26
APUNTES PARA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA SOBRE DESARROLLO, MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS COYUNTURA Y DEBATE migración y desarrollo, vol. 10, núm. 18, 2012, 185–191 modelo neoliberal de migración y desarrollo D esde la década de los setenta se ha establecido un nuevo orden mundial basado en una pro- funda reestructuración de la economía global, influida por las grandes corpo- raciones multinacionales, así como por los gobiernos más poderosos del mundo e instituciones internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Mone- tario Internacional (FMI) y la Organiza- ción Mundial del Comercio (OMC). Los defensores del modelo neoliberal sostie- nen que éste asegura la alta productivi- dad, la máxima eficiencia y, a la larga, la reducción de la pobreza en los países me- nos desarrollados. Empero, la realidad ha sido muy diferente: este modelo econó- mico se basa únicamente en la obtención de ganancias, que terminan por agudizar la desigualdad y desencadenar el desem- pleo endémico y el subempleo, además del deterioro ambiental y la propensión a ciclos económicos devastadores de crisis y estancamiento. Uno de los elementos fundamentales de la globalización neoliberal ha sido la creación de un mercado global integra- do, con lo cual se han establecido sitios de producción dondequiera que los cos- tos laborales resulten más baratos; así, los trabajadores de los países menos de- sarrollados se han convertido en parte de cadenas de valor global controladas por las corporaciones multinacionales. Incluso se ha vuelto rutinario que la in- novación científica siga la pauta de la subcontratación (outsourcing) y se reali- ce en los países del Sur, donde el trabajo altamente calificado está disponible con prontitud, mientras que las patentes, los procesos productivos y las ganancias si- guen en manos de inversionistas ubica- dos en los países del Norte. Otro de los aspectos clave del mer- cado laboral global es el desplazamiento * Departamento de Sociología y Política Pública, Universidad de Sydney, Australia. ** Profesor investigador y Director del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo. * ** STEPHEN CASTLES RAÚL DELGADO WISE

COYUNTURA Y DEBATE APUNTES PARA UNA VISIÓN … · ... lo cual implica altos niveles de riesgo y explotación. También hay casos en que los países de destino han estable- cido sistemas

  • Upload
    buique

  • View
    216

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

APUNTES PARA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA SOBRE DESARROLLO, MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

COYUNTURA Y DEBATE

migración y desarrollo, vol. 10, núm. 18, 2012, 185–191

modelo neoliberal de migración y desarrollo

Desde la década de los setenta se ha establecido un nuevo orden mundial basado en una pro-

funda reestructuración de la economía global, influida por las grandes corpo-raciones multinacionales, así como por los gobiernos más poderosos del mundo e instituciones internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Mone-tario Internacional (FMI) y la Organiza-ción Mundial del Comercio (OMC). Los defensores del modelo neoliberal sostie-nen que éste asegura la alta productivi-dad, la máxima eficiencia y, a la larga, la reducción de la pobreza en los países me-nos desarrollados. Empero, la realidad ha sido muy diferente: este modelo econó-mico se basa únicamente en la obtención de ganancias, que terminan por agudizar la desigualdad y desencadenar el desem-pleo endémico y el subempleo, además

del deterioro ambiental y la propensión a ciclos económicos devastadores de crisis y estancamiento.

Uno de los elementos fundamentales de la globalización neoliberal ha sido la creación de un mercado global integra-do, con lo cual se han establecido sitios de producción dondequiera que los cos-tos laborales resulten más baratos; así, los trabajadores de los países menos de-sarrollados se han convertido en parte de cadenas de valor global controladas por las corporaciones multinacionales. Incluso se ha vuelto rutinario que la in-novación científica siga la pauta de la subcontratación (outsourcing) y se reali-ce en los países del Sur, donde el trabajo altamente calificado está disponible con prontitud, mientras que las patentes, los procesos productivos y las ganancias si-guen en manos de inversionistas ubica-dos en los países del Norte.

Otro de los aspectos clave del mer-cado laboral global es el desplazamiento

* Departamento de Sociología y Política Pública, Universidad de Sydney, Australia.** Profesor investigador y Director del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo.

