166
Cosecha de palabras Publicaciones 2004 · 2009 Instituto Estatal de las Mujeres · Nuevo León

Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabrasPublicaciones 2004 · 2009

Instituto Estatal de las Mujeres · Nuevo León

Page 2: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabrasPublicaciones 2004 · 2009 Primera edición, agosto de 2009

Derechos reservados conforme a la Ley por:

© Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León

Morelos 877 Ote., Barrio Antiguo, Tels.: (01 81) 2020 9773 al 76 y 8345 7771Monterrey, N.L., 64000

Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de in-formación), sin consentimiento por escrito de la institución responsable de la edición.

EJEMPLAR GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA.

Impreso en México. Printed in México.

Page 3: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

JUNTA DE GOBIERNO

Lic. José Natividad González ParásGobernador Constitucional del EstadoSra. Cristina Maiz de González Parás

Invitada especialC. P. Jorge Cantú Valderrama

Secretario General de GobiernoLic. Aldo Fasci Zuazua

Secretario de Seguridad PúblicaLic. Luis Carlos Treviño Berchelmann

Procurador General de JusticiaLic. Rubén Martínez Dondé

Secretario de Finanzas y Tesorero GeneralLic. José de Jesús Arias Rodríguez

Secretario de EducaciónDr. Gilberto Montiel Amoroso

Secretario de SaludIng. Alejandro Páez Aragón

Secretario de Desarrollo EconómicoLic. Alejandra Rangel Hinojosa

Presidenta del Consejo de Desarrollo SocialProfra. Gabriela del Carmen Calles González

Directora General DIF Nuevo León

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN

María Elena Chapa H.Presidenta Ejecutiva

María del Refugio ÁvilaSecretaria Ejecutiva

María del Consuelo ChapaDirectora Operativa de Programas

Page 4: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 5: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

ÍNDICE

Mensaje del Gobernador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Encuentro: Equidad para mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Envejecer con dignidad. Compilación de artículos de Las Reinas.

Grupo feminista de estudios del proceso de envejecer de las mujeres . . . . . .

Las mujeres en la Administración Pública Estatal de Nuevo León . . . . . . . . .

Eliminando la violencia de género: Un llamado a la acción global para que

todos los hombres participen. Los costos de la violencia masculina . . . . . . .

Mujeres en la Judicatura. Nuevo León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Maternidad en singular. Fragmento de una historia de vida . . . . . . . . . . . . .

Mujeres científicas. Nuevo León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Violencia contra las mujeres: Homicidios en Nuevo León 2000-2004 . . . . . .

Mujeres: Una visión masculina. Diálogos con María Elena Chapa . . . . . . . . .

Justicia con equidad de género. Centro de Justicia Familiar. Nuevo León. . .

El suicidio en Nuevo León: Perfil y estudio psicosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tejedoras de historias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mujeres del campo. Doña Paula: un salto al vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Marco conceptual y bases para una metodología de la observación ciudadana.

Observatorio de violencia social y de género para el área metropolitana de

Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Una relación poco explorada: Padres e hijas. Diálogos con María Elena

Chapa H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

9

13

17

21

27

33

39

43

49

55

59

63

67

73

77

83

Cosecha de palabrasPublicaciones 2004 - 2009

Page 6: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

El deporte en Nuevo León. Mujeres deportistas. Tomo II . . . . . . . . . . . . . . .

Igualdad en la diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Políticas públicas con visión de género. Nuevo León 2004-2007 . . . . . . . . .

Mujeres en la procuración de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La solidaridad familiar hacia los adultos mayores en Monterrey, N. L. . . .

Tejedoras de historias. Tomo II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Poder, mujeres y liderazgo: guía incluyente en un contexto global . . . . . . .

La autoridad y su transformación en las relaciones conyugales en

Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Libros presentados en conferencias de prensa

Mujeres y política. Nuevo León. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AGENDA PREMATRIMONIAL para un matrimonio exitoso . . . . . . . . . . .

Femicidios y feminicidios en Nuevo León 2005 - 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . .

El capital social y la participación de las mujeres en la fuerza

laboral: una colonia de Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Prevalencia del dolor crónico en mujeres de la zona metropolitana

de Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Compendio de estudios sobre violencia familiar contra las mujeres . . . . . .

Libros anunciados

MUJERES ARTÍFICES DEL PAPEL. Entrevista a Juan Manuel de la Rosa. .

Fortalecimiento y consolidación de la perspectiva de género en la

Administración Pública Estatal y Municipal. Memorias. Tomo I, II, III . . . .

Consejos de Participación Ciudadana 2004 · 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cosecha de palabras. Publicaciones 2004 · 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Manuales y folletos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

93

99

103

109

115

121

127

135

137

139

141

143

145

149

151

157

159

163

Page 7: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 7

MENSAJE DEL GOBERNADOR

Para el Gobierno del Estado de Nuevo León ha sido un compromiso impulsar la equidad de género, y lo hemos logrado a través del Instituto Estatal de las Mujeres en frentes muy distintos: con un amplio programa de prevención y atención contra la violencia familiar y la discriminación; con una intensa labor educativa para modificar el paradigma cultural que obstaculiza el avance de las mujeres y también, con un proyecto editorial pionero en su tipo en nuestro estado. El Instituto ha reivindicado la participación plena de la mujer en la vida de nuestra sociedad, como lo hemos visto en la Colección Mujeres y Poder en la que se reconoce a mujeres valiosas, protagonistas de sus respectivas esferas de acción. La Serie Investigaciones ha conjuntado el trabajo intelectual y comprometido de destacadas personas del ámbito universitario que aportaron sus conocimientos para que conozcamos a profundidad las problemáticas vinculadas con el género en nuestra comunidad, principalmente aquellas relacionadas con la violencia de género, la salud, el poder y el liderazgo, y las políticas públicas. La divulgación de temas de desarrollo humano y otros materiales educativos, en forma de guías y manuales, complementan este esfuerzo.

Estos frentes de trabajo intelectual, de enarbolamiento de causas, de movilización de conciencias que el Instituto Estatal de las Mujeres y sus Consejos Ciudadanos han emprendido con gran dinamismo en la presente Administración Pública, nos permiten acercarnos cada vez más a la equidad plena. Estoy convencido de que sólo a través del humanismo y el conocimiento podremos pasar de una manera más eficaz y más rápida hacia un mundo más igualitario y desarrollado. Quedan estas obras como testimonio de nuestro interés genuino en el avance de las mujeres de Nuevo León y como una senda que se abre para obras venideras que ensanchen el horizonte del entendimiento y la convivencia armónica de géneros. Enhorabuena.

Lic. José Natividad González ParásGobernador Constitucional del Estado

Page 8: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 9: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 9

PRESENTACIÓN

El libro Cosecha de palabras reúne a un conjunto de personas, mujeres y hombres que participaron durante el sexenio 2003-2009 de la Administración Pública Estatal, presentando los libros publicados de la Colección Mujeres y Poder y la Serie Investigaciones.

Para comentarlos, contamos con 47 profesionistas de amplia solvencia intelectual, estudiosas de algunas ramas de la ciencia o de disciplinas vinculadas a varias tareas u oficios y en algunos casos, directamente a las mujeres, desde diversas ópticas ideológicas. Sus palabras fueron enriquecedoras.

Con sus aportaciones, opiniones y puntos de vista pudimos transitar y reflexionar frente a diversos temas, fue un gran gusto escuchar sus ideas. Repasar sus palabras, además de riqueza, produce bienestar y gratitud.

23 libros se presentaron frente a auditorios de numeroso público; 6 fueron en conferencia de prensa y otros 6 se anunciaron y comentaron en lo general por personalidades académicas y políticas y se distribuyeron conforme a la demanda. De hecho, el presente libro, cierra la producción de 35 libros de publicaciones institucionales realizadas.

Adicional a este material, publicamos 7 manuales con diversas temáticas y 8 folletos informativos; sin duda, los 20 números de la revista Violeta impactaron por su contenido a diferentes universos de mujeres y hombres nuevoleoneses.

El objetivo es conservar parte de los testimonios aportados frente a la tarea, sumarlos y disfrutarlos en su conjunto en una apretada síntesis y dar cuenta de las palabras cosechadas por el Instituto por la valía y el contenido que presentan.

Nos es muy grato compartir con la ciudadanía esta edición. Nuestro agradecimiento por su compañía solidaria.

Lic. María Elena Chapa H.Presidenta Ejecutiva

Instituto Estatal de las Mujeres

Page 10: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 11: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabrasPublicaciones 2004 · 2009

Page 12: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 13: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 13

Divulgación y desarrollo humano1a. Ed., febrero 2004; 2a. Ed., agosto 2004200 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN 978-607-95108-8-6En portada: Sin título, grabado en acetatografía de Fernando Sánchez, 89 x 60 cm.

Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y José Antonio González Treviño, Rector de la UANL. Moderadora: Martha Zamarripa.

Resumen

El Encuentro Equidad para Mujeres fue realizado de mayo a junio de 2003, en Monterrey, Nuevo León, a convocatoria de la Fundación Nuevoleonesa para el Desarrollo Social (FUNDES) y Círculos Ciudadanos, asociaciones civiles preocupadas por la construcción de una vida con equidad.

Encuentro: Equidad para mujeresCompilación IEM

Page 14: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 14

En dicho encuentro se conjuntaron las opiniones de siete destacadas mujeres que desde sus respectivos ámbitos de acción profesional han contribuido al avance de los derechos de las mujeres: Sara Sefchovich, Rosaura Barahona, Marta Lamas, Sabina Berman, Érika Brockmann, María Consuelo Mejía, Dulce María Sauri y Graciela Hierro (+), cuyas intervenciones se compilan en este libro.

Veronika Sieglin

Me encuentro entre mujeres muy valiosas que se dieron a la tarea de hablar sobre las mujeres desde diferentes puntos de vista. El libro que tienen en sus manos aborda las perspectivas de Sara Sefchovich acerca de las mujeres cercanas al poder; de las mujeres y el desperdicio del poder, de Rosaura Barahona; también de los derechos de las mujeres y su sexualidad, de Marta Lamas; de las mujeres y el poder, de Sabina Berman; sobre las políticas de acción afirmativas de Érika Brockmann; también María del Consuelo Mejía habla sobre derechos sexuales y reproductivos; las mujeres y la política, de Dulce María Sauri y de la amistad entre mujeres, de Graciela Hierro.

Realmente me pareció un libro inspirador. Quisiera dejar constancia de que estoy hablando desde el feminismo en las Ciencias Sociales y a partir de ahí desarrollar una reflexión sobre dos conceptos que se están aplicando en el título de este libro, que es Equidad para Mujeres. Esos dos conceptos que se articulan en la equidad son: diferencia e igualdad.

El feminismo en las Ciencias Sociales refiere a la crítica práctica, esto es, a la crítica que hacen los movimientos sociales. El feminismo se aboca, por lo tanto, al estudio de las relaciones de género, a las formas de vivir como integrante de un género en una sociedad androcéntrica.

¿Cómo construir una realidad que está determinada por los hombres y sus respectivos intereses?, el objetivo del feminismo consiste en reflexionar sobre la forma en que surgen los discursos normativos de cómo tienen que vivir e interactuar hombres y mujeres.

Este feminismo parte del supuesto de que las formas de ser y de estar en el mundo no surgen de la biología y de organismos femeninos y masculinos, sino que se producen en procesos sociales y que en este proceso, nuestra sociedad y otras sociedades legitiman a las mujeres el vivir una vida de segunda, una vida subordinada a los

Page 15: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 15

intereses de los hombres, a la privación del desarrollo de las capacidades de cada individuo y su acceso a formas y estilos de vida satisfactorias y plenas.

Dentro de este discurso los conceptos de igualdad y diferencia cobran una importancia singular, ambos son constitutivos del concepto de equidad, como bien lo dice el libro que estamos presentando esta noche.

Equidad significa igualdad en la diferencia. Como decía hace poco un escritor, un mexicoamericano sólo puede vivir como americano si vive como cualquier hombre blanco americano. Por ello, para que las mujeres sean iguales, deben adaptarse a la forma de existencia y a las ideas e ideales de los hombres.

José Antonio González Treviño

Dos de los rasgos más importantes del libro Equidad para mujeres son la prioridad por un lado, y por otro, la profundidad con la que son tratados temas como la amistad, la democracia, la violencia, las políticas públicas, la acción ciudadana, la salud reproductiva, el tema laboral y la salud sexual, la pareja y la familia, que está integrado por una serie de intervenciones de destacadas feministas o mujeres que han asumido la tarea de hacer frente a la discriminación y a la desventaja que significa ser mujer en un mundo dominado por la inmunidad patriarcal.

Como lo ejemplifica Sabina Berman. “Las mujeres somos una minoría en todos los aspectos menos en el numérico”.

¿Vemos realmente los hombres a las mujeres?, quiero decir ¿entendemos su inserción en el mundo, la problemática que significa tener una doble o triple jornada?, la casa o el trabajo doméstico que no se acaba y no valoramos socialmente, siendo que en él se inserta la retribución, el trabajo social que mal llamamos productivo, pues en el trabajo al interior de la casa las mujeres se encargan de la atención a esos niños que más tarde ingresarán a las filas productivas; ellas lo hacen sin apoyo económico del Estado, y además, debemos considerar que participan como ciudadanas.

En torno a la ética de la participación femenina en el poder, existe una moral, un principio ético cuando las mujeres por sí mismas, por su propia lucha personal o por su propio desempeño llegan a un determinado cargo, y su poder no se deriva ni es asentado o está a expensas de un hombre.

Page 16: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 17: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 17

Divulgación y desarrollo humano 1a. Ed., marzo 2004, 2a. Ed., agosto 2004 92 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN 978-607-488-021-2En portada: La payita enamorada, de Yolanda Garza, acrílico sobre madera, 100 x100 cm

Presentado el 24 de mayo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana, por la Ing. Hilda Catalina Cruz y el catedrático Fidel Chávez. Moderadora: María Elena Meza.

Resumen

El grupo Las Reinas, integrado por Graciela Hierro (+), Celia Ruiz Jerezano y Dasha Tepfel, destacadas

Envejecer con dignidadCompilación de artículos de Las Reinas. Grupo feminista de estudios del proceso de envejecer de las mujeresGraciela Hierro, Celia Ruiz Jerezano, Dasha TepfelCompilación y prólogo: Irma Alma Ochoa TreviñoInstituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León

Page 18: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 18

feministas estudiosas del proceso de envejecer de las mujeres, se ha dedicado a impartir talleres enfocados a la construcción de una nueva cultura a favor de la equidad entre géneros.

Los artículos incluidos en este libro formaron parte del material de estudio en los talleres impartidos por Las Reinas en el Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG) de la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1998 y 2000, y fueron compilados y prologados por Irma Alma Ochoa Treviño.

Los artículos son: Madres e hijas, amor y ambivalencia; La soledad en el ciclo de vida de las mujeres; Las mujeres y el derecho a sus sexualidades, por Dasha Tepfel. La mirada de la madre; La soledad y la subjetividad; El deseo de la mujer, por Celia Ruiz Jerezano. Y El pensamiento materno; Las mujeres y la soledad; Las mujeres y sus sexualidades, una ética sexual feminista para la madurez; La violencia moral contra las mujeres mayores, por Graciela Hierro.

Hilda Catalina Cruz

¿Quiénes son Las Reinas y cómo han impulsado su proyecto?, las tres son mujeres maduras y profesionistas de altos vuelos. Graciela Hierro, doctora en Filosofía, docente e investigadora de la UNAM, conocida nacional e internacionalmente por sus libros, artículos y talleres; Celia Ruiz, psicóloga clínica, conferencista, escritora; y Dasha Tepfel, también psicóloga clínica y diseñadora.

Este grupo de solidarias y talentosas mujeres han organizado su actividad de análisis y reflexión del proceso de envejecimiento de las mujeres a través de talleres, conferencias, escritos y reuniones de estudio con otras mujeres de edad madura.

Muchos mitos se alzarán alrededor de la figura materna: dónde surge una buena madre o una mala madre. En las relaciones madre e hija, aun en las más estrechas o con roces, se da una ambivalencia: la madre es abnegada, sufrida, nutricia, sacrificada, pero no es un sujeto. A ella se le quiere, pero no representa el modelo de un ser valioso, a ella se le tiene cariño, se necesitan sus cuidados, pero de ella la hija tiene una imagen minimizada y por eso tiene dificultades para amarla plenamente. La relación madre e hija es un aspecto borrado, invisible dentro de la cultura, que existe y se da pero no se nombra. La mujer descubre que, como tal, está excluída de la cultura y como madre está incluida como objeto, sin deseos propios; como madre y como mujer, ella es deseo de otro.

Existe un valor intelectual en el ejercicio de la maternidad, es decir, la educación que imparte la madre, su capacidad de observación, esa educación materna se va sembrando en la vida, el sentido de la vida que forma el carácter de las hijas, esa

Page 19: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 19

educación no reconocida por nadie ni siquiera por ella misma. El pensamiento materno identifica prioridades, actitudes y virtudes para el éxito de su tarea, pero la institución materna es opresiva.

Las experiencias de las mujeres difieren según su camino y su estilo de vida individual, su clase social, su etnia, su preferencia sexual, pero todas estas diferencias están enmarcadas dentro del patriarcado.

Al hablarse de sexualidad, se trata de la sexualidad masculina y no se oye la voz de las mujeres al respecto. Al referirse a la sexualidad de las mujeres maduras, este libro nos señala que ésta pierde el carácter efímero, pasajero, eventual y se torna indefinida; las mujeres mayores siguen siendo sexuadas, es decir, poseen deseo sexual, erótico y amoroso; el erotismo está íntimamente ligado al placer que requiere de la seducción y del misterio, no necesariamente termina en la consumación genital y su finalidad es la conservación de la emoción.

Existe en las familias y las comunidades violencia moral contra las mujeres mayores. Se refiere a la falta de respeto a la edad y a sus derechos; en muchos casos, ellas carecen de jubilación y de reconocimiento social. La violencia contra las mujeres maduras se manifiesta contra su sentimiento en lo interno, contra su cuerpo en lo físico y contra su actividad en la vida social.

La segunda parte del texto es la propuesta feminista de reconocer las condiciones que han generado la relación de culpa, dolor e incertidumbre entre madre e hija. Afortunadamente, la mujer tiene otras posibilidades de gozar y disfrutar, pues en realidad no sólo existe como madre, como objeto sexual, sino también como persona. En la actualidad, en muchos escenarios la mujer puede experimentarse como mujer. Es conveniente salir de nosotras mismas e identificar en nuestras vidas la actividad de nuestras madres, conocer lo que a ellas les fue heredado para recuperarlo.

Mujeres, rompan con los miedos a la libertad, a tomar decisiones, el miedo a la soledad. La soledad es un espacio necesario para ejercer los derechos autónomos de la persona y para obtener experiencias en las que no participan de manera directa otras personas. Para ser autónomas necesitamos un pensamiento crítico, abierto, flexible. Es desde adentro, primero, y luego con nosotras, que el camino de liberación puede ser posible.

Fidel Chávez

Creo que es un libro muy profundo, un libro que va a tener un impacto muy fuerte en nuestra comunidad y que definitivamente deberá incrementar el número de

Page 20: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 20

lectoras y de lectores, porque este libro no es sólo para mujeres sino también para hombres.

Envejecer con dignidad contiene una serie de artículos del grupo feminista denominado Las Reinas, integrado por Graciela Hierro, Celia Ruiz y Dasha Tepfel, más un texto que antecede los artículos, a manera de introducción, de Irma Alma Ochoa Treviño.

Este libro cumple con dos objetivos: el primero, rendir homenaje a Graciela Hierro y el segundo, cumplir con parte del compromiso de publicar las voces, los testimonios que mañana serán parte importantísima para la vida productiva y creativa de las mujeres mayores; el papel de la madre, el diálogo entre madre e hija, la sexualidad, la soledad y muchos otros matices que en el discurso descubren el espacio y el cuerpo que Virginia Woolf y Simone de Beauvoir proclamaron en su momento.

Hoy, Luisa Valenzuela, Cristina Rivera Garza, Sara Sefchovich, entre otras, constituyen un signo vivo en la escritura literaria en la que el cuerpo se fragmenta y la mirada se desplaza por la travesía y el acto de apresar el signo en las palabras y la palabra en la escritura. La lucha sigue día con día, desde el despertar del alba hasta el anochecer, como diría Miguel de Unamuno.

Page 21: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 21

Serie Investigaciones1a. Ed., febrero de 2005, 102 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN: 978-607-488-013-7 En portada: Fotografía IEM

Presentado el 8 de marzo de 2005, en el Museo de Historia Mexicana, por la Profra. Yolanda Blanco García, Secretaria de Educación y el Ing. Rodrigo Botello Guerra, Rector de la Universidad Regiomontana. Moderadora: Rosario Loza.

Resumen

Estudio cuantitativo sobre la participación de las mujeres en la toma de decisiones en la Administración Pública Estatal de Nuevo León hasta el cuarto nivel, en dos cortes informativos (febrero y agosto del 2004), e

Las mujeres en la Administración Pública Estatal de Nuevo León Dipna Ruth de Cos Balderas y Martha Cecilia Reyes, compiladorasInstituto Estatal de las Mujeres

Page 22: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 22

incluye información de contexto acerca de la evolución de la inclusión de las mujeres en el acceso a los puestos de poder.

El contenido incluye: Introducción. I. La reivindicación de los derechos de las mujeres. Los primeros pasos; II. Sistema de cuotas; III Las mujeres al poder. Las pioneras. Presidencias y vicepresidencias. Ministerios o Secretarías de Estado. Gubernaturas. Datos INMUJERES. IV. Estudio de Nuevo León. Metodología. Resultados al mes de febrero de 2004. Resultados al mes de agosto de 2004. Conclusiones del estudio. V Semblanzas de las nuevoleonesas que participan en la Administración Pública Estatal. VI Conclusiones. VII Bibliografía.

Yolanda Blanco García

En México, para las mujeres, el desprendimiento de la vida privada para insertarnos en la vida cultural, social, económica o política no ha sido fácil ni espontánea, pero ese reto cada día es más aceptado y compartido por los hombres y los gobiernos democráticos actuales. Los oficios y profesiones, antes exclusivos de los hombres, son asumidos hoy por mujeres y la equidad las hace más visibles, los reconocimientos públicos a las mujeres sobresalientes y talentosas cada día son más comunes.

El libro Las mujeres en la Administración Pública Estatal de Nuevo León es un paso maravilloso hacia la equidad. Ya no se trata de reconocer un sentimiento o una obra de caridad, sino de la actitud y el logro frente a la responsabilidad de una sociedad como es la de Nuevo León, un pueblo acostumbrado a luchar y desarrollarse en condiciones adversas. También las mujeres lo hemos hecho de esa misma manera.

En Nuevo León ha habido grandes mujeres. Y ahora también, porque su trabajo, dedicación y profesionalismo se despliega en una función tan delicada como la administración de una sociedad que ha sido punta de lanza en la empresa, en la educación y en la política.

Es un libro interesante desde su portada, donde se presentan las fotografías de las mujeres que tenemos participación en las decisiones de gobierno ubicadas en los primeros niveles de esa responsabilidad.

La obra consta de 149 páginas, contiene un mensaje del Gobernador de Nuevo León, el Licenciado Natividad González Parás, donde destaca la importancia de la participación activa de las mujeres en un país desarrollado, progresista, moderno y justo; eso lo reconoce en su propio gabinete, llamando a colaborar con él a muchas mujeres.

Page 23: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 23

En la presentación se hace una reflexión sobre la participación de las mujeres en la Administración Pública estatal en los años setenta, y refiere cómo algunos países han establecido algunas medidas para asegurar la participación de las mujeres en la actividad política, como el sistema de cuotas; señala que el propósito de la obra es dar a conocer la situación que guarda la equidad de género en dos cortes informativos (febrero del 2004 y agosto del 2004), la cual se ha alcanzado sin duda, pero aún falta por llegar a lo que es justo.

La introducción nos habla de los logros y el impacto que han tenido en el desarrollo personal y profesional de las mujeres, y esboza de manera rápida el acceso de las mujeres a la vida política de nuestro Estado. También señala que ha sido el propio Gobernador el que ha dado la instrucción de que se estudie el nivel de participación de las mujeres en la Administración Pública y la distancia proporcional con respecto al porcentaje total del género masculino. Compila la información sobre los dos tiempos de estudio y sintetiza el contenido de los cuatro capítulos que conforman la obra:

En el primer capítulo, acerca de la reivindicación de los derechos de las mujeres, se sintetiza el trabajo que han desarrollado los países del mundo y los compromisos que se han establecido para alcanzar la equidad de género para superar la discriminación que afecta a las mujeres desde 1976 a 1992; en 1995, en el marco de la Conferencia Mundial de la Mujer Acción para la igualdad, el desarrollo y la paz, y en la Conferencia de Beijing, donde se establecen 12 áreas de trabajo. Esta obra se ubica en el contexto del punto número 7 de la agenda de Beijing: las mujeres en el ejercicio del poder y la toma de decisiones, por eso se hace referencia a los índices de compromisos cumplidos diseñado por un grupo de feministas chilenas y que forman un instrumento de control ciudadano que permitirá determinar en qué medida los gobiernos han cumplido los compromisos contenidos en este tema, habiendo de analizar debidamente esos índices de cumplimiento pues abordan tres áreas prioritarias: la participación ciudadana y el acceso al poder, la autonomía económica y el empleo, y la salud de las mujeres y los derechos sexuales y reproductivos.

El respeto es la base de una vida digna, del pleno ejercicio de sus obligaciones y derechos. Curiosamente, las mujeres no renunciamos a la obligación de esposas y madres cuando trabajamos, pero nos volvemos exigentes no porque seamos superiores, sino porque es nuestra esencia la lucha por un desarrollo integral en las mismas condiciones que el varón, con un salario conforme al desempeño, con una ciudadanía completa, con el derecho a la propiedad, a nuestro cuerpo y a disfrutar de la vida en igualdad de condiciones. No es mucho, pero ha costado siglos de un extenso silencio y un largo caminar. No es emancipación, es crecimiento para apoyo

Page 24: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 24

y ayuda mutua con la pareja, por eso me agrada este capítulo de reconocimiento social, de lo que somos y de lo que valemos, porque hemos pasado de la lucha contra la discriminación en todas sus formas a la garantía del crecimiento, también, en todas sus formas.

El segundo capítulo habla del sistema de cuotas, y en él se da a conocer la manera en que algunos países promueven el garantizar la participación de las mujeres en los puestos de elección.

En el libro también se presentan 81 semblanzas de mujeres que laboran actualmente en la Administración Pública de Nuevo León, es interesante saber quién es quién, me parece una buena acción presentar las semblanzas por orden alfabético y apellido en el nivel de responsabilidad. Vamos adelante. Ahora, demos seguimiento al desempeño, a destacar logros y ayudarnos a corregir los rumbos.

Rodrigo Guerra Botello

Como la publicación apunta, las finanzas culturales de este y todos los países han denigrado injustamente, diría yo, al género femenino a desempeñar papeles en la sociedad no siempre en forma voluntaria, han inhibido su potencial intelectual y han impedido su completa realización como seres humanos libres.

Esta importante publicación es un ineludible recordatorio de que, pese al compromiso con la equidad de género, a nuestro país y a nuestra entidad aún le quedan muchos kilómetros que recorrer para la consolidación de una sociedad totalmente democrática y equitativa para que con ello podamos construir un patria más desarrollada, más progresista, más moderna.

El libro se refiere con razón a que en la vida diaria pública y privada en gran medida las tareas y las contribuciones de las mujeres son invisibles. La presencia laboral del género femenino permanece en su mayoría en la base de las pirámides organizacionales, ya sea que hablemos de empresas o del gobierno federal, los estatales o municipales.

El libro nos relata en forma bastante precisa la radiografía sobre la equidad de género en la Administración Estatal actual, presentando dos fotografías de febrero y agosto del año 2004.

En la introducción hace referencia al paso lento y el camino difícil por el cual las mujeres de Nuevo León han transitado a partir de los años 40 del siglo pasado, iniciándose en los salones de clase de las universidades hasta llegar a las unidades

Page 25: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 25

del recinto del Congreso local y a las oficinas de la Administración Pública estatal de hoy en día.

La edición tiene dos grandes objetivos: identificar con exactitud el nivel de participación de las mujeres en el gobierno de Nuevo León y segundo, conocer con precisión la proporción de mujeres en términos de toma de decisiones en este ámbito, lo cual es fundamental para determinar el indicador del impacto relacionado con el Programa Sectorial del Estado de Nuevo León para la Equidad de Género de la actual Administración.

El capítulo uno hace referencia a las declaratorias de la ONU, las reuniones y conferencias mundiales donde se han establecido las respectivas, metas y compromisos para los países, así como datos jurídicos de protección contra la discriminación hacia las mujeres.

En el capítulo dos se encuentra una muy resumida referencia al sistema de cuotas, mecanismo utilizado con éxito en algunos países europeos y latinoamericanos como una forma de brindar el acceso a las mujeres, tanto en los cargos en las administraciones públicas como en los escaños a los congresos y parlamentos.

En el capítulo tres se hace un recuento de las mujeres que alrededor del mundo se constituyeron como pioneras de la política, la administración pública y el ejercicio del poder, como presidentas, vicepresidentas, ministras, secretarias de Estado y gobernadoras. Respecto a México, menciona las primeras secretarias de Estado, las primeras gobernadoras, alcaldesas y diputadas, así como el estado actual de las mujeres en el gabinete federal. En el capítulo cuatro, la publicación analiza a Nuevo León, proyectando dos fotografías de febrero y agosto del año anterior respecto a la presencia de las mujeres en la actual Administración Pública. El primer análisis arroja un relativo parecido con la situación a nivel federal aunque con mejores números, puesto que la presencia de las mujeres en la primera fotografía muestra un nivel general de casi un 43 por ciento, aunque en los cuatro niveles de responsabilidad se ubican sólo 45 mujeres de los 199 funcionarios, que resultan un 22 por ciento. Después, en agosto del 2004, la participación de las mujeres con respecto al total de funcionarios administrativos había mejorado un poco: de 43 a 44 por ciento y muestran que la presencia de la mujer en los cuatro niveles de la estructura había bajado ligeramente de 22 a 20 por ciento.

El libro describe en su quinto capítulo, en resumidas semblanzas, la presencia de 81 respetadas mujeres en la vida de la Administración Pública de este Estado. Esta sección no sólo da una magnífica idea del calibre intelectual de este grupo

Page 26: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 26

sobresaliente de mujeres, sino que rinde homenaje a las muchas veces calladas contribuciones de estas valiosas nuevoleonesas, quienes sirven con dignidad y con entrega a la ciudadanía mediante sus puestos administrativos.

En el capítulo sexto, el libro se refiere a la ruta de la justicia y democracia que nuestro Estado debe recorrer a futuro, ruta que indudablemente debe pasar por la igualdad de oportunidades para los géneros en todos los órdenes de la vida social de la entidad, en particular de la Administración Pública Estatal.

Hacer efectivas políticas y recursos humanos que aseguren lo antes señalado es algo necesario, pero también es difícil, tanto en el sector gubernamental como en el empresarial. Sin embargo, los beneficios potenciales de la presencia de las mujeres en la vida nacional o estatal son tan grandes que los líderes del gobierno, del sector privado, del sector académico, debemos apoyar decididamente el esfuerzo. Ante la competitividad del siglo XXI, México y Nuevo León no pueden y no deben prescindir de la mitad de su talento.

