CR PlanesProgramas Primaria Mojeño

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    1/83

    Consejo Educativo del Pueblo Originario Indgena Mojeo

    PLANES Y PROGRAMAS REGIONALIZADOS PARA EL PRIMER CURSODE EDUCACIN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

    NACIN INDIGENA ORIGINARIA MOJEA

    San Ignacio de Mojos Beni Bolivia

    Resolucin Ministerial n690/2012

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    2/83

    1

    CONSEJO EDUCATIVO DEL PUEBLO ORIGINARIO INDIGENA MOJEO-CEPOIM

    Directorio -CEPOIM

    Corpus Malale Noza

    Coordinador

    Juana Caity Alba

    Secretara de Educacin Intracultural Intercultural Plurilinge

    Ins Mobo Guaji

    Secretara de Recursos Humanos y Fortalecimiento Institucional

    Francisco Jou Nosa

    Secretara de Programas y Proyectos

    Jos Luis Moy Noza

    Secretara de Comunicacin y Difusin

    Yasira Orihuela Pereira

    Secretaria de Participacin Comunitaria Popular

    Equipo Tcnico-CEPOIM

    Lic. Sara Cruz Ramos

    Tcnica Educacin Intracultural Intercultural Plurilinge

    Lic. Rolando Atoyay Cuellar

    Administrador

    Eduardo Herbas Ne

    Chofer

    Revisin y validacin: IV Reunin Consultiva Educativa de la Nacin IndgenaOriginaria

    Santsima Trinidad, 01 y 02 de octubre de 2012.

    Armonizado en San Ignacio de Mojos, del 04 al 07 de Febrero de 2013

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    3/83

    2

    Tabla de contenido

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................................... 4

    ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURRCULO REGIONALIZADO ..................................................................... 6

    PRINCIPIOS ORDENADORES ......................................................................................................................... 7

    LOS EJES ORDENADORES ............................................................................................................................. 7

    LAS TEMTICAS CURRICULARES ................................................................................................................... 9

    La simbologa ....................................................................................................................................... 9

    Msica y danza .................................................................................................................................... 9

    Principios y valores .............................................................................................................................. 9

    Religiosidad o espiritualidad ............................................................................................................. 10

    Mitos e historia ................................................................................................................................. 10

    Gobierno y Organizacin comunitaria .............................................................................................. 11

    Lenguaje y comunicacin .................................................................................................................. 11

    Justicia ............................................................................................................................................... 12

    Artes y artesanas .............................................................................................................................. 12

    Produccin y tecnologa (Sistemas de produccin propia) ............................................................... 13

    Clculo y estimacin .......................................................................................................................... 14

    Salud y deporte ................................................................................................................................. 14

    Naturaleza ......................................................................................................................................... 14

    Territorio-Espacio .............................................................................................................................. 15

    REAS CURRICULARES ............................................................................................................................... 16

    Educacin para la formacin de la persona .......................................................................................... 16

    Educacin para la vida en comunidad ................................................................................................... 17

    Educacin para la transformacin del medio ....................................................................................... 18

    Educacin para la comprensin del mundo .......................................................................................... 20

    PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL CURRCULO REGIONALIZADO PARA PRIMERO DE EDUCACIN PRIMARIA

    COMUNITARIA VOCACIONAL ..................................................................................................................... 21

    EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA .................................................................................. 22

    SIMBOLOGIA ...................................................................................................................................... 23

    RELIGIOSIDAD Y ESPIRITUALIDAD ..................................................................................................... 27

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    4/83

    3

    PRINCIPIOS Y VALORES ...................................................................................................................... 31

    MUSICA Y DANZA ............................................................................................................................. 34

    EDUCACION PARA LA VIDA EN COMUNIDAD ............................................................................................. 37

    COMUNICACIN Y LEGUAJE .............................................................................................................. 38

    MITOS E HISTORIA ............................................................................................................................. 41

    JUSTICIA ............................................................................................................................................. 45

    ORGANIZACIN Y GOBIERNO COMUNITARIO .................................................................................. 48

    EDUCACION PARA LA TRANSFORMACION DEL MEDIO............................................................................... 51

    ARTE Y ARTESANIA ............................................................................................................................ 52

    CLCULO Y ESTIMACION ................................................................................................................... 57

    PRODUCCIN Y TECNOLOGIA .......................................................................................................... 61

    EDUCACION PARA LA VIDA EN COMUNIDAD ............................................................................................ 64

    NATURALEZA ..................................................................................................................................... 65

    SALUD Y DEPORTES ........................................................................................................................... 69

    TERRITORIO Y ESPACIO ..................................................................................................................... 73

    EVALUACIN ......................................................................................................................................... 77

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................................ 81

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    5/83

    4

    INTRODUCCIN

    En la actualidad Bolivia como Estado Plurinacional, tiene como objetivo el de revolucionar el

    proceso educativo, esto como respuesta a las demandas histricas de la Naciones Indgenas

    Originarias a contar con una educacin desde sus propias cosmovisiones. En este sentido sehan introducido cambios en el sistema educativo plurinacional, tratando de responder a las

    necesidades actuales cada nacin indgena originaria y a la diversidad cultural del Estado. Este

    proceso ha sido llevado adelante desde las organizaciones de la Nacin Indgena Originaria

    Mojea mediante su brazo tcnico el CEPOIM y que es anterior a la Ley 070 de Educacin.

    El Currculo Regionalizado de la Nacin Indgena Originaria Mojea tiene como propsito,

    desarrollar estrategias para la transformacin de la educacin en la escuela, la familia y la

    comunidad que le permitan responder a su demanda histrica por medio de la afirmacin de

    la identidad cultural desde sus saberes y conocimientos. La Nacin Indgena Originaria

    Mojea comprende a los mojeos ignaciano, mojeos trinitarios, mojeos javerianos y

    mojeos loretanos que son parte del proceso de reconstruccin histrica del Gran Mojos.

    Los planes y programas de estudio son herramientas fundamentales de la educacin

    escolarizada dirigida a profesores y directores, porque proporcionan los insumos curriculares

    necesarios para organizar los procesos de aprendizaje-enseanza y llevarlos adelante en elmarco de la regionalizacin curricular. Este documento es tcnico, didctico, operativo y est

    al alcance de las maestras y maestros; siendo la base para la elaboracin de sus

    planificaciones de aula y el desarrollo de las potencialidades de los y las estudiantes,

    partiendo de los conocimientos y saberes mojeos.

    El presente documento contiene los Planes y Programas de estudio en el marco del Currculo

    Regionalizado Mojeo, destinado al primer curso de Educacin Primaria Comunitaria

    Vocacional del Subsistema de Educacin Regular. Este mismo documento es el resultado de

    un largo proceso de construccin colectiva con la participacin activa sabios mojeos,

    profesores de base, Tcnicos del Servicio Departamental de Educacin del Beni (SEDUCA)1,

    Municipios de San Ignacio de Mojos, Trinidad, San Javier, San Andrs y Loreto por medio de

    1Actualmente Direccin Departamental de Educacin del Beni.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    6/83

    5

    las Unidades de Educacin, Organizaciones indgenas, Federaciones Departamental y Regional

    de Maestros Rurales y Urbanos, Gran Cabildos Indgenas de la Santsima Trinidad y Cabildo

    Indigenal de San Ignacio de Mojos, Organizaciones Indgenas Regionales, locales, comunales;

    as como FEJUVE Mojos, as como sabios y sabias mojeas y maestros de base, Organizado del

    Consejo Educativo del Pueblo Originario Indgena Mojeo desde el trabajo del CEPOIM.

    El CEPOIM al ser la instancia de participacin social comunitaria en educacin de la Nacin

    Indgena Mojea, est llevando adelante la elaboracin de propuestas educativas desde y

    para los mojeos y mojeas, en el marco de la intraculturalidad como elemento de

    fortalecimiento de su identidad cultural colectiva y en complementariedad con los

    conocimientos universales y los de otros pueblos o naciones indgenas originarias que se

    complementaran por medio del Currculo Base de carcter intercultural; en cumplimiento a

    la Ley de Educacin N 70 Avelino SianiElizardo Prez y Constitucin Poltica del Estado.

    De forma complementaria en las diferentes regiones del Pas se estn elaborando los

    Currculos regionalizados de acuerdo a cada nacionalidad indgena originaria reconocida en la

    Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia, trabajo que principalmente est

    siendo encabezado por los Consejos Educativos de Pueblos Originarios.

    Al ser este proceso de la regionalizacin curricular participativo implica muchos retos para

    todos los actores del Sistema Educativo; al mismo tiempo un espacio para ejercer plenamente

    el derecho a contar con una educacin de calidad y con pertinencia cultural que incorpora los

    saberes, y conocimientos, cosmovisin e identidades de los pueblos y naciones indgenas

    originarias. El carcter productivo de educacin debe atender a las necesidades y

    potencialidades productivas de cada pueblo o nacin indgena originaria desde la propuesta

    de los CEPOs2que promueve una educacin en el marco del equilibrio y del vivir bien y en

    armona con la madre naturaleza contemplando el aspecto natural como espiritual, por lo

    cual el currculo regionalizado mojeo busca complementarse con el currculo base y los

    saberes y conocimientos de las otras naciones indgenas originarias y conocimientos

    2Consejos Educativos de los Pueblos Originarios Indgenas.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    7/83

    6

    universales para llevar adelante la educacin comunitaria y productiva desde sus propias

    necesidades y potencialidades.

    Estructura curricular del currculo regionalizadoLa estructura curricular propuesta por las NPIOs - Consejo Educativo de Pueblos Originarios

    CEPOs, se organiza por niveles con fines didcticos:

    Principios ordenadores

    Ejes ordenadores

    Temticas curriculares y

    reas curriculares

    PRINCIPIOSORDENADORES

    EJESORDENADORES

    TEMATICAS CURRICULARES REAS CURRICULARES

    Cosmovisine Identidadregional

    Mundoespiritual

    Simbologa

    Educacin para laformacin en la persona

    Religiosidad oespiritualidad

    Principios y valores

    Msica y danza

    Mitos e historia

    Educacin para la vida encomunidad

    Gobierno y organizacin

    comunitariaLenguaje y comunicacin

    Justicia

    Mundonatural

    Arte y artesana

    Educacin para latransformacin del medio

    Produccin

    Calculo y estimacin

    Tecnologa

    Salud y Deportes

    Educacin para lacomprensin del mundo

    Naturaleza

    Espacio

    Territorio

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    8/83

    7

    Principios ordenadores

    Los conocimientos y saberes de la regin se constituyen en una globalidad donde se

    interrelacionan unos conocimientos con otros, no estn separados, tampoco son otra cosa

    aparte; sino que se complementan con los contenidos del Currculo Base del Estado

    Plurinacional de Bolivia. Tienen como fundamento la cosmovisin e identidad de cada nacin o

    pueblo indgena, y en este documento tienen como principio la cosmovisin e identidad mojea.