***

STEPHEN CASTLESRAÚL DELGADO WISE

RAÚL DELGADO WISE Y STEPHEN CASTLES

MIGRACIÓN Y DESARROLLO, VOL. 10, NO. 18

2012 PRIMER SEMESTRE188

de los trabajadores del Sur hacia centros industriales del Norte. La importación de trabajadores altamente calificados permite que los países de destino re-duzcan sus propios costos en materia de educación y capacitación. Hay acti-vidades como la construcción, servicios de elaboración y entrega de alimentos (catering), atención a la salud, cuidado y trabajo domésticos que dependen cada vez más de trabajadores provenientes del Sur, sobre todo de mujeres.

Los países importadores de fuerza de trabajo han establecido normas migrato-rias diferenciales. Hay escasez de traba-jadores altamente calificados, por lo cual expiden normas que privilegian el ingre-so y la residencia de éstos y, al contrario, hay una sobreoferta de trabajadores poco calificados quienes, por lo mismo, se ven forzados a migrar en condiciones de irre-gularidad, lo cual implica altos niveles de riesgo y explotación. También hay casos en que los países de destino han estable-cido sistemas de migración temporal, con lo cual se le niegan al trabajador migrante ciertos derechos, como la posibilidad de cambiar de empleo, de reunirse con su fa-milia u obtener la residencia a largo pla-zo. Los apologistas de este sistema alegan que resulta vital “cambiar derechos por números”, es decir, renunciar a derechos humanos y laborales básicos para acceder a la oportunidad de ser explotado en una economía del Norte.

Hasta la década de los ochenta, la mayoría de los analistas estaba de acuer-do en que la migración tenía un efecto negativo sobre el desarrollo de los países de origen porque implicaba transferir recursos humanos valiosos a los sistemas productivos de los países de destino. Sin embargo, en años recientes se ha encon-trado una nueva justificación ideológica para el sistema inequitativo que impera en el mundo, ya que ahora se sostiene que la migración impulsa el desarrollo de los países de origen. Actualmente, los gobiernos de los países receptores, las organizaciones internacionales e inclu-so muchos académicos sostienen que las remesas de los migrantes y la transferen-cia de tecnología conducen a la reduc-ción de la pobreza, a la multiplicación de efectos económicos y a un aumento en la inversión en actividades de desarrollo en los países de origen. Ahora se les está pidiendo a algunos de los trabajadores más explotados en todo el mundo que también paguen por las fallas que han te-nido las políticas oficiales de desarrollo. Los migrantes y las diásporas son ahora los nuevos héroes del desarrollo.

el ficticio modelo ganar–ganar–ganar

La postura oficial de los gobiernos de los países de destino y las organizaciones in-ternacionales que colaboran con ellos es

APUNTES PARA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA SOBRE DESARROLLO, MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

MIGRACIÓN Y DESARROLLO, VOL. 10, NO. 18

2012 PRIMER SEMESTRE 189

que la migración desde los países pobres hacia los países ricos puede conducir a una situación en la cual “todos ganan”:

• Los países de destino se benefician con el suministro de fuerza de trabajo, que contribuye a superar el déficit demográ-fico y a resolver necesidades económicas propias;

• Los países de origen se benefician por medio de los efectos que tienen las re-mesas y la transferencia de tecnología en su desarrollo, así como por el retor-no de trabajadores más calificados y experimentados, quienes traen consigo actitudes favorables al desarrollo, y

• Los migrantes y sus familias se benefi-cian de los mayores ingresos que pueden percibir trabajando en países más desa-rrollados.

Sin embargo, el modelo donde “todos ga-nan” funciona siempre y cuando los mi-grantes no se asienten definitivamente en el país de destino. Por esto, los esquemas temporales que niegan derechos a los trabajadores e impiden que las familias puedan reunirse constituyen un elemen-to crucial de este nuevo enfoque. Muchos países de destino, en particular, Canadá, Corea, Estados Unidos, Malasia, Taiwán y los Estados miembros de la Unión Eu-ropea, han introducido esquemas de tra-bajo temporal. Pero, incluso así, la actitud hostil del público hacia la migración ha

contribuido a que el reclutamiento labo-ral efectuado por vías oficiales sea nota-blemente menor a la demanda de fuerza de trabajo. En estos países, así como en otros cuyos gobiernos ni siquiera han introducido esquemas laborales (como Japón), millones de trabajadores migran-tes se ven obligados a estar en una situa-ción de irregularidad. Por ejemplo, en Estados Unidos hay más de 11 millones de residentes irregulares, mientras que en la Unión Europea hay entre 1.8 y 3.3 millones. Muchos empleadores prefie-ren trabajadores irregulares porque éstos no pueden sindicalizarse ni emprender acciones legales, de manera que se les facilita explotarlos aún más que a otros migrantes.

