18
Concepción teórica, doctrina revolucionaria, enfoque metodológico o movimiento de carácter político, conocido también como socialismo científico, que debe su denominación al filósofo Karl Heinrich Marx. Su formulación ortodoxa consiste en el análisis histórico del conjunto de Las injustas relaciones económicas que, envueltas por una correspondiente estructura ideológica, han ido variando de forma dialéctica para plasmarse siempre en la opresión de los más débiles. Sin embargo, la sociedad burguesa, dividida según Marx y su colaborador Engels en capitalistas que poseen los medios de producción y proletarios alienados, estaría irremediablemente condenada al colapso. Cuando Los obreros adquiriesen conciencia de su situación, se movilizarían y, victoriosos en la revolución, determinarían finalmente el advenimiento futuro de una nueva realidad sin diferencias de clase social. Coincide con el anarquismo en el énfasis igualitario pero, a diferencia de éste, es partidario de sacrificar la libertad individual y confiar al Estado un papel clave en el tránsito al comunismo. Esta fue la primera escisión del bloque socialista, agrupado hasta entonces en la Primera Internacional, y se produjo en vida del propio Marx. Tras su muerte, los seguidores de La doctrina han realizado múltiples reinterpretaciones, de forma que no es posible ya hablar de una familia homogénea. El fracaso del determinismo parece haber marcado esta diversificación teórica e ideológica, pues la aplicación efectiva del marxismo, en contra de lo pronosticado, se produjo en países no industrializados y no allí donde la apropiación de la plusvalía era mayor. Así, el leninismo o el maoísmo surgieron para justificar por qué las revoluciones prematuras de Rusia o China no estaban animadas por el inexistente movimiento obrero, sino por pequeñas vanguardias proletarias o grandes masas campesinas agrupadas en el partido. Por su parte, en el mundo occidental, junto al alejamiento de los revisionistas socialdemócratas que optan durante el primer tercio del siglo XX por los procedimientos de la democracia liberal, el marxismo residual ha debido matizar el materialismo. Aunque éste sigue siendo central en el pensamiento estructuralista de

corrientes filosoficas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: corrientes filosoficas

Concepción teórica, doctrina revolucionaria, enfoque metodológico o movimiento de carácter político, conocido también como socialismo científico, que debe su denominación al filósofo Karl Heinrich Marx. Su formulación ortodoxa consiste en el análisis histórico del conjunto de Las injustas relaciones económicas que, envueltas por una correspondiente estructura ideológica, han ido variando de forma dialéctica para plasmarse siempre en la opresión de los más débiles. Sin embargo, la sociedad burguesa, dividida según Marx y su colaborador Engels en capitalistas que poseen los medios de producción y proletarios alienados, estaría irremediablemente condenada al colapso.

Cuando Los obreros adquiriesen conciencia de su situación, se movilizarían y, victoriosos en la revolución, determinarían finalmente el advenimiento futuro de una nueva realidad sin diferencias de clase social. Coincide con el anarquismo en el énfasis igualitario pero, a diferencia de éste, es partidario de sacrificar la libertad individual y confiar al Estado un papel clave en el tránsito al comunismo. Esta fue la primera escisión del bloque socialista, agrupado hasta entonces en la Primera Internacional, y se produjo en vida del propio Marx.

Tras su muerte, los seguidores de La doctrina han realizado múltiples reinterpretaciones, de forma que no es posible ya hablar de una familia homogénea. El fracaso del determinismo parece haber marcado esta diversificación teórica e ideológica, pues la aplicación efectiva del marxismo, en contra de lo pronosticado, se produjo en países no industrializados y no allí donde la apropiación de la plusvalía era mayor. Así, el leninismo o el maoísmo surgieron para justificar por qué las revoluciones prematuras de Rusia o China no estaban animadas por el inexistente movimiento obrero, sino por pequeñas vanguardias proletarias o grandes masas campesinas agrupadas en el partido.

Por su parte, en el mundo occidental, junto al alejamiento de los revisionistas socialdemócratas que optan durante el primer tercio del siglo XX por los procedimientos de la democracia liberal, el marxismo residual ha debido matizar el materialismo. Aunque éste sigue siendo central en el pensamiento estructuralista de Althusser, autores como Gramsci consideran necesario conceder más importancia a los factores culturales y políticos en el análisis de la lucha de clases, ya que ésta no es sólo opresión económica sino también hegemonía ideológica. Más humanista es también la llamada teoría crítica, representada, por ejemplo, en la Escuela de Frankfurt.