    Cosmovisin e identidad

    La cosmovisin,es la manera de interpretar el mundo, (de dnde venimos y quines somos)

    en este caso sera la explicacin de la vida social, econmica y poltica de un pueblo indgena o

    cultura; mientras que la identidad es la expresin de las particularidades o atributos que tiene

    cada pueblo o nacin indgena o personas, para designar de manera consciente o voluntaria su

    pertenencia a una cultura o sociedad. Es el resultado de una construccin histrica y de un

    acuerdo o aceptacin consciente de las caractersticas de cada cultural, ya sea el idioma,

    vestimenta, rituales, de pensar, de ser y de hacer, al igual que los sentimientos, las creencias y

    las costumbres tambin incluye los modos.

    Los ejes ordenadores

    Los ejes ordenadores que se plantea para el currculo regionalizado mojeo son dos, el mundo

    espiritual y el mundo material.Esta dualidad expresa la manera en que la Nacin Indgena

    Originaria Mojea concibe la realidad, se refiere a la comprensin del mundo y el modo decomportarse en l, estos dos aspectos del mundo se interrelacionan mutuamente y

    complementan; as como la existencia el da y la noche, la mujer y el hombre, la energa

    positiva y negativa).

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    9/83

    8

    El mundo espiritual3comprende la formacin de la persona para que sta pueda comprender

    su vida, tiene que conocerse a s misma y asumir su responsabilidad consigo misma y con el

    mundo, est relacionado con los valores que sustentan el desarrollo interno de la persona, que

    le permite entender que cada ser humano cambia continuamente y lo encamina a buscar su

    propio proceso de crecimiento y desarrollo haciendo uso de todas sus potencialidades. Se

    trata de un mundo subjetivo en el que la persona es capaz de percibir y vivir, las creencias, los

    mitos, las expresiones religiosas que dan sentido a la existencia del ser humano que est en

    constante relacin con la naturaleza4, la cual debe ser respetada, venerada y cuidada.

    Las temticas relacionadas con el mundo espiritual son: la simbologa, la msica, la danza, los

    principios y los valores, la religiosidad, organizacin comunal, los mitos, la historia de los

    pueblos y naciones indgenas originarios.

    El mundo natural5abarca el conocimiento de todo lo que rodea a las personas y la relacin del

    ser humano con la naturaleza, (tambin el agua, el aire y los elementos que la componen) la

    importancia de vivir en armona y reciprocidad con los animales, las plantas, los fenmenos

    naturales y con el tiempo. Incluso si la naturaleza se cambia, como es el caso del surgimiento

    de las ciudades, los estudiantes deben aprender a vivir en ese ambiente modificado,

    entendiendo que se trata del mundo natural y su relacin con ella debe ser respetuosa,

    complementaria, recproca y de equilibrio.

    Los temas relacionados con el mundo natural son: el arte- artesana, la produccin, el clculo y

    la estimacin, uso de la tecnologa del lugar y universal para la formacin del estudiante que le

    permita actuar y transformar el medio en el que vive en el marco de una relacin armoniosa.

    Por lo tanto, lo espiritual y lo natural, conforman una unidad a pesar de ser opuestos, se trata

    de una relacin compartida de reciprocidad (t me das yo te doy) en el marco de una relacin

    vital, donde el mundo espiritual est comprometido con el mundo natural. Este enfoque

    3 Ver, CNC-Cepos (2008) Educacin , cosmovisin e identidad, pg.: 46

    4La naturaleza entendida como fuente de recursos para la vida, trabajando la tierra y utilizando los recursos de la

    naturaleza.5 Ver, CNC-Cepos (2008) Educacin , cosmovisin e identidad, pg.: 47

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    10/83

    9

    curricular retoma los esfuerzo y las luchas de los pueblos indgenas de cientos de aos, a partir

    de ello surge la propuesta de que la raz bsica del diseo curricular que gira en torno a estos

    dos mundos y a partir de ah se definieron las temticas.

    Las temticas curriculares

    Las temticas curriculares expresan fundamentalmente los saberes y conocimientos de la Nacin

    Indgena Originaria Mojea y son complementarios con los conocimientos universales.

    LA SIMBOLOGASe refiere a los smbolos, que son las expresiones de la identidad social, cultural y lingstica de

    una regin, expresan las particularidades de las culturas y su relacin con la naturaleza. En la

    medida en que los pueblos se reconocen y actan con otros similares, los smbolos pueden

    incorporar nuevos sentidos, cambiar de connotacin o integrar nuevos significados sin perder

    la identidad propia. En el caso del pueblo mojeo tiene diferentes simbologas.

    MSICA Y DANZALa msica y la danza son consideradas como un lenguaje de expresin particular donde los

    individuos manifiestan aspectos afectivos, culturales, comunitarios y espirituales en relacin

    con la naturaleza, con los otros y con ellos mismos. La danza puede ser utilizada como un

    ritual telrico (de la tierra), e incluso cosmolgico, que acompaa siempre a los actos sociales

    e introduce y ratifica la actuacin de los individuos en la colectividad. Tambin la msica

    cumple ese papel; ya que a travs de ella, los individuos y las comunidades expresan

    sentimientos personales y sentimientos comunales que caracterizan la vida particular y los

    acontecimientos comunitarios. Por esto los estudiantes deben comprender el valor y la

    importancia del arte, la msica y la danza, como elementos que demuestran expresiones

    significativas para la formacin personal y profesional.

    PRINCIPIOS Y VALORESSegn la visin de los pueblos indgenas, la existencia de la persona como tal esta mediada por

    su pertinencia a un crculo ms amplio: la comunidad. Por tanto, hacerse persona es, al mismo

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    11/83

    10

    tiempo, hacerse miembro de la comunidad; de igual modo conlleva el deber de ser pareja

    hombremujer y no descalifica la individualidad, al contrario, la vida comunitaria reconoce el

    valor de lo individual, lo incentiva y lo estimula, pero no asume la individualidad como el

    centro de la dinmica y del funcionamiento social. Si no que ser individuo, con personalidad y

    caractersticas propias, es un atributo otorgado por la comunidad, a la cual se debe responder

    de manera recproca con deberes y con responsabilidades. En ese sentido, los valores y los

    principios de vida individual se corresponden con los valores y con los principios de la vida

    social y colectiva.

    RELIGIOSIDAD O ESPIRITUALIDADLo religioso o espiritual es un aspecto fundamental en el desarrollo de la vida cotidiana de

    cada uno de los pueblos y naciones indgenas originarios, porque expresa la relacin

    trascendente del ser humano en busca del sentido de su existencia, as como de las

    explicaciones respecto a su origen y a su desarrollo. Se entiende por religiosidad o

    espiritualidad al atributo de orden general para el conjunto de las reflexiones en torno a la

    transcendencia del ser humano. No hace referencia al concepto de religin, como conjunto de

    creencias o dogmas acerca de la divinidad, adoptado por un grupo humano determinado. Por

    lo tanto, no existe una religin universal; lo que existe es la espiritualidad que caracteriza a los

    grupos humanos, inclusive a aquellos que rechazan una creencia especifica.

    MITOS E HISTORIALos mitos relatan los acontecimientos histricos de los Pueblos y Naciones Indgenas

    Originarias, se manifiesta como una forma de interpretar el origen del mundo o grandes

    acontecimientos de la humanidad. En consecuencia los mitos y la historia son espacios de

    aprendizaje y encuentro de comprensin mutua entre pueblos distintos. Adems conducen a

    los pueblos al encuentro de un nuevo mundo o realidad nueva, todo esto significa el

    reencuentro de los pueblos indgenas con sus orgenes y para las poblaciones no indgenas es

    la comprensin de dicha historia.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    12/83

    11

    GOBIERNO Y ORGANIZACIN COMUNITARIASe abordan problemticas relativas a las distintas formas de organizacin social que los

    pueblos indgenas originarios adoptan a travs del tiempo y de las relaciones que se

    establecen con otros grupos humanos, de los acontecimientos y de eventos surgidos en

    procesos internos propios, adems se pone nfasis en el modo comunitario de organizacin

    social de cada uno de los pueblos indgenas originarios, con sus cambios y adaptaciones en

    medio del mundo globalizado actual y con las necesidades de desarrollo y de descolonizacin

    propuestas para el estado plurinacional y multilinge. El propsito fundamental de esta

    temtica es inducir a los estudiantes a adquirir valores y principios de vida en medio del

    respeto y la cooperacin a los dems, el dialogo, el comportamiento democrtico y la lucha

    por el vivir bien desde la comunidad y desde sus organizaciones indgenas que son la base para

    el gobierno dentro de su territorio y su interrelacin con los otros.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN

    En el caso de la Nacin Indgena Originaria Mojea el idioma hablado de forma mayoritaria es

    el castellano sobre todo en las generaciones jvenes, en cambio los adultos y adultos mayores

    an practican el idioma mojeo como parte de su vida diaria en las comunidades y en las

    ciudades en los Gran Cabildos Indigenales y los barrios periurbanos.

    Por lo cual el abordaje del idioma mojeo en el proceso de aula en el territorio mojeo, debe

    responder al aprendizaje del lenguaje como un medio de comunicacin, transmisin y

    produccin de conocimientos y saberes desde la visin mojea. Asumiendo gradualmente y

    secuencialmente en el aula el aprendizaje-enseanza del idioma mojeo (mojeo ignaciano,

    mojeo trinitario, mojeo javeriano, mojeo loretano) desde el desarrollo de la clase, los

    contenidos y en relacin con la comunidad educativa.

    En esta temtica curricular se pretende que los estudiantes desarrollen capacidades

    comunicativas, es decir que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a escribir y

    a expresarse oralmente, fortaleciendo el pensamiento creativo, pensamiento crtico, toma de

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    13/83

    12

    decisiones y solucin de problemas. Permitiendo la produccin y comprensin de mensajes

    orales, escritos y audiovisuales. Es importante reconocer y valorar la diversidad, lingstica y

    cultural dentro del mismo territorio mojeo. Utilizando el lenguaje como un medio de

    participacin democrtica en la vida social y en el trabajo como generadora de conocimientos

    y no solo limitarse a la traduccin; adems de entender y dar una respuesta crtica a los

    mensajes transmitidos por los diferentes medios de comunicacin.