El modelo consistente en “ganar–ga-nar–ganar” es ficticio, pues se trata de un constructo ideológico diseñado para ase-gurar que los gobiernos de los países de origen cumplan con las políticas estable-cidas por los países destinatarios:

• Quienes se benefician de esta situación son los empleadores y las élites de los países destinatarios, mientras que la población trabajadora está sujeta a condiciones de trabajo y niveles de vida cada vez menos dignas. Las políticas neoliberales consistentes en desregular el mercado laboral y debilitar el poder de los sindicatos han abierto la puerta a un sistema de trabajo precario, basado

RAÚL DELGADO WISE Y STEPHEN CASTLES

MIGRACIÓN Y DESARROLLO, VOL. 10, NO. 18

2012 PRIMER SEMESTRE190

en la fragmentación de la clase trabaja-dora, según su raza, etnicidad, género y estatus legal. De hecho, la sobreexplota-ción de los migrantes perjudica incluso los intereses de la mayoría de los traba-jadores del país destinatario;

• Las remesas no repercuten automá-ticamente en el desarrollo, porque a menudo su cantidad aminora, debido a los altos costos de envío, la corrup-ción y las barreras burocráticas que se oponen a cambios de procedimiento. Únicamente en países en que la mi-gración se ha vinculado con reformas a la tenencia de la tierra, mejoras en infraestructura, procesos de democra-tización y políticas favorables a la in-versión, se ha logrado que las remesas tengan efectos positivos. En la mayoría de los países, las remesas simplemente se han convertido en una nueva for-ma de dependencia, lo cual más bien obstaculiza el desarrollo local y nacio-nal. En forma similar, la transferencia de tecnología frecuentemente no tiene lugar porque las actividades laborales en que suelen trabajar los migrantes son de poca calificación (aun cuando ellos mismos sean trabajadores califi-cados). Con respecto a los supuestos beneficios del retorno de los migran-tes, muchos sólo lo hacen cuando ya no están en condiciones para trabajar, debido ya sea a su edad, a alguna en-fermedad o a algún accidente. Lejos

de ser un beneficio económico, el re-torno a menudo significa que el país de origen debe hacerse cargo de la atención médica y la pensión de los trabajadores, quienes, por su parte, han contribuido a la economía de los países más ricos, y

• Algunos migrantes y sus familias efectivamente se benefician de ingre-sos ganados en el extranjero. La mi-gración puede contribuir a reducir la pobreza en el nivel de la unidad familiar, pero si la fuerza laboral se está aprovechando principalmente en otros países, el país de origen se es-tancará como resultado de ello y no se desarrollará económicamente en el nivel local ni en el nacional. Más bien, la migración puede significar todo lo contrario a desarrollo, es decir, des-poblamiento del campo, predominio de viejos y niños en las comunidades locales, debido a que por la falta de oportunidades de trabajo y de creci-miento económico la población en edad de trabajar está en el extranje-ro. Pero, sobre todo, el actual orden migratorio se basa en una negación sistemática de los derechos humanos para millones de migrantes. La gen-te se ve obligada a migrar porque el sistema económico global obstaculiza el desarrollo y niega oportunidades de vida digna en amplias regiones del mundo.

APUNTES PARA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA SOBRE DESARROLLO, MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

MIGRACIÓN Y DESARROLLO, VOL. 10, NO. 18

2012 PRIMER SEMESTRE 191

En razón de lo anterior, la Red Interna-cional de Migración y Desarrollo (RIMD) ha planteado la necesidad de adoptar un nuevo enfoque con respecto a la migra-ción y al desarrollo, que se basa en:

• Un enfoque amplio y completo de la migración, el desarrollo y los derechos humanos, en vez del reduccionismo que ha caracterizado el enfoque “ganar–ga-nar–ganar”;

• Procesos de integración regional basa-dos en la solidaridad y el comercio justo, en lugar de la integración asimétrica y el libre comercio;