Sin la participación de las familias, sin el apoyo de los procesos educativos, sin la voluntad de las propias mujeres, ninguna política, por sí misma, podría tener éxito. En nuestro sistema socio-político, cuando hablamos de buscar igualdad de géneros con sus costos y beneficios, sólo podríamos conseguirlo a través de la decisión voluntaria de las mujeres Es responsabilidad de un guía o gobernante de un Estado, del director general de una empresa o del rector de una universidad asegurarse de que no haya nada: ni políticas, ni reglamentos, ni actitudes, ni tradiciones, que impidan que las mujeres que así lo deseen reciban las mismas oportunidades de progreso y realización que los hombres en su justa búsqueda de mayores y mejores espacios y niveles de vida.

Page 27: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 27

Serie Investigaciones© Agencia de Cooperación Internacional de Suecia. Swedish International Development Cooperation Agency, SIDA 1a. Ed., mayo 2005, 116 pp, pasta suave 17 x 21 cmISBN: 978-607-95108-5-5En portada: Al final de la pasión. Lupina Flores, mixta sobre tela 150 x 170 cm, 1999.

Presentado el 28 de junio de 2005 en el Museo de Historia Mexicana, por el Dr. Fidel de la Garza y el Lic. Benno de Keijzer. Moderador: Omar Elí Robles

Resumen

Un resumen de investigación sobre el tema de la violencia de género y los costos que representa

Eliminando la violencia de género: Un llamado a la acción global para que todos los hombres participen. Los costos de la violencia masculina Harry Ferguson, Stefan de Vylder, et al.Traducción: Celita Alamilla Padrón. Instituto Estatal de las Mujeres

Page 28: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 28

para la sociedad, que incluye: PARTE I. Eliminar la violencia de género. Una primera condición para el desarrollo global con equidad. PARTE II. Los costos de la violencia masculina: Capítulo 1. Definiciones y cuestiones metodológicas. Definiendo la violencia; Definiendo los costos; Disponibilidad y calidad de los datos. Capítulo 2. Evaluando los costos de la violencia: Ejemplos y estimaciones tentativas: Pérdida de vidas; Crímenes violentos; Niños y niñas como víctimas de violencia y abuso; Extravío de niñas; Abuso infantil y negligencia. Violencia contra las mujeres; La violencia entre los jóvenes; Violencia en los lugares de trabajo; Violencia política y del Estado. Capítulo 3. Gasto militar. Costos de la guerra; Número de conflictos y víctimas; Características y costos de las guerras civiles; Categorías mayores de costo; Costo para las mujeres y los niños; Guerras internacionales. Notas de conclusión: La violencia masculina como un obstáculo importante para el desarrollo. Lista de referencias. Listas de acrónimos.

Fidel de la Garza

Me siento privilegiado de poder hablar entre ustedes. Cuando yo vi los datos del libro, pues me impactaron, son terribles, ver cómo la mujer sufre, cómo es vejada, cómo es matada. Pero esos datos son comunes de escuchar en la televisión, en la radio y en los periódicos, entonces yo quise hablar de otro tipo de violencia que está oculta, que es la ideología.

¿Qué es la ideología?. Se supone que la sociedad es como un edificio que está hecho con muchos ladrillos, enorme, firme, muy fuerte, con grandes cimientos, grandes baldosas. Uno ve ese edificio, esas losas que están detenidas por una mezcla que une esas piedras y si uno dejara de verlas y se concentrara estrictamente en la mezcla que une esos ladrillos, veríamos que hay una red que une a estas piedras. Esa red, en la sociedad, es la ideología. La ideología es lo que creemos que es la realidad, son los valores con los que crecemos, son aquellas cosas que pensamos que son así porque pensamos que son correctas. La ideología nos impone cosas muy extrañas.

Sin que nos demos cuenta empiezan a entrar a nuestros pensamientos una serie de ideas que damos por verdaderas. Por ejemplo, una situación de celos, que tienen mucho que ver con el concepto de propiedad privada, “esta es mi casa, este es mi coche, esta es mi novia, esta es mi mujer”. Y esto empieza curiosamente desde muy temprana edad, es ese mismo contexto, todos sabemos que la violencia generalmente viene enseguida de los celos. Si ustedes tienen un novio celoso, de seguro que van a tener violencia, porque lo que sigue es: “¿por qué mirabas para allá?” y va a venir el enojo verbal y posteriormente un enojo más, de carácter físico.

Page 29: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 29

¿Por qué los hombres nos sentimos dueños de las mujeres? Las mujeres pueden sentirse dueñas de los hombres, sin embargo, los hombres tienen mucha mayor libertad, sus cárceles son mucho más anchas y tienen mayor capacidad de infidelidad que muchas mujeres que son violentadas.

En ese sentido, yo quisiera hablar de esa violencia, no la del golpe, sino de la violencia silenciosa. Por ejemplo, yo veo una mujer inteligente, si es guapa me parece doblemente interesante, empiezo a juntar una serie de virtudes en aquélla mujer pero resulta que si es muy competente y muy valiosa, empieza a haber una rivalidad que uno ya la presiente desde el principio y dice: “mejor yo no me meto con ésta porque es mas lista que yo y no voy a poder dominarla”.

Curiosamente, la ideología nos está diciendo con quienes juntarnos, nos está diciendo esta mujer sí, esta mujer no, y muchas mujeres muy inteligentes están en su casa cuidando niños, renunciando al trabajo productivo económicamente, simple y sencillamente porque si salen a la calle le van a hacer sombra a su marido.

Y ahí vienen otra serie de rejas, de cosas que son también invisibles, como, “¿por qué dejas solos a los niños? “los niños no crecen bien sin su mamá en la casa”, “debes estar conmigo toda la vida”, etc. Entonces de una manera u otra, son la ideología.

Un ejemplo muy grave es el tema del empleo. ¿Qué sucede cuando una mujer pierde el empleo? Pues nada, se va a su casa y se pone a trabajar ahí, se siente mal, pero el marido lleva el dinero y ya. Pero cuando corren al hombre y no tiene trabajo y es la mujer la que trabaja, tiene dinero y mantiene la casa, ¿cómo se siente el hombre? De la fregada, mucho mas depresivo que la mujer cuando pierde el empleo. ¿Cuáles son las consecuencias de eso? Se va de la casa después de un tiempo si no consigue trabajo, ¿por qué? Porque sin darnos cuenta, quien manda en la casa es quien tiene dinero. Entonces la visión del desempleo también es muy diferente si se da en uno o en otro sexo.

Uno de los problemas graves de la violencia que tenemos en México es la que sufren los ancianos. Los ancianos son golpeados, abandonados, etc., Mucho de la decepción de las mujeres también tiene que ver con la maternidad, porque los hijos que antes eran una maravilla, un sentido para luchar, para sacar adelante, ahora muchas veces se vuelven una agresión más.

Yo he querido enfatizar un poco con ustedes el hecho de la ideología, el libro ha sido traducido de una forma muy eficiente, que bueno que lo tenemos para todos nosotros, pero a mi se me hace difícil que a base de golpearle con el lomo de este libro en la cabeza de la gente vaya a cambiar la violencia hacia las mujeres, ¿por qué? Porque está metido en la ideología.

Page 30: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 30

La base de nuestra vida, digamos lo elemental, es que seamos felices. Yo pienso que mientras tengamos a mujeres esclavas a nuestro servicio no vamos a poder ser felices; de alguna manera el libro invita a que los hombres participemos de esa liberación, de ese quitar las barreras que las mujeres tienen. Y ya lo que quisiera es que las dejen en paz y que ya no las golpearan tanto, sin embargo, mis buenos deseos van a chocar seguramente con todo este problema ideológico donde nos dicen: “si tu te portas fuera de lo que dice la sociedad, vas ser castigado”, ¿con qué? Con golpes, con soledad.

Benno de Keijzer

Eliminando la violencia de género, un llamado a la acción global para que todos los hombres participemos, es un llamado o más bien una invitación y un reto directo a los hombres. Me da mucho gusto ver una proporción de hombres, no mayoritaria, pero significativa, con interés sobre este tipo de temas, en donde generalmente acuden las mujeres.

Es un reto a romper el silencio, a que revisemos las formas de violencia, a veces bastante sutiles que ejercemos en el ámbito público y en el ámbito privado, un reto a romper el silencio en torno a la violencia que otros hombres ejercen, con el hostigamiento sexual en el trabajo, por ejemplo.

Es un reto revisar si realmente hacemos todo lo posible por enfrentar la violencia y prevenirla desde los distintos sectores en los que trabajamos: la seguridad pública, la educación, la salud, el bienestar y desarrollo social, el sector legislativo, los medios de comunicación, incluso desde las iglesias. Es un esfuerzo para avanzar río arriba hacia la prevención primaria de la violencia.

Es necesario que haya una penalización a la violencia, pero tenemos que ligar una prevención primaria con el trabajo preventivo con los hombres y el libro argumenta muy bien por qué. Se habla de violencia de género porque no basta con conformarse con que la violencia es parte de la carga genética de todos los hombres o que puede explicarse por niveles de testosterona, hay toda una explicación biologicista.

Todo ser humano tiene la capacidad de agredir, de enfrentarse ante un conflicto con agresión, como también tiene la capacidad de huir. Tenemos miles de años de cultura encima heredada, que nos permite también negociar ese conflicto, de elegir, de retirarse sin la idea de que mi hombría va a venirse abajo.

Page 31: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 31

En México y en Nuevo León la violencia no es un asunto abstracto. La violencia tiene cifras terribles en las mujeres asesinadas de Ciudad Juárez y muchas otros lugares. Muchas entidades están empezando a hacerse de una estadística. En el caso de Nuevo León, el 50 por ciento de las mujeres asesinadas muere a manos de sus parejas, y esto coincide con el informe mundial de la ONU.

La violencia se concreta en las distintas formas: doméstica, física, emocional, sexual, patrimonial, también en los más de 200 crímenes por homofobia que han sido inventariados en nuestro país en los últimos años. Es violento y vacío el silencio que he visto por parte de los diputados varones cuando se abren discusiones en torno a las leyes sobre violencia familiar o el abuso sexual, como si esto fuera solo un asunto de mujeres.

En este texto se habla de violencia de género que está basada en inequidades entre hombres y mujeres, en donde los hombres ejercen un poder desigual al compartir ideas y creencias de su autoridad y superioridad sobre ellas.

La perspectiva de género se convierte aquí en un lente para entender y analizar también la condición masculina. Nos permite revisar cómo se construye la masculinidad, permite entender cómo la mayoría de los hombres construimos una identidad atrapada entre la misoginia, el desprecio hacia lo femenino y la homofobia, el temor al rechazo, a todo lo que en un momento dado alguien puede interpretar como relativo a la homosexualidad, y esto contribuye al endurecimiento, el desapego, la emotividad limitada, y el no asumir el cuidado propio ni el ajeno de una buena parte de los hombres.

Hay un término que está circulando que me llama mucho la atención, que es la alexitimia, que equivaldría como al analfabetismo emocional con el que crecemos muchísimos hombres porque no puedes llorar, mostrar miedo, ser tierno, quedamos reducidos a la mexicana alegría y al enojo, y queda uno en un menú emotivo bastante limitado. La alexitimia es la incapacidad de registrar, detectar y comunicar eficientemente las emociones. También existe igualmente una enorme carga de violencia entre los hombres con el pretexto de defender ideas de honor u hombría.

Mas del 90 por ciento de los perpretadores de la violencia son hombres y son también los que más sufren las consecuencias, principalmente en el espacio público, mientras que las mujeres y los niños la sufren sobre todo en el espacio privado. Esto me ha llevado a concebir a ciertos tipos de masculinidad como factor de riesgo para las mujeres, para los hombres e incluso para uno mismo.

Page 32: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 32

En la segunda parte del texto, el de los costos de la violencia masculina, se hace un análisis de lo que la violencia de los hombres cuesta a nuestras sociedades, ya sea costos directos o gastos en seguridad en prisión, en atención a la salud, en servicios sociales, además de los costos indirectos. Hay daños a nivel de los ingresos de las víctimas y de los ofensores, bajas en la productividad, bajas incluso en el turismo.

Hay una serie de costos intangibles a los cuales no se les puede poner número, y es al dolor y al sufrimiento, tanto de las víctimas como de las familias de ambos; también en la retransmisión de la influencia de la violencia a los hijos, es difícil calcular un costo real, pero se estima que la violencia en el caso de México equivale a 12.3 por ciento del PIB.

El autor concluye su texto considerando que la violencia masculina es un obstáculo al desarrollo en general. Hay esfuerzos importantes pero insuficientes para combatir la violencia, no basta decir que la prevención es importante si no tenemos programas y presupuestos sólidos. El texto nos invita a que la no violencia y la equidad de género sean ejes que atraviesen nuestro quehacer institucional, así como nuestra vida laboral y personal.

Es un llamado, es un reto, pero también un regalo producto de la lucha de las mujeres que nos invitan a vivir en equidad de oportunidades. Espero que además de incomodar, este libro pueda concienciar hacia un trabajo conjunto para las mujeres, hacia una vida menos violenta, más digna y plena.

Page 33: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 33

Colección Mujeres y Poder1a. Ed., julio 2005, 228 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN: 978-607-488-022-9En portada: Etéreo, de Rosario Guajardo. Mixta sobre panel de madera, 2001.

Presentado el 18 de julio de 2005 en el Museo de Historia Mexicana, por el Lic. Genaro Muñoz, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y la Dra. Mireille Roccatti. Moderador: Alberto J. Martínez

Resumen

El libro Mujeres en la Judicatura, del proyecto editorial Mujeres y Poder, del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León está dedicado a visibilizar las acciones de aquellas que han coadyuvado a construir la justicia en Nuevo León. Incluye las semblanzas y entrevistas de 32 servidoras públicas, quienes tienen a su cargo la impartición de justicia en el Estado de

Mujeres en la JudicaturaGuadalupe ElóseguiInstituto Estatal de las Mujeres

Page 34: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 34

Nuevo León. Entre ellas se encuentran cuatro Magistradas del Tribunal Superior de Justicia; 15 Juezas de Primera Instancia y cuatro Juezas Menores.

Adicionalmente, con el propósito de ampliar el panorama histórico de la participación femenina en la Judicatura estatal, se han incluido entrevistas con cuatro ex Magistradas, entre ellas, la primera y única mujer que ha presidido el Tribunal Superior de Justicia, la Lic. María Teresa Herrera Tello; la única mujer que ha formado parte del Consejo de la Judicatura en el Estado, la Lic. Juana María Treviño Torres y cinco ex juezas. A través de los testimonios brindados, es posible conocer aspectos biográficos de las entrevistadas, su preparación académica y su trayectoria profesional, así como la visión de lo que representa para ellas la justicia y la equidad. El libro Mujeres en la Judicatura es un reconocimiento a la labor de estas profesionales, una aportación documental a la historia de las mujeres de Nuevo León y un estímulo para las nuevas generaciones.

Genaro Muñoz

En esta excelente recopilación de entrevistas a nuestras compañeras se advierte la trascendencia que tiene la genialidad en todo lo que hacen, en este caso en la Judicatura. La equidad de género no es una aceptación sino un entendimiento. En este libro encontramos el sentimiento de las mujeres que han decidido servir a su Estado y a su país en la tarea difícil de impartir justicia. Al leer las entrevistas nos congratulamos de que eso así sea, porque reflejan que el compromiso adquirido lo han asumido a plenitud, con la convicción plena de que sólo el trabajo y el estudio constante las harán mejores para, en igualdad de condiciones, obtener la realización a la que aspiran.

Las mujeres buscan reconocimiento a sus habilidades, a su talento, a la confianza que muchos años se ha ocultado maliciosamente en la oscuridad de prejuicios vanos. Apreciamos que la equidad sigue siendo una vía de justicia; en la Judicatura vemos a veces esos prejuicios, como se refiere en algunos casos concretos que el libro asienta, pero en el esfuerzo, en la demostración de su capacidad, se han hecho inocuas esas barreras que indebidamente se les han puesto y con gran ánimo han participado en la vigencia del estado de derecho.

Cada una de ellas es un ejemplo para nosotros. Esta oportunidad es importante para distinguir a estas mujeres, al menos a una parte de ellas cuya vida se ha acuñado en estas páginas, pero considero que también es importante, tal vez en próximas obras, hacer una congratulación a todas las mujeres que aun no habiendo sido juezas han trabajado en el Poder Judicial del Estado con el mayor de los ahíncos posibles, dejando una huella perenne en todos los que hemos compartido sus vidas laborales: secretarias fedatarias, escribientes, mecanógrafas, y en fin, las

Page 35: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 35

que hicieron posible muchos de los capítulos vividos en el recinto judicial. También a ellas se hace un reconocimiento implícito en estas páginas, porque en nuestra memoria se aviva el ir de la mano con las vivencias de cada una de las participantes en este recuento.

Esta obra permitirá a la sociedad conocer mejor a un sector importante que la integra: las mujeres juezas y magistradas, saber la trayectoria de quienes nos antecedieron y de quienes actualmente ejercen con unidad dichos cargos, saber de sus vidas e identificarnos con sus ideales, porque son los de todo nuevoleonés, hombre o mujer, valores que se encuentran arraigados en el Poder Judicial del Estado, la justicia y el derecho, como búsqueda permanente a través de nuestra labor diaria.

Esta convicción es producto de quienes han forjado con su esfuerzo una Judicatura fuerte, autónoma y calificada, lo cual no se habría logrado sin la contribución de las mujeres y este libro recoge su pensamiento y visión. Sólo el trabajo conjunto del ser humano, sin distinción alguna, puede lograr un desarrollo más justo y equitativo, esto invariablemente propiciará la igualdad de oportunidades que reclaman las mujeres. Sin ellas no avanzaríamos, pero tampoco lo haríamos si sólo se pretende cambiar los factores sin transformar las condiciones en que unos y otras se desenvuelven. Debemos corregir las causas y los efectos cambiarán, en consecuencia.

Mireille Roccatti

El hilo conductor que atraviesa todo el libro es el gran tema de fondo de las mujeres y el poder y nos muestra la nítida evolución de las generaciones de mujeres que abrieron brecha, tanto en el estudio del Derecho como en el noble ejercicio de la Judicatura, como hoy es posible también valorar el desarrollo de la equidad de género en el Poder Judicial de Nuevo León. Este es un libro testimonial que ofrece al lector las peculiaridades de la vida de las mujeres en el desempeño de la alta responsabilidad ante la impartición de justicia.

La capacidad de estas mujeres para impartir justicia recorre cada página de esta obra y esto nos permite entender con gran certeza el por qué la civilización griega identificó a una mujer, la diosa Themis, para caracterizar a la justicia, pues en ella se encarnaron cualidades como la razón, la sensibilidad, la dulzura, la prudencia, la veracidad, la responsabilidad, la equidad, entre otras más.

La función de juzgar es intrínseca en la vida, en la sociedad, en ella actúan tanto hombres como mujeres en un plano de colaboración y de igualdad, cada uno en su peculiar estilo, sin ser desiguales pero siendo diferentes.

Page 36: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 36

Algunas de las entrevistadas afirman que como juezas las mujeres son más estrictas, que son más apegadas al Derecho. Yo considero que en las resoluciones judiciales el género no hace la diferencia: lo hace la capacidad, el conocimiento, el acucioso estudio de las causas por resolver. Tampoco es cierto que las mujeres tengan corazón de piedra. Si algo las caracteriza es la sensibilidad y, por lo mismo, no las engañan las falsas lágrimas. Todas las mujeres, no sólo las abogadas o las juezas, tenemos una especial sensibilidad, poseemos un sentido innato para percibir la verdadera condición del ser humano, por eso la función de juzgador, que trata con diversos seres humanos de carne y hueso que sienten y sufren su actuación, es tan difícil, porque sus juicios trascienden en la vida de otras personas.

Este reconocimiento de género en el Poder Judicial de Nuevo León, que no obedece a un propósito preconcebido, habla de la mentalidad y la hombría del bien de quienes, dueños de proponer jueces y magistrados como se acostumbraba en el viejo sistema, fueron integrando con sus decisiones cada vez más mujeres en la función jurisdiccional. Ahora, ellas acceden a estos cargos a partir de un escrupuloso sistema de selección y proposición que lejos de disminuir aumentó la designación de mujeres en este ámbito, con lo que se quedó en el pasado el injusto sistema de designación que obedecía diversos intereses ajenos a la justicia.

Esas decisiones no son tomadas por el simple hecho de que sean mujeres, sino porque ellas se lo ganaron a pulso por su capacidad, por sus conocimientos, por su probada responsabilidad de desempeñarse aún en la más difícil adversidad o complejidad de los asuntos por resolver, y en todas está presente una férrea voluntad de superación.

Ser mujer no es obstáculo ni ventaja, todo éxito depende del esfuerzo, la entrega y dedicación de quien tiene a su cargo una función pública en la sociedad. En este libro hay testimonios de muchas mujeres que señalan que a su lado tuvieron también el apoyo, la comprensión y la solidaridad de sus compañeros de vida. Es justo reconocer el valor de ese tiempo, que no está en equilibrio con sus labores cotidianas, de la mujer que trabaja y otorga atención también a su familia, a sus hijos y al hogar.

Hoy más que nunca destaca la participación del género en el Poder Judicial de Nuevo León, en el talento y la capacidad de las destacadas mujeres que ejercen el servicio público. En la actualidad, en las escuelas y facultades de Derecho de todo el país la matrícula es mayoritariamente femenina, esto lo conozco muy bien porque soy maestra. En la UNAM, por ejemplo, la proporción en dicha licenciatura es de 65 por ciento de mujeres, lo anterior permite prever que en un futuro cercano habrá más litigantes, más juezas, más notarias, más catedráticas, más mujeres en el mundo del Derecho.

Page 37: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 37

Este libro tiene la singularidad de estar escrito, de reflejar, de retratar la vida con y desde el corazón de las mujeres, que con capacidad y talento han tenido la oportunidad de administrar justicia, no porque a alguien se le ocurrió reflejar la equidad de género, sino porque las mujeres hemos ocupado hasta ahora silenciosa y tenazmente los vasos comunicantes del tejido social que nos corresponden.

Hoy Nuevo León está a la vanguardia en lo que se refiere a la presencia de las mujeres en la vida pública y en la vida política. Las mujeres de Nuevo León han salido a imprimir su presencia en los nuevos tiempos que vive México, han hecho la aportación que les corresponde en el proceso de transición democrática en que se encuentra inmerso nuestro país. El cambio y la democracia por los que avanza México no pueden entenderse sin comprender cabalmente el papel de las mexicanas, tiempo de democracia, de igualdad, de equidad, de convivencia armónica en la sociedad y sobre todo, de justicia y libertad.

Page 38: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 39: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 39

Divulgación y desarrollo humano1a. Ed, agosto de 2005192 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN: 978-607-488-018-2. En portada: fotografía Laura Leal

Presentado el 18 de agosto de 2005, en el Museo de Historia Mexicana, por la Psic. Josefina Leroux, el Pbro. Luis Eduardo Villarreal y la Mtra. Alejandra Rangel. Moderador: Lic. Luis Manuel Garza.

Resumen

Documento testimonial-biográfico acerca de la maternidad lograda por la autora con el auxilio de las técnicas de reproducción asistida. La maternidad, además de ser un hecho que marca indiscutiblemente la diferencia en cuanto a la biología femenina como

Maternidad en Singular. Fragmento de una historia de vidaGraciela RíosInstituto Estatal de las Mujeres/ FNUAP

Page 40: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 40

sexo, es un mandato social que por siglos la cultura nos ha asignado, delegándonos en mayor proporción el maternaje, esto es, la crianza de nuestra descendencia. En ambos casos, las mujeres invierten la mayor parte de su tiempo y energías, independientemente de que es un compromiso vital que requiere del apoyo decidido de mujeres y hombres y de la sociedad toda para que el resultado de ese proceso se vea reflejado en un nuevo ser que goce, en condiciones de equidad, sus derechos y obligaciones y alcance un desarrollo pleno. Al igual que la madre, cada nueva persona exigirá su acceso a los beneficios del desarrollo social, sin importar su origen étnico, edad, salud, condición social, estado civil, preferencia sexual, cultura, religión o cualquier otra situación especial, en un marco de respeto y pluralidad.

Proteger esos derechos y propiciar las condiciones para la atención a las mujeres, entre los que se encuentra la libre decisión de una maternidad deseada y saludable, es parte del compromiso del Gobierno del Estado para todas las nuevoleonesas. Por ello, promueve políticas públicas que aseguren las condiciones necesarias para cumplir con los objetivos de salud del milenio, que han sido determinados por la ONU y los organismos internacionales que impulsan la agenda mundial de las mujeres, entre los que se encuentran el reducir para el año 2015 la mortalidad materna a 22 por cada 100 mil nacidos vivos, cifra que en Nuevo León se ubicó en un nivel de 25, en el 2003. Maternidad en Singular, de Graciela Ríos, nos ayuda a reflexionar sobre los principios y valores propios en cuanto a la sexualidad femenina, la maternidad, la paternidad, la toma de decisiones y en lo que significa ser mujer-madre en nuestra cultura, con los riesgos y las satisfacciones inherentes a una decisión tomada con plena libertad y responsabilidad. Pero también, este libro brinda puntos de reflexión para los hombres, quienes tendrán oportunidad de analizar un proceso que aporta elementos para tomar en cuenta a la hora de abordar en corresponsabilidad solidaria la experiencia vital de la formación de hijas e hijos.

Josefina Leroux

Mujer brillante esta autora que no se deja apabullar por discursos ni mandatos sociales discriminatorios de las mujeres por su estado civil. Vaya si es una maternidad en singular la que nos comparte en este libro.

Otra mujer hubiera utilizado un hombre para que la embarazara como hacen muchas, algunas hasta se casan con el único afán de convertirse en madres o pasar a otro estatus. La pareja les importa un bledo, la mayoría de esas mujeres que conciben hijos naturalmente los tiene producto de una violación sin desearlos necesariamente.

Page 41: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 41

No quisiste tener un hijo de un acto de prostitución sofisticada, tampoco del engaño o de la sexualidad, tú pensaste en hacer tus sueños de una forma simbólica. Si el varón que necesitabas no coincidió contigo, quisiste buscarlo por todo el mundo para tener un hijo con él. Te convertiste en una dama andante en pos del caballero sano, culto y virtuoso para heredarles a tus hijos sus cualidades. Los futuros lectores no saben ni imaginan que eres una persona muy especial. Que tu maternidad es una nueva manera en que manifiestas tu singularidad, porque nunca te satisficieron las formas estereotipadas de vida, los usos o costumbres irreflexivas de la sociedad. En este libro lo proyectas espléndidamente.

En su narrativa, Graciela gana pronto la empatía en ese su deseo de engendrar para poder dar por fin destino a su capacidad y su necesidad de amar. La maternidad planteada en singular significa transitar otros caminos que describe puntualmente la autora: revisiones, exámenes, tratamientos, intentos frustrados, recuperaciones para nuevos intentos y una lucha férrea con la naturaleza, no en contra de ésta.

En el capítulo “Entre su vida y mi muerte” la tensión generada a lo largo del texto llega a su clímax, las complicaciones al final del embarazo la colocan en diferentes dilemas, escoger entre sus bebes, sobrevivir ella o sus hijos. Por un porvenir amoroso arriesgó su vida.

Luis Eduardo Villarreal

Maternidad en Singular me coloca ante otra posibilidad, la de comparar una toma de conciencia secular preocupada por encontrar la verdad y el bien personal y familiar con el criterio tradicional de la Iglesia, según el cual todo ser humano que viene a la vida debe ser engendrado en una relación de amor entre dos personas de sexo diverso ligadas por el vínculo del matrimonio. Desde luego esta verdad sostenida durante siglos, la cual defiendo como ministro de la institución eclesiástica, no puedo afirmarla a costa de la libertad personal, so pena de menoscabar la totalidad de una verdad que humaniza y salva. En otras palabras, me dió la oportunidad de reflexionar que los hijos e hijas no son un bien útil que sirve para satisfacer necesidades aunque éstas sean nobles, los hijos e hijas son un valor en sí mismos y como tales han de ser amados y buscados.

Alejandra Rangel

El itinerario por el que atraviesa la autora en Maternidad en Singular será difícil de aceptar por quienes se encuentran estructurados bajo los arquetipos sociales y de antemano rechazan las nuevas estrategias, en especial aquellas que se rigen

Page 42: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 42

bajo los principios de los seres libres y creadores y toman los riesgos para vivir en plenitud. En este itinerario autobiográfico la autora emprende un viaje interior en la búsqueda de ese otro que es el reflejo de su yo y entra en un juego de espejos que la llevará a reconocerse más allá de las imágenes, a nacer en lo singular, en plural, dando inicio al diálogo eterno con el universo.

La autora trasciende a través de sus acciones en los principios de la energía espiritual, mostrando una excelencia ética que la conducirá por el laberinto hasta encontrar la salida. Su planteamiento se sitúa en la liberación de sumisiones internas y externas, en aniquilar los miedos y estereotipos, en jugarse la vida por el deseo genuino de la concepción.

Logra romper el conjuro sin doblegarse ante nada ni nadie con una rebeldía que la confronta con la enfermedad y la muerte. ¿Existirá prueba más veraz de desear un hijo? le preguntarán médicos, consejeros y profesionistas ¿cuántas mujeres son madres sin desearlo? y ¿cuántas luchan por ello?, ella estaba preparada y decidida a todo, “sí, yo te daré la vida y tal vez un día me recriminarás por ella. Es cierto que tú no has pedido de mí para venir a este mundo, pero deberás entender que nadie lo ha pedido, yo sólo he ejercido la libertad de desear un hijo”.

Filosofía quiere decir reflexión sobre el ser humano, horizonte de revelación y análisis de la realidad social, cuestionamiento sobre el pensamiento y sus estructuras, funciones del espacio del tiempo, lenguaje y silencio, ser en verdad.

Page 43: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 43

Colección Mujeres y poder1a Ed., septiembre de 2005700 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN: 978-607-488-019-9En portada: La paz del estudio, de Enrique Canales. Mixta acrílica sobre tela, 70 x 90 cm, 2005.

Presentado el 21 de septiembre de 2005, en el Museo de Historia Mexicana, por la Dra. Julieta Fierro Grossman, astrónoma y el Ing. Jaime Parada Ávila, ex director de CONACYT. Moderadora: María Julia Lafuente.

Resumen

Mujeres científicas está dedicado a visibilizar las acciones de las científicas nuevoleonesas reconocidas por El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Sistema Nacional de Investigadores. Incluye 86 entrevistas a

Mujeres científicas Nuevo LeónGuadalupe ElóseguiInstituto Estatal de las Mujeres/ CONACYT / TELMEX

Page 44: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 44

investigadoras. De ellas, 61 están adscritas a la Universidad Autónoma de Nuevo León; 17 al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), 7 al Centro de Investigaciones Biomédicas del Noreste del IMSS y una a El Colegio de la Frontera Norte.