Esta corriente desarrollada entre Alemania y Estados Unidos, y que ha estado liderada por Adorno, Marcuse o, más adelante, Habermas, combina la psicología freudiana y considera a otros colectivos que sufren la represión junto a los obreros como potenciales sujetos de la revolución. Es indudable que, tras el colapso en 1989 de los sistemas que declaraban inspirarse en el marxismo, la doctrina ha quedado en evidencia ante el apogeo del liberalismo político y económico. No obstante, como ideología y como marco de análisis mantiene importantes potencialidades políticas y politológicas que hacen pensar que su historia está lejos de finalizar.

Page 2: corrientes filosoficas

Escuela de frankfurt

Bajo el rótulo de Escuela de Fráncfort se engloban las investigaciones de varios filósofos, psicólogos, economistas y sociólogos neo-marxista perteneciente o cercano al Instituto de Investigaciones Sociales fundado por Felix Weil que, a la vez, estaba asociado a la Universidad de Fráncfort.

El nombre se hizo famoso en la década de 1960, tanto en Alemania como en el resto de países que, de alguna manera, siguieron las discusiones teóricas y políticas que pretendían una teoría social y política crítica y de izquierdas, siendo a la vez distante de la ortodoxia del "socialismo realmente existente" (URSS). Sin embargo no existió, como tal, una "escuela". El carácter publicístico del rótulo ha provocado dos consecuencias: 1) unificar teorías distantes e, incluso, contradictorias bajo el mismo concepto, 2) minimizar las diferencias teóricas entre los diferentes autores. Una consecuencia de esto último ha sido establecer algo así como una línea ininterrumpida de progreso teórico que va desde las primeras formulaciones (Max Horkheimer, Teoría tradicional y teoría crítica, 1938) hasta Jürgen Habermas y su Teoría de la acción comunicativa (1981), considerándose esta última obra como "superación" de todas las anteriores. Como muestra del error contenido en esa etiqueta, baste citar que en el año 1983 se celebraron dos congresos sobre el pensamiento y la obra de Theodor Adorno: uno en Fràncfort, auspiciado por Jürgen Habermas y otro en Hamburgo, auspiciado por el grupo reunido en torno a la revista Zeitschrift für kritische Theorie.

El proyecto del Instituto consistía en renovar la teoría marxista de la época, haciendo hincapié en el desarrollo interdisciplinario y en la reflexión filosófica sobre la práctica científica, agrupó a estudiosos de muy diferentes ámbitos y tendencias. Fue la primera institución académica de Alemania que abrazó abiertamente el marxismo; debido al origen judío de la mayoría de sus miembros, se debió trasladar al exilio americano durante el régimen nazi, para regresar a Fráncfort tras la victoria aliada. Aunque el Instituto continúa activo, practicando la crítica social; hoy día bajo la dirección de Axel Honneth, desde un punto de vista histórico se considera a Jürgen Habermas el último miembro de la escuela de Fráncfort aunque sus planteamientos difieren profundamente de los de la primera generación de teóricos.

Max Horkheimer se convirtió en el director del Instituto en 1930. Su órgano de publicación fue la Zeitschrift für Sozialforschung (Revista de investigación social), inicialmente editada en Leipzig y, posteriormente, con el auge del régimen nazi en París. La Escuela de Fráncfort reunió marxistas disidentes, críticos severos del capitalismo que creían que algunos de los denominados seguidores de las ideas de Karl Marx sólo utilizaban una pequeña porción de las ideas de éste, usualmente en defensa de los partidos comunistas más ortodoxos. Influidos además por el surgimiento del nazismo en una nación tecnológica, cultural y económicamente avanzada como Alemania y los fracasos de las revoluciones obreras en Europa Occidental especialmente después de la Segunda

Page 3: corrientes filosoficas

Guerra Mundial, tomaron como tarea encontrar las partes del pensamiento marxista que pudieran servir para clarificar condiciones sociales que Marx no podía haber visto o predicho.