• Seguridad humana, en lugar de seguri-dad nacional y criminalización;

• Libertad de desplazamiento, en lugar de migración forzosa;

• Trabajo decente, en lugar de la sobrex-plotación laboral, y

• Ciudadanía universal, en lugar de ex-clusión social y discriminación racial, étnica y de género.

nuevos indicadores y datos para un nuevo enfoque

Hasta ahora ha sido difícil que los go-biernos y la sociedad civil de los países de origen cuestionen el paradigma do-minante sobre migración y desarrollo, debido a que la producción de datos y la investigación en la materia han estado dominados por los países destinatarios y

las organizaciones internacionales. Los análisis sobre las políticas respectivas, así como los estudios realizados desde las ciencias sociales, se han centrado de-masiado en dos asuntos: 1) las supuestas amenazas que representa la migración para la seguridad nacional y las finanzas públicas de los países destinatarios, y 2) los supuestos beneficios que representan las remesas para los países de origen.

Este enfoque estrecho y reduccio-nista tiende a hacer invisibles otros as-pectos claves. Por eso, la RIMD hace un llamado a adoptar una postura analítica amplia y exhaustiva que tome en cuenta factores que a menudo se dejan de lado, tales como:

• El modo en que la importación de tra-bajo migrante beneficia a los emplea-dores y a las élites de los países destina-tarios, ya que les permite contrarrestar los déficits demográficos (envejeci-miento de la población, aumento de las tasas de dependencia) y también satisfacer la demanda económica;

• El modo en que los trabajadores mi-grantes contribuyen a la producción, la productividad y las finanzas públi-cas de los países destinatarios;

• Los costos reales que representan para los países de origen la crianza, educa-ción y adiestramiento de los trabaja-dores migrantes, quienes ingresan a los mercados laborales de los países

RAÚL DELGADO WISE Y STEPHEN CASTLES

MIGRACIÓN Y DESARROLLO, VOL. 10, NO. 18

2012 PRIMER SEMESTRE192

destinatarios como fuerza de trabajo ya preparada, y por ello la capacitación no representa ningún costo para estos últimos;

• Los costos que representan para los paí-ses de origen las “remesas a la inversa”, es decir, el dinero que se transfiere a los países destinatarios enviado por fami-liares (en el país de origen) para costear la educación y el adiestramiento de es-tudiantes migrantes, quienes posterior-mente ingresan a los mercados labora-les del país destinatario;

• Los costos humanos que representan para los migrantes y sus familias los altos riesgos propios de la migración, la negación de los derechos humanos y laborales, la separación familiar y la desarticulación de sus comunidades,

• Los costos que representa la migración para los países de origen: el despobla-miento, la dependencia de fuentes de ingreso externas y el decaimiento de las actividades económicas locales.

La RIMD hace un llamado a los gobier-nos, a los organismos internacionales y a la comunidad académica para que con-junten sus recursos y expertise a fin de elaborar nuevos indicadores, generar y compartir datos y asegurar los más altos estándares de análisis profesional, con miras a generar un modelo más amplio y exhaustivo que el que se ha empleado hasta ahora para afrontar en forma más

adecuada los asuntos relativos a la mi-gración, desarrollo y derechos huma-nos. El objetivo propuesto es, entonces, construir un conjunto de indicadores estratégicos sobre migración, desarro-llo y derechos humanos.

El Índice Global propuesto debería estar listo a tiempo para presentarse en el Segundo Diálogo de Alto Nivel sobre Migración y Desarrollo de las Naciones Unidas en 2013. Dicho índice puede contribuir considerablemente a cam-biar la manera en que los formulado-res de políticas y el público en general entienden los asuntos migratorios. Así, puede convertirse en el punto de par-tida para un nuevo orden mundial en materia de migración.

construyendo agentes de cambio

La experiencia histórica enseña que los grupos dominantes son reacios a re-formar el orden político y económico que tantos beneficios les ha traído en el pasado. El actual orden migratorio y el orden económico neoliberal se ba-san en la inequidad y en la explotación. Más aún: es insostenible, debido a los daños que ha ocasionado en el largo plazo al potencial humano y a la natu-raleza; sin embargo, el cambio no ocu-rrirá por sí solo.

