41
1 "Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal en la zona de Franquía, Bella Unión" “Delimitación y caracterización del área” ORIENTADORES: Mag. Víctor Cantón Téc. Edwin da Costa Estudiante: Oscar Pezzolano Rivera 2008

Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

1

"Creación de un Área Natural Protegida y un Parque

Lineal en la zona de Franquía, Bella Unión"

“Delimitación y caracterización del área”

ORIENTADORES: Mag. Víctor Cantón

Téc. Edwin da Costa

Estudiante: Oscar Pezzolano

Rivera 2008

Page 2: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

2

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

Antecedentes y justificación............................................................................................4

Objetivos..........................................................................................................................6

METODOLOGÍA..............................................................................................................6

RESULTADOS................................................................................................................8

Descripción del área a proteger..................................................................................... 8

Ubicación.........................................................................................................................8

Superficie y linderos........................................................................................................8

Suelos.............................................................................................................................8

Geología.........................................................................................................................9

Geomorfología..............................................................................................................10

Clima.............................................................................................................................10

Unidades geomorfológicas, asociaciones vegetales y ecosistemas asociados...........11

Sistema Fluvial..............................................................................................................12

Albardón litoral y sistemas de drenaje..........................................................................13

Planicie de inundación..................................................................................................16

Costa erosionada..........................................................................................................18

Uso actual de la tierra y servicios.................................................................................20

Obras para el desarrollo agrícola..................................................................................21

Antecedentes históricos................................................................................................21

Descripción del área de influencia................................................................................23

Delimitación..................................................................................................................23

Caracterización social...................................................................................................23

Caracterización productiva............................................................................................24

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.................................................................................26

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................27

ANEXOS.......................................................................................................................29

Page 3: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

3

INTRODUCCIÓN

El Ordenamiento Ambiental del Territorio es un proceso dinámico, dirigido a evaluar y

programar el uso del suelo y los Recursos Naturales. Es una herramienta para la toma de

decisiones y debe tomar en cuenta las Unidades Ambientales, identificando zonas de fragilidad

así como también la característica heterogeneidad natural, para permitir un correcto manejo de

los ecosistemas y preservar la biodiversidad (Cayssials, 2005).

En este proceso de ordenamiento es importante la identificación de áreas protegidas con un

programa específico de gestión, así como las zonas sensibles o frágiles, vulnerables a la

intervención antrópica (Cayssials, 2005).

La Cuenca del Río Cuareim está localizada al norte del Uruguay. Comprende una superficie

de 10650 Km², correspondiendo 10272 Km² al Departamento de Artigas (Fig. 1). “Este eje

fluvial constituye el límite natural con el Brasil, país donde se localizan los interfluvios de la

vertiente norte de la cuenca. Esta condición de cuenca binacional exige de acuerdos entre los

dos países al momento de diseñar estrategias para el uso de los recursos hídricos y para la

ordenación sustentable del territorio” (Achkar, 2004 - Anexo Río Cuareim).

Figura 1 - Cuenca del Río Cuareim – Sector uruguayo

En su límite oeste, sus aguas se vierten al Río Uruguay, creando un paisaje costero que se

ve enriquecido por los aportes de ambos sistemas fluviales.

“El Río Uruguay, con un manto basáltico terminado al este por la Cuesta de Haedo presenta

Selvas marginales localizadas en suelos con ricos arrastres aluvionales producto de su curso

Page 4: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

4

superior encajonado y torrentoso que además aportan propágulos y diásporas con un alto

grado de dinamismo. Los campos superficiales y basálticos poco erosionados del noroeste,

ofrecen escasa posibilidad de adaptación a especies arbóreas en áreas abiertas. Los árboles

allí se localizan casi exclusivamente en las proximidades de ríos y arroyos” dando lugar a la

formación de Bosques Ribereños (Escudero, R. 2004).

El área de confluencia de los ríos Cuareim y Uruguay es una zona que ha sido objeto de

diferentes conflictos socio-económicos locales, que la han llevado a su degradación. Está

formada por una planicie de inundación donde es posible identificar albardones, zonas de

bañado, lagunas ribereñas permanentes y semi-permanentes, humedales, pajonales, bosques

y una fauna característica integrada por especies tanto del norte como del sur, que encuentran

allí su límite de dispersión. Posee además un sistema hídrico variable, en función de las

precipitaciones que se producen en las cuencas. Sus costas se extienden por casi 16 Km. y

son las que muestran el mayor deterioro por estar sometidas a las fuerza naturales y a la

acción del hombre. Incluyendo los terrenos aledaños, el área total tiene una superficie de

3379.69 hás. y a pesar de pertenecer a un departamento, forma parte de las fronteras con

Argentina y Brasil, lo que la convierte en zona de especial importancia en los aspectos relativos

a su gestión.

Dados los conflictos locales que presenta y los internacionales que puede llega a presentar,

así como la fragilidad que ostenta, cumple con los requisitos necesarios para considerarse área

a proteger, enmarcada en el plan de ordenamiento territorial que se lleva a cabo en el país.

Para presentar una propuesta de integración sistemática es necesario, como paso previo,

delimitarla y describir sus características físicas, ambientales y sociales. Esto no sólo permitirá

elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo

y gestión de dicha zona en un futuro. Cuando se menciona protección no se trata solamente de

preservar la fauna, la flora y el ambiente, sino que también se busca mantener una relación

armoniosa de la comunidad con el entorno natural y sus recursos, mediante un uso sostenible

de los mismos.

Antecedentes y Justificación

Además de la belleza del paisaje presentado por la confluencia de los ríos Uruguay y

Cuareim, se aprecia el marco vegetal que da a la zona, características del ambiente natural

típico de las riberas de nuestro país. Las comunidades vegetales que integran esta zona

cumplen diferentes funciones, entre otras: la de asegurar la conservación de las márgenes de

los cursos de agua, sin las cuales éstos se degradarían rápidamente, constituir uno de los

hábitats fundamentales para la conservación de numerosas especies de la fauna nativa, que

aseguran el equilibrio ecológico, tanto de los ecosistemas naturales como de los

agroecosistemas de los que depende en gran medida el sector productivo. “También tienen

Page 5: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

5

valores productivos directos (por ejemplo en apicultura) e indirectos (abrigo para el ganado).

Poseen asimismo un enorme valor cultural y social como parte del paisaje nativo, que medido

en términos económicos abre grandes posibilidades en materia de desarrollo turístico. A la vez,

cabe señalar su valor potencial en materia de productos medicinales e industriales (taninos,

esencias, etc.). En materia ambiental global, los bosques retienen carbono atmosférico y su

conservación implica por consiguiente una contribución para mitigar el problema del efecto

invernadero” (Guayubira, 1998). Son además una importante reserva de germoplasma que

incluye extremos naturales de distribución de especies. (Escudero, R. 2004)

La flora de la República Oriental del Uruguay, “desde un punto de vista fitogeográfico se

encuentra mayoritariamente comprendida en la Provincia Pampeana (Cabrera y Willink, 1973),

o de la Pampa (Morrone, 2001), no obstante ello, los ecosistemas forestales presentan gran

similitud con la vegetación forestal natural del sur de Brasil. Al estudiar los diferentes mapas de

vegetación se observa que se ubica en una zona de transición entre áreas climáticamente

diferentes, correspondientes a dos Dominios: Amazónico y Chaqueño, con una región más

cálida y húmeda hacia el norte y más seca y fría al sur. (Brussa, 1996).

“La región norte, atendiendo a la presencia de los árboles, es una continuación del sur de

Brasil (Río Grande), con el manto basáltico con buzamiento débil hacia el Río Uruguay al oeste.

La vinculación florística con el sur de Brasil y el norte de Argentina se ve favorecida por el oeste

principalmente por las características de la red hidrográfica” (Escudero, R. 2004).

En las márgenes de los cursos de agua se encuentran los bosques ribereños. Son

formaciones vegetales que constan de un solo estrato arbóreo que cubre totalmente al suelo

(Anexo especies del bosque ribereño), vegetación de sotobosque y un tapiz herbáceo que

crece en condiciones de poca luminosidad, alta humedad y protección contra los vientos

(estratificación vertical). De acuerdo a los requerimientos hídricos, las especies se distribuyen

en franjas paralelas al curso de agua, desde las más hidrófilas hasta las más xerófilas

(estratificación horizontal). En condiciones de baja alteración, los individuos arbóreos poseen

un fuste relativamente recto y copas estrechas debido a la alta abundancia de los mismos, el

dosel de copas sombrea totalmente el suelo. Existen también especies epífitas, parásitas y

trepadoras aunque en baja abundancia” (Escudero, R. 2004).