Para lograr esto, se apoyaron en la obra de otros autores para enriquecer la teoría marxista y darle un carácter más explicativo. Max Weber ejerció una notable influencia, así como Sigmund Freud (particularmente en la obra de Herbert Marcuse). El énfasis de la Escuela en el componente crítico de la teoría se derivaba de su intento por sobrepasar los límites del positivismo, el materialismo vulgar y la fenomenología mediante un retorno a la filosofía crítica de Immanuel Kant y sus sucesores en el idealismo alemán, principalmente Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Una influencia clave también vino de la publicación en 1930 de las obras de Marx Manuscritos económico-filosóficos o Cuadernos de París y la Ideología alemana, obras que mostraron una continuidad de ciertos temas hegelianos en la obra de Marx.

Funcionalismo

Funcionalismo y estados funcionales [editar]El tema central de la filosofía de la mente es el problema mente-cuerpo, producto de la pregunta acerca de la naturaleza de los estados mentales. ¿Pueden estos integrarse en una concepción materialista o pueden explicarse únicamente por medio de un espíritu inmaterial? El funcionalismo defiende la tesis de que los estados mentales son estados funcionales. Puesto que los estados funcionales pueden ser realizados por sistemas materiales, el funcionalismo se concibe generalmente como una posición materialista. No obstante, hay que considerar que el funcionalismo adopta en primer lugar una posición neutral desde el punto de vista ontológico: en principio no dice nada en contra de que también sistemas inmateriales –si los hubiera– pudieran caracterizarse funcionalmente.

Un estado funcional se caracteriza por que ante un determinado input reacciona con un determinado output y pasa a otro estado funcional. La idea de estado funcional puede explicarse mediante sencillos ejemplos. El filósofo Ned Block propone el ejemplo de una máquina expendedora de bebidas: Pensemos en una máquina expendedora que, al recibir un euro, devuelve un refresco. Para ello acepta monedas de 1 euro y de 50 céntimos. Para funcionar, la máquina dispone diversos estados internos. Ha de haber un estado en el que la máquina pide un euro para expulsar un refresco, pero también ha de haber un estado en el que la máquina sólo pide 50 céntimos. Podemos ilustrar la arquitectura funcional de dicha máquina mediante la siguiente sencilla tabla:

La máquina posee dos estados diferentes que responden, respectivamente, a dos inputs diferentes, y o bien se mantiene el mismo estado o bien se transforma en otro estado. Esta tabla

Page 4: corrientes filosoficas

define los estados funcionales. En tal caracterización de los estados funcionales de un sistema, lo decisivo es que esta es independiente de la concreta realización física del sistema: es completamente irrelevante que la máquina sea de plástico o de acero.

La tesis del funcionalismo es que también los estados mentales pueden describirse de esa manera. Quien se encuentra en un estado mental concreto (por ejemplo, tiene dolor de cabeza o piensa que hoy es lunes), ante un determinado input reaccionará de determinada manera y pasará a otro estado mental (funcional). Todos los funcionalistas tienen claro que la descripción de la vida interior mental ha de ser incomparablemente más compleja que la descripción de una máquina expendedora. Lo determinante de esta tesis es que, según ella, la disposición de estados mentales es independiente de la realización física. De este modo, una computadora o un robot podrían tener estados mentales si realizan los mismos estados funcionales que un ser vivo dotado de conciencia.

La evolución del funcionalismo [editar]El desarrollo del funcionalismo está estrechamente ligado a los problemas de la teoría de la identidad y la aparición de la ciencia cognitiva. La teoría de la identidad fue formulada en los 50 por John Smart y Ullin Place. Afirma que un estado mental (dolor de cabeza, por ejemplo) es idéntico a un estado neuronal.

Contra esta teoría se presentó la objeción de que es empíricamente plausible que diversos seres se encuentren en la misma situación mental y, a la vez, se encuentren en estados neuronales diferentes. Es de suponer, por ejemplo, que humanos y gatos pueden tener dolores de cabeza. Sin embargo, los cerebros son tan diferentes que resulta poco plausible que, en ese caso, se encuentren en el mismo estado neuronal. En filosofía se habla aquí de realización múltiple.

A esto se suma que en los años 50 y 60 surgieron la inteligencia artificial (IA) y la ciencia cognitiva. La teoría de la identidad parecía excluir de antemano que un robot pudiera tener conciencia, ya que carece de estados neuronales.