APUNTES PARA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA SOBRE DESARROLLO, MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

MIGRACIÓN Y DESARROLLO, VOL. 10, NO. 18

2012 PRIMER SEMESTRE 193

El propósito de la RIMD es unir las organizaciones de migrantes, las orga-nizaciones de apoyo a los migrantes, los sindicatos, las comunidades de fe y las comunidades académicas que se han ido conjuntando, que provienen de países muy diversos y muy distantes del mundo, en su lucha por establecer un orden mi-gratorio más justo y sustentable. La cons-trucción de agentes de cambio que pue-dan cuestionar efectivamente el injusto sistema actual requiere de un proceso de debate de largo aliento y de creación de redes, basado en procedimientos demo-cráticos y en el respeto a la autonomía de todos los participantes. También es primordial que las organizaciones que se han conjuntado en la RIMD coope-ren con una gama mucho más amplia de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en los campos de los derechos humanos, del cuidado del ambiente y del desarrollo sustentable. La lucha por un orden migratorio justo forma parte de una lucha más amplia por un mundo más equitativo y sustentable.

Por ende, la RIMD hace un llamado para construir un movimiento de la so-ciedad civil global que luche por los de-rechos de los trabajadores migrantes, sus familias y sus comunidades, en un mun-do en que la migración sea una opción decidida y no una necesidad.

Pascale Absi: Etnóloga y antropóloga del Institut de Recherche pour le Développement (IRD). Coordinadora de la oficina de Crisis de trabajo, el empleo, los ingresos en las sociedades del sur. Miembro del consejo editorial de Journal des Anthropologues y, desde 2008, corresponsable de la sección encargada de búsquedas y debates. Algunas de sus investiga-ciones en Bolivia son: “Los trabajadores y el Estado en Bolivia: entre la política pública y las concepciones morales”, “Trabajo de los ingresos y de género (las trabajadoras sexuales comerciales y de distribución)” y “El trabajo en las cooperativas mineras”. Ha publicado 2 libros y numero-sos capítulos de libro, además de escribir, junto con Philippe Crnogorac, los largometrajes La Femme, La Mine et le Diable y La Tentación de Potosí. Desde 2010 es corresponsable del seminario Antropología de las sociedades andinas “Gilles Rivière”, EHESS, París.

Stephen Castles: Profesor Asociado del International Migration Ins-titute (IMI) de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Imparte, ade-más, una Cátedra de Investigación en Sociología de la Universidad de Sydney. Es sociólogo y economista político, y actualmente trabaja en la dinámica de la migración internacional, la gobernanza global de migra-ción y desarrollo, y la migración regional en África, Asia y Europa. Des-de 2001–2006, fue Director del Centro de Estudios sobre Refugiados en la Universidad de Oxford. Ha sido asesor de los gobiernos de Australia y Reino Unido, y ha trabajado para la OIT, la OIM y otros organismos in-ternacionales, además de la UE. Cuenta con numerosas publicaciones, siendo las más conocidad The Age of Migration: International Popu-lation Movements in the Modern World, Migration and Development: Perspectives from the South, entre muchas otras.

COLABORADORES

MIGRACIÓN Y DESARROLLO, VOL. 10, NO. 18

2012 PRIMER SEMESTRE196

Noemí Chipana: Pedagoga de la Facultad de Ciencias Sociales y Hu-manas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia. Actualmente es asistente de investigación en varios proyectos con finan-ciamiento externo.

