Creatividad en La Agroecología Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo teórico. Curso AGROECOLOGÍA,SOBERANÍA ALIMENTARIAY COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Citation preview

  • AGROECOLOGIA,

    SOBERANIA ALIMENTARIA

    Y COOPERACION AL DESARROLLO

    Lily Parminter

    Partiendo de la idea de que la Agroecologa prevee una necesidad de un cambio de perspectiva y toma de conciencia sobre el entorno por parte de la sociedad en general, a lo largo de este ensayo se pretende ofrecer una reflexin sobre qu esquemas mentales o herramientas adicionales pueden utilizarse para facilitar esta traslacin hacia el pensamiento agroecolgico en la poblacin urbana.

    AGROECOLOGIA

    Desde el reconocimiento del movimiento Agroecolgico durante los aos 70 esta ciencia ha tomado diversas tangentes y formas que abarcan grandes espectros de la sociedad; desplegando a da de hoy un gran nmero de facetas interrelacionadas con el medioambiente; conceptos y trminos como sostenibilidad, huella ecolgica, calentamiento global, transgnicos, educacin medioambiental, etc que resuenan diariamente en el mundo actual. En el Congreso de la Sociedad Cientfica Latinoamericana de Agroecologa (SOCLA) del 2007, Sevilla Guzmn defini la agroecologa como el manejo ecolgico de los recursos naturales, a travs de formas de accin social colectiva, para el establecimiento de sistemas de control participativo (Sevilla Guzmn, 2006a p.223). Es en acorde a esta creencia, de que la Agroecologa trata entre otras cosas de una transformacin social necesaria e indispensable para que el resto de las transformaciones en nuestros sistemas de alimentacin, produccin y/o economa se puedan dar que entra en juego la analoga que hace Vandana Shiva entre los Monocultivos y la Mentalidad Occidental.

    Ante la necesidad de un cambio de mentalidad es necesario primeramente hablar de la mentalidad vigente y/o causante de esta situacin crtica.El trmino Monocultivos de la Mente se refiere al conocimiento cientfico-Occidental y predominante. Segn Shiva, trata de una mentalidad proveniente de la expansin colonial y que est basada en trminos de unidad y/o unificacin causando as lo que hoy conocemos como Globalizacin y todas las complicaciones que este proceso acarrea:Al parecer el monocultivo de la mente; a igual que los monocultivos en la agricultura industrial que terminan arrasando con la biodiversidad del ecosistema, por su parte consigue ofuscar y/o inhabilitar nuestra percepcin social de la diversidad as mismo negando la posibilidad de alternativas. Es as, con la justificacin de que no hay alternativas que gran parte de las atrocidades y crmenes medioambientales se han realizado y se siguen cometiendo a da de hoy.Por otra parte, siempre en relacin con los monocultivos de la mente, Shiva habla de la prdida de cultura local, un proceso inevitable si contemplamos el panorama global de multinacionales y relaciones internacionales en creciente expansin, la concentracin de cada vez mayor parte de la poblacin en centros urbanos y la atroz desruralizacin, sin ir ms all el caso de China, donde actualmente cada mes se urbaniza una extensin de terreno paragonable al tamao de la ciudad de Pars. (Vers un Crash Alimentaire , 2008)

  • Con lo que respecta la problemtica agroecolgica de la recuperacin de la cultura local/tradicional se ve aadida una nueva dimensin- la de las grandes concentraciones de personas que habitan en el entorno urbano o perifrico, que han pasado de ser 3.040.928.587,0 a 3.612.661.092,3 en los ltimos diez aos; es decir que a da de hoy aproximadamente un 50% de la poblacin mundial reside en zonas urbanas. (Estimaciones de personal del Banco Mundial sobre la base de las Perspectivas de la urbanizacin mundial de las Naciones Unidas). Como bien dice Mumford "Las ciudades son, despus del lenguaje, la obra de arte ms grande del hombre; la ms clara expresin de la civilizacin y, por tanto, la obra que mejor refleja la mente del hombre, su relacin con la naturaleza, su forma de entender el mundo y de entenderse con los dems" (Mumford, 1957). Evidentemente los habitantes de las grandes metrpolis encarnan en s monocultivos de la mente ya que se encuentran completamente desarraigados de la naturaleza estando constantemente expuestos a dinmicas individualistas, ritmos de vida frenticos o ambientes de puro inters econmico. Su relacin con la comida es la del fast-food o la mejor relacin calidad-precio, la interrelacin entre habitantes de la comunidad es altamente competitiva o de desconfianza y el entendimiento del entorno en constante cambio generalmente se basa en conocimientos superficiales y/o intereses inexistentes fuera del mundo del entretenimiento (Rose, 1999), su relacin con la naturaleza es al mximo con parques urbanos, simulaciones artificiales que circundados por un entero ecosistema.