Estos bosques no se incendian fácilmente, ya que actúan factores protectores como el elevado

grado de humedad y la escasa acumulación de hojarasca, debido a que el microclima

circundante favorece la rápida descomposición de la materia orgánica. Fueron más extensos

en otra época, actualmente solo cubren aproximadamente el 3,78% del territorio nacional

(incluso otras fuentes indican que sólo sería de un 2%)” (Realidad, 2006).

Algunas de las principales causas del estado actual en que se encuentran los bosques nativos

se pueden resumir en los siguientes puntos:

Page 6: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

6

• Explotación directa ya sea por medio de prácticas de tala rasa, o cortas selectivas

(floreo).

• Avance de las fronteras agrícola y ganadera.

• Prácticas generalizadas de quemas de campo principalmente en ciertas regiones del

país.

• Avance de las áreas urbanizadas, fundamentalmente afectando al bosque psamófilo

costero.

• Obras de ingeniería tales como desmontes, represas, etc.

• Plantación de árboles introducidos como prácticas de “mejora de la calidad” del bosque

nativo, atendiendo a la visión generalizada que existió hasta mediados del siglo XX en

donde se consideraba a aquel como poco productivo y se establecían como los mejores

terrenos para el cultivo de árboles a aquellos en los que naturalmente ya existían.

• Ausencia de planes de manejo prácticamente generalizados y falta de políticas y

contralor por parte del estado hasta mediados de la década del 70 (Escudero, R. 2004).

Con el propósito de evitar la pérdida de las características de este paisaje, la destrucción de

los ecosistemas y su biodiversidad, permitir el uso sostenible de sus recursos fomentando

el turismo y generando actividades alternativas, y al amparo de la Ley 17234 se ha presentado

la propuesta de “Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal en la zona de

Franquía” al norte de la ciudad de Bella Unión, departamento de Artigas, República Oriental de

Uruguay, por parte del Grupo para la Protección Ambiental Activa, con apoyo del Movimiento

Ecológico de Bella Unión (MEBU), publicada en la pág. www.bellaunion.com.uy en 2007 y

presentada ante la Comisión Administradora del Río Uruguay Salto, el 12 de noviembre de

2007 (CARU, 2007).

Objetivos

Para sistematizar esta propuesta es necesario comenzar por la delimitación y

caracterización del área a proteger y de su zona de influencia.

METODOLOGÍA

Se utilizaron dos modalidades: manejo de material bibliográfico y fotográfico, y visita al lugar

donde se recorrió la zona, se tomaron fotografías y se entrevistó a los integrantes del Grupo

para la Protección Ambiental Activa.

Para su estudio dividimos la zona en área a proteger propiamente dicha y zona de

influencia.

Page 7: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

7

Localización y ubicación física del área de estudio .

Se utilizó la bibliografía existente y un Sistema de Información Geográfica para asociar la

información obtenida a partir de la clasificación de imágenes satelitales, fotos aéreas,

cartografía, mapas temáticos disponibles, información de campo, datos estadísticos y de texto.

Se construyeron nuevas cartas sobre la base de la integración de la información procesada.

Para ello fue necesario crear estructuras lógicas que ubicaran en forma concreta el territorio,

su entorno y los parámetros físicos tanto naturales como derivados de la actividad humana que

influyen sobre el mismo y sus ecosistemas, analizando la información obtenida y determinando

una escala de trabajo.

Software utilizado: Para elegirlo se tomó en cuenta la experiencia y los conocimientos

previos de manejo del operador, la disponibilidad del sistema, y su plasticidad operativa para

llevar a cabo el trabajo en forma eficiente, así como también su difusión y compatibilidad. Se

optó por trabajar con el programa ArcView SIG versión 3.3 y sus extensiones operativas

(productos desarrollados por la compañía ESRI Inc. USA.), por ser la estructura de software

que mejor cumple con los elementos considerados. Para las figuras en tres dimensiones se

utilizaron los sistemas MapViewer versión 5.00 y Surfer versión 8.01, ambos de la empresa

Golden Software Inc, USA, digitando las curvas de nivel georreferenciadas en ArcView.

Coberturas utilizadas: El SIG fue elaborado en base a coberturas que contenían datos de

los padrones, centros poblados, carreteras, caminos, vías férreas, curvas de nivel, drenaje

(SGM, 1960), suelos (MGAP, 1976) y usos del suelo. Mediante las curvas de nivel y la

localización del interfluvio se delimitó una pequeña cuenca en la cual se distinguieron: el área a

proteger propiamente dicha y la zona de influencia de la misma, que vierte por razones de

pendiente, todos los productos de la acción natural y humana hacia la zona conflictiva.

Análisis de las asociaciones vegetales y ecosistema s de la zona.

Se efectuó a través de bibliografía, visitas a la zona, fotografías y el estudio de imágenes

satelitales, tomando como asociación la definición de Tansley y Chipp: “unidad mayor integrada

por un conjunto definido de especies (generalmente con determinados dominantes) y un hábitat

determinado” (Matteucci y Colma, 1982), que incluye tanto aspectos climáticos como edáficos.

Ubicación de obras para el desarrollo agrícola.

Se utilizaron los datos obtenidos de planes de desarrollo que llevan a cabo organismos

públicos y privados, así como también lo manifestado por los pobladores del lugar durante la

visita a Bella Unión.

Page 8: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

8

Uso actual de la tierra.

Agricultura de riego, ganadería extensiva, utilización de otros recursos como madera,

arena, piedra, caza, pesca, para ello se recopilaron datos oficiales, imágenes satelitales, fotos

aéreas, bibliografía y encuestas a los moradores.

Antecedentes históricos.

Se obtuvieron de la bibliografía existente, imágenes satelitales y entrevistas a la población.

RESULTADOS

Descripción del área a proteger

Ubicación

El área a ser protegida está comprendida en la cuenca del Río Uruguay y en la subcuenca

del Río Cuareim, entre las coordenadas 30º11’15.78” y 30º15’41.06” latitud S; 57º33’40.04” y

57º38’42.97” longitud W. Está situada en la República Oriental del Uruguay, departamento de

Artigas 7a. Sección Judicial, al Noroeste y Norte de la ciudad de Bella Unión y linda con la

misma en su tramo oeste. Se accede por la ruta nacional Nº 3 y también por caminos

vecinales, por los cuales se puede llegar a casi toda el área (Fig. 2). Corresponde al margen

de la microcuenca situada en la desembocadura del Río Cuareim en el Río Uruguay y está

integrada por un grupo de pequeñas cañadas afluentes de estos ríos.

Figura 2 – Área a Proteger con su zona de Influencia, Bella Unión, Depto. de Artigas.

Superficie y linderos

Tiene una superficie de 873.53 hás. Linda al oeste y noroeste con el Río Uruguay, al Norte

con el Río Cuareim, al noreste con el puente internacional y la Ruta Nº 3, al sureste y sur con

padrones rurales y urbanos (ver anexo padrones involucrados).

Page 9: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

9

Suelos

Predominan los suelos anegadizos de fertilidad buena, poca permeabilidad y drenaje

imperfecto. Esta unidad ambiental está conformada por la asociación de distintos tipos de

suelos: Gleysoles Haplicos Melanicos, paracuicos aericos (Gley humicos). Fluvisoles

Heterotexturales Melanicos, hidromorficos (Suelos Aluviales) y Vertisoles Haplicos,

hidromorficos (Grumosoles), grupo 03.2; Gleysoles Haplicos Histicos, (Gley humicos) e

Histosoles (Suelos de Pantano), grupo 03.10; Vertisoles Haplicos (Grumosoles) y Brunosoles

Eutricos Tipicos (Praderas Negras mínimas), grupo 12.11 y Fluvisoles Isotexturales Melanicos,

grupo B03.1 como suelos dominantes y en forma accesoria ocupando las pendientes mas

fuertes, se encuentran Vertisoles Haplicos (Grumosoles), moderadamente profundos,

Brunosoles Eutricos Tipicos moderadamente profundos (Praderas Negras superficiales) y

superficiales (Regosoles) y Litosoles Eutricos Melanicos (Litosoles Negros, a veces pardo

rojizos) (MGAP, 1976) (Fig. 3).