A través de los testimonios brindados, es posible conocer aspectos biográficos de las entrevistadas, su preparación académica y su trayectoria profesional, así como la visión de lo que representa para ellas la ciencia y el conocimiento puestos al servicio de la sociedad en áreas tan importantes como Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Ciencias Físico-Matemáticas, Medicina, Filosofía y Letras, Economía, Educación, Sociología, Trabajo Social y Psicología, entre otras especialidades de relevancia.

Julieta Fierro Grossman

Es un enorme gusto presentar el libro Mujeres científicas de Nuevo León. Creo que este libro pone de manifiesto la labor espléndida que ha hecho el Instituto de las Mujeres de Nuevo León. Ha puesto en la esfera de la discusión la necesidad que tenemos las mujeres de tener voz y además de evitar ser maltratadas dentro y fuera del hogar, creo que es un ejemplo de cómo las mujeres que trabajan pueden hacer cosas extraordinarias.

En este libro, se entrevista a 86 mujeres que trabajan en Nuevo León, que son investigadoras de todos los ámbitos de la ciencia. Es importantísimo darles voz a las mujeres. Pensemos en El Quijote, que ahora cumple 400 años y es una de las grandes obras de la literatura universal. Él nunca habla con Dulcinea, nunca le pregunta qué quiere ella, para nada. Una mujer ideal no habla, es muda, no piensa, ¿se dan cuenta? Por fortuna las cosas están cambiando. Ahora todas estas mujeres tienen voz, dicen lo que piensan. De ahí la importancia de que este libro exista, porque si ustedes tienen voz pueden poner y decir lo que piensan, lo que sienten y lo que investigan, que finalmente de eso se trata.

El propósito que se cumple a cabalidad con esta obra es darles voz a estas mujeres, hacerles un homenaje. Estamos orgullosas de ustedes.

Ahora yo les voy a hacer una pequeña crítica a este libro. Primero, no me dice por qué les hicieron esas preguntas y no otras, y no se hace un análisis de las respuestas, que son riquísimas. Creo que también se le podría sacar mucho jugo a este libro en cuestiones de educación. Todas las mujeres coinciden en que la educación ha sido fundamental para su formación. Pero en mi opinión los tiempos biológicos de las mujeres son distintos a lo de los hombres y muchas han tenido que sufrir mucho para llegar a donde están. Porque el sistema educativo está hecho por hombres

Page 45: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 45

pensando en los hombres, con temas que les interesa aprender a los hombres en las escuelas y creo que valdría mucho la pena hacer un análisis de este libro y reformar el sistema educativo, tomando en cuenta nuestros tiempos: para tener hijos y crecer, y además los temas que a nosotras nos interesan, porque lo haríamos mejor como científicas.

También sería muy interesante ver qué tipo de investigación hacen las mujeres. Por qué hay tantas que se dedican a ciencias biológicas o médicas y tan poquitas ingenieras, tan poquitas matemáticas. ¿Por qué dos terceras partes de las mujeres trabajan en la UANL? ¿Qué está pasando con las otras universidades? ¿Por qué no están contratando a más mujeres que se dediquen a la ciencia? Creo también es muy interesante y se debería de analizar la solidaridad que hay entre mujeres.

En este libro hay historias desgarradoras de mujeres que no solamente crían a sus hijos, sino que ayudan a los hermanos para que terminen sus carreras, es una cosa impresionante. Lo que más me gustó del libro son las historias de las mujeres, la diversidad, ¡todas son diferentes, todas son extraordinarias! La investigación que hacen todas ellas vale la pena destacarla. Hay mujeres que se dedican a analizar la pobreza o el sistema político mexicano: si es bueno o malo que voten los mexicanos que viven es Estados Unidos. Hay mujeres que se dedican a la ingeniería, sociólogas, historiadoras, literatas... es decir, la gran riqueza de este libro es la diversidad.

Se nota que las mujeres hacen investigación porque les gusta, se nota en las entrevistas su entusiasmo y eso lo hace un libro interesante. También otra cosa que me parece notable de este documento, es que no son mujeres presumidas, sino que más bien destacan o han llegado a donde están por la dedicación que le ponen a su trabajo y creo que eso es muy importante porque es un ejemplo. Hay ese prejuicio de que las mujeres científicas o los científicos tienen que ser genios. Por supuesto que hay personas geniales que se dedican a la ciencia, pero la gran mayoría son personas comunes y corrientes y creo que todas ustedes son un gran ejemplo de que se puede ser científica haciendo además muchas otras cosas. Yo quisiera terminar diciendo que felicito este libro, felicito el tremendo trabajo que se le ha puesto y ojalá más mujeres tengan libertad para poner a volar su imaginación.

Jaime Parada Ávila

Antes que nada, quiero agradecer la amable invitación a comentar este delicioso y precioso libro sobre las mujeres científicas. Quiero expresar mi reconocimiento al Instituto de las Mujeres por esta espléndida obra que es muy original, muy innovadora, no conozco ninguna otra en su género, que habla y pone de relieve el destacadísimo papel de nuestras mujeres mexicanas en el campo de la ciencia.

Page 46: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 46

En primer lugar se piensa —porque está uno lleno siempre de paradigmas en la cabeza— o se dice que si las mujeres se dedican a cuestiones de estudios superiores o de investigación, seguramente será en el área de ciencias sociales o humanidades, pero es un paradigma que la gente común y corriente tiene, ¡fíjense qué gran hallazgo estos casos que se analizan aquí!, de estos 86 que se relatan de una manera muy fresca y muy ágil, el 40 por ciento son mujeres que se dedican a las ciencias exactas. El 35 por ciento son mujeres que se dedican a ciencias aplicadas en ingeniería.

Hoy día se encuentra uno en las carreras de ingeniería a una población femenina cada día más abultada. Hoy fácilmente podemos decir que cuando menos el 30 por ciento de la población son mujeres en las carreras de ingeniería y en las carreras aplicadas. Dato muy interesante: el 25 por ciento de este universo objeto del libro son mujeres que se dedican a las ciencias sociales y a las humanidades: economía, sociología, lingüística y otras muchas disciplinas relacionadas con este importantísimo campo.

Déjenme decirles otra cosa que me llamó muchísimo la atención: es un libro muy fresco en el sentido de que relata con una gran espontaneidad las historias de cada mujer, eso para mí es algo notable porque está fuera de todos esos estereotipos tan cuidadosos de la estructura, a la que siempre nos sometemos en los trabajos de investigación. Aquí las entrevistas rescataron historias verdaderamente deliciosas.

Cada una es una historia en contra de la adversidad, porque la historia de estas mujeres es una historia de esfuerzos increíbles. Porque además de sacar adelante los estudios, el título, los experimentos de laboratorio, paralelamente hay que sacar la educación de los hijos, la atención del marido y también encontré, como lo señalé antes, una gran comprensión de los seres queridos de estas mujeres.

Detrás de cada una de estas historias, hallamos algo muy importante de conclusión: la educación es un factor de movilidad social. Eso lo comprobé en prácticamente todas las lecturas de los 86 casos. Muchas de las mujeres vienen de familias de clase media e incluso algunas de clase trabajadora.

Otra cosa muy importante de los hallazgos de este libro. Yo tengo cifras de que en Nuevo León hay del orden de unas 2 mil 200 personas que realizan actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo tecnológico. De éstas, obviamente en el Sistema Nacional de Investigadores hay un poquito más de 300 y el 30 por

Page 47: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 47

ciento son mujeres. Pero yo me pregunté, bueno eso es como estamos, pero ¿qué se necesitaría para que estuviéramos igual que en España, Corea, Japón, Estados Unidos y otros países? Si tomamos en cuenta que la población económicamente activa del estado de Nuevo León es de alrededor de un millón y medio de personas y tomamos estos datos que les acabo de mencionar, de 2 mil 200 personas que se dedican a distintas actividades de investigación, desde los técnicos hasta los investigadores, eso me da un coeficiente de 1.4 personas por mil personas de población económicamente activa. Déjenme decirles que Nuevo León está bien, comparado con la media nacional que es de 0.7 Pero si vamos a otros indicadores, como por ejemplo el caso de España donde tienen 5.6 personas dedicadas a la investigación por cada mil personas de población económicamente activa, pues tendríamos que ponernos un reto, en el estado de Nuevo León deberíamos andar en los 8 mil 500 aproximadamente. Si somos un poco más ambiciosos y ponemos la cifra de Canadá o Estados Unidos, que traen coeficientes del orden del 6, pues ese sueño sería de 12 mil personas en el estado de Nuevo León dedicadas a la investigación. Ya si nos quisiéramos comparar con Japón que tiene un índice de 10.4 personas por mil personas económicamente activas pues deberíamos tener unas 16 mil. Y fíjense que no es demasiado el número si realmente comenzamos a trabajar en esta dirección ya.

Es precisamente esa guía la que nos pone el gobernador de Nuevo León; para mí es un hallazgo y una felicidad encontrarme con un gobernante visionario que abraza este tema de manera decidida y lo proyecta como un pilar de su gobierno. Así que yo creo que, en unos 10 años, si se comienza ahora, no tengo la menor duda de que de Nuevo León podría ponerse a la punta en número de investigadoras, porque esta es la nueva fuerza motriz del intelecto de la sociedad mexicana. En estos últimos cuatro años a nivel país se pasó de 7 mil 500 investigadores a 12 mil este año, un crecimiento del 60 por ciento nada despreciable, y también el programa de becas ha crecido de 10 mil a 18 mil becas este año, que es la mejor inversión que se puede hacer en la gente.

Quiero felicitar a estas espléndidas mujeres, a las que están aquí relatadas y decirles que reconozco su dedicación y su entrega, que están haciendo una cosa muy importante para el país: ayudando a que la educación superior sea mejor, de mayor calidad; a entusiasmar a los jóvenes y a los niños de las vocaciones tecnológicas, porque éste, estoy seguro, es el único camino que tiene México para convertirse en un país desarrollado, equitativo y más justo.

Page 48: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 49: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 49

Serie Investigaciones1a. Ed. noviembre 2005, 142 pp, pasta suave, 21 x 28 cmISBN: 978-607-95108-6-2En portada: fotografía de Luz María Vales

Presentado el 24 de noviembre de 2005, en el Museo de Historia Mexicana, por el Lic. Jorge Luis Mancillas, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y el Lic. Luis Carlos Treviño Berchelmann, Procurador de Justicia del Estado de Nuevo León, en representación de Lic. Napoleón Cantú, Secretario de Gobierno. Moderadora: Dip. Carla Llarena.

Violencia contra las mujeres. Homicidios en Nuevo León 2000-2004Josefina Rodríguez Corona y colaboradorasInstituto Estatal de las Mujeres

Page 50: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 50

Resumen

Estudio acerca de la violencia contra las mujeres en el periodo 2000 a 2004 en el Estado de Nuevo León, desde los ámbitos histórico, jurídico, comunicacional y estadístico.

Índice: Introducción. I. Antecedentes y marco conceptual de la violencia familiar. II. Acciones institucionales para la prevención y atención de la violencia: entrevistas. Programa Estatal para la Prevención y Atención Integral de la Violencia Familiar. III. Reseña histórica de la legislación en materia de violencia familiar. IV. Medios de comunicación y la violencia de género. Análisis de los medios de comunicación. Relación hemerográfica 2000-2004.V. Datos de la violencia contra las mujeres. Datos y cifras oficiales. Conclusiones y recomendaciones. Bibliografía y agradecimientos. Semblanzas.

Jorge Luis Mancillas

Leer la obra que ahora comentamos me ha hecho comprender que hablar de la violencia contra las mujeres es romper paradigmas muy arraigados no sólo en nuestra cultura sino en todo en mundo, puesto que al quedar plasmado en el primer capítulo los antecedentes y el marco de la violencia, pude advertir el esfuerzo llevado a cabo por todas las convenciones, tratados, pactos y conferencias internacionales con el propósito de erradicar la violencia contra las mujeres, que deriva primordialmente de la condición de inferioridad a la que pretenden sujetarlas.

A través de esta obra se conocen las opiniones expresadas por diversas personas entrevistadas que se han visto involucradas de una u otra manera en la violencia familiar y cuya trágica experiencia y conocimiento nos brinda la pauta para entender que la violencia hacia la mujer no solo le afecta a ella sino repercute en la familia, en la sociedad y en nuestro estado. Considero que no se trata de un problema de género, sino de un problema de la humanidad.

En el segundo capítulo denominado “Acciones institucionales para la prevención y atención de la violencia” se percibe cómo las dependencias y organismos gubernamentales y no gubernamentales han evolucionado en sus trabajos contra la violencia, enfocándose en quienes son más susceptibles de sufrirla, como son las mujeres y los niños.

Estas instituciones especializadas en dicha problemática, ¿por qué no se dan abasto para atender a tantas mujeres afectadas en su persona y su familia por este mal?. La proliferación de estas instancias refleja, desgraciadamente, la existencia de un grave problema social.

Page 51: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 51

En el tercer capítulo de este libro se hace una reseña histórica del avance realizado en las tareas legislativas desde el 2000, tendientes a regular y sancionar las conductas de violencia familiar, que en nuestro estado se han sumado a la tendencia mundial para sancionar las conductas de violencia familiar tanto en la sanción civil como penal.

No de menos trascendencia es el arduo análisis que en el capítulo cuarto hace la autora sobre los medios masivos de comunicación, quienes juegan un papel preponderante en la difusión de la violencia contra las mujeres, puesto que como atinadamente se señala en el libro, debe existir un esfuerzo para reflejar una imagen equilibrada de las mujeres en los medios, eliminando el sensacionalismo en los casos de violencia doméstica, respetando a las víctima en su identidad e integridad cuando han sido agredidas.

En este capítulo impacta profundamente la revisión hemerográfica 2000-2004, donde se habla de las 114 mujeres fallecidas en Nuevo León por violencia familiar, describiendo la forma en que murieron y el parentesco o relación que guardaban respecto a su agresor. Se advierte claramente la saña en la forma en que estas mujeres de todas las edades fueron violentadas, y lo que es peor, por personas cercanas a ellas con quienes suponían tener una relación de confianza o de cariño, como es el esposo, la pareja, el novio, el concubino. ¿Qué clase de cultura tenemos y en qué forma hemos sido educados? No cabe duda que no hay ninguna justificación para estas muertes.

En el quinto y último capítulo se incluyen muchas otras estadísticas, pero en particular quiero hacer referencia a las denuncias de violencia familiar por género, donde se advierte que en el año 2000, de un total de 428 denuncias, 377 fueron entabladas por mujeres, número que se superó por mucho en el año 2004, cuando fueron presentadas 7,428 denuncias, de ellas 6,598 entabladas por mujeres. Podemos constatar un alto incremento de la cultura de la denuncia. Ahora nos toca hacer que todas estas denuncias tengan una justa respuesta.

Como nuevoleonés, como abogado y como padre de familia me enorgullezco del esfuerzo que nuestras mujeres han tenido que realizar para que tengamos un espacio de vida digno para ellas y para nuestros hijos, pues hasta ahora siguen luchando para lograr una vida libre de violencia.

Luis Carlos Treviño Berchelmann

Me voy a permitir dar lectura a algunas expresiones que el licenciado Napoleón Cantú Cerna me pidió que compartiera con ustedes, y son particularmente referentes al tema de las líneas del libro. Dice así: “En el libro sobresale la visión integral del fenómeno del que se ocupa, ya que aborda el problema de la violencia contra

Page 52: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 52

las mujeres desde los ámbitos histórico, jurídico, comunicacional y estadístico. Esta visión integral nos da una perspectiva muy completa de la complejidad del problema de la violencia contra las mujeres en Nuevo León y constituye una investigación que sirve de base para avanzar en la búsqueda de soluciones de fondo para combatir con mayor eficacia los casos de violencia familiar, donde las víctimas, en su mayoría mujeres y menores de edad, son los eslabones más débiles de la cadena que forman las familias”.

“Este minucioso estudio que en uno de sus capítulos habla particularmente de las 114 mujeres que perdieron la vida entre los años 2000 y 2004 a través de la violencia, nos hacen reflexionar en los errores que hemos cometido como sociedad, y reafirma este tema en un lugar preponderante de la agenda del Estado, a fin de analizar con seriedad y profundidad, al margen de las percepciones torcidas o morbosas, el lugar donde nos encontramos y al que queremos llegar en contra de la violencia”.

“De acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Desarrollo Social, en México 4 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia que puede ser física, emocional, sexual o económica, por parte de sus parejas. A esta cifra debo añadir que el 16 por ciento de los enfermos de sida, según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH-sida, son mujeres que han sido contagiadas por su propio cónyuge”.“Si bien es cierto que cada día se incrementa la cultura de la denuncia en el caso de este delito específico, al menos en Nuevo León, debemos reconocer que existen cientos de casos que no salen a la luz pública por problemas culturales o por la misma situación de desventaja de las mujeres, ya que se enfrentan a otras situaciones, como la dependencia económica, la incertidumbre que tienen con respecto a su futuro y el de sus hijos, la baja autoestima y el estado de depresión que padecen las mujeres que son golpeadas”.

“En el mundo ha habido esfuerzos importantes para impulsar la equidad de género, este libro hace un recuento de las principales reuniones que se han llevado a cabo a fin de impulsar la igualdad de las personas desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la celebración del Año internacional de la Mujer en 1975 y las Conferencias de El Cairo en 1994, Copenhague, y Beijing en 1995”.

“La historia de los esfuerzos locales para atender los casos de violencia contra las mujeres y los menores de edad, los refiere con acuciosa metodología en el capítulo segundo. En esta sección se documenta, por primera vez, la historia de Nuevo León en cuanto a los esfuerzos realizados por instituciones públicas y privadas para atender cualquier tipo de violencia”.

“En un capítulo posterior se aborda un tema que es crucial: el de los medios masivos de comunicación. La prensa escrita, al igual que la televisión y la radio,

Page 53: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 53

han influido de manera determinante para que la sociedad en general volteé a ver a las mujeres y niños golpeados. Gracias al trabajo de denuncia que ejercen los medios, hemos avanzado más en las adecuaciones legales para defender a las víctimas de la violencia familiar”.

“La violencia familiar ya es en nuestra entidad una causal para que se invoque dentro de un divorcio necesario, gracias a las reformas jurídicas realizadas particularmente en esta perspectiva de género. Los medios, a la par de las garantías que otorga la ley, han sido los principales impulsores del impresionante incremento en la denuncia de este delito”.

“Lo que nos falta avanzar es en el tratamiento que los medios dan a las notas de violencia ejercida contra las mujeres; es deseable que al igual que los menores de edad, se proteja la identidad de la mujer que ha sido objeto de cualquier tipo de agresión, para evitar que quede estigmatizada por la sociedad”.

“Todos debemos tomar la parte que nos corresponde para que no lapidemos y no re-victimicemos aún más la condición de las mujeres que son agredidas en forma violenta. Se ha mencionado en algunos medios de comunicación que se han incrementado los casos de violencia familiar en Nuevo León porque han aumentado las denuncias presentadas ante las Agencias del Ministerio Público, pero en realidad lo que pasa, de acuerdo a nuestra percepción, es que el problema ya existía en las mismas proporciones desde hace tiempo, la diferencia es que ahora las mujeres se sienten más protegidas por la autoridad para presentar su denuncia”.

“Estamos seguros de que la publicación de este libro y su difusión en todos los estratos de la sociedad contribuirá a disuadir a las parejas golpeadoras. Constituye un esfuerzo notable para erradicar y contener en nuestro estado la cultura de la violencia en las familias; porque, como las estadísticas señalan, es en el hogar donde se presenta el mayor porcentaje de los casos de agresión contra las mujeres, al igual que contra los menores de edad”.

Page 54: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 55: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 55

Colección Mujeres y poder1a. Ed., marzo 2006, 290 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN 978-607-95108-9-3En portada: Recuerdos de Ramón López Velarde, de Efrén Ordóñez, óleo sobre tela, 1.5 x 1.2 m, 1976.

Presentado el 6 de marzo de 2006, en el Museo de Historia Mexicana, por el crítico de cine Nazario Sepúlveda Elizondo y el escritor y editorialista Germán Dehesa. Moderadora: Dra. Teresa Almaguer.

Resumen

Mujeres: Una visión masculina. Diálogos con María Elena Chapa, incluye entrevistas a 15 hombres nuevoleoneses destacados en diversas actividades, por la Presidenta Ejecutiva del Instituto Estatal de

Mujeres: Una visión masculina. Diálogos con María Elena Chapa H.María Elena Chapa H.Instituto Estatal de las Mujeres

Page 56: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 56

las Mujeres, con el propósito de investigar y explorar la percepción que el género masculino tiene acerca de los temas de equidad, así como las diversas maneras de relacionarse y valorar al género femenino desde los ámbitos público y privado.

En el libro se entrevista a: Edgardo del Villar, Eduardo Pérez G., Eloy Cavazos, Emilio Herrera, Enrique Canales, Freddy Gálvez, Jorge Estrella, Jorge Villegas, José Cavazos L., Juan M. Cavazos U., Julio Villarreal, Luis Martín, Malaquías Aguirre, Mentor Tijerina y Rogelio Ríos.

El texto da a conocer lo que estos hombres de diversas edades, profesiones e ideologías sienten en torno a las mujeres que los rodean y lo que piensan acerca de la equidad de género. Las preguntas que dan pie a los diálogos fueron planteadas con el propósito de explorar desde el ámbito de la subjetividad, la forma en que se dan las relaciones entre géneros. Esto constituye un enfoque diferente pues, por lo general, los hombres apelan a la razón y no a la emoción para hablar de sí mismos y sus relaciones. Las respuestas a estos cuestionamientos centrados en lo afectivo, la sexualidad, la paternidad, las relaciones filiales, nos permiten descubrir el valor que le asignan a lo femenino, pasando desde su ámbito más íntimo hasta el reconocimiento social. En este sentido, esta obra queda como el cimiento de posteriores estudios acerca de la interrelación de géneros y la evolución de las masculinidades en Nuevo León.

Nazario Sepúlveda Elizondo

Veo lo que dicen 15 hombres que viven actualmente en Monterrey aunque no todos sean de Nuevo León, que tienen diversos grados de preparación y, sin embargo, todos se sienten satisfechos con lo que han logrado realizar en la vida. Empiezan las preguntas acerca de sus relaciones con las mujeres como compañeras de trabajo, amigas, esposas y también acerca de la influencia que han tenido éstas en sus vidas.

Esta influencia que tienen sobre todos será permanente, naturalmente cuando crezcan, la mayoría de ellos contrae matrimonio, se casan, y si no es así, tienen relaciones con mujeres, naturalmente que comprenden que hay que tratarlas de una manera equitativa, igualitaria, que no hay que tomar las posiciones de: “yo soy hombre y estoy por encima de ti” o “yo tengo este grado de estudios y por lo tanto me debes un respeto por encima de todo y tú eres inferior a mí”.

Todos ellos hablan de cómo las mujeres han sido parte fundamental en la vida cotidiana desde el trato que tienen con las compañeras de trabajo, incluso a veces hasta con las jefas, porque no todos ellos tienen un alto mando. Y ya

Page 57: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 57

sean empresarios, gente de teatro, hasta del toreo, todos ellos tiene relaciones con mujeres y no nada más en ocasiones contadas, sino que es una relación permanente que sigue hasta el final, después ya con sus hijas, con las esposas de sus hijos, con sus nietas y por lo tanto, este hilo conductor de la relación sigue.

Estamos en el mundo de las relaciones de los dos géneros y lo equitativo sigue, está establecido ya, a tres días de que se celebre el Día Internacional de la Mujer me parece muy acertado que este libro aparezca, sobre todo con las opiniones de estos 15 hombres de aquí, de la comunidad, que hablan brevemente de sus vidas y también son capaces de contestar cosas que sólo una mujer preguntaría a un hombre, no es imposible pero tampoco es fácil.

Este libro que es hoy aquí presentado debe ser leído por todos ustedes, analizado, comentado y disfrutado por todo lo que dicen aquí los hombres que hablan de las mujeres y todos dicen que no es que luchen contra la equidad, porque sucesivamente viven con ella para ser felices y ser más auténticos.

Germán Dehesa

Hay quien piensa que esto implica una disminución del hombre y yo creo que lo que se está dando y me parece maravilloso es un crecimiento acelerado de la mujer. Ahora ya podemos hablar de tú a tú.

A mí me dan mucha envidia los entrevistados, pero me da una ligera sospecha de que fantasearon un poco con la figura para la fotografía, ya sabían que los iban a entrevistar, que se iba a publicar, entonces no digo que no hayan sido sinceros, creo que dijeron la verdad, solo creo que les faltaron algunas verdades; si les digo yo que en mi trayectoria no he sido normal, de cualquier manera he tenido conflictos terribles para abandonar aquel modo autoritario e ingresar a ese mundo y a ese espacio democrático, que entendido desde un punto de vista teórico es el espacio del diálogo, es el espacio de la responsabilidad compartida, pero también de la decisión compartida, de la información compartida, etc.

El autoritarismo es una amenaza y ningún partido tiene la exclusiva ni muchísimo menos, hay muchos señores partidistas que siguen siendo verdaderos caciques, verdaderos terrores de su universo familiar, en donde además las mujeres no pueden crecer porque las tienen confinadas, no les dan acceso a la información, no les permiten asomarse a la modernidad.

A los hombres nos cuesta un trabajo endemoniado abrirnos al camino de la ternura, mi padre me dio el último beso cuando yo tenía 7 años, entonces me enseñó una

Page 58: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 58

ceremonia donde los hombres se agarran a manazos en la espalda como los funcionarios políticos.

Hace 50 años Octavio Paz hizo un diagnóstico muy importante sobre la condición del mexicano, el nos habló de los extraviados en El laberinto de la soledad. En efecto el macho mexicano no podía tener compañía, reconocer que necesitaba compañía, lo veía como una forma de rajarse, de ser menos, entonces prefería su laberinto, su soledad; y de pronto llegan las mujeres que ni siquiera han preguntado, se han metido al laberinto, nos han tomado de la mano, nos han sacado del laberinto y finalmente estamos en el mundo, estamos en México, estamos en Monterrey rodeados de amor. Hombre y mujer podemos platicar y finalmente el amor puede ser posible hasta ahora, porque el amor solo se da entre iguales, en lo otro fueron complicidades, relaciones de dependencia, de sumisiones, de temor, de manipulación, de juegos de poder, pero el amor es la dádiva inmensa. El misterio insondable del amor ahora puede ser posible cuando la condición femenina empieza a fluir libremente y va borrando los perfiles del laberinto de la soledad y por fin puede existir en este país la pareja.

Felicito a todos estos hombres que se sometieron al brutal escrutinio de esta mujer para que vayan saliendo las verdades entre los hombres, las ternuras que nos debemos, los dolores que no quisimos compartir. Las emociones que se quedaron guardadas son partes de este mar, de este océano del amor.

Page 59: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 59

Divulgación y desarrollo humano1a. Ed., abril 2006: Reimp. mayo 2006, 2a. Ed. Junio de 2007252 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN 978-607-488-000-7 En portada: La mujer pensante, Mirthala Hauger. Acrílico y óleo s/tela 2.20 x 1.55 m, 2004.

Presentado el 8 de mayo de 2006, en el Museo de Historia Mexicana, por el Lic. Luis Carlos Treviño Berchelmann y la Dra. Alicia Elena Pérez Duarte. Moderadora: Sandra Aurora Estrada.

Justicia con equidad de género. Centro de Justicia Familiar Nuevo León Instituto Estatal de las MujeresProcuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León.

Page 60: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 60

Resumen

Edición especial conjunta de la Procuraduría General de Justicia del Estado y el Instituto Estatal de las Mujeres, que documenta y difunde los avances institucionales de la presente administración, como pionera nacional en la implantación de un modelo de atención integral a la violencia familiar con una visión de equidad de género.

La presente publicación incluye los fundamentos legales y las reformas al marco jurídico que han dado origen al planteamiento técnico y organizacional del Centro de Justicia Familiar, inaugurado el 16 de diciembre de 2005, como un esfuerzo integral de la presente administración para atender la demanda social en dicha materia.

El contenido de la publicación incluye en el primer capítulo un recuento histórico de las reformas al marco legal que sustentan las acciones institucionales en materia de violencia familiar. El segundo capítulo describe el modelo organizacional creado en el Centro de Justicia Familiar, y explica las características de operación que hacen de esta institución pionera en su tipo en la República Mexicana.

Finalmente, el capítulo tercero integra las opiniones y reflexiones de los y las titulares de las instituciones involucradas en dicho modelo de atención, quienes explican la transversalización, la vinculación y el esfuerzo interinstitucional desde su particular ámbito de competencia, así como los retos por alcanzar.

Índice: Capítulo I. Reformas al marco legal en materia de violencia familiar en el Estado de Nuevo León. Capítulo II. El Centro de Justicia Familiar. Capítulo III. Entrevistas a titulares de las áreas de competencia normativa: Secretaría General de Gobierno, Lic. Rogelio Cerda Pérez; Secretaría de Seguridad Pública, Gral. José D. Ramírez-Garrido Abreu; Procuraduría General de Justicia, Lic. Luis Carlos Treviño Berchelmann; Secretaría de Educación, Profra. Yolanda Blanco García; Secretaría de Salud, Dr. Gilberto Montiel Amoroso; Consejo de Desarrollo Social, Lic. Alejandra Rangel Hinojosa; Sistema DIF NL, Lic. Gabriela Calles de Guajardo; Instituto Estatal de las Mujeres, Lic. María Elena Chapa; Sub Procuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR, Dr. Mario I. Álvarez Ledesma

Luis Carlos Treviño Berchelmann

Con la creación del Centro de Justicia Familiar se buscó dar una solución integral a la problemática que ha resaltado en los últimos años: la violencia familiar.

Page 61: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 61

Una solución que ha encontrado el espacio y la conceptualización de un área integral, también, estableciendo una reforma que analizara el caso de la violencia familiar. Se estudió este tema de la reforma integral que convocó el Gobernador a los 15 días de haber tomado el mandato: el tema de la violencia familiar y fue el primer asunto que aprobó el Congreso del Estado, entró en vigor en abril del año 2004. Ahí se le dio una conceptualización diferente al manejo de las denuncias que se venían planteando por parte de las personas que eran afectadas por este tipo de ilícitos, y a partir de esa reforma se trató como delito de oficio, lo que tuvo como consecuencia que hubiera más seguridad para las personas que llegaban a plantear esas denuncias.

Este espléndido libro del Instituto Estatal de las Mujeres tuvo a bien darle seguimiento con mucha puntualidad y mucha efectividad, porque va a ser una herramienta que va a servir no solamente para que la comunidad conozca todo lo que están haciendo las instituciones en este tema, sino que también ayude a otros estados de la República, a otras instancias, de modo que no tengan que trasladarse a esta ciudad a conocer el modelo, como ya lo han hecho en muchas ocasiones, incluso gobernantes de otros estados. Va a ayudar mucho para que todos podamos entender y conceptualizar, primero, el problema; segundo, la atención que tenemos que darle a este fenómeno, y tercero, que sí existen fórmulas correctas, adecuadas y con gente dispuesta y con vocación de servicio para atender particularmente a estas mujeres.

