14
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 1 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959 Creando herramientas para enseñar informática: el caso NTICx BEATO, E; CARRUEGO R

Creando herramientas para enseñar informática: el … · Cartas a quien pretende enseñar - Paulo Freire Los textos escolares son una realidad que acompaña los procesos educativos

  • Upload
    lyphuc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

1

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

Creando herramientas para enseñar informática:

el caso NTICx BEATO, E; CARRUEGO R

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

2

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

Creando herramientas para enseñar informática:

el caso NTICx

Autores: Beato Esteban, Carruego Rubén

Pertenencia institucional: Instituto Nacional de Formación Docente – Argentina; Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina; Universidad de Buenos Aires, Argentina

Correo electrónico: [email protected][email protected]

Propuesta Nº 959

Resumen:

La integración de las TIC en el aula de la escuela secundaria se da en el marco de la implementación de los nuevos Diseños Curriculares, y en este contexto se nos propuso la confección de un material de apoyo a la nueva NTICx. Así surgió la creación de un libro, donde se trató de no construir un manual tradicional, si no de una herramienta para el docente y el alumno que fuera novedosa, amigable, transversal y actualizable. Esta es la experiencia de dos capacitadores que se inician en su investigación, la creación de los objetivos, la escritura compartida, y el ajuste a los formatos editoriales. También, es la indagación en las necesidades de los docentes, en cuanto a material de clase y apoyo basado en una nueva mirada, la del diseño que entiende las nuevas tecnologías como abarcadoras de casi todos los espacios donde transitan nuevo jóvenes, pero también como un espacio de creación, comunicación, gestión de conocimiento compartido, y de nuevas responsabilidades, como las del ciudadano digital. Además, propone al docente una nueva forma de trabajo, que no esté situada solamente en la transmisión de habilidades ofimáticas, sino además en la mirada crítica de los nuevos medios y formas de comunicación, como las redes y los ámbitos virtuales, que moldean a nuestros estudiantes dentro y fuera del aula.

En este contexto, la vieja materia TIC requería de una visión que no sólo actualizara los contenidos procedimentales, sino que permitiera crear una plataforma que integrara las nuevas tecnologías con los demás diseños, haciendo más cercana la transversalidad con las otras disciplinas, y ayudando a formar a los estudiantes en un espacio que amenazaba invadir a las aulas y los demás espacios de comunicación.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en un desafío para los sistemas educativos, que muchas veces las tratan de asimilar, aliándose a las nuevas tendencias, pero que muchas otras resisten en sus formas y

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

3

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

sus contenidos, adaptando las estructuras formales pero sin modificar esencialmente las prácticas escolares.

Estas nuevas tecnologías comenzaron a filtrarse por los poros de las escuelas, algunas veces de la mano de los docentes innovadores, pero cada vez más a través de los estudiantes, que ávidos de nuevos espacios de comunicación comenzaron a incluirlos en sus hábitos personales, y en muchos casos en los espacios escolares, en todos los niveles, y sin distinción de origen o conglomerado social.

El escenario Los nuevos diseños curriculares de la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires, en Argentina, se comenzaron a preparar en equipos de trabajo que tenían una revisión periódica por parte de los especialistas de la DPSEC. Estos diseños venían a romper la inercia en que había provocado la Ley Federal de Educación, en vigencia por entonces. Allí mismo, el comienzo de la nueva estructura curricular iba a hacer su estreno a partir del 4º año de la escuela secundaria, lo que creaba algunas tensiones y ansiedades en el colectivo docente, que en general esperaba una renovación, aunque matizada por las tradiciones de esa misma escuela.

En este contexto, la vieja materia TIC requería de una visión que no sólo actualizara los contenidos procedimentales, sino que permitiera crear una plataforma que integrara las nuevas tecnologías con los demás diseños, haciendo más cercana la transversalidad con las otras disciplinas, y ayudando a formar a los estudiantes en un espacio que amenazaba invadir a las aulas y los demás espacios de comunicación.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en un desafío para los sistemas educativos, que muchas veces las tratan de asimilar, aliándose a las nuevas tendencias, pero que muchas otras resisten en sus formas y sus contenidos, adaptando las estructuras formales pero sin modificar esencialmente las prácticas escolares.

Estas nuevas tecnologías comenzaron a filtrarse por los poros de las escuelas, algunas veces de la mano de los docentes innovadores, pero cada vez más a través de los estudiantes, que ávidos de nuevos espacios de comunicación comenzaron a

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

4

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

incluirlos en sus hábitos personales, y en muchos casos en los espacios escolares, en todos los niveles, y sin distinción de origen o conglomerado social.

