22
Creación de la Provincia Inquisivi Como sabemos, un 6 de agosto de 1825 se ha creado nuestra República con el nombre de Bolívar, en homenaje a quién hizo posible el sueño de libertad, Don Simón Bolívar, posteriormente, por una decisión del Congreso pasó a llamarse Bolivia. Bolivia nació a la vida republicana con cinco provincias, ahora departamentos: La Paz que incluía la región que hoy es Oruro; Santa Cruz la región de Moxos y Chiquitos; Potosí comprendía al Litoral; Chuquisaca y Cochabamba. El destino de Tarija aún era incierto, después se crearon los departamentos de Oruro, Beni y Pando. Cada departamento se subdividía en provincias, perteneciendo por entonces, Inquisivi a la provincia Sica- Sica. En la administración del Mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz, mediante Decreto Supremo de 16 de julio de 1838 se creó la Provincia Inquisivi con su capital Inquisivi bajo el nombre de Montenegro, en homenaje a la victoria alcanzada, en Montenegro, por el ejército nacional ante las fuerzas militares de la República Argentina durante la Confederación Perú – Boliviana. Durante la presidencia del General José Ballivián, mediante Ley de 2 de noviembre de 1844, se cambia el nombre de Montenegro por Ingavi en conmemoración a la victoria alcanzada al mando precisamente del General Ballivián contra el ejército del Perú, éste comandado por el General Gamarra. Al existir ya una provincia Ingavi, los habitantes de nuestra provincia omitieron dicha disposición y con el transcurso del tiempo fue conocida con el nombre de su capital “Inquisivi”. El 2 de noviembre de 1884, mediante Ley dictada durante la presidencia del General Narciso Campero, se oficializa definitivamente el nombre de la Provincia como “Inquisivi” con su capital del mismo nombre “Inquisivi”.

Creación de la Provincia Inquisivi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Creación de la Provincia Inquisivi

Creación de la Provincia Inquisivi

Como sabemos, un 6 de agosto de 1825 se ha creado nuestra República con el nombre de Bolívar, en homenaje a quién hizo posible el sueño de libertad, Don Simón Bolívar, posteriormente, por una decisión del Congreso pasó a llamarse Bolivia.

Bolivia nació a la vida republicana con cinco provincias, ahora departamentos: La Paz que incluía la región que hoy es Oruro; Santa Cruz la región de Moxos y Chiquitos; Potosí comprendía al Litoral; Chuquisaca y Cochabamba. El destino de Tarija aún era incierto, después se crearon los departamentos de Oruro, Beni y Pando.

Cada departamento se subdividía en provincias, perteneciendo por entonces, Inquisivi a la provincia Sica-Sica.

En la administración del Mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz, mediante Decreto Supremo de 16 de julio de 1838 se creó la Provincia Inquisivi con su capital Inquisivi bajo el nombre de Montenegro, en homenaje a la victoria alcanzada, en Montenegro, por el ejército nacional ante las fuerzas militares de la República Argentina durante la Confederación Perú – Boliviana.

Durante la presidencia del General José Ballivián, mediante Ley de 2 de noviembre de 1844, se cambia el nombre de Montenegro por Ingavi en conmemoración a la victoria alcanzada al mando precisamente del General Ballivián contra el ejército del Perú, éste comandado por el General Gamarra. Al existir ya una provincia Ingavi, los habitantes de nuestra provincia omitieron dicha disposición y con el transcurso del tiempo fue conocida con el nombre de su capital “Inquisivi”.

El 2 de noviembre de 1884, mediante Ley dictada durante la presidencia del General Narciso Campero, se oficializa definitivamente el nombre de la Provincia como “Inquisivi” con su capital del mismo nombre “Inquisivi”.

Un hecho curioso e inaudito por cierto, es que durante la presidencia del General Mariano Melgarejo, por Decreto Supremo del 4 de diciembre de 1866, Inquisivi sería anexada al departamento de Cochabamba desmembrando a su cantón Yaco, dejando de esta manera, de pertenecer al departamento de La Paz, sin embargo, una vez fuera el Presidente Melgarejo y derogados sus decretos arbitrarios, Inquisivi fue restituida al departamento de La Paz.

Click Aqui! para volver al inicio de la pagina

Fundacion de Inquisivi

PRIMEROS POBLADORES DE INQUISIVI 

DATO IMPORTANTE:

Page 2: Creación de la Provincia Inquisivi

Se presume que la zona de Tupuyo y Camillaya estaba formado por un lago extenso en el que habitaban distintas especies de peces. Según un informe científico de un grupo de

antropólogos alemanes que hizo el hallazgo de una especie de pez fosilizado, de hace más de 7 millones de años aproximadamente.

PRIMEROS PUEBLOS

Cada vez que se posa la mirada sobre estas tierras, una extraña sensación de asombro y misterio merodea el lugar. Los valles de la  provincia Inquisivi son mudos testigos del

asentamiento de los tescupis y muchanis, primeros pobladores de este sector que se diluyó en el tiempo.

Sin embargo, en la época de la expansión de las culturas, mucho antes del Tawauantinsuyo, habrían fuertes corrientes migratorias, donde Inquisivi empieza a

nacer como población.

Existen suficientes pruebas sobre el asentamiento de culturas milenarias antes de la colonizacion Española:

Se dice que:  se asentaron tres culturas diferentes en el sector de nuestro pueblo y sus alrededores.

Los Quiruas o tambien llamados Sirhuas, procedentes del sector yungas (hoy Suri)

Los soras, procedentes del sur este peruano, quienes tuvieron mayor influencia cultural en nuestros valles.

Los Pacajes procedentes de la parte sud del lago titicaca , èstos habrían sido guerreros expansionistas, de quienes nuestro pueblo hereda hasta nuestras generaciones esa sangre

brava y luchadora.

