29
CRECIMIENTO Y DESARROLLO RN Y LACTANTE MIP GISELA MORALES CAMARILLO HOSPITAL GENERAL ZONA NORTE

Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crecimiento y Desarrollo del recien nacido y lactante

Citation preview

Page 1: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

CRECIMIENTO Y DESARROLLO RN Y

LACTANTEMIP GISELA MORALES CAMARILLO

HOSPITAL GENERAL ZONA NORTE

Page 2: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

REVISIÓN DEL NIÑO SANO

Fisicos

Nutrición

Desarrollo

Seguridad

Conducta

• Aumento del tamañoCrecimient

o

• Aumento de la función de los procesos relacionados con el cuerpo y la mente.

Desarrollo

Page 3: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Visitas…al médico

American Academy of Pediatrics

2 semanas

2,4,6,9,12,15 y 18 meses

2,2.5 y 3 años…..cada año hasta los 6 años

Cada 2 años entre los 6 y la adolescencia.

Page 4: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

CRECIMIENTO NORMAL

Page 5: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Reglas generales

PESO

CIRCUNFERENCIA CEFÁLICAALTURA

Page 6: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Peso

2° Recuperación del Peso: 7-10 días de edad.

Doble del Peso al nacer:4-5 mesesTriple del Peso al nacer: 1 año

Cuádruple del peso al nacer:2 años

3° Pesos Medios:3.5 kg al nacer

10 kg al año20 kg a los 5 años

30 kg a los 10 años

3° Aumento del Pedo diarios20-30 g durante los primeros 3-4

meses15-20 g durante el resto del primer

año

5° Aumento de peso anual medio: 2.250 g entre los 2 años y la

pubertad (se pueden producir picos y mesetas)

1° Perdida de Peso en los 1os días 5-10% del peso al

nacer

Page 7: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Altura

1° longitud media: 51cm al nacer: 76cm al año

2° A los 3 años de edad, el niño medio

mide 91 cm de alto

3°A los 4 años de edad, el niño medio

mide 102 cm de alto (el doble de la longitud al

nacer)

4° Aumento medio anual de altura: 5-7.5 cm entre los 4 años y la pubertad.

Page 8: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Circunferencia Cefálica

CC media: 35cm al nacer.

1° La CC aumenta: 1cm/mes durante el primer año (2cm/mes durante los primeros 3 meses, después con más lentitud); 10cm en el resto de la vida

Page 9: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Importante… El crecimiento se debe medir y comparar con las normas estadísticas

de un modo estándar en las gráficas de crecimiento.

“Realizar mediciones seriadas”

Percentiles

Page 10: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante
Page 11: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Vigilar…

IMC: Peso Corporal en Kg dividido por la altura en metros al cuadrado. Te permite clasificar el grado de adiposidad.

Cuando la ingesta calórica no es suficiente, lo primero en caer es el peso, seguido de altura y por último CC.

Los niños con fibrosis quística o insuficiencia cardiaca requieren de mayor ingesta de calorías.

Un niño con ↑ del percentil peso, y ↓ percentil de altura puede sugerir hiporitoidismo.

Altura parental media: ♀ (Altura Paterna(cm)+Altura materna(cm)/2-2.5)-2.5

♂ (Altura paterna(cm)+Altura materna(cm)/2)+2.5

Page 12: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Evaluación física Período NeonatalReflejos Neonatales

Reflejo de Moro: Se provoca permitiendo que la cabeza del lactante se mueva hacia atrás de forma suave pero rápida (desde unos cuantos centímetros por encima del colchón). Eso origina abducción y movimiento hacia arriba de los brazos, seguidos por aducción y flexión.

Reflejo de hociqueo: Se provoca tocando la comisura de la boca del lactante, lo que origina descenso del labio inferior en el mismo lado, con movimiento de la lengua hacia el estímulo. La cara puede girar hacia el estímulo

Page 13: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Reflejo de succión: Aparece cuando se coloca casi cualquier objeto en la boca del recién nacido. El lactante responde con succión vigorosa. El reflejo de succión es sustituido más tarde por la succión voluntaria.