Raúl Delgado Wise: Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos. A lo largo de su trayectoria de 30 años como investigador, ha publicado nueve libros, coordinado seis y escri-to más de 100 ensayos, entre capítulos de libros y artículos en revis-tas especializadas. Ha sido conferencista invitado en Canadá, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Italia, Gran Bretaña, España, Bélgica, Di-namarca, Suiza, Ghana, Filipinas y diversos países de América Latina. Fue conferencista magistral en el Foro Global sobre Migración y Desa-rrollo celebrado en Bruselas en Julio de 2007. Recibió el premio anual de investigación económica “Maestro Jesús Silva Herzog” en 1993. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II), así como de varias asociaciones académicas de Canadá, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Dirige la colec-ción “América Latina y el Nuevo Orden Mundial” de la editorial Miguel Ángel Porrúa. Actualmente es Presidente de la Red Internacional de Migración y Desarrollo, Director de la Revista Migración y Desarrollo y Director del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Selene Gaspar Olvera: Investigadora especializada Demografía con formación en Actuaría y con amplia experiencia en construcción de in-dicadores sociodemográficos sobre migración. Trabaja para CONAPO; ha sido invitada a colaborar como experta en numerosos proyectos de investigación con financiamiento nacional y extranjero en temas de mi-gración mexicana y mundial. Tiene varias publicaciones especializadas, entre ellas, Insercion ocupacional, ingreso y prestaciones de los migrantes mexicanos en Estados Unidos y La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense: tendencias, perspectivas y oportunidades. Ac-tualmente es colaboradora del proyecto Sistema de Información sobre Migración y Desarrollo (SIMDE) que se desarrolla en la Universidad Autónoma de Zacatecas.

MIGRACIÓN Y DESARROLLO, VOL. 10, NO. 18

2012 PRIMER SEMESTRE 197

Alicia Girón: Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Ciencias Económico–Administrativas 2010. Actualmente es directora de la revista Problemas del Desarrollo y de la Revista Latinoamericana de Economía. Obtuvo en dos ocasiones la medalla Gabino Barreda por la maestría y el doctorado. Pertenece al Sistema Nacional de Investigado-res (nivel III). Autora, entre otros libros, de Cincuenta años de la deuda externa (1991) y Fin de siglo y deuda externa: Historia sin fin (1995). La Junta de Gobierno de la UNAM la eligió para dirigir durante dos perio-dos (1994–1998 y 1998–2002) el Instituto de Investigaciones Económi-cas (IIEc). Como directora fundó la Red Eurolatinoamericana de Estu-dios sobre el Desarrollo “Celso Furtado”; la Colección de libros “Mtro. Jesús Silva Herzog” y “Textos Breves de Economía” con la Editorial Mi-guel Angel Porrúa. En 2001 inició la revista Ola Financiera, que recoge diferentes puntos sobre la situación financiera.

Mirosalba Lara Cancino: Licenciada en Economía por la Universi-dad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora adjunta en las facultades de Economía y Ciencias Políticas de la UNAM (en las materias de Economía, Economía política, Investigación y análisis económico, Es-tructura económica mundial, Matemáticas financieras e Investigación de operaciones). Ayudante de investigación en el Instituto de Investigacio-nes Económicas (IIEc) de la UNAM, en temáticas relacionadas con el mercado de trabajo en México con enfoque de género y la economía industrial. Recientemente colabora en el proyecto CONACYT–UNAM sobre migración: “Experiencia empresarial transfronteriza; repatriación de capitales para el desarrollo”. Ha participado en varias ponencias en relación con la temática de la migración México–Estados Unidos. Ac-tualmente cursa estudios de la Maestría en Economía de la UNAM.

MIGRACIÓN Y DESARROLLO, VOL. 10, NO. 18

2012 PRIMER SEMESTRE198

Hubert Mazurek: Geógrafo especialista en temas sobre desarrollo ru-ral; desde 2000 es “Investigador primera clase” del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) y director del laboratorio LPED (Pobla-ción, medio ambiente y desarrollo, UMR151) asociado a la universidad de Aix–Marseille, Francia. Su temática de investigación se centra en la evaluación de las políticas públicas territoriales y de sus impactos en el desarrollo local, la cual estudia desde dos problemáticas: a) las dinámicas del espacio andino y la recomposición de los territorios en relación con las políticas nacionales y las modalidades de gestión de los recursos naturales a nivel local; b) la migración y la movilidad como factor de desequili-brio o de regulación de las dinámicas. Este programa se ha desarrollado en colaboración, desde 2002, con el Centro Internacional de Agricultura Tropical de Cali, Colombia (CIAT), en su componente de innovación para el desarrollo rural y de planificación territorial participativa. Durante su carrera, ha sido docente de varias universidades francesas y andinas y ha acompañado a varios estudiantes como tutor de maestría y doctorado.