    JUSTICIAEst definida por el estudio del concepto y de las prcticas de justicia, las cuales estn

    condicionadas por las ideas morales y ticas del bien y del mal, que un grupo o colectividad

    poseen.

    El propsito de esta temtica curricular es revitalizar, reconocer y adecuar las prcticas de

    justicia comunitaria indgena autntica y no las que se realizan en la actualidad, que estn

    influenciadas por prcticas ajenas; pero a la vez que cumplan funciones determinadas dentro

    de la comunidad, adems debe servir y responder a los propsitos del vivir, en armona con

    los otros y el entorno natural.

    ARTES Y ARTESANAS

    Se refiere a todas las formas de expresin a travs del arte y la artesana. La artesana es unamanifestacin esttica de sentimientos, de emociones y de espiritualidad, as tambin es

    considerada una actividad primaria y productiva de los pueblos indgenas originarios; por otro

    lado importante resaltar que la artesana se inscribe en el marco de las necesidades y de las

    funciones sociales de los pueblos indgenas originarios. El arte y la artesana son prcticas

    sociales que tienen un origen individual y que manifiestan estticas sobre la realidad, y

    cumplen funciones determinadas dentro la comunidad. Adems tienen la finalidad de

    expresar, de forma especfica, la identidad cultural de un pueblo o comunidad, a travs de estatemtica curricular los estudiantes podrn expresar situaciones de su contexto en que viven.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    14/83

    13

    PRODUCCIN Y TECNOLOGA (SISTEMAS DE PRODUCCIN PROPIA)6Por cuestiones pedaggicas se ha unido los contenidos del rea curricular Tecnologa y

    Produccin para implementarlos en el primer curso de educacin primaria comunitaria

    vocacional.

    PRODUCCIN: La produccin se refiere al conjunto de actividades que transforman la materia

    prima u objetos y producen un valor de uso y de cambio o transformacin. En la concepcin

    educativa de los pueblos indgenas originarios, el aprendizaje no est desligado de la actividad,

    se aprende haciendo. La cual propicia el uso racional, organizado, planificado y creativo de

    los recursos materiales.

    TECNOLOGIA: La tecnologa est centrada en el saber hacer propicia el uso racional,

    organizado, planificado y creativo de los recursos materiales. La tecnologa es el resultado de

    las necesidades, busca responder a las demandas especficas, e implica el planteamiento y

    solucin de problemas concretos. En el caso del pueblo mojeo en la poca pre colonial

    desarroll una gran tecnologa hidrulica. Esta temtica curricular tiene el propsito de

    familiarizar a los educando de modo general con las tecnologas del mundo as como las

    tecnologas desarrolladas por los pueblos y naciones indgenas originarias.

    La produccin y la tecnologa corresponden al trinomio - conocimiento - accin - produccin,dado que esa realidad est siempre presente en el contexto de la vida familiar y social, es

    decir, que forma parte de las actividades cotidianas, la labor productiva debe conservar su

    carcter social y no estar alienada como ocurre en la economa que produce valor de cambio.

    En este marco, tanto la produccin como la tecnologa estn ligadas en la lgica de servir como

    contexto de aprendizaje en un sentido particular. Teniendo en cuenta que en el mundo actual

    se viven cambios constantes que de alguna manera inciden en el quehacer cotidiano de las

    comunidades y pueblos.

    6Produccin, es un resumen del libro Educacin, Cosmovisin e identidad, CNC-Cepos (2008) pg.: 66

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    15/83

    14

    CLCULO Y ESTIMACINLas formas de calcular tuvieron un importante desarrollo en cada pueblo, pero fueron

    desplazadas por la colonia en la escuela tradicional. Las formas de clculo estn relacionadas

    con las actividades productivas y de formalizacin de conocimientos cotidianos que se dan en

    la comunidad o pueblo.

    En esta temtica curricular, se describen los conocimientos matemticos desarrollados por

    los Pueblos y Naciones Indgenas Originarios, tanto en sus concepciones numricas y

    simblicas como en su procedimiento de clculos. La materializacin y puesta en prctica de

    dichas concepciones permitir que los estudiantes revaloricen y utilicen dichos saberes y

    conocimientos de manera que los incorporen como parte de los conocimientos matemticos

    de la humanidad en general.

    SALUD Y DEPORTEEn esta temtica curricular se pretende rescatar, los conocimientos y valores originarios

    destinados a la salud, la cual est relacionada con el conocimiento del cuerpo y la naturaleza,

    tanto en el aspecto fsico como espiritual.

    En este mbito de la salud, los saberes de los pueblos y naciones indgenas originarias es

    variado, como resultado de la estrecha relacin con la naturaleza, ha permitido reconocer elvalor de las plantas de uso medicinal que tienen cada una de ellas, adems la forma de

    recolectarlas y prepararlas. Este uso de las plantas esta mediado por un procedimiento de

    creencias de naturaleza espiritual que est ligada con el bien estar del cuerpo y de mantener

    un equilibrio del cuerpo y poder desarrollar actividades fsicas, las cuales generan un buen

    funcionamiento del cuerpo.

    NATURALEZAEsta temtica curricular se refiera a los conocimientos acumulados por los pueblos indgenas

    originarios en torno al mundo natural, a sus recursos y a sus trasformaciones, este

    conocimiento se ha basado en la constante relacin del ser humano con la naturaleza, puesto

    que existe un sentimiento reciproco, de respeto y de preservacin entre el ser humano y el

    mundo natural. Cada pueblo tiene conocimiento de la forma como se expresa la naturaleza, a

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    16/83

    15

    travs de los fenmenos naturales y las formas de enfrentar dichos fenmenos. De esta

    manera se incorporar todos estos conocimientos y concepciones para orientar el tratamiento a los

    contenidos de esta temtica curricular.

    TERRITORIO-ESPACIOPor cuestiones pedaggicas se ha unido los contenidos del rea curricular de Territorio y

    Espacio para implementarlos en el primer curso de educacin primaria comunitaria vocacional.

    ESPACIO: Cada pueblo y nacin indgena originaria tiene una forma de comprender el espacio

    en general asociada a la naturaleza. Dicha visin se relaciona con las actividades vitales y con

    las actividades de trnsito y de propiedad. El espacio geogrfico es una representacin de la

    concepcin de la vida y el cosmos.

    Esta temtica curricular incluye las concepciones, los usos y transformaciones del espacio, es

    decir, las formas de moverse de un lado para otro, los lmites sobre los cuales se habita, los

    fenmenos en los que se cree y el modo de hacerse cargo y transformar el espacio.

    TERRITORIO: El territorio es uno de los aspectos ms importante de la vida de los pueblos y

    naciones indgenas originarias, por razones histricas y de existencia. Las razones histricas

    vinculadas con la propiedad del territorio estn relacionadas con la colonizacin, los contantes

    despojos que han tenido los pueblos indgenas de sus tierras, todo ello ha permitido la

    reivindicacin permanente de recuperacin de los territorios mediante marchas,

    movilizaciones, la recuperacin del territorio no solo se fundamenta en la necesidades

    econmicas de subsistencia, sino en la posibilidad de poder plantear cambios en la estructura

    del Estado con la finalidad de vivir bien y con equidad, es decir, el territorio relacionado con lo

    espiritual. Para esta temtica curricular se incorpora la propiedad histrica de los territorios

    de los pueblos y naciones indgenas originarias, las maneras de administracin y organizacin

    desarrollada.7

    7Toda esta descripcin terica arriba mencionada es un resumen de la propuesta de diseo curricular desde la

    visin de las Naciones y pueblos indgenas originarios. Educacin y cosmovisin e identidad CNC- CEPOS 2008

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    17/83

    16

    reas curriculares8

    El diseo curricular regionalizado propone 4 reas curriculares que orientan y articulan las temticas

    curriculares o asignaturas. Las cuales son:

    1.

    Educacin para la formacin de la persona,

    2. Educacin para la vida en comunidad

    3.

    Educacin para la trasformacin del medio,

    4.

    Educacin para la comprensin del mundo.

    Educacin para la formacin de la persona

    Segn la visin de las naciones y pueblos indgenas, la formacin de la persona est centrada

    en la socializacin de la persona, y sta socializacin primero se la realiza en la familia,posteriormente en la escuela y la comunidad, la cual est asociada a la actividad y a la forma

    de vida que lo caracteriza, por ejemplo la ritualidad, la religiosidad, la simbologa forman parte

    importante en el desarrollo del alumno o alumna, esto significa que el alumno o alumna se

    prepara para ser persona en la medida que ese status es entregado por la comunidad bajo

    ciertos rituales y signos.

    Es importante saber que la formacin de la persona es un proceso ligado al entorno cultural al

    cual pertenece y la manera en que se estructura dicha formacin deber ser la fuente de la

    identidad y del progresivo desarrollo como persona, que interacta en ese contexto con

    responsabilidades y derechos como miembro9.

    En ese sentido, las asignaturas agrupadas en esta rea permitirn trabajar el aspecto espiritual

    de la persona, la cual se considera un factor determinante para lograr su identidad y para las

    futuras relaciones con los dems con la naturaleza, con el cosmos y las formas de comprensin

    del mundo.

    8Las 4 reas curriculares que se proponen trabajar y que corresponden a la evaluacin ver, el CNC-Cepos

    Educacin, cosmovisin e identidad, pg.: 69.

    9 Ver, CNC-Cepos (2008) Educacin , cosmovisin e identidad, pg.: 70

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    18/83

    17

    Los propsitos de esta rea son:

    Apoyar al desarrollo de las capacidades, de los conocimientos y de las habilidades de

    los estudiantes en el proceso de constituirse como persona al interior de su

    comunidad, de su regin, de su territorio y de su nacin.

    Lograr que los estudiantes consoliden su identidad cultural, sus valores y sus principios

    ticos y morales, sus creencias y sus concepciones religiosas, que valoren sus derechos

    y cumplan sus obligaciones en el marco de las relaciones de reciprocidad, solidaridad,

    equilibrio, el respeto a las diferencias, en la bsqueda del bien comn.