En esta situación, el funcionalismo, formulado por primera vez por Hilary Putnam en 1960, parecía ser una clara mejora, ya que describe los estados funcionales como independientes de su realización concreta. Por tanto, la realización múltiple no le plantea ningún problema a este funcionalismo. Tampoco excluye éste que sistemas sin cerebro biológico puedan tener estados mentales. Incluso una máquina de Turing puede, en teoría, realizar cualquier estado funcional. Estas ventajas hicieron del funcionalismo la filosofía al uso en la inteligencia artificial y la ciencia cognitiva. Entretanto, debido a los problemas del funcionalismo, este estatus ha sido de nuevo cuestionado.

Page 5: corrientes filosoficas

funcionalismo

Objeciones contra el Pese a su popularidad, el funcionalismo ha de enfrentarse a serias objeciones.

Realizaciones arbitrarias [editar]Una de las objeciones clásicas al funcionalismo se debe al filósofo Ned Block. Block se sirve del hecho de que los estados funcionales pueden realizarse en sistemas diversos. Mediante un experimento mental, Block trata de imaginar una situación en la que un sistema tenga la misma arquitectura funcional que una persona consciente, pero que carezca de conciencia. Si tal sistema puede existir, entonces los estados funcionales no pueden ser idénticos a los estados mentales.

En el artículo "Troubles with Functionalism", Block imagina que el gobierno chino se convierte al funcionalismo e intenta realizar una mente humana. Cada chino recibe un aparato de radio que, conectado a unos satélites, le permite comunicarse rápidamente con los demás. Podríamos entonces hacer que la población llevara a cabo las acciones precisas para realizar todas las funciones cerebrales que el funcionalismo diría que son necesarias para que una persona tuviera dolor. Por ejemplo, dado el input X, todo lo que tendría que hacer la nación es devolver el output Y, siendo X e Y, respectivamente, los input y output que el funcionalismo describiría como dolor. En tal caso, podríamos decir que la nación entera tenía dolor, según la definición funcional. Así pues, según Block, ese sistema compuesto de personas, aparatos de radio y satélites podría realizar cualquier estado funcional que puede realizar una persona. Sin embargo, dice Block, es completamente absurdo suponer que dicho sistema tenga estados mentales. La objeción de Block se conoce como la objeción de las «realizaciones arbitrarias».

El funcionalismo tiene que enfrentarse además con un problema que incluso muchos de sus defensores –por ejemplo, Jerry Fodor– consideran no resuelto. Si todo estado mental es un estado funcional, también lo que experimentamos –como, por ejemplo, los dolores–, han de ser estados funcionales. Es, sin duda, plausible describir los dolores funcionalmente: Quien tiene dolores tenderá a mostrar, por lo general, una conducta determinada –por ejemplo, descansar en la cama, pero no bailar– y tendrá también otros determinados estados mentales –por ejemplo, aflicción, pero no euforia–.

Pero la pregunta determinante es si la descripción funcional se hace cargo por completo del fenómeno del dolor. Y aquí surgen serias dudas. Seguramente, la caracterización funcional es parte importante del dolor, pero hay otro elemento que parece aún más importante: la vivencia del dolor. Sin embargo, el hecho de que experimentamos dolores –esto es, que tenemos qualia de dolor– no parece ser tenido en cuenta en la descripción funcional. El reproche al funcionalismo consiste, por tanto, en que éste no puede explicar los qualia o contenidos vivenciales. Por

Page 6: corrientes filosoficas

consiguiente, no queda nada claro que una determinada arquitectura funcional sea suficiente para las vivencias. De ahí que no parezca plausible equiparar los estados mentales a los estados funcionales. Para ilustrar esto piénsese en una computadora que tenga la misma estructura funcional que una persona que sufre dolores severos. ¿Siente la computadora de hecho dolores?