María Elena Ramos Tovar: Licenciada en Sociología en 1989 por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Sus estudios de Maestría en Sociología (1994) y de Doctorado en Sociología (1999) fueron realiza-dos en la Universidad Tulane, New Orleans, Estados Unidos. Especia-lista en Relaciones familiares y género y en Estudios de género, adscrita a la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo Léon. Ha publicado artículos científicos en revis-tas con arbitraje internacional o indexadas, y ha realizado 16 publica-ciones de divulgación científica en diversos medios. Coeditora del libro Entre el sueño y la pesadilla: La frontera Cuidad Juarez–El Paso. Endira, y autora del libro: Migración e identidad: Emociones, familia, cultura.

MIGRACIÓN Y DESARROLLO, VOL. 10, NO. 18

2012 PRIMER SEMESTRE 199

Gabriela Tejada Guerrero: Es investigadora mexicana líder de pro-yectos, especializada en los campos de la política internacional y del Desarrollo Humano Sostenible, y ha trabajado como consultor de la UNCTAD y el PNUD. Ha sido colaboradora científica en la Coope-ración EPFL desde 2006. Es responsable de la investigación en curso sobre las diásporas científicas. También es coordinadora de la Cátedra UNESCO de Tecnologías para el Desarrollo. Fue delegado internacional de las Jornadas de la Sociedad Civil del tercer Foro Global sobre Migra-ción y Desarrollo (Atenas, 2009). Ha realizado investigaciones sobre la migración calificada y las diásporas científicas de países como Colom-bia, Sudáfrica, India, México y Moldavia. En la actualidad, coordina el proyecto “Conectando la diáspora científica moldava al desarrollo cien-tífico y económico del país de origen”, en colaboración con la Academia de Ciencias de la República de Moldavia, financiado por el Programa ALCANCES de la Swiss National Science Foundation (SNF).

Bridget Wooding: Es consultora de Desarrollo con sede en Santo Do-mingo, República Dominicana. Se especializa en el campo del desarrollo social, la migración y los derechos humanos. Actualmente es “Investiga-dora asociada” de FLACSO República Dominicana, donde es coordina-dora del Programa Observatorio de Migrantes del Caribe (OBMICA), después de muchos años de trabajo con las organizaciones de coopera-ción internacional en el Caribe (incluyendo Oxfam Gran Bretaña, Reino Unido, ActionAid, Save the Children UK y la Federación Luterana Mun-dial), en particular en República Dominicana, Haití y Cuba. Actualmen-te es líder de investigación en un proyecto regional apoyado por el IDRC sobre la mujer migrante en la migración intrarregional en América La-tina y el Caribe.

NORMAS PARA LA RECEPCIÓN DE ORIGINALES

1. Migración y Desarrollo es una revista semestral de investigación cien-tífica arbitrada y publicada por la Red Internacional de Migración y Desarrollo.

2. Los trabajos deberán ser inéditos y sus autores se comprometen a no someterlos simultáneamente a la consideración de otras publicacio-nes. Deberán ser resultado o avance de investigaciones originales de alto nivel, enmarcados en las Ciencias Sociales y enfocados en el pro-blema de la migración internacional y el desarrollo. Pueden enviarse trabajos en español y en inglés; serán publicados en esos idiomas. Los autores conceden su permiso para que sus artículos sean difun-didos por medios impresos y electrónicos por la Red Internacional de Migración y Desarrollo.

3. Los autores deberán remitir los originales en formato compatible con los programas estándares de procesamiento de textos (Word) en pla-taforma Windows tamaño carta, a doble espacio y por una sola cara, con tamaño de letra de 12 puntos en fuente Times New Roman.

4. Considerando que una cuartilla tiene 27 renglones y entre 60 y 64 ca-racteres con espacios e interlineado doble, los trabajos tendrán una extensión de entre 20 y 25 cuartillas; los textos destinados a la sec-ción «La voz de los actores», entre 12 y 15, y a «Coyuntura y debate», entre 15 y 20.

5. Los trabajos deberán acompañarse de los siguientes datos, con una extensión no mayor de diez líneas: nombre completo del autor o los autores, nacionalidad, máximo nivel de estudios alcanzado, institu-ción, centro de adscripción y línea de investigación, cargo que des-empeña, número telefónico, dirección postal, dirección electrónica, dos o tres referencias bibliográficas de las publicaciones recientes o relevantes, información que considere relevante.