Durante la formacion del collasuyo, todo este vasto territorio se hizo famoso por su organización sociopolítica casi completa.  En la actualidad existen vestigios de esa

antigua cultura milenaria, pues, en el sector de Kollpani, se encuentran parte del camino del inca y muros que datan de esa época. Se supo también que construyeron fortalezas y

terrazas que les servían para sus cultivos; sus habitantes tenían habilidad en la fabricación de objetos de cerámica, trabajos en plata y oro.

un dato importante de mensionar, es el paso del monarca Tupac inca Yupanki por estas tierras en afàn de conquistarlas para fortaleza del imperio Inca.

Por otro lado, se cree que Inquisivi habría sido invadido por salvajes provenientes de la selva beniana, (los mosetenes) quienes pernoctaban en los alrededores del río

Sacambaya, pues viendo que eran azotados constantemente por esta plaga, se vieron obligados a organizarse bélicamente para contrarrestar esas invasiones temporarias, para lo cual construyeron avistamientos militares con sus respectivos emisarios o chasquis.

Respecto a las huellas dejadas por esta cultura, podemos mencionar su antiguo cementerio y lugar de sacrificios, en nuestros dias llega a ser el sector del hospital, la

Page 3: Creación de la Provincia Inquisivi

cancha, la escuela y lugares aledaños, donde se encontraron infinidad de objetos enterrados, incluso chullpas, que hoy por hoy, no se sabe de su paradero.

Con posterioridad a esta época y a la llegada de los españoles, se cree, que el primer expedicionario español Diego de Alemán junto a sus hombres incursionó este sector en busca del dorado. Se divulgó, desde tiempos aquellos inclusive hasta nuestros dias,  la existencia de un cargamento de oro de muchas toneladas enterrada por los incas. En nuestra zona ese supuesto tesoro se presume estar hubicado en el Tutinki un serro

rodeado por los rios ayopaya y naranjani, muy cerca del rio sacambaya.

 Se supo también que muchos expedicionarios murieron en su afán de buscar este preciado, presumiendo tener el derrotero con su respectivo plano de ubicacion,  

REFERENCIA A LA FUNDACION DE INQUISIVI

En esas circunstancias, entre los años 1560 y 1570, se fundó la Doctrina de Inquisivi, paralelamente a las doctrinas de Suri, Cavari, Mohoza, Yaco y otras. No se sabe, si en la

actualidad, nuestro pueblo cuenta con ese dato de fundación.

Una vez doctrina religiosa nuestro pueblo, fueron los jesuitas quienes se hicieron cargo de enseñar nuevas formas y técnicas de orfebrería , platería, trabajos en cerámica e

incluso técnicas de agricultura.

Cabe destacar que en la epoca de la colonia inclusive ya en la vida republicana, El pueblo de inquisivi a sido el centro o punto de concentracion de patrones o feudales. Se

tiene referencias de gente con propiedades en mohoza, cavari, Arcopongo, Cajuata canki, capiñata y otros tantos lugares unos aproximados y otros muy alejados del

pueblo, vivian en el pueblo de  Inquisivi e inclusive comercializaban sus productos en este punto. 

Articulo escrito por: Juan Canelas Alvarez

Click Aqui! para volver al inicio de la pagina

Panorama Historico de La Provincia Inquisivi

LA ESENCIA ORIGINARIA DEL NOMBRE DE LA PROVINCIA.

 DERIVA DE:

 

• INKA JIKISIWI• INKA WASI

• INKA JILAWI• INKA SIWI

• INKA JIWAWI

Page 4: Creación de la Provincia Inquisivi

 

Se han encontrado documentos originales que rezan en títulos de la corona de España, de los años 1500, 1600 y 1703, en los que consta la compra de tierras por las autoridades originarias de estas comunidades y ayllus, no dando a conocer especificaciones del punto geográfico en el que se encontraba cada uno de ellos. Sin embargo podemos estar seguros que uno de estos nombres originarios pertenece a la etimología = Inquisivi.De todas maneras, remitiéndonos a la información confidencial, generación tras generación, y algunos comentarios de personas, que dicen acercarse al verdadero origen del nombre de Inquisivi, se toma como referencia las opciones Inca jikisiwi o simplemente Jikisiwi e Inka Siwi, vocablos de origen quechua aymará, que a consecuencia de su traducción al latín y Español respectivamente, quedo como en la actualidad, tal como a sucedido con muchos otros nombres del mismo origen. Sin embargo no se descarta las otras opciones inclusive, el echo de que este pueblo desde sus orígenes haya pasado a llamarse de las distintas formas en las que se detalla a principio. Del mismo modo, tambien se encontraron manuscritos en los que describen que en la provincia Inquisivi, existen leyendas y hechos históricos nunca revelados como la lucha revolucionaria combativa y masacre de españoles contra aymaras – quechuas en las faldas del cerro elevado “tres cruces” dicese conocido con el nombre de encanto de choker-kamerwirnita cerca de los ríos Chuquiago (La Paz) y el rio Cotacajes (Inquisivi).Históricamente los antecedentes de los territorios de la provincia Inquisivi, datan de la época de la colonia, siendo estos comprendidos a la jurisdicción de Sicasica del departamento de La Paz.En un proceso de repartición de tierras en los cantones de Ichoca y Colquiri de la actual prov. Inquisivi. Que data de 1540, 1652 y 1774, se habían extendido títulos inmemoriales de composición de la corona de España, los que posteriormente quedaron excluidos, de la revisita acordada por las leyes de 5 de octubre de 1874 y 1ro de octubre de 1880, quedando así establecido el valor jurídico que le atribuye la ley de los títulos de propiedad otorgados durante el periodo colonial, hechos que demuestran la existencia de la provincia Inquisivi antes de la República.Los pueblos del alto Perú, organizaron la guerra de las guerrillas debido a que los patriotas, no podían mantener ejércitos permanentes, porque el relieve geográfico del alto Perú, no permitía el desplazamiento de grandes fuerzas militares, razón por las que desplazaron tácticas de cuerdo a las condiciones de terreno, luchando por quince años hasta alcanzar la proclamación de las repúblicas.