    Nada hay ms alejado de la mentalidad y del estilo de vida que seran necesarios para recuperar la sostenibilidad, la cual sera segn Rojas postula, al seguir desarrollando las teoras de Shiva en conjuncin con el trmino de Ecologa de la Mente de Bateson e introduciendo un trmino antagnico al monocultivo, la del Policultivo de la Mente. Entendiendo este concepto como aquella estructura mental y/o forma de aprendizaje propia del campesinado que se basa en una aproximacin profunda hacia el conocimiento del entorno y sus procesos naturales, siempre aprendiendo a travs de la experimentacin in situ y de la herencia. Debido a que los intereses del campesinado no van ms all del autoabastecimiento de la comunidad local los deberes y las labores se realizan con dinmicas que hacen participe a toda la comunidad, de forma inclusiva y basndose en la ayuda mutua.

    Mientras que a travs de la agroecologa han habido innumerables proyectos que pretenden ayudar al campesinado a introducir bases ecolgicas y para la sostenibilidad en sus prcticas.Conseguir casar estos conocimientos y modos de conocer propios del campesinado con el acelerado estilo de vida urbano es una tarea difcil.Existen numerosos proyectos de huertos urbanos, redes de comercializacin de productos ecolgicos , etc. En las metrpolis de alrededor del mundo. Pero a pesar de que estos proyectos brinden posibilidades de formas de vida alternativas dentro de la poblacin urbana, consiguen realmente romper con aquella aceleracin que llevan nuestras vidas y ofrecer recursos para facilitar una comprensin y conciencia de nuestro ecosistema?

    Es a este punto que entra en juego la teora psicolgica sobre la creatividad de Edward Bono. Segn Bono, si entendemos la mente como una estructura mnemnica compuesta de esquemas mentales formadas en relacin a la experiencia, se pueden diferenciar dos tipos de pensamiento en funcin a cmo interrelacionamos y aplicamos estos esquemas mentales a la realidad.Por una parte existe el pensamiento Vertical y lgico, que sera aquel pensamiento dominante en nuestra sociedad y aquel que se fomenta en las aulas. El fin de esta forma de razonar es llegar a la solucin ms rentable. Segn Bono trata de una forma de pensar rgida, basada en unos esquemas preestablecidos e inmutables.Por otra parte se plantea la existencia de un pensamiento Lateral y creativo, es una forma de pensar flexible y adaptable ya que en esta forma de razonar ningn esquema mental se da por preestablecido sino que estas se modifican en funcin a las nuevas experiencias; su fin no es llegar a una solucin rpida y eficaz sino contemplar la mayor variedad de soluciones posibles ante un problema.

  • A mi parecer estos trminos que acua Bono tienen una correlacin importante con aquellos desarrollados por Shiva y Rojas.