Alicia Elena Pérez Duarte

Deben sentirse orgullosos por este trabajo que han realizado, permítanme ejercer mis comentarios exactamente al revés, es decir, por la parte de atrás, por el último de los capítulos de esta obra, porque precisamente en este último capítulo se refleja esta voluntad política. Observamos la compleja tarea del Ejecutivo Estatal para que en Nuevo León sean una realidad los compromisos internacionales asociados con nuestro país en materia de los derechos humanos de las mujeres.

Las autoridades de esta entidad entienden que existen temas relacionados con esta problemática que son inseparables y que se pueden combatir de la misma manera que lo hacen algunas de las autoridades. Invito a leer esta obra que habla de fenómenos como el maltrato a mujeres y a menores de edad como temas que están verdaderamente unidos y que hay que combatir igual, al mismo tiempo y de manera integral. Se observa también en este último capítulo que existe en el actual gobierno estatal una concepción integral del tratamiento de la problemática que abarca el maltrato y la atención a las personas afectadas por la violencia en la familia hasta la concientización y la educación de hombres y mujeres, niños y

Page 62: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 62

niñas, desde la preparación de policías para el acompañamiento y la intervención apropiadas hasta las reformas normativas que son indispensables en una tarea de esta naturaleza; desde la capacitación de los agentes de procuración de justicia en materia de equidad de género hasta la coordinación entre las diferentes instituciones administrativas tanto locales como federales, y en Desarrollo Social y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, instancia para el mejoramiento de las instituciones sociales y políticas de las mujeres, todo esto, lo que significa el Ejecutivo en un estado se une en un esfuerzo común de transversalización.

El trabajo que se comenta no es solo un libro, es todo un proyecto de Estado, es todo un programa de políticas públicas pendientes de combatir una cultura misógina y patriarcal que por siglos ha permanecido en nuestras sociedades. Todo un proyecto social para empoderar a las mujeres nuevoleonesas y permitirles acceder a una ciudadanía plena y responsable en igualdad con los varones, proyecto que cede paso al mejor camino para consolidar la democracia participativa, constructiva y pacífica que tanto anhelamos. Otra vez muchas gracias por la oportunidad de constatar los frutos de este esfuerzo.

Page 63: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 63

Serie Investigaciones1a. Ed., agosto 2006 216 pp, pasta suave, 21 x 28 cmISBN-970-694-293-9En portada: Semillas, de Diamantina González. Mixta, acrílico, hoja de oro y semillas sobre papel, 2006.

Presentado el 7 de septiembre de 2007 en el Museo de Historia Mexicana, por la Dra. Rosalinda Sepúlveda y Lic. Mario Luis Fuentes. Moderador: Manuel Pérez Ramos.

Resumen

El Instituto Estatal de las Mujeres, dentro de sus estrategias para erradicar la violencia y fomentar condiciones para una convivencia más armónica y saludable en la población nuevoleonesa, apoya

El suicidio en Nuevo León: Perfil y estudio psicosocialPatricia Liliana Cerda PérezInstituto Estatal de las MujeresFacultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Page 64: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 64

la realización de investigaciones relacionadas con la problemática social que contribuyan a darle una adecuada solución.

Cumpliendo con ese propósito, presentó El suicidio en Nuevo León: Perfil y estudio psicosocial, de la Dra. Patricia Liliana Cerda Pérez, cuyo propósito es conocer y dimensionar los factores que inciden en dicha problemática. El suicidio es uno de los actos más complejos y dolorosos de la conducta humana. Además de ser una expresión más de la violencia, —en este caso, la auto infligida—, es un punto de preocupación en materia de salud pública y un hecho que nos lleva a reflexionar profundamente sobre las relaciones humanas y la sociedad que estamos construyendo hombres y mujeres. El presente estudio abarca los casos de suicidios ocurridos en Nuevo León entre los años 2004 y 2005, así como entrevistas con familiares de personas autoinmoladas una década atrás para conocer las repercusiones del hecho en dichos hogares; asimismo el estudio recurre al análisis e interpretación de datos tanto estadísticos, como grafológicos y psicoanalíticos de cartas y trazos de suicidas. Complementa dicho estudio la opinión de especialistas en el tema desde el punto de vista social, espiritual y de salud pública.

Rosalinda Sepúlveda

La autora del libro, doctora Patricia Cerda, señala en el libro que el 70% de los suicidios incluye a jóvenes en la etapa de los 15 a los 44 años, y menciona que hay una incongruencia de datos en el 2005; por ejemplo, la Procuraduría General de Justicia marca 212 casos mientras que la Secretaría de Salud, 232. Refiere que hay más suicidios que homicidios y que solo el 20% escribe mensajes póstumos. Entre sus antecedentes, la doctora menciona que 9 de cada 10 suicidas tienen una enfermedad mental que se llama depresión. Cien millones de mexicanos con depresión están atendidos por 2,300 psiquiatras. Entre las causas y los argumentos que menciona, refiere que principalmente los suicidios que ocurren en el hogar son de personas casadas, las causas amorosas como conflicto principal, y sobre todo, los conflictos familiares.

Entre los detonantes, menciona la temperatura, la zona geográfica, las causas psicológicas por supuesto, las expectativas negativas vividas en estas personas, el alcoholismo y la religión. El sentimiento de abandono real o imaginario se hace presente en estos casos, por la familia, por la sociedad, por los medios de comunicación que influyen en el contacto social, refiere la autora que es un fenómeno multifactorial. Señala que faltan estudios serios para analizar los mensajes de los suicidas, y que no existen políticas claras ni específicas de apoyo familiar. Por otro

Page 65: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 65

lado, menciona que faltan instancias jurídicas que definan a la familia del suicida como víctima de la violencia, ni existe tampoco una pastoral eclesiástica que asista a la familia en estos casos.

La doctora Patricia se atrevió a tocar un tema por demás controvertido, en lenguaje muy claro a pesar de que el tema es muy complejo. Se trata de un estudio minucioso y muy detallado, en ocasiones sentí pesada la lectura porque era mucha información, muy extensa y muy explicativa.

Se requiere tener una voluntad política para un presupuesto adecuado, tomar la depresión en serio porque va de por medio la vida, luchar contra el estigma de que los psiquiatras y los psicólogos son para locos, corroborar que el suicidio es multifactorial, la familia debe saber identificar las señales de aviso, la depresión de los suicidas y los familiares, son pérdidas, en familiares son trastornos de estrés post-traumático y depresión, y en el que se puede intervenir en crisis, como técnica para abordar en forma breve lo que sufre la familia, la creación de un comité como dice la doctora, un comité integral institucional del sector salud privado, con objetivos de prevención primaria, secundaria y terciaria, creación de grupos de auto ayuda que sería bastante favorable para los familiares que perdieron a alguien en el suicidio.

Mario Luis Fuentes

Acercarse de una manera a la muerte a todos nos debe conmover, es un río profundo, complejo, subraya lo que podemos deducir de lo que escribieron los que dejaron de gozar la vida, sostiene lo que las familias que padecen de dolor viven ante la ausencia. Sin duda, abunda en algo que, como bien sostiene el libro, tiene dimensiones que todavía no conocemos. ¿Por qué?, las razones, ¿por qué alguien con la juventud, con familia, con amigos, puede renunciar a todo, puede renunciar al sentido de la vida y presentar una de las mayores paradojas que como sociedad tenemos? Sostiene a lo largo del texto que es un acto individual, pero es un acto social, en que tenemos que leer todos nuestra corresponsabilidad, porque cada una de estas muertes, como todas, a todos nos cimbra.

Durante décadas hemos conocido políticas públicas, acciones afirmativas para enfrentar las carencias materiales, lo que les falta a los individuos para vivir con dignidad: servicios, educación, salud, ingreso, empleo, vivienda, pero hasta ahora, no hemos abundado realmente en la dimensión de las carencias subjetivas, lo que hace que alguien no se sienta con suficiente energía o voluntad para estar, para enfrentar el desafío de una manera de vivir, de una manera de estar, de una manera de construir nuestra civilización y de una manera casi abrupta, como una ola, de

Page 66: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 66

pronto una frase que nuevamente rompe el texto: cada suicidio, cada ruptura, lo que cuestiona, es la manera que nos hemos dado una concepción de la civilización que queremos construir y nuevamente el texto me desafía porque pareciera ser que estas carencias subjetivas, estas dimensiones son individuales, son tan o más importantes que las carencias materiales, que es lo que puede llevar a un triste existencial. Articula una serie de cifras mundiales, y las pone enfrente, no enfrente de los especialistas, ni sólo enfrente de los expertos o de los que hacen política pública, sino enfrente de todos.

El suicidio, según la Organización Mundial de la Salud, es una de las tres causas de muerte en el mundo y sobre todo, se presenta en hombres y mujeres jóvenes, su prevalencia en estos grupos de edad nuevamente nos cuestiona todo y nuevamente nos avienta cifras, nuevas cifras de estudios apenas desde 1995, hace solo diez años, el texto subraya con valentía, un incremento de hasta 62% en el número de suicidios.

El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes e incluso es más importante que los homicidios, se observan peligrosos y graves incrementos. La población más frágil, en su subjetividad, su construcción de personalidad, dirían los expertos, son los adolescentes y de pronto nos presenta esta dimensión de ellos que desde hace algunos años pensábamos que estaba cubierto con infraestructura educativa, secundarias, preparatorias, con servicios que la sociedad ha construido y nos damos cuenta hoy, en el siglo XXI, que es en los adolescentes donde tenemos una situación grave de jóvenes y mujeres jóvenes que no pueden enfrentar los retos de construir una vida.

Page 67: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 67

Colección Mujeres y Poder1a. Ed., octubre de 2006, 412 pp, pasta suave, 17 x21 cmISBN 978-607-488-002-1En portada: Augurios y premoniciones, de Guillermo Ceniceros. Grabado punta seca 1.5 x 1.2 m, 1993.

Presentado el 24 de octubre de 2006, en el Museo de Historia Mexicana, por Clara Scherer y Alejandra Rangel. Moderador: Gilberto Marcos.

Resumen

El libro Tejedoras de historias reúne catorce relatos verídicos de mujeres nuevoleonesas que tuvieron el valor de narrar sus autobiografías y publicarlas; lo anterior como resultado de los trabajos del diplomado con el mismo nombre, organizado por el Instituto Estatal de las Mujeres, el cual fue coordinado e impartido por Patricia Basave Benítez, doctora en Filología Hispánica.

Tejedoras de historiasPatricia Basave y colaboradorasInstituto Estatal de las Mujeres

Page 68: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 68

El diplomado tuvo una duración de casi dos años, espacio en el cual este grupo de mujeres trabajó en su desarrollo personal a través de la recuperación, reorganización y resignificación de la propia historia de vida con el objetivo de encaminarse hacia un compromiso serio de autoconocimiento y auto transformación.

Fue trascendental para las catorce mujeres participantes, pues encontraron en él no solamente un espacio de crecimiento personal sino también la posibilidad de expresar sus vivencias y descubrir el poder transformador de la palabra. La metáfora del telar fue empleada para simbolizar, por un lado, una de las actividades consideradas tradicionales para las mujeres; y por el otro, para significar el tejido vital, los nudos y enredos de la existencia. A partir de esa figura, los relatos fueron firmados por sus autoras con seudónimos que aluden al telar y los tejidos.

Este libro no es un ejercicio estrictamente narrativo, puesto que los propósitos del diplomado se enfocaron primordialmente a la construcción y la resignificación de la identidad femenina y ninguna de las Tejedoras se asume como escritora, sin embargo, ellas encontraron una veta expresiva que les permitió, por una parte, narrar sus historias, la cuales atrapan poderosamente a quien las lea y por otra, asumirse como protagonistas de un profundo cambio.

El contenido de Tejedoras de historias está integrado por un prólogo de la Dra. Patricia Basave, en el que detalla las características del diplomado y el marco teórico que dio sustento al mismo en sus ejes psicológico, antropológico y lingüístico-literario; las semblanzas y las catorce historias de las Tejedoras, así como por entrevistas realizadas a todas ellas al término del diplomado, que dan cuenta de lo que para cada una representó esta experiencia.

Las co-autoras del libro son: la Dra. Patricia Basave Benítez, coordinadora del diplomado y las Tejedoras Gloria Acosta Ibarra, Adriana Eugenia Aguilar Huerta, María del Carmen Alamilla Padrón, María Martina Ascacio Ramírez, Rosa María Ceniceros López, Dariela Dávila Barrientos, Olga Patricia Dávila Barrientos, Silvia de la Rosa Molina, Beatriz Eugenia Gutiérrez Ortega, María Guadalupe Ibarra Lozano, María Lourdes Magallanes Martínez, Ofelia Montero Rocha, Juanita Trujillo Martínez y Magda Yolanda Villarreal Fernández.

Clara Scherer Castillo

Al leer este libro asistimos a una exhibición de historias personales que como cualquier otra están entrelazadas con hilos de alegría, dolor, imaginación. El hilo del afecto, fundamental para pararse y caminar en esta vida, ha sido reforzado con gran

Page 69: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 69

habilidad. Su lectura nos transfiere en testigos de cómo estas catorce mujeres cosen los amores y los desamores, los recuerdos, la memoria y el deseo, de como cruzan por su vida los padres y los hermanos, la escuela y las querencias, la ocupación y la esperanza. Trenzar no ha sido fácil, sin embargo, lo más difícil sin duda ha sido exhibir y exhibirse con habilidad para urdir una trama coherente donde desde el primer momento se advierte decisión para buscar a veces la felicidad.

Planear la siempre complicada administración de afectos, programar caricias pendientes, susurrar palabras consoladoras, operar todos los días con paciencia, prudencia y alegría la aventura de acompañar a los peregrinos de lo posible, que somos todos y cada uno de los seres vivos de este planeta. Evaluar avances, desatorar nostalgias, reinventar futuros y en medio de esta agotadora tarea, ahora se saben también peregrinas y solicitan el cariño, la atención, la consideración de sus afectos con el fin de hacer reales sus mundos posibles.

Para ello afirman con voz fuerte requerimos compañía, no protección, estos 15 testimonios, no 14 - conviene aclarar que la directora de esta obra en su sensible prólogo se revela tejedora también-, estos 15 testimonios discurren por uno de los Méxicos, uno de los tantos Méxicos olvidados, ignorados, silenciados, violentados, un México al que le ha costado levantar la voz, exigir su espacio, reconocer su valor, la mexicana república en femenino.

Poco a poco nos hemos visto reprimidas en muchos silencios, entre todos, el más abrumador, el de callar, y es un silenciamiento, no un silencio, un silenciamiento porque las palabras nos traicionan, no dicen nuestro ser, por tanto es indispensable seguir escribiendo con palabras nuevas, aquellas que nos acomoden, que nos expresen, que nos dibujen de cuerpo entero y nos ayuden a darle voz a los vientos que soplan desde el olvido, las raíces, nuestras raíces, esas que amarran pero también sostienen, esas que han implantado en nuestros labios todas las palabras, en nuestros ojos las formas de vida, en nuestro corazón los frutos de otras experiencias, sentimientos dulces , amargos, raros y exóticos.

Hay que defenderse constantemente de la estrategia de aquellas que prefieren creerse los cuentos y buscan en cada sapo un caballeroso compañero, sin saber que los sapos no quieren dejar de ser eso, sapos, y que afortunadamente en el mundo hay muchas otras especies, esas juzgan mal a quien no quiere besarlos, porque sueñan con atar a todas las princesas a la misma infortunada rueda.

Conozco palma a palma esta ciudad, tiempo hubo en que por sus calles solo corrían silenciadas voces, y hoy sus plazas gritan de alegría con libros de mujeres, noches hubo de aullidos de dolor y hoy tiene días de calidez con femenina compañía.

Page 70: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 70

Ciudad que no confunde el chirriar de la hojalata con el canto del ruiseñor, ni la dureza del cemento con la de un corazón maltrecho transparente de intenciones como el vidrio. Monterrey deja sabor a gloria en quienes, como yo, tienen la fortuna de recorrerlo en sus entrañas. Dicen que de la luna la de octubre es mas hermosa y dicen bien, mes de luna plena cuando nace la ONU, mes de luna brillante cuando en México las mujeres logran el derecho al voto, mes de luna dichosa en que parodiando a su gobernador las voces de las mujeres de Nuevo León están siendo publicadas.

Alejandra Rangel Hinojosa

Cuando las mujeres tejen sus historias revelan las voces que trabajan alrededor del sonido de su existencia y luchan por escapar de la injusticia ante una sociedad sorda e insensible marcada por un silencio de siglos de olvidos y negaciones, voces que igual pueden ser las de Guadalupe, Adriana, Gloria, pero que las haremos múltiples ante otros nombres y geografías, al escucharlas las imaginamos altas, bajas de mirada triste alegres, todas elaborando un encanto de si mismas y naciendo de nuevo con las palabras bajo el fuego de los abandonos y la infidelidad oculta entre la mentira y el engaño con la prueba señera de la traición y la intuición siempre alerta.

Las tejedoras de este libro han descubierto nuevas rutas, con los ojos abiertos han observan las dominaciones y los límites, van abriendo una multiplicidad de posibilidades conforme avanzan. Recordar, relatar y reelaborar la propia historia dice la coordinadora, ofrece posibilidades terapéuticas reales, además la escritura abre un nuevo registro del inconsciente, pues tiene un poder sanador a través de la catarsis y la liberación de emociones, ya que el trabajo autobiográfico ayuda a ordenar e integrar lo integrable, a modificar lo disperso y darle sentido a nuestra vida.

Cuando leemos las narraciones descritas en esta obra pareciera que la condición femenina hace a la mujer más vulnerable a ciertas formas de violencia en especial en el ámbito de lo doméstico, ahí todas dan cuenta de maltrato o de exclusiones ya sea por causa de la pareja, los padres o la familia, será porque el mundo de la mujer se desenvuelve más alrededor de la familia.

La violencia del género responde al modelo androcéntrico que se manifiesta a través de la razón patriarcal centrada, en el dominio masculino hacia las mujeres, es una construcción cultural sostenida por un proceso dicotómico e ideológico respecto a lo femenino y lo masculino que opera como estructura valorativa y jerarquizante de los espacios y roles que se adjudican al hombre y a la mujer,

Page 71: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 71

utilizando las diferencias biológicas para desarrollar un paradigma legitimador de los roles sociales.

El maltrato se construye bajo los aparatos ideológicos de la sumisión, lo hace porque la mujer tiene miedo y porque existe una destrucción psicológica previa que en la mayoría de los casos impedirá su denuncia. Llama la atención donde la víctima de violencia familiar, sea ésta ocasionada por los padres o el marido, permanecen avergonzadas, sin contar sus problemas o salir de casa, algunas más afortunadas escapan y son recriminadas, mientras ellos siempre obtienen una justificación: Recordemos que las amenazas y la venganza potencial también son una forma de maltrato.

La violencia de género responde a un ejercicio de poder, el poder masculino que se hace evidente en la vida cotidiana y se muestra en las relaciones entre el padre, las hijas, médico paciente, hermanos, hermanas. El poder se ejerce en las relaciones como producto en una cultura ancestral que tiene como centro lo masculino.

Page 72: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 73: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 73

Divulgación y desarrollo humano1a. Ed., noviembre de 2006,240 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN 978-987-551-114-9 (de la 2a. Ed. Advocatus, Córdoba, Argentina, 2007)En portada: Se me subió (Oaxaca), de Lorena Rodríguez Ayala, acrílico, 150 x110 cm.

Presentado el 28 de noviembre de 2006 en el Museo de Historia Mexicana por la maestra Inés Sáenz y Jorge Villegas, periodista. Moderadora: Susana Valdés Levy.

Resumen

La sabiduría construida a lo largo de la vida de las mujeres es una suma de experiencias de la que se benefician siempre las comunidades en que viven. Sin embargo, ese cúmulo de conocimiento y experiencia

Mujeres del campo. Doña Paula: un salto al vacíoJorge EstrellaInstituto Estatal de las Mujeres

Page 74: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 74

es poco conocido fuera de ese ámbito, en especial cuando las portadoras son campesinas adultas mayores.

Confinadas al espacio de lo doméstico y en un entorno poco propicio al reconocimiento público, el quehacer de estas mujeres difícilmente trasciende. Así, mucha de esa sabiduría empírica se pierde inexorablemente, tal como sucede con la lengua, la gastronomía, la herbolaria y el conocimiento de la medicina tradicional, que sólo son rescatados en estudios específicos. Entre esa sabiduría, existe otra, igualmente valiosa, consistente en un conocimiento de la condición humana y en una práctica socializadora distinta, sensible a las relaciones humanas, de la que poco se habla y mucho menos se registra, como es la de acompañar a otros seres a descubrir el valor de aceptarse y amarse, dejando de lado la violencia y conectándose con la generosidad que surgen del respeto a la dignidad que merecen todas las personas, sin ningún tipo de discriminación.

Jorge Estrella recoge en las páginas de Doña Paula: un salto al vacío el relato de proceso de desarrollo personal por el que transitó con la orientación de Doña Paula, una sabia campesina del Ejido Sabanillas en el municipio de García, Nuevo León.

En esta historia, en la que la realidad y la ficción se entrelazan, el autor da cuenta no sólo de los dilemas existenciales enfrentados, sus temores, angustias y ritos de pasaje, sino también de la calidad humana y los valores aprendidos con Doña Paula, lo cual le permitió transformar su vida en una experiencia de aprendizaje significativo.

Inés Sáenz

Tanto el título, Doña Paula: un salto al vacío como el contexto de su publicación, la colección Mujeres del Campo del Instituto Estatal de las Mujeres, me hicieron pensar inmediatamente en un estudio etnográfico sobre las mujeres campesinas del noreste mexicano. Un estudio que arrojaría datos duros sobre usos y costumbres de una población y género específicos y cuyo discurso privilegiaría la pretensión de objetividad de quien narra, siendo el estudioso una entidad que se esconde hasta hacerse casi invisible como una huella cediendo el lugar total observado al que se describe de manera impersonal; tuve que descartar todas estas suposiciones porque este libro que nos tiene aquí reunidos, juega con nuestras expectativas y nos lleva por un camino distinto.

Dado que la literatura es mi lente para entender el mundo, no puedo hacer otra cosa que apreciar el texto desde una categoría que me es familiar. Al leer sus páginas y

Page 75: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 75

embeberme en su historia, en su experiencia vivida, que para contarse hecha a mano de la ficción, no tuve mas remedio que pensar en la novela de formación, en la novela de aprendizaje como marco de referencia para entender lo que estaba leyendo.

Esta especie de aventura no es otra cosa que una búsqueda personal del sentido de la existencia, de su país, de su hogar. Su proceso de madurez es largo, arduo y gradual. Su aventura lo obliga a confrontarse con sus fantasmas, con sus prejuicios, con su educación, no acaba con el libro. Parecía entonces que el camino que elige no se cierra con la última página.

Para el beneplácito de los lectores cansados de los binomios maniqueístas, aclaro que estos mundos que aparecen en el texto no son antagónicos, ni su planteamiento simplista. Estas entidades coexisten en el mundo de Jorge en una constante tensión y contradicción que no se resuelve.

Estas aparentes contradicciones en el libro no lo son en realidad, pues parece plantearse que hay varios caminos para acceder a la sabiduría. No hay contrarios. El desprecio que Doña Paula tiene respecto al lenguaje se expresa solamente por una sola vía: la palabra.

La descripción que más me cautivó, la más acabada a mi modo de ver, es la que Jorge hace de sí mismo. Al principio del libro el autor aparece en un estado de confusión, se siente perdido, inmejorable comienzo para un hombre educado.

Preguntas para el autor:

1. ¿Hubo alguien más, además de usted, que alcanzó esta educación? Pienso en Mona y Tema, hija y nuera de Doña Paula, respectivamente; mujeres que viven cumpliendo las órdenes de doña Paula, solícitas y mudas. Ellas vivieron pegadas a esta sabia mujer. ¿Doña Paula mostró en algún momento deseos de enseñarles otro mundo diferente al del comal?, ¿podrían ellas saltar al vacío, acceder a esa libertad tan importante para usted y doña Paula?

2. ¿A doña Paula le habría gustado verse escrita?, ¿funcionaría para ella la presentación de un libro en la que nos valemos de palabras y citamos a valorados intelectuales para expresar lo que a su manera de ver es inexpresable?

3. La última pregunta es retórica, me la voy a contestar yo. ¿Qué me ha dejado a mí, lector, este libro? Contesto: la certeza de que hay otras maneras de vivir este mundo sólo hay que aprender a saber cómo; la certeza, también, de seguir perpetuando la necesidad humana de contar.

Page 76: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 76

Jorge Villegas

Los niños del barrio nos quedamos absortos en el ballet de las remotas estrellas, las vemos hacer cabriolas, se ven como chispas traviesas en un telón de oscuros profundos.

El niño aquel embobado con las estrellas y el viejo de ahora embotado por el ruido y las luces, esta noche son uno y el mismo. Su curiosidad que nunca ha cejado lo hace asomarse al mundo recreado por alguien que es creativo, filósofo, psicólogo y exiliado, un mundo, el de Jorge Estrella, en el que se confunden el cielo y la tierra y se entrecruzan los tiempos y los espacios.

Jorge Estrella nos hace señas con la luz porque así no habría linterna, nos tienta a asomarnos a su mundo que es el de cualquiera y es el de todos, nos lleva a conocer a un hombre fragmentado en busca del pegamento que lo junte otra vez, que lo vuelva a armar.

Creemos anticipar, cuando empieza el libro, que el actor nos quiere contar una historia de campo, demostrarnos con viñetas y anécdotas del desierto que ya es más mexicano que las enchiladas suizas, Pero no, pronto nos damos cuenta de que la invitación es a tumbarnos de espaldas a contemplar una lluvia de estrellas que podemos atrapar con sólo estirar las manos.

Jorge vaga a la cima de su alma. En un juego deslumbrante que transita de la lucidez a la alucinación, Jorge nos convence sólo para hacernos dudar si la suya es una novela autobiográfica, si es un hartazgo de erudición o el expediente perdido de un paciente.

Page 77: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 77

Serie Investigaciones1a. Ed, febrero de 2007. 2a. Ed. mayo de 2007528 pp, pasta suave, 21 x 28 cmISBN: 978-607-488-003-8En portada: Cerro de la Silla, de Saskia Juárez. litografía, 60x45 m, 1993.

Presentado el 28 de febrero de 2007, en el Museo de Historia Mexicana, por la Mtra. Maria Luisa Tarrés Barraza y la Lic. Magdalena García Fernández. Moderador: Jorge Lerdo de Tejada.

Marco conceptual y bases para una metodología de la observación ciudadana. Observatorio de violencia social y de género para el área metropolitana de MonterreyMaría del Refugio Ávila C. y Sonia López, compiladorasInstituto Estatal de las Mujeres

Page 78: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 78

Resumen

Una manifiesta voluntad de generar políticas públicas con perspectiva de género se ha hecho evidente en el presente Gobierno Estatal. Para el Instituto Estatal de las Mujeres constituye un reto y una tarea prioritaria ofrecer una base informativa del estado que guarda la violencia social y de género. Con tal motivo, impulsó la creación del Observatorio de violencia social y de género para el área metropolitana de Monterrey (AMM), proyecto financiado vía el Consejo de Desarrollo Social, con fondos federales de la Secretaría de Desarrollo Social mediante el Programa Hábitat, en el rubro de “Seguridad para las mujeres y sus comunidades”.

El libro Marco conceptual y bases para una metodología de la observación ciudadana. Observatorio de violencia social y de género para el área metropolitana de Monterrey integra las investigaciones de un equipo de personas expertas en el tema, quienes establecieron los criterios y lineamientos para la puesta en marcha del Observatorio, contando con la colaboración de instituciones gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil.

En los nueve capítulos que integran esta publicación se describe la metodología empleada para generar el marco referencial y jurídico, la propuesta técnica y operativa del Observatorio; el diseño de un sistema de indicadores que permita generar conocimiento riguroso sobre los niveles y tendencias de la problemática de la violencia, sus modalidades, causas y consecuencias. Asimismo incluye la creación de un Centro de Documentación especializado en el tema de violencia de género; la conformación de una Red de Informantes; la creación de una página web; la generación de un reporte único de denuncias de los casos de violencia y el diseño de dos talleres de capacitación para el desarrollo y operación del Observatorio.

Los trabajos fueron encabezados por la Dra. María del Refugio Ávila, Secretaria Ejecutiva del IEMujeres de Nuevo León, como directora general del proyecto y por la M.C. Sonia López García, como coordinadora operativa. La autoría de las investigaciones es de las personas integrantes del equipo técnico: Dr. Leonardo Iglesias González, Lic. Alejandra Osteguín Flores; Lic. Luz María Guzmán Lozano; Lic. Elisa Estrada Treviño; Lic. Ludivina Lozano Leal; Lic. Ruth Guadalupe Flores Rea; Lic. Norma Patricia García Román; Ing. Arturo Méndez González; Dra. Marcela Granados Shiroma y Mtra. María del Carmen Ramos Herrera.

La creación del Observatorio permitirá determinar el peso social de los actos violentos y brindar certidumbre sobre la objetividad y comparabilidad de los datos relativos a las diferentes formas y manifestaciones de la violencia social y de género en el área metropolitana de Monterrey (AMM); apoyar los esfuerzos dirigidos a fijar

Page 79: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 79

prioridades, diseñar estrategias, programas y acciones de prevención y atención de la violencia y contar con un seguimiento que permita evaluar los resultados de estas intervenciones. Y finalmente, ser una herramienta para el fortalecimiento institucional en materia de creación de políticas públicas para la erradicación de la violencia contra las mujeres en el Estado de Nuevo León.

Índice: Prefacio. Capítulo I. Marco referencial. Leonardo Iglesias. Capítulo II. Marco jurídico. Alejandra Osteguín y Luz María Guzmán. Capítulo III. Sistema integral de información del Observatorio. Leonardo Iglesias. Capítulo IV. Sistema de indicadores de violencia social y de género. Leonardo Iglesias. Capítulo V. Seguimiento de reportes y denuncias sobre violencia familiar. Elisa Estrada Treviño. Capítulo VI. Seguimiento de reportes y denuncias sobre violencia familiar. Elisa Estrada Treviño. Capítulo VI. Red de informantes en violencia social y de género. Ludivina Lozano y Ruth Flores. Capítulo VII. Centro de documentación especializado en violencia social y de género. Norma Patricia García Román. Capítulo VIII. Conformación de la página web del Observatorio. Arturo Ángel Méndez González. Capítulo IX.Cursos sobre violencia social y de género: 1. Curso de violencia social y de género para el equipo técnico del Observatorio. Marcela Granados Shiroma 2. Curso de violencia social y de género para la Red de Informantes. María del Carmen Ramos Herrera. Conclusiones y recomendaciones. Agradecimientos. Equipo responsable del proyecto.

Maria Luisa Tarrés Barraza

El Libro Marco conceptual y bases para una metodología de la observación ciudadana se estructura alrededor de una compleja propuesta de políticas públicas para enfrentar la violencia social y de género. La mirada interdisciplinaria del texto otorga complejidad al problema analizado, los argumentos jurídicos, sociológicos, psicológicos y demográficos que justifican la creación de un observatorio cuya meta es la construcción de indicadores y la realización de investigaciones sobre violencia.

La idea que lo sustenta es definir las tendencias que asume la violencia y proponer alternativas de solución a las distintas dependencias de la administración del Gobierno Estatal y Municipal vinculadas con la violencia social y de género.