El Estructuralismo es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo. Se articula como planteamiento teórico inicialmente en la corriente de la lingüística en los años 60 en Francia, promovida por Saussure y cuyas propuestas teóricas son mundialmente asumidas en la Antropología por Levi-Strauss. Ferdinandde Saussure con su libro “Curso de Lingüística general” da varios aportes valiosos para la teoría del estructuralismo, ya que a partir de su obra obtenemos simulacros los cuales son los modelos estructurales que intentan describir las reglas inconscientes de las normas sociales. En el enfoque del estructuralismo se considera que es necesario construir “simulacros lógicos” que nos permitan comprender los hechos que la vida social ha impregnado de significación. Historia del Estructuralismo Antecedentes El concepto de estructura y el método inherente a él llegan al estructuralismo no directamente desde las ciencias lógico-matemáticas ni de la psicología (escuela de la Gestalt) con las que éstas ya se encontraban operando desde hacía mucho tiempo. El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística. Un punto de referencia común a los distintos desarrollos del estructuralismo ha sido como ya lo habiamos mensionado la obra de Ferdinand de Saussure, "Curso de lingüística general" (1915), que, además de constituir un aporte decisivo para la fundación de la lingüística moderna, introduce el uso del "método estructural" en el campo de los fenómenos lingüísticos. La concepción de estructura en el pensamiento occidental no es tan nueva como suele creerse. Desde comienzos de este siglo comenzaron a plantearse elementos de pensamiento estructural en las ciencias sociales, especialmente en lingüística, uno de cuyos principales exponentes es Saussure. Más tarde, a partir de la década del 20, estas ideas, junto con aquellas provenientes del formalismo ruso, se conformaron y consolidaron con mayor firmeza en lingüística y posteriormente en crítica estética y literaria, sobre todo alrededor del llamado "Círculo de Praga". Durante la segunda guerra mundial y los años siguientes, el lingüista ruso Roman Jakobson, antiguo integrante de la escuela de Praga, trabajó en los Estados Unidos en esta áreas, sin que la influencia de sus ideas llegara a influenciar otros campos de las ciencias sociales. Fue necesario que surgiera el trabajo de Claude Levi-Strauss para que el estructuralismo desbordara al marco de la lingüística, dentro del cual había crecido por más de medio siglo. En 1949, la publicación de Las Estructuras Elementales del Parentesco muestra que las convicciones estructuralistas están ya consolidadas y ofrecen un sistema coherente y efectivo para analizar la realidad. A partir del medio siglo, su pensamiento comienza a impregnar el trabajo de numerosos antropólogos y, poco a poco, a convertirse en alternativa para

Page 7: corrientes filosoficas

otras áreas del pensamiento social, en especial para la sociología política. Luego de esto, sus ideas llegan a captar la atención de Louis Althusser, miembro del Partido Comunista Francés, quien propone una relectura de Marx con el fin de encontrar detrás de sus palabras, detrás de sus planteamientos, un contenido que nadie había podido leer porque estaba implícito, oculto detrás del discurso y los conceptos evidentes: la armadura, la estructura del pensamiento marxista. Su teoría impacta con fuerza en la sociología y aun en el marxismo. Con este nuevo impulso, que liga el estructuralismo con la política de izquierda y las ideas revolucionarias, esta corriente experimenta un fuerte impulso durante los años 60 y 70, hasta abarcar también distintas ciencias sociales. Al ser renovados los enfoques marxistas sobre las sociedades que estudia la antropología con principios teóricos y metodológicos estructuralistas, también lo son la visión antropológica con la introducción de los conceptos de Marx, en especial aquellos que se refieren al fetichismo, al modo de producción del comunismo primitivo, a la moneda y el dinero, a la relación entre lo material y lo ideal y otros no menos importantes Contexto El Estructuralismo surge en el contexto del marxismo y el funcionalismo. Marxismo, funcionalismo y estructuralismo tienen un concepto de ciencia distinta.