FORMACION DE LAS REPUBLIQUETAS:

A los grupos guerrilleros instalados en un territorio determinado, se los denominaba REPUBLIQUETAS. Así es como reza en las obras del Historiados Argentino Bartolomé Mitre, Las facciones guerrilleras eran autónomas en sus decisiones, guardando tan solo algunos lazos con el gobierno del río de la plata. Del mismo modo, José Luís Roca, tambien Historiador Argentino, sostiene que una de las Guerrillas “Ayopaya” (comprendidos en este, los pueblos y cantones del actual territorio de la provincia Inquisivi y principalmente, el glorioso pueblo de Inquisivi), fue precursora de la Republica que iba a crearse en 1825.Seis eran las principales republiquetas del Alto Perú.

Page 5: Creación de la Provincia Inquisivi

• Al norte, la de Larecaja con su comandante Idelfonso de las Muñecas.• Al sur Camargo y Betanzos mas cuatro grupos guerrilleros• Al centro del pais en la zona de Mizque al mando de Álvarez Arenales• En la Región de Chuquisaca comandado, por los esposos Padilla• En Santa Cruz, Ignacio Warnes• Entre Cochabamba y los Yungas de La Paz, la única y la mas brava de las Republiquetas sobrevivientes, hasta la creación de la Republica. La Republiqueta de “Ayopaya-Inquisivi”.

La “Republiqueta” de Ayopaya Inquisivi, mas conocida por Republiqueta de ayopaya, en el que actuó el comandante guerrillero José santos Vargas, (El Tambor Vargas), en la región de Inquisivi, quien en un diario escrito por él, da a conocer todos los hechos, en algunos casos pormenorizados de estas luchas sangrientas dando así origen a la independencia de la nueva republica, hoy Bolivia.En su presentación del manuscrito al presidente constitucional de la republica de Bolivia Manuel Isidoro Belsu, José santos vargas señala: Soy un miembro del estado de la republica, tengo el grande honor de presentarme ante usted y ponerle en sus manos esta pequeña obrita, del diario histórico de los hechos sucedidos en los valles de Sica sica Hoy Inquisivi y Ayopaya, escrito por mi mismo con todas sus circunstancias sucedidos en dichos valles en una y otra provincia ( Ayopaya en el departamento de Cochabamba e Inquisivi en el departamento de La Paz). Etc., etc., etc. . Bien…, – relata Vargas – se dice que la libertad de América tenia su asiento en todas partes, por que el odio al Español europeo era de mucha fuerza y un encono irreconciliable en toda América.

BREVE FRAGMENTO RESCATADO DEL DIARIO DE VARGAS

(EL TAMBOR- VARGAS).

Remitiéndonos a este diario encontramos relatos como estos:- el 3 de julio de 1812 había mandado Izmas (del bando de los realistas) una partida de 70 a 80 hombres cerca de palca y los apresaron al comandante José Miguel Lanza Organizador de la guerrilla en estos valles y un capitán Pedro Toledo, los hicieron prisioneros, al ser trasladados a Oruro y por su paso por una comunidad llamada Oputaña lo agarran al dueño de la hacienda y mandan a cortar la cabeza y la ponen en la torre de la Iglesia. De este pueblo pasan a Cavari el 8 de julio y el 10 de julio lo Fusilan a N. Ortuño tambien hombre de la patria y lo manda a cortar su cabeza para poner en la torre, el 11 salen con toda su tropa llegan a pocusco el 13 entran al pueblo de Mohoza, y a la entrada nomás, pillan a algunos ancianos moradores de este pueblo y los mandan a azotar haciéndolos amarrar en un cañón, Eusebio Azero carpintero, Pascual Sanches maestro platero, y una don Hilario arostegui que era maestro cantor, además de dos indios Juan paredes y justo marca. Izmas manda a Fusilarlos, Juan paredes hizo conocer que era alferez de la fiesta de la virgen y por ese echo, se salvo, los demás fueron fusilados, convirtiéndose todos estos hombres, en los primeros mártires de la Libertad. A José Miguel Lanza lo llevaron a Oruro donde estaba encarcelado luego fue despachado a Potosí donde se encontraba goyeneche de las huestes realistas y lo mando a encarcelar, Lanza cortando un barrote de la reja de su celda, se fugó e incorporo en las

Page 6: Creación de la Provincia Inquisivi

tropas de la patria que se hallaban en Salta y Tucumán, dejando burlados a sus enemigos.- Mientras tanto en el Pueblo de Palca lo apresan a don Rafael Losada, protector de este pueblo, Don Hermenegildo Escudero que era protector natural de Inquisivi sale hacia palca a protegerlo, cuando Escudero se encontraba en cavari se entera que a Losada lo Mataron los Indios en las alturas de amutara. Enterándose de este hecho vuelve para el pueblo de Inquisivi con 25 hombre armados.- En 1813 el 17 de febrero, En el pueblo de Inquisivi, en la casa del señor cura Don Ángel Mariano Mesa, se encontraban Hermenegildo escudero, un oficial de cívicos de araca Dionisio pineda y varios mas en tertulia, por otro lado, en el mismo pueblo pero en casa de doña Juana valencia se encontraban, Pineda y Arancibia estando conversando traban una riña y lo botan de la casa a Arancibia, no queriendo este salir pineda le propina dos puñaladas con una daga dejándolo tendido en el suelo, sale pineda rabioso y se interna en la casa de doña Andrea Valdez mientras mariano Ostaraica da parte del suceso a Escudero. , escudero da orden a Astoraica de apresarlo a Pinedo, este se niego a ser apresado y pinedo le dice – no me moleste usted y déjeme sosegar el corazón, Astoraica se encontraba muy cerca de Pinedo quien le hostigaba, en esto reacciono pinedo y dijo - si yo no he hecho nada - dándole una puñalada a Astoraica en el acto dejándolo muerto – ahora sí por algo que me apresen. Corren a avisarle a Escudero de este suceso, este sale a dar encuentro a pinedo antes de que se fugara, entrando a la casa esquivándose detrás de la puerta, pero es visto por uno sus escoltas de pinedo quien le alerta la presencia de Escudero, Pinedo nervioso salta sobre escudero y hay nomás lo cosió a puñaladas dejándole semimuerto, entonces se agolparon todos y acabaron de matar al comandante escudero. Al día siguiente el subdelegado gobernador doctor don Tomás Azradum, mando que le cortasen los brazos a pinedo. Un brazo lo mando al pueblo de Ichoca y el otro al pueblo de Quime para dar satisfacción a la indiada, quienes lo querían mucho al comandante Escudero. Luego en distintos cantones se atropan los indios y entran al pueblo de Inquisivi a averiguar de mil modos la muerte de su amado protector Hermenegildo Escudero.- El 20 de febrero se juntan mas Indios en el Pueblo de Inquisivi, que pasaban de 500 , a las 3 de la tarde de ese día se formaron en la plaza y dicen:- -para que no tengamos sucesos como el presente acto de matanzas de nuestros jefes… que todo esto causan los forasteros, es preciso no consentirlos entre nosotros si no botarlos, y si no quieren retirarse buenamente matarlos como a perros.

