6
  1 RITUALES CONTEMPORANEOS ¿DE QUE RITOS SE TRATA? Silvina Micó, Marcela Salguero y Alejandra Lacroze  Nos proponemos pensar acerca de las modalidades rituales en los jóvenes hoy ¿Se puede hablar de ritos? Para ello es importante pensar la incidencia de las actuales condiciones histórico sociales en las transformaciones de la subjetividad adolescente y caracterizar la contemporaneidad. Asistimos a un cambio importante, lejos de la solidez que ofrecía la Modernidad, lo contemporáneo se caracteriza más bien por un estado de dispersión e inestabilidad quedando así afectada toda “nuestra experiencia del mundo”. Por tanto resulta impensable la adolescencia por fuera de ello. Éste será el terreno de construcción, la arena sobre el que tendrá que construirse y constituirse la subjetividad. En este sentido surgen distintas formas de vivir la adolescencia como así también nuevas formas de sufrimiento que tienen que ver con la fragmentación y la desvinculac ión. Desde hace un tiempo en nuestra práctica nos encontramos ante un fenómeno reiterado: los cortes en el cuerpo que se realizan muchos jóvenes. Nos referimos a sujetos que en ciertas circunstancias se autoinfligen incisiones, pero no como episodio aislado, sino de forma repetida El cuerpo como obra de arte contemporáneo, sacralizado a la falta de rituales, va ser torturado, va a volverse verdadero. Esto se parece al masoquismo o al sadismo, pero no lo es: se hace sólo para intentar sentir vivir un cuerpo que se sustenta. Es para intentar que entre en su caja. Y para nada para que sea reconocido por los otros, como en los antiguos ritos de iniciación. No es una anti-iniciación, para que salga del lugar social y entre en sí mismo”  1  Pero no basta con una marca para que algo se escriba, esa marca del tajo debe reiterarse una tras otra, sin que se pued a armar una serie que se nombre y que nombre al sujeto, sin que se pueda limitar el padecer, el cuerpo se convierte en un lugar donde escribir lo que el sujeto no puede elaborar ni intelectualmente ni emocionalmente. Las heridas en el cuerpo que alcanzan distintos grados de profundidad, constituyen un intento de dejar testimonio del  padecimiento y de demandar que alguien lea ese testimonio. 1  Pommier, G Los cuerpos angelicales de la posmodernidad.. Buenos Aires. Nueva Visión. 2002. Pág 16

Cortes en el cuerpo,rituales contemporaneos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicoanalisis

Citation preview

  • 1

    RITUALES CONTEMPORANEOS DE QUE RITOS SE TRATA?

    Silvina Mic, Marcela Salguero y Alejandra Lacroze

    Nos proponemos pensar acerca de las modalidades rituales en los jvenes hoy

    Se puede hablar de ritos? Para ello es importante pensar la incidencia de las

    actuales condiciones histrico sociales en las transformaciones de la

    subjetividad adolescente y caracterizar la contemporaneidad. Asistimos a un

    cambio importante, lejos de la solidez que ofreca la Modernidad, lo

    contemporneo se caracteriza ms bien por un estado de dispersin e

    inestabilidad quedando as afectada toda nuestra experiencia del mundo. Por

    tanto resulta impensable la adolescencia por fuera de ello. ste ser el terreno

    de construccin, la arena sobre el que tendr que construirse y constituirse la

    subjetividad. En este sentido surgen distintas formas de vivir la adolescencia

    como as tambin nuevas formas de sufrimiento que tienen que ver con la

    fragmentacin y la desvinculacin.

    Desde hace un tiempo en nuestra prctica nos encontramos ante un fenmeno

    reiterado: los cortes en el cuerpo que se realizan muchos jvenes. Nos

    referimos a sujetos que en ciertas circunstancias se autoinfligen incisiones,

    pero no como episodio aislado, sino de forma repetida

    El cuerpo como obra de arte contemporneo, sacralizado a la falta de rituales,

    va ser torturado, va a volverse verdadero. Esto se parece al masoquismo o al

    sadismo, pero no lo es: se hace slo para intentar sentir vivir un cuerpo que se

    sustenta. Es para intentar que entre en su caja. Y para nada para que sea

    reconocido por los otros, como en los antiguos ritos de iniciacin. No es una

    anti-iniciacin, para que salga del lugar social y entre en s mismo 1

    Pero no basta con una marca para que algo se escriba, esa marca del tajo

    debe reiterarse una tras otra, sin que se pueda armar una serie que se nombre

    y que nombre al sujeto, sin que se pueda limitar el padecer, el cuerpo se

    convierte en un lugar donde escribir lo que el sujeto no puede elaborar ni

    intelectualmente ni emocionalmente. Las heridas en el cuerpo que alcanzan

    distintos grados de profundidad, constituyen un intento de dejar testimonio del

    padecimiento y de demandar que alguien lea ese testimonio. 1 Pommier, G Los cuerpos angelicales de la posmodernidad.. Buenos Aires. Nueva Visin. 2002. Pg 16

  • 2

    Jorge est detenido por robo, antes viva en situacin de calle desde que se fue

    de su casa por problemas con su padrastro. En la estacin donde paraba, l

    tena su ranchada, y a pesar que tiene siete hermanos biolgicos, l considera

    hermanos a los que ranchan con l en la calle o en la crcel. Consume pasta

    base desde los doce aos y roba de vez en cuando, cuando pinta. Se corta

    frente a diferentes situaciones que van desde el enterarse que balearon a un

    compaero de l de la calle, frente a que su mam corta el telfono cuando

    est el padrastro o frente a que no se le da satisfaccin inmediata a alguna

    demanda como por ejemplo ser atendido en forma inmediata por el director de

    la institucin. Sobre los cortes dir: es una forma de aliviarme, cuando no doy

    ms me corto y todo pasa. Para l cortarse significa tanto aliviar como luchar

    contra la angustia, incontrolable. Cuando se desespera, la accin de cortarse lo

    ayuda y le da un sentimiento de control y contencin.

    Los cortes llevan impresa esta dualidad entre lo incontrolable y el desborde, y

    el extremado control que conlleva la incisin.

    Por otra parte se produce una secuencia que parte de una situacin

    desencadenante de cada subjetiva, seguida por la angustia que desemboca en

    los cortes. Estos recuperan al sujeto y alivian la angustia. Podemos decir que

    este fenmeno no responde a la estructura ni a la funcin de un sntoma.

    Julieta mi mam es insoportable, entra al cuarto, controla todo, me revisa el

    celular, los cajones, no s qu quiere encontrar, busca, busca, como si pudiera

    saber todo de m. igual ella cambi, antes era una madre normal, iba al

    trabajo se ocupaba de nosotros, me ayudaba con las tareas, despus que mi

    pap la enga con una chica joven, ella lo perdon pero cambi, solo se

    ocupa de ella, va al gimnasio, a la peluquera, se ti el pelo de dos colores y

    se hizo un tatuaje, me usa la ropa, a veces cuando mis amigos me dicen que

    est buena me da vergenza.Cuando estoy muy mal que mi mam se pone

    histrica, grita, no la escucho y me voy a la pieza, desarme un sacapuntas y

    con esa gillette me corto, si me peleo con una amiga tambin me corto o

    cuando vi a Nazareno(el chico que le gusta) con otra. Es una forma de

    aliviarme. Pens que mi mam se iba a dar cuenta, pero no, controla todo y

    no lo vio, solo lo sabe mi hermano y algunas amigas que tambin lo hacen

  • 3

    Como planteamos en nuestro trabajo sobre Los ritos (Lacroze. Mic. Salguero,

    2011 pg. 47) los rituales siempre tienen soporte colectivo. Cuando este

    desaparece se producen excesos y desregulaciones, como por ejemplo en los

    desrdenes de alimentacin, como bulimia y anorexia, tan comunes, hoy entre

    las adolescentes. Podemos pensar siguiendo a la antroploga Mara Laura

    Mndez (2011) que se trata de una transformacin en los modos de

    percepcin del cuerpo, las relaciones, una transformacin esttica perceptiva

    que se pliega de modo individual en los cuerpos pero que comienza en

    materias de expresin-percepcin siempre culturales, colectivas

    As mismo, hoy en da, el ideal de belleza es de una extrema delgadez. El

    cuerpo se convierte en tan extranjero, tan extrao, tan ajeno, tan intruso que

    no se reconoce como propio.

    El concepto de intruso de Jean Luc Nancy nos evoc un material clnico de una

    adolescente anorxica: Hubo un momento en que me sent incmoda con el

    cuerpo, me crecieron las tetas, me miraban o me burlaban, y la sensacin era

    de que mi cuerpo se estaba descontrolando, era algo que no poda soportar.

    Como si el cuerpo tomase un rumbo y la mente otro. No lo senta parte de m

    Suena un poco fuerte, pero es como castigar a mi cuerpo por salirse de...no s,

    una armona. Una parte intenta unir con la otra pero que no haga lo que quiera.

    Un cuerpo que no reflejaba lo que era, grotesco. Los chicos babosos

    mirndome, y yo tmida y callada, con tanta tetaDesde ese momento empec

    a prescindir de mi cuerpo... Me cuesta muchsimo integrar el cuerpo, siento que

    estoy en el cuerpo y no en la mente. Despus vuelvo a la mente. Imposible que

    las dos cosas coexistan a la vez, lo siento tan no mo que es muy difcil...Vengo

    con mi mente, mi cuerpo qued en los 11 aos, es algo que no conozco.

    Con el cuerpo infantil, se notaba poco el cuerpo, pero esto se quiebra con la

    cesura del desarrollo puberal. Se desespera por parar el desarrollo de este

    cuerpo, el crecimiento de estas mamas que excitan a los hombres. Se ve

    grotesca, hay una distorsin del esquema corporal. Recurre a defensas muy

    extremas: autoagresin. El cuerpo se convierte en tan extranjero, tan extrao

    que no lo reconoce como propio.

    Tambin puede observarse entre los jvenes otro ritual contemporneo

    previa o preboliche en la que los jvenes se encuentran a beber grandes

  • 4

    cantidades de alcohol, mezcladas en muchos casos con otras drogas, viagra,

    psicofrmacos, produciendo ccteles mortferos .Esto los lleva a una conducta

    desenfrenada, donde lo que prima es el descontrol y el exceso que los expone

    seriamente a situaciones que ponen en riesgo su vida como son las peleas

    callejeras, el coma alcohlico, un accidente de trnsito entre otros. Los

    adolescentes plantean que no se piensan ni piensan la diversin de otro modo.

    Volviendo a los ritos, uno de los componentes del rito, es una clara limitacin

    de los excesos. De ah nuevamente el papel regulador del rito .Spinoza dir

    cautela en los excesos, esta necesidad del conjuro colectivo de los excesos

    que atentan siempre contra la propia vida del grupo. Entonces podemos

    llamar rito a estas prcticas actuales?

    En este sentido, siguiendo a Mara Laura Mndez podemos decir que aquello

    que caracteriza nuestra poca est en relacin a cierta ausencia en los planos

    de consistencia colectivos que sostengan la produccin de subjetividad,

    produciendo efectos de desterritorializacion, decodificacin y empobrecimiento,

    sobre todo en los ms jvenes, dando como resultado estas prcticas rituales

    vaciadas de sentido donde lo que se da es la mera repeticin, redundante, de

    lo mismo. En este punto podramos concluir que ests manifestaciones son

    expresin de la ausencia de configuraciones colectivas que configuran la

    patologa social.

    La vida implica un incremento de consistencia (plusvala de desestratificacin).

    El rito sera un intento de reestratificacin para aumentar la consistencia de la

    vida. En el rito hay una condensacin de fuerzas que se consolida. El rito est

    siempre en relacin directa con la vida (Mara Laura Mndez)

    El rito produce continuidades y religa intensidades que slo pueden darse en el

    plano colectivo. Su funcin es consolidar el plano trans-individual manteniendo

    la consistencia y la intensidad de cohesin.

    La falta de ritos, o creer que estas formas expresivas remiten a un orden de

    pensar inferior, produce sntomas en el campo social, y recrea formas de

    expresin, que al carecer de soporte colectivo se manifiesta muchas veces en

    gestos violentos que al no encontrar cause en cdigos que marquen los cortes

    se derraman muchas veces en forma altamente peligrosa que se transforma en

    destruccin hasta de la propia vida.

  • 5

    Resumen

    Resulta indispensable pensar la incidencia de las actuales condiciones histrico

    sociales en las transformaciones de la subjetividad adolescente. En nuestro

    trabajo, a partir del concepto de Rito, nos proponemos pensar acerca de

    distintas modalidades rituales que se presentan en lo contemporneo, el

    atravesamiento de la poca y sus marcas Se puede hablar de rito en

    lo contemporneo?. Uno de los componentes del rito, es una clara limitacin de

    los excesos. Los rituales siempre tienen soporte colectivo, cuando este

    desaparece se producen excesos y desregulaciones, como por ejemplo en los

    desrdenes de alimentacin, como bulimia y anorexia.Por otra parte, uno de los

    fenmenos que venimos observando en la clnica, es la presencia de cortes en

    el cuerpo.Tambin puede observarse entre los jvenes otra prctica

    denominada previa o preboliche, en la cual los jvenes se encuentran a

    beber grandes cantidades de alcohol, mezcladas en muchos casos con otras

    drogas, viagra, psicofrmacos, produciendo ccteles mortferos. Esto los lleva a

    una conducta desenfrenada, donde lo que prima es el descontrol y el exceso.

    De ah nuevamente cabe destacar el papel regulador del rito. Spinoza dir

    cautela en los excesos, esta necesidad del conjuro colectivo de los excesos

    que atentan siempre contra la propia vida del grupo. Entonces podemos

    llamar rito a estas prcticas actuales?

    Descriptores: Rituales contemporneos, adolescencia, cortes, adicciones

  • 6

    Bibliografa

    -Cantarelli, Mariana. Despus de la familia tipo qu? A propsito de historias

    de familia. Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin.

    Direccin Nacional de Gestin Curricular y Gestin Docente. Viernes 15 de

    setiembre de 2006 en la Ciudad de Formosa

    -Dartiguelongue, Josefina: El sujeto y los cortes en el cuerpo. Ed. Letra viva,

    Bs. As, 2012

    -Kuras de Mauer, Susana. Las adolescentes hoy.

    -Lacroze, Alejandra; Mic, Silvina; Salguero, Marcela Los ritos. Ctedra de

    Estructura segn Lvi-Strauss. Mara Laura Mndez y Pablo Farneda. Maestra

    en pareja y familia. IUSAM-APdeBA (2012)

    -Lewkowicz, I.: Pensar sin Estado. Paidos, Bs. As., 2004

    -Mndez, Mara Laura (2011). Procesos de subjetivacin. Ensayos entre

    antropologa y educacin. Edit. Fundacin La Hendija. Paran; Entre Ros,

    2011

    -Nancy, Jean Luc El intruso. Amorrortu. 2006

    - Pommier G. Los cuerpos anglicos de la posmodernidad, Buenos Aires,

    Nueva Visin , Bs. As., 2002.

    - Sibilia, Paula. La intimidad como espectculo. Buenos Aires. Fondo de la

    Cultura Econmica. 2009

    -Sibilia, Paula El hombre postorgnico: cuerpo, subjetividad y tecnologas

    digitales. Buenos Aires. Fondo de la cultura econmica (2009)