Figura 3 – Grupos de suelos CONEAT del área a proteger – Tomado de Cartografía de Suelos CONEAT (MGAP, 1976)

Geología

El área posee una variedad de unidades litológicas, integrantes de la Cuenca del Paraná,

comprendiendo una amplia ocurrencia de rocas ígneas volcánicas (basaltos), con exposiciones

de rocas sedimentarias, de modo que sobre secuencias de sedimentos, afloran de manera

abrupta, derrames de rocas volcánicas básicas. El pequeño espesor del suelo, en la mayor

parte del área de la cuenca, determina una pequeña capacidad de almacenamiento, lo que, por

un lado, provoca una respuesta rápida y altas escorrentías en las lluvias intensas y, por otro,

debido a la alta evaporación en el verano, ocurren pronunciados déficit hídricos en esa época (

Proyecto Gestión Integrada de Crecientes en la Cuenca del Río Cuareim, 2002). El basamento

rocoso pertenece a la Formación Arapey constituida por rocas derivadas de lavas de edad

Page 10: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

10

Cretácica, que ocupan un área aflorante en el Uruguay de 41.000 Km2 y alcanzan espesores

de hasta 900 m. Fueron depositadas por fisuras, son de composición tolehítica y contienen al

Acuífero Guaraní (Prodenor, 2003), se conoce como Formación Serra Geral en Brasil

(Diagnóstico Sócio-Econômico de Uruguaiana – 2004).

Geomorfología

Se trata de una planicie de inundación, con albardones marginales, que presenta procesos

activos de acumulación de materiales, provenientes de la erosión de las zonas altas de ambas

cuencas (Fig. 4 y 5). Son predominantemente materiales finos, sedimentos arcillo-limosos a

veces franco-limosos, turbas del holoceno y sedimentos aluviales antiguos, estratificados, de

granulometría limo arcillosa y arenosa recientes (MGAP, 1976). Los ríos Uruguay y Cuareim

excavaron sus lechos basálticos y sedimentarios depositando el aluvión en sus márgenes lo

que dio origen a esta zona (Anexo geología del Río Uruguay y Anexo Río Cuareim).

Clima

La cuenca posee un clima templado húmedo subtropical, de gran amplitud térmica diaria (en

el mes más frío las temperaturas oscilan entre 3ºC y 18ºC y, en el mes más caluroso, superan

los 22ºC) y anual, con temperatura media anual de 19,7ºC y máximas por encima de los 30ºC

en el verano.

El régimen de precipitaciones medias anuales se encuentra entre 1.300 mm y 1.500 mm,

proviniendo, casi en su totalidad por sistemas frontales, con una distribución estacional

aproximadamente uniforme (en el Verano 20%, en el Otoño 22%, en el Invierno 24,5% y en la

Primavera 23%), presentando una fuerte variación interanual.

Figura 4 – Área a Proteger y de Influencia de la zona de Bella Unión, Depto. de Artigas, en 3 dimensiones.

En esta figura está exagerada la coordenada z respecto de x e y.

Page 11: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

11

Figura 5 – Área a Proteger y de Influencia de la zona de Bella Unión, Depto. de Artigas, en 3 dimensiones.

En esta figura está exagerada la coordenada z respecto de x e y.

La región presenta características favorables para la previsión a largo plazo, como lo muestra

el hecho de que las previsiones hechas con modelos climáticos (GCM) tienen un margen de

error consistentemente menor que el que presentan otras áreas. (Proyecto Gestión Integrada

de Crecientes en la Cuenca del Río Cuareim, 2002).

Unidades geomorfológicas, asociaciones vegetales y ecosistemas asociados

A partir de la topografía e hidrografía, del área a proteger, las curvas de nivel y los suelos se

distinguen 4 unidades geomorfológicas básicas (Fig. 6):

• Sistema Fluvial compuesto por los ríos Cuareim y Uruguay que bañan las costas del

área.

• Albardón litoral y sistemas de drenaje, donde se ubica la mayor parte de la vegetación

arbórea del bosque en galería.

• Planicie de inundación con el ecosistema de comunidades hidrófilas de inundación

semipermanente y permanente, compuesto por lagunas, cañadas y el ecosistema de

comunidades higrófilas con herbazales y arbustales.

• Costa Erosionada o Neocosta con albardones y lagunas permanentes y

semipermanentes.

Page 12: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

12

Figura 6 –Curvas de nivel del Área a Proteger de la zona de Bella Unión, Depto. de Artigas.

Por medio del índice de vegetación y la categorización de las imágenes se obtuvieron 6

asociaciones vegetales:

• Comunidades herbáceas y arbustivas hidrófilas.

• Comunidades herbáceas y arbustivas higrófilas.

• Comunidades arbóreas y arbustivas hidrófilas.

• Comunidades arbóreas y arbustivas mesófilas. Tipos 1 y 2.

• Campo antropizado con vegetación incipiente.

Sistema Fluvial

Está integrado por los ríos Cuareim y Uruguay (Fig. 7), dos cursos de agua permanentes

con dinámicas hidrológicas diferentes por razones de caudal y origen. Son cursos encajonados

con gran potencia de trabajo sobre las costas (Anexo geología del Río Uruguay y Anexo Río

Cuareim). Las grandes fluctuaciones en los caudales de estos ríos causadas por las dispares

precipitaciones en la cuenca alta y en el caso del río Uruguay, además, por la dinámica del

embalse de Salto Grande. Estos ríos presentan aumento en el nivel de sus caudales frente a la

ocurrencia del Fenómeno de “El Niño”, así como escasez de agua frente al fenómeno de “La

Niña” (Caviedes, C. 2006). El material geológico que cargan favorecen la erosión y depósito,

tanto a nivel del fondo del cauce como de las orillas generando terrazas de mediano porte y

Page 13: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

13

contribuyendo a la formación de islas. Sobre la costa norte de la isla contestada, el Río

Uruguay deposita su aluvión en forma de estratos con material de diferente selección.

Por su parte el Río Cuareim deposita cantos que excava de la costa brasileña de Barra do

Quaraí en el sector este de la isla de forma triangular que se encuentra en su desembocadura

y excava la costa norte del área a proteger, depositando el material en la orilla argentina (Fig.

21 – Anexo perfil norte). En el caso del río Uruguay, el fondo basáltico firme determina la

formación de un sector de escasa profundidad, utilizado en épocas de sequía por los

moradores como paso hacia la ciudad de Monte Caseros en la margen argentina del río.

Investigaciones efectuadas en los últimos años indican que el Río Paraná desembocaba, en

épocas pasadas, a la altura de Monte Caseros a través de los ríos Miriñay y Aguapey (Anexo

geología del Río Uruguay).

Las aguas del Río Cuareim se utilizan en nuestro país para irrigar cultivos de arroz,

principalmente aguas arriba de la zona a proteger (Anexo Río Cuareim) (IICA, 1999), en Brasil

principalmente para cultivos de arroz y soja (Anexo uso del suelo Barra do Quarai).

Figura 7 – Sistema Fluvial integrado por los Ríos Cuareim y Uruguay – Área a Proteger y de Influencia de la zona de Bella Unión,

Depto. de Artigas.

Page 14: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

14

Albardón litoral y sistema de drenaje

El Albardón está constituido por sedimentos arenosos y areno-limosos no consolidados,

modernos y actuales, trabajados y redepositados en forma permanente por la dinámica fluvial

(Anexo perfil norte). Se extiende en una faja discontinua desde el puente internacional al este

hasta la ciudad de Bella Unión al oeste, separando al ecosistema higrófilo (bañados,

humedales y esteros), del sistema fluvial. Presenta una serie de interrupciones que constituyen

el drenaje desde la planicie hacia el río (Fig. 8). Sus especies vegetales impiden el reflujo del

agua hacia la planicie, salvo en los episodios de creciente.

Su estructura es sedimentaria, friable y permeable, siendo de capital importancia la

conservación de su vegetación debido a la incesante acción de la dinámica fluvial sobre su

suelo.

