118
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la Zona Metropolitana del Valle de México T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ECONOMÍA P R E S E N T A CORZO TELLEZ JAVIER ALEJANDRO ASESOR: HUITRON MENDOZA JOSÉ ANTONIO Mayo 2016

Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos

en la Zona Metropolitana del Valle de México

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ECONOMÍA

P R E S E N T A

CORZO TELLEZ JAVIER ALEJANDRO

ASESOR: HUITRON MENDOZA JOSÉ ANTONIO

Mayo 2016

Page 2: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

Índice

Introducción ..................................................................................................................................... 1

Capítulo 1. Enfoques económicos del crimen .......................................................................... 5

1.1 Crimen y economía .......................................................................................................... 6

1.2 Enfoque convencional ................................................................................................... 9

1.2.1 Teoría de la disuasión ............................................................................................ 9

1.2.2 Teoría de la elección racional ............................................................................ 12

1.3 Enfoque estructuralista .............................................................................................. 16

1.3.1 Criminología marxista .......................................................................................... 16

1.3.2 Teoría de la anomia social .................................................................................. 21

1.4 Enfoque espacial ........................................................................................................... 25

1.4.1 Teoría de la desorganización social ............................................................... 26

1.4.2 Teoría de las actividades rutinarias................................................................ 29

1.4.3 Teoría de los patrones criminales ................................................................... 32

1.5 Posicionamiento teórico ............................................................................................. 35

Capítulo 2. Análisis Exploratorio de la criminalidad y sus determinantes en la Zona

Metropolitana del Valle de México ......................................................................................... 37

2.1 El crimen en México ....................................................................................................... 38

2.2 El crimen en la Zona Metropolitana del Valle de México ............................... 40

2.2.1 Estructura del crimen en la ZMVM ................................................................... 43

2.2.2 Evolución temporal del crimen en la ZMVM ................................................ 44

2.2.3 Pertinencia del análisis exploratorio del crimen ....................................... 45

2.3 Análisis exploratorio del crimen .............................................................................. 46

2.3.1 Datos y metodología ............................................................................................. 47

2.3.2 Variables dependientes ........................................................................................ 49

2.3.3 Variables independientes .................................................................................... 52

2.3.4 Análisis LISA ............................................................................................................. 54

2.3.5 Modelo ......................................................................................................................... 62

2.4 Síntesis ............................................................................................................................... 65

Page 3: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

Capítulo 3. Modelo de contagio criminal en la Zona Metropolitana del Valle de

México.............................................................................................................................................. 69

3.1 Modelos basados en agentes .................................................................................... 70

3.2 La criminalidad como fenómeno emergente ....................................................... 73

3.3 Modelo Basado en Agentes para el análisis del contagio criminal ........... 76

3.3.1 Mundo .......................................................................................................................... 77

3.3.2 Agentes ....................................................................................................................... 81

3.3.3 Tiempo ........................................................................................................................ 84

3.3.4 Inicialización del modelo ..................................................................................... 85

3.3.5 Reglas de transición .............................................................................................. 86

3.4 Experimentos ................................................................................................................... 89

3.4.1 Resultados ................................................................................................................. 90

3.5 Análisis ............................................................................................................................... 96

Conclusiones ................................................................................................................................... 98

Fuentes de consulta ................................................................................................................... 104

Anexos ........................................................................................................................................... 111

Page 4: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

Índice de Cuadros

Cuadro 1.1 Clasificación de teorías según distintos parámetros……………………8

Cuadro 2.2 Conductas delictivas o antisociales más frecuentes en la Zona

Metropolitana del Valle de México en 2014……………………………………………..42

Cuadro 2.3 Actividades cotidianas que se han dejado de realizar por temor a ser

víctima de algún delito en la ZMVM en 2014.42……………………………………….42

Cuadro 2.4 Porcentaje de personas que tiene poca o nada confianza en las

autoridades de seguridad pública en la ZMVM en 2014………………………….….43

Cuadro 2.5 Índices de Moran Globales Univariados………………………………….56

Cuadro 2.6 Índices de Moran Locales Bivariados……………………………………..57

Cuadro 2.7 Modelos MCO…………………………………………………………………..63

Cuadro 2.8 Modelos de Error Espacia…………………………………………………...64

Cuadro 3.1 Propiedades de los patches………………………………………………….79

Cuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y “Personas sin medios”…..81

Cuadro 3.3 Construcción de variable “Éxito Económico”……………………………83

Cuadro 3.4 Construcción de variable “Probabilidad de Criminalizarse”…………83

Cuadro 3.5 Variaciones de variables en los experimentos………………………….89

Cuadro 3.6 Estadística del Experimento 1……………………………………………..90

Cuadro 3.7 Estadística del Experimento 2……………………………………………..93

Cuadro 3.8 Estadística del Experimento 3……………………………………………..94

Page 5: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

Índice de Figuras

Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM en 2011……………………………….43

Figura 2.2 Evolución Temporal del Delito en la ZMVM 2011-2015………………..45

Figura 2.3 Teoría de la Desorganización Social…………………………………………46

Figura 2.4 Hotspots de Delitos Pecuniarios 2011 en la ZMVM……………………..50

Figura 2.5 Hotspots de Delitos Violentos 2011 en la ZMVM………………………...51

Figura 2.6 Condiciones Socioeconómicas, Urbanas y Poblacionales……………...53

Figura 2.7 Clústers significativos de delitos pecuniarios………………………….…58

Figura 2.8 Análisis de Clústers: Delitos Pecuniarios con Variables

Independientes……………………………………………………………………………….…60

Figura 3.1 Teoría de la Anomia Social……………………………………………………74

Figura 3.2 Crimen como fenómeno emergente………………………………………….75

Figura 3.3 Factores que inciden en el crimen…………………………………………..77

Figura 3.4 Mundo en el modelo…………………………………………………………....78

Figura 3.5 Intercambio de Información en el Modelo…………………………………80

Figura 3.6 Modelo inicializado……………………………………………………………...85

Figura 3.7 Hotspots del Experimento 1 y Hotspots de Delitos

Pecuniarios 2011……………………………………………………………………………….92

Page 6: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

Introducción

Page 7: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

2

En la última década la inseguridad ha azotado a México, el narcotráfico, las

desapariciones forzadas, el secuestro, la extorsión, los feminicidios y el crimen en

general han dado la sensación de un Estado de derecho erosionado, incluso se ha

llegado a hablar de un “Estado fallido”1.

Por otro lado, las cifras de desempleo, pobreza y distribución del ingreso no son

alentadoras: en el primer trimestre de 2016 INEGI reportó que la tasa de

desocupación nacional fue de 4.0%2, sin embargo, de la población ocupada el

57.4% pertenece al sector informal, además, el 63.32% de los ocupados recibe tres

o menos salarios mínimos. Los datos de Coneval para 2012 indicaron que el 52%

de la población nacional se encuentra en situación de pobreza, el 74% de la

población tiene al menos una carencia social y el 51% de mexicanos tienen un

ingreso inferior al de la línea de bienestar. Por su parte, el Banco Mundial en 2012

indicó que el coeficiente Gini para México era de 48.13, dato que sugiere problemas

distributivos en el México.

A su vez, la percepción de la violencia afecta, en mayor o menor medida,

variables económicas fundamentales como la inversión, el empleo y el crecimiento

económico4, hecho que cierra un círculo vicioso que relaciona la situación

económica del país, la inseguridad y la influencia del crimen en variables

económicas, y en donde la inoperancia por parte del Estado queda implícita.

El “análisis global” del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad

Pública (SESNSP, 2015) indica que en el periodo de 1997 a 2014, la entidad en la

que se han cometido más delitos del fuero común es el Estado de México, seguido

por el Distrito Federal, mientras que el primer lugar en cuanto a delitos del fuero

federal lo detenta el Distrito Federal, seguido por el Estado de México. Estas cifras

posicionan a la Zona Metropolitana del Valle de México (comprendida por el Distrito

1 Se denomina así a los Estados donde el gobierno central tiene poco control económico, político, social y/o

legislativo sobre su territorio. 2 Esta cifra debe de ser matizada mediante el conocimiento de la metodología empleada para medir el empleo

y el análisis de las preguntas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). 3 Donde 100 indica una inequidad perfecta y cero una equidad perfecta. 4 Según 500 directivos empresariales entrevistados por Banxico, el principal riesgo para la actividad económica

es la inseguridad (El Universal, 2015, 14 de marzo).

Page 8: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

3

Federal, parte del Estado de México y un municipio de Hidalgo) como una región

relevante para el estudio del comportamiento criminal.

Sin embargo, algo que caracteriza a las entidades que constituyen la Zona

Metropolitana del Valle de México es la heterogeneidad en cuanto a su estructura

socioeconómica, es decir, la diferencia que, de un municipio/delegación a otro,

presentan los índices de distribución del ingreso, educación, salud, salario, empleo,

urbanización, desigualdad, pobreza, vivienda, etcétera.5 Asimismo, los índices de

criminalidad no escapan de esta lógica, razón por la cual, se puede plantear la

posibilidad de que la estructura socioeconómica de las demarcaciones de la Zona

Metropolitana del Valle de México determine sus tasas de criminalidad.

Ante esto, la presente investigación tiene el objetivo de determinar la relación que

variables socioeconómicas y urbanas tienen con el crimen. Con el fin de responder

el cuestionamiento sobre cuáles son los determinantes socioeconómicos del crimen

en la ZMVM.

Para la resolución de tal interrogante, se partirá de la hipótesis de que el

desempleo, los bajos ingresos, la desigualdad económica, la disfunción familiar, la

congestión urbana y la marginación, hacen que la propensión de los individuos de

delinquir aumente y, por lo tanto, el número de crímenes en la ZMVM.

Cabe aclarar que si bien la delimitación espacial de la investigación son las 76

demarcaciones de la Zona Metropolitana del Valle de México, dada la disponibilidad

de los datos, la delimitación temporal sólo comprende el periodo de 2010 a 2011,

puesto que los datos socioeconómicos y urbanos fueron recuperados del censo

económico nacional, más reciente (2010), mientras que los datos de denuncias de

delitos a nivel municipal, sólo están disponibles a partir del año 2011 en adelante.

Asimismo, ante la ausencia de una teoría criminológica consolidada que fuera

capaz de explicar por si sola el fenómeno del crimen en el área de estudio, se optó

por utilizar tres teorías de forma simultánea, con la finalidad que se complementaran

5 Como ya se ha mencionado, estas variables socioeconómicas dan cuenta de las condiciones de vida a las que se enfrentan los habitantes de estas localidades.

Page 9: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

4

y lograran proporcionar un mayor entendimiento del tema. Las teorías seleccionas

pertenecen fueron clasificadas en la investigación como de corte estructuralista y

de corte espacial. Del primer grupo se retomó la teoría de la anomia social, la cual

fue enunciada por el sociólogo Robert Merton (1938) y destaca del resto por

considerar el impacto de factores como la desigualdad económica en el crimen.

Pertenecientes al segundo grupo se encuentran la teoría de la desorganización

social (Shaw y Mckay, 1942), y la teoría de las actividades rutinarias (Cohen y

Felson. 1979), de las que se retoma la idea de que factores como el tiempo y el

entorno urbano influyen en el fenómeno.

Esta tesis se encuentra dividida en tres capítulos, en el primero de estos, se

realizó un “estado del arte” sobre las teorías que relacionan el crimen y la economía,

a lo largo de ese segmento se exponen los defectos y virtudes de siete teorías

criminológicas. El segundo capítulo contiene los hechos estilizados del crimen y de

las variables socioeconómicas y urbanas, aquí se pueden encontrar diversos tipos

de mapas que fueron empleados para corroborar la relación entre las variables

seleccionadas y el crimen, este apartado concluye con un modelo econométrico que

confirma la relación entre las variables (bajo determinados casos).

Complementariamente, en el capítulo tres, se elaboró un Modelo Basado en

Agentes (ABM, por sus siglas en ingles) para conocer la dinámica del contagio de

la criminalidad en la ZMVM y poder simular el comportamiento de la cifras de delitos

ante escenarios de mejora y empeoramiento de condiciones socioeconómicas y

urbanas en la zona. Finalmente, se encuentran las conclusiones de la investigación,

las fuentes de consulta y la sección de anexos.

Page 10: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

5

Capítulo 1. Enfoques económicos del crimen

Page 11: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

6

1.1 Crimen y economía

En este capítulo se encontrará una selección de teorías que se han elegido de entre

la gama que existe para el estudio del crimen, utilizando como criterio de selección

su relación con la economía. Como resultado, a continuación se presentarán una

serie de teorías que han sido agrupadas en tres enfoques: el enfoque convencional,

que incluye a la teoría clásica de la criminología (teoría de la disuasión) y lo que por

sus supuestos se podría llamar la teoría neoclásica de la criminología (teoría de la

elección racional); el enfoque estructuralista, dentro del que están la teoría marxista

y la teoría de la anomia social; y el enfoque espacial, en el cual, como su nombre lo

indica, se encuentran las teorías que consideran al espacio como un factor

determinante del crimen, aquí se hallan la teoría de la desorganización social, la

teoría de las actividades rutinarias y la teoría de los patrones criminales.

Sin embargo, antes de revisar el “estado del arte” de las teorías criminológicas

que se relacionan con la economía, es importante definir el concepto de crimen.

Para Emilie Durkheim (1893) el crimen es el acto que hiere estados firmes y

definidos de la conciencia colectiva y provoca en el perpetrador, la característica

conocida como castigo, de tal suerte, que no hay crimen sin ley. Por su parte, Edwin

Sutherland (1947 citado por Akers, 2013) define la criminología como el proceso de

hacer leyes, romper leyes y hacer que las leyes se cumplan.

Aunque estas definiciones puedan parecer escuetas, es posible derivar puntos

interesantes de ellas, como el hecho de que el crimen ocurre dentro de un contexto

donde la sociedad, por medio del Estado, es quien determina las leyes (lo legal y lo

ilegal), siendo este el que impone los mecanismos mediante los cuales insta al

cumplimiento de dichas leyes.

Además, cabe destacar que aunque esta investigación ha hecho su propia

clasificación de teorías, dentro de la criminología se pueden encontrar distintas

categorizaciones teóricas. Tomando como partida la definición de criminología, se

pueden agrupar las teorías en tres vertientes: las teorías de leyes y justicia criminal;

las teorías de desviación y comportamiento criminal; y un tercer grupo que junta las

Page 12: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

7

dos anteriores y trata de dar luz sobre la relación entre el comportamiento criminal

y la ley.

Otra forma de dividir a la teorización sobre el crimen es según el nivel en cual

explican el fenómeno, a saber, hay teorías que basan sus proposiciones en las

diferencias estructurales entre sociedades o grupos (patrones sociales y de

localización), mientras que otras ponen el acento en el individuo. Formalmente al

primer grupo se le llama macroteorías o teorías de macrofundamentación y al

segundo, teorías de micronivel o microfundamentación. Adicionalmente, existen

teorías que tienen enfoques estructurales pero se esfuerzan por trasladar la

influencia de la estructura a los comportamientos individuales, en algo que se podría

llamar macroteorías con microfundamentación.

Asimismo, al ser el crimen un fenómeno estudiado por distintas ciencias, también

es posible realizar una clasificación de teorías según la ciencia o disciplina de la

que provienen sus variables explicativas. Bajo este esquema, la clasificación más

común es la siguiente:

Teorías biológicas que explican el crimen con una o más variables genéticas, químicas, neurológicas o psicológicas; teorías psicológicas basadas en la personalidad, los desajustes emocionales, el retardo mental, perturbaciones psíquicas o psicológicas; teorías socio psicológicas que consideran el crimen como referencia del comportamiento, de variables cognitivas dentro del contexto de un grupo; y teorías sociológicas que explican el crimen con variables culturales, estructurales y sociodemográficas (Akers, 2013:4).

Por último, las explicaciones sobre el comportamiento criminal normalmente se

enfocan en conocer qué tipo de personas son las que cometen los crímenes, no

obstante, hay teorías criminológicas cuya virtud es precisamente cambiar esa

concepción, trasladando la discusión de “tipos de personas” a “tipos de lugares”, es

decir, qué tipos de lugares hacen que haya más crimen. Por lo que se puede añadir

una clasificación según la unidad de análisis.

Con el objetivo de brindar de forma sintética las características básicas de cada

teoría que se analizará en este capítulo, el Cuadro 1.1 muestra dichas teorías y su

clasificación correspondiente según los parámetros anteriormente enunciados.

Page 13: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

8

Cuadro 1.1 Clasificación de teorías según distintos parámetros

Fuente: Elaboración propia con base en Akers (2013).

Propuesta por

la

investigación

Según área de

la criminología

en la que se

enfoca

Según nivel de

análisis

Según

ciencia de

la que

provienen

sus

variables

Según

unidad

de

análisis

Teoría de la

disuasión

Enfoque

convencional

Teoría que

relaciona el

comportamiento

criminal y la ley

Microfundamentación

Teoría

socio

psicológica

Tipo de

personas

Teoría de la

elección

racional

Enfoque

convencional

Teoría de

desviación y

comporamiento

criminal

Microfundamentación

Teoría

socio

psicológica

Tipo de

personas

Teoría marxistaEnfoque

estructuralista

Teoría que

relaciona el

comportamiento

criminal y la ley

MacroteoríaTeoría

sociológica

Tipo de

personas

Teoría de la

anomia social

Enfoque

estructuralista

Teoría de

desviación y

comporamiento

criminal

Macroteoría con

microfundamentación

Teoría

sociológica

Tipo de

personas

Teoría de la

desorganización

social

Enfoque

espacial

Teoría de

desviación y

comporamiento

criminal

MacroteoríaTeoría

sociológica

Tipo de

lugares

Teoría de las

actividades

rutinarias

Enfoque

espacial

Teoría que

relaciona el

comportamiento

criminal y la ley

Macroteoría o

microfundamentación

Teoría

socio

psicológica

Tipo de

personas

Teoría de los

patrones

criminales

Enfoque

espacial

Teoría de

desviación y

comporamiento

criminal

MicrofundamentaciónTeoría

sociológica

Tipo de

lugares

Teoría

Clasificación

Page 14: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

9

1.2 Enfoque convencional

Como se ha mencionado, se comenzará abordando el tema a partir de la explicación

del enfoque convencional del crimen, partiendo desde la teoría de la persuasión,

también conocida como criminología clásica. Se inicia con este planteamiento, por

ser la teoría primigenia del crimen y por tener relación con la economía dada su

vinculación con el utilitarismo (corriente que también ha tenido desarrollo dentro de

la economía neoclásica). Posteriormente, se explicará lo que se ha considerado

como la evolución de dicha criminología clásica, es decir, la teoría de la elección

racional.

1.2.1 Teoría de la disuasión

El término criminología clásica se refiere principalmente a escritos del siglo XVIII de

Cesare Beccaria en Italia y Jeremy Bentham en Inglaterra. Ambos fueron filósofos

del utilitarismo social que se enfocaron en aspectos legales y penales en lugar de

formular una explicación del comportamiento criminal.

La premisa básica en la criminología clásica es que las acciones y decisiones son

tomadas racionalmente por personas en el pleno ejercicio de su libre albedrío. En

este sentido, el individuo pondera el sufrimiento y la ganancia que le retribuirá el

crimen (creían que si el castigo penal infligía más sufrimiento que la ganancia

obtenida por el crimen, entonces el individuo no cometería el delito), basándose en

la severidad (la dureza de las penas), la celeridad (la rapidez con la cual las

sanciones penales son aplicadas), la certeza (la probabilidad de aprehensión y

castigo) y en menor medida la proporcionalidad6 (qué tanto se ajusta la sanción al

crimen).

Asimismo, los teóricos consideran dos tipos de disuasión: la específica, que parte

del supuesto que los individuos después de haber sido detenidos y sentenciados en

6 Este concepto ha ido evolucionando, en la criminología clásica hace alusión a la escala entre penas y crímenes

sin distinción entre individuos, no obstante, actualmente se considera que la edad y capacidad mental pueden

afectar la habilidad de raciocinio.

Page 15: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

10

múltiples ocasiones por sus crímenes, se abstendrán de seguir delinquiendo; y la

general, la cual supone que los criminales enjuiciados sirven como ejemplo para la

gente que aún no ha cometido un crimen, instándolos a temer al castigo y

disuadiéndolos del crimen.

Los primeros estudios contemporáneos (década de los 60) de disuasión

consistieron en comparaciones entre estados de Estados Unidos de América que

contaban con la pena capital para el homicidio de primer grado y aquellos que no

aplicaban pena de muerte. No obstante, no se pudo demostrar contundentemente

un efecto de disuasión por lo que actualmente, los teóricos de la disuasión se

mueven más allá de los efectos de la pena de muerte y se enfocan en probar el

efecto de la certeza y la severidad del castigo en un amplio rango de ofensas

criminales (Akers, 2013).

Otro tipo de estudios que aborda la teoría de la disuasión, es el supuesto

desaliento que la policía produce a los criminales, es decir, la influencia que el riesgo

de ser aprehendido tiene en la decisión de delinquir. Uno de los primeros trabajos

en este sentido fue el de Johannes Andenaes (1974, citado por Apel y Nagin, 2014)

quien relata que en septiembre de 1944 cuando los soldados alemanes ocuparon

Dinamarca y arrestaron a toda su fuerza policial, las tasas criminales crecieron

inmediatamente, principalmente los delitos cometidos en las calles, como el robo. A

pesar de esto, dicho suceso se toma como anecdótico y los estudiosos de esta parte

de la teoría de la disuasión se centran en los cambios marginales que la cantidad

de policías produce sobre el crimen.

Bajo esta tónica, existen dos formas de abordar el tema. La primera estudia el

efecto de disuasión que la policía produce de forma agregada, esto lo hace

mediante variables como la relación entre el número de policías per cápita y la tasa

de incidencia criminal. La segunda se enfoca en la evaluación de la efectividad de

prevención del crimen por parte de las distintas estrategias desarrolladas por la

policía.

Page 16: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

11

Aunque trabajos como el de Apel y Nagin (2014: 1004 han llegado a la conclusión

que “la evidencia de un efecto de disuasión sustancial es abrumadora” y que “una

cartera equilibrada de estrategias y programas para prevenir la delincuencia debe

incluir necesariamente políticas basadas en la disuasión”, estas aseveraciones han

sido debatidas por autores como Kleck (2014: 1014) quien asegura que:

[La] evidencia existente indica que las percepciones individuales de la certeza, severidad y rapidez [celeridad] del castigo esencialmente no tienen correlación con los niveles reales de las medidas de riesgo que prevalecen en la zona en la que los individuos residen. Esto sugiere que las políticas públicas que están diseñadas para reducir el crimen, aumentando el efecto disuasorio de la pena tienen pocas posibilidades de éxito, ya que no es probable, en general, que aumenten la percepción, de los delincuentes, de los riesgos legales de cometer delitos futuros. Esto no quiere decir que no hay efectos disuasivos de la amenaza del castigo, sino sólo que las variaciones en los niveles objetivos de castigo no podrán afectar a la magnitud de los efectos disuasorios que ya existen.

A pesar de los debates que existen alrededor de la teoría de la disuasión, esta

continúa siendo utilizada por teóricos contemporáneos (explícita o implícitamente)

al relacionar el crimen con variables que se aproximan a los principios de certeza,

severidad y celeridad del castigo, tales como la proporción entre delincuentes

aprehendidos y condenados, la existencia o ausencia de pena capital y el gasto

gubernamental en seguridad pública.

No obstante, aunque el concepto de disuasión se sigue aplicando con variables

aproximadas que tratan de guardar los principios de la teoría, alternativamente, a

partir de finales de los sesenta el concepto de disuasión fue evolucionando, dando

como resultado la introducción a la criminología de la teoría de la elección racional.

Page 17: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

12

1.2.2 Teoría de la elección racional

La elección racional está basada en el principio económico de la utilidad esperada,

el cual supone que las personas tomarán decisiones racionales basadas en el grado

en el que ellos esperan que su elección maximice sus ganancias o beneficios y

minimice sus costos o pérdidas.

Este costo de oportunidad es, en general, la misma suposición acerca de la

naturaleza humana que hace la criminología clásica al explicar la decisión de

delinquir, esta afinidad obvia entre las teorías de disuasión y de elección racional

yace en el hecho de que ambas se desarrollaron a partir de los preceptos de la

filosofía utilitaria del siglo XVIII (Akers, 2013), de la cual también se desprende el

enfoque utilitario utilizado por la economía neoclásica.

En cuanto a la teoría criminal de la elección racional, se toma como texto seminal

el realizado por Gary Becker (1968:2) “Crime and punishment: An economic

approach”, donde trata de responder las preguntas:

¿Cuántos recursos y cuánta cantidad de castigo debe de ser usado para emprender cada clase de legislación? Puesto en equivalencia, aunque más extraño ¿Cuántas ofensas criminales deben de ser permitidas y cuántos ofensores deben de quedar impunes?

Para solucionar dicha cuestión, el autor analiza los costos gubernamentales de

detener a los criminales y por medio de funciones de utilidad, llega a los puntos

óptimos que teóricamente son decisiones que minimizan la pérdida de ingreso social

usado para aprehender a los delincuentes. Además, con base en supuestos

provenientes de la teoría neoclásica de la utilidad esperada, determina la

probabilidad de que un crimen sea descubierto y castigado, el tamaño del castigo

para el criminal y el tipo de castigo (cárcel, libertad condicional, etc.).

El texto de Becker (1968), concluye que las políticas óptimas para combatir el

comportamiento ilegal, son parte de una óptima asignación de recursos, siendo un

claro (y en ese tiempo innovador) ejemplo de aplicación de matemáticas y teoría

económica para describir el fenómeno del crimen, en lo que el propio autor llamaría

Page 18: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

13

una resurrección, modernización y mejora de las ideas de Beccaria y Bentham

(criminología clásica).

De acuerdo con McCarthy y Chaudhary (2014) el enfoque de la elección racional

se puede resumir en 9 enunciados:

1. Las preferencias no se refieren precisamente a acciones o comportamientos,

sino que las personas tienen preferencias por resultados (bienes, servicios,

estados de bienestar).

2. Las preferencias están influenciadas por los beneficios esperados de un

resultado. La proporción costo-beneficio asociada con una acción es un

indicador de la utilidad esperada.

3. El individuo puede ordenar sus preferencias de mayor a menor valor. Estas

preferencias son relativamente estables, no cambian a través del tiempo, al

menos que se obtenga nueva información.

4. Las evaluaciones de costo-beneficio del individuo están influenciadas por la

información que recogen. La recopilación de información es sin embargo, en

sí misma un costo.

5. Las preferencias también están influenciadas por la perspectiva del tiempo.

Las personas que tengan una preferencia positiva por el tiempo, necesitarán

una compensación futura mejor para abstenerse de un beneficio presente.

6. Las preferencias se ven aún más afectadas por las actitudes hacia el riesgo

y la incertidumbre. La gente no tiene una preferencia para la toma de riesgo

por sí misma (es decir, la toma de riesgos no es un resultado); más bien, las

actitudes de las personas hacia la toma de riesgos influencian la utilidad que

asocian con un resultado.

7. Las acciones racionales son aquellas que son consistentes con los

supuestos anteriores.

8. El enfoque de la elección racional no impide que las personas actúen

irracionalmente, la gente puede seguir un curso de acción inconsistente con

sus preferencias por una variedad de razones.

Page 19: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

14

9. El enfoque de la elección racional se refiere a la coherencia entre las

preferencias y elecciones de las personas. Asimismo, es un enfoque

probabilístico, en lugar de un enfoque determinista: explica cómo la mayoría

de la gente hace muchas de sus decisiones, sin asumir que todas sus

elecciones se pueden explicar.

Este enfoque considera que la decisión de cometer un delito puede estar

fuertemente influida por las decisiones tomadas por el resto de actores involucrados

en la acción criminal, tales como policía, víctimas, testigos o cualquier otra persona

implicada. Para comprobar sus hipótesis los teóricos que se rigen bajo esta escuela

usualmente utilizan métodos como la teoría de juegos, argumentando que:

La teoría de juegos destaca la interacción dinámica de las decisiones y ofrece una herramienta importante para la construcción de modelos que hagan supuestos explícitos acerca de las preferencias de la gente, las opciones de comportamiento y consecuencias, y las conexiones entre sus elecciones y sus expectativas de las decisiones de otros. Aunque la teoría de juegos más a menudo se ha utilizado para construir modelos matemáticos formales del infractor, en lugar de orientar la investigación empírica, las proposiciones de los modelos de la teoría de juegos (GTM) son falsables y, por tanto, sujetas a comprobación empírica (McCarthy y Chaudhary, 2014:4312).

Sin embargo, la teoría criminológica de la elección racional, es propensa a críticas

similares a las que se enfrenta la economía neoclásica cuando sus detractores

ponen en duda la existencia de un agente con racionalidad total y poseedor de

información perfecta. Como botón de muestra, el criminólogo Gary Kleck (2014:

1016) comenta:

No importa qué tan inclinadas y capaces puedan ser las personas para procesar racionalmente y ponderar la información, y para considerar los costos y beneficios de los diversos cursos de acción posibles, ellos en realidad no pueden decidir y actuar racionalmente a menos que haya como mínimo algo de precisión en sus percepciones de los costos y beneficios, y por lo tanto cierta correspondencia entre la realidad y su percepción de la realidad.

Adicionalmente, hay que considerar que al presente no existe evidencia empírica

que pueda comprobar el accionar criminal como una función costo-beneficio, esto

dado que para su contraste empírico se necesitaría la existencia de una encuesta

de criminalidad donde se recabara de entre los delincuentes, su nivel de satisfacción

al cometer el crimen, así como las razones por las que decidió delinquir en lugar de

Page 20: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

15

realizar otra actividad, esto con el objetivo de saber si en verdad la teoría concuerda

con la realidad.

Así mismo, defensores del enfoque de la elección racional (McCarthy y

Chaudhary, 2014) admiten que existen inconsistencias con sus hipótesis acerca de

las preferencias y la toma de decisiones, aunado a que los hallazgos de la

investigación experimental psicológica no parecen coincidir con las predicciones

derivadas de la teoría de las expectativas racionales, sin embargo argumentan que

la combinación de las expectativas racionales convencionales con una “teoría de

los errores” puede corregir muchas de las inconsistencias observadas en las

predicciones derivadas de este enfoque, por lo que, según su punto de vista, es

superior a otras alternativas.

Como se ha podido observar, el enfoque convencional del crimen tiene puntos a

favor y puntos en contra, indudablemente se debe de destacar a la criminología

clásica por haber sido la precursora en el estudio del crimen, además gracias a la

parsimonia de sus variables teóricas, al día de hoy estas pueden ser (y son)

evaluadas. A su vez, el gran punto a favor que tiene la teoría de la elección racional

es la intromisión de la economía en las explicaciones del crimen, tendencia dentro

de la que incluso se podría enmarcar a la presente investigación.

Con respecto a las debilidades de este enfoque, la principal, o al menos la

mencionada más recurrentemente, descansa en los supuestos de racionalidad de

los cuales depende, ya que la veracidad de estos no es comprobable, ni

generalizadamente aceptada.

Aunado a lo anterior, también se puede debatir la forma de explicar el problema

del crimen, centrándose en demasía en el individuo y descartando la influencia de

su entorno, en lo que se podría denominar como una forma escueta de abordar el

fenómeno.

Page 21: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

16

1.3 Enfoque estructuralista