Se basa en dos ejes centrales: por un lado, en una reflexión teórica sobre violencia social hacia las mujeres, que se inspira sobre todo en el conocimiento derivado de la perspectiva de género y que aprovecha el conocimiento desarrollado por otras disciplinas. Y por otro, el observador que se orienta por la necesidad práctica de institucionalizar transversalmente el problema en la Administración Pública.

Page 80: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 80

Quizás no es coincidencia que la publicación de un libro sobre el Observatorio aparezca justo cuando en el país y en el estado se está luchando contra el narcotráfico, la delincuencia, los feminicidios. Y digo “quizá no es coincidencia” porque en esta iniciativa han confluido también el trabajo constante sobre violencia y violencia de género realizado por mujeres y mujeres feministas desde los años setenta. Ellas hicieron pública la violencia de género silenciada por siglos, logrando poco a poco ponerla como tema en la agenda pública y política. Supongo que el Observatorio de la violencia de género en Monterrey logra adelantarse a otros sectores que luchan por su erradicación debido a este cúmulo de vivencias y al trabajo teórico realizado previamente por grupos de la sociedad civil y programas universitarios especialmente.

En la búsqueda de una convivencia pacífica que permita una vida digna a todos y a todas aquellas que son subyugadas por la fuerza arbitraria e irracional que les impide ser actrices o actores de su propia vida. El Observatorio aparece como una respuesta política racional articulada en el tejido institucional del Estado. Es política si se piensa que la política trata de cómo estar juntos los unos con los otros pese a nuestras diferencias. Pero también es política porque en la creación del observatorio hay la decisión de enfrentar estratégicamente el problema para proponer soluciones y respuestas coordinadas.

El gobierno federal o los gobiernos estatales y muchos municipios en el país, poco a poco reconocen la justicia contenida en la perspectiva de género, hay avances en la legislación, en la creación de instancias de la mujer, pero también hay muchas resistencias culturales y burocráticas difíciles de superar por falta de información estadística sobre género y el escaso conocimiento que tienen los diseñadores de políticas públicas, los funcionarios y las autoridades sobre este tema.

El Observatorio presenta la construcción de indicadores que consiste en seleccionar de acuerdo a criterios conceptuales y empíricos algunas manifestaciones del ejercicio de la violencia en una cifra que nos muestre con simplicidad y rápidamente la presencia del problema, es una de las tareas relevantes de este proyecto. Se busca hacer visible la violencia para obtener una descripción cuantitativa de su presencia en la vida privada y pública. Se trata nada más ni nada menos que de crear estadísticas válidas y confiables para tener un diagnóstico sobre el problema a nivel estatal municipal e indagar sobres sus causas y consecuencias. El libro contiene la propuesta y la selección de una serie de indicadores orientados a a establecer este diagnóstico, de hecho, se presenta el primer informe sobre la violencia en el área metropolitana.

Es preciso señalar que estos estudios sobre la implantación de políticas públicas nuevas señalan que en su arranque y su sustentabilidad en el tiempo no sólo

Page 81: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 81

dependen de una buena propuesta o de una buena ingeniería institucional como la presenta este libro. También necesitan, y de manera contundente, que responda al interés general de la sociedad y del apoyo decidido de la autoridad política del más alto nivel. Sin estas condiciones, la viabilidad de un proyecto de esta naturaleza es difícil. Por suerte, el Gobernador estuvo en esta sesión, su presencia, sin duda, puede ser un factor de éxito de esta política pública y hace vislumbrar un futuro prometedor al Observatorio.

Magdalena García Fernández

Les comento que el libro lo he leído con el mismo embelesamiento con que leemos una novela. Cuando lo estaba leyendo recordé a mis hijas en la época de furor de Harry Potter, sólo que aquí la magia sí era realidad. En su contenido encontré muchas respuestas a las preguntas que nos hacíamos aquellos involucrados en el diseño y operación del programa que dio inicio a esta iniciativa, por allá a finales del 2004. El libro reúne tradiciones en las que los nuevoleoneses se distinguen: la generación cuidadosa de estadísticas, el abordaje integral de la violencia, temas en los que las mujeres y hombres regiomontanos han sido pioneros y educadores de otras entidades del país.

Celebro los avances en materia normativa, la introducción de estos observatorios en el cuerpo de la Ley de prevención y atención integral de la violencia familiar en el Estado de Nuevo León, es un avance muy importante que, por lo que sé, no se ha dado todavía en otra entidad federativa. La preparación cuidadosa del anteproyecto de Ley del Observatorio de violencia social y de género para el Estado de Nuevo León y además ya también con una propuesta de Reglamento Interior. Todo ello en un proceso de institucionalización que le da vigencia y permanencia a políticas públicas destinadas a atender uno de los temas más trascendentes de la calidad de vida de la población, la erradicación de la violencia en sus diversas formas. Todo esto desde de un informe institucional, intersectorial y multidisciplinario que refleja a su vez avances en la arquitectura organizacional en el aparato burocrático del Estado.

Cuando se habla de los sistemas de indicadores de violencia se define a los signos, la clasificación y sus manifestaciones, se ponen incluso las fórmulas de todo esto. Aquí se hace una elección del tipo de indicadores que se van a seguir, es muy riguroso.

Y no solamente nos dicen todos sus contenidos sino que también nos dan sus cartas descriptivas, es realmente una idea de saldo pedagógico de un libro que es digno de reconocer y de admirar. Bien, pero lo que más celebro es el dar a luz un trabajo

Page 82: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 82

armónico en el que la paternidad-maternidad ha sido la voluntad política de las autoridades nuevoleonesas, porque no es cosa común que el impulso de iniciativas de esta naturaleza sea de la esfera pública.

El camino es largo pero ha dejado de ser infinito porque ustedes han puesto manos a la obra, han definido los comos en lo institucional, en lo analítico, en lo metodológico, ya hay adelantos en lo presupuestal. No les cabe duda sobre la relevancia del tema, al gobierno y a la sociedad y ello es un avance.

Page 83: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 83

Colección Mujeres y Poder 1a. Edición, marzo de 2007348 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN: 978-607-488-004-5En portada: Nosotros, de Roberto López Jiménez. Óleo sobre lino,120 x100 cm.

Presentado el 8 de marzo de 2008, en el Museo de Historia Mexicana, por José Jaime Ruiz, periodista y Adriana Ortiz-Ortega, investigadora. Moderador: José María Infante.

Resumen

Actualmente, las funciones atribuidas a los padres durante siglos ya no son de monopolio masculino. Muchas de ellas las ejercen el Estado (educación,

Una relación poco explorada: Padres e hijas. Diálogos con María Elena Chapa H.María Elena Chapa H.Instituto Estatal de las Mujeres

Page 84: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 84

instrucción en oficios) y las mujeres (manutención y proveeduría). ¿Cuáles son, entonces, las funciones que distinguen actualmente al padre?, ¿qué lugar asignan la cultura y los modelos familiares al padre en relación a sus hijas?, y ¿qué lugar se auto asignan los padres?

Evidentemente, no es un tema neutral, ya que estas preguntas —como todas las que hablan de mujeres, hombres, madres, padres— no pueden disociarse de una reflexión sobre la propia paternidad y de la propia vivencia de ser hijas o hijos. Por ello, sobre la paternidad es imposible hablar y escuchar si no es desde la propia subjetividad. El lugar asignado al padre, sus funciones, el deseo y la responsabilidad de serlo y las vivencias que acompañan su ejercicio varían como efecto de las transformaciones en lo sociocultural. Y aun en una misma sociedad, todo esto será distinto en función del sector social, la edad, la clase, la religión, etcétera.

Desde el punto de vista histórico, la paternidad también ha sido cambiante. Actualmente, estamos en un momento transicional entre viejos y nuevos perfiles. De las relaciones padres-hijos se ha escrito más que de la de padres-hijas. Para el Instituto Estatal de las Mujeres la exploración de este tema permitirá arrojar más luz acerca de la construcción cultural de la paternidad y del tipo de relaciones familiares resultantes de ésta, que impactan directamente la construcción de las identidades de las hijas.

Una relación poco explorada: Padres e hijas. Diálogos con María Elena Chapa H., incluye 15 conversaciones con el mismo número de varones que sólo tienen hijas: Aldo Fasci, Carlos Salazar, Dante Leal, Fernando Reyes Santos, Francisco Garza Egloff, Francisco “El Abuelo” Cruz, Gerardo Ibarra, Israel P. Reyes, José Luis Prado, Juan Francisco Livas, Luis Manuel Garza, Mario Alanís, Raúl Leal, Sergio Galán y Ulrich Sander. Todos de diversos estratos sociales, niveles de instrucción, edades y actividades: entre ellos hay profesionistas, ejidatario, deportista, escultor, juez, médico, obrero, empresarios, consultores, servidores públicos. Una diversidad de visiones y concepciones de lo que significa la paternidad.

Los testimonios vertidos en este libro contribuyen al análisis y la reflexión sobre las relaciones humanas, la equidad, la perspectiva de género, el ejercicio de la paternidad; y la responsabilidad frente a sus hijas, a sus familias y a la sociedad.

José Jaime Ruiz

Los libros de testimonios siempre son libros gratos porque nos acercan a la conversación. En alguno de sus poemas Octavio Paz disentía de la frase de que “conversar es vivir”, y concluía con una negación: “no conversar es humano”, y

Page 85: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 85

estas exploraciones acerca de la relación de padres e hijas son importantes porque en ningún momento este es un libro pretencioso, este es un libro humilde, si acaso todavía pensamos en la humildad, desde nuestra soberbia cotidianidad.

También quiero decir que es un libro insignificante como cualquier libro testimonial, porque en los testimonios los testigos se convierten en cómplices, acusados, fiscales y jueces, y la sociedad, mas allá del lector individual, queda excluida, dentro de su honorable pequeñez. Este libro nos enseña a excusar, lo cual es grande, luego han de venir los estudios, las sesudas síntesis, y los completos análisis de esta exploración.

El propósito menor del libro es acercarnos al sentir de los afectos, de la relación casi inverosímil de los padres con sus hijas. Algunos dicen que infancia es destino, yo digo que mujer es destino, la desgracia nunca es providencial, es cultural y nuestra cultura arremete contra la mujer, jamás he escuchado hablar a alguien de “amo de casa”, pero sí he escuchado hablar de “ama de casa”.

Adriana Ortiz-Ortega

Una relación poco explorada: padres e hijas me parece que es un libro que efectivamente se puede aproximar a distintas perspectivas, por supuesto la primera que puede referir es la cuestión de la investigación, pero efectivamente, como alguien interesado en la literatura, creo que este texto, por ser un texto testimonial, también abre todo un abanico de posibilidades que empezaron a ser comentadas en la presentación anterior y también yo creo que mueve a uno personalmente a pensar en esta relación con mi padre, qué podría aprender de esta relación.

Si bien el texto es muy acertado, no es un texto que pretende ser académico, tal vez por no pretenderlo logra un impacto más importante: innova en los estudios de género porque ofrece un enfoque relacional.

Esta pregunta que muchas veces nos hacemos los investigadores de cómo incluir a los hombres, cómo provocar respuestas espontáneas de ellos, cómo lograr establecer un diálogo que se asemeje más a una conversación entre hombres y mujeres, es un objetivo muy difícil de alcanzar, porque los estudios más que nada se han referido a la situación de la mujer, o los estudios de masculinidades han sido auto referentes y han hablado de cómo los hombres se sienten a sí mismos y muy poco se ha provocado este tipo de conversación.

Se está hablando de una generación de hombres que está buscando otro aspecto de posibilidades diferentes para sus hijas, si bien no tenemos aún los testimonios

Page 86: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 86

de estas hijas, de cómo responden a la manera en que sus padres configuran la masculinidad, o la relación con ellas, o cómo es la relación de las parejas con estos hombres.

Muchas de esas cosas nos permiten hacer interpretaciones sobre ellos, sobre todo porque la gama de temas que se presentan: la educación, los modos de vida, la vida cotidiana, la discriminación, la relación con las parejas, abre una posibilidad muy grande para que este ejercicio de dialogar nos permita explorar y entender cuáles pueden ser los límites de este tipo de ejercicios de preguntas abiertas.

Estas preguntas adquieren un carácter de una enorme espontaneidad, porque cada vez, en cada entrevista, van adquiriendo distintos matices porque ella adapta la pregunta al entrevistado, a la circunstancia, a la forma en la que se va produciendo la respuesta. Y en ese sentido se parece más a una entrevista, a un diálogo, que es una de las más grandes riquezas.

Otra cosa que es importante añadir en esta obra, es que se busca hablar con hombres de distintas rutas, de distintos espacios de la vida social, se habla con obreros, con ejidatarios, con abogados, con médicos, con directores de empresa y entonces nos introducimos en un microcosmos de posibilidades, donde se habla de algo que yo francamente nunca había visto abordado que es cómo se trabaja desde el sentimiento, y cómo desde el sentimiento se habla con los hombres. En ese sentido una pregunta que uno se hace es, ¿Realmente qué son los sentimientos?, son los sentimientos las interpretaciones que se tienen de lo vivido, son las construcciones de cómo se va conformando la vida, son las interpretaciones que nos va dejando lo que vamos a experimentar, lo que se puede considerar sentimientos. ¿Qué son los sentimientos? No nos ofrece la autora una definición, no pretenden tampoco quienes abordan estas entrevistas contextuales, pero nos ofrece un kaleidoscopio de posibilidades donde sobre todo se puede entender qué es el sentimiento a través de este diálogo.

El punto al que se llega después de esta obra es que los hombres sí hablan y sí logran articular un sentimiento, entonces ¿por qué decimos que es tan difícil que los hombres hablen de los sentimientos?, ¿cuál es el factor que hace que los hombres puedan hablar?, ¿cuándo sí hablan y cuándo no hablan?, y ¿cómo lograríamos que hablaran más?

Una gran hipótesis que se plantea es que cambia la relación, cambia la subjetividad cuando existe una relación con las hijas. Ellas van transformando este imaginario de posibilidades en los hombres y entonces ellos empiezan a decir cosas que de otra manera los otros hombres no dicen. El diálogo con las mujeres, cuando es establecido de manera sistemática, nos puede decir que nos encontramos ante una nueva reconfiguración de la subjetividad o no.

Page 87: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 87

La autora descubre que estos hombres dan apoyo si las hijas quedaran embarazadas, que colaboran con su pareja en el caso de la educación de los hijos. Como investigadora uno no puede dejar de ver, ¿están realmente estos entrevistados dando respuestas normativas?, es decir, ¿quieren decir algo que se espera de ellos, o realmente es lo que piensan?

El tema no solamente es tratar de desenterrar una verdad que pueda no estar presente a primera vista, sino mostrar que incluso si ellos estuviesen buscando o fabricando estas respuestas como ideales aspiracionales en sí mismos ya estarían construyendo un imaginario en colaboración con el Instituto de las Mujeres.

Una se sorprende al encontrar en las entrevistas una humanización a la paternidad. La relación entre hombres como padres e hijas está en un momento de transición muy importante que vale la pena captar. No se trata solamente de un tránsito fluido entre lo público y lo privado, donde cada vez nos encontramos más de cerca, digamos un lenguaje de igualdad, pero también nos encontramos un lenguaje con tropiezos.

Una ve con mucho más agradecimiento cuando los hombres se acercan a cosas tales como jugar futbol o aceptar una forma de relación más liberal que ya no incluye una forma determinada de matrimonio para las hijas. Es muy difícil de aceptar el acompañar a las hijas en embarazos no deseados, ver como enfrentarían la discriminación, o cómo esos hombres tocan el piano con sus hijas, que comparten las noches, que las acompañan en sus primeros romances, nos muestran algo muy profundo y muchas veces estas experiencias de convivencia se dan no solamente entre hombres privilegiados, sino también en hombres humildes.

Entonces yo ahí me quedo con esas preguntas, de si se puede tener una respuesta de amor ante los embarazos no deseados, si se puede hablar de protección cuando las hijas sufrieran episodios de violencia, si a pesar de que a veces se habla de un discurso conservador se dice que las relaciones que deben establecer sus hijas con los hombres deben ser por amor, ¿pues que significa ya esta transformación para los hombres y las mujeres, si realmente este discurso del amor y de la protección era, se suponía, el discurso de las mujeres? El libro cumple también otra función, se educa mientras se habla, se educa a través del diálogo, se sigue un modelo platónico de intercambio. ¿Qué es la discriminación?, ¿qué haces cuando ya no solamente te toca de lejos sino te toca a través de tus hijas? Son textos realmente formidables de un gran humor, de una gran sensatez, y de una gran cercanía con lo que son los intereses de estos hombres. El libro aporta en todos los sentidos una posibilidad de hacerse grandísimas preguntas, demostrarnos lo padrísima que puede ser la paternidad.

Page 88: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 89: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 89

Colección Mujeres y Poder 1a. Ed., julio de 2007348 pp, pasta suave, 21x28 cmISBN 978-607-488-005-2Fotografía: cortesía de INDE/CONADE/ deportistas.

Presentado el 2 de julio de 2007, en el Museo Metropolitano de Monterrey, por Sanjuana Martínez, periodista y Ximena Peredo, editorialista. Moderadora: Liliana Salgado. Invitada especial: Soraya Jiménez.

Resumen

Este libro permite conocer las percepciones y opiniones de las personas que participan en el sistema deportivo; extraer conclusiones que contribuirán al

El deporte en Nuevo León. Mujeres deportistas. Tomo IIGuadalupe ElóseguiInstituto Estatal de las Mujeres

Page 90: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 90

mejor conocimiento de la relación existente entre género y deporte; y finalmente, que ese conocimiento tenga una proyección hacia una mejora de la inclusión de las mujeres en todos los niveles de la estructura deportiva.

Contiene entrevistas a 29 mujeres destacadas en las áreas directiva, de liderazgo y de la práctica deportiva. Las entrevistadas son: Melody Falcó, Directora General del Instituto de Cultura Física y Deporte de Nuevo León (INDE). Ocho presidentas de Asociación: Ana Lilia Morton (tiro con arco), Blanca Vargas (gimnasia), Lourdes Mata (triatlón), Lourdes Martínez (handball), Marina Rodríguez (remo), Mónica Villegas (aikido), Nora A. Caldera (físico-constructivismo) y Rosa María Adam (taekwondo).

Por otra parte, se incluye a dos entrenadoras de Selección Nacional: Pilar Sotelo (handball) y Teresa López (gimnasia), y finalmente, a 18 deportistas, campeonas mundialistas o participantes en Juegos Olímpicos (JO): Carla Salinas (canotaje), Claudia Verónica Leal (ciclismo), Elsa García (gimnasia artística), Evelyn Guajardo (nado sincronizado), Laura del Carmen Moreno (Gimnasia artística, JO Atenas 2004), Leticia Montoya (Karate), Lourdes Villaseñor (natación), Marcela Lobo (equitación, JO Atenas 2004), Marisela Cantú (gimnasia artística), Maricela Montemayor (canotaje), Myriam del Pozo (futbol), Martha Hernández (tiro con arco), Nancy Tovar (halterofilia), Sandra Góngora (boliche), Selene Sifuentes (handball), Silvia Graziano de Andonie (ultra-atleta), Soirée García (judo) y Verónica Elías (patinaje de velocidad).

Sus testimoniales nos permiten conocer el potencial que el deporte tiene para las mujeres, desde la etapa formativa hasta la competitiva; sus trayectorias de vida, los valores y fortalezas que han desarrollado en esta actividad y, asimismo, dimensionar el esfuerzo y las contribuciones que las mujeres deportistas hacen a la sociedad a través de esta experiencia vital.

Sanjuana Martínez

Son 29 portentos del esfuerzo personal, del compromiso con la causa más noble que es el deporte femenino, no se trata de una suma, de una mera agregación de biografías individuales, esto nos permite constatar en todo el texto una seña de identidad que une a todas estas mujeres invariablemente para triunfar, para destacar, para brillar cada una en su disciplina.

Estas mujeres han tenido que superar las dificultades que sus colegas del sexo masculino les han impuesto, y las adicionales de ser mujeres o muchas veces las mismas mujeres, ¿por qué?, porque desgraciadamente es cierto y conviene que lo proclamemos desde este momento, como en otras muchas facetas de la vida en

Page 91: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 91

una sociedad democrática y desarrollada pero insuficientemente homologada en cuestión de equidad de género, ser mujer en Nuevo León es la primera prueba, la primera eliminatoria, la primera clasificación que deben superar las deportistas femeninas, en el siglo XXI ser mujer es el primer handicap que deben superar nuestras deportistas.

Quienes lean este libro encontraran testimonios y ejemplos, de la demostración empírica de que quienes han destacado en diversas disciplinas han superado las pruebas que el deporte les ha puesto, mas las que les han puestos sus familias, sus padres, sus novios, sus esposos, sus entrenadores, los médicos, los enfermeros, los masajistas, los directivos federativos, los periodistas deportivos, los aficionados, todo un mundo de hombres en el que ellas han sabido destacar y abrirse camino.

Se van a sorprender con las revelaciones de Melody Falcó Díaz, directora Estatal de Cultura Física y Deporte de Nuevo León, quien reconoce que en algún momento de su carrera directiva se sintió cuestionada por ganar el mismo sueldo que ganaba su antecesor, menos mal que el gobierno estatal no atendió el cuestionamiento.

De hecho el de los sueldos es uno de los reclamos de casi todas las entrevistadas, la falta de equidad en los salarios que perciben, las mujeres mexicanas siguen enfrentando la discriminación laboral en cuanto a percepción se trata y el deporte no es una excepción, en este libro se habla del viejo y grave problema de la discriminación y el acoso sexual en el deporte, algo muy poco investigado, casi nunca denunciado y raramente castigado de manera judicial en nuestro país, algunas de las deportistas entrevistadas han sido cuestionadas en su feminidad o su sexualidad por practicar un tipo de deporte que ha sido esteriotipado para hombres.

En fin, todas estas historias nos hablan de la lucha de mujeres en campos tradicionalmente masculinos. Les recomiendo leer estas historias y sobre todo seguir impulsando a las mujeres en todos los terrenos.

Ximena Peredo

Las mujeres que arden por alguna pasión tienen momentos de soledad cautivadores y yo me fascino recreándolas entonces, cuando son ellas frente a ellas mismas. Cuando toda la fuerza les viene de adentro; de las entrañas, de su ser mismo. Cuando se llaman a sí mismas por su nombre y saben que mientras ese nombre no lo olviden, lograrán cualquier cometido. Este libro está lleno de mujeres que arden y al terminar de leerlo, una acaba contagiada de ese ardor, que quizá no es más que el amor que se tiene por la vida.

Page 92: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 92

Para que una mujer se enamore de un deporte y lo practique con pasión, fueron necesarias muchas victorias atrás, quizá la más importante es la defensa de una relación de placer con la vida. Herencia de la tradición judeocristiana, existe la férrea creencia de que las mujeres nacimos para servir a otros; somos para los otros, nunca para nosotras mismas. Por ello, cualquier relación con el placer sugería, y todavía para algunas sugiere, un sentimiento de culpa esencial. Es decir, un sentimiento de traición a nuestra propia misión de negarnos a nosotras mismas y vivir para los otros. La mujer deportista es, en este sentido, una defensora de la vida, de la libertad y del placer. Ella responde. Se pone de pie en las madrugadas y se va a entrenar. La vida la seduce.

Las mujeres deportistas se divierten, hacen equipo, viajan, saborean dulces recuerdos. Son dueñas de la vida que han contado en este libro; afirman que aman a su deporte y que no lo dejarían salvo por un impedimento físico o de salud, algunas dicen que lo dejarán el día en que mueran.

Herencia también de una tradición judeocristiana, padecemos un desvinculamiento del cuerpo. Somos alma y cuerpo, nos dicen; del alma son las cuestiones divinas, del cuerpo son las mundanas. Bajo esta premisa suceden un montón de mal entendidos que nos hacen comportarnos como seres amputados del cuerpo o bien, del espíritu. El deporte puede ser la reconciliación de las dos partes.

Tal vez la más peligrosa trasgresión de estas mujeres al sistema patriarcal es lo competitivas que confiesan ser. Primero con los equipos contrarios, luego, con las competidoras contrincantes y con todas aquellas personas que dudaron de su talento o de su fuerza; pero sin lugar a dudas, el peligro más grande es que estas mujeres compiten consigo mismas, se superan todos los días; superan sus miedos, sus prejuicios, se imponen a la vida.

Mujeres Deportistas es una invitación a conocer el fuego femenino de Nuevo León.

Soraya Jiménez

Este tipo de eventos es para las mujeres un reconocimiento, un reconocimiento a gente que está triunfando, que si ya tenían una historia, ahora ya la tienen plasmada en un libro, un libro tan importante que ojalá eso les haga pedir más a ellas mismas, buscando metas, seguir esos logros, y sean realmente lo que son ahorita, campeonas, campeonas en la vida.

Actualmente, tenemos el mayor número de medallas en mujeres en relación con los hombres.

Page 93: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 93

Colección Mujeres y Poder1a. Ed., septiembre de 2007, 276 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN 978-607-488-006-9En portada: Lamparones, Acuarela de Héctor Cantú Ojeda, 25 x 9”, 1990.

Presentado el 4 de septiembre de 2007, en el Aula Magna del Centro Cultural Colegio Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por la Dra. María Eugenia Rangel Domene y la Lic. Angélica Luna Parra. Moderador: Carlos Tolentino. Invitada especial : Virginia Sendel.

Resumen

El libro Igualdad en la diferencia está integrado por entrevistas realizadas a once pioneras fundadoras de las principales asociaciones civiles que atienden a personas con discapacidad en Nuevo León.

Igualdad en la diferenciaMaría Elena Chapa H. y Guadalupe Elósegui M.Instituto Estatal de las Mujeres

Page 94: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 94

En esta obra se destacan la trayectoria y los logros obtenidos por ciudadanas que han trascendido su caso personal o familiar de vivencia en torno a la discapacidad, llevando su experiencia a lo social con la creación de instituciones civiles que son modelo en sus respectivas áreas de atención.

A través de los testimoniales se divulgan las acciones que han emprendido en la conformación y operación de dichas asociaciones, sus opiniones acerca de la problemática que enfrentan las personas con capacidades diferentes, sus anécdotas, experiencias y la exhortación a la corresponsabilidad y la sensibilidad que debemos a este grupo vulnerable de la población.

Las personas entrevistadas son: Alicia Navarro de Martínez, Presidenta y fundadora del Instituto Nuevo Amanecer, A.B.P.; Cynthia M. Suárez Flores, Coordinadora del programa Campus Accesible del ITESM; Estela Villarreal Junco, Presidenta y fundadora de Unidos lo Lograremos, A.C.; Lilia Luna de Ayala, fundadora del Centro de Rehabilitación HOGA, A.C.; María Nora Garza Saláis, Coordinadora de la Sala para personas ciegas de la Biblioteca Central del Estado de NL.

Así como Margarita Quintanilla de Coronado y Dolores Garza de Martínez, co-fundadoras e integrantes del Comité de Damas del Instituto Down de Monterrey, A.C.; Olinda Perla Treviño González, fundadora y Secretaria de la Asociación de Sordos de Nuevo León, A.C.; Sonia García Gamboa, co-fundadora y presidenta de la Asociación Mexicana de Retinitis Pigmentosa y Enfermedades de la Retina, A.C., Susana María Valle de Garza, co- fundadora de la Asociación Regiomontana de Niños Autistas, (ARENA), A.C.; y Úrsula Werren de Bolaños, fundadora y directora del Colegio Formación Educativa y Musical, (FORMUS), A.C.

María Eugenia Rangel

El libro, por lo general, registra de múltiples maneras, experiencias específicas, sus vidas cotidianas, trabajos, sus parejas, sus padres y sus hijos. Destaca el tono coloquial, con gran sencillez y sinceridad abriendo el corazón.

Un tono apasionado en relación a sus obras, que se insertan en lo social. Un tono vivencial al ser protagonistas del drama de la exclusión. No hay nada que concierna más a una madre, una mujer, que un hijo o el propio cuerpo. Un creciente interés por asegurar su legado que marque su tiempo y espacio, lo cual deja un rastro indeleble de apertura y diálogo compartido con otros. Finalmente, plantean serios cuestionamientos a la sociedad y las peticiones de solución al Gobierno del Estado de Nuevo León.

Page 95: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 95

¿En qué mundo vivimos? Es una pregunta que sirve de encuadre general, para de ahí, sin pretender ahondar en un estudio sociológico, ubicar a estas mujeres y el mundo específico de la diferencias y de la discapacidad. En la última década la sociedad mexicana ha dado un giro vertiginoso. No es un fenómeno aislado, se extiende a todo lo largo del Continente Americano.

Desde distintas latitudes nos alertan: Los rápidos cambios en la organización social hacen evidentes la caída de los referentes que le dan sustento a la cultura. Dufour (2002) lo explica en lo político, económico, social, especialmente el referente padre, o de la cultura patriarcal en la democracia actual. Los padres están dejando de ejercer su función en el amor y la autoridad y en hacerse cargo de sus hijos y con ello, hay un cambio de valores.

Resumo su análisis en: la intercambiabilidad, la relativización y devaluación de todos los valores. Se adentra en un estadio luminoso y profundo de la condición humana cuando la tecnología se apropia de los modelos para la producción, transforma el mundo que habitamos y al sistema social, en un modelo que excluye lo humano o que se rige por valores económicos y de consumo. Necesitamos ahora en el 2007 conocer la posmodernidad para darle frente. Como ejemplo, en los cambios sociales.

El niño no es el mismo niño de apenas hace unos años. El juego al aire libre ha ido disminuyendo, arrinconado en algunos patios. Ahora los menores están conectados a audífonos y juegos electrónicos. Estamos en la era de relaciones amorosas por Internet, podría decir que hay voyeurismo y exhibicionismo electrónico. A los jóvenes menores de 25 años no les tocó vivir una época donde no hubiera sida. La genética y la biotecnología dan pie a una nueva concepción de lo vivo: las semillas transgénicas, la réplica del DNA, la clonación, etc. Vivimos en riesgo de extinción del cuerpo, sexo sin cuerpo o virtual, prótesis, los implantes de la estética y la cirugía plástica, cambia la erotización de los cuerpos. El hedonismo y el hiperconsumismo hacen distintivo a este siglo de la posmodernidad.

Para situarnos en nuestro libro, Igualdad en la diferencia nos sirve como un árbol, un pulmón de oxigeno para la sociedad, que nos recuerda que hay otros valores existenciales que no se los lleva el tsunami de la posmodernidad. Sabemos que más de un 10% de la población infantil sufre de alguna discapacidad. Se necesita alguien que los toque, no sólo con las manos.

Hay muchos esfuerzos por atenderlos, tanto de agencias gubernamentales como de asociaciones civiles que reportan más de 400. Sin embargo, falta mucho por hacer. La gratitud es porque ellas han levantado su voz y rebaten las tendencias de deshumanización, oponiendo con hechos la erosión de un mundo no tan feliz.

Page 96: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 96

En lo personal, son mujeres valientes, movidas por el amor a un hijo o familiar. En su mayoría casadas, todas con el apoyo incondicional del marido e incluso participantes activos de las obras que crearon. Aquí no hay guerra de sexos, ninguna asume un feminismo a ultranza.