MARXISMO El marxismo es la teoría de la clase proletaria que busca la transformación de su realidad social, suprimiendo la alineación o incapacidad del individuo para conocer sus aportes a una realidad que se le impone y convertir la explotación en las relaciones de comunidad. Los marxistas se oponen con un método científico al funcionalismo y al estructuralismo ya que pretenden observar con claridad los fenómenos en forma directa y luego explicarlos. Según este enfoque, se debe estudiar cada estructura significativa como consecuencia de una praxis social o conjunto de actividades que transforman el mundo, mediante la cual cada medio de comunicación impone sus propias características. En esta corriente se integra el proceso comunicativo dentro del marco social de la lucha de clases, haciendo posible una apreciación científica integral, donde las alternativas de la comunicación social enlazan con las circunstancias y las condiciones de evolución de las clases sociales: el sistema dominante, la incorporación de las masas en la economía y en la política, y el creciente poderío de las empresas transnacionales de la información y la difusión masiva. Los marxistas pretenden observar los fenómenos en forma directa y luego explicarlos. Es necesario determinar estructuras significativas y construir modelos lógicos, sin olvidar que el pensamiento de los actores sociales esta condicionado por su practica material concreta. La conciencia social es determinada por la forma o formas como se enfrentan las clases sociales al construir determinado tipo de sociedad, en determinadas condiciones materiales. La base económica esta condicionada a su vez por ellas. Según los marxistas, se debe estudiar cada estructura significativa como resultado de una praxis social, de esta forma cada medio de comunicación impone sus propias características, y la estructura significativa se adapta a cada medio; pero también cada medio condiciona la función de la estructura o las estructuras significativas que lo dirigen, de acuerdo con las practicas sociales a que los emisores se orientan. Los marxistas dicen que es necesario conocer los fenómenos, observarlos con claridad y delimitarlos. También se deben comprender las sucesivas ínter determinaciones condicionantes de la producción del sentido y que constituyen a las estructuras significativas. Las estructuras significativas no solo se forman a partir de las prácticas sociales, se desarrollan dentro de la

Page 8: corrientes filosoficas

estructura y establecen límites de conciencia. Estos límites no son superables si no se transforman las prácticas de la vida social. Estas prácticas pueden reconocerse dentro de un proceso de lucha de clases. De acuerdo con la interpretación marxista, los datos del ambiente son proporcionados por los sujetos, a partir de estructuras significativas opuestas una a otras. La lucha social entre los hombres les permite enriquecer los datos disponibles, transformar sus estructuras de interpretación, dirigir de un modo nuevo su práctica, cambiar sus estructuras significativas o sus pautas de información. Gracias a sus estructuras significativas, formadas en procesos concretos de vida, los hombres pueden evocar en común un conjunto de significados, de alguna manera equivalentes y así es posible la comunicación. Al encontrarse ante nuevas condiciones los miembros de una sociedad, formados bajo determinadas estructuras significativas, empiezan a planear nuevos modos de acción, comprenden que actuar como antes significa destruirse. Las estructuras significativas tienden a cambiar. La conciencia empieza a visualizar nuevas posibilidades de informar la acción. Quienes permanecen dentro de las estructuras significativas anteriores están, incomunicados. La transformación del sentido constituyen la posibilidad del cambio sustancial de las estructuras materiales de la sociedad, aunque al mismo tiempo es determinado por ellas. Así, en los nuevos modos de informar, los datos son determinados por la base o estructura material. Al desarrollarse la base y la superestructura, se presentan una tendencia a romper con los viejos sentidos de la comunicación y a renovarlos, como parte del proceso de renovación del orden social, mediante la practica concreta de los hombres en condiciones sociales determinadas. La historia de la comunicación para los historiadores marxistas es la historia de la propaganda, porque para ellos toda comunicación es manipulación. El marxismo concibe la sociedad como modos de producción a los que cabe desglosar en 3 niveles superpuestos. Estos planteamientos marxistas tuvieron una gran expansión en los 60. Durante los años 60-70: la forma de pensamiento era una militancia política. Los Marxistas defienden la propiedad como modos de producción: Se refieren a dos grandes bloques: El bloque dominante que era un nivel acomodado quien en virtud de esa posición ejerce un dominio sistemático sobre el dominado. La garantía de bienestar de la burguesía pasa por el ejercicio de estrategia de dominación. El bloque dominado en el que se definen 2 formas de dominación; la material que es la explotación que los trabajadores sufren en el ámbito laboral, en los niveles de plusvalía ( trabajo no remunerado) de que se apropia el burgués ; y la ideológica en la cual el bloque dominante desarrolla a lo largo de la historia unas estrategias de alineación sobre el bloque dominado. Para lograr esto Hace uso de los vehículos de transmisión más potentes, haciendo que su discurso en el ámbito público sea el que más se oye; privando a los dominados que se alce su voz. En el marxismo la historia de la comunicación es la historia de la manipulación. De cómo los bloques dominantes han conseguido perpetuar su esquema y como es aceptado por los dominados, que clase obrera tenga mentalidad burguesa. FUNCIONALISMO En este enfoque se considera que los medios de comunicación pueden ser estudiados como instituciones, al cumplir una función importante en el mantenimiento del orden social y su proceso de transformación. Es decir, que los mass-media deben ser estudiados desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades. Una estructura o sistema social puede considerarse para su estudio como un conjunto de variables interrelacionadas. Para algunos autores, las relaciones de los individuos dentro de una institución forman una estructura, por ejemplo: la familia, el sistema