Así es como este interesante compendio, va narrando hechos reales de los sucesos acaecidos por los valientes guerrilleros en distintos lugares de este basto territorio. A los señores lectores de esta página recomendamos su total escudrimiento de este diario. La obra se llama “diario de un comandante de la independencia americana” Trascripción, Introducción e Índices de: Gunar Mendoza I. (siglo veintiuno editores S.A. - cerro del agua 248, México 20 D.F.)

Los principales centros de operaciones de estos ejercitos guerrilleros estaban asentados en: Palca, Machaca, Cavari, Mohoza, Ichoca Capiñata, Morochata, e Inquisivi y sus alrededores. La organización de esta Republiqueta según narra este diario, estaba compuesto por valerosos combatientes guerrilleros, encabezados por tres grandes comandantes aguerridos, cada uno con su organización y época distinta y siempre con el mismo objetivo, “LA INDEPENDENCIA”.

Page 7: Creación de la Provincia Inquisivi

JUSTO HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO A LOS BRAVOS GUERRILLEROS DE LA REPUBLIQUETA AYOPAYA - INQUISIVI

 JEFES Y CRONOLOGIA DE MANDO DE LA REPUBLIQUETA  AYOPAYA - INQUISIVI

Entre 1814 al 26 de diciembre de 1817 estaba al mando el valeroso y muy inteligente guerrillero: Gral. Eusebio Lira, Muriendo este a traición por sus propios subalternos, ambicionando la comandancia por influencias realistas, fue el principal organizador de estas divisiones armadas de los valles. Eusebio lira, fue uno de los comandantes mas queridos, muy patriota y el mas llorado por sus compañeros, su sueño era la independencia.

Entre el 26 de diciembre de 1817 a marzo de 1818 por honorabilidad nombran comandante de las divisiones de los valles, a Santiago Fajardo, un guerrillero muy leal y respetado, fue manipulado por Marquina , quien tuvo participación en la muerte de Eusebio lira.

- Del 16 de marzo de 1818 al 16 de marzo de1821, es comandante general de las divisiones el bravo guerrillero Gral. José Manuel Chinchilla, quién era segundo comandante de Fajardo, Chinchilla fue Fusilado en Cavari por José Miguel Lanza, Este ultimo encontrase en Argentina, bajo las Orígenes de Guemes, pero don Pedro Graneros, fue a encontrarlo para darle una falsa información en contra de Chichilla, diciéndole que este abusaba de su autoridad. Entonces Cose Miguel lanza vuelve directamente e apresar a Chinchilla y posteriormente a matarlo.

- Así es como el Gral. José Miguel Lanza a partir del 23 de marzo de 1821, después de haberlo asesinado a Chinchilla, toma el mando reorganizando sus divisiones, dándose el lujo de salir, desde el cuartel Gral. de Inquisivi, con su ejercito “Aguerridos”, indomables insurrectos, convocando además a todas sus bases militares, compuesto de bravos guerrilleros, a la ciudad de La Paz, en enero de 1826 al recibimiento del Libertador Simón Bolívar.

Cabe destacar, que la republiqueta. Inquisivi - Ayopaya fue la única sobreviviente hasta la creación de la nueva República.

 Los cuarteles, de esta Republiqueta, tenían base en distintos pueblos de los valles, con sus respectivos comandantes, Las principales bases eran: del lado Cochabambino, Palca, Machaca y Morochata, en el lado de La Paz el cuartel General Inquisivi, Capiñata y dos organizaciones militares en Mohoza y Cavari. Esta Zona de los valles y sus guerrilleros mas propiamente, eran llamados por los Españoles, Los Indomables Insurrectos o en otros casos, leones indomables.A continuación damos a Conocer los nombres de algunos de estos bravos guerrilleros, a tiempo de rendirles homenaje a estos héroes olvidados por la patria.

EPOCA DEL GRAN COMANDANTE GENERAL EUSEBIO LIRA

Page 8: Creación de la Provincia Inquisivi

COMANDANTE DE LAS DIVISIONES DEL VALLE. PRINCIPAL ORGANIZADOR DE ESTOS EJERCITOS.