De este resumen podemos deducir que todos tenemos la misma responsabilidad, ni las organizaciones civiles pueden solas, ni el sistema gubernamental puede hacer todo.

No podemos demorar la pregunta del sentido de la vida, y ¿en qué mundo vivimos?

Para finalizar quiero citar al filósofo francés Lipovetsky, quien recientemente estuvo en Monterrey. Para evitar la temible erosión del posmodernismo nos da una visión más optimista y fresca que rescata al sujeto o la subjetividad cuando dice: “Hay que oponer una pasión con otra pasión, más allá de la fiebre del consumo. La acción, no importa cuál sea: la pintura, el trabajo, el arte...o pertenecer a cualquier asociación civil”.

Esto es lo que ustedes – mujeres- madres- esposas- hijas- abuelas - nos regalan el día de hoy. Esto es lo que ustedes, con su pasión, revitalizan.

Angélica Luna Parra

Saludo a las mujeres que están aquí, que escribieron este libro y que están hechas de una arcilla indestructible y que nos han dado un gran ejemplo de lucha.

Mujeres que viven la discapacidad con un accidente, con una enfermedad, con un mal diagnóstico, que enfrentan la vida de por sí difícil, con un reto aún mayor: la ceguera, la parálisis, la falta de movilidad, la sordera.

Mujeres que han sabido ser madres, esposas, compañeras que excusadas por un amor infinito a un hijo, a una hija, a un nieto, a un hermano, a un padre se han sumado ya sin saberlo a un gran movimiento social, para acompañar e impulsar una causa noble que son los derechos de las personas con discapacidad.

Mujeres que han luchado para que todas las personas tengan acceso a una vida plena, en primer lugar de afecto, de apoyo, de convivencia familiar y social, pero también de integración, de acceso a la educación, al trabajo, a la alegría, a pasearse, a disfrutar.

Page 97: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 97

Ha sido un gran reto el que se haya modificado en 1993 la Ley de Educación, en el artículo 5, para plantear el derecho a la integración educativa, no quiere decir que sea el único camino, aquí se está planteando en alguno de los capítulos que el niño o la niña en vez de integrarse se queda en situación de inequidad. Hay que estar luchando porque existan todavía algunas escuelas de educación especial y los apoyos reales para la integración del país. Quisiera pedirle algo a los diputados locales que están aquí: que se hiciera una revisión de los códigos. Una de las primeras luchas que hicimos en conjunto es estudiar el significado del artículo 450 del Código Civil que había sido escrito al principios del siglo.

La reforma se transformó ahora en la discapacidad originada por enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico, psicológico o sensorial que les permitan gobernarse por si mismos o no puedan manifestar su voz por algún medio, hay gente que puede manifestar su voz por alguna computadora sensorial. Creo necesario volver a tener una reunión de análisis, ¿cómo se está interpretando este artículo con los notarios, con los tutores, con los jueces, con los padres de familia, con la gente que ha sufrido discriminación por discapacidad?. Es una de nuestras tareas pendientes actuales, que se tiene que hacer en cada Estado y sería una de las tareas que quedaría en este momento para este gran proyecto.

La lucha contra la discriminación de las mujeres debe ser compartida por toda la sociedad, compartir la manera de luchar con ellas y ser parte de un movimiento social, sumar, proponer, cambiar es ser parte de un movimiento social, pero quiero dejar en claro que para avanzar, para mantener vivo el movimiento es necesario estar vinculados, informados, conectados y unidos. Este movimiento social debe de impulsar propuestas de reformas legislativas y revisarlas, impulsar y exigir políticas públicas participativas, compartidas desde su diseño por diversos actores.

Virginia Sendel

Creo que la mejor forma de salir adelante es el perpetuar la memoria de quienes queremos ayudar en vida. No soy la única víctima, hay duelo con una enfermedad, duelo con una discapacidad, duelo con algún dolor y ese duelo la única forma de superarlo es ayudando a los demás.

Tenemos que hacer con nuestro corazón, con nuestro cariño, con nuestro amor. En esta reflexión estaba una chiquita, recogiendo todas las estrellas de mar cuando bajaba la marea y le pregunta un pescador: “¿Para qué las recoges si en todas partes está bajando la marea y se trae las estrellitas del mar?”, ella le contesta: “Sí, pero éstas que están aquí, no se van a ahogar”.

Page 98: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 99: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 99

Serie Investigaciones1a. Ed., octubre de 2007 590 pp, pasta suave, 21x 28 cmsISBN: 978-607-488-007-6En portada: Montaña madre, de Liz Gartz. Óleo sobre tela, 160 X 200 cm, 2003.

Presentado el 11 de octubre de 2007, en la Sala Monet, del Hotel Safi Valle, en San Pedro Garza García, N.L. por la Maestra María de la Paz López y Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres. Moderadora: Norma Reyes Terán.

Resumen

El libro Políticas Públicas con visión de género: Nuevo León 2004-2007, publicado por el Instituto Estatal de

Políticas Públicas con visión de género: Nuevo León 2004-2007María del Refugio Ávila CarmonaInstituto Estatal de las Mujeres

Page 100: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 100

las Mujeres en su Serie Investigaciones, integra una panorámica de las acciones que se realizan en la actual Administración Pública del Estado a favor de la equidad de género.

De esta forma es posible conocer, de forma sintetizada, algunos programas, acciones concretas y los recursos que destinan específicamente para las mujeres de la entidad, las instancias centrales de gobierno, así como los organismos paraestatales, los de participación ciudadana, los fideicomisos, los organismos autónomos y proyectos estratégicos.

Políticas Públicas con visión de género inicia con la “Actualización del diagnóstico sectorial”, apartado que ilustra estadísticamente la situación de la población femenina nuevoleonesa en la actualidad en los temas torales de la Administración: educación, salud, seguridad, empleo, desarrollo social y económico, vivienda, etc.

La segunda parte, la más extensa del libro, incluye la información proporcionada directamente por 34 dependencias del gobierno estatal en cuanto a los programas que aplican con visión de género. Un tercer punto de la obra informa de los esfuerzos desplegados por el Instituto Estatal de las Mujeres, siguiendo los principios de vinculación, transversalización y coordinación, en su objetivo de capacitar y sensibilizar al funcionariado del primero al sexto niveles de la administración en los temas de equidad de género.

Como corolario de este trabajo se presentan las “Conclusiones, retos y desafíos” que la autora, María del Refugio Ávila Carmona, Secretaria Ejecutiva del IEMujeres, desprende de lo presentado en las páginas de este trabajo.

La equidad es posible si hombres y mujeres la construimos juntos; esta afirmación insignia del Instituto es de particular relevancia cuando se aplica desde la dimensión de la política pública, pues implica el compromiso de instituciones y servidores/as públicos/as, desde los respectivos ámbitos de competencia y como un solo equipo, en la construcción del Nuevo León justo, solidario, democrático y equitativo planteado por el Lic. José Natividad González Parás, en el Plan Estatal de Desarrollo en sus siete ejes temáticos.

El Instituto Estatal de las Mujeres aspira a que esta obra propicie el análisis y la reflexión sobre el quehacer institucional, y sobre todo aliente la convicción, en quienes forman parte de él, de continuar trabajando en mayores y mejores políticas públicas destinadas a la comunidad a la que servimos.

Page 101: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 101

María de la Paz López

Disponer de indicadores sobre la incorporación progresiva de las mujeres en diversos ámbitos de actuación es un asunto relevante, pero entender tales indicadores, trátese ya de avances o retrocesos, muchas veces del estancamiento de las condiciones de vida de la población, requiere una inspección del quehacer público en las acciones emprendidas pero también de las omitidas, y sólo así es posible visualizar los desafíos.

La obra constituye el punto de llegada de medio término, de un esfuerzo de investigación, análisis y sistematización de información. Trabajo que requirió labor de equipo, buscando alinear distintas miradas que se hacen sobre la condición social de las mujeres desde distintas instituciones del Gobierno del Estado. Algo que evidencia este trabajo es que no todas las miradas plasmadas aquí en esta publicación son armónicas y devela también que el trabajo que nuestros colegas tienen por delante es arduo.

En efecto, no se trata de una evaluación de las acciones de gobierno en la materia, sino más bien de una sistematización de acciones y la puesta en escena de indicadores que buscan reflejar el trabajo realizado en función de las metas y estrategias institucionales. No obstante, el material acumulado puede servir para un propósito mas allá, el de dar seguimiento a las acciones en un corte de medio término, y se puede constituir un importante insumo para evaluaciones futuras.

Una mirada técnica a estos datos, fríos aparentemente, a estos reportes estructurados en formatos aparentemente sin contenido, pueden ser utilizados para identificar concienzudamente casos, hechos, que pueden darnos luz sobre las vivencias de las mujeres; sus avances, sus retrocesos, sobre el ir y venir de los funcionarios que bajan la guardia un año, se nota en los indicadores y al siguiente se recuperan, y muchas veces se pretende que con esto no pasa nada, pero nada más alejado de la realidad. Avanzar en términos de política pública requiere pasos firmes, ir sumando, ir agregando y hay algunos ejemplos que están aquí develando cómo se puede leer la situación de las mujeres en el trabajo de las distintas instituciones.

Aromonizar la vida de las mujeres en términos de la igualdad, lo productivo, lo doméstico y lo reproductivo, es una tarea que exige un enorme reto y aquí en este libro encontramos muchas pistas de cómo la política puede contribuir a que esa armonía se logre.

Page 102: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 102

Rocío García Gaytán

Lograr el acceso de las mujeres a los beneficios del desarrollo, a la igualdad de oportunidades, pero sobre todo a una vida libre de violencia, no es solamente una frase, lema de las mejores aspiraciones sociales sino una corresponsabilidad insoslayable para quienes tenemos encomendado el diseño, la ejecución y el impulso de políticas públicas. Una política publica con perspectiva de género es aquella que reconoce las brechas de inequidad que históricamente y hasta el presente han implicado desigualdad y discriminación a partir de las diferencias entre hombres y mujeres. El avance en este aspecto requiere del conocimiento puntual de la situación y las condiciones de vida de las mujeres en cada región del país, en cada comunidad urbana y rural, de tal forma que sea posible la toma de decisiones sensibles al género así como el despliegue de recursos, planes y programas para su atención desde el quehacer gubernamental en todos los niveles.

La agenda de los temas prioritarios para las mujeres a nivel mundial ha estado presente en las tareas legislativas nacionales desde hace más de dos décadas, atendiendo cada uno de los compromisos internacionales.

Esta publicación, la primera en su tipo que se hace en la entidad, da cuenta de algunos aspectos en los cuales se está trabajando por y para las nuevoleonesas, aporta información acerca de lo que se hace actualmente, pero también abre la posibilidad para que en la administración pública se entienda, se valore y se aplique dicho enfoque, pero más relevante aún lo es el hecho de que se invite a la reflexión sobre la necesidad de aplicar y transversalizar la perspectiva de género en todos los ámbitos del quehacer institucional.

Los retos nacionales que tenemos son: Llegar a una programación presupuestal con perspectiva de género que permita reducir la brecha salarial y de oportunidades para las mujeres, el reconocimiento pleno de igualdad en materia de derechos humanos, la atención a la problemática de salud y empleo, la participación política, el empoderamiento y el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres a la vida productiva del país. Otro enorme reto lo constituyen los estereotipos de género, pues mientras éstos existan, la erradicación de la violencia contra las mujeres y familiar será aún más lenta y difícil.

Page 103: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 103

Colección Mujeres y poder1a. Ed., marzo 2008594 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN: 978-607-95108-4-8 En portada: María, de Pablo O’Higgins. Acuarela sobre papel, 59 X 42 cm,1969.

Presentado el 11 de marzo de 2008, en el Museo de Historia Mexicana, por Victoria Adato Green y Paloma Guillén Vicente. Moderador: Luis Padua. Invitada: María O’ Higgins.

Resumen

Mujeres en la procuración de justicia es un libro que recopila las historias de vida profesional de 59 mujeres, servidoras públicas actualmente en activo

Mujeres en la procuración de justiciaReyna Ramírez VázquezInstituto Estatal de las Mujeres y ONUDD

Page 104: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 104

como agentes y coordinadoras en las diversas especialidades del Ministerio Público en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León.

A través de entrevistas directas con cada una, es posible conocer su trayectoria, sus experiencias y su visión de mujeres comprometidas con la procuración de justicia. Algunas de ellas han sido pioneras en el desempeño laboral, como primeras mujeres fiscales. Destacan sus aportaciones para la adecuación a la Constitución de Nuevo León promovida a partir de 2004 por el Gobernador José Natividad González Parás, a través de la Reforma al Marco Jurídico en Materia Penal. Especial mención merece también su participación en el establecimiento gradual de los Juicios Orales, así como la aplicación de los métodos alternos para la solución de conflictos en determinados procedimientos penales, donde un importante número de mujeres abogadas participa con firmeza para introducir a la Procuraduría en esta tendencia global de la que Nuevo León es pionero en el país, con mayor transparencia a los procesos y abreviándolos en forma significativa.

Las coordinadoras y mujeres agentes del Ministerio Público incluidas en esta publicación son: Ana Bertha González de León; Ana Luisa Guerra Rosales; Annel Flores Carrillo; Armida Ortiz Dueñas; Denisse Amalia Rodríguez Chairez; Diana Eugenia González Saldaña; Dinorah Hortensia Artemisa Rodríguez Chávez; Dulce Angélica Delgado Barrera; Ela de León Garza; Elena María López Betancourt; Elizabeth Altamirano Muñoz; Elvira González Rodríguez; Etna Zavelieva Mata García; Evangelina Alvarado González; Gabriela Ramírez Gamboa; Georgina Ríos Treviño; Gloria López Salinas; Janet Maydaly Charles Muñoz; Julieta Hernández Pachuca; Karyna Esmeralda Rodríguez Bollaín y Goytia; Laura Alicia Cerda Ramírez; Laura Guadalupe Carrera Sauceda; Laura Inés Canales Figueroa; Laura Mónica Soto Sonora; Laura Olivo Mendoza; Laura Perla Córdova Rodríguez; Lucía Sánchez Ruiz; Margarita Estrada Quintero; Margarita González Ramírez; María de la Luz Hinojosa Vázquez; María de la Luz Rocha Gutiérrez; María del Carmen Rodríguez Castillo; María Elena Montalvo Estrada; María Isabel Morales Hernández; María Judith González Salinas; María Rosita Hernández Rodríguez; Martina Uribe Nájera; Mireya Miriam Hinojosa Martínez; Narda Gabriela Jiménez; Nelly Guadalupe Santana Gómez; Ninfa Delia Domínguez Leal; Noelia Gutiérrez Ramos; Nohemí Maurois Hernández; Nora Vargas Limón; Norma Bioleta Tiscareño García; Norma Delia Torres Alanís; Norma Leticia Platas Gómez; Ofelia Cruz Limón; Rosa Elpidea Morales Adame; Roxana Carolina Méndez Amaya; Sanjuana Guadalupe Rodríguez Flores; Sanjuanita García Obregón; Sandra Heres Cerón; Sandra Patricia Estrada Sánchez; Thelma Jéssica Medrano Sánchez; Velia Beatriz Martínez Pérez; Violeta Guardiola Eufracio; Zaida Azucena Arreola Barrera y Zandra Aydeé Lozano Flores.

Page 105: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 105

Mujeres en la procuración de justicia. Nuevo León, es un reconocimiento del Instituto Estatal de las Mujeres a las aportaciones de este grupo de abogadas que con su trabajo contribuyen a garantizar los derechos de la población nuevoleonesa.

Victoria Adato

Es un libro revelador que nos muestra la trayectoria de las mujeres de Nuevo León que tienen una vida exitosa y plena, ya que con gran sabiduría han integrado las dos actividades más importantes de una mujer: ser madre, con la responsabilidad que ello implica de ser las formadoras de seres humanos sanos, útiles a sí mismos y a la sociedad y además, ser esposa, compañera, hija, hermana, y su realización cabal en el campo profesional como abogadas en el sector público y que asumen plenamente, el compromiso de procurar justicia, actividad que las entrevistadas comentan es muy satisfactoria, pero que representa un desgaste emocional por la naturaleza misma del trabajo en las diversas áreas, como la penal, la familiar, la de mediadora, la de los puestos directivos en la institución y además porque en algunos casos, sufren angustia por la materia que manejan y por las determinaciones que dictan.

Me referiré a algunos aspectos que me parecen relevantes por el contenido de las entrevistas. Es verdaderamente conmovedor el relato de varias de las entrevistadas de su deseo de superación al referir que su ingreso a la institución fue por la vía del trabajo no remunerado como meritorias para aprender y tener derecho a ingresar después como escribientes, generalmente adscritas a los hospitales. Al responder a la pregunta de cuál es la experiencia al tener acceso al poder y cómo lo manejan, las mujeres que trabajan en la Procuraduría del Estado en forma casi unánime responden que no lo entienden como ejercicio del poder, sino como un servicio público y con una gran responsabilidad.

Las abogadas de trayectoria más antigua hicieron los caminos que vencieron las resistencias sociales y culturales, demostrando su capacidad y sometiendo su actuación al imperio de la ley, deben ser reconocidas por las jóvenes profesionales de hoy de la procuración de justicia, ya que su camino en el presente está despejado y es seguro para permitirles el desarrollo pleno de su labor profesional. Las de mayor antigüedad nos refieren que de su época de estudiantes advertían que era una minoría en las aulas y las dificultades que enfrentaron, ya que no había una cultura jurídica de igualdad y de equidad de género tanto en la academia como en el sector gubernamental, y la actitud ante ellas, siempre era de un gran escepticismo, ya que su destino socialmente aceptado era solamente la de esposas y madres. En esos tiempos, la frase lapidaria de misoginia de Aristóteles era una realidad: “Naturaleza es castigo”.

Page 106: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 106

En el presente, las mujeres han demostrado en primer término, con su gran carácter y determinación para enfrentar los obstáculos que impiden su realización profesional, que sustentan con un trabajo constante, especializándose, justificando sus aportaciones con una gran dedicación, con sacrificios importantes del descanso que legítimamente les corresponde para armonizar su vida familiar con el desempeño del cargo; ahora, en el momento presente, el panorama en el ámbito de la procuración de justicia en relación a la participación de las mujeres en sus funciones se mira con optimismo, ya que el 35% del personal de la institución, me informaron hace un momento de lo cual me alegré, es personal femenino y que participan en las funciones de la institución con personal que atiende los asuntos de su competencia; personal femenino que actúa con probidad, con la sensibilidad que tienen las mujeres y así presentándose ante la sociedad como una institución humanista que es tan necesaria en las instituciones del Estado mexicano que aspiren a manejar de manera objetiva y a constituirse con un Estado de derecho en que el aspecto humano no puede cancelarse.

Paloma Guillén Vicente

Este libro me llevó a hacerme reflexiones que ya se me habían olvidado: ¿Por qué estudié Derecho?, ¿quién soy?, para mí es un honor comentarlo al lado de las mujeres, todas ellas aquí presentes, cuyo talento, experiencia y capacidad, me parece que nos debe motivar a varias reflexiones:

La primera de ellas, es que es muy motivante que, más que un libro, veamos al texto de Mujeres en la procuración de justicia como un documento de vida, porque son palabras de 59 mujeres que trabajan en la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León en diferentes actividades, aunque se puede definir que todas son ejemplo de que las mujeres si podemos, esto es muy claro cuando ellas demuestran que se puede ir escalando hacia objetivos de superación, capacitación, mejora y mayor nivel laboral.

Con este libro nos encontramos con emoción y razón, con amor y pasión, con esperanza, pero también con frustración, pero sin duda siempre con anhelos, objetivos, certeza de miras; ante la duda, trabajo arduo; ante lo coyuntural, disciplina y en todos los casos también, la chispa del buen humor, de la sonrisa, de la satisfacción por los logros del día a día. De las lágrimas no sabemos, pero las intuimos en sus testimonios y aclaro que éstas son lo más humano que alguien pueda demostrar sin importar que sea falda o pantalón lo que se porte.

Esta es la segunda reflexión, estas páginas pueden abonar en ir mas allá de un tema de género porque la procuración de justicia para mí no lo tiene, se le aplica a seres humanos por ser, precisamente, seres humanos. Jocosamente, Armida Ortiz

Page 107: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 107

nos deja entrever que muchos años después te enteras por el Discovery Channel, que los hombres no son tan listos, que también tienen miedos y que no les gusta ver cadáveres, “todo eso lo intuías, afirma Armida, pero ahora estamos seguras, también hay hombres llorones”. Me parece, sin embargo, que contrario a lo que se podía esperar, la sinceridad es de tal magnitud aplastante, que me permitiré rizar el rizo; ninguna de estas confidencias habla de sentirse menospreciadas, minusvaloradas o haber sido rezagadas por cuestiones de género, por lo tanto mi reflexión sobre ir más allá del género se refuerza cuando Laura Inés González, Ana Berta González de León, Laura Olivo Mendoza o Evangelina Alvarado nos confirman que les ha tocado ver a hombres muy sensibles.

Si la sensibilidad no es privativa de uno o de otro, tarde o temprano lo es la actitud de servicio y el humanismo; yo me preguntaba porqué no hablan del género, de ser menospreciadas o discriminadas, y platicando con María Elena, me decía que tomaron 56 horas por lo menos de un curso de equidad de género y yo me congratulo también por eso, creo que esa visión que tienen ahora las 59 mujeres que están ahí representadas y que nos muestran su vida, creo que tiene mucho que ver también con esa apertura de ojos que les está dando el Instituto de las Mujeres, felicidades de nuevo.

Y allí va mi tercera reflexión, ¿Quiénes son o quiénes somos los que ejercemos el sexismo contra nuestras compañeras?, ¿nosotras o ellos?; yo les comentaré que en toda mi vida sólo en una ocasión, afortunadamente, sentí lo que es la segregación por género, y fue por una mujer, mi maestra de Sociología de primer año de carrera me cuestionó qué hacía yo en un lugar que debería ocupar un hombre, entonces esa sería otra reflexión ¿quiénes discriminamos?

Al leer el testimonio de Laura Perla Córdova me convenzo de que puede estar sucediendo algo entre nosotras, ella comenta: es importante que exista unión entre mujeres. Y si las mujeres sí podemos, necesariamente debemos poder primero con estos sentimientos sobre el éxito, tanto el no frenarnos a nosotras mismas cuando éste asoma, como impedir que otras vayan a su propio destino, a su propio lugar. Nadie ocupa el lugar de otro, sino el que le corresponde.

Voy a mi cuarta reflexión, los hombres -y esta es una posición personal, a lo mejor polémica- pueden adquirir según yo, respeto social y estatus sólo a través de la realización profesional; las mujeres podemos adquirirla a través de la realización profesional, pero aún hoy en día, también a través de la vía matrimonial y de los hijos, no es que las mujeres seamos menos ambiciosas, sino que la nuestra es más aspiración y se orienta de forma diferente a la de los hombres, no porque seamos genéticamente diferentes, sino porque la sociedad nos exige cosas distintas para certificar nuestro éxito social.

Page 108: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 108

En España por ejemplo, donde las mujeres lograron grandes conquistas posfranquistas, las encuestas dicen que más del 10% preferirían dejar de trabajar para dedicarse a su familia y casi el 30% que tendría más hijos si hubiera ayuda estatal y casi el 30 prefieren el trabajo parcial, así que mi quinta reflexión es: ¿por qué nos extrañamos de mujeres que escalan posiciones, de mujeres capaces de hacer lo que en sus mismas familias les dijeron que era imposible? Porque las mujeres sí podemos, y sin embargo, llegando a cada vez mayor nivel de éxito se dice que hay un techo de cristal, una barrera que hace que la mujer alcance un grado máximo porque así de manera imposible será igual al de un hombre con sus mismas características, experiencias y conocimientos, pues creo que lo hemos encontrado, mientras la ideología de la discriminación habla de imposición, las propias mujeres que ahora podemos elegir fomentamos la continuación de la opción materno matrimonial como una de las fuentes de prestigio social, sin embargo, ese techo de cristal es que nosotras en realidad no queremos el poder, y lo contestan ellas mismas, lo contestan las 59: no estamos tan interesadas en el poder como los hombres, somos más inteligentes, claro, sin embargo, somos las que nos limitamos a nosotras mismas, al menos eso creo, no son los hombres ni tampoco alguien más que nosotras, y no me malentiendan, me he dado cuenta de que nosotras asumimos el poder como una función electiva, es decir, lo que debe existir y promoverse en nuestra sociedad es la capacidad y el derecho a elegir en libertad lo que queramos ser las mujeres; si queremos ser madres de familia, adelante, si queremos ser profesionistas, adelante, pero no nos quejemos de faltas de oportunidades sin ayudarnos primero a nosotras mismas y después, siendo solidarias con las demás.

Page 109: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 109

Serie Investigaciones1a. Ed., agosto 2008230 pp, pasta suave, 21x28 cmISBN 978-607-95108-3-1En portada: Collage, ER. s/f. Colección particular.

Presentado el 25 de agosto de 2008, en el Museo de Historia Mexicana, por la Dra. Guadalupe Villarreal y la Dra. Verónica Montes de Oca, Moderador: Dr. Ismael González Alanís

Resumen

Esta investigación, realizada por la maestra Blanca Mirthala Tamez Valdez, indaga sobre las principales necesidades y problemas que enfrenta la población de adultos mayores en la ciudad de Monterrey, y especialmente sobre la ayuda que éstos reciben, de tal forma que podamos conocer el grado en que

La solidaridad familiar hacia los adultos mayores en Monterrey, N.L.Blanca Mirthala Tamez ValdezInstituto Estatal de las Mujeres

Page 110: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 110

cubren sus necesidades, cuáles son las que se cubren en mayor medida y cuáles presentan carencias de ayuda.

Principalmente, se explora sobre la evidencia de acciones solidarias de hijos e hijas hacia el adulto mayor, analizando el grado y nivel en que los adultos mayores reciben ayuda de parte de éstos. Asimismo, se estudia la relación presente entre la dependencia (necesidad de ayuda) y la solidaridad (ayuda recibida por el adulto mayor) con variables sociodemográficas como: la edad, género, estrato socioeconómico, tipo de familia y número de personas con las que vive el adulto mayor. La recolección de datos se realizó por medio de la aplicación de 1057 cuestionarios a personas de 65 años o más en la ciudad de Monterrey, cuya aplicación se efectuó entre marzo y agosto del 2005.

El envejecimiento poblacional es un fenómeno social que inició recientemente en México y que plantea una serie de retos importantes a la política social y a la sociedad en general, especialmente para el transcurso de las próximas décadas (hacia el 2050) en las que enfrentaremos una rápida transformación demográfica y social. El envejecimiento demográfico y social presenta características particulares de acuerdo a la zona geográfica y cultural, de tal forma que es importante considerar el contexto sociodemográfico, económico y sociocultural en el que se presenta.

En el caso de Nuevo León, éste presenta características demográficas de una etapa de transición muy avanzada (con bajas tasas de fecundidad así como de mortalidad) y un incremento pronunciado en la esperanza de vida, lo cual conlleva a un vertiginoso proceso de envejecimiento poblacional. En el aspecto socioeconómico se observan niveles mayores al promedio nacional en educación, seguridad social, cobertura de pensiones a jubilados y viudas; ello muestra un contexto más favorable para la atención del adulto mayor que el presente en otras regiones del país.

A pesar de lo señalado, la familia aparece como el principal apoyo de la población de adultos mayores, sobre todo por ser aún insuficientes la cobertura de la seguridad social y los sistemas de pensión vigentes. Las familias presentan una severa transformación desde la segunda mitad del siglo pasado, misma que conlleva cambios importantes de las mismas tanto como institución social así como en sus relaciones internas como grupo primario. La transformación señalada implica tanto relaciones de solidaridad y de apoyo entre sus miembros, como de confrontación y conflicto para cubrir las necesidades de sus miembros, entre ellos las del adulto mayor.

Para el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León es un gusto publicar esta investigación que permite hacer visibles a las personas adultas mayores como grupo prioritario de atención de las políticas públicas y de las decisiones ciudadanas, y

Page 111: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 111

como una forma para generar conciencia, desde ahora, de un fenómeno social frente al que debemos estar preparados como sociedad para actuar con responsabilidad y enfrentar el nuevo milenio con sensibilidad y compromiso.

Guadalupe Villarreal

Este libro es una seria llamada de atención a la sociedad civil, las familias y al sector de política social del estado y del país. Felicito a su autora por la claridad con que presenta la realidad de los adultos mayores en Monterrey, valiéndose de un sólido sustento teórico y empírico. La metodología que siguió en el libro fue rigurosa y la presentación de resultados, clara. El libro sigue con sumo cuidado el método científico, hablando del tema de manera firme, convincente pero a la vez invitante al compromiso. Sus capítulos están bien estructurados y realiza una excelente revisión bibliográfica que nos habla del gran trabajo de investigación que realizó la maestra Tamez.

Podríamos decir que una realidad del país y en especial de Nuevo León es el cambio que se está dando en la pirámide poblacional. Se ha dado una reducción en la tasa de fecundidad y una disminución de mortalidad, lo cual ha llevado a una población adulta mayor en Nuevo León y en el país. En el caso específico de Nuevo León se presentó un cambio importante, según CONAPO, proyecciones al 2006-2060, habrá para el 2030 una gran población de adultos mayores.

Una de las conclusiones más importantes es que las necesidades de los adultos mayores son múltiples y diversas. Por un lado están las relacionadas con los aspectos macro estructurales tales como la sociodemográfica, la transición epidemiológica, la seguridad social, el estatus socioeconómico. Y por otra parte, el tipo micro social que hace alusión a la edad, al nivel de funcionalidad e independencia, número y parentesco de personas con que vive el adulto mayor. Existe una proporción importante de adultos mayores que sufren de abandono y olvido por parte de sus familiares, principalmente de sus hijos. Aún del incremento de su dependencia física.

Otra conclusión importante es que hay una feminización de la vejez. Las mujeres enfrentan situaciones de mayor desventaja y vulnerabilidad, especialmente en lo económico, al no haber laborado y/o contar con pensiones por viudez, o bien en caso de haber laborado teniendo menores sueldos que los hombres y por tanto obteniendo pensiones de menor cantidad.

Otra conclusión importante que resalta la maestra Tamez es la necesidad de los adultos mayores sobre la seguridad económica. El seguro popular que funciona

Page 112: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 112

a nivel nacional aún es insuficiente, de acuerdo a cifras oficiales. Señala que falta previsión gubernamental ante un sistema de pensiones que no fue planeado para el incremento porcentual de adultos mayores con requerimientos económicos tras su jubilación.

La búsqueda de la justicia social es un aspecto importante a considerar en el diseño de la política social, especialmente en la dirigida a grupos vulnerables. Ribeiro, en el 2000, sostiene que en México de manera frecuente la pobreza acompaña a la vejez, tornando aún más difícil la situación económica de los adultos mayores, ya que depende en gran parte de las políticas de bienestar social. Por lo anterior es de sumo interés que la política social diseñe formas de atención específicas y completas para esta población.

Verónica Montes de Oca

Quisiera de principio empezar a mencionar algunos aspectos para contextualizar la importancia de la obra de Blanca Mirthala. La importancia del envejecimiento demográfico como resultado del desarrollo social, del desarrollo económico y de la modernidad.