Page 9: corrientes filosoficas

bancario, etc.; mientras que para otros, la estructura es toda la sociedad. Los funcionalistas sostienen que es necesario estudiar a los medios de comunicación desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades de la sociedad, esta corriente señala que cuando las instituciones que realizan funciones secundarias -como por ejemplo los periódicos- dejan de existir, de alguna manera la sociedad se transforma y surgen otras instituciones que las suplen en su cometido de cubrir sus necesidades. Cada medio de comunicación tiene sus características propias, mismas que definen las diversas formas en que cada uno de ellos presenta sus mensajes; sus funciones pueden ser delimitadas, al tener conocimiento de sus características. De acuerdo con el funcionalismo, la información es un conjunto de datos que disminuyen la incertidumbre, haciendo las veces de informadores y transformadores del individuo y la sociedad. Dentro de esta corriente, la comunicación y la información son dos funciones armónicas que se complementan. El funcionalismo ha posibilitado la manipulación de la comunicación en procesos culturales como: preservación de valores, aculturación, transculturación. También ha permitido comprender el papel que desempeña la industria de la cultura y los medios de comunicación de masas; dio a conocer la manera en que los roles y el estatus de las personas y las instituciones resultan afectados por la información y la comunicación. Asimismo, ha orientado las comunicaciones sociales hacia el cambio o el ajuste a través de distintos programas. La noción de estructura social es un buen medio o punto de partida para el estudio del binomio comunicación e información. Los funcionalistas consideran a los medios de comunicación como instituciones que responden a necesidades de la estructura, es decir, cumplen funciones importantes en el mantenimiento del orden social y su proceso paulatino de transformación. Ellos estudian la comunicación a nivel fenoménico o de lo que aparece. De acuerdo con el funcionalismo, la información tiende a interpretarse como un conjunto de datos que disminuyen la incertidumbre. Los datos son entonces una especie de informadores y transformadores del individuo y de la sociedad. No existe el problema de la contradicción entre comunicación y la información dentro de esta corriente, la comunicación y la información son dos funciones armónicas y complementarias. Características del Estructuralismo Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.

Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados. El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de

Page 10: corrientes filosoficas

producir tal sentido. De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. Al interior del sujeto están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso. Dentro de esta corriente la contradicción entre comunicación e información no se plantea como problema. Utilizando un método en contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben concientemente y que limitan y constringen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana. El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística. De hecho, un punto de referencia común a los distintos desarrollos del estructuralismo ha sido siempre la obra de Saussure, Curso de lingüística general (1915), que, además de constituir un aporte decisivo para la fundación de la lingüística moderna, introduce el uso del "método estructural" en el campo de los fenómenos lingüísticos. La visión del que hubiera experimentado grandes progresos profundizando el estudio de los campos de "presencia" y "copresencia" en los que Husserl encuentra esa característica de la conciencia que hace inferir a ésta más de lo que percibe o entiende. En esta copresencia ahonda el raciovitalismo para comprender la estructura de ideación a la que llama creencia, sobre la que se asientan las ideas y la razón. De ninguna manera el sistema de creencias está relacionado con un supuesto "inconsciente". Tiene sus leyes, su dinámica, y se desplaza históricamente transformado por las generaciones en su cambio de paisaje. Las creencias aparecen entonces como el "suelo" en el que se apoyan y del que se nutren esas otras estructuras de ideación llamadas "ideas". Planteamiento de los autores del Estructuralismo El estructuralismo agrupa diferentes autores con planteamientos similares que dan su aporte particular. Entre ellos tenemos: Lévi-Strauss: Resume sus principales ideas acerca de la distinción entre el mal llamado -según él- pensamiento "primitivo" y la mente "civilizada". El único medio de que nos servimos para hallarlos es el estudio minucíoso de los canales y formas de funcionamiento de las ideologías en las distintas culturas" En definitiva, la diversidad y la riqueza del material bruto proporcionado por el medio ambiente es tan grande que solamente unos pocos de los innumerables elementos posibles pueden ser retenidos por el sistema, lo que hace evidente la existencia de un número considerable de sistemas posibles alternativos, ninguno de ellos predestinado a ser el único elegido por todas las sociedades y civilizaciones. Lévi-Strauss afirma que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Husserl: Afirma que en el estructuralismo los elementos de un todo no son comprendidos como partes del mismo sino como miembros y así, el conjunto o grupo es un todo y no una "suma". Los miembros de un conjunto dado están correlacionados de manera que son no independientes unos respecto de otros y se compenetran mutuamente. Esto marca una diferencia importante con la concepción atomista y su método de análisis, en lo que hace al estudio de una estructura. Foucault: Dice que la estructura