Figura 8 – Albardón Litoral y Sistemas de Drenaje – Área a Proteger de la zona de Bella Unión, Depto. de Artigas.

Page 15: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

15

Dentro de esta unidad podemos distinguir:

• Comunidades Arbóreas y Arbustivas mesófilas, tipo1. Incluye los bosques con nivel más

bajo de antropización y los más densos aunque también lo encontramos formando

parches, en el resto del área. Es la zona con menor intervención humana, presenta los

árboles más representativos del bosque ribereño y los de mayor altura, así como el

microclima necesario para la existencia de vegetales de menor porte que regularmente

integran este tipo de ecosistema, se extiende hasta el bosque parque y ocupan

mayormente la zona noroeste y norte (Fig. 9 y 10).

• Comunidades Arbóreas y Arbustivas mesófilas, tipo 2. Integrada por bosques con alto

nivel de antropización. Representa el área con mayor intervención antrópica,

corresponde principalmente a las zonas ubicadas al noreste y oeste. La vegetación

predominante está compuesta por bosque en galería, menos denso y bosque parque,

donde pueden reconocerse especies arbóreas exóticas y autóctonas. Presenta

inundación ocasional asociada al nivel del agua de los Ríos Cuareim y Uruguay (Fig.

10).

Figura 9 – Bosques en diferentes estados de conservación, que integran el Área a Proteger de la zona de Bella Unión, Depto. de

Artigas.

Page 16: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

16

Figura 10 – Bosques con diferente densidad vegetal, Área a Proteger de la zona de Bella Unión, Depto. de Artigas.

Planicie de Inundación

Esta unidad corresponde a las planicies de inundación fluvial con procesos de

hidromorfismo activo y sin ellos. Está formada sobre sedimentos limo arcillosos del holoceno y

actuales, se aprecia la formación de materiales turbosos producto de la descomposición de la

materia orgánica en condiciones de saturación hídrica permanente o semi permanente, en

forma de pequeños parches.

Los aportes desde los ríos ocurren en eventos de crecida (por eventos de máximas

precipitaciones en las vertientes de ambos cursos de agua y/o por manejo de la represa de

Salto Grande), de allí se deduce que los aportes hídricos más importantes durante todo el año

al ecosistema higromórfico son producto de la escorrentía superficial y subsuperficial desde las

tierras altas de la cuenca, por escurrimiento directo o por las vías de drenaje, lo que deriva en

la importancia del manejo de las tierras altas para la conservación de esta zona (Fig. 11).

Page 17: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

17

Figura 11 – Ecosistema Higromórfico y Campo Antropizado del Área a Proteger de la zona de Bella Unión, Depto. de Artigas.

Se destacan:

• El ecosistema hidromórfico con inundación permanente y semipermanente. En esta

área los niveles de agua son suficientes para crear hábitats para vegetación hidrófita

(vegetales con órganos de supervivencia sumergidos permanentemente) y helófita

(vegetales que poseen una parte aérea y otra acuática) (Fig. 12).

• El ecosistema higromórfico compuesto por áreas húmedas con inundación ocasional,

que constituyen una zona de transición hacia zonas con más contenido de agua.

Presenta comunidades arbustivas y herbáceas con pajonales formando grupos aislados

(Fig. 11).

• El campo antropizado con vegetación incipiente integrado por pequeñas áreas que se

encuentran en forma de parches, sobre superficies con mayor altitud relativa y con

menor porcentaje de humedad (Fig. 11).

Page 18: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

18

Figura 12 – Ecosistema Hidromórfico del Área a Proteger de la zona de Bella Unión, Depto. de Artigas.

Costa Erosionada o Neocosta

Mediante análisis de imágenes satelitales y fotointerpretación, se identifica la neocosta con

sus lagunas permanentes, ubicada al sur del balneario “Los Pinos”, marcando una zona de

transición entre las planicies medias, el ecosistema higromórfico y el sistema fluvial. Fue

formada, probablemente, por acción de las aguas del embalse de la Represa de Salto Grande

(Fig. 13).

Se caracteriza por poseer parches de Bosque, Herbazales y Arbustales periféricos a lagunas y

cañadas.

El Bosque es de tipo hidrófilo y está formado por un solo estrato arbóreo, uno arbustivo y uno

herbáceo. La altura del estrato arbóreo varía de 4 a 6 m. Es común que se presente en

ecosistemas de este tipo dominado por una sola especie. Se desarrolla generalmente sobre

planicies o depresiones con inundación prolongada. Ocupa una estrecha franja en las

márgenes de los cursos de agua o en planicies de inundación angostas, se lo incluye

habitualmente dentro del bosque ribereño.

Page 19: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

19

La vegetación hidrófila de las lagunas, se distribuye en los bordes con especies enraizadas

y hacia las zonas más profundas predominan las especies flotantes libres.

Figura 13 – Neocosta en 3D mostrando las cotas de las curvas de nivel y flechas que indican la dirección del drenaje, del Área a

Proteger de la zona de Bella Unión, Depto. de Artigas. Repliegue de la costa frente a la acción de las aguas del embalse de Salto

Grande, se destacan como zonas más sensibles las desembocaduras de las vías de drenaje.

Page 20: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

20

Uso actual de la tierra y servicios

El área a proteger está comprendida en 62 padrones rurales y 2 urbanos. De estos, 11

poseen menos del 10% dentro de la misma, 28 entre 10 y 50% y 25 más del 50% (Fig. 14).

Figura 14 – Porcentaje del área a proteger de cada padrón involucrado - Bella Unión, Depto. de Artigas.

Una buena parte de los padrones pertenece a la Intendencia Municipal de Artigas, aunque

están siendo utilizados por productores, en su mayoría ganaderos de pequeño porte, quienes

sin ser propietarios legales, han subarrendado estas tierras a otros productores. La ganadería

ha determinado un cambio del equilibrio dinámico en el ecosistema original con predominio de

vegetación herbácea (Cantón, V. 2001), alterando además las costas de los ríos en las zonas

en que los animales concurren a beber, produciendo el desmoronamiento de las terrazas, con

el consecuente deterioro de la vegetación, esto sucede principalmente en las zonas norte y

noreste del área (Fig. 15).

En el Balneario “Los Pinos” que pertenece a la Intendencia de Artigas, existe un parador y

un área de camping, utilizada por los pescadores como centro de operaciones.

La tala del bosque con alto nivel de antropización se da en su mayoría para la extracción de

leña, ya que en el área de influencia hay poblaciones que se surten de ella para diferentes

fines, entre ellos para la quema de ladrillos (Anexo legislación).

Junto a la zona a proteger, la Intendencia posee una cantera desde donde se extrae

pedregullo para diferentes obras, lo que lleva a que exista un tránsito diario de

camiones de esta institución, así como también existe un predio, en el área de donde

Page 21: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

21

Figura 15 – Áreas naturales y actividades desarrolladas en el área a proteger - Bella Unión, Depto. de Artigas.

se extrae arena en forma discontinua.

Los servicios existentes son: el Guardaparques quien controla que no se dañe el ambiente

ni se cometan excesos y el Parador a cargo de un Funcionario de la IMA, que cuenta con

electricidad, teléfono y servicio de expedición de alimentos y bebidas, así como baños para el

público visitante.

El uso de estas tierras es rural, salvo el balneario que se utiliza para el esparcimiento.

Obras para el desarrollo agrícola

En el área a proteger no existen obras de este tipo, ya que no se cultiva, aunque se

construyó un canal con fines de drenaje.

Antecedentes históricos

En el año 1997 las inundaciones invadieron gran parte del área como lo muestra la Figura

16 y el Anexo inundaciones de 1997.

Page 22: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

22

Figura 16 – Inundaciones de 1997 – Bella Unión – Depto de Artigas. Fuente: INTA – Instituto de Clima y Agua. Argentina

En la foto aérea de 1966, se constata que gran parte de la zona fue trabajada para plantar

(Foto 1), 40 años más tarde la vegetación ocupó nuevamente gran parte de este sector (Foto

2).

Foto 1 - Fuente: SGM 81/037 – escala 1/20000 – tomada el

14/04/1966 – Cámara Zeiss 2111

Foto 2 - Fuente: Google Hearth 2008. Se advierte la recuperación

de la vegetación.