Cuenta además esta investigación con un constante y sistemático enfoque de género que atraviesa absolutamente todo el trabajo y que nos obliga a pensar en el diferencial más importante que tiene que ver con el análisis de la vulnerabilidad de la vejez en México, que son las diferencias entre hombres y mujeres. Estas diferencias, desigualdades estructurales diría, que marcan totalmente la calidad de vida que pueden tener los hombres o las mujeres en esta etapa de vejez. Y también algo que es muy impresionante en el trabajo es que recupera una discusión que muchos sociólogos hemos dejado de un lado, que es la diferencia por estrato socioeconómico, o sea, que nos está hablando Mirthala de las diferencias que tiene la población, de estas relaciones diferenciales con los hijos, esa solidaridad familiar en el estrato más desfavorecido de nuestra sociedad, el medio y el alto. Esto es muy importante en términos de políticas públicas para reflexionar en el país.

Estas necesidades sentidas y satisfechas entre hombres y mujeres en la que subraya especialmente el papel que tiene el cónyuge en este sistema de apoyos, y también el papel que tienen los hijos y las hijas de manera diferencial, algo que me parece también muy importante porque gran parte de esta cultura de envejecimiento no es solamente prepararnos para saber envejecer con dignidad, sino también preparar a nuestras redes, a nuestros hijos y nuestras hijas y no solamente a las que son del género femenino.

Page 113: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 113

Hay algo que es consistente durante todo el trabajo y Mirthala lo demuestra en sus conclusiones, es que las mujeres viven una mayor vulnerabilidad pues tienen menos necesidades satisfechas en lo económico, dependen para ello de cumplir con sus roles femeninos. Es decir, las mujeres en Monterrey y me atrevo a decir que en gran parte del país, no tienen satisfechas sus necesidades por ser ellas mismas, por ser mujeres. Y no lo son porque fueron madres, o porque fueron esposas o fueron hijas, pero no por ellas mismas. Lo cual aquí hay un déficit en términos de derechos de ciudadanía muy importantes que tenemos que trabajar no solamente en Monterrey, no solamente en Nuevo León, sino en el país.

Y hay un aspecto que quisiera también señalar y es que hay una reproducción intergeneracional de la condición de vulnerabilidad de la vejez femenina, porque son las hijas las que dejan a veces de trabajar o están en una situación de vulnerabilidad y aún así, están cuidando a sus padres o madres ancianos.

Por último, los invito a hacer algunos análisis multivariados porque las dependencias de la población adulta mayor son múltiples, analizar el papel de la migración que tiene el estado específicamente aquí en Monterrey y empezar a hacer, a lo mejor en el Instituto Estatal de las Mujeres, un sistema de indicadores a partir de estos datos que están saliendo sobre la demanda insatisfecha y las necesidades sentidas. Y la propuesta de políticas para no sólo la persona adulta mayor, sino también para las familias. ¿Qué políticas hay específicamente para las familias? Analizar todo esto en función de los cambios, en los roles de género, que cada vez está más pronunciado sobre todo por las transformaciones socioeconómicas, la disminución del número de hijos, el cambio que implica la maternidad y la paternidad, pero también lo que implican los cambios en las aspiraciones de las generaciones jóvenes.

Page 114: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 115: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 115

Colección Mujeres y Poder. 1a. Ed., diciembre de 2008420 pp, pasta suave, 17 x21 cmISBN: 978-607-488-O 10-6En portada: Tápame con tu rebozo, de Sylvia Ordóñez, 2006. Óleo sobre lino, 140 x 170 cm.

Presentado en el Aula Magna del Centro Cultural Universitario Colegio Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el 29 de enero de 2009, por el escritor Mario Anteo y la Dra. Amparo Espinosa Rugarcía. Moderadora: Dra. Patricia Basave.

Resumen

El libro Tejedoras de historias. Tomo II, reúne 25 relatos autobiográficos resultado de los trabajos del segundo diplomado en su tipo organizado por el Instituto

Tejedoras de historias. Tomo IIPatricia Basave Benítez y colaboradorasInstituto Estatal de las Mujeres

Page 116: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 116

Estatal de las Mujeres, el cual fue coordinado e impartido por Patricia Basave Benítez, doctora en Filología Hispánica.

El diplomado, que tuvo una duración de año y medio, espacio en el cual este grupo de mujeres trabajó en su desarrollo personal a través de la recuperación, reorganización y resignificación de la propia historia de vida con el objetivo de encaminarse hacia un compromiso serio de autoconocimiento y auto transformación.

La metáfora del telar ha sido empleada para simbolizar, por un lado, una de las actividades consideradas tradicionales para las mujeres; y por el otro, para significar el tejido vital, los nudos y enredos de la existencia. Ilustra la portada la obra Tápame con tu rebozo, de la pintora Sylvia Ordóñez. En este segundo tomo de Tejedoras, los relatos fueron firmados por sus autoras con seudónimos que aluden a flores y aves, con las cuales ellas se identifican.

El contenido de Tejedoras de historias Tomo II está integrado por un prólogo de la Dra. Patricia Basave Benítez, en el que detalla las características del diplomado y el marco teórico que dio sustento al mismo en sus ejes psicológico, antropológico y lingüístico-literario; las semblanzas y las 25 historias de las Tejedoras, así como por entrevistas realizadas a todas ellas al término del Diplomado, que dan cuenta de lo que para cada una representó esta experiencia.

Las co-autoras del libro son: la Dra. Patricia Basave Benítez, coordinadora del Diplomado, y las Tejedoras: Amparo García, Blanca Alicia Tello, Cande Rodríguez Osoria, Constancia Briones, Dora Alicia Pérez, Elsa Ayala, Emilia Berroterán, Estrella Romero, Eva Villaverde, Evangelina Zapata, Gloria Caballero, Magaly Elizalde, María Aurora Garza, María Ayala, María Candelaria Rodríguez Hernández, María Cristina Girodengo, María del Rosario Páez, María Hilaria Rocha, Marilú Lomas, Martha Patricia González, Micaela Rosales, Minerva Torres Yamaguchi, Sandra Tirado, Sanjuana García y Virginia Ponce.

Mario Anteo

Me quedé verdaderamente impresionado de la calidad literaria del libro Tejedoras de Historias. Casi compruebo rotundamente las palabras de Reyes cuando dijo que todos somos innatamente escritores, todos somos de naturaleza escritora; para ser pintor y para ser escultor sí se requieren ciertas vocaciones especiales. Para ser narrador o escritor no, para ser tejedor de tu pasado no; de hecho, creo que ni siquiera se necesita saber escribir para ser narrador.

Page 117: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 117

Aunque el escritor tradicional también busca la catarsis, aquí sí hay una intención realmente catártica, pero, y eso me agrada mucho, no hay una catarsis gritona. Descubro un tono intimista, un tono autorreflexivo, muy sensato. Encuentro un tono reflexivo y la resignificación; el pasado no se puede cambiar porque ya sucedió, pero si se puede reinterpretar, y en esa reinterpretación puede ocurrir un fenómeno muy importante para la generación, que es el no olvidar.

Veo la gran preocupación por la autoestima, en muchas de las historias veo el regocijo al final sistemático, religioso, de agradecimiento. Cayeron todas las tejedoras en un lugar sumamente agradable para ellas, siento que se conformó una atmósfera muy solidaria, una alegría tremenda de las mujeres al final de sus historias, una liberación verdaderamente liberadora.

Aquí hay un sentimiento de que verdaderamente se dejó atrás un lastre, de que verdaderamente fueron cortadas las anclas, de que verdaderamente ya se liberaron de esa opresión tremenda que se ha sufrido, no solamente por machismo, no solamente por cuestión del hombre malvado, por un sufrimiento, por diversas razones. Obviamente la palabra tejedora tiene una significación claramente literaria, también tiene esa asociación con un oficio ya netamente femenino.

Aquí muestro una critica: nunca sabremos usted y yo, hasta qué punto hubo autocensura de parte de ellas. La autocensura muchas veces creo que se da por más que lo quieras evitar, a veces los recuerdos son encubridores, encubren cosas peligrosas.

Yo admiro bastante a estas mujeres que se atreven a hablar de cuestiones que uno tiene a veces allá en el inconsciente más recóndito, y ni soñando se atreve, es decir, cosas que no le platica uno absolutamente a nadie, ni a sí mismo, y de repente ponerlas por escrito, sacarlas, liberarlas, exorcizarlas, claro, mínimamente con un pseudónimo, ya se me hace de una valentía increíble, una liberación perfecta. No es una crítica, es la posibilidad de considerar una autocensura inconsciente, como recuerdos.

No creo que esta terapia sea exclusivamente femenina, es decir, aquí fue enfocada hacia el problema femenino, pero a mí me caería de perlas, es decir, una terapia de este tipo hacia el hombre seria sumamente liberadora, sobre todo porque el hombre no tiene la posibilidad catártica del llanto como lo tiene la mujer, esa adrenalina que corre en las lágrimas nos habla de una liberación, de una purificación que el hombre no tiene, el hombre no ha logrado todavía esa capacidad de llorar que le permita liberarse como la mujer.

La mujer tiene muchísimas desventajas, claro, pero también hay que reconocer que tiene grandes ventajas, una es la capacidad de confidencialidad para desahogarse;

Page 118: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 118

como el hombre no tiene el llanto, no se raja, porque si se raja ya no es hombre, pues por eso esta terapia pienso que le serviría muchísimo al hombre, porque tiene este impedimento muy fuerte del llanto.

Una terapia dirigida específicamente a las mujeres, porque en última instancia lo que busca una terapia es levantar la autoestima a partir de una concentración del individuo en el momento presente, eso es importante, el pasado siempre nos trae culpas y el futuro siempre nos trae miedo, es decir, nunca pasamos por el presente, entonces creo que esto de estar escribiendo te permite ubicarte en el presente, siempre brincamos de la culpa del pasado al miedo del futuro y nos brincamos el presente y eso perjudica mucho a la autoestima.

Amparo Espinosa Rugarcía

Para transmitirles que pasó por mis vísceras al ir revisando este libro, voy a leerles, en forma muy acotada, algunos textos que llamaron mi atención. Paralelamente haré algunos comentarios en función de un interés muy personal: los procesos psicodinámicos femeninos implícitos en las relaciones amorosas.

¿Por qué las mujeres nos relacionamos con los hombres a partir del masoquismo; por qué soportamos, durante años, abusos físicos y maltratos emocionales? La guerra de los sexos en una guerra desigual en que la mujer lleva la peor parte: su posición es desventajosa; su estado, subordinado. Después de décadas de lucha organizada en aras de nuestra liberación, las mujeres seguimos dependiendo del hombre en lo económico, en lo social, en lo político. Más importante aún, seguimos dependiendo del hombre en lo afectivo. Nuestra dependencia afectiva es una dependencia perversa que exige una inmolación psicológica total. Debemos rendirnos del todo; derrotarnos por completo si queremos ser esposas y tener un hombre a nuestro lado.

¿Cuál es la plataforma emocional desde la cual miran al mundo y a su hombre?. Los seudónimos que utilizan en sus textos nos sugieren la respuesta: Girasol, Gardenia, Azucena, Águila triste, Nochebuena, Gaviota, Magnolia, Flor de loto, Lirio, Kuk (Quetzal), Rosa, La Patita, Ave del paraíso, Orquídea, Colibrí, Cenzontle, Zorzal, Jazmín, Gorrión, Orquídea, Paloma triste... Nombres de flores y aves pequeñitas, frágiles. Tristes en ocasión. No amenazantes por definición. Flores de temporada y de ornato. Excéntricas algunas. Acuáticas y olorosas, otras. Blancas en su mayoría. Aves de jardín y de canciones infantiles. Aves marinas y de plumajes hermosos. Estas mujeronas se perciben bellas, pero paradójicamente también se perciben perecederas como un jazmín; vulnerables como un gorrión; de temporada, como la Nochebuena.

Page 119: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 119

¿Por qué no halcón en vez de colibrí? ¿Por qué no roble en vez de rosa? ¿Cedro en vez de orquídea? Algo está muy mal cuando Cenzontle y Gorrión y otras mujeres de su calibre, toleran golpes. Cuando realizan malabares emocionales y psicológicos que huelen a masoquismo, en aras de continuar casadas o de conservar a un hombre. Cuando sus ambiciones sucumben ante la primera frase dulce. Cuando lo perdonan todo, ¡incluso más de setenta veces siete, que es lo que pide la Biblia a los santos!.

Estas conductas paradójicas no son aisladas, sino prototípicas. Coinciden con las conductas de millares de mujeres, entre éstas las que entrevisté para mi tesis doctoral, quienes, como las tejedoras , sólo dijeron: “Ya basta. Hasta aquí llegué”, cuando su cansancio, emocional y físico, llegó a límites de supervivencia.

Las mujeres seguimos siendo el “segundo sexo”. No tenemos todavía una habitación propia. En estos espacios hoy podemos confesar, sin temor a reprimendas, que queremos ser libres y llegar a ser lo que somos, sin tener que esconderlo o pedir perdón por ello, dejando atrás la vergüenza y la culpa; ahí podemos manifestar nuestras flaquezas.

Las mujeres hemos reclamado la propiedad de nuestro cuerpo y estamos reclamando la propiedad de nuestro tiempo. Hemos conseguido presencia en los espacios públicos. Ahora le toca el turno a la relación con el hombre. Hay que redefinir este vínculo. Hay que modificar sus presupuestos. Sabemos que es demasiado fuerte y complejo. Sus ataduras son difíciles de romper.

Acaso la más importante sea la sexualidad, cuyo impulso ata hasta el masoquismo. Por eso, tal vez, mujeres como las tejedoras se deciden a abandonar estas conductas en aras de un destino, cuando el impulso sexual aminora. Mi charla debería ser anacrónica. Pero las historias de las tejedoras que hoy celebramos, hablan de lo que no son; de que todavía es pertinente porque el sometimiento está aún demasiado vivo.

Las mujeres seguimos atrapadas en el hombre, sea éste padre, hijo, amante o esposo. La energía que empleamos en librar las batallas sexuales nos deja exhaustas. Una mujer puede estar enferma, ser muy pobre o no tener trabajo, pero el dolor y la energía que emplea en enfrentar estos problemas son siempre inferiores a los que emplea en enfrentar las traiciones y los abusos de quienes ella sigue definiendo como su amante, su compañero de vida.

Cada historia de las Tejedoras de historias es una versión de la guerra de los sexos librada en aras de la libertad.

Page 120: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 120

Las épocas de crisis son el momento idóneo para realizar inversiones públicas socialmente productivas que posibiliten el desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, éste sería el momento preciso para abordar temas como la corresponsabilidad de los hombres en el cuidado de los hijos, la creación de guarderías confiables y los apoyos económicos a las mujeres que opten por quedarse en casa a atender a sus hijos. ¿Qué mejor ocasión que ésta para un New Deal inclusivo, feminista y demográficamente inteligente?

Page 121: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 121

Serie Investigaciones1a. Ed., marzo de 2009, 310 pp, pasta suave, 21 x 28 cmEn portada: Helena, de Alejandra Flores, grafito sobre papel de algodón. De la serie Fuego en el Paraíso, 70 x 41.4 cm, 2006.

Presentado el 2 de abril de 2009, en el Gran Salón del Hotel Ancira, por Janette Góngora Soberanes y Adriana Ortiz-Ortega. Moderadora: Lídice Ramos.

Resumen

Poder, mujeres y liderazgo: guía incluyente en un contexto global, de la investigadora Adriana Ortiz-Ortega, relata a través de la revisión de conceptos, estudios y experiencias las opciones que se han abierto para las mujeres gracias a las movilizaciones que

Poder, mujeres y liderazgo: guía incluyente en un contexto globalAdriana Ortiz-OrtegaInstituto Estatal de las Mujeres

Page 122: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 122

emprendieron a partir de la segunda mitad del siglo XX. Mostrar cómo construyen, sostienen y sustentan las mujeres el ejercicio del poder y el liderazgo es el objetivo de esta obra que brinda una aproximación introductoria y abre la posibilidad de encontrar nuevos horizontes para estos conceptos en la práctica.

El libro integra en un solo texto tres dimensiones: Primero, el estudio de los conceptos poder, mujeres y liderazgo, a partir de aportaciones de distintas autoras cuya obra fue revisada. Segundo, se estudian los liderazgos y ejercicios del poder de las mujeres en la práctica en distintas partes del mundo, en particular durante el periodo 2004-2008, haciendo referencia particular al liderazgo colectivo e individual que las mujeres han construido para enfrentar la violencia familiar y de género.

El énfasis del trabajo está en mirar la forma como las mujeres ejercen el liderazgo y el poder, más que estudiar el impacto del poder o del liderazgo en la vida de las mujeres. El punto de partida es considerar que ambos son, como cualquier otro fenómeno social, históricamente construidos. Por tanto, esta construcción varía en los distintos contextos geográficos de acuerdo con los procesos políticos y las transformaciones culturales que estén teniendo lugar. Por ende, reflexionar sobre el poder y liderazgo de las mujeres significa aproximarnos a los cambios que ocurren en las mentalidades, en las masculinidades y la organización social que facilitan dicho ejercicio durante los últimos tiempos, a la vez que comprender las limitaciones que este proceso puede tener.

Nos encontramos aún en los albores de la construcción de la igualdad si consideramos, por ejemplo, que hace sólo poco más de una década que los derechos de las mujeres fueron reconocidos como derechos humanos. Por estas razones, en el diseño de políticas públicas puede destacarse que la evolución de las políticas de igualdad ha coincidido con el desarrollo mismo del principio de igualdad y que, como parte de este proceso, surge el enfoque de transversalidad, indispensable para el avance social de las mujeres.

La asociación de las mujeres con el tema del poder y el liderazgo requiere una aproximación teórico-metodológica atenta al escenario institucional, económico y político. El libro ha sido elaborado de manera que cada sección puede ser consultada o leída de manera independiente, asimismo, cada una incluye preguntas que permiten a la lectora o al lector reflexionar sobre los conceptos proporcionados.

Para el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León es importante publicar este libro por varias razones: La necesidad de brindar elementos de análisis frente a los temas contenidos; la recurrencia a fuentes actualizadas y a conceptos teóricos-metodológicos que explican el estado que guarda el poder en las mujeres; y el compromiso de avanzar en la igualdad, la equidad y el empoderamiento,

Page 123: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 123

asuntos todos ellos de interés para las mujeres en general y las nuevoleonesas en particular.

Janette Góngora

Es este tema, poder, mujeres y liderazgo, un tema de género. Y ustedes se preguntarán ¿por qué un tema que cuente de poder, mujeres y liderazgo? si comúnmente hablamos de liderazgo, hablamos de las mujeres y hablamos del poder. Y es emergente justamente porque estas tres categorías que integran el título de este libro son abordadas de una manera distinta. Adriana realiza a lo largo de toda la obra una búsqueda de información sobre estos temas.

Adriana Ortiz primero realiza una búsqueda donde estos temas están interconectados; poder, mujeres y liderazgo, se va a buscar todas las referencias internacionales sobre el tema y se da cuenta de que existen muy pocas obras al respecto y que esas obras han sido publicadas sobre todo en los últimos 4 años y desde diferentes enfoques. Tres enfoques fundamentalmente;

Un enfoque trata y da cuenta de lo que ha sido la historia de la participación política de las mujeres en los movimientos sociales. La participación de las mujeres en los gobiernos de manera muy limitada y la inclusión de las mujeres en el movimiento feminista.

Otro tipo de tipo de abordaje que encuentra Adriana a lo largo de su exploración es el relacionado con ¿cómo ejerce la mujer el poder? y en ¿cómo afecta su vida personal el ejercicio del poder?

Una tercera vertiente tiene que ver con ¿cómo ejercen el liderazgo las mujeres? sin embargo, ese ejercicio de liderazgo es visto sobre todo en términos sujetos.

A partir de esas tres grandes áreas, esas tres grandes dimensiones que encuentra Adriana, ella empieza a buscar y a hacerse una pregunta: ¿qué es lo que nos justifica, por qué es un tema emergente?. Y ella se plantea ¿qué se ha escrito sobre el poder, las mujeres y el liderazgo? ¿qué sabemos sobre el ejercicio del poder y liderazgo de las mujeres? ¿qué tipo de liderazgos han ejercido las mujeres en el campo de la política? Y entonces empieza ella a construir un asunto de epistemología de conocimiento.

La doctora Ortiz Ortega empieza a desarrollar un ejercicio de conceptualización innovador, o sea, un ejercicio que conociendo lo que hay en obra escrita sobre este tema no tiene antecedentes ni en México ni América Latina y aún podríamos

Page 124: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 124

decir que a nivel internacional, resulta, por eso, una obra excelente, una obra innovadora.

Una aportación en el texto de Adriana donde identifica cuatro ciclos de constitución del concepto de mujeres:

Uno se refiere a las bases epistemológicas a partir de Simone de Beauvoir donde la mujer es reconocida a partir de nombrarla como sujeto.

Un segundo ciclo es un ejercicio de epistemología política de las mujeres como concepto y se refiere entonces a la expansión del concepto por el movimiento femenino.

Identifica también un tercer ciclo: la institucionalización de las políticas de género.

Un cuarto ciclo es un proceso de reconocimiento como ciudadanas, un momento en que se empiezan ya a reconocer con voz, que empiezan entonces a asumirse como sujetos de derecho y un elemento más; cuando los hombres empiezan a estudiar a las mujeres. Y cuando los hombres empiezan a estudiar a las mujeres estamos ya en una cuestión de reconocimiento de las mujeres como concepto.

Es una obra construida por una mujer con visión de mujer, desde una perspectiva de género e incorporando una reflexión analítica, una reflexión crítica y fundamentalmente epistemológica sobre los conceptos de poder, mujer y liderazgo.

Adriana Ortiz Ortega

Soy científica política y cuando estudiaba mi doctorado en los Estados Unidos, me ganaba la vida enseñando filosofía política. Pase muchas horas revisando esos conceptos y dije ¿bueno y las mujeres? Logré crear un grupo de estudio y entonces empecé a revisar materiales, y muchos de estos materiales son formidables, sucedieron sobre todo en Estados Unidos, en Francia, en Inglaterra, algunos sucedieron después pero digamos el principio...a mi me parecía genial poder tener acceso a todo este material.

Me parecía importante buscar una metodología, tratar de darle un sustento teórico al libro, me di cuenta que estaba en un proceso histórico muy cambiante, y que ese cambio no solamente era producto del feminismo, producto del debate político, producto de las políticas de género sino realmente que los últimos 7-8 años han

Page 125: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 125

accedido mujeres a convertirse en temas de Estado en números significativos, casi 10% de las mujeres son temas de Estado. Esto no había sucedido nunca en Argentina, en Chile, en Nueva Zelanda, en Islandia. Entonces pensé que era muy interesante apropiarse un poco de esta historia y ahí empezó, en lo global, la idea de que uno tiene que vivir su momento histórico. Y vivir el momento histórico es complicado, porque muchas veces uno regresa al pasado que dejaron los padres y uno empieza a querer ser diferente de lo que heredaron pero no necesariamente se relaciona con una manera directa con el entorno inmediato, sino como se lo imaginan, y vivimos a veces en pasados imaginarios.

Los nuevos esquemas de conocimiento que se están creando en el mundo buscan crear mapas de conocimiento en el área de las ciencias de información, en el área económica, en las ciencias médicas, en distintos campos de conocimiento y ver cómo se pueden ir potencializando, ¿por qué cuento eso? porque creo que nos hemos quedado a veces en falsas dicotomías en el caso de las mujeres como si realmente se pudieran separar estas cosas porque tenemos tal vez un modelo académico que corresponde más al siglo XIX o tal vez del siglo XIV no sé. Donde lo académico se separa del mundo para reflexionar y no tiene porque regresar al mundo y la sociedad le resulta ajena.

Es necesario hacer una reflexión más amplia sobre la política. Y aunque ustedes no lo crean eso es lo más reciente que se empieza a comprender, que es necesaria esta idea de lo colectivo de las mujeres, llevarlo a un proceso como de comprensión de que la política la hacemos entre todos. Que no es algo ajeno o de partidos políticos y que tampoco es solamente una cuestión de ciudadanos. Sino que es un proceso que tiene varios niveles en los cuales hay que entrar.

Los Estados se empiezan a dar cuenta que ya no basta con ellos, ya no es un momento en que vamos, pedimos y el Estado va a responder, estamos en un proceso de diálogo social. Y en ese diálogo social las mujeres son los sujetos que más están cambiando. Eso no quiere decir que los hombres no puedan cambiar ni que no quieran cambiar. Lo que esto quiere decir es que históricamente las mujeres han tenido que sufrir una transformación mayor porque ha habido un reajuste de estructura familiar.

Page 126: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 127: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 127

Serie Investigaciones1a. Ed., abril de 2009162 pp, pasta suave, 21 x 28 cmISBN: 978- 607-433-151-6En portada: Paisaje Paraíso (detalle) 2007, de Adriana Margáin. Barro pigmentado con diferentes óxidos, 60 x100 cm.

Presentado el 9 de junio de 2009, en el Auditorio de la Facultad de Psicología de la UANL, por el Lic. Miguel Villegas y la Dra. Sandra Emma Carmona . Moderador: Lic. Arnoldo Téllez.

Resumen

En México, el modelo patriarcal tradicional continúa aún vigente, al menos a escala general, pero como modelo tradicional ya no proporciona la misma

La autoridad y su transformación en las relaciones conyugales en MonterreySandra Emma Carmona Valdés Instituto Estatal de las Mujeres y Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Page 128: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 128

funcionalidad debido a que las condiciones socioeconómicas han variado significativamente durante las últimas décadas. Los cambios sociales ocurridos, entre otras cosas incluyen la incorporación de las mujeres dentro de la esfera laboral, propiciando modificaciones importantes en la estructura de roles conyugales, la dinámica familiar, en las relaciones de poder y autoridad hacia el interior de la pareja y todo esto refleja cambios en la forma de interactuar de la sociedad.

Actualmente se está generando un rompimiento en el patrón tradicional patriarcal establecido y se está gestando una redistribución de las funciones y de los roles de los miembros del hogar. La inserción de las mujeres al mundo laboral nos refiere al cómo éstas representan una parte integral de la sociedad y cómo forman parte del sistema social, no como un sujeto pasivo, sino como protagonistas dentro de la historia. La modernización, la tecnología, el trabajo femenino entre otros, aportan elementos para sustentar el argumento de que las mujeres mexicanas están actualmente inmersas en un proceso de profundo cambio, de modernización en los papeles tradicionales, de ampliación en los espacios de socialización y con ello generan cambios a escala familiar y conyugal que dan lugar a una nueva sociedad con diferentes y muy diversas características.

En la presente investigación: La autoridad y su transformación en las relaciones conyugales en Monterrey, realizada por Sandra Emma Carmona Valdés, se pretende delimitar el tipo de autoridad presente dentro de las relaciones conyugales en Monterrey; cómo las transformaciones a nivel macro han influido dentro de la relación conyugal, otorgando a las mujeres la posibilidad de influir en las decisiones y obtener autonomía hacia el interior del hogar. Estudiar las transformaciones en los roles de género a partir del trabajo femenino nos ayuda a comprender la relación de cambio que las familias han experimentado y hacia dónde se dirige.

La importancia de este trabajo surge de conocer cuál es la situación actual de las familias en Monterrey, en especial de las parejas frente a sus nuevas estructuras de autoridad conyugal y a los procesos de toma de decisiones, con relación al contexto, sus características, su dinámica interna y su organización, todo esto con el propósito de entender su transformación, no sólo para conocer su proceso de adaptación y actuar en función de ello, sino para estudiarlo como proceso social, resultado de determinadas formas de organización y funcionamiento, que interviene e influye a otros y a su vez es influenciado.

Por otro lado, la información de esta investigación proporcionará, a nivel micro, algunas recomendaciones para acciones y políticas en favor de las mujeres y de las parejas que trabajan, en la promoción del valor del trabajo femenino y de la participación de las mujeres dentro de la esfera económica como proveedoras, no solamente como reproductoras.

Page 129: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 129

Para el Instituto Estatal de las Mujeres es un gusto establecer una sinergia de colaboración importante con el espacio natural de la investigación: la Universidad Autónoma de Nuevo León y sus facultades, en este caso la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, donde se generó el estudio y la Facultad de Psicología, que contribuyó con su patrocinio para que esta publicación fuera posible.

Miguel Villegas

La doctora Carmona Valdés nos ofrece un libro que va más allá de mostrarnos una aplicación magistral de lo metodológico en lo que corresponde al proceso de investigación, viene a confrontar una realidad tan cercana como la vida conyugal, de la que pocos y pocas nos podemos excluir. Y la confrontación abarca tanto la vida cotidiana como la sacudida narcisista, al ser considerada la ciudad de Monterrey como una región que apuntala una serie de trabajos y acciones en busca de la tan sonada equidad de género, ya que otra vez se muestra y se demuestra con este trabajo, esta tendencia que atinadamente queda en forma de pregunta: si será significativo que sólo el 15% de las parejas en los hogares entrevistados tienen actitud de género igualitario y comparten la autoridad, esto es, ¿realmente estará la sociedad de Monterrey dentro de una redefinición de los problemas masculino y femenino y su respectiva autoridad?

Esto es algo que se señala en recorridos que se hacen, tomando en cuenta diferentes variables, en donde pareciera que aun y cuando se hable de modernidad, de alta tecnología, se sigue presentando dificultad para movilizar los engranes que nos reflejan la parte más elemental de la figura básica de la sociedad, esto es, la familia.

Ya con los resultados mostrados de esta investigación, es como si se pudiera plantear el inicio de los cambios que tanto anhelamos como sociedad, o de nueva cuenta, queda en evidencia esta facilidad con que la estructura patriarcal machista logra que hagamos pequeños cambios para cambiar nada, y sigamos con esta inercia, tal vez consciente o inconsciente, en donde en muchos casos todo vuelve a la normalidad, esta supuesta normalidad después de la sacudida, al sentirnos tan evidenciados o evidenciadas. Es muy cuestionable la participación masculina en la reestructuración de la dinámica en la pareja con respecto a la autoridad, ya que es contundente que pareciera que no es una convicción masculina los cambios que se buscan, sino más bien una situación de crisis que en vez de vivirse como un aprendizaje pareciera que los hombres supuestamente cambiamos porque no nos queda de otra, y no porque sea un acto voluntario y de toma de conciencia de nuestra inequidad que se expresa en todos los ámbitos de la sociedad y con mayor crudeza, aunque muchas veces muy escondida, muy sutil, al interior de la relación de pareja.

Page 130: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 130

En esta sociedad se conceptualiza muy diferente la idea de injusticia: cuando ésta afecta a los hombres, ahí sí es donde inmediatamente surgen otro tipo de cuestionamientos y otro tipo de posicionamientos ante esta problemática. En la entidad no es lo mismo decir que para la mujer es injusto, que decir que para el hombre es injusto. Todos contamos chistes de “sí, soy un mandilón, yo digo la última palabra: sí, mi amor”, es un mensaje de ideas en el que se esconde toda esta dificultad para que desde el sector masculino podamos asumir que realmente se requiere este proceso de transición, de transformación, de aprendizaje.