    Esta rea se distingue por estimular el desarrollo integral de la persona, tomando en

    cuenta su forma fsica, manual, emocional y espiritual, teniendo en cuanta los valores y los

    principios de comportamiento social de una determinada cultura. Esta rea reconoce la

    importancia fundamental de la identidad cultural, expresada en smbolos especficos y

    basada en creencias religiosas como producto de la relacin que se establece da con la

    naturaleza, adems se busca el desarrollo del cuerpo, mediante la actividad fsica y

    deportiva, descubriendo las aptitudes de expresin artstica y social, tales como la

    participacin en la danza y la interpretacin musical.

    Educacin para la vida en comunidad

    La vida comunitaria constituye una proyeccin social y poltica, esta rea curricular articula las

    asignaturas de lenguaje y comunicacin, las ciencias sociales las cuales se desglosan en las

    temticas curriculares como los mitos e historia, gobierno y organizacin comunitaria y

    justicia.

    En este sentido los contenidos curriculares tienen que hacer referencia a la memoria histrica

    de los pueblos y naciones indgenas originarios hasta la actualidad. Adems es importante

    hacer un anlisis de la realidad social, de la historia entendida como la actividad de los seres

    humanos guiado por distintos motivos ya sea personales, sublimes, etc. Como resultado de la

    propuesta de las mismas NIOs y PIOs, por lo que podra complementarse con religin tica y

    moral, as como con la filosofa para el nivel secundario.

    Los propsitos principales de esta rea son:

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    19/83

    18

    Lograr que las y los estudiantes adquieran capacidades y comprensiones en torno a

    cmo deben participar y actuar bajo una nueva forma de organizacin social, basada

    en el respeto mutuo, en la complementariedad de deberes y responsabilidades, y en el

    servicio a la comunidad, en la lucha por el bien comn.

    Se trata de favorecer la comprensin de ese modo de actuar, sobre la base del anlisis

    de la realidad social, de la historia y de la actividad de los seres humanos guiados por

    motivos distintos, personales, que condicionan las maneras de comportarse, de sentir,

    de organizar y de pensar.

    Un aspecto importante de esta rea es el tema de la lengua Originaria que est vigente en la

    propuesta de educacin intercultural, intracultural y plurilinge, la cual se apoya en lo

    establecido en la Ley 070 de Educacin Avelino Siani y Elizardo Prez. Se propone que la

    lengua originaria este inmersa en cada de las temticas curriculares de forma gradual y

    secuencial, esto con el propsito de aprender contenidos desde la lgica mojea y una mejor

    comprensin de los estudiantes.

    Educacin para la transformacin del medio

    La Educacin para la transformacin del medio tiene como ncleo bsico a la produccin, y

    que a la vez est vinculada a la educacin productiva,que tiene comopropsito orientar el

    proceso de produccin, de conservacin, de manejo y defensa de los recursos naturales a

    partir de los conocimientos previos de los estudiantes. Junto a ello se propone un proceso que

    articule la teora y la prctica, el desarrollo de las competencias, las habilidades y destrezas

    para que los estudiantes se desenvuelvan eficientemente y aporten a la sociedad con

    conocimientos, de acuerdo a su inclinacin vocacional.

    Este enfoque productivo ya se ha tenido experiencias en algunas escuelas de Bolivia como es

    el caso de la Escuela Ayllu de Warisata, y se ha reproducido en varias escuelas de Bolivia

    teniendo diversidad de resultados, entonces lo que se pretende es universalizar este enfoque

    mediante programas desde el gobierno central y a travs de proyectos propios como iniciativa

    de los Municipios, de la comunidad y de la unidad educativa, cuyos resultados pueden ser

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    20/83

    19

    mostrados en diversas ferias educativas que permitan apreciar la calidad de los procesos

    productivos y tecnolgicos propias de la regin.

    Estas experiencias se constituyen en una base segura para adoptar una pedagoga ligada al

    trabajo, mediante la organizacin de una estructura curricular que articule la escuela y la

    comunidad de manera progresiva y secuencial. Sin embargo, para implementar esta

    propuesta, es necesario que las unidades educativas, en todos sus niveles, cuenten con una

    infraestructura apropiada, equipamiento, materia prima, herramientas y materiales de

    produccin, con espacios de investigacin, con laboratorios y centros de experimentacin. De

    acuerdo a las caractersticas productivas de la zona o regin agroecolgica del barrio o zona.

    Esto permitir a los estudiantes partir de procesos productivos prcticos para ingresar a

    procesos cientficos y tericos. Es decir, que permitir a los estudiantes combinar los procesos

    productivos de la comunidad con el aprendizaje terico en la institucin educativa, ya sea en

    la produccin intelectual como la artesanal. Lo cual generara en los estudiantes una conciencia

    productiva, promocionando a jvenes con capacidades cientficas, tcnicas y tecnolgicas que

    garanticen una produccin sustentable, sostenible y autogestionaria.

    En funcin a estas consideraciones, las temticas curriculares como la Tecnologa, el Clculo-

    estimacin, las artes y la produccin, estn dirigidas a promover las capacidades y habilidades

    ya sealadas, lo que permite pasar del enfoque escolar tradicional que las conceba como

    materias instrumentales a un enfoque en las que adquieren un nuevo sentido, ligado a la

    forma comunitaria de organizacin social y de la distribucin equitativa del excedente, adems

    de articularse a las metas de desarrollo nacional.

    Los propsitos para esta rea son:

    Desarrollar capacidades y habilidades relacionadas con la actividad productiva como

    parte importante del aprendizaje escolar, dentro el marco de la conservacin, manejo y

    defensa de los recursos naturales.

    Articular la teora con la prctica como un proceso de aprendizaje y de enseanza,

    promoviendo el desarrollo de competencias, de habilidades y destrezas, para que los

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    21/83

    20

    estudiantes se desenvuelvan eficientemente y aporten a la sociedad con sus

    conocimientos segn su inclinacin vocacional.

    Educacin para la comprensin del mundo10

    Desde la cosmovisin de los pueblos indgenas originarios, hombre y naturaleza conforman

    una unidad articulada mediante constantes dualidades (oposiciones y complementaciones)

    que derivan en la construccin de nuevos equilibrios como ser la forma de pensar y producir

    conocimiento, que estn integrados y responden a un modelo sistmico de explicacin, es

    decir, abierto al entorno, que encara procesos complejos e interacciones fuertemente

    dinmicas. Todo ello explica la incorporacin de la espiritualidad en casi todos los aspectos de

    la vida de los pueblos indgenas originarios y no se trata solamente de las creencias

    ancestrales, sino de las concepciones acerca del cosmos y de las ciertas relaciones que

    mantienen con la naturaleza y el universo

    Esta rea curricular se refiere a las formas de comprender y explicar los fenmenos naturales y

    espirituales, cuya finalidad es contribuir a expandir el conocimiento del mundo y las formas de

    comprensin de los fenmenos y cambios sociales, tecnolgicos y de la naturaleza,

    recuperando la base cultural de los pueblos indgenas originarios.

    Los propsitos para esta rea son:

    Desarrollar las competencias de aprendizaje de los estudiantes, incrementando el

    cumulo de conocimientos e informacin de modo que estn en condiciones de generar

    explicaciones ms amplias e integrales en torno a los fenmenos naturales y aquellos

    producidos por la actividad de los seres humanos.

    Apoyar el desarrollo de una capacidad de anlisis de los fenmenos naturales basada

    en las caractersticas del modo de saber indgena, de tal manera que logren integrar y

    unir conocimiento- accin- produccin y sean capaces de analizar la complejidad de los

    fenmenos.

    10Resumen del libro Educacin, Cosmovisin e identidad, CNC-Cepos (2008) pg.: 74

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    22/83

    21

    Programas de estudio del currculo regionalizado para

    primero de educacin primaria comunitaria vocacional

    Para la planificacin educativa regionalizada utilizamos el esquema que propone el Diseo

    Curricular Base. Es un instrumento curricular en el que se organizan los contenidos, las

    actividades de enseanza y aprendizaje a travs de orientaciones metodolgicas, el sistema de

    evaluacin que corresponde con cada una de las dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir. Las

    mismas que orientan la prctica educativa. Y por ltimo los productos o resultados del proceso

    educativo logrados al final de cada fase.

    PRINCIPIOORDENADOREJEORDERNADOR

    AREACURRICULAR TEMTICACURRICULAR

    DIMENSIONESOBJETIVOHOLISTICO

    CONTENIDOSORIENTACIONESMETODOLOGICAS

    EVALUACION

    PRODUCTOS

    SERSABER

    HACER

    DECIDIR

    A continuacin se presenta la planificacin curricular del Currculo Regionalizado, por

    bimestres, segn cada temtica curricular, determinada por las 4 reas curriculares.

    Las orientaciones metodolgicas se encuentran plasmadas en 4 categoras que han sido

    tomadas del Currculo Base Plurinacional en el proceso de Armonizacin con el Currculo

    Regionalizado Mojeo y son las siguientes: Practica (P), Terica (T), Valoracin (V) y

    Produccin (Pr).

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    23/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    22

    EDUCACION PARA LA FORMACION DE LA PERSONA

    CURSO GRADO 1ro de Educacin primaria comunitaria vocacionalEJE ORDENADOR Mundo EspiritualCOMPONENTE INTEGRADOR DELCONOCIMIENTO

    Educacin para la Formacin de la Persona

    TEMTICAS CURRICULARES Simbologa, Religiosidad o espiritualidad, Principios y Valores, Arte,Msica y Danza.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    24/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    23

    SIMBOLOGIAPRINCIPIOORDENADOR COSMOVISINEIDENTIDAD

    EJEORDERNADOR DIMENSINESPIRITUALAREACURRICULAR EDUCACINPARALAFORMACINDELA

    PERSONATEMTICACURRICULAR SIMBOLOGA

    DIMENSIONES OBJETIVOHOLISTICO CONTENIDOSORIENTACIONES

    METODOLOGICASEVALUACION PRODUCTOS

    SER Contribuimos alfortalecimiento de laidentidad cultural de lanacin indgena originariamojea, mediante elconocimiento delsignificado de susimbologa y la prctica desus diferentesmanifestacionesexistentes, valorndolas ensu entorno territorial comoseales que le beneficianen su diario vivir.

    UNIDAD TEMATICA1: SIMBOLOGA DELA VESTIMENTAMOJEA

    Tema 1SIMBOLOGA DE LAVESTIMENTA DELMACHETERO.

    Tema 2SIMBOLOGA DELTIPOY

    Tema 1T: Introduccin al tema por elprofesor.P: Presentamos y escribimos elnombre de objetos reales enIdioma mojeo.Pr: Dibujamos y pintamos en losarchivadores.T: Mostramos lminaseducativas seleccionadas para eltema.