 Eusebio Lira, Natural del pueblo de Mohoza, sentó plaza por la patria en 1811 de soldado raso, emigró con el ejercito argentino, a Salta, allí fue nombrado cabo segundo, tuvo parte en las acciones de salta y Tucumán, Mientras su ausencia lo fusilaron los Españoles en Oruro a su padre, don Dionisio Lira, En venganza de su sangre levantó tropas sin orden de ninguno de los jefes; más viendo don José Buenaventura Zarate comandante del partido de Ayopaya por la patria, lo hizo capitán comandante de su pueblo Mohoza, defendió con mucho heroísmo molestando demasiado a los Españoles. Por traición sus mismos subalternos le dieron un balazo por intereses del mando el 16 de diciembre de 1817, murió en palca.José Miguel Lanza, fue teniente de granaderos el año de 1809. Convirtiéndose en el guerrillero más audaz e inteligente dando grandes dolores de cabeza a los españoles en estos valles. En 1812 cae prisionero en la doctrina de palca, y se fuga de su prisión en Potosí. Volviendo por segunda vez en 1815 a los valles, ganó la acción de Irupana, entró al pueblo, Regreso ese mismo año al ejercito de salta, Vuelve por tercera vez de coronel el año 1821 hasta conseguir la anhelada independencia del alto Perú, convirtiéndose esta en Republica de Bolívar posteriormente Bolivia. Fue general en Perú y el año de 1828 murió en Chuquisaca. Fue uno de los organizadores de esta Republiqueta.Pedro Zerda, natural de Oruro su centro de acciones fueron los territorios de palca, donde cayo prisionero como teniente primero y fusilado en Cochabamba en mayo de 1824.José Maria Zafra, natural de La Paz, tuvo parte en el levantamiento de la paz en 1809, desde 1821 estuvo a las ordenes de Lanza.Juan de Dios Castillo. Natural de Mohoza, en 1811 de cabo sentó plaza, el coronel Lanza lo hizo comandante del vicecanton de Leque.Gregorio Moya de Andrade, Natural de Mohoza, por la derrota de macha emigro a santa cruz a las órdenes y con las tropas de Juan Antonio de Arenales. En 1814 cayo prisionero y fugo, mas tarde como teniente, José Miguel lanza lo hizo comandante de la doctrina de Cavari, así concluyo la guerra.Pablo Montalvo, natural de Mohoza, fue nombrado capitán el año de 1811, en 1817 cayo prisionero en manos de Juan Sanches Lima quien lo Fusiló y mando a cortar su cabeza para ponerla en una de las entradas a La Paz.Pedro Graneros, natural de Inquisivi, sentó plaza de tambor el año 1811, en 1820 se fue al ejercito de salta, regresó el año 1821 con José miguel Lanza de capitán de caballería, murió en 1821 en una guerrilla en los altos de palca.Pedro Álvarez, Natural del pueblo de Morochata, fue sargento segundo en 1810 tuvo parte en las acciones de Tucumán y Salta. A su retorno levanto tropas, defendió con mucho heroísmo, murió de comandante de caballería en acción., en Parangani Morochata.Mariano Santiesteban, Natural del pueblo de Irupana, sento plaza de sargento segundo el año 1809emigro al ejercito de salta n 1813 tuvo parte en la acción de Villcapuro. Fue fusilado en Cochabamba en 1819.Agustín Contreras, natural de Inquisivi, fue soldado de los españoles, persiguió demasiado a sus paisanos, bajo las órdenes de Esteban Cárdenas. Pasó a las tropas de la patria en 1815, Cose Miguel Lanza lo hizo alférez de Caballería, murió en acción el año 1821 en el pueblo de Machaca.Angel Andres Rodríguez, natural de Cavari, sentó plaza en 1813, en 1814 lo hizo alférez de caballería el comandante general Eusebio Lira. En 1818 paso a las tropas de

Page 9: Creación de la Provincia Inquisivi

los españoles, persiguió a los patriotas y mató, el año 1820 se arrepintió, se presento ante el comandante, José Manuel Chinchilla quien lo indulto por una acción patriótica, en 1821 Lanza lo hizo capitán de caballería.Matías Valdivia, natural de la Paz, sentó plaza de soldado en 1809, emigro a salta, tuvo parte en las acciones de Tucumán y salta, en 1816 murió en Ichoca en una acción, su cabeza fue plantada en Sicasica.Pascual Garcia, natural del pueblo de caracato, emigro al ejercito de Tucumán y salta, regreso con el comandante Lanza en 1815, estubo en la tropa de Lira, era bárbaro y valiente, ascendió hasta ser segundo jefe de la división de los valles, murió naturalmente en el pueblo de Suri en 1819.José Manuel Arana, natural del pueblo de Chulunani, sentó plaza de soldado el año 1809, fue muy perseguido por los comandantes del rey, en 1816 fue sargento mayor y gobernador subdelegado de Sicasica por la patria, don José Buenaventura Zárate, comandante teniente coronel de la patria, lo puso en ese lugar. Murió por un accidente en abril de 1819 en Inquisivi.Manuel Patiño, natural de La Paz, sentó plaza de soldado en 1809tuvo parte en las batallas de salta y Tucumán, retorno con Lanza. Murió de capitán en Palca.Ignacio Borda, de macha sentó plaza con los españoles en 1815 en 1820 se paso a la patria.José santos Vargas, de Oruro sentó plaza en 1814, en 1816 fue subteniente de granaderos por el comandante Eusebio Lira. El 1823 lanza lo hizo comandante de Mohoza. Era apodado “el tambor Vargas” así es como lo conocían todos. Este honorable comandante escribió la obra cúspide de esta época, por su valor, en nuestros tiempos, se la comparo con el diario del Che Guevara. Matías Orihuela, natural de Oruro, vivía en Inquisvi, en 1819 es elevado a gobernador subdelegado de la provincia de Sicasica., fue nombrado gobernador por el comandante general José Manuel Chinchilla. Cuando el coronel realista Baldomero Espartero entró a Inquisivi con 800 hombres cayo prisionero y trasladado a Capiñata, al ver que este no podía más caminar lo fusilaron en chiji, su cabeza lo mandaron a Sica-sica.Silvestre Hernández, natural de Taca, fue nombrado capitán comandante de su pueblo el año 1809, lo fusilaron y su cabeza fue a dar a La Paz.Santiago Morales, de Oruro, sentó plaza de soldado cadete en 1814, joven valiente, fue echo alférez de caballería, por el señor comandante general Eusebio Lira. En una guerrilla en los altos del pueblo de Inquisivi, resulto herido en el brazo, coadyuvo en la muerte del Comandante general Eusebio Lira, fue fusilado en 1819 en Mohoza.José Antolín Herboso, sentó plaza en 1809en la compañía de artillería, andaba fugitivo por la perdida de armas de la patria, se presento a Eusebio Lira y este lo hizo subteniente.Pió Hermosa, natural de Palca, sentó plaza de soldado cadete de caballería en 1817. El comandante José Manuel Chinchilla lo hizo alférez.Melchor Pacheco, sentó plaza el 26 de octubre de 1817. Eusebio Lira lo hizo alférez de caballerita Manuel Tapia, De Lima, soldado de los españoles, en 1817 paso a las tropas de la patria y Eusebio Lira lo hizo ayudante mayor. Posteriormente traiciono la causa y el Mismo Lira lo fusiló en corosa anexo de la doctrina de charapaya.Julián Páez Ramallo, Chuquisaqueño, vecino del pueblo de palca, sentó plaza el año 1810 tuvo parte en las acciones de Irupana, Villcapuro, Macha y otros al mando del señor general Manuel Belgrano. Fue emigrado a la división del señor comandante general Juan Antonio Álvarez de Arenales, tuvo parte en las guerrillas de San Pedrillo, Florida, Postrevalle y Samaypata, tambien participo de la batalla de Sipe sipe, volvió a