6. Anexo al artículo, deberá enviarse un resumen de 150 palabras (o diez renglones) en el idioma en que esté escrito y cinco palabras clave, que faciliten su inclusión en los índices y bases de datos bibliográficos. Mi-gración y Desarrollo traducirá, en su caso, el resumen al inglés y utiliza-rá esa síntesis para su difusión en el portal de Internet de la propia Red.

7. Los cuadros, mapas y gráficas deberán presentarse de forma clara y precisa; invariablemente deberán incluir la fuente o el origen de procedencia, y en el texto deberá indicarse su colocación exacta. Es importante considerar que la revista se imprime en negro y que, por lo mismo, las información referida a los gráficos deberá ajustarse a estas condiciones; en ningún caso se podrá incluir en la publicación un elemento gráfico en color (es necesario prescindir de recursos tales como “códigos de color”). Para la mejor presentación de estos elementos, se requiere el envío de los archivos en los que se elaboró el gráfico (Excel, Illustrator, Photoshop u otro).

8. Las notas se presentarán a pie de página y deberán estar escritas a renglón corrido (a un espacio) y numeración corrida (progresiva), e incluirse al pie de la página correspondiente. Las llamadas deberán ser numéricas.

9. Las citas deberán insertase en el texto abriendo un paréntesis con el apellido del autor, el año de la publicación y la página. Ejemplo: (Durand, 2003:14). Las referencias bibliográficas completas se des-plegarán al final del texto, en orden alfabético y de acuerdo con el siguiente formato:

libroApellido del autor, nombre [en caso de haber otro u otros autores,

nombre y apellido] (año), título del libro, ciudad de publicación, editorial.

Ejemplo: Petras, James y Henry Veltmeyer (2003), La globalización desenmasca-

rada. El imperialismo en el siglo xxi, México, Miguel Ángel Porrúa.

capítulo de libroApellido del autor, nombre [en caso de haber otro u otros autores, nom-

bre y apellido] (año), “título del capítulo” en autor (es) del libro, títu-lo del libro, ciudad de publicación, editorial.

Ejemplo: Orozco, Manuel y Steven Wilson (2005), “Para que las remesas produz-

can resultados”, en Donald Terry y Steven Wilson, Remesas de in-migrantes. Moneda de cambio económico y social, Washington, bid.

artículo de revistaApellido del autor, nombre [en caso de haber otro u otros autores, nom-

bre y apellido] (año), “título del artículo”, título de la revista, ciudad de publicación, año, volumen, número.

Ejemplo: Kandel, William y Douglas Massey (2002), “The culture of mexican

migration: A theoretical and empirical analysis”, Social Forces, vol. 80, no. 3.

consulta en líneaApellido del autor, nombre [en caso de haber otro u otros autores, nom-

bre y apellido] (año), “título del artículo”, en url (fecha de consulta dd/mm/aaa).

Ejemplo: Banco Mundial (bm) (2002), “Empowerment and poverty reduction:

A sourcebook”, en http://siteresources.worldbank.org/INTEMPOWER-

MENT/Resources/486312-1095094954594/draft.pdf (12/11/2009).

10. Para siglas, acrónimos o abreviaturas, la primera vez que se usen debe-rá escribirse el nombre completo; luego, entre paréntesis, la forma que se utilizará con posterioridad.

Ejemplos: Banco Mundial (bm), Consejo Nacional de Población (Conapo), produc-

to interno bruto (pib).

11. Los originales serán dictaminados por evaluadores anónimos seleccionados entre expertos del tema tratado por el artículo. En razón de lo cual, los nombres de los autores u otra forma de iden-tificación solamente deberá figurar en la página inicial. Los dictá-menes serán comunicados a los autores en un plazo no mayor a 60 días después de la recepción del artículo. El principio de confiden-cialidad será la guía.

12. Las colaboraciones aceptadas serán sometidas a un proceso de co-rrección de estilo y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. En ningún caso se devolverán originales.

13. Migración y Desarrollo se reserva el derecho de realizar los cambios editoriales que considere pertinentes.

14. Los textos originales podrán entregarse en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo o enviarse por correo a la siguiente dirección: Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, Campus Universi-tario II, Avenida Preparatoria s.n., Colonia Hidráulica, Zacatecas, Zacatecas, México, C.P. 98064. También podrán enviarse por correo electrónico a la dirección: [email protected].

PUBLICACIONES