77
Universidad Carlos III de Madrid ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 1 1 Tema 1: Crecimiento y transformaciones recientes en la estructura productiva en la Economía Española 1 Nociones básicas: Renta, Producción y Gasto 2 Crecimiento y ciclos económicos en España 2.1 Características de la Evolución de la Economía en el largo plazo 2.1.1 Principales cambios estructurales 2.1.2 Componentes del crecimiento 2.2 Fluctuaciones cíclicas en la economía 2.2.1 Un modelo macroeconómico simple de oferta y demanda agregada 2.2.2 Principales fases del ciclo español 1961-2004 2.2.3 Características del ciclo español 2.3 La economía española en los últimos 25 años 3 Análisis sectoriales: 3.1 El problema del encarecimiento de la vivienda en el sector de la construcción

Crecimiento y Transformacion Reciente de Estructura Economia España

Embed Size (px)

DESCRIPTION

crecimiento

Citation preview

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    1

    Tema 1: Crecimiento y transformaciones recientes en la estructura productiva en la Economa Espaola

    1 Nociones bsicas: Renta, Produccin y Gasto 2 Crecimiento y ciclos econmicos en Espaa

    2.1 Caractersticas de la Evolucin de la Economa en el largo plazo 2.1.1 Principales cambios estructurales 2.1.2 Componentes del crecimiento

    2.2 Fluctuaciones cclicas en la economa 2.2.1 Un modelo macroeconmico simple de oferta y demanda agregada 2.2.2 Principales fases del ciclo espaol 1961-2004 2.2.3 Caractersticas del ciclo espaol

    2.3 La economa espaola en los ltimos 25 aos 3 Anlisis sectoriales:

    3.1 El problema del encarecimiento de la vivienda en el sector de la construccin

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    2

    1. Nociones bsicas: Renta, Produccin y Gasto

    Contabilidad Nacional: modelo contable utilizado para la medicin de la

    actividad econmica en un momento del tiempo.

    Existen tres mtodos:

    1. mtodo del producto: valor de mercado de bienes y servicios

    producidos, excluidos los utilizados en fases intermedias de produccin

    2. mtodo de la renta: suma de las rentas percibidas por los propietarios

    de los factores (capital y trabajo) utilizados en la produccin

    3. mtodo del gasto: suma de cantidades gastadas en comprar bienes y

    servicios finales

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    3

    Los individuos y las empresas se interrelacionan de dos maneras diferentes

    1. Empresas pagan rentas a los individuos por la cesin sus factores

    productivos

    2. Individuos pagan a empresas a cambio de los bienes y servicios finales

    HOGARES

    MERCADO DE BBySS

    MERCADO DE FACTORES

    UNIDADES PRODUCTIVAS

    CAPITAL

    TRABAJO

    BIENES Y SERVICIOS

    RENTA

    GASTO

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    4

    IDENTIDAD FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

    Los tres mtodos ofrecen perspectivas diferentes de la economa, PERO

    generan medidas idnticas de la actividad econmica

    VALOR AADIDO TOTAL = RENTA TOTAL (BENEFICIO + SALARIOS) || ||

    PRODUCCIN FINAL TOTAL = GASTO TOTAL

    EJEMPLO: economa con dos empresas

    Naranjas SA Zumos SA

    Salarios 15000 Salarios 10000 Ventas a Zumos SA 25000 Compras de naranjas 25000 Ventas a consumidores 10000 Venta a consumidores 40000

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    5

    PRODUCTO INTERIOR BRUTO, VA PRODUCCIN

    PIB: valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en

    el interior de un pas en un periodo de tiempo.

    (1) VALOR vs. cantidades: permite comparar/agregar bienes diferentes

    Qu precios? Corrientes, pasados (efecto inflacin) o internacionales

    Cules son los precios de mercado de ciertos bienes y servicios?

    No intercambiados en mercados: defensa

    No siempre producidos para mercado: servicios domsticos, atencin

    nios/ancianos, ayudas familiares en empresa, autoconsumo agrcola

    Precio de mercado no refleja correctamente el coste total (externalidades):

    polucin: cmo incorporar a contabilidad nacional?