    Tema 2T: Introduccin al tema por elprofesor.

    P: Presentamos y escribimos elnombre de objetos reales enIdioma mojeo.V: Preguntamos a losestudiantes manifestando,conoce a alguien que utiliza elTipoy, sabe cundo lo usa.P: Presentamos y escribimos elnombre de objetos reales enIdioma mojeo.

    Valora la importancia quetienen las manifestacionessimblicas desde la cosmovisinmojea.

    Valora y respeta la importanciaque tienen las manifestacionessimblicas propias de losanimales silvestres del contextoterritorial mojeo.

    Lminas y objetreales de simbologa de vestimentamojea.

    Canciones y rondque expresmanifestacionessimblicas de medio natumojeo.

    Dibujos de lanimales qsimbolizan comportamientode la naturaledesde la visi

    SABER Conoce algunasmanifestaciones simblicaspropias de la comunidadmojea.

    Conoce manifestacionessimblicas mojeas propias delmedio natural en el que sedesarrolla.

    HACER Practica en su vida diaria conrespeto las manifestacionessimblicas de su entornonatural y social desde la culturamojea.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    25/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    24

    Tema 3SIMBOLOGA DELTORITO Y SUVESTIMENTA.

    UNIDAD TEMTICA2: SIMBOLOGA DENUESTRO MEDIO

    Tema 1SIMBOLOGA DELTARACORE

    Tema 2SIMBOLOGA DE LALUNA

    Pr: Dibujamos y pintamos en losarchivadores.

    Tema 3T: Introduccin al tema por elprofesor.P: Presentamos los objetosreales que viste un torito y

    escribimos el nombre de losmismos en Idioma mojeo.T,P: Cantamos y bailamos unacancin del torito.

    Tema 1T: Presentamos lmina deltaracor.V: Lluvia de ideas y dialogamossobre el taracor.T,V: Explicacin de la simbologadel canto del taracor por unsabia o sabio mojeo.P: Imitamos el canto deltaracor.Pr: Dibujamos y pintamos elanimal escribiendo su nombreen idioma mojeo.

    Tema 2T: El profesor investigapreviamente el tema.V: realizamos lluvia de ideas.P, V: Presentamos mediante

    mojea.

    DECIDIR Reconoce y valora en diferentescircunstancias, algunas

    manifestaciones simblicaspropias de la Nacin IndgenaOriginaria Mojea.

    Valora las manifestacionessimblicas de su entornonatural como seales que lebenefician en su diario vivir.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    26/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    25

    UNIDAD TEMTICA3 SIMBOLOGA DELOS ANIMALESSILVESTRES

    Tema 1SIMBOLOGA DELMUTN

    Tema 2SIMBOLOGA DELPICAFLOR

    dibujos y palabras en idiomamojeo la luna y su simbologade acuerdo a su posicin.T: Retroalimentamos coninformacin del profesor a losestudiantes.V: Invitamos a una sabia o sabiomojeo para hablar sobre el

    tema en el aula.

    Tema 1V: Lluvia de ideas sobre lo queconocemos del Mutn.T,V: Explicacin sobre lasimbologa del canto del Mutncon apoyo de una sabia o sabiomojeo.V, Pr: Identificamos quecuando canta el mutn,anuncia la subida del agua en elrio.Pr: Escribimos en idiomamojeo el nombre del Mutn.

    Tema 2T: Presentamos de dibujo delpicaflor y su nombre en idiomamojeo.P, V: Desarrollamos unadinmica, para hacer

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    27/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    26

    Tema 3SIMBOLOGA DEL

    PATITO PUTIRI Y ELPATITO PUM PUM

    comprender que el ingreso deun picaflor a la casa anuncia unavisita.Pr: Dibujamos y pintamos elpicaflor.

    Tema 3V: Conversamos sobre el

    conocimiento que tienen sobreestas aves.T: Presentamos dibujos/lminas en idioma mojeo deestas aves.V: Dialogamos sobre elsignificado del canto del patitoputiri y patito pum pum;cuando anuncia lluvia y cuandoanuncia sequa.Pr, P: Elaboramos y cantamosuna cancin en idioma mojeodedicada a estas aves.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    28/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    27

    RELIGIOSIDADYESPIRITUALIDADPRINCIPIOORDENADOR COSMOVISINEIDENTIDAD

    EJEORDERNADOR DIMENSINESPIRITUALAREACURRICULAR EDUCACINPARALAFORMACINDELA

    PERSONATEMTICACURRICULAR RELIGIOSIDADO

    ESPIRITUALIDAD

    DIMENSIONES OBJETIVOHOLISTICO CONTENIDOSORIENTACIONES

    METODOLOGICASEVALUACION PRODUCTOS

    SER Promovemos elfortalecimiento de laespiritualidad de losestudiantes desde elconocimiento sobre lamadre naturaleza en susdos planos, material yespiritual que son propiosde la cultura Mojea apartir de la prcticarespetuosa en diferentesactos rituales en elterritorio mojeo.

    UNIDAD TEMTICA1: RITUALES PARALA CAZA Y PESCA

    Tema 1RITOS ANTES DESALIR A LA CAZA

    Tema 2RITUALES PARA LA

    PESCA

    Tema 1V: Promovemos el respeto a lamadre naturaleza.V: Invitamos o visitamos a unasabia o sabio mojeo paradesarrollar los rituales para unabuena cacera.P, V: Realizamos rituales alSanto San Silvestre.Pr: Dibujamos y escribimos enidioma mojeo el nombre de unanimal que se caza para comer.

    Tema 2V: Promovemos y valoramos los

    actos de rituales mojeos quese desarrollan para pescar.V: Invitamos o visitamos a unasabia o sabio mojeo, paracompartir la ritualidad para lapesca.Pr: Dibujamos y escribimos enidioma mojeo el nombre delpez.

    Valora y respeta los ritualescomo forma de pedir permisoy agradecer por los beneficiosque nos brinda la madrenaturaleza en la: agricultura,ganadera, caza y pesca.

    -Textos orales escritos sobre madre naturaleza sus espritus.

    -Dibujos que graficlas actividadrituales mojeas.SABER Conoce e identifica rituales

    que se realizan a la madrenaturaleza para pedir permisoy agradecerle por losbeneficios que le brinda en la:agricultura, ganadera, caza y

    pesca.

    HACER Participa en actividadesrituales a la madre naturalezafortaleciendo su espiritualidaddesde la prctica en la familiay la comunidad.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    29/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    28

    DECIDIR Tema 3COSTUMBRESLUEGO DE LA CAZA YPESCA.

    UNIDAD TEMTICA2: RITUALES PARALA AGRICULTURA YGANADERA

    Tema 1RITUALES PARA UNABUENAAGRICULTURA.

    Tema 2RITUALES PARA LACRIANZA DEANIMALES.

    Tema 3V: Realizamos de una lluvia deideas de lo que conocemossobre la caza y pesca.Pr: Dibujamos una familiacompartiendo el producto de lacaza o pesca.P, V: Comentamos que acciones

    hacemos luego de la pesca ycaza: compartir, invitar, vender,etc.Pr: Escribimos en idiomamojeo las acciones que serealizan luego de pescar o cazar.

    Tema 1P, V: Reflexionamos sobre laimportancia de cuidar a lamadre naturaleza.P, V: Dibujamos la bendicin alas plantas y a las semillas.P, V: Traemos productos de laregin y agradecemos por losmismos en idioma mojeo.

    Tema 2V: Conversamos sobre laimportancia que tienen estasactividades.P: Practicamos algunos ritos

    Valoran y promueve el respetoa la madre naturaleza desdesu accionar en la escuela y lacomunidad a partir deprcticas rituales propias de lacultura mojea.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    30/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    29

    UNIDAD TEMTICA3: RITUALES A LA

    NATURALEZA

    Tema 1RITUALES DEAGRADECIMIENTO ALA NATURALEZA.

    Tema 2EL MONTE Y SUSESPRITUS.

    para tener xito en la crianza deanimales domsticos.T, Pr: Aprendemos y escribimosen idioma mojeo el nombre delos animales domsticos.

    Tema 1V: Reflexionamos sobre la

    importancia de cuidar a lamadre naturaleza.P, V: Promovemos actividadesconcretas para el cuidado de lamadre naturaleza: ros,animales, monte y otros.V: Invitamos o visitamos a unasabia o sabio mojeo paradesarrollar los rituales comoagradecimiento a la naturalezaen idioma mojeo.T, V: Visitamos el museo; ovemos audiovisuales parailustrar el tema.

    Tema 2T: Presentamos una lmina quehaga referencia al monte, susespritus y conocemos susnombres en idioma mojeo.V: Realizamos lluvia de ideasreferida al espritu del monte.P,V: Salimos a un lugar cercanodonde haya monte (rboles) y

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    31/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    30

    realizamos un ritualofrendando comida, chicha,danzas a los rboles.Pr: Dibujamos lo vivido ennuestro paseo por el monte.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    32/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    31

    PRINCIPIOSYVALORESPRINCIPIOORDENADOR COSMOVISINEIDENTIDAD

    EJEORDERNADOR DIMENSINESPIRITUALAREACURRICULAR EDUCACINPARALAFORMACINDELA

    PERSONATEMTICACURRICULAR PRINCIPIOSYVALORES

    DIMENSIONES OBJETIVOHOLISTICO CONTENIDOSORIENTACIONES

    METODOLOGICASEVALUACION PRODUCTOS

    SER Contribuimos al desarrollode la personalidad delestudiante mojeo a partirdel conocimiento y laprctica de los valoresticos y morales quecaracterizan a la nacinindgena originaria mojea;para promover laformacin de personasidneas que busquen laconvivencia armnica en lafamilia, escuela y lacomunidad en el marco dela intraculturalidad e

    interculturalidad desde lacosmovisin mojea.

    UNIDAD TEMTICA1: EDUCACIN ENVALORES

    Tema 1SERVICIO A LACOMUNIDAD UNPRINCIPIO MOJEO

    Tema 2VALORES EN ELCONTEXTOMOJEO: EN LAFAMILIA, ESCUELA, YCOMUNIDAD.

    Tema 1V: Reflexionamos de formacolectiva sobre el servicio a lacomunidad.P: Dramatizamos para enfatizarel servicio a la comunidad.Pr: Dibujamos lo que ms nosllam la atencin de ladramatizacin.Pr: Dibujamos y escribimos elnombre de los elementos delmaripeo en idioma mojeo:Cntaro, chicha, tutumas,maripi.