Page 10: Creación de la Provincia Inquisivi

su pueblo y siguió sirviendo a la patria al mando del general Lanza de sargento mayor.Santiago Fajardo, natural de Chile, Primer comandante nombrado de la provincia de Ayopaya, por el general de la patria Francisco Rivero. Fue nombrado Comandante Gral. de las Divisiones del Valle. Por muy poco tiempo, no tenia la autoridad suficiente para condenar y castigar a sus subalternos traicioneros, fue muy humano, hombre de avanzada edad. Fue sucedido por Chinchilla. Murió en 1823 como segundo jefe. José Manuel Chinchilla, Natural de Tapacarí, fue capitán el año 1811 por el general Francisco Rivero en Cochabamba. Fue Comandante General de las Divisiones de los valles y teniente coronel de ejercito por el general en jefe, don Martín Quemes. Fue Fusilado el 21 de marzo de 1821 en el pueblo de Cavari por el señor comandante general, José Miguel Lanza por ambición de poder.Rafael Copitas, Natural del pueblo de Caraza, y vecino en el pueblo de Inquisivi, el comandante general don Eusebio Lira lo hizo subteniente de cazadores, y el general comandante José Manuel Chinchilla lo hizo teniente, mas tarde por su valentía y coraje, el general Lanza lo hizo comandante de Inquisivi, así concluyo la guerra fielmente.Francisco del Carpio, Comandante de partidas ligeras, estando en valle grande, en asalto tomo la ciudad de Santa Cruz. Murió en Cavari en manos de indios realistas.José Domingo Gandarillas, fue comandante de partidas ligeras, por don Juan Antonio Arenales, fue prisionero y fusilado en 1820 por las tropas españolas.Carlos Bolaños, natural de Sicasica, pertenecio a las huestes realistas, cambio de opinión y fue de la patria murió antes de ver la independencia.José Calderón, de La Paz, fue sargento segundo, en Arque fue prisionero y fusilado.Eugenio Moreno, del Perú, de la ciudad de cuzco, fue oficial de tropa del comandante Muñecas, recalo a los valles, Eusebio Lira lo Hizo Capitán, sin embargo traicionó a su jefe y coadyuvo con la muerte de Eusebio Litra, el comandante General Eusebio Lira.Marcelino Castro, Natural de Cavari, y vecino del anexo de cajuata del cantan Suri en los yungas, fue teniente el año 1810 cayo prisionero y enviado a puno donde murió.Luís Gracia Luna, de Tarata. Fue capitán por el comandante Eusebio Lira, y confirmado por Martín Quemes.Melchor Céspedes, fue Nombrado alférez de caballería por Eusebio Lira.Ramón Rivero, de Santa Cruz, Fue sargento Primero, el comandante Eusebio Lira lo hizo teniente de granaderos, murió en 1819 en manos de los indios que lo mataron por equivocación.Juan Bautista Ayllon, fue ayudante mayor del comandante Lira y fusilado por Lanza por haber causado la muerte de indios, en Machaca.Manuel Fernández, de Santa Cruz, Eusebio Lira lo Hizo subteniente y de teniente concluyo la guerra bajo las ordenes de Lanza.Ramón Céspedes, de Santa Cruz, el comandante Lira lo hizo alférez abanderado, cayo prisionero en un asalto que hicieron los españoles en el pueblo de Mohosa.José Benito Bustamante, de Cochabamba, capitán en la tropa del comandante Chinchilla. Se paso a la tropa de Lira, quien lo coloco de capitán de dragones de caballería, el general José Miguel Lanza lo hizo, comandante de la provincia de Sicasica.Juan Bautista Gonzáles, de Buenos Aires, vino con el ejercito al mando de Belgrano, pasó a los valles, Lira lo hizo ayudante mayor en 1820.José Maria Pérez, natural de Chile, disperso de la acción de sipesipe, Lira lo mantuvo de capitán y con grado de sargento mayor concluyo la guerra.Vicente Helguero, natural del pueblo de Sicasica, y vecino en el pueblo de Inquisivi, el general Eusebio lira lo Hizo subteniente de cazadores.Antonio Pacheco, natural de Arque y vecino del pueblo de Inquisivi, el comandante

Page 11: Creación de la Provincia Inquisivi

Gral. Eusebio Lira lo hizo subteniente de cazadores el año 1816. el sucesor de Lira el gral. José Manuel Chinchilla, lo hizo teniente y Cose Miguel Lanza lo hizo comandante de cajuata.Calixto Saravia, de Chulumani, el comandante Gral. Eusebio Lira, lo Hizo cadete, el comandante José Manuel Chinchilla lo hizo abanderado el 3 de noviembre de 1819, cayo prisionero en el pueblo de Mohoza y lo llevaron a Salta. Pedro Marquina, natural de cuzco, Ayudante mayor en las tropas de los Españoles, pasó el año de 1815 a las tropas de la patria y Lira lo hizo sargento mayor, fue cómplice de la muerte del comandante Eusebio Lira, satirizó demasiado al Comandante Fajardo en contra de Chinchilla.