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    6

    (2) Bienes y servicios FINALES:

    Evita la doble contabilizacin

    Excluye la produccin de inputs

    Incluye produccin de los bienes de capital (utilizados en proceso de

    produccin, pero durante ms de un periodo)

    (3) En un PERIODO DE TIEMPO:

    excluye compras o ventas de bienes producidos en periodos

    anteriores

    inters en produccin corriente (flujo), no en stock acumulado de

    riqueza

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    7

    PRODUCTO INTERIOR BRUTO, VA GASTO

    PIB: gasto total en bienes y servicios finales producidos dentro de un pas en

    un periodo de tiempo.

    PIBpm = CPr + CPu + I + ( X M )

    Consumo: gasto de los hogares en bienes duraderos, bienes no

    duraderos o servicios

    Consumo Pblico: gastos corrientes del Estado (ste tambin realiza

    inversiones y gasto en transferencias)

    Inversin: incluyendo la inversin en vivienda de los hogares, la inversin

    fija empresarial y la inversin en existencias

    Exportaciones netas: gasto (neto) de extranjeros en bienes y servicios

    producidos en el interior del pas

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    8

    PRODUCTO INTERIOR BRUTO, VA RENTA

    PIB: suma de todas las rentas:

    1. Renumeracin de los asalariados

    2. Rentas mixtas de los trabajadores por cuenta propia (mezcla de

    retribucin al trabajo y al capital)

    3. Rentas procedentes de alquileres (incluido derechos de autor)

    4. Beneficios de las sociedades

    5. Intereses netos (pagados - recibidos) de inversiones extranjeras

    Renta Privada Disponible = PIB + Rentas neta del Resto del Mundo (al

    capital/trabajo) Renta neta del Estado

    Renta neta del Estado = Impuestos Transferencias Intereses de la

    Deuda

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    9

    AHORRO Y RIQUEZA

    La situacin econmica depende tanto de la renta corriente como de la

    riqueza: valor neto (de deudas) de los activos. La acumulacin de riqueza

    depende de la tasa de ahorro (ahorro dividido por la renta disponible).

    El ahorro es la diferencia entre la renta disponible y el gasto en consumo

    para satisfacer las necesidades actuales. NO se incluye el gasto en bienes

    de capital (inversin), que aumentan la capacidad productiva futura.

    APr = ( PIB + RnRM T + TR + INT ) CPr

    APu = ( T TR INT ) CPu

    Ntese que el ahorro pblico NO coincide con el dficit o supervit

    presupuestario del Estado, que tambin incluye gastos en inversin.

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    10

    El Ahorro Nacional es:

    AN = APr + APu = I + ( X M ) + RnRM

    Los trminos [ ( X M ) + RnRM ] aproximan el saldo por cuenta corriente

    con el exterior: ingresos menos pagos de extranjeros a cambio de bb y ss,

    incluidos los servicios de los factores.

    Para qu se utiliza el Ahorro Privado de una economa?

    APr = I APu + ( X M ) + RnRM

    financiar la inversin de capital (privada o pblica)

    financiar los dficits del sector pblico

    financiar al Resto del Mundo

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    11

    Riqueza Nacional: riqueza total de residentes en un pas

    activos fsicos interiores

    activos exteriores netos (derechos sobre extranjeros)

    La riqueza puede aumentar porque:

    1. aumenta el valor de los activos que ya se posean

    2. se acumulan nuevos activos (o se reducen deudas) mediante el

    ahorro

    El ahorro (variable flujo) es igual a la tasa de variacin de la riqueza (variable

    stock)

    Variable econmica flujo: variable expresada por unidad de tiempo

    Variable econmica stock: variable referida a un momento del tiempo.

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    12

    2.1.1 Principales cambios estructurales

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    13

    Extrados de Garca-Delgado, Myro, y Martnez-Serrano (2001) Lecciones de Economa

    Espaola. Cvitas, Captulo 2

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    14

    Cambio en la estructura productiva a favor de la industria y servicios y en

    detrimento de la agricultura

    Apertura comercial al exterior

    Aumento en la cualificacin de la mano de obra

    Mayor peso de las AA. PP.