    Tema 2T, V: Narramos cuentos cortosadecuados para reflexionarsobre la honestidad y lagenerosidad en la familia,escuela y comunidad.P: Dramatizamos de una escenadel cuento.Pr: Dibujamos y escribimos enidioma mojeo lo que ms

    Identifica y valora con orgullosu propia cultura y serelaciona con otras culturas enmarco del respeto mutuo.

    Desarrolla su personalidadtomando en cuenta los valoresticos morales propios de lacultura mojea.

    Textos y grficos qmuestran valorpropios de su cultuy entorno cercano.

    Derechos y deberdel nio y nimojeo expresaden lminilustrativas tarjetas.

    Afiches, lminas mapas y otros sobaspectosintraculturales interculturales de entorno.

    SABER Conoce los valores ticos ymorales para la convivencia enarmona desde la visin de lacultura mojea en el marco de

    la prctica la Intraculturalidady la Interculturalidad.

    HACER Practica en diferentescircunstancias los valoresticos morales, deberes yderechos propios de sucultura, en relacin armnicay respetuosa hacia la misma ycon otras culturas en su

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    33/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    32

    UNIDAD TEMTICA2: DERECHOS YDEBERES

    Tema 1MIS DEBERES YDERECHOS EN MI

    CASA, ESCUELA YCOMUNIDAD

    UNIDAD TEMTICA3: INTRA-INTERCULTURALIDAD.

    Tema 1MI CULTURAINTRACULTURALID

    AD

    llamo la atencin del cuento.

    Tema 1T, V: Dialogamos sobre laimportancia de los derechos ydeberes en la casa, escuela ycomunidad-zona.

    Pr: Elaboramos lminasilustrativas de los derechos ydeberes con palabras claves enidioma mojeo.P: Nos recreamos practicandojuegos relacionados al tema.

    Tema 1P, V: Desarrollamos dinmicasreflexionando sobre nuestrapropia cultura.T, V: Realizamos una lluvia deideas para identificaractividades propias de la culturamojea.Pr: Elaboramos afiches sobreobjetos que caractericen anuestra cultura en idiomamojeo.V, P: Elegimos un da especial yvenimos vestidos con ropatpica mojea para fortalecernuestra identidad cultural.

    familia, escuela y comunidad.

    DECIDIR Promueve el fortalecimientode los valores ticos y morales

    de la persona, en la familia, laescuela, la comunidad desdela visin mojea en diferentesmbitos.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    34/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    33

    Tema 2COMPARTIMOSENTRE CULTURASINTERCULTURALID

    AD

    Tema 2V: Reflexionamos sobre elterritorio de la nacin indgenaoriginaria Mojea y laexistencia de varias culturasoriginarias del lugar.T: Presentamoscuadros/laminas que muestren

    a las otras culturas con las queconviven los mojeos en suterritorio.Pr: Elaboramos un mapa deculturas existentes en el curso,para reconocer la diversidadcultural que tenemos ennuestro entorno.V: Comentamos lascaractersticas de las otrasculturas coexistentes con lamojea.Pr: Realizamos una feria decomidas tpicas de las culturaspresentes en el curso ycolocamos los nombres en susidiomas originarios.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    35/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    34

    MUSICAY DANZAPRINCIPIOORDENADOR COSMOVISINEIDENTIDAD

    EJEORDERNADOR DIMENSINESPIRITUALAREACURRICULAR EDUCACINPARALAFORMACINDELA

    PERSONATEMTICACURRICULAR MSICAYDANZA

    DIMENSIONES OBJETIVOHOLISTICO CONTENIDOSORIENTACIONES

    METODOLOGICASEVALUACION PRODUCTOS

    SER Promovemos yfortalecemos en losestudiantes elconocimiento de la msicay danzas tpicas de laregin mojea a travs desu prctica en diferentesocasiones de acuerdo asus costumbres,desarrollando aptitudes,actitudes, y habilidadesque expresan los valoresculturales que le sontransmitidos de generacinen generacin.

    UNIDAD TEMTICA1: DANZASMOJEAS

    Tema 1LOS MACHETEROS

    Tema 2EL SOL, LA LUNA YESTRELLA Y SUSCOLORES

    Temas; 1, 2,T: Mostramos un video de ladanza del machetero.T,P: Traemos objetos realescomo ser: vestimentas einstrumentos propios delmachetero.P,V: Describimos estos objetosy aprendemos los nombres delos mismos en idioma mojeo.T: Presentamos undibujo/lamina de la danza paratextuar el aula.T, V: Presentamos la msicapropia de la danza planificada

    para trabajar.Pr: Dibujamos en losarchivadores personales lasdanzas y escribir.V: Invitamos o visitamos a unasabia o sabio mojeo para

    Se identifica con su culturamediante la msica y danzastpicas de la regin Mojea.

    Valora y reconoce la prcticade las danzas, propias de laregin mojea.

    Instrumentosmusicaleselaborados cmateriales dcontexto mojeo.

    Lminas y dibujos las danzas describdesde lo grafico lsaberes conocimientosadquiridos por estudiantes.

    Textos orales escritos qrepresentan danzas mojeas.

    SABER Conoce las danzas,instrumentos musicales y suscaractersticas bsicas msrepresentativas de la nacin

    indgena originaria Mojea.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    36/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    35

    HACER

    Tema 3LOS ANGELITOS

    Tema 4LAS ABADESA YMOPERITAS

    compartir sus conocimientosrespecto de las danzas delmachetero, el sol, la luna y lasestrellas.P, V: Aprendemos el paso mssencillo de la danzas.V: Incentivamos a conocer ypracticar las danzas y msica

    mojea en el contexto familiar,escolar y comunal.V: Identificamos en idiomamojeo los colores que son msrepresentativos de estasdanzas.P: Elaboramos dibujos de estasdanzas en los archivadorespersonales.

    Temas; 3,4, 5P: Presentamos y manipulamoslos objetos reales, vestimentas,instrumentos musicales, etc.propio de la cultura mojearespecto a las danzas de losangelitos, abadesas, ciervos ytoritos.T:Presentamos un audiovisualsobre estas danzas.P: Escuchamos los diferentessonidos, melodas y ritmos decada danza mojea planificadapara trabajar.

    Realiza la prctica de la msicay danzas mojeasdemostrando susconocimientos sobre sucultura de acuerdo a suscostumbres.

    DECIDIRDecide la prctica adecuada yoportuna de las danzas, segnlas costumbres de la reginmojea expresando sussentimientos y emociones.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    37/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    36

    Tema 5LOS CIERVOS Y LOSTORITOS

    P, V: Aprendemos los pasos mssencillos de estas danzas.Pr: Elaboramos dibujos de cadadanza para optimizar laenseanza y posteriormentetextuar el aula.V: Invitamos a un sabio o sabiamojea para compartir sus

    conocimientos respecto a lasdanzas.V: Incentivamos a conocer ypracticar las danzas y msicamojea en el contexto familiar,escolar y comunal.Pr: Escribimos en idiomamojeo los nombres de lasdanzas.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    38/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    37

    EDUCACION PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

    CURSO GRADO 1ro de Educacin primaria comunitaria vocacionalEJE ORDENADOR Mundo EspiritualCOMPONENTE INTEGRADOR DELCONOCIMIENTO

    Educacin para la Vida en Comunidad

    TEMTICAS CURRICULARES Comunicacin y lenguaje, Mitos e Historia, Justicia, Organizacin yGobierno comunitario

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    39/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    38

    COMUNICACINYLEGUAJEPRINCIPIOORDENADOR COSMOVISINEIDENTIDADEJEORDERNADOR DIMENSINESPIRITUALAREACURRICULAR EDUCACINPARALAVIDAENCOMUNIDAD TEMTICACURRICULAR COMUNICACIN YLENGUAJ

    DIMENSIONES OBJETIVOHOLISTICO CONTENIDOSORIENTACIONES

    METODOLOGICASEVALUACION PRODUCTOS

    SER Contribuimos a laformacin integral de losestudiantes tomando encuenta los elementos deexpresin iconogrfica yoral de su historia;mediante mitos, leyendas ylas actividadescomunitarias quecaracterizan a la culturamojea para fortalecer laidentidad cultural y eldesarrollo de su vida encomunidad.

    UNIDAD TEMTICA1:NOS EXPRESAMOSDESDE NUESTRASCREENCIAS Y MITOSMOJEOS

    Tema 1LA LUNA

    Tema 2EL ARCORIS

    Tema 1V: Dialogamos sobre las fases dela luna y sus caractersticas.V: Realizamos un punteo depalabras relacionadas acreencias sobre la luna nueva:no sirve lavar la ropa, nisembrar y otros.Pr: Realizamos dibujos de laluna y sus fases, escribiendosus nombres en idioma mojeo.

    Tema 2T: Narramos el relato del mito

    de como aparece el arcorismediante una historia.V: Promovemos la participacinde todos por medio de unalluvia de ideas sobre el tema delarcoris.P: Aprendemos el nombre delarcoris en idioma mojeo.

    Reconoce y valora su cultura apartir de descripciones orales,grficos e imgenes decostumbres de su cultura.

    Valora la oralidad en latransmisin de conocimientosy saberes de su cultura yutiliza el idioma mojeo comomedio de comunicacin.

    Disfruta de las situaciones enlas que se juega el lenguajeoral y escrito desde las

    leyendas propias Mojeas.

    Dibujos elaboradsobre la luna y arcoris.

    Dibujos y cancionexpresan el aprecpor la cultumojea.

    Dibujos, textorales y escrit

    sobre las costumbrmojeas.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    40/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    39

    SABER

    UNIDAD TEMTICA2: LEYENDASMOJEAS

    Tema 1LA LOMA SANTA

    Tema 2LA LAGUNA ISIRERI

    UNIDAD TEMTICA3: COSTUMBRESMOJEAS

    P: Identificamos los colores delarcoris, y los nombramos enidioma mojeo.Pr: Realizamos dibujos sobre elarcoris.

    Tema 1P: Interpretamos una cancin

    en idioma mojeo.T: Contamos la leyenda de laLoma Santa y mostramos undibujo/lamina de la misma.Pr: Realizamos dibujos de lahistoria que escuchamos.V: Preguntamos y respondemosque se comprendi del tema.

    Tema 2P: En grupo cantar una cancinpropia de la regin, en idiomamojeo.T: Relatar la leyenda de laLaguna IsireriPr: Elaboracin de undibujo/lamina sobre el tema.