 EPOCA DEL COMANDANTE . GRAL. JOSE MANUEL CHINCHILLA.

SUCESOR Y HEREDERO NATURAL POR SU BRABURA, DEL GENERAL EUSEBIO LIRA

 José Manuel Chinchilla, Natural de Tapacarí, fue capitán el año 1811 por el general Francisco Rivero en Cochabamba. Fue Comandante General de las Divisiones de los valles y teniente coronel de ejercito por el general en jefe, don Martín Quemes. Fue Fusilado el 21 de marzo de 1821 en el pueblo de Cavari por el señor comandante general, José Miguel Lanza por ambición de poder.

Manuel Saavedra, capitán de granaderos, se perdió en los altos de palca.Francisco Abasto, natural del pueblo de calliri, a quien el comandante Chinchilla lo nombro capitán de Cazadores.José Manuel Antezana, Chinchilla lo hizo capitan de caballeria, el comandante Gral. Lanza lo hizo comandante de la doctrina de Morochata. Fue a Lima con el presidente de la Republica el Gral. Andrés de Santa Cruz.Hipólito Videla, natural de Córdoba Argentina, a quien el comandante Chinchilla lo hizo sargento mayor, 1819 y en 1820 después de un asalto del enemigo en Naranjani cerca de Inquisivi, se disperso a Salta.Santiago Ecles, de Escocia, el comandante José Miguel Chinchilla lo hizo capitán de Artillería.José Manuel castro, natural de Tarata, el comandante Gral. Chinchilla lo hizo alférez de caballería. Cayó prisionero en Mohosa el 3 de nov de 1819.Pedro José Romero, natural de Taca, en los yungas de La Paz, se paso de la tropa de los españoles y el comandante Gral. Chinchilla lo hizo, alférez de caballería, cayo prisionero en Suri, fue fusilado en el pueblo de Inquisivi.Manuel Zeballos, natural de Salta, vino de sargento segundo en el ejercito al mando de José Rondeau de las Hueste Españolas, derrotado se incorporo a las tropas de Chinchilla quien lo hizo teniente de cazadores, cayo prisionero en Palca y desaparecido en yungay.Mariano Mendizábal, natural de Mizque, vecino del pueblo de Palca. Fue capitán en las tropas de los Españoles, se paso a las tropas de la patria, el año 1820, el año 1822 voltio a las tropas españolas, por cuyo echo el año 1823 el Gral. Lanza quería fusilarlo en Cochabamba, Santa Rosa intercedió y fue indultado y más no se supo de su paradero.Pedro Arias, natural de Cuzco, soldado de las tropas españolas, de sargento segundo se pasó a las filas de la patria, cayó prisionero el 6 de mayo y el 9 lo fusilaron.

EPOCA DEL COMANDANTE CORONEL. JOSE MIGUEL LANZA

Page 12: Creación de la Provincia Inquisivi

UNICO COMANDANTE SOBREVIVIENTE, ACEPTABA EN SUS FILAS HOMBRES QUE PERTENECIERON A LAS FILAS REALISTAS, ARRIESGANDO LA SUERTE DEL EJERCITO DE LA PATRIA INCLUSIVE SU PROPIA VIDA.

José Miguel Lanza, fue teniente de granaderos el año de 1809. Convirtiéndose en el guerrillero más audaz e inteligente dando grandes dolores de cabeza a los españoles en estos valles. En 1812 cae prisionero en la doctrina de palca, y se fuga de su prisión en Potosí. Volviendo por segunda vez en 1815 a los valles, ganó la acción de Irupana, entró al pueblo, Regreso ese mismo año al ejercito de salta, Vuelve por tercera vez de coronel el año 1821 hasta conseguir la anhelada independencia del alto Perú, convirtiéndose esta en Republica de Bolívar posteriormente Bolivia. Fue general en Perú y el año de 1828 murió en Chuquisaca. Fue uno de los organizadores de esta Republiqueta.Marcos Montealegre, de La Paz, el año 1821 es incorporado a las tropas de Lanza como capitán, fue fusilado en el pueblo de Paria. Manuel Paredes, natural de Punata, emigrado a Salta y Tucumán, regreso junto con J. Miguel LanzaJosé Martines Párraga, natural de Chuquisaca. Capitán. Fue emigrado a las ciudades de Tucumán y Salta en clase de cadete. Regreso junto al Coronel José Miguel Lanza, en 1821, Cuando Lanza cayo prisionero por segunda vez, Martines Parraga fue proclamado, comandante general hasta que lanza se restituyo. Martines fue nombrado comandante de infantería.Faustino Choquecallata, natural de Cuzco, Capitán de caballería, perteneció a las tropas españolas, desde 1821 perteneció al ejercito de la patria y el 28 de octubre lo mata Blass Games comandante de Morochata acusándolo de traición.Haedo, Natural de Cuzco, perteneció a la tropa de los Españoles, pasó al ejército de la patria fugándose de este por temor a ser fusilados.José Manuel Galdos, Subteniente de la tropa de los Españoles, paso al ejercito de la Patria en 1821 ese mismo año lo mataron por traición.Felipe Monrroy, natural de La Paz, fue sargento primero en las filas de los españoles, pasando a la fila de los patriotas, Lanza lo hizo capitán y murió en Inquisivi en una guerrilla el 15 de Julio de 1824, Joven valiente.José León, natural de Cochabamba, soldado de las tropas españolas, del batallan de la reina, se incorporo a las filas de la patria y en 1824 participo de la batalla de ayacucho como capitán de caballería.Mariano Garabito, natural de Tapacarí, desde adolescente pertenecido a las filas de la patria, fue tambor, el coronel Lanza lo hizo sargento de caballería, de capitán murió en Cochabamba en 1827.Vicente Villarroel, natural de Punata, fue seguidor de Lanza, murió en Mizque en 1823 de un balazo de parte de los españoles.Diego Mosquera, natural de Ichoca, fue soldado de los españoles, el año 1822 se paso a los de la libertad, Lanza lo hizo teniente, murió por viejo en Ichoca en 1833.Mariano Espinosa, natural de La Paz, en 1822 en Machaca se presento a Lanza, quien lo hizo subteniente. De teniente primero participo en la batalla de Ayacucho fue edecán del vicepresidente Mariano Enrique Calvo.Ramón Espinosa, de La Paz, En 1822 se presento a Lanza quien lo hizo subteniente, participo de la batalla de ayacucho como teniente primero.Manuel Moncada, natural de La Paz, en 1809 fue cabo segundo en la acción de chacaltaya, en 1822 se presento al coronel Lanza, quien lo hizo teniente, el Gral. Olañeta lo hace gobernador del partido de Mizque, fue ecónomo con Andrés de Santa Cruz, posteriormente fue Intendente de Cochabamba por José Ballivián.