Sandra Emma Carmona

El objetivo de este trabajo es saber qué está pasando hacia el interior, si influyen o no todos estos cambios hacia la familia y hacia la sociedad; como hemos visto, hay personas o parejas que tienen que cambiar la estructura, su dinámica; hay parejas en donde las mamás tienen que ir a trabajar, en donde tienen que compartir los gastos, tienen que compartir la autoridad, ¿qué es lo que pasa al interior de esto?, sigue siendo igual el hecho de que la mujer esté involucrándose en los roles tradicionales masculinos como el ser proveedora implica que con el hombre también sucede lo mismo: también se está involucrando en las labores domésticas, en el cuidado de los hijos o en la toma de decisiones, como sabemos por las películas que hemos visto, pues antes los hombres tenían la autoridad completa y no se les cuestionaba. El hombre decidía a dónde ir de vacaciones, qué comprar, qué hacer, cómo gastar el dinero, cuando la mamá se encargaba de la organización hacia el interior de la casa: qué era lo que se comía, qué era lo que se hacía, entonces, por el hecho de que las mujeres estén invadiendo la vía proveedora, ¿cuáles son las implicaciones de esa área?

Para poder medir la escala de actitudes de género se fue a preguntar a las mil 160 personas con familias de Monterrey. Una de las cosas que se preguntaron era: ¿las mujeres casadas deberían de permanecer en el hogar en lugar de trabajar fuera de casa? Las personas que piensan de manera tradicional dijeron: “sí, claro, la mujer no tiene nada que hacer en la calle”, las personas que son un poco más modernas dijeron: “no, la mujer puede trabajar o se puede quedar en su casa”.

¿Qué fue lo que salió de estas mil 160 familias acerca de toda esta información que se dio de las actitudes de género, de la toma de decisiones?, lo que salió de eso es que en cuanto a la autoridad masculina dividida y compartida se encontró que el 40% de las mujeres tienen una autoridad masculina contra el 19%, y así sucesivamente. Lo que encontramos es que las mujeres reportan tener más autoridad masculina en el sentido que no se sabe si realmente sea por convicción o porque simplemente estén relatando lo que esté sucediendo en su hogar. Encontramos que la ideología

Page 131: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 131

de género está muy permeada por la educación, ciertamente la educación formal, la educación que se da dentro de las instituciones, ese tipo de educación permea mucho para que pensemos de manera diferente, para que ya no seamos tan tradicionales; el tener educación nos permite tener un poco más de capacidad de decidir y también capacidad de decidir si quiero ser tradicional o no y en cierta forma de cuestionar si es equitativo o si me conviene o no me conviene este tipo de autoridad.

Page 132: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 133: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Libros presentados en conferencias de prensa

Page 134: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 135: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 135

Colección Mujeres y Poder1a, Ed. Octubre de 2004 528 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN 978-607-488-017-5En portada: Niña fotogénica, Gerardo Cantú. Óleo sobre tela 120 x 90cm, 1996

Presentado en el acto público de conmemoración del 51 aniversario del reconocimiento al voto femenino en México, el de 18 de octubre de 2004, en el Auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León, con la presencia de representantes de los partidos políticos locales: Alberto Anaya (PT), Ana Ma. Ramírez (PVEM), César Garza Villarreal (PRI), Ernesto Cerda Serna (Convergencia), Rebeca Clouthier (PAN) y Sandra Guerra (PRD).

Mujeres y Política. Nuevo LeónGuadalupe ElóseguiInstituto Estatal de las Mujeres

Page 136: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 136

Resumen

Mujeres y Política Nuevo León presenta entrevistas y semblanzas de las 99 mujeres que contendieron y obtuvieron un puesto de elección popular como alcaldesas y legisladoras en el estado de Nuevo León, desde octubre de 1953, año del reconocimiento al derecho de votar y ser votadas hasta el año 2006.

Incluye los testimonios directos de 34 alcaldesas y 65 legisladoras (diputadas locales, diputadas federales y una senadora) de todos los partidos políticos y corrientes ideológicas, así como una cronología y un breve análisis de la participación política de las mujeres en el Estado y el país.

Mujeres y Política Nuevo León es el primer tomo de la Colección Mujeres y Poder, del Instituto Estatal de las Mujeres, la cual pretende visibilizar el quehacer de las nuevoleonesas destacadas y al mismo tiempo, reconocer sus aportaciones en todos los ámbitos de la sociedad.

Page 137: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 137

Divulgación y desarrollo humano1a. Ed., enero de 2005110 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN 978-607-488-014-4En portada e interiores: Gouaches originales de Alberto Cavazos.

Presentado en conferencia de prensa el 27 de mayo de 2005, en la sala de prensa del IEM por la Lic. María Elena Chapa, Presidenta Ejecutiva; por Sonia A. López García, compiladora, Álvaro Ibarra, Director del Registro Civil; Atala Martínez y Josefina Leroux, Presidentas del Consejo de Participación Ciudadana en los periodos 2004-2005 y 2005-2006, respectivamente.

AGENDA PREMATRIMONIALpara un matrimonio exitosoSonia A. López GarcíaInstituto Estatal de las Mujeres

Page 138: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 138

Resumen

La legislación ha reconocido paulatinamente los cambios en los usos y costumbres en cuanto a los roles que el esposo y la esposa desempeñan en la relación matrimonial, estableciendo regímenes e instituciones que garantizan, promueven y defienden la igualdad jurídica entre los integrantes de la pareja.

En el siglo XXI, la desigualdad y la inequidad entre hombres y mujeres resulta tan anacrónica como la Epístola de Melchor Ocampo y tan inaceptable como la esclavitud. Por lo anterior, consideramos importante contribuir en el proceso de integración de los nuevos matrimonios en el Estado de Nuevo León por medio de la entrega de esta AGENDA PREMATRIMONIAL para un matrimonio exitoso, diseñada con los siguientes objetivos: Ofrecer información para facilitar los trámites relativos al matrimonio civil; instruir a las parejas sobre los derechos y obligaciones inherentes al matrimonio, de tal manera que puedan prepararse para asumir sus nuevas responsabilidades, evitando las situaciones negativas que pueden presentarse cuando se desconocen las normas jurídicas correspondientes; ofrecer elementos de reflexión en torno a las capacidades emocionales, racionales y éticas, necesarias para la vida matrimonial en la actualidad, con el objetivo de que se orienten en el camino del desarrollo y transformación permanente que es indispensable para alcanzar la meta de un matrimonio exitoso.

Esta publicación incluye una sección de agenda y memorándum para apoyar a las parejas a organizar los diversos trámites y arreglos relativos a la celebración de su matrimonio. Contenido: I. Presentación. II. Manejo de situaciones conflictivas en los preparativos del matrimonio. III: Los elementos de un matrimonio exitoso. IV Las etapas del matrimonio; V. El matrimonio civil: Requisitos e impedimentos para contraer matrimonio. Trámites para contraer matrimonio. Derechos y obligaciones en el matrimonio. Régimen patrimonial en el matrimonio; el patrimonio familiar. VI. Sexualidad y equidad, VII. Salud y derechos sexuales y reproductivos, VIII. Construyendo una convivencia armónica, IX. Directorio de instituciones, X. Memorando. XI. Epístola.

Page 139: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 139

Serie Investigaciones1a. Ed., diciembre de 2007, 248 pp, pasta suave, 21 x 28 cmISBN 978-607-488-008-3En portada: Sin título, fotografía digital de Luis Alberto Hernández, 2007.

Presentado en conferencia de prensa en el Instituto Estatal de las Mujeres, el 8 de abril de 2008, por la Lic. María Elena Chapa, la autora, Carmen Touché y Graziella Fulvi, Presidenta y vicepresidenta, respectivamente, del Consejo de Participación Ciudadana 2007-2008.

Resumen

El Instituto Estatal de las Mujeres en coordinación con el Instituto Nacional de Desarrollo Social

Femicidios y feminicidios en Nuevo León 2005-2007Sylvia Guadalupe Puente AguilarInstituto Estatal de las Mujeres/INDESOL

Page 140: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 140

(INDESOL), en el marco del Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 2007, ejecuta el programa denominado El derecho de las mujeres nuevoleonesas a una vida sin violencia.

Una vertiente de dicho programa es la generación y difusión de estudios e investigaciones, de la cual derivó la propuesta de actualizar el estudio hemerográfico sobre las mujeres muertas por violencia de género en el Estado de Nuevo León, Femicidios y Feminicidios en Nuevo León 2005-2007, cuyo antecedente es el estudio realizado respecto del periodo 2000-2004 por Josefina Rodríguez y colaboradoras, publicado asimismo por el Instituto Estatal de las Mujeres en noviembre de 2005.

Considerando que las acciones de prevención terciaria, que se identifican como las dirigidas a evitar que el problema afecte a otros miembros de la sociedad, al manejo de las consecuencias y a la rehabilitación de las personas afectadas, son de suma importancia y esenciales para erradicar el problema de la violencia contra las mujeres, se planteó actualizar el estudio desarrollado años atrás, con la intención de generar información que sustente la mejora de las políticas públicas implantadas con relación al tema.

Este nuevo análisis de la información publicada en los medios escritos de comunicación cada vez que se han perpetrado crímenes contra mujeres, se presenta como un estudio cuantitativo, descriptivo y exploratorio de los femicidios (asesinatos de mujeres) y los feminicidios (asesinatos de mujeres por hombres por ser mujeres) y pretende identificar no sólo los datos tradicionales, como identidad y edad de las víctimas, fecha y municipio del deceso y el parentesco con el agresor, sino también el estado civil, el número y sexo de los descendientes que quedaron en orfandad y de otros familiares; la situación jurídica de las personas homicidas y las sentencias que, en su caso, se les hayan dictado, presentando gráficas estadísticas sobre cada uno de esos apartados.

Adicionalmente, este estudio incursiona en el análisis de las muertes de hombres a manos de mujeres, como un breve comparativo que permita dimensionar las coincidencias y las diferencias con los femicidios y feminicidios.

Todo lo anterior, que constituye esencialmente el trabajo requerido en el marco del PAIMEF 2007, se complementa con un apartado que describe las bases que sustentan el estudio y con un sencillo abordaje del marco conceptual, y del marco jurídico anterior y actual relacionado con la privación de la vida de las mujeres. Por último, se plantean conclusiones y propuestas para la mejora de la respuesta del Estado a este grave problema.

Page 141: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 141

Serie Investigaciones1a. Ed., septiembre de 2008 154 pp, pasta suave, 21 x28 cmISBN 978-607-488-009-OEn portada: A solas con tu alma, Antonia Pérez Maldonado, óleo y acrílico sobre loneta, 140 x 100 cm, 2001.

Presentado en conferencia de prensa el 30 de septiembre de 2008, en la sala de juntas del IEM, por la Lic. María Elena Chapa con la presencia del José Reséndiz Balderas, director de la Facultad de Filosofía y Letras; Graciela Jaime Rodríguez, directora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL; Diana Perla Chapa, consejera ciudadana 2008-2009 y

El capital social y la participación de las mujeres en la fuerza laboral: una colonia de MonterreyMaría Luisa Martínez SánchezInstituto Estatal de las Mujeres/ Facultad de Filosofía y Letras/ Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Page 142: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 142

la Dip. Laura Paula López Sánchez, Presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Congreso Estatal.

Resumen

El capital social y la participación de las mujeres en la fuerza laboral: una colonia de Monterrey, de la Dra. María Luisa Martínez Sánchez, es una investigación publicada por el Instituto Estatal de las Mujeres en coedición con las facultades de Filosofía y Letras y de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

La investigación aborda tres hipótesis relacionadas con la participación de las mujeres en la fuerza laboral: organización familiar, atributos personales y capital social. Cada una explora diferentes explicaciones de porqué la participación de las mujeres en la fuerza laboral forma parte de un creciente fenómeno social y económico.

Martínez Sánchez puso en relieve en este estudio la importancia de conocer a fondo, a través de la academia, algunos aspectos que contribuyen a que las mujeres puedan insertarse en la fuerza laboral, entre ellos el tejido de redes de apoyo, lo cual es considerado el capital social que ellas van acumulando y lo que facilita dicha participación. El capital social ha sido asociado con el empleo como el uso de las relaciones personales que permiten acceder y/o permanecer en un trabajo.

Page 143: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 143

Serie Investigaciones. 1a. Ed., octubre de 2008, 180 pp, pasta suave, 21 x 28 cmISBN: 978 6079 510817En portada: Madre con hija, Federico Cantú, grabado, 50 X 36 cm, Carpeta 9G. s/f

Presentado en conferencia de prensa el 31 de octubre de 2008, en la sala de juntas del IEM, por la Lic. María Elena Chapa con la presencia de la autora, colaboradores, y del Dr. Donato Saldívar Rodríguez, director del Hospital Universitario, el Dr. Víctor Dryere Noriega, Secretario Técnico de la Secretaría de Salud y la Dra. Catalina Ahedo Parreti, Consejera 2008-2009.

Prevalencia del dolor crónico en mujeres de la zona metropolitana de MonterreyTeresa Adriana Nava Obregón y colaboradorasInstituto Estatal de las Mujeres

Page 144: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 144

Resumen

Prevalencia del dolor crónico en mujeres de la zona metropolitana de Monterrey aborda el problema del dolor crónico y los medios para tratarlo y prevenirlo en la población femenina del estado de Nuevo León. El dolor crónico puede ser originado por factores oncológicos y no oncológicos; es más frecuente de lo que se piensa, y afecta definitivamente la calidad de vida y la salud de las nuevoleonesas. De este estudio se desprende que el dolor crónico en sus diferentes manifestaciones aqueja aproximadamente a un 25% de la población en Nuevo León.

Colaboran en esta publicación las y los médicos: Dra. María Victoria Ribera Canudas, Dr. Dionisio Palacios Ríos, Dra. Norma López Cabrera, Dr. Pedro Pérez Rodríguez, Dr. Uriah Guevara López, Dr. Eduardo Ibarra, Dr. César Amescua García, Dra. María del Refugio Ávila Carmona, Dra. Vanessa María Esquino González, Dr. Jonathan Salazar Segovia y Dr. Juan Francisco Torres Pérez. El libro incluye un testimonio y entrevistas a mujeres que viven o han padecido dolor crónico.

Este estudio es una contribución del Instituto Estatal de las Mujeres para conocer más y mejorar las condiciones de salud de las mujeres en Nuevo León.

Page 145: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 145

Serie Investigaciones1a. Ed., diciembre de 2008248 pp, pasta suave, 21 x 28 cmEn portada: Collage, de Raúl de la Rosa, 115 x 90, s/f.

Presentado en conferencia de prensa el 6 de febrero de 2009, en la sala de juntas del IEM por María Elena Chapa, Presidenta Ejecutiva y coautoras/es del libro, Sylvia Eugenia Garza Villarreal, María del Carmen Martínez García, Martha Cecilia Reyes Cruz, Leonardo Iglesias y María del Refugio Ávila.

Resumen

Si una mujer y su pareja vivieron violencia en su familia de origen, existe la probabilidad de que este

Compendio de estudios sobre violencia familiar contra las mujeresInstituto Estatal de las MujeresSEDESOL/INDESOL

Page 146: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 146

mismo comportamiento se repita en el nuevo hogar que lleguen a formar, hasta en el 55.3 por ciento de los casos.

Este es uno de los datos que arroja la investigación Efecto intergeneracional de la violencia familiar en Nuevo León 2006, incluida en el Compendio de estudios sobre violencia familiar contra las mujeres, libro editado por el Instituto Estatal de las Mujeres.

El texto arroja también que aún cuando ningún integrante de la pareja haya sufrido violencia, existe un 16 por ciento de probabilidades de que sus hijos e hijas vivan esta situación.

Otro dato presente en el libro es que la mayoría de las mujeres víctimas de violencia familiar se encuentran en el rango de edad de 27 a 40 años. En promedio, ellas tienen como nivel máximo de estudios la primaria y el 58.7 por ciento se dedica a los quehaceres del hogar, aunque no es exclusivo de este grupo, ya que del total de mujeres víctimas de violencia el 37.9 por ciento trabaja fuera de casa.

Otra característica de las víctimas es que la mayor parte de ellas es casada, y aunque la mayoría de las mujeres sólo ha contado con una pareja, se presenta una relación directa entre el número de parejas y la probabilidad de sufrir violencia.

Al cuestionar a los hombres, principales agresores contra las mujeres, los motivos para violentar a su pareja, señalan como razón principal su molestia porque la mujer no obedece, y porque les molesta que ella les recuerde sus obligaciones.

A través de este libro, el Instituto Estatal de las Mujeres busca ofrecer información que permita el análisis, el diseño de propuestas y medidas de prevención del grave problema de violencia familiar a investigadores, criminólogos, a personal que trabaja en la procuración de justicia, a profesionales que ofrecen atención psicológica, legal y médica y a la comunidad en general.

Page 147: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Libros anunciados

Page 148: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 149: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 149

Colección Mujeres y Poder1a. Ed., noviembre de 2008 156 pp, pasta suave, 17 x 21 cmISBN: 978 607 95108 00En portada: Boceto (fragmento), de Juan Manuel de la Rosa, grafito s/papel de fibras de piña, 15 x 22 cm, s/f.

Resumen

El pintor Juan Manuel de la Rosa ha recorrido y trabajado en diversas partes del mundo, aprendiendo las técnicas tradicionales de la manufactura del papel con fibras naturales. En esa trayectoria ha encontrado la sabiduría y la experiencia de mujeres que le han transmitido sus conocimientos de las plantas nativas. Ellas y él han establecido un intercambio de saberes y el resultado ha sido sorprendente.

En este libro, el pintor conversa con las autoras y devela cómo ha sido ese proyecto cultural que ya

MUJERES ARTÍFICES DEL PAPEL Entrevista a Juan Manuel de la RosaMaría Elena Chapa H. y María del Refugio Ávila C.Instituto Estatal de las Mujeres

Page 150: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 150

lleva varias décadas, del que se siente muy orgulloso por los resultados que se han consolidado en San Lorenzo de Barichara, Colombia, en la Fundación del mismo nombre, dirigida por mujeres.

Ha presenciado como la adquisición de esa habilidad, de esa técnica y oficio que incluso puede lindar con el arte, les abre horizontes a esas mujeres, les retribuye en lo material y mucho más hondamente, en lo emotivo –el trabajo manual como terapia de traumas, tensiones y angustias– y ha sido testigo, una y otra vez, cómo, al crear esa noble materia, se transforman ellas mismas en artífices del papel hecho a mano a partir de fibras vegetales como la piña, el plátano, el tabaco, la corteza de la morera. O bien, adquieren renombre como las indígenas que trabajan el amate en San Pablito, en la sierra de Puebla, México, a quienes ya se reconoce su capacidad creativa en la elaboración de un papel único en su tipo en nuestro país y en el mundo.

Una muestra de lo que la visión y el impulso creador puede lograr cuando se conjugan el arte y la sensibilidad social en prácticas originales que propician la paz y el desarrollo de una comunidad, a través de la autonomía económica de las mujeres que se dedican a fabricar papel de manera artesanal.

Page 151: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 151

Serie Investigaciones1a. Ed., enero 2009296 pp, pasta suave, 21 x 28 cmEn portada: Sin título, Alfredo Gracia A., óleo sobre tela. 210 x 250 cm.

Resumen

La presente memoria presenta los resultados del trabajo desarrollado en el proyecto Fortalecimiento y consolidación de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal y Municipal, de Nuevo León, llevado a cabo por el Instituto Estatal de las Mujeres en 2008 con apoyo del Fondo de Transversalización de la Perspectiva de Género, del Instituto Nacional de las Mujeres.

Fortalecimiento y consolidación de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal y Municipal. Memorias Tomo I. Homologación y armonización legislativaMaría del Refugio Avila Carmona, compiladoraInstituto Estatal de las Mujeres/ INMUJERES

Page 152: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 152

El objetivo general del proyecto fue fortalecer y consolidar la perspectiva de género como enfoque, metodología y herramienta de transversalización en las políticas públicas de la Administración Pública Estatal y Municipal, a través de incorporarla y llevarla a la ejecución en los planes, programas y presupuestos del ejercicio 2008-2009. El objetivo específico de este apartado fue homologar y armonizar la legislación estatal con la CEDAW, Belém do Pará y otras convenciones y tratados internacionales ratificados por México, así como con la Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y otras leyes estatales y normas. En este tomo se detalla la revisión de reglamentos municipales del Estado de Nuevo León, de los tres municipios modelo incluidos en el proyecto: Apodaca, como municipio del área metropolitana; Rayones, representativo de la zona sur-citrícola y finalmente Doctor González, del norte y oriente del Estado de Nuevo León. Cada uno de los apartados incluye puntos de vista acerca de las participaciones en las respectivas etapas del proyecto, una parte introductoria, el contenido y las conclusiones.

En cuanto a las normativas estatales y municipales, se elaboraron una serie de Iniciativas de Reformas de la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia del Estado de Nuevo León (1 propuesta), así como de los Códigos Civil (18) y de Procedimientos Civiles (9), Código Penal (5), y de Procedimientos Penales (9) todas del Estado de Nuevo León, de las Leyes Orgánicas del Poder Judicial del Estado de Nuevo León (2) y de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León (4), siendo en total 48 reformas propuestas.

De las mujeres en la Administración Pública, el texto hace un análisis respecto a la presencia femenina en dicho sector durante los últimos 15 años, tanto a nivel federal como estatal y destaca el papel de los institutos de las mujeres como mecanismos para promover en nuestro país la equidad de género.

Participaron en este Tomo I, bajo la coordinación general de la Dra. María del Refugio Ávila Carmona: Nora Leticia Alanís Díaz, Martha Leticia Cruz Martínez, Catalina Teresa Rivera Díaz y Zoila Mata González. Jaime R. Espinosa Carreón, Pedro Quezada Bautista, Arturo Ojeda Becerra, Ana Luisa Guerra Rosales y María Luisa Tarrés Barraza.

Page 153: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 153

Serie Investigaciones1a. Ed., enero 2009270 pp, pasta suave, 21 x 28 cmEn portada: Sin título, Alfredo Gracia A., óleo sobre tela. 210 x 250 cm.

Resumen

Segundo tomo de las Memorias del proyecto Fortalecimiento y consolidación de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal y Municipal, de Nuevo León, llevado a cabo por el Instituto Estatal de las Mujeres en 2008 con apoyo del Fondo de Transversalización de la Perspectiva de Género, del Instituto Nacional de las Mujeres, con el siguiente contenido:

Fortalecimiento y consolidación de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal y Municipal. Tomo II. Modelos de transversalizaciónMaría del Refugio Avila Carmona, compiladoraInstituto Estatal de las Mujeres/ INMUJERES

Page 154: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 154

Capítulo 1. Presentación. Antecedentes del concepto de transversalidad. 1. La transversalidad: concepto aproximación teórica y estrategia de aplicación. Conclusiones. 2. Experiencias sobre transversalidad a nivel mundial. Conclusiones. La transversalidad de género en México: avances y retrocesos. Retos y desafíos de la implementación de la transversalidad en México. Conclusiones. Bibliografía. Semblanzas. Adriana Ortiz-Ortega y Laura Olivia Martínez Montes.

Capítulo 2. Modelo de evaluación de la atención a la violencia de género y familiar para la Administración Pública Estatal y Municipal del Estado de Nuevo León. Teresa Incháustegui Romero, Coordinadora; Edith Olivares Ferreto y María de Jesús Trejo Castillo.

Capítulo 3. Fortalecimiento y consolidación de las políticas de Salud Pública con enfoque de género y énfasis en: diabetes mellitus e hipertensión arterial, adolescentes en riesgo de embarazos no deseados y adicciones. María A. Lourdes Cruz Valencia/ Coordinadora; Raymundo Arróyave Rodríguez, María Eleazar Urbano Velázquez, María Cristina Martínez Ayala, Blanca Mirthala Tamez Valdez. Guillermo Rodríguez Uribe, Guillermo Maltos Cerda.

Page 155: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 155

Serie Investigaciones1a. Ed., enero 2009240 pp, pasta suave, 21 x 28 cm, mas cdEn portada: Sin título, Alfredo Gracia A., óleo sobre tela. 210 x 250 cm.

Resumen

Tercer tomo de las Memorias del proyecto Fortalecimiento y consolidación de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal y Municipal, de Nuevo León, llevado a cabo por el Instituto Estatal de las Mujeres en 2008 con apoyo del Fondo de Transversalización de la Perspectiva de Género, del Instituto Nacional de las Mujeres, con el siguiente contenido:

Fortalecimiento y consolidación de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal y Municipal. Tomo III. Memoria documentalMaría del Refugio Avila Carmona, compiladoraInstituto Estatal de las Mujeres/ INMUJERES

Page 156: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 156

1. Planeación estratégica.

2. Planeación táctica: Acuerdos con titulares de la Administración Pública Estatal, Municipal y el Poder Legislativo. Coordinaciones con las titulares de los institutos municipales de las mujeres, Subsecretaría de Salud, Oficialía Mayor del Congreso, Casa de la Cultura Jurídica y el Instituto de Profesionalización. Vinculaciones: Universidad Autónoma de Nuevo León, Colegios y Asociaciones de abogados y diferentes organizaciones sociales de prevención y atención a mujeres en situación de violencia

3. Planeación operativa: Programación. Solicitudes a los cabildos. Sensibilización y capacitación a equipos profesionales e institucionales. Cursos de sensibilización y capacitación: Entrevistas semiestructuradas a personal de atención a mujeres en situación de violencia, de nivel estatal y municipal y fondos federales. Grupo de enfoque de la violencia contra las mujeres en población abierta. Conferencia de búsqueda para el modelo de intervención y coordinación de la atención a la violencia en el Estado. Talleres a equipos profesionales e institucionales. Teleaula. Secretaría de Salud: funcionarios(as) de 3° a 6° nivel y de 7° en delante. Municipios pilotos: funcionarios(as) de 1° a 6° nivel de Apodaca, Dr. González y Rayones

4. Primer Encuentro de Transversalidad de la perspectiva de género en la Administración Pública Municipal. 17 de octubre del 2008. 5. Primer Encuentro de Transversalidad de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal: H. Congreso del Estado y Secretaría de Salud. 25 de noviembre del 2008. 6. Primer Foro de Transversalidad de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal y Municipal. 8 de diciembre del 2008.

7.Encuesta de percepción de la perspectiva de género a funcionarios públicos estatales y municipales: resultados.

8. Conclusiones

9. Retos

10. Desafíos

Page 157: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 157

Divulgación y desarrollo humano1a. Ed., junio de 2009314 pp, pasta suave, 21 x 28 cmEn portada: Creando el día, de Rafael Calzada, acrílico s/tela, 115 x 125 cm, 2007.

Resumen

Entrevistas a las y los consejeros ciudadanos del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, en los periodos 2004 a 2009, quienes dan a conocer sus experiencias y opiniones en torno a las acciones del organismo.

CONSEJO 2004-2005 Atala Martínez, Presidenta; Alicia Leal, Ana María Schwarz, Edelmiro Sánchez (+), Fidel Chávez, Irma Martínez, María Elena Morín, Oscar Muraira, Rosario Zambrano y Susana Dieck (+).

Consejos de Participación Ciudadana 2004-2009Guadalupe ElóseguiInstituto Estatal de las Mujeres

Page 158: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 158

CONSEJO 2005-2006Josefina Leroux,Presidenta; Ubaldo Ortiz, Vicepresidente; Blanca Laura U. de Rocha, Celita Alamilla, Eduardo Pérez, Fernando Reyes, Filiberto de la Garza (+), Hilda Catalina Cruz, Margarita Villasana y Sandra Góngora.

CONSEJO 2006-2007Elizabeth Aguilar, Presidenta; Anaeli S. de A. de Márquez, Vicepresidenta; Graciela Jaime, Jorge Estrella, Juan Gómez Jayme, Luis Manuel Garza, Manuel Pérez Ramos, María de la Luz Molina, Teresa Almaguer y Úrsula W. de Bolaños.

CONSEJO 2007-2008Carmen Touché, Presidenta; Graziella Fulvi, Vicepresidenta; Antonio Romero, Erwin von Nacher, Hiram de León, Lilia Luna (+), Linda Muñoz, Manuel Ribeiro, Margarita Dávalos y Mónica Rodríguez.

CONSEJO 2008-2009Cecilia Pérez M. de Sada, Presidenta; Jaime Alonso Gómez, Vicepresidente; Arnoldo Téllez, Diana Perla Chapa, Gonzalo Pérez Escobar, Jaime R. Espinosa, Maru Buerón, R. M. Catalina Ahedo, Rebeca Clouthier y Susana González Z.

Page 159: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 159

Divulgación y desarrollo humano 1a. Ed., septiembre de 2009 164 pp, pasta suave, 17 x 21 cm.En portada: Diálogo infinito, de Martha Chapa, Óleo sobre lámina, 28 x 40 cm. Colección de la pintora.

Resumen

Cosecha de palabras. Publicaciones 2004-2009 reúne los mensajes de las y los presentadoras en los eventos masivos convocados para dar a conocer cada una de las publicaciones editadas por el Instituto Estatal de las Mujeres en el periodo de referencia.

En este lapso, el Instituto Estatal de las Mujeres presentó 35 publicaciones, incluida ésta, de la Colección Mujeres y Poder, de la Serie Investigaciones y libros de divulgación y desarrollo humano.

Cosecha de palabras. Publicaciones 2004 - 2009Instituto Estatal de las Mujeres

Page 160: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 160

El texto está dividido en tres partes: la primera refiere los libros presentados en eventos masivos; la segunda, los que se dieron a conocer en conferencia de prensa y la tercera incluye los textos que fueron anunciados y comentados.

Cosecha de palabras. Publicaciones 2004-2009 incluye los comentarios de destacados (as) analistas, investigadores (as), académicos (as), quienes con sus discursos enriquecieron la reflexión y el análisis ofrecido en estos textos.

Page 161: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Manuales y folletos

Page 162: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Page 163: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicaciones 2004•2009

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 163

Manuales

Page 164: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabras

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 164

Folletos

Page 165: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Coordinación editorial, resúmenes y edición

Guadalupe Elósegui M. Sonia Borjas García

Transcripciones:

Mayra Bautista, Mauricio Pérez, Arturo García, Azuri Otegui, Leonardo González,

Antonia Herrera y María Eugenia Castañeda

Diseño y formatación:

María de la Luz Santos Rodríguez

En portada:Martha Chapa, Diálogo infinito. Óleo sobre lámina, 28 x 40 cm.

Colección de la pintora.

Martha ChapaNació en Monterrey, Nuevo León, en 1946. Hizo su carrera en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda. Su obra, caracterizada por incluir de manera permanente las manzanas, ha sido exhibida en 250 exposiciones individuales y un sinfín de colectivas que ha realizado en México, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Además de ser reconocida como pintora, ha incursionado con mucho éxito en la investigación gastronómica, siendo autora de 30 libros sobre la cocina mexicana, varios de ellos premiados en México y en el extranjero. Agradecemos a la pintora su gentileza en permitirnos reproducir una de sus obras en nuestra portada.

Page 166: Cosecha de palabras · 2016-03-09 · Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo de Historia Mexicana por Veronika Sieglin, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cosecha de palabrasPublicaciones 2004 · 2009

Se terminó de imprimir el mes deagosto de 2009, en los talleres de:

San José ImpresosZaragoza Núm. 632 Nte., Col. Centro,

Monterrey, Nuevo León.

El tiraje consta de 350 ejemplaresmas sobrantes para reposicion.