    Tema 1P: Comentamos sobre el temade jocheo de toros como

    Sabe que el idioma mojeo lepermite desde de la oralidadtransmitir conocimientos ysaberes de su cultura.

    Conoce y valora lascostumbres de la NacinIndgena Originaria Mojea a

    partir del uso del lenguaje oraly escrito como medio decomunicacin.

    HACER Expresa algunosconocimientos y saberesmojeos por medio de sulengua originaria.

    Practica la transmisin de lasleyendas propias de su reginy cultura, con sus semejantesy su entorno social.

    Relata costumbres propias dela cultura mojea con respetofortaleciendo su identidadcultural.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    41/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    40

    DECIDIRTema 1EL JOCHEO DETOROS EN LASFIESTASPATRONALES.

    Tema 2EL PALOENSEBAU11

    parte de nuestras costumbresmojeas.T: Presentamos una lmina,dibujo o audiovisual del jocheode toros como motivacin.V: Desarrollamos el tema deljocheo de toros promoviendoel respeto a las costumbres

    mojeas.Pr: Elaboramos nuestrasmascaras de toritos con cartnreciclado.P: Jugamos a jochear toros conuna cancin.

    Tema 2V: Realizamos una lluvia deideas y dialogamos sobre eltema.T: Mostramos una lmina odibujo del palo ensebau yaprendemos su nombre enmojeo.V: Contamos la historia del paloensebau a los nios ypreguntamos que les gusto msde la historia.Pr: Escribimos y dibujamosnuestras experiencias sobre lacostumbre del palo ensebau.

    Comparte sus conocimientoscon sus compaerosfortaleciendo su identidadcultural.

    Decide utilizaroportunamente algunas

    leyendas propias mojeasfortaleciendo la tradicin oralde la cultura mojea.

    Transmite de forma oral yescrita sus conocimientosrespecto a las costumbrespropias Mojeas.

    11Palo Ensebau es como se llama en el contexto mojeo a un juego donde se enseba un palo largo que es plantado en el suelo en medio del corral de jocheo de

    Toros, y es propio de las fiestas patronales.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    42/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    41

    MITOSEHISTORIAPRINCIPIOORDENADOR COSMOVISINEIDENTIDAD

    EJEORDERNADOR DIMENSINESPIRITUALAREACURRICULAR EDUCACINPARALAVIDAENCOMUNIDAD TEMTICACURRICULAR MITOSEHISTORIA

    DIMENSIONES OBJETIVOHOLISTICO CONTENIDOSORIENTACIONES

    METODOLOGICASEVALUACION PRODUCTOS

    SER Reconocemos y valoramos

    la historia mojeapartiendo de la familia y lacomunidad, conociendo loshechos histricostrascendentales en laregin, desarrollando enlos estudiantes una actitudpositiva para fortalecer laidentidad cultural yterritorial de la nacinmojea.

    UNIDAD TEMTICA

    1: NUESTRAHISTORIA

    Tema 1MI HISTORIAPERSONAL

    Tema 2

    HISTORIA DE MIFAMILIA

    Tema 1

    P: Cantamos una ronda conidioma mojeo para amenizar laclase.T: Relatamos la historia cuandoramos nios/as el profesor oprofesora.P: Realizamos dinmica depresentacin personal: historiadel nio o nia.Pr, V: Dibujamos el momento denuestra vida que msrecordamos y la compartimoscon los compaeros.

    Tema 2

    P: Dibujamos a nuestra familia.V: Contamos algo sobre nuestrafamilia.T: Reflexionamos sobre laimportancia de la familia.Pr: Representamos a losmiembros de la familia mojeacon muecos elaborados de

    Valora y se siente parte de la

    historia mojea desde sufamilia, comunidad o zona.

    Reconoce a los lderes mujeresy hombres mojeos comoparte importante de suhistoria.

    Dibujos muestrparte de la histode los estudiantes.

    Muecos de cartrepresentan ufamilia mojea , identifican smiembros en IdiomMojeo

    Retratos de lhroes y heronmojeas.

    Mapa de la zonacomunidad.

    Tteres qrepresentan a personas qparticiparon de l

    SABERConoce la trayectoria de sufamilia y comunidad o zona

    como parte de la historia de laNacin Mojea.

    Identifica los lderes mojeosmujeres y hombres que sonparte importante de la historiamojea.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    43/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    42

    HACER

    Tema 3HISTORIA DE MI

    COMUNIDAD

    UNIDAD TEMTICA2: LIDERESMOJEOS

    Tema 1HEROES MOJEOS

    cartn y otros materialesreciclados, colocamos susnombres en idioma mojeo(pap, mam, abuelo, abuela,hermanos y otros).

    Tema 3P, T: Ordenamos las sillas en

    crculo, una estera, cuerodentro del curso, o bajo unrbol, al centro del crculo elprofesor cuenta la historia de lacomunidad o zona.T: Investigamos sobre lahistoria comunal o zonal.V: Realizamos preguntas yrespuestas sobre la historia dela comunidad o zona.Pr: Elaboramos un mapaparlante de la comunidad ozona entre todos con gua delprofesor y colocamos losnombres de los lugares enidioma mojeo.

    Tema 1T: Contamos la historia de loshroes mojeos.V: Comentamos sobre lahistoria de Pedro Ignacio Muiba,Jos Santos Noco y Tomas Noepor qu se le considera lder

    Describe algunos aspectos dela historia de su familia,comunidad o zona como parteintegrante de su cultura.

    Participa de actosconmemorativos a los hechoshistricos y lderes indgenas

    mojeos que losprotagonizaron.

    hechos histricos.

    Lminas o dibujos los hechos histricmojeos.

    DECIDIR Valora la historia de su familia,comunidad o zona, NacinMojea y se identifica comoparte integrante de lasmismas.

    Comparte en diferentescircunstancias losconocimientos sobre loshechos histricos y lderesque forman parte de lahistoria mojea.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    44/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    43

    Tema 2

    HEROINAS MOJEAS

    UNIDAD TEMTICA3:ACONTECIMIENTOS HISTRICOS DE LAREGIN MOJEA

    TEMA 1LA MARCHA DE 1990

    indgena.T: Invitamos o visitamos a unasabia o sabio mojeo queconozca la historia.Pr: Realizamos de retratos delos hroes mojeos.

    Tema 2

    T: Realizamos una introduccinal tema de la historia de lasheronas mojeas a cargo delprofesor.V: Invitamos o visitamos a unasabia o sabio mojeo queconozca y relate la historia.V: Conocemos y comentamossobre la historia de LorenzaCongo Javivi, Nicolasa Noza yotras heronas mojeas y porqu se les consideran lderesindgenas.Pr: Realizamos retratos ocuadros de las heronasmojeas.

    Tema 1,2P: Desarrollamos dinmicasadecuadas para crear un buenambiente.P: Cantamos una cancinrelacionada al tema en idiomamojeo.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    45/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    44

    POR EL TERRITORIO

    Y LA DIGNIDAD

    TEMA 2ACONTECIMIENTO

    HISTRICO EN MICONTEXTO.

    Pr: Traemos o elaboramostteres que representen a laspersonas que participaron delacontecimiento.P: Jugamos con los nios adramatizar ese momento.T, V: Vemos audiovisuales delacontecimiento o invitar a un

    marchista de la marcha del 90.T: Presentamos undibujo/lamina de la Marcha.V: Dialogamos en el curso sobreel tema.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    46/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    45

    JUSTICIAPRINCIPIOORDENADOR COSMOVISINEIDENTIDAD

    EJEORDERNADOR DIMENSINESPIRITUALAREACURRICULAR EDUCACINPARALAVIDAENCOMUNIDAD TEMTICACURRICULAR JUSTICIA

    DIMENSIONES OBJETIVOHOLISTICO CONTENIDOSORIENTACIONES

    METODOLOGICASEVALUACION PRODUCTOS

    SER Promovemos el respeto y

    valoracin a las prcticasde justicia indgena alconocer algunas de lascostumbres, normas ytradiciones propias delterritorio, para conservar laconvivencia armnica en lafamilia y la comunidaddesde la visin de la NacinIndgena OriginariaMojea.

    UNIDAD TEMTICA

    1: NORMASMOJEAS

    Tema 1NORMATIVAS EN LAFAMILIA

    Tema 2NORMATIVAS PARAVIVIR BIEN EN LAESCUELA.

    Tema 1,2

    P: Saludamos en idioma mojeoen la escuela y la familia.T: Reflexionamos sobre elsaludo como una muestra derespeto en la familia y laescuela.P: Desarrollamos una dinmicapara hacer nfasis en el respetoa las normas, tanto familiarcomo escolar.Pr: Dramatizamos una escenadonde se muestre las normasque hay en la familia y laescuela.V: Desarrollamos el tema

    reflexionando sobre porque seponen reglas o normas en lafamilia y escuela.Pr: Elaboramos un cuadro de lasprincipales normas dentro lafamilia, escuela y el aula:

    Aprecia, valora y respeta las

    normas familiares y de laescuela de acuerdo a suspropias costumbres.

    Reconoce la importancia de lajusticia mojea, parapromover la convivencia enarmona dentro del territorio.

    Listado de normas en la escuey la familia.

    Cuadro de personque hacen cumplas normas con srespectivos cargos.

    Cuadro con consejde sabios mojeque gua el actuar la comunidad o zon

    SABER Conoce y toma en cuenta lasreglas y normas que haydentro de la familia, la escuela

    y comunidad para vivir enarmona dentro del territoriomojeo.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    47/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    46

    HACER

    UNIDAD TEMTICA2: NORMATIVASOCIALCOMUNITARIA

    Tema 1NORMAS EN LASCOMUNIDADES YZONAS

    Tema 2QUIENES VEN POREL CUMPLIMIENTODE LAS NORMAS.

    UNIDAD TEMTICA3: JUSTICIAORIGINARIA

    respeto, solidaridad, trabajoconjunto y otros.

    Tema 1, 2.V: Realizamos lluvia de ideas yhablamos Para qu nos sirvenlas normas?V: Identificamos las normas de

    convivencia que hay en sucomunidad o zona.Pr: Elaboramos un listado de lasnormas de la comunidad o zona.P: Realizamos prcticas,mediante dramatizaciones.V, Pr: Identificamos quines venpor el cumplimiento de lasnormas en la comunidad o zonay los dibujamos.V: Realizamos lluvia de ideascon la interrogante Qunormas pondras si fuerasautoridad?Pr: Elaboramos un listado de lasnormas que haramos sfuramos autoridades ennuestra zona o comunidad parasu beneficio.