Reflejo de Prensión: Ocurre cuando se coloca un objeto, por ejemplo un dedo, en la palma del lactante (presión palmar) o en la planta del pie (presión plantar). El lactante responde flexionando los dedos de la mano o del pie.

Page 14: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Reflejo cervical tónico asimétrico: Se provoca al colocar el lactante en posición supina y girar la cabeza hacia el lado. Esa posición origina extensión ipsolateral del brazo y la pierna en posición de “esgrima”. El lado contralateral se flexiona.

Page 15: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Hitos del desarrollo

Se utiliza para evaluar el desarrollo, se centra en conductas específicas que el clínico puede observar o aceptar como presentes por informe parental.

El desarrollo del sistema neuromuscular, de modo similar al de otros sistemas de órganos, está determiando primero por la constitución génerica y es moldeado después por influencias del medio ambiente.

Page 16: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante
Page 17: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante
Page 18: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

DESARROLLO PSICOMOTOR

Tests de screening DENVER DEVELOPMENTAL SCREENING (USA

y Hispanoamérica) Más extensamente utilizado

4 áreas: motor fino, motor grueso, personal-social y lenguaje

Aplicable de los 0-6 años

TABLA DE DESARROLLO LLEVANT

Page 19: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

DESARROLLO PSICOMOTOR

Para el protocolo de estudio del DP se utiliza la tabla de DP Llevant.(1988)

Objetivo: definir los límites de la normalidad de las funciones más utilizadas para la valoración del DP del niño entre 0-24 meses. (estudio transversal N: 1702 niños catalanes).

Pretende detectar transtornos de las áreas de Sociabilidad, Lenguaje, Manipulación , Postural, Tono y Reflejos.

Page 20: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

DESARROLLO PSICOMOTOR

Aplicación del cribaje

Page 21: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

DESARROLLO PSICOMOTOR

Aplicación del cribaje detecta desviaciones en el DP, pero no aporta un diagnóstico sindrómico, funcional ni etiológico.

Utiliza ítems del DP normal representados en barreras horizontales , mediante el cambio de intensidad del color se indica las edades en las que los ejecutan el 50%, 75%, 95% de los niños de nuestra población.

La importancia de cada ítem se representa mediante estrellas ( *, ** o ***)

Page 22: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

DESARROLLO PSICOMOTOR

Signos de alarma: barras horizontales de color gris.

Su presencia nos debe hacer sospechar la existencia de alguna alteración en el DP que requiere evaluación.

Sumar estrellas de items “fallados” Mas de 5* o mas de 3* en una misma

área: Riesgo A mayor puntuación, mayor “niño de

riesgo”

Page 23: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

TABLA DE LLEVANT

Page 24: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

DENVER DEVELOPMENTAL SCREENING TEST

Page 25: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

SIGNOS DE ALARMA

*Macrocefalia (PC>3DE) o Microcefalia (PC<2DE)

*Estancamiento del P. Cefálico

*Movimientos oculares anómalos

*Otros movimientos anómalos (manos, cabeza..)

*Dismorfias obvias

Page 26: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

SIGNOS DE ALARMA

*Arreflexia osteotendinosa

*Irritabilidad permanente a partir de los 2 m

*Sobresalto exagerado a partir de los 2m

*Adducción pulgar a partir de los 2m

*Pasividad excesiva a partir de los 4m

*Hipertonia adductores a partir de 4m

Page 27: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

SIGNOS DE ALARMA

*Respuesta de Moro persistente a partir de 6m

*Conductas repetitivas a partir de los 8m*Ausencia de desplazamiento autónomo a partir 9m.*Cambios constantes de una actividad a otra a partir

de 16m*Estereotipias verbales a partir de los 24m

Page 28: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Importante

Valorar el crecimiento de acuerdo a percentiles.

Identificar signos de alarma

Page 29: Crecimiento y Desarrollo Rn y Lactante

Gracias!