Page 11: corrientes filosoficas

de por sí misma ejerce un poder de dominación que no necesariamente es activo y con uso de fuerza, sino que en la mayoría de los casos es pasivo y se caracteriza por manifestarse en forma de consenso entre los individuos (aceptación de las normas). Foucault plantea que el hombre jamás podrá ser totalmente libre. El origen está en el conjunto de relaciones de poder que se establecen en cada sociedad en particular. Su estructuralismo antes de ser universal es particular a cada objeto de análisis específico. Ferdinand de Saussure Su estudio se basa en las siguientes premisas: el lenguaje es un sistema superior a la suma de sus partes (H2O); los elementos del lenguaje siempre son definidos por relación (combinación o contraste) con otros elementos, en un determinado momento; la naturaleza arbitraria de los elementos lingüísticos, donde todo son definidos en términos de función y propósito, en oposición a sus cualidades inherentes. Saussure distingue entre: 1. Lengua/habla 2. Símbolo/signo 3. Significante/significado: concepto/imagen acústica 4. Forma/contenido 5. Lineal 6. Arbitrariedad: sincrónico (inmotivado)/ diacrónico (motivado) 7. Relaciones paradigmáticas/sintagmáticas 8. Diferencial: presencia (+)/ausencia (-) Consideraciones del Grupo El Estructuralismo es una parte muy importe dentro de las tendencias filosóficas. Como parte de la Comunicación es muy importante ya que señala que los medios de comunicación transmiten condiciones para codificar lo que la sociedad ve ya provisto de sentido, ya que lo que realmente enseña son los sentidos. En este aspecto si estamos de acuerdo con el Estructuralismo, ya que, aunque sabemos que los medios tienen la capacidad de influenciar a las persona y hacer que ciertas ideas sean aceptadas con mayor facilidad que otras, si las personas no tienen ciertas reglas inconscientes de las normas sociales que en los medios se transmiten, no comprenderán estos hechos . Los medios si tienen la capacidad de influenciar, pero es más que todo una forma de reforzar lo que en la sociedad ya esta establecido, las normas y reglas dentro de las cuales se mueve esta estructura. La sociedad ya ve estas normas como algo que da sentido a la sociedad y es por eso que son aceptadas y reforzadas en los medios de comunicación. Aplicación en 2 casos específicos Como ejemplo de Estructuralismo podemos tomar a nuestra Universidad. La Universidad Dr. José Matías Delgado consta de una estructura. Podemos identificar al rector de la institución, vice rectores, directores de cada escuela, profesores, alumnos y empleados. Todos ellos forman parte de esta estructura en la cual se siguen ciertas normas aceptadas por todos. Estas normas de nuestra estructura son necesarias para darle significado a la vida social dentro de la Universidad, y para reforzar lo que en ella se intenta de inculcar. Otro ejemplo de la realidad es un banco. En un banco también podemos ver una estructura. Los bancos tienen normas que todos sus empleados deben cumplir para poder formar parte de esa empresa, así como normas que sus clientes deben cumplir para recibir ese servicio, dentro de esta estructura se acatan reglas inconscientes de las normas sociales. BIBLIOGRAFIA Estructuralismo, Marxismo y funcionalismo en la comunicación, El Estructuralismo, http://es.geocities.com/antropokrisis/estructuralismostrauss.htm Historia De la Comunicación, http://www.lafacu.com/apuntes/marketing/comunicacion_historia/default.htm Estructuralismo, http://www.ideasapiens.com/psicologia/cient%C3%ADfica/estructuralismo.htm Apuntes enviados por: Jesús Correa Universidad Dr. José Matías Delgado

Page 12: corrientes filosoficas