    Tema 1T: Escuchamos un cuento queilustre la justicia indgena comoun ejemplo de encausar la vida

    Cumple con respeto las reglasy normas en la familia, escuelay comunidad para vivir enarmona desde la visinmojea.

    Demuestra buenos hbitos, ypromueve los mismos con sus

    semejantes para laconvivencia en armona.

    DECIDIR Toma conciencia de laexistencia de la normatividadmojea y promueve la prcticade la misma en la familia,escuela y comunidad o zona.

    Escucha y asume los consejosde los mayores, sabias y sabiospara encaminar su vida y surelacin con la comunidad ysociedad mojea.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    48/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    47

    Tema 1JUSTICIA MOJEA

    a partir de un beneficio para lacomunidad.V: Reflexionamos con preguntasy respuestas sobre el cuentoescuchado previamente.P: Realizamos una actividad enaula en beneficio al curso paraencausar una falta de respeto.

    V: Visitamos o invitamos a unsabia o sabio mojeo para quenos de concejos de vivir bien enla familia, comunidad o zona.Pr: Elaboramos un cuadroescribiendo consejos del sabio osabia para textuar el aula.Pr: Dramatizamos como se debeentender la justicia.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    49/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    48

    ORGANIZACINYGOBIERNOCOMUNITARIOPRINCIPIOORDENADOR COSMOVISINEIDENTIDAD

    EJEORDERNADOR DIMENSINESPIRITUALAREACURRICULAR EDUCACINPARALAVIDAENCOMUNIDAD TEMTICACURRICULAR ORGANIZACIN Y GOBIERN

    COMUNITARIO

    DIMENSIONES OBJETIVOHOLISTICO CONTENIDOSORIENTACIONES

    METODOLOGICASEVALUACION PRODUCTOS

    SER Contribuimos a que seconozcan y valoren lasformas propias deorganizacin y gobiernodentro la familia, escuelay comunidad; y comoestas se desenvuelvenpara el vivir en armonadentro del territorio y deacuerdo a la cosmovisinde la Nacin IndgenaOriginaria Mojea.

    UNIDAD TEMTICA1: ORGANIZACINMOJEA

    Tema 1MI FAMILIA

    Tema 2LA ORGANIZACINEN MI ESCUELA

    Tema 1T, P:-Cantamos cancionesreferidas a la familia en idiomamojeo.P: Dibujamos nuestra familia.V: Hablamos de la importanciaque tienen los roles en lafamilia.V, P: Identificamos lasactividades que realiza cadamiembro de la familia para quevivan en armona.Pr: Dibujamos y escribimos losnombres de los miembros de lafamilia en idioma mojeo.

    Tema 2T,P:-Cantamos una cancinrelacionada a la escuela.V: Realizamos lluvia de ideassobre la organizacin en laescuela y el rol de cadamiembro de la escuela.Pr, V: Dibujamos los miembrosde la escuela y hablamos sobre

    Identifica la organizacinfamiliar, escolar y comunal -zonal valorando suimportancia en estos mbitosdesde la visin mojea.

    Valora e identifica lasorganizaciones territorialesque existen en la reginMojea.

    -Dibujos autoridades de familia en idiommojeo.

    -Dibujos autoridadesescolares.

    -Dibujos de autoridades de comunidadzona.

    -Peridico mural qmuestra

    organizacin de comunidad o zona.

    -Retratos del o dirigente, nombre, cargo organizacin.

    -Letrero con la sigo nombre de

    SABER Sabe cul es su rol dentro dela organizacin familiar,escolar, comunalzonal y

    toma conciencia de laimportancia de vivir de formaorganizada.

    Conoce la existencia deorganizaciones relacionadas almanejo del territorio, velandopor los intereses de los quehabitan en la comunidad ozona para la convivencia en

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    50/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    49

    UNIDAD TEMTICA

    2: ORGANIZACIONESEN LA COMUNIDADO ZONA DONDEVIVIMOS

    Tema 1CABILDO INDIGENAL

    Tema 2ORGANIZACIN DELA ZONA

    la importancia de laorganizacin dentro de laescuela.V: Elegimos nuestrasautoridades en el curso y lasnombramos en idioma mojeo.

    Tema 1,2V: Realizamos lluvia de ideashaciendo referencia a laorganizacin social de nuestracomunidad o zona.Pr: Elaboramos un peridicomural con dibujos de los cargosy sus funciones de laorganizacin de la comunidad ozona.P: Representamos laorganizacin y cargos de la zonao comunidad mediante unadramatizacin.Pr: Elaboramos una invitacin alsabio o sabia en idioma mojeo.V: Invitamos a una autoridad dela zona o del cabildo indigenal,para compartir susconocimientos.V: Visitamos el Cabildo Indigenalo la sede de la zona.

    armona. organizacinindgena.-Sopa de letras idioma mojeo.

    HACER Demuestra y expresa susconocimientos y respeto a las

    organizaciones territoriales eidentifica a cul de ellaspertenece su comunidad ozona.

    Decide participar endiferentes circunstancias en laorganizacin familiar y escolarfortaleciendo su identidadcultural mojea.

    DECIDIR Comparte con sus semejantesla importancia que tiene laexistencia de lasorganizaciones dentro de sucomunidad o zona.

    Demuestra sus capacidadesorganizativas dentro de lafamilia, escuela y comunidad ozona y promueve laorganizacin con sussemejantes.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    51/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    50

    UNIDAD TEMTICA3: ORGANIZACINTERRITORIALINDGENA

    Tema 1

    SUBCENTRALESINDGENAS

    Tema 2CENTRALESINDGENASREGIONALES

    Tema 1, 2P: Realizamos una actividadadecuada para, promover unambiente dinmico.T: Presentamos dibujo laminaspara facilitar la comprensin deltema.V: Invitamos a un directivo de

    alguna subcentral o centralregional indgena, paracompartir informacin sobre laorganizacin (historia, ubicaciny lmites).Pr: Elaboramos retratos del o ladirigente que conocimos, sunombre, cargo y organizacin.Pr: Elaboramos un letrero con elnombre de la organizacin queconocimos.Pr: Elaboramos sopa de letrascon palabras clavesrelacionadas al tema en idiomamojeo.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    52/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    51

    EDUCACION PARA LA TRANSFORMACION DEL MEDIO

    CURSOGRADO 1ro de Educacin primaria comunitaria vocacionalEJE ORDENADOR Mundo NaturalCOMPONENTE INTEGRADOR DELCONOCIMIENTO

    Educacin para la transformacin del medio

    TEMTICAS CURRICULARES Arte y ArtesanaCalculo y EstimacinProduccin y Tecnologa

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    53/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    52

    ARTEYARTESANIAPRINCIPIOORDENADOR COSMOVISINEIDENTIDAD

    EJEORDERNADOR DIMENSINNATURAL

    AREACURRICULAR EDUCACINPARALATRANSFORMACINDELMEDIO

    TEMTICACURRICULAR ARTEYARTESANA

    DIMENSIONES OBJETIVOHOLISTICO CONTENIDOSORIENTACIONES

    METODOLOGICASEVALUACION PRODUCTOS

    SER Motivamos la prctica delarte y la artesana mojea,conociendo y utilizandotcnicas y materia prima dela regin para desarrollarhabilidades y destrezasmanuales y estticas desdela visin mojea como unelemento defortalecimiento de laidentidad cultural.

    UNIDAD TEMTICA1: ARTESANAMOJEA

    Tema 1JUGANDO CONSEMILLAS

    Tema 2APRENDIENDO CONHOJAS DE PALMASDE LA REGINMOJEA.

    Tema 1P, T: Recolectamos diferentesclases de semillas y aprendemossus nombres en idioma mojeo(frejol, arroz en chala, maz yotras).Pr: Realizamos dibujos encartulina, cartn, madera opapel.P, Pr: Jugamos con semillas dela regin y las pegamos en eldibujo elaborado.T,V: Exponemos las artesanasque elaboramos en el curso.

    Tema 2P: Traemos sombreros tejidosde hoja para verlos en clase.P: Recolectamos los materialesnecesarios de la regin paratejer el sombrero: hojas de

    Aprecia los diferentes trabajosartesanales y artsticos propiosde la regin mojea y suutilidad en la vida diaria.

    Valora la diversidad demateriales que existen en laregin Mojea y que puedeutilizarse en la actividadartesanal en la escuela ycomunidad.

    Dibujos adornadcon semillas de regin.

    Abecedario cletras elaboradas semillas de la regi

    Artesanaselaboradas chojas, tacuachucho, barro tutumas.

    SABER Conoce las caractersticas dealgunos recursos naturalespropios de la regin mojea,

    que se utilizan como materiaprima para la elaboracin deartesanas tiles para la casa.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    54/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    53

    HACER

    Tema 3PINTURA ENTUTUMA

    UNIDAD TEMTICA2: ARTESANA DEMOTACU YTAMARINDO

    palmas (jipijapa, motac,chonta, palma, totai y otros),pegamento.T: Aprendemos en idiomamojeo los nombres de losmateriales que trajimos.Pr: Practicamos el tejido con lashojas de palma.

    P,Pr: Jugamos con las hojas depalmeras y elaboramos algnobjeto desde nuestraimaginacin.

    Tema 3P: Traemos tutuma, y losmateriales necesarios: pinturas,semillas, pinceles, hojas y otros.Pr: Dibujamos en la tutuma deacuerdo a nuestra creatividad.Pr: Pintamos el dibujo concolores que salen de lanaturaleza: hojas, barro, flores,semillas y aprendemos susnombres en idioma mojeo.V: Exponemos los trabajos en elcurso.

    Tema 1T,V: Traemos un soplador a laclase, lo observamos yhablamos sobre la utilidad quetiene y el material del que est

    Expresa su creatividadmediante la realizacin detrabajos artesanales oartsticos con materialespropios de la regin.

    Practica lo aprendido,realizando trabajos de forma

    independiente para elbeneficio de su familia.

    DECIDIR Comparte sus conocimientos,aprecio y destrezas manualescon su entorno familiar,escolar y comunal desde lavisin mojea.

    Desarrolla actividadesrelacionadas al arte y laartesana desde su cultura.

    Promueve la prctica ydesarrollo de los trabajosartesanales de acuerdo a suinters y de la familia.

  • 7/26/2019 CR PlanesProgramas Primaria Mojeo

    55/83

    CEPOIM - Planes y programas para el primer curso de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

    54

    Tema 1SOPLADOR DE HOJADE MOTACU