En estos nuevos escenarios irrumpen en las escuelas las netbooks del Plan Conectar Igualdad, las cuales comienzan a achicar la brecha digital pero asimismo plantean nuevas formas de relación con las herramientas tecnológicas, además de una masiva movilización de recursos materiales y humanos. Además, el impacto simbólico de las máquinas en el ambiente escolar hace que muchas instituciones comiencen a buscar los medios y las formas de incorporar estas nuevas tecnologías, que venían siendo apropiadas y resignificadas por los estudiantes.

La creación de herramientas de apoyo a las clases en espacios presenciales requiere de una visión que incluya su escenario, pero además de una perspectiva que le permita convertirse en un soporte del docente, sin deslegitimar su creatividad ni las adaptaciones del contexto. Este fue el objetivo de la generación de “NTICX – Integración de la informática en el aula”, escrito entre 2009 y 2010, y editado en 2011 en Buenos Aires.

Sobre el diseño curricular de NTICX

La materia “Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx)” supone una ruptura con las formas y estilos tradicionales de los diseños curriculares que involucran a las TIC. Está pensada como contenido obligatorio en la currícula de 4º año de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, siendo su implementación acordada desde el año 2010.

El prólogo es toda una declaración de objetivos, en un texto de la UNESCO: “Debemos preparar a la juventud para vivir en un mundo de imágenes, palabras y sonidos poderosos” (Diseño Curricular NTICX, 2010). Pensemos en que este nuevo mundo no les es ajeno a nuestros estudiantes, porque han nacido dentro de lo que algunos pensadores definen como un espacio de “inmigrantes digitales” (Prensky, 2001). Y si este mundo no les parece extraño, la formación escolar debe acompañar estos procesos, para no quedar cercada en un mero espacio de formación académica, mostrando contenidos que luego servirán para pensar la vida, pero que se muestran como estáticos y disfuncionales.

El diseño de NTICX está pensado en 7 temas principales, de los cuales 4 son consideradas alfabetizaciones básicas, y las otras 3 como alfabetizaciones complementarias. Hasta la implementación de este diseño, la designada como Alfabetización Informática-Computacional era el eje de la formación en TIC en la

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

5

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

mayoría de los trayectos, convirtiéndose en un área que se mostraba como específicamente orientada a la enseñanza de las herramientas ofimáticas, que si bien son importantes para la operación básica de las computadoras, no fueron pensadas originalmente para su uso en educación.

La reformulación de los nuevos contenidos, más el agregado de las alfabetizaciones complementarias con nuevos contenidos, hace que aparezca como una materia cuyo diseño es excesivo para la carga horaria de la misma, sobre todo cuando se intenta cumplir todo lo suscrito en el diseño curricular, que según las normativas deben ser prescriptivos. Es importante resaltar que cuando se planifica el recorrido en el año escolar, se debe pensar en distribuir los contenidos básicos de acuerdo a la orientación en donde se dicta la materia, preponderando los contenidos respecto de las otras áreas disciplinares, como es el caso del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria Orientada (DGCyE, 2010).

Sobre la creación de textos escolares “La comprensión de lo que se está leyendo o estudiando no sucede repentinamente como si fuera un milagro. La comprensión es trabajada, forjada por quien lee, por quien estudia, que al ser el sujeto de ella, debe instrumentarse para hacerla mejor. Por eso mismo leer, estudiar, es un trabajo paciente, desafiante, persistente. No es tarea para gente demasiado apresurada o poco humilde que, en vez de asumir sus deficiencias prefiere transferirlas al autor o a la autora del libro considerando que es imposible estudiarlo.”

Cartas a quien pretende enseñar - Paulo Freire

Los textos escolares son una realidad que acompaña los procesos educativos en nuestro país desde hace mucho tiempo. Las palabras del maestro Freire siempre aportan una mirada que no nos debe dejar de orientar, porque esa es la esencia del trabajo educativo, trabajar con el barro, moldeando las tinajas con nuestras manos, pero también con nuestra técnica y con todo lo aprendido durante muchos años.

Hasta ahora, los textos escolares han sido una herramienta de trabajo muy poderosa en manos de los docentes, y un recurso de referencia inequívoca de parte de los estudiantes. La mayoría de los textos escolares con los cuales nos formamos poseen un formato de “guía para no perderse”, con un recorrido bastante lineal, donde el lector sabe todo el tiempo donde está situado, y cuáles son las características y el objetivo

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

6

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

de la enseñanza. Estos manuales están forjados en la matriz del diseño industrial, donde los pasos a seguir requieren de una estructura previa, y donde cada parte sirve como “paso siguiente”. Estamos formados de esta manera, y nuestros estudiantes también, por lo que modificar esta lógica resulta complejo y arriesgado. En palabras de Freire, cuando dice que estudiar es un proceso paciente, desafiante y persistente, el apoyo de los manuales escolares se asemeja al bastón para caminar, donde de tanto usarlo la persona que lo usó una vez se olvida que puede recorrer grandes distancias sin su uso. Los manuales escolares, en general, proveen al docente de una estructura para desarrollar la currícula y la clase que termina resultando cómodo, cuando no siempre los contenidos desarrollados se ajustan a esa misma currícula, en cuanto a contenidos y desarrollo de los temas prescritos.

La creación de estos textos requiere de un proceso de escritura y ensamble que es casi industrial, requiriendo su armado en capítulos, los que a su vez tienen unas dependencias que son los ejercicios y material complementario. Luego de la escritura en bruto viene la revisión, donde lo originalmente redactado sufre las correcciones de los editores y demás procesos editoriales, que no siempre respetan la idea original. Esto se ve acompañado de la edición de imágenes y complementos visuales, los que también resultan condicionantes del mensaje que se está queriendo transmitir. Y, por último, las ediciones y los tiempos de las imprentas y su distribución, que también están organizados en esquemas fabriles que no siempre coinciden con los tiempos escolares.

De esta manera, los textos escolares resultan un elemento tradicional, de apoyo y complementario de las clases de nuestros docentes, los que no siempre coinciden con los objetivos de los diseños curriculares, ni con el espíritu de los mismos.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

7

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

El desafío de un manual no convencional

“Un docente puramente trasmisor y poseedor absoluto del conocimiento, un alumno espectador y un objeto de estudio ajeno de las realidades de los educandos, sólo pueden ratificar y contribuir a conservar viejas concepciones tanto sobre la alfabetización, como sobre aquellos considerados analfabetos” (Ferreiro, 2000, 2001; Freire, 1998).

La idea de crear una material de apoyo a las clases de NTICX surgió de parte de una editorial, Alfaomega, que se ha caracterizado por los textos técnicos en el área de informática, teniendo unos pocos libros sobre lo que ahora llamamos “alfabetizaciones básicas”. Y estas alfabetizaciones están presentes en el Diseño Curricular de la materia para la provincia de Buenos Aires, en forma de módulos, que operan como unidades temáticas que está separadas como “alfabetizaciones básicas” y “alfabetizaciones complementarias”. La propuesta, que nos fue acercada por la Editorial en la Dirección Provincial de Educación Secundaria, resultaba poderosa y desafiante, ya que el espíritu de los nuevos diseños coincidía con las palabras y las intenciones de los maestros Ferreiro y Freire, una vez más.

Es aquí donde comienza el arduo camino para construir un material de apoyo a las clases que no se convirtiera en un manual tradicional, sino que situara el proceso de acercamiento a los elementos del DC en un diálogo entre los docentes y los alumnos. Es necesario destacar que se planteó en forma de diálogo para tratar de no repetir un formato donde el manual se encarga de especificar los contenidos a enseñar, sin posibilitar una visión crítica de parte de los estudiantes.

Como dicen Dussel y Quevedo (2010), "En otras palabras: que una información, texto, película o música valiosa esté disponible en Internet no garantiza que alguien vaya a buscarlo, ni que esa búsqueda lo lleve a lugares más ricos de los que llegaría por sí solo. La mediación del mundo adulto sigue siendo fundamental, y quizá más todavía en esta cultura dominada por la proliferación de signos. En esa ayuda en la navegación por este mundo opaco, la escuela puede ayudar a dar forma, lenguaje y contenido a nuevas esperanzas y deseos, y también a apropiarse de manera más relevante de todas esas enormes posibilidades que hoy prometen las nuevas tecnologías."

La idea original fue la de construir un material que estuviese formado en un espacio de problemas a resolver, donde los estudiantes trataran de encontrar en los docentes una guía para poder recorrer el camino de la resolución de ese tema utilizando herramientas informáticas, intentando acompañar el proceso de construcción del conocimiento, sin reemplazarlo ni desestimarlo.

Este proyecto original fue varias veces modificado en el trayecto de la escritura, sobre todo por las sugerencias editoriales, que hacían hincapié en los recursos para el docente antes que en el desarrollo conceptual, con “tips” y ayudas gráficas que no siempre estaban en el proyecto primitivo. Estos elementos que se iban agregando a los textos comenzaban a moldear la estructura inicial, y daban al material cada vez más el aspecto de un instrumento tradicional que de una “herramienta para pensar”.

La idea original, de crear un manual que no fuese un manual tradicional, sino un complemento de las clases que respondiera al diseño curricular tal vez fue demasiado optimista, ya que los formatos y los tiempos editoriales no son los de las instituciones

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

8

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

educativas, aunque se deba pensar en que estos espacios son necesarios, porque el producto final resulta en una publicación estéticamente atractiva, con contenidos actualizados y textos amenos y concisos.

La capacitación del DC a los docentes de NTICx

El proceso de actualización de los Diseños Curriculares requirió no sólo de la difusión de los mismos, sino de la capacitación de los docentes del área. En este espacio es necesario observar que la materia que precedió a NTICx, llamada TIC (por Tecnologías de la Información y la Comunicación), tenía una estructura que hacía un recorrido por los elementos generales de la informática, complementándolo con nociones de comunicación.

El nuevo diseño no sólo proponía desde el nombre un cambio en los contenidos, hablando de tecnologías de la información y la conectividad, y adosando una “x” final a modo de “objeto actualizable” (terminología muy utilizada en informática), sino que expresaba un cambio en el perfil del docente, que hasta ese momento era un sencillo transmisor de contenidos estructurados alrededor de algunos paquetes de programas ofimáticos, más el complemento de los nuevos accesos a la información, sobre todo desde la irrupción de Internet.

Este nuevo diseño, que entendía “preparar a la juventud para vivir en un mundo de imágenes, palabras y sonidos poderosos” según palabras de la UNESCO, y requería de un docente preparado técnicamente, con sólidos conocimientos de informática básica, y de una mirada más amplia que la de un simple instructor de procedimientos técnicos. Esta mirada estaba pensada para que los estudiantes pudieran desarrollar sus habilidades en un nuevo paradigma del conocimiento, enmarcado por la irrupción de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, condicionando las formas acceso a la información, y corriendo el eje del docente como transmisor de todos los conocimientos, a partir de una gran cantidad de códigos y símbolos nuevos.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

9

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

Este nuevo docente también requirió de un material de apoyo renovado, que intentó ser la publicación que analizamos, con elementos de reflexión sobre temas que son normalmente áridos, pero que nuestros estudiantes operan cotidianamente, muchas veces resignificando su objetivo original, apropiándose de los aparatos y de las nuevas formas de comunicación, como es el espacio de las redes sociales y sus múltiples accesos.

La capacitación a los docentes en la nueva materia requirió encontrar un equilibrio entre la descripción de los contenidos y el retrato del nuevo rol docente, donde los estudiantes tienen tantas fuentes de información que a veces resulta dificultoso orientarlos para que logren una fuente confiable y acorde a su nivel de conocimientos. Este nuevo escenario requirió trabajar sobre las múltiples alfabetizaciones que son requeridas en el mundo digital, así como la posibilidad de dialogar en distintos lenguajes, ya sean textuales, icónicos o hipermediales, en un espacio rodeado de pantallas.

En este período la DPSEC requirió el armado de capacitaciones para preparar a los equipos regionales en este nuevo diseño, los que luego formarían a los docentes del área, tarea en la que los autores del libro diseñaron y coordinaron.

Estas capacitaciones deben ser comprendidas como una parte de un largo proceso de adaptación a los nuevos escenarios, con una escuela secundaria que comenzaba a perfilarse como más democrática e inclusiva.

Conclusiones y proyección

La publicación del libro “NTICX – Integración de la informática en el aula” resultó un intento de creación de un material didáctico que sirviera de apoyo a los docentes que transitaban los flamantes diseños curriculares de la nueva escuela secundaria. Este intento se muestra como necesariamente perfectible, ya que el proceso de generación hizo transformar el objeto original en una publicación que, si bien es fiel a los

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

10

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

contenidos del diseño curricular, no posee elementos renovadores en la forma comunicacional, más allá de la gráfica o los diálogos de los personajes.

La idea original, de crear un manual que no fuese un manual tradicional, sino un complemento de las clases que respondiera al diseño curricular tal vez fue demasiado optimista, ya que los formatos y los tiempos editoriales no son los de las instituciones educativas, aunque se deba pensar en que estos espacios son necesarios, porque el producto final resulta en una publicación estéticamente atractiva, con contenidos actualizados y textos amenos y concisos.

También se incluyeron actividades transversales interdisciplinarias, de manera que los estudiantes tengan que recurrir a los profesores de otras áreas o materias para consultarles sobre la realización de estas propuestas. Y como un agregado adicional, en cada unidad temática (alfabetizaciones) se agregaron algunas actividades adicionales complementarias, para que el docente, en caso de que los estudiantes se encuentre muy motivados con esos contenidos, pueda seguir trabajándolos, extendiendo los horizontes.

Ampliando la mirada, y viendo a estos materiales tanto didácticos como educativos, podemos pensar en términos de objetos de aprendizaje, que como los define Gabriela Sabulsky (2009) se constituyen en unidades digitales de información, como contenidos autónomos que tienen la característica de ser completos, interactivos y con independencia del contexto inmediato de uso, rasgo que los vuelve reutilizables.

Las nuevas formas de distribución de contenidos por medios electrónicos muestran una posible vía de desarrollo, contando con las infraestructuras instaladas que permitan pensar una escuela integrada y conectada hacia adentro y hacia afuera. La posibilidad de distribuir contenidos propios a partir de las redes escolares instaladas, con la utilización de las netbooks como estaciones de lectura y, a su vez, herramientas de resolución de problemas es un camino poco explorado. Y cuando los contenidos curriculares son desarrollados por especialistas, y a continuación recreados por los docentes, esta relación se potencia hasta el punto de involucrar en el proceso a todos los actores, generando sinergia y empatía.

En este escenario, la utilización de libros digitales ofrece una posibilidad de distribución masiva como nunca antes se había producido. Este elemento es de una producción que puede ser costeada por casi cualquier institución, y la reproducción a través de Internet la potencia hasta los espacios donde el traslado físico de los libros es complejo y desigual.

Finalmente, la utilización de la “nube”, término que se aplica como analogía de los servicios disponibles en Internet, genera un espacio de distribución que se retroalimenta por los aportes del trabajo colaborativo, donde los libros pueden interactuar como mediadores eficaces entre los objetivos de enseñanza y los constructores de sentido.

Toda creación lleva implícita un sentido de difusión de ideas. Y cuando esta creación lleva la forma de una material de estudio, esta difusión entraña una responsabilidad social que se amplía al llegar a las aulas. Crear con responsabilidad una herramienta para enseñar fue nuestro intento.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

11

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

12

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

13

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

Bibliografía

ADELL J. (2012), La competencia digital. Entrevista disponible en: http://youtu.be/tjC1LOC0r1g

BURBULES, N. y CALLISTER T. (h) (2001), Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la Información. Buenos Aires, Granica.

CABERO, J. (2007), Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid, Editorial Mc Graw-Hill.

CARRUEGO R., BEATO E. (2011) NTICX Integración de la informática en el aula. Buenos Aires, Editorial Alfaomega Grupo Editor - ISBN 9789871609208

CASTELLS, M. (2005), La era de la información. Madrid, Alianza.

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2010), Diseño Curricular para la Educación Secundaria Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad NTICx. [en línea] - Subsecretaría de Educación - Provincia de Buenos Aires [Fecha de consulta: 14/09/14]

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2010), Diseño curricular para la educación secundaria: Marco general para el ciclo superior / coordinado por Claudia Bracchi. -1a ed.- [en línea] - Subsecretaría de Educación - Provincia de Buenos Aires La Plata, [Fecha de consulta: 14/09/14]

DUSSEL, I. y QUEVEDO L.(2010) Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital, VI Foro Latinoamericano de Educación - 1a ed. - Buenos Aires, Santillana.

FREIRE, P. (2002), Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina S.A.

KOWSZYK D. (2010), Alfabetización de jóvenes y adultos: aportes de Emilia Ferreiro y Paulo Freire. Segundas jornadas nacionales de investigadores en formación en educación - Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) . Universidad Nacional de Rio Cuarto

NORTHWEST REGIONAL EDUCATIONAL LABORATORY (2006), Aprendizaje por Proyectos. [en línea] Publicado por EDUTEKA: Marzo 11 de 2006. Disponible en: http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php [Fecha de consulta: 14/09/14]

PISCITELLI, A. (2009), Nativos Digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectura de la participación. 1ª ed. – Buenos Aires, Santillana.

PRENSKY M. (2001), Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. [en línea] On the Horizon, MCB University Press, Vol. 9 No. 6, Diciembre 2001. Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf [Fecha de consulta: 14/09/14]

SABULSKY, G. (2009) Materiales educativos que recuperen el hacer y el pensar del profesor, en Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

14

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 959

Perspectivas teórico-metodológicas. Sara Pérez y Adriana Imperatore compiladoras. Universidad Nacional de Quilmes.