    Mayor equidad en la distribucin de renta

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    15

    2.1.2 Componentes del crecimiento

    Funcin de produccin Cobb-Douglas con rendimientos constantes a escala

    en capital ( tK ) y en trabajo ( tN )

    1t t t tY A K N

    a a-=

    tA = PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES: afecta a la

    productividad marginal tanto del trabajo como del capital

    infraestructuras

    tecnologa (innovacin y conocimiento), capital humano

    instituciones formales y reglas sociales (informales)

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    16

    El crecimiento de PIB se puede descomponer en tres componentes:

    1. la contribucin de la Productividad Total de los Factores (PTF)

    2. la contribucin de la acumulacin de capital

    3. la contribucin del crecimiento de la fuerza de trabajo

    ( )1

    1t t t t tt

    Y lnY lnA lnN lnKY t t t t

    d d d da a

    d d d d-

    D= + + -;

    En el largo plazo, importa PIB per cpita (bienestar): determinantes del

    producto por trabajador (productividad aparente del trabajo)

    ( )1 1

    ( ) ( )1

    ( )t t t t t t t

    t t

    Y N lnY lnN lnA ln K NY N t t t t

    d d d da

    d d d d- -

    D / /- = + -

    /;

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    17

    Aportacin del empleo, la acumulacin de capital y la PTF a la tasa de crecimiento real del PIB en Espaa, 1961-2004

    -3%

    -1%

    1%

    3%

    5%

    7%

    9%

    11%

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    PTFEmpleoCapitalPIB

    Fuente: Elaboracin propia con datos de AMECO

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    18

    1960-1974: elevado ritmos de crecimiento (7,13%)

    escasa creacin de empleo

    acumulacin de capital

    intenso avance de la productividad PTF

    1975 - 1985: escaso crecimiento (1,64%)

    modesta capitalizacin

    considerable prdida de empleo

    ligero avance de la PTF (amortizacin de puestos de trabajo)

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    19

    1986 y 1990: crecimiento promedio de 4,5%

    1. crecimiento del trabajo (aprovechamiento de un factor abundante)

    2. recapitalizacin de la economa (instalaciones ms modernas)

    3. modesta aportacin de PTF a pesar de modernizacin financiera,

    entrada CE (estmulos para progreso tecnolgico)

    1991-1996: crecimiento anual promedio de 1,67% (crisis agudizada por

    desequilibrios en aos previos)

    similar a etapa 1975-1985

    1997-2006: etapa de crecimiento

    similar a etapa 1986-1990

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    20

    CONCLUSIN:

    1975-1985: se produjo un cambio de un modelo de crecimiento de tipo

    asitico (basado en la acumulacin de capital) a un modelo de crecimiento

    de una economa desarrollada

    Gradual reduccin de la aportacin visible de la productividad genuina

    (basada en el conocimiento, el progreso tecnolgico y la innovacin)

    Importancia creciente de la aportacin del factor trabajo: economa

    desarrollada vs. Economa avanzada

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    21

    2.2 Fluctuaciones cclicas en la economa

    Produccin de largo plazo slo determinada por capital por trabajador y

    progreso tcnico

    Fluctuaciones a corto plazo: perturbaciones de oferta y demanda causan

    desequilibrios macroeconmicos

    desempleo

    inflacin

    dficit exterior

    Intervencin gubernamental para intentar compensar desequilibrios

    poltica fiscal (impuestos/gasto pblico)

    poltica monetaria (tipos inters, tipo de cambio)

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    22

    2.2.1 Un modelo macroeconmico simple: los hogares

    El Trabajo: la oferta de trabajo es una funcin creciente del salario real, y

    decreciente de los impuestos sobre la renta

    ( )SN f w t+ -

    = ,

    La asignacin de la renta:

    El consumo agregado es una funcin decreciente del tipo de inters real,

    y creciente de la renta presente y de la renta futura esperada

    ( )eC f r Y Y- + +

    = , ,

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    23

    La inversin agregada es una funcin decreciente del tipo de inters real,

    y creciente de la productividad marginal esperada del capital

    ( )eI f r PMgK- +

    = ,

    La demanda de dinero es una funcin creciente del nivel general de

    precios y de la renta agregada, y decreciente del tipo de inters real y de la

    inflacin esperada.

    ( )D eM f P Y r p+ + - -

    = , , ,

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    24

    2.2.1 Un modelo macroeconmico simple: las empresas

    La funcin de produccin agregada es una funcin con rendimientos

    constantes a escala.

    ( )Y f z K N= , ,

    la productividad marginal de los factores es decreciente

    El nmero de horas de trabajo demandada es una funcin creciente de la

    productividad marginal del trabajo y de la PTF, y decreciente del salario real.

    ( )DN f z PMgN w+ -+

    = , ,

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    25

    2.2.1 Un modelo macroeconmico simple: Equilibrio

    Variables exgenas:

    variables de poltica econmica: G, t y SM

    variables tecnolgicas: K, PMgN y z

    variables esperadas: ePMgK , eY y ep

    Variables endgenas:

    empleo, produccin y dinero (N, Y, M)

    los precios de los anteriores (w , r, 1 P/ )

    consumo e inversin (C, I)

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    26

    ( ) ( )

    ( ) ( )

    ( )

    S D

    d S

    N N N Y

    C r I r G Y r C I

    M P M P M

    w w w* * *

    * * *

    * *

    = ,

    + + = , ,

    = ,

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    27

    PERTURBACIN NEGATIVA DE OFERTA: reduccin de PTF

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    28

    1. Mercado de trabajo: reduccin de la productividad del trabajo

    desplazamiento hacia izquierda de demanda de trabajo menor empleo

    y salario real en equilibrio

    2. Mercado de productos:

    menor oferta de productos por reduccin de PTF y menor empleo

    menor demanda por reduccin del consumo (menor renta)

    aumento del tipo de inters real de equilibrio

    3. Mercado de dinero: desplazamiento a la izquierda de demanda de

    dinero (menor renta y mayor tipo de inters real) disminuye el precio

    del dinero = aumenta el nivel general de precios

    CONCLUSIN:

    reduccin de la produccin, empleo, salario real, consumo e inversin.

    aumento del tipo de inters real y del nivel de precios.

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    29

    PERTURBACIN EN LA DEMANDA: aumento del gasto pblico

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    30

    1. Mercado de trabajo: no varan ni la oferta ni la demanda de trabajo

    mismo salario real y nivel de empleo de equilibrio

    2. Mercado de productos:

    no cambio la produccin (mismo empleo)

    desplazamiento a la derecha de la funcin de gasto

    aumento del tipo de inters real de equilibrio para contrarrestrar el

    exceso de demanda de productos

    disminuyen el consumo y la inversin

    3. Mercado de dinero: aumento del coste de oportunidad del dinero (r ),

    desplazamiento a la izquierda de la demanda de dinero disminuye el

    precio del dinero y aumenta el nivel general de precios

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    31

    CONCLUSIN:

    gasto pblico ha desplazado el consumo y la inversin, pero no

    aumenta la produccin ni el empleo

    aumentan los precios y el tipo de inters

    los salarios reales permanecen constantes: los salarios nominales

    han aumentado, por presiones inicial de la demanda (tasa de paro menor

    que la natural) y la negociacin por expectativas inflacionistas

    Aumento de produccin slo si incremento de productividad

    compensa alza de salarios nominales

    caso espaol en 60s: perturbaciones de demanda seguidas de

    aumento de productividad (incremento de produccin y de precios)

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    32

    2.2.2 Principales fases del ciclo espaol 1961-2004

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    33

    Tasa de crecimiento de Espaa medio superior a UE (3.5% vs. 2.6%):

    punto de partida era ms bajo

    Oscilaciones ms pronunciadas que en UE

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    34

    Etapas generales

    1960 - 1974. Elevado crecimiento (7%)

    Acercamiento a Europa: 60% PIBpc UE en 1959 79.2% en 1974

    Acelerado desarrollo industrial y desagrarizacin

    Apertura al exterior

    1975 - 1984. Crisis del petrleo

    Tarda reaccin por transicin poltica (Pactos de la Moncloa, 1979)

    Alejamiento de Europa: 70% del PIBpc UE en 1984

    Adhesin a CEE y sincronizacin con ciclo UE

    1985-1991: Expansin

    1992-1994: Recesin

    1995-actualidad: recuperacin y nueva expansin

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    35

    2.2.3 Caractersticas del ciclo espaol

    AMPLITUD DE LAS FLUCTUACIONES

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    36

    Slo Consumo Pblico es menos voltil que PIB

    En todas las economas, las inversiones de las empresas son muy

    variables (y procclicos): aumentos de capacidad en expansiones

    Diferencias con EE.UU.: Consumo y Empleo ms voltiles que PIB

    Consumo: propio de economas pequeas y abiertas (no EE.UU.);

    volatilidad del Consumo respecto a demanda interior (C+I+G) es

    0,66

    Empleo: difcil de explicar dada la mayor rigidez del mercado

    laboral espaol (es la economa sumergida contracclica?)

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    37

    SERIES PROCCICLAS, ANTICCICLAS Y ACCLICAS

    Serie procclica: correlacin con PIB positiva y cercana a 1

    crestas y valles de las fluctuaciones de la serie coinciden con las del

    PIB

    Serie anticclica: correlacin con PIB negativa y cercana a -1

    crestas de la serie coinciden con los valles del PIB y viceversa

    Serie acclica: coeficiente de correlacin con PIB cercano a 0

    fluctuaciones de serie independientes de las del PIB

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    38

    Todos componentes del PIB son procclicos, en mayor/menor medida

    Consumo Pblico no parece ser instrumento de poltica econmica

    para amortiguar recesiones (sera anticclico)

    Exportaciones son mucho menos procclicas que las Importaciones

    Deflactor de PIB moderadamente anticclico: fluctuaciones cclicas por

    desplazamientos de funcin de produccin agregada

    Empleo es procclico. Paro es anticclico

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    39

    SERIES ADELANTADAS, COINCIDENTES Y RETRASADAS

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    40

    En qu retardo/adelanto se produce la mxima correlacin con PIB?

    Coincidentes: Consumo, Inversin y Empleo

    Adelantadas: Exportaciones e Importaciones, agregado monetario M2 y

    Deflactor

    Retardadas (ligeramente):

    Consumo pblico (por retardo en implementacin de polticas fiscales)

    Paro (por costes de despido)

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    41

    2.3 La economa espaola en los ltimos 25 aos

    Crecimiento y convergencia real

    Estabilizacin del ciclo y modelo espaol de crecimiento

    Reduccin de la inflacin, costes laborales y tipos de inters

    Apertura exterior

    Reduccin del carcter estructural del dficit corriente

    Internacionalizacin de las empresas espaolas

    Reduccin del dficit presupuestario y del stock de deuda pblica

    Problemas pendientes: desempleo (debatible?), temporalidad, y

    desigualdad en la distribucin de la renta (salarios bajos?)

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    42

    Evolucin relativa de Renta pc Espaa/UE

    Crecimiento moderado de poblacin (emigracin)

    Mayor crecimiento de produccin CONVERGENCIA

    1975 1985 1991 1994 2003

    Renta pcSPARenta pcUE 79.9% 71.5% 79.0% 77.7% 83.8%

    mayor convergencia en periodos de integracin: incorporacin UE y UME

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    43

    Mayor sincronizacin de ciclo con UE:

    contra-ciclicidad inicial ajuste con mayor volatilidad ajuste pleno

    Caractersticas del modelo de crecimiento espaol

    basado en demanda interna inflacin y dficit

    basado en aumento de productividad a costa de desempleo:

    reducido por profundizacin en reformas estructurales y moderacin

    salarial

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    44

    Control de la inflacin

    reduccin de inflacin diferencial UE

    1978 1988 2003

    ESP 19.1 4.8 2.9

    UE 8.3 3.8 1.8

    moderacin de costes de trabajo y capital

    credibilidad de la moneda

    reduccin de dficit y deuda

    Reduccin CLU, ajustados por productividad (salvo periodo post huelga

    general 89)

    Reduccin tipos de inters: expectativas de integracin y UME

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    45

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    46

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    47

    Importancia de Apertura Exterior

    Convencimiento social y gubernamental

    constante apertura ( XPIB )

    reduccin diferencial con UE: 12% (1978) 7% (2003)

    evolucin apertura similar UE

    Creacin y desviacin de comercio por integracin UE

    ausencia de riesgo t/c concentracin comercio UE (72%)

    % eXport. a: USA Hispanoamrica

    antes entrada UE 15% 10%

    despus entrada UE 4.5% 6%

    escasa apertura extracomunitaria (inferior a resto UE)

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    48

    Evolucin de Competitividad: reduccin Tipo de Cambio Efectivo (ms

    competitivos)

    TCER por debajo de UE desde 92 sin devaluacin

    problemas de devaluacin en pases dependientes de importaciones

    Relacin Real de Intercambio (X

    M

    PP ): devaluacin empeora RRI

    empeoramiento hasta 1992 (devaluaciones)

    actual apreciacin euro + depreciacin dlar: mejora pero prdida de la

    competitividad fuera de zona euro

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    49

    Regla de oro del equilibrio exterior

    Saldo de Operaciones Corrientes: evolucin similar a UE, pero deficitario con

    ms frecuencia

    dficit comercial permanente (acentuado por apertura): 1 4M DIe , = .

    compensado parcialmente por balanza de servicios y transferencias

    Dficit Corriente temporal (por expansin): prstamo del exterior devuelto

    con rentabilidad futura

    Dficit Corriente Permanente SOSTENIBLE si compensado con inversin

    extranjera directa l.p. (o recesin externa o devaluacin)

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    50

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    51

    INTERNACIONALIZACIN DE LA ECONOMA Y EMPRESAS ESPAOLAS

    Plena libertad de movimientos de capitales desde 1992

    en 1959, se facilita la inversin extranjera en Espaa.

    hasta los 1980s, fuertes restricciones a la salida de capital

    Importante aumento del volumen (y de la volatilidad)

    Los flujos de capital extranjero tienen tres papeles estratgicos:

    1. complementar el ahorro nacional;

    2. financiar el dficit comercial;

    3. asimilar mtodos de gestin modernos y nuevas tecnologas.

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    52

    Importante entrada de capital extranjero:

    en el periodo 1985-1990, crecimiento medio anual del 24%:

    previsin de crecimiento (qumicas, automviles, algunos servicios)

    actualmente inversin extranjera directa representa 4% de PIB,

    16% de inversin nacional

    Aumento de inversin espaola directa en exterior a partir de los 90s

    2.2% PIB (1998) 5.5% PIB (2001): 1/4 de inversin nacional

    La mayor parte en la UE (40%)

    Importancia en Hispanoamrica (en muchos pases, Espaa es el

    segundo mayor inversor en energa, finanzas, telecomunicaciones).

    Potencial riesgo

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    53

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    54

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    55

    Regla de oro del equilibrio interior

    Considerable aumento de gasto pblico (y deuda pblica): financiar Estado

    de Bienestar e infraestructuras

    1978 1993 2003

    SPA 24.9 42.6 35.0

    UE 40.3 47.7 43.3

    Dficit pblico temporal: estabilizador automtico

    Problemas de dficit pblico permanente:

    desplazamiento de inversin privada

    aumento de inflacin y tipos de inters por deuda pblica

    desincentivos por aumento de impuestos

    Sostenibilidad de dficit si menor que inversin pblica (en general cierto

    para Espaa fuerte reduccin reciente)

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    56

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    57

    Problemas pendientes

    1. Bajo nivel de productividad (y baja tasa de crecimiento)

    DESGLOSE DEL PIB POR HABITANTE (Ao 2002)

    Espaa U. E. 15

    PIB pc(en PPC) 83 100

    Tasa de ocupacin (pob. 15-64) 59 66

    Horas trabajadas al ao 1816 1564

    PIB por persona empleada 91 100

    PIB por hora trabajada 81 100

    Capital por hora trabajada 90 100

    Productividad Total de Factores 85 100

    FUENTE: Eurostat, OMahoney (2002), OCDE, Comisin Europea.

    Extrado de Guillermo de la Dehesa (2003), ICE.

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    58

    alta proporcin de empleo temporal (doble UE)

    menor aumento de capital y nuevas tecnologas que empleo

    baja tasa empleo (femenina)

    desajustes en mercado de trabajo alta tasa de desempleo estructural

    falta de movilidad geogrfica o entre empresas

    ineficiencia servicios de empleo y formacin ocupacional

    rigidez mercado laboral: UE vs. USA

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    59

    2. modelo actual de crecimiento

    basado en crecimiento de empleo deterioro de

    competitividad por reduccin productividad

    importante aportacin de construccin

    esperable cada de construccin de infraestructuras

    3. envejecimiento de poblacin: dificultad sostenibilidad sistema de

    pensiones

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    60

    3.1 El problema del encarecimiento de la vivienda en el sector de

    la construccin

    Preocupacin D Precio vivienda acumulacin crdito hipotecario

    La construccin como sector econmico

    ? Oferta: 8.5% VAB (media 1990-2000), slo superado por Japn en

    OCDE alta volatilidad PIB espaol

    ? Demanda: inversin residencial=7.3% PIB (2001), slo superada por

    Irlanda en OCDE

    Nuevo Boom de construccin en Espaa: SPA vs. UE

    ? importante contribucin a crecimiento reciente de PIB (frente a

    estancamiento de UE)

    ? caida de inversin en UE Espaa sostenida por Inv. Residencial

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    61

    Caractersticas de viviendas: aumento de casi 300 mil viviendas anuales en

    ltimos 20 aos

    ? estabilidad proporcin de viviendas Primarias (70%), Secundarias

    (13% 15%) y Desocupadas (15%)

    ? mayor peso de Secundarias y Desocupadas que en Resto UE

    Perfil de tenencia: aumento peso de vivienda en propiedad en detrimento de

    alquiler

    ? aumento propiedad general UE

    ? caso espaol: bajsimo peso del alquiler 43%(1960) 11.5%

    (1999)

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    62

    Intervencin pblica en el sector: Regulacin econmica

    Planes de vivienda protegida (para rentas baja)

    Leyes de Arrendamientos Urbanos: 1964, RD 2/1985, 1994

    ? equilibrio derecho / deberes de arrendatarios y arrendadores:

    duracin de contratos, subrogacin y actualizacin

    ? resolver desequilibrios oferta-demanda en alquiler

    Leyes del suelo: rgimen y planteamiento urbanstico (uso y clasificacin

    del suelo), gestin urbanstica, etc.

    Notad que precio de suelo derivado (en parte al menos) de demanda de

    viviendas: no causa D precio viviendas

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    63

    Intervencin pblica en el sector: Medidas presupuestarias

    Ayudas directas en Planes de Vivienda

    Ayudas indirectas en tratamiento fiscal

    EFECTOS:

    Reduccin coste efectivo de compra de vivienda: 20-50% segn CC.AA.

    subsidio en funcin de renta forma de U (rentas altas beneficiadas

    por deduccin de intereses)

    Coste en presupuestos del Estado: 2% del PIB (ms alto de UE)

    La intervencin pblica (como en muchos pases) ha sido inconsistente y

    contradictoria

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    64

    Financiacin de la vivienda

    Peso del crdito relacionado con vivienda sobre el total (2002):

    en produccin, 30% financiacin de construccin y actividades

    inmobiliarias (creciente importancia de la segunda)

    en demanda, 75% para adquisicin y rehabilitacin de viviendas

    prstamos con garanta hipotecaria: 20% (1990) 33% (2002)

    se mantiene un alto crecimiento del crdito, pese a niveles alcanzados

    endeudamiento de familias similar a media europea, pero

    rpido crecimiento 50% RBD hogares (1996) 80% (2002)

    inters variable

    prstamos de mayor duracin y mayor % valor de vivienda

    cada espectacular t/i: actualidad menor media UE

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    65

    Precio de la vivienda

    Rpido y persistente crecimiento de precio de vivienda

    Importancia de evolucin precio de vivienda

    1. servicio esencial para hogares

    2. efecto riqueza: afecta a demanda y a distribucin de riqueza (slo

    propietarios afectados)

    3. relacin precio vivienda y ciclo econmico: consecuencias sobre

    mercado trabajo (agregado y locales)

    BCE(2003) sorprendente sincronizacin movimientos precios vivienda en

    muchos pases

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    66

    Medicin del precio de la vivienda

    Problema metodolgico: no homogeneidad anlisis hednico,...

    Fuentes estadsticas:

    ? sociedades de tasacin (valor cercano a mercado), estudios de

    mercado (Tecnigrama)

    ? Ministerio de Fomento: indicador (sinttico) a partir de bases de datos

    de sociedades de tasacin ms importantes

    trimestral desde 1987

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    67

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    68

    Modelo terico: Poterba (1984)

    Distincin mdo. de servicios de vivienda y de stock de viviendas

    Servicios de Vivienda

    Demanda: funcin de alquiler real

    ( ) 0d RSV f R f = , <

    Oferta depende de stock de vivienda V, fijo a c.p.

    ( ) 0s VSV h V h= , >

    Equilibrio:

    ( ) 0VR R V R= ,

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    69

    ( )R R V-=

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    70

    Alquiler ( )R R V= representa ingreso marginal de servicios generados

    por el stock de viviendas

    Coste marginal = coste de uso de capital (w ) por precio de vivienda

    en trminos reales ( vP )

    (1 ) v

    v

    N

    N

    Pi

    Pw t d f

    D= - + - -

    i = tipo de inters, vNP = precio nominal de vivienda

    d = depreciacin, gastos de mantenimiento (ej., costes subrogacin de hipotecas)

    t = tipo marginal de impuesto s/ renta

    f = deduccin impositiva por adquisicin

    v

    v

    v

    NvN

    N

    PP P

    Pp

    D= = +

    p =inflacin

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    71

    Demanda de stock de viviendas: para servicios de vivienda IMg=CMg

    ( ) (1 )v v vR V P i P Pw t d f p = = - + - - +

    valor real de vivienda constante en l.p.: 0vP

    =

    vP CMg R V

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    72

    Oferta de stock de viviendas: mdo. de nuevas construcciones

    nuevas viviendas = inversin bruta ( ( )vP ZY , ) menos depreciacin

    ( ) , 0

    0vv P

    Z

    V P Z Vd

    = Y , - >Y

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    73

    Factores de Demanda

    aumentos en coste uso de capital (w ) desplazan a izquierda demanda

    ? i, costes de subrogacin de hipotecas

    ? Fiscalidad ( impuestos, desgravaciones, ...)

    ? Rentabilidad de vivienda como activo (ms de 60% en 80s y 2002)

    ? Inflacin ?

    Demografa (poblacin 20-34 aos)

    Renta y restricciones de liquidez

    Desempleo juvenil

    Factores de Oferta: costes de construccin (salarios, materiales,...), no

    (necesariamente) precio de suelo

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    74

    Resultados para Espaa

    Efecto negativo de coste de uso

    Efecto positivo de proporcin de poblacin 20-34

    Elasticidad renta positiva 1.14

    Fuerte efecto negativo de desempleo

    Efecto positivo de costes de construccin

    Factores explicativos de Variacin de Precios

    Renta pc Desempleo

    juvenil

    costes

    construc.demografa

    Coste de

    uso

    41.1 % 36.7% 12.7% 5.8% 3.4%

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    75

    Existe una burbuja?

    Desaceleracin econmica crecimiento de precios de vivienda

    Aumento precios justificado por evolucin de fundamentales?

    ? No Demografa: suficiente aumento de vivienda para cubrir formacin

    de nuevos hogares e inmigracin

    ? Posible reajuste de carteras por baja rentabilidad de otros activos

    Tamao de burbuja

    ? Balmaseda et al. (2002): sobrevaloracin 1999-2002 28% (3/4 de

    crecimiento total)

    13% efecto euro

    15% expectativas no fundamentales de revalorizacin

    ? Price-Earning Ratios" (precio / alquileres): en 2002, 28.5% sobre

    valor medio 1987-2002

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    76

    Optimismo no compatible con evolucin futura de fundamentales

    no incremento demogrfico

    no mayor cada t/i

    incierto crecimiento de renta / tasa desempleo juvenil

    PERO grandes y prolongadas desviaciones respecto a valor de l.p. no

    son prueba suficiente de burbuja

  • Universidad Carlos III de Madrid ECONOMA ESPAOLA. Tema 1

    77

    Macroeconoma y precio de vivienda

    Efecto riqueza

    ? Elasticidad del consumo ante riqueza inmobiliaria: 0.10

    ? Efecto via mercado crediticio (prstamos a menores t/i):

    acelerador financiero ampliacin/propagacin de shocks

    Medicin de inflacin: no incluye precio vivienda (activos financieros, en

    general) por gran volatilidad

    Poltica monetaria: debe considerar existencia de burbujas en fijacin de

    t/i

    poltica monetaria comn no permite acomodar shocks asimtricos (ej.,

    originados en mdo. inmobiliario)