Page 23: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

23

Descripción del área de influencia

Delimitación

Se encuentra enmarcada por el área a proteger. Ocupa 2276.12 hás. y forma parte de la

planicie de inundación y zonas altas que drenan hacia el territorio costero en conflicto. Para su

delimitación se utilizó el criterio de cuenca. Su límite Este es la ruta Nº 3, y su límite Sur el

interfluvio que cruza parte de la ciudad de Bella Unión desde la ruta hasta la costa del río

Uruguay (Fig. 17).

Figura 17 – Delimitación del Área de influencia – Bella Unión – Depto de Artigas.

Caracterización Social

La población se distribuye en la ciudad, los barrios y en los establecimientos rurales. Según

datos del INE en la 7ma. Sección censal del Departamento de Artigas viven 19251 individuos,

18890 en áreas urbanas y 361 en áreas rurales (INE, 2004).

La ciudad de Bella Unión fue fundada por Rivera a principios de 1829, en un intento de

arraigar en esa frontera norte a los indígenas que lo acompañaban, y como medio de

establecer un puesto de avanzada sobre un territorio que en buena medida quedaba sin una

Page 24: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

24

completa delimitación de las fronteras y donde los brasileños permanentemente depredaban el

ganado (www.escueladigital.com.uy). Se volvió a fundar en 1832 con inmigrantes italianos,

rusos y alemanes. A partir de un casco histórico pequeño, Bella Unión ha crecido, sobre todo

en los períodos de su auge económico generando expansiones no controladas, cuyas

consecuencias son claramente alarmantes. En el último período intercensal, el enlentecimiento

de su desarrollo económico se ve reflejado en un cierto estancamiento poblacional del casco

histórico y un aumento de los barrios periféricos. La población crece un 11% en este último

período, alcanzando los 13.538 habitantes (www.farq.edu.uy). Se sustenta en las

agroindustrias de la zona, que han tenido sus momentos de auge con la producción de

hortalizas en invernáculos y caña de azúcar. Actualmente se encaminan hacia la producción de

alcohol, productos vitivinícolas y congelados. La ciudad cuenta con la mayoría de los servicios,

transporte, educación, centros Caif, electricidad, agua potable, policía, bomberos, centro de

salud y policlínicas, sanitaria, recolección de residuos etc., este último se extiende a ciertas

áreas rurales cercanas a la ciudad.

Los establecimientos rurales se dedican en su mayoría a la agricultura, aunque algunos lo

hacen a la ganadería, horticultura y confección de ladrillos.

Caracterización Productiva

Las actividades productivas en la zona rural son la agricultura, especialmente el cultivo de

caña de azúcar, la confección de ladrillos, la ganadería y la horticultura.

Se cultiva en dos modalidades, cultivos a cielo abierto y en invernáculos. El abastecimiento

de agua se produce a través de canales que en su mayor parte son surtidos por la empresa

privada Calagua, o por tajamares y pozos existentes en los establecimientos. Se destaca el

cultivo de caña de azúcar (Fig. 18).

.

Figura 18 – Caracterización productiva del Área y vías de acceso - Bella Unión, Depto. de Artigas

Page 25: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

25

Los usos del suelo conocidos en el área de influencia son principalmente para el cultivo de

caña de azúcar, la ganadería y la horticultura (Fig. 19 - tabla 1).

Figura 19 – Usos del suelo del área de influencia, Asociaciones Vegetales del Área a Proteger y vías de acceso - Bella Unión,

Depto. de Artigas.

Tabla 1 – Usos del suelo, superficie en hás. y porcentaje del total del área.

Porcentaje de uso del suelo del Área de influencia Uso del Suelo Extensión % del total Caña 511.47 16.60 Caña/Horticultura 52.49 1.70 Ciudad 142.32 4.62 Esparcimiento 72.02 2.34 Ganadería 708.13 22.98 Ganadería/Caña 6.95 0.23 Ganadería/Horticultura 11.31 0.37 Horticultura 145.89 4.73 Laboreo 1211.32 39.30 Ladrillos 81.26 2.64 Vegetación 138.82 4.50 Total 3081.98 100.00

Page 26: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

26

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La dinámica de los Ríos Uruguay y Cuareim alterna deposición y erosión sobre los

aproximadamente 16 Km de costa del área a proteger. El ganado influye enormemente en el

desgaste del suelo costero, favoreciendo el arrastre del mismo como se evidencia en el sector

que se encuentra frente a la Isla Contestada con el Brasil, donde se aprecian las raíces de los

árboles en exposición, así como también se nota el deterioro del albardón a través del cual

comienzan a profundizarse nuevas vías de drenaje. En el lado oeste las aguas del embalse de

la Represa de Salto Grande van socavando las costas profundizando su concavidad,

contribuyendo a la formación de esteros y ensanchando las desembocaduras de las cañadas,

es necesario preservar y forestar con especies autóctonas, las márgenes para impedir la

pérdida de suelos. Se suma a este hecho la tala indiscriminada de especies vegetales

autóctonas, principalmente en los bosques del oeste y noreste, utilizada posteriormente como

leña para diferentes fines, entre ellos calefacción y quema de ladrillos. A pesar de ello, el

bosque posee gran poder de regeneración, como se evidencia en la foto 2, principalmente en la

zona que ha sido alambrada (norte), en la cual se controla el acceso a los visitantes. Por otro

lado, influyen en gran medida las actividades productivas de las zonas más altas sobre el

ecosistema higromórfico que bordea al área, ya que los aportes hídricos provienen en su

mayoría de allí por razones de pendiente, por tanto es necesario controlar de alguna forma

estos aportes principalmente en lo que concierne a los materiales que transportan.

De los estudios que establecen que el Río Paraná en épocas pretéritas desembocaba en la

zona, puede deducirse que su aluvión forma parte hoy del subsuelo del área ubicada al norte

de la Neocosta, contribuyendo así, también, a la formación de este lugar (Anexo geología del

Río Uruguay).

Es necesario legalizar la tenencia de la tierra en lo que se refiere a los padrones del municipio

que fueron ocupados por privados, para poder llevar a cabo en buena forma, la gestión de los

recursos naturales del área.

Es importante destacar que esta zona presenta características paisajísticas, físicas,

ambientales y sociales de valor incalculable, las cuales de perderse serían irrecuperables.

Franquía posee su patrimonio histórico-cultural propio, pues es la zona que recibía las

jangadas con troncos provenientes de Brasil y Argentina, de allí su nombre. Es un área

sumamente frágil frente a la acción antrópica, ya que está sometida a fuerzas naturales que

constantemente contribuyen a su deterioro y un mal manejo de la misma lo favorecería,

produciendo una pérdida irreparable para el patrimonio tanto del departamento como del país.

Declararla área protegida, sería la solución a la mayoría de estos problemas, ya que si no se

lleva a cabo un plan de manejo adecuado, fiscalizado y que perdure en el tiempo, con el

involucramiento del estado, las fuerzas vivas y la población, las fuerza naturales llevarán a

cabo su obra.

Page 27: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

27

BIBLIOGRAFÍA

Achkar, M. et al. (2005): ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO. DIRAC – Facultad de Ciencias. Montevideo. Pp 72 – 73. Achkar, M.; Domínguez, A. y Pesce, F. (2004): DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL PARTICIPATIVO EN URUGUAY. Programa Uruguay Sustentable – REDES – Amigos de la Tierra. Montevideo. Pp 21.

Brussa, C. 1996. Ecosistemas forestales nativos en Uruguay. Estado actual y grado de

conservación. Diagnóstico elaborado para la Consulta Regional del Cono Sur, ESUCOBO -

UICN Sur. 13 p.

Brussa, C. y Grela, I. 2007. Flora arbórea del Uruguay. Con énfasis en las especies de Rivera

y Tacuarembó. Cofusa, Rivera.