Page 13: Creación de la Provincia Inquisivi

Luís Lara, natural de Chuquisaca, fue soldado de españoles, se presento en Machaca a Lanza, quien lo hizo alférez de caballería, de teniente entro a Oruro. En 2823 junto al ejercito de la patria, bajo las ordenes del Mariscal Andrea de Santa Cruz, frente a los de Gamarra, en los campos de viacha donde cayo supuestamente muerto, a media noche fue tomando aliento y dijeron que resucitó, termino de servir a la patria hasta las ultimas consecuencias.José Ballivián, natural de La Paz, perteneció al ejército de los españoles, el año 1822 se presento al Coronel José Miguel Lanza, en Yayipata, estancia de Mohoza, fue soldado cadete de una de las compañías de infantería. José Miguel Lanza en su gestión de gobernador del departamento de LA Paz lo hizo teniente, lo mando con pliegos al Gral. Antonio José de Sucre. Quien lo hizo capitán, mas tarde José Maria Pérez de Urdininea lo graduó de sargento mayor en Chuquisaca, y fue ascendiendo hasta ser Gral. Vicepresidente y por último Presidente de la Republica Boliviana.Pedro Bedregal, natural de Puno, en 1811 sirvió de soldado en Argentina, en la compañía de granaderos, combatió junto con Lanza en el ejercito de salta, se presento en Machaca, en 1822, Lanza lo hizo teniente, de caballería, en 1823 fue capitán de la tercera compañía de infantería, fue nombrado gobernador de la provincia de Poopo, en 1836 fue fusilado en la ciudad de Oruro, por complace en un levantamiento en contra del presidente Santa Cruz.Luca Aspiazu, natural de Irupana, se presento en 1820 al comandante Gral. José Manuel chinchilla, Bajo las ordenes de Lanza este se destacó obteniendo adi los grados de teniente y posteriormente el de capitán para finalmente acobardarse con la causa de la Patria de esa manera desertó y permaneció en Irupana ocultándose.Prudencio Dehesa, natural del pueblo de Coroico, fue soldado distinguido de caballera, murió con el grado de coronel en la batalla de Yungay en Perú.Pedro Bustos, natural de pica – Perú, en 1823 lanza lo hizo sargento mayor posteriormente fue jefe de estado mayor, se retiro al Perú volviéndose a presentar a Lanza en el cuartel general de Machaca sirvió fielmente y fue nombrado gobernador de Sicasica.Pedro Bernal, natural de Sicasica, 1823 El Gral. Lanza lo hizo abanderado. Se retiro antes de concluir la causa independista.Mariano Torrelio, natural de La Paz, en 1824 Lanza lo hizo subteniente, con ese grado participo de la batalla de Ayacucho, llegando a ser Gral. de brigada.Pedro Deheza, natural despueblo de Coroico, Lanza lo hizo subteniente, con este grado participo de la batalla de Ayacucho.Bonifacio Games, natural de Santiago de Estero fue soldado escolta de las filas de San Martín, se presento al gran comandante Eusebio Lira, este lo hizo sargento de caballería y el año 1824 Lanza lo hizo, alteres de caballería.Silverio Aranibar, natural de Carasa, en 1824 se presento al coronel Lanza, fue nombrado subteniente, con este grado participo de la batalla de Ayacucho. Norberto Funes, natural de Tarija, fue teniente, no se sabe mucho de sus servicios.Manuel Delgadillo, las tropas españolas se lo llevaron prisionero siendo el muy joven, lo obligaron a servir en esas tropas, en 1824 se presento al Gral. Lanza este lo hizo alférez, así sirvió a la patria con mucho entusiasmo.Calorio Velasco Natural de Lima, fue coronel de ejercito de la patria, fue prisionero y confinado a puno, se fugo de su prisión, llegando a Quime se encontró con Portilla (militar de las fuerzas de la patria) este no le dio el trato que correspondía, y emprendió la vuelta, estando en tres cruces se encontró con el Gral Lanza, este Gral. le ofreció protección, lo mandaba a Cochabamba con sus diligencias, en 1824 cuando el Gral. Lanza fue a Irupana, Calorio Velazco se quedo en su Lugar. El 24 de octubre se mato en

Page 14: Creación de la Provincia Inquisivi

Capiñata.Rafael Lévano, natural de Lima, llego como sargento a las filas de Lanza, este lo hizo subteniente.Andrés Revilla, natural de Majes del Perú, en 1823 llego a los valles de sargento y se quedo bajo las ordenes de Lanza.Fray Toribio, natural del cuzco, muy adicto a la causa de la libertad, Visio muy perseguido por los españoles, se presento a J. Manuel Chinchilla en noviembre de 1820, sirvió posteriormente bajo el mando de Lanza y finalmente participó triunfante en la batalla de Ayacucho.Manuel Guzmán, vino como sargento, sirvió como geofísico en el ejército de la patria.Juan Rojas, natural de Chulumani, fue soldado cadete, Lanza lo hizo alférez.Feliciano Deza, natural de Coroico, Lanza lo hizo alférez, siguió el servicio ascendiendo hasta llegar a Coronel.Casimiro Viscarra, natural de La Paz, se incorporo al ejercito de la Patria muy cerca de La Paz Lanza lo hizo subteniente, así finalizo su servicio.