    En esta poca de crisis ambientales, econmicos y sociales, poca de transicin y cambio es quasi indispensable que estemos predispuestos a adaptarnos y seamos capaces de reinventar nuestra realidad. Pensar de forma creativa, sin importar las metas el tiempo o el mero resultado en nuestra vida cotidiana nos puede ayudar a combatir el sentido comn que nos amarra siempre a una dinmica de consumismo y as mismo esclavizacin ante el mercado. Pensemos por ejemplo en cualquier electrodomstico, mueble o utensilio que se nos rompe en casa, el sentido comn y as mismo el razonamiento lgico y vertical es el de usar, tirar y comprar otro. Mientras que si nos aproximsemos a este mismo problema desde un pensamiento ms creativo o lateral descubriramos las alternativas posibles de nuestra realidad calculada; pensaramos que en lugar de tirarlo y reemplazarlo con uno nuevo (conclusin que necesariamente nos ata al capital) podramos arreglarlo, tal vez modificarlo e/o incluso tal vez descubriramos que no lo necesitbamos en un principio y que podemos fcilmente prescindir de l. Esta reflexin u proceso en una cosa tan simple como pueda ser el de el mero cortocircuito de un calefactor no sucedera as con el solo uso del pensamiento Vertical ya que la lgica y practicidad reinaran sobre el empleo de nuestro tiempo y antes de complicarnos la vida buscaramos a un especialista al que pagar para solucionar el problema. Pero si hicisemos uso del pensamiento lateral tal vez terminaramos reflexionando sobre la posibilidad de usar una estufa de lea en lugar del calefactor elctrico, comenzando una larga sucesin de reflexiones sobre la energa. As mismo, ser creativos no slo nos puede ayudar a ser ms autosuficientes, sino que adems en el proceso podramos aprender a contemplar nuestro entorno ms cercano y comprender las cosas que usamos y que nos rodean.Este ejemplo a sido el de un aparato o utensilio, pero aplicado a otras facetas de nuestras vidas el pensamiento creativo nos podra ayudar a adoptar una dinmica de reflexin y comprensin profunda al estar en continuo contacto con aquello que nos rodea, sea descubriendo nuevos usos para las cosas de nuestro entorno cotidiano como distintas formas de relacionarnos con la gente que nos rodea, dejando de lado los ttulos y la profesionalidad para aprender en conjuncin con la comunidad que nos rodea.

    Teniendo en cuenta la unidireccionalidad propia del pensamiento Vertical en relacin a la unidad propia del Monocultivo de la Mente y la flexibilidad y comprensin del pensamiento lateral frente a el conocimiento de los procesos propio del Policultivo de la Mente podemos hacer una analoga entre el Pensamiento Vertical y el Monocultivo de la Mente y el pensamiento Lateral- Policultivo de la mente.

    Como bien indica Bono, no es posible separar por completo el pensamiento vertical del lateral; como no es posible en trminos sociolgicos separarnos de la realidad vigente y producto de los Monocultivos de las mentes. Pero para que esta transicin de una vida basada en la produccin y el beneficio hacia una vida legada a la sensibilidad hacia el entorno suceda, ejercitar el pensamiento lateral as mismo el pensamiento creativo es indispensable.

    Es cierto que desde que naci la corriente de pensamiento Agroecolgico gran nmero de artistas han pretendido acuar estas bases en su arte. Numerosos exponentes de las eco-artes tal como Richard Long con su obra de land-art Sierra Nevada Stones han creado variegados proyectos con el fin de sensibilizar a la sociedad en materia de sustentabilidad y respeto al medio ambiente. Pero an obras tan socializadas como los 7000 Robles del conocido Beuys, obra que se realiz con la ayuda de voluntarios a lo largo de cinco aos carecen de unas bases puramente agroecolgicas, si entendemos que una de las bases fundamental del arte ecolgico es el de la participacin comunitaria (Matilsky, 1992). En aquel caso casi ninguna de las obras del arte ambiental, sea land-art, pintura con materiales naturales o plantaciones de campos de trigo realmente guarda una

  • relacin directa con el pensamiento agroecolgico ya que jams el artista se aleja del elogio a su propio ego individualista.Por mucho que millones de voluntarios sean participes en la creacin de la obra de arte, no dejan de estar obedeciendo a la idea del Artista en cuestin, simplemente participan pero no crean.

    Si consideramos que la insostenibilidad de nuestro sistema de produccin agroalimentario est directamente relacionada con la inequidad social es absurdo que a travs del mismo eco-arte sigamos sustentando un sistema piramidal y un entendimiento individualista de la sociedad.Crear conciencia a travs del arte de esta manera, por la cual el producto artstico no llega a las bases mnimas de un pensar agroecolgico en su forma aunque su contenido s trate de hacer llegar un mensaje relacionado con una parte parcial de la agroecologa resulta insuficiente.Sin necesidad de hacer demasiado hincapi en el hecho de que en estas formas de eco-arte la creatividad de la que hablamos anteriormente, asociado al pensamiento lateral y tan necesaria para un cambio de estilo de vida no es algo que se le est ofreciendo a los espectadores y/o participes de la obra. Sino que el eco-arte se convierte en un mensaje in vitro de entre tantos otros mensajes que nos vienen lanzados desde los distintos sectores de la sociedad.

    Arte fundido a la vida es arte socializadoarte fundido a la vida quiere decir

    poema de Mallarm o novela de Joyce:el arte ms difcil. Un arte que obligaal espectador y al lector a convertirse

    en un artista y en un poeta.

    Octavio Paz

    Siguiendo con las ideas de Matilsky y las de escultura social, que a su vez comparten y se conjugan con la premisa agreocolgica de la accin social participativa y pensndolas en conjuncin

    a la idea de que en la agroecologa se plantea la problemtica de la prdida de cultura local y -memoria histrica.

    Para concluir y es ms, conseguir combinar estas dos tangentes de la agroecologa con una nueva, desarrollada desde las teoras de Shiva y Bono: la de la creatividad como una herramienta til para

    que se de una concienciacin sobre el entorno. La propuesta eco-artstica y ecolgica es la de organizar y ofrecer talleres artsticos de contenido ecolgico en distintas casas de cultura y

    asociaciones de vecinos del entorno urbano, que no solamente traten temas como el reciclaje, el uso y reuso de material orgnico y/o vegetal en las tareas del hogar, las propiedades curativas de las

    plantas y los ciclos de cultivo de la regin en s sino que adems estos talleres estn diseados y/o estructurados de acuerdo con las teoras de E. Bono sobre el pensamiento lateral, con tal estructura

    que los talleres mismos ayuden al participante a abrir su mente a ms amplias posibilidades y alternativas de vida a la vez que se aprende nueva informacin sobre la agroecologa en s, en

    contacto y ayudndose con la participacin y los inquietudes de los que asistan a los talleres,tratando de combinar talleres prcticos junto con conceptos ms abstractos.

    El fin y la cspide del ciclo de talleres ser el de planear, organizar y realizar una escultura social en conjunto con los habitantes de la comunidad, quienes podrn debatir para al final llegar a un

    consenso de sobre como realizar una escultura social que consiga recuperar la memoria agroecolgica, agrcola y natural de algn lugar de su entorno urbano, . Para esto se contar con el saber de los mayores de la comunidad, tratando de fomentar las relaciones intergeneracionales entre los habitantes de la comunidad. Y entre todxs se realizar la instalacin, una escultura social, por y

    para la comunidad.

  • Bibliografa

    Altieri, M. (2009) Vertientes del pensamiento agroecologico: fundamentos y aplicaciones. Medelln: SOCLA.

    Bateson, G. (1987) Steps to an Ecology of the Mind. Collected Essays, psychiatry, evolution and epistemology. Londres: Jason Aronson

    Bono, E. (1986) El Pensamiento Lateral. Manual de Creatividad. Buenos Aires: Paids.

    Dieleman, H. (2010) El Arte como nuevo Maestro en la Sustentabilidad. Vol. 1 Los Ambientalistas Trevista de Educacin Ambiental: Espaa.

    Matilsky, B. (1992) Fragile Ecologies: Contemporary artists interpretations and solutions. Nueva York: Rizzoli International.

    Mumford, L. (1957) La Cultura de las Ciudades. Buenos Aires: Enec

    Rojas, A. (2009) Policultivos de la Mente. Enseanzas del Campesinado y de la Agroecologa para la Educacin en la Sustentabilidad. Vol.4 Revista Agroecologa de la Universidad de British Columbia, Vancouver.

    Gasparello, G. y Quintana Guerrero J. (2009) Otras georgrafas. Experiencias de autonomas indgenas en Mxico. Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad

    Itzapalapa: Mxico

    G. Guzmn, A. Alonso, Y. Pouliquen, E. Sevilla. (1994) Las Metodologias Participativas de Investigacion: Un Aporte al Desarrollo Local Endogeno. Instituto de Sociologa y Estudios Campesinos. Espaa.

    Sevilla Guzmn, E. (2006a) Perspectivas Agroecologicas desde el Pensamiento Social Agrario. Crdoba: Instituto de sociologa y Estudios Campesinos/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Crdoba

    Shiva, V. (1993) Monocultures of the Mind: Prespectives on biodiversity and biotechnology. Londres: Zed Books.

    SOCLA (Sociedad Latinoamericana de Agroecologia). 2008. http://www.agroeco.org/socla/

    Tobar Viteri, R (2010). Murukunata-Semillas. agriCULTURA ecoLOGICA.Una herramienta para la educacion ambiental & ohesion participativa comunitaria. Vol. 2 Revista Ecosistemas Universidad de Barcelona, Espaa.