Cabrera, A. y Willink, A. 1973. Biogeografía de América Latina. OEA. Washington. USA

(Biología; 13). 120 p.

http://tecrenat.fcien.edu.uy/Evaluacion%20de%20Impacto%20Ambiental/Materiales/Ordenamie

nto%20Ambiental%20del%20Territorio.pdf

http://www.campus2.br/projeto/diag_se/aspectos.htm

http://www.caru.org.uy/conferencias/conferencias.html

http://www.concordia.com.ar/Ciudad/informes/sg1.htm

http://www.crc.gub.uy/proyecto_.htm

http://www.dnh.gub.uy/dnh/Documentos/Proyecto%20Cuareim%20V3-2-03%20WEB.doc

http://www.eco2site.com/news/Enero-04/mapa-geol.asp

http://www.escueladigital.com.uy/historia/republica/pres_rivera.htm

http://www.farq.edu.uy/estructura/servicios_docentes/institutos/itu/InvAplicada/artigas/Capitulo4/

txtCapitulo4.htm

http://www.guayubira.org.uy/monte/DiagnsticoBosqueNativo.pdf

http://www.guayubira.org.uy/prensa/ambiente.html

http://www.iica.org.uy/p3-17-pon6.htm

http://www.ine.gub.uy/fase1new/Artigas/divulgacion_Artigas.asp

http://www.inia.org.uy/disciplinas/agroclima/publicaciones/sistemas/teledeteccion_gis_uy.pdf

http://www.mrree.gub.uy/crc/cuenca_.htm

http://www.prodenor.com/html/docs_originales/anexo5.pdf

http://www.salvador.edu.ar/geousal/Caracteristicas_geomorfologicas_e_hidrograficas.pdf

http://tecrenat.fcien.edu.uy/Evaluacion%20de%20Impacto%20Ambiental/Materiales/gestion%20

ambiental%20-%20espacio%20rural.pdf

http://www.unesco.org.uy/phi/libros/enso/caviedes2.html

Page 28: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

28

http://209.85.207.104/search?q=cache:6Hrsl5IP7q8J:www.realidad.com.uy/noticias/pdf.php%3F

Id%3D5199+montes+nativos&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=uy

Imagen satelital. Google Hearth 2008. Tomada a 3000 mts. de altura.

Mateucci, D. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría

General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo

Científico y Tecnológico. Washington, D.C. 1982.

Morrone, J. J. Biogeografía de América Latina y el Caribe. CYTED - ORCYT/UNESCO - SEA -

Cooperación Iberoamericana. Manuales y Tesis vol 3. Zaragoza. 148 p

Silveira, J. 2007 Mapeamento e Monitoramento da Cobertura Vegetal nos Municípios da

Fronteira Oeste do Rio Grande do Sul. Universidade Estadual do Rio Grande do Sul -

UERGS/Alegrete

SGM Foto Aérea 81/037 – escala 1/20000 – tomada el 14/04/1966 – Cámara Zeiss 2111

Page 29: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

29

Anexo especies del Bosque Ribereño

Las diferentes especies que forman estos bosques se distribuyen de acuerdo a sus

requerimientos hídricos. Algunas crecen en las propias márgenes con las raíces en contacto

directo con el agua o en zonas cercanas, como Salix humboldtiana (Sauce Criollo),

Cephalanthus glabratus (Sarandi Colorado), Phyllanthus sellowianus (Sarandi Blanco),

Sebastiania commersoniana (Blanquillo), Pouteria salicifolia (Mataojo), Eritrina crista-galli

(Ceibo).

En las zonas más alejadas y menos húmedas suelen vivir Allophyllus edulis (Chal Chal),

Blepharocalyx salicifolius (Arrayán), Luehea divaricata (Francisco Alvarez), Myrcianthes

cisplatensis (Guayabo Colorado), Myrceugenia glaucescens (Murta), Myrsine laetevirens

(Canelón), Nectandra megapotamica (Laurel Negro), Ocotea acutifolia y Ocotea pulchella

(Laureles), Sebastiania commersoniana (Blanquillo), Scutia buxifolia (Coronilla), entre otros.

Por último hacia las afueras aparecen las especies más xerófilas, como Celtis tala (Tala),

Scutia buxifolia (Coronilla), Schinus longifolia, Berberis laurina (Espina Amarilla), Lithraea

molleoides (Aruera), Quillaja brasiliensis (Palo de Jabón), etc.

El estrato herbáceo de los bosques ribereños del norte, está compuesto por helechos,

especies herbáceas de diferentes familias (incluyendo también Poaceae, Fabaceae,

Orchidaceae, Asteraceae), pequeños arbustos y plántulas de los árboles mayores.

El sotobosque y el estrato bajo de árboles está conformado por pequeños arbustos ,

regeneración de los árboles mayores y ejemplares de especies “tolerantes”, que crecen a la

sombra de los demás. Algunas especies características de este estrato son Allophyllus edulis

(Chal Chal), Allophyllus guaraniticus, Calliandra tweediei (Plumerillo Rojo), Calyptranthes

concinna, Gomidesia palustris, Psychotria carthagenensis (Falso Café), Sebastiania brasiliensis

(Blanquillo), etc.

La flora de epífitas , trepadoras y parásitas puede ser abundante y rica. Las más comunes

son las Pteridófitas, Bromeliaceae, Orchidaceae, Piperaceae (Epífitas), Bignoniaceae, Vitaceae

(Trepadoras), Loranthaceae (Parásitas), entre otras. Entre los helechos se destaca

Campyloneuron major y Campyloneuron phyllitides, que crecen sobre árboles o bloques de

roca, Blechnum brasiliense, Microgramma squammulosa y Microgramma vaccinifolia, Pleopeltis

pleopeltifolia, entre otras especies (Brussa, C. y Grela, I. 2007).

Page 30: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

30

Anexo Río Cuareim

“El Río Cuareim, afluente del Río Uruguay por la margen izquierda, se localiza en el extremo

sur de la República Federativa de Brasil (región fisiográfica de Campanha, la cual comprende

los Municipios de Santana de Livramento, Quaraí y Uruguayana) y al noreste de la República

Oriental del Uruguay (Departamento de Artigas). Tiene sus afluentes sobre la Cuchilla Negra y

se dirige, con dirección genérica EO, con sentido NO en el primer tramo de su recorrido y O en

el resto, desembocando en el Río Uruguay (Fig. 20) en la zona denominada de la triple frontera

entre las Repúblicas de Argentina, Brasil y Uruguay (64º Longitud; 33,52´ Latitud Sur).

Figura 20 – Cuenca del Río Cuareim

La cuenca total del Río Cuareim ocupa una superficie aproximada de 14.865 Km2, de la cual

8.258 Km2 (55,6 %), se encuentran en territorio uruguayo y los restantes 6.607 Km2 (44,4 %)

en territorio brasileño. La longitud total del cauce principal es de 351 Km. contando con una

diferencia de alturas entre su nacimiento y su desembocadura de 326 metros de desnivel con

una altitud media inferior a los 200 mts. y pendiente media de 0,93 m/Km., encontrándose las

pendientes más pronunciadas en el primer cuarto de su recorrido. La mayoría de los afluentes

de la región alta de la cuenca en ambos países escurren por terrenos rocosos en régimen

torrencial. Con referencia a los tres afluentes principales del lado uruguayo, los A° Tres Cruces,

Cuaró y Yucutujá que juntos acumulan 4.685 Km2 de cuenca en sus partes altas, son de

características torrenciales y en la parte inferior presentan una vegetación importante.

Page 31: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

31

GeologíaGeologíaGeologíaGeología

El sustrato geológico de la cuenca en su mayor área corresponde a rocas de composición

basáltica originadas por superposición de derrames de lava (Formación Arapey, Cretácico

Superior). Su espesor es del orden de 500 m en sus proximidades al Río Uruguay

reduciéndose hasta algunas decenas de metros en los alrededores de la Ciudad de Artigas, en

donde se dan pequeñas y atípicas afloraciones superficiales de areniscas infrayacentes

(Formación Tacuarembó, Triásico - Jurásico).

Suelos

En general sobre toda la cuenca predominan los suelos superficiales que apoyan directamente

sobre basalto, siendo que en la parte alta y media de la cuenca del Río Cuareim y sus

principales afluentes en un mayor porcentaje son suelos muy superficiales a superficiales

(litosoles) con espesores que en grandes términos promedian los 0,10 m. Esta situación se

modifica en la parte baja de la cuenca del Cuareim (también para sus principales afluentes),

donde en transición asociados con los suelos superficiales y moderadamente superficiales se

establecen suelos profundos, de muy buena fertilidad (Brunosoles y Vertisoles) con limitantes

para la agricultura de secado debido principalmente a su baja capacidad de retención de agua

pero siendo realmente aptos para el cultivo de arroz por sus altos contenidos de arcilla y alta

fertilidad.

En la mejora del conocimiento de los suelos en la Cuenca del Río Cuareim se destaca los

estudios realizados en el marco del Convenio M.G.A.P. - F.A.O. del Proyecto

FAOGCP/RLA/126/JPN. En el mismo, entre otros productos, se generó una carta de suelos

escala 1:100.000 de la Cuenca, con una base de datos anexa y en formato digital”

(http://www.mrree.gub.uy/crc/cuenca_.htm).

“Dentro de las características generales de escurrimiento, es sumamente importante aclarar

que la geología regional hace posible que aún cuencas contiguas, presenten patrones

diferenciados de infiltración/descarga de los acuíferos basálticos e infrabasálticos, siendo

posible incluso que en un determinado curso varíe el escurrimiento específico a lo largo de su

propio cauce.

De acuerdo con información recabada sobre aforos de caudales en el Río Cuareim, el máximo

caudal registrado se produjo el 18.4.1991 con una altura de escala en la Ciudad de Artigas de

13,35 m el cual correspondió al pasaje de un total de 4.653 m3/seg. con una cuenca de aporte

Page 32: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

32

en ese punto de 4.714,6 km2. La altura máxima alcanzada se dio el mismo día y correspondió a

13,75 m sobre el cero de escala local” (http://www.iica.org.uy/p3-17-pon6.htm).

“En el Uruguay la Administración del Recurso Hídrico es competencia directa de la Dirección

Nacional de Hidrografía (DNH) dependiente del Ministerio de Transportes y Obras Públicas

(MTOP). La División Recursos Hídricos (DRH) de esta Dirección Nacional es la responsable de

la gestión de referencia a través de las Regionales de Riego, que son seis en todo el país.

Para otorgar un Permiso de Extracción de Agua, si el fin con el cual se solicita el mismo es el

riego, se exige que el productor presente, como parte integrante de un proyecto de riego, un

plano de la instalación del sistema de bombeo con los detalles principales del mismo, croquis

de ubicación y de predios afectados así como la vinculación jurídica con dichos predios.

Complementariamente se debe presentar la Autorización emitida por el Ministerio de

Agricultura y Pesca (MGAP), que certifica que los suelos que se pretenden regar a partir del

sistema de bombeo son aptos para la agricultura irrigada. Una vez completada la información

solicitada y con el visto bueno de los Regionales de la DNH y del MGAP la solicitud de permiso

es tratada por la JUNTA REGIONAL ASESORA DE RIEGO DE ARTIGAS. Las Juntas de Riego

fueron creadas por ley teniendo entre los cometidos principales el emitir opinión sobre nuevas

solicitudes de permisos de extracción de agua, asesorar sobre obras y medidas a adoptar por

la autoridad y los regantes para incrementar la disponibilidad de caudales para riego

promoviendo su mejor aprovechamiento, coordinar con los usuarios la distribución equitativa de

las aguas disponibles en los períodos deficitarios, etc. La Junta está integrada, además de los

regionales de ambos Ministerios, por delegados de los permisarios y concesionarios de uso de

agua, elegidos por voto secreto entre si, así como por delegados nombrados en forma

independiente por las asociaciones de productores agropecuarios. En las sesiones de dicha

junta se evalúa la existencia o no de caudales en cada curso en las respectivas ubicaciones

solicitadas y se asesora a la DNH recomendando mediante una Resolución de la Junta de

Riego, la aprobación de la totalidad del caudal solicitado, parte del mismo o su negativa”

(http://www.iica.org.uy/p3-17-pon6.htm).

Page 33: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

33

Anexo Perfil Norte

Fig. 21 - Perfil Norte de la zona que enfrenta el Área a Proteger con la isla Contestada con el Brasil.

La zona en color mostaza representa el lecho del brazo del Río Cuareim. Se ven los pozos excavados por acción del agua

en las costas cóncavas. Curvas de nivel obtenidas de la foto Landsat de marzo del 2008.

Page 34: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

34

ANEXO geología del Río Uruguay

Uno de los descubrimientos más inesperados del cordobés Martín Iriondo, radicado en Paraná

desde hace décadas, y la santafecina Daniela Kršhling, ambos doctores en geología graduados

en la Universidad de Córdoba, es la existencia de un gran cañón que surca el fondo del río

Uruguay de punta a punta. " Es una curiosidad científica", dijo Iriondo, porque a diferencia de

los lechos de otros ríos, como el Paraná, el Uruguay "tiene en el fondo una gran zanja o cañón,

unas diez veces más profundo que el río", que extrañamente no se rellena con la arena y los

cantos rodados que transporta el curso de agua.

Un extraño cañón

En algunos tramos de la cuenca baja, esta brecha, que tiene de 10 a 15 metros de ancho,

forma el canal navegable. Pero el fenómeno se nota particularmente en los Saltos de Moconá,

en el centro este de Misiones, donde el agua se precipita desde el mismo lecho del río hacia el

canal más profundo, el cañón, y lo hace en forma longitudinal, al atravesar un bloque tectónico

elevado.

El estudio también permitió localizar antiguos cauces del río Paraná. "Entre 20.000 y 10.000

años antes del presente, el río Paraná se desviaba a la altura de Posadas, cruzaba por

Corrientes y desembocaba en el río Uruguay cerca de Monte Caseros. Esos paleocauces del

Paraná son los actuales ríos Miriñay y Aguapey", reveló Iriondo, y recordó que entonces no

existían aún las barrancas del Paraná medio y el río no pasaba por los lugares en donde se

erigen hoy las ciudades de Corrientes y Paraná. El dato es llamativo, porque se trata de épocas

cercanas, si se comparan con la edad de los ríos Paraná y Uruguay: unos tres millones de

años.

Sucede que estos cursos se originaron en el plioceno (última parte del terciario) pero tuvieron

distintos cauces, y las barrancas -dicen los investigadores- son del holoceno: tienen menos de

10.000 años. (Los rastros humanos más antiguos hallados en Entre Ríos datan de 8000 años

antes del presente, en la costa del río Uruguay, de la época en que se extinguió la megafauna

con representantes insignes como el mastodonte.)

Entre las diferentes fajas que ocupó el Uruguay, otro hallazgo de la investigación es el viejo

cauce que yace unos 50 metros bajo la superficie en la zona de San Salvador, Entre Ríos,

convertido en un gran acuífero a unos 50 kilómetros del trazado actual del río Uruguay, que los

agricultores de la zona aprovechan para el riego de las arroceras.

Los investigadores revisaron también hipótesis clásicas. Por ejemplo, siempre se dijo que los

cantos rodados del Uruguay se formaron por el desgaste propio del transporte fluvial. En el libro

se leerá, en cambio, que gran parte de esos fragmentos "nacieron redondos", porque ya se

presentan esféricos en la roca madre (www.eco2site.com/news/Enero-04/mapa-geol.asp).

El registro de alturas hidrométricas y de caudales, desde 1898 hasta la actualidad, permite un

conocimiento cabal del regímen del río Uruguay. Este presenta sus mayores caudales entre

Page 35: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

35

mayo y octubre y sus mínimos en verano. En Concordia su caudal medio o módulo es de 4.660

m3/seg.; su máxima crecida registrada (abril de 1959) fue del orden de 35.000 m3/seg. Y el

máximo estiaje 92 m3/seg (febrero de 1945),

(http://www.concordia.com.ar/Ciudad/informes/sg1.htm).

Page 36: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

36

Anexo Uso del Suelo Barra do Quarai

Figura 22 - Fuente: Silveira, J. 2007 Mapeamento e Monitoramento da Cobertura Vegetal no s Municípios da Fronteira Oeste do Rio Grande do Sul. Universidade Estadual do Rio Grande do Sul - UERGS/Alegrete

Page 37: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

37

ANEXO Estructura del SIG

La construcción de un SIG requiere de un grupo de definiciones que constituyen la estructura

básica del sistema (unificando un criterio común a todos los elementos), que permita la

construcción sistemática de coberturas de información.

Estas definiciones son: geocodificación de los objetos geográficos; un sistema de coordenadas,

representación vectorial y raster de la información espacial, el software y hardware de trabajo,

codificación de la información y los elementos constitutivos del SIG.

El sistema de coordenadas cartográficas utilizado fue el “Yacaré” de coordenadas planas, que

se caracteriza por ser local y ser la base de referencia de la cartografía desarrollada por el

Servicio Geográfico Militar del Uruguay, el elipsoide asociado es Hayford 1909 (internacional

1924). La proyección es Gauss con distancia en metros, meridiano de contacto 62º, el origen

de la cuadrícula es: Xo = 500 km. al oeste del meridiano 62º; Yo = Polo Sur, el Datum

horizontal es el punto Yacaré. Este sistema es empleado en toda la cartografía terrestre

nacional.

Para pasar de un sistema geodésico a otro son necesarias tres operaciones básicas:

a) una traslación del centro de la tierra (si los dos sistemas no parten del mismo centro),

b) una rotación de los ejes (si los tres ejes no son paralelos),

c) un cambio de escala (si las unidades de medida son distintas).

Para pasar del Sistema WGS84 al Sistema Yacaré los valores de los deltas de pasaje son: λx =

+155; λy = -171; λz = -37

Esto permite intercambio directo de información, en el mediano y largo plazo.

Representación de la información espacial

La representación de los elementos geográficos en un SIG puede estar organizada sobre dos

modelos de estructura: el modelo Raster y el modelo Vectorial, cada uno de estos modelos

presenta sus ventajas y limitaciones, elementos que deben ser evaluados en la construcción

primaria del sistema.

El modo Raster representa los elementos geográficos por sus valores internos y las fronteras

quedan representadas implícitamente. El elemento fundamental de referencia siempre es una

matriz de unidades geométricas regulares de igual forma y tamaño, en general cuadrado, el

“Píxel”.

El modo vectorial representa los elementos geográficos codificando de forma explícita sus

fronteras, en todos los casos así se considere la representación poligonal, lineal o de puntos.

Se optó por la adopción de coberturas vectoriales para representar e introducir al sistema toda

aquella información cartográfica que se extrajo de las cartas tradicionales, así como también

para las nuevas coberturas generadas en el proceso de trabajo con el sistema. Por su parte las

imágenes satelitales se ingresan al sistema como coberturas raster y el trabajo de análisis y

Page 38: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

38

procesamiento se realiza en este modelo. La información de uso del suelo y zonificación del

área se extrae de las imágenes en formato raster pero posteriormente son transformadas en

coberturas vectoriales, para facilitar su procesamiento en el sistema.

Procesamiento de Imágenes Satelitales

Para la determinación del uso del suelo en la cuenca y la zonificación del área se utilizó la

técnica de clasificar imágenes satelitales, con el objetivo de determinar áreas por tipo de

cobertura vegetal y humedad del suelo, de acuerdo con la experiencia obtenida en trabajos

previos, para luego ingresar la información al SIG.

Se utiliza una escena Landsat 5 TM con una resolución de 30 metros en 7 bandas del espectro

electromagnético, de fecha 05/03/2008, con esta escena se cubre el total del área de estudio.

También se utiliza una escena CBERS con 20 metros de resolución y 3 bandas del espectro,

de fecha 03/12/2007.

Preparación de las imágenes

Se realizó para ambas escenas, una CLUT (Color Look Up Table) de 3 bandas (rojo, infrarrojo

cercano e infrarrojo medio) que según la literatura es la combinación que mejor discrimina

ocupación del suelo y vegetación (Chubieco, 1990).

Bandas:

0,76 - 0,9 µm - por estar localizada en una faja de espectro electromagnético correpondiente a

una alta reflectancia de la cobertura vegetal (infrarrojo cercano), permite una buena

discriminación de la vegetación.

0,63 - 0,69 µm - por corresponder a la principal banda de absorción en la función clorofiliana

(rojo)

1,55 - 1,75 µm - que permite clasificar espacios con variabilidad en el contenido de humedad,

(infrarrojo medio). La combinación resultante de las tres bandas permite realizar una

composición coloreada donde se destacan las diferencias de la vegetación por su diversidad de

reflectancia, la diferencia entre espacios con distintas densidades de cobertura vegetal y la

diferencia entre espacios con distinto contenido de humedad (Delgado y Eyji, 1998).

Clasificación de las imágenes

Con la clasificación se obtiene un mapa temático que muestra al territorio dividido en áreas

significativas reconocibles e identificables, con las características del lugar. Este mapa está

compuesto por coberturas en modo raster que luego se convierten al modo vectorial para

integrarlo al SIG.

El estudio multitemporal de imágenes satelitales permite conocer la evolución de los recursos

naturales no renovables como así también de los recursos forestales nativos (INIA.org.uy).

Page 39: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

39

Anexo Padrones Involucrados

Nº DE PADRÓN Area protegida Area total Porcentaje Nº DE PADRÓN Area protegida Area total Porcentaje

2 199,704 291,06 68,61 155 4,099 6,52 62,89

3 5,454 12,59 43,33 331 6,616 24,24 27,30

4 2,345 9,45 24,81 1993 0,030 12,08 0,25

5 0,166 2,79 5,94 2019 1,304 7,09 18,38

6 2,739 6,50 42,16 2174 12,830 13,13 97,75

7 0,021 12,39 0,17 2465 1,254 6,77 18,53

8 0,147 21,29 0,69 2466 4,821 13,35 36,11

9 1,441 9,67 14,91 4939 1,604 6,54 24,51

11 2,246 15,34 14,64 5022 0,009 17,83 0,05

16 10,714 12,93 82,85 5036 5,098 67,86 7,51

17 13,034 13,05 99,85 100015 56,487 59,16 95,48

19 12,555 26,24 47,85 100016 17,345 18,12 95,75

24 0,140 11,41 1,23 100017 5,023 18,31 27,43

25 1,674 11,68 14,34 * 1000022 0,562 1,89 29,71

27 1,899 8,96 21,20 * 1000023 21,819 25,39 85,94

28 4,809 6,24 77,11 * 1000024 7,897 13,43 58,81

29 11,688 14,21 82,27 * 1000025 12,454 23,34 53,35

37 0,203 2,97 6,84 * 1000026 5,200 6,64 78,32

38 5,104 26,79 19,05 * 1000027 2,362 14,17 16,67

43 5,518 49,17 11,22 * 1000028 8,265 8,72 94,77

44 9,508 24,77 38,39 * 1000029 13,522 23,29 58,06

47 4,287 7,09 60,49 * 1000031 6,507 24,82 26,21

50 3,084 12,79 24,12 * 1000032 7,905 22,52 35,10

54 3,851 12,71 30,31 * 1000033 2,968 73,26 4,05

55 0,173 25,04 0,69 * 1000035 4,335 4,86 89,11

58 5,791 10,81 53,58 * 1000057 94,019 183,38 51,27

60 1,993 12,40 16,07 * 1000058 54,340 63,24 85,92

65 18,051 29,82 60,52 * 1000084 23,394 24,53 95,37

66 6,997 14,32 48,86 B 1000086 5,122 17,56 29,17

67 11,082 13,76 80,52 B 1000101 32,515 37,90 85,78

86 8,657 18,28 47,36 ciudad 7,957 142,32 5,59

131 17,365 19,82 87,60 urbano 3 14,064 56,23 25,01

Page 40: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

40

Anexo Legislación

1. Ley Forestal 15.939 promulgada el 28/12/87 constituyendo el marco legal general en el que

se incluye tanto la política forestal como la conservación del monte indígena. Junto a dicha ley

se deben considerar las Leyes Presupuestales 16.170 del 27/12/90 (artículos 267 a 273) y

16.226 del 29/10/91 (artículos 182 a 185) que introdujeron modificaciones sobre competencias

institucionales y el control de las infracciones.

2. En el artículo 24 de dicha ley se establece la prohibición de corta del monte indígena y

cualquier operación que atente contra su supervivencia precisando ciertas excepciones

debidamente justificadas y autorizadas. (Escudero, R. 2004).

Page 41: Creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal ...€¦ · elaborar dicha propuesta , sino que sentará las bases para confeccionar los planes de manejo y gestión de

41

Anexo Inundaciones 1997

Figura 24 - Imagen satelital de las inundaciones de 1997 en el Río Uruguay. El color verde claro representa el nivel de las aguas

en noviembre y el color turquesa el nivel de las mismas en diciembre. Fuente: INTA – Instituto de Clima y Agua. Argentina

(Gentileza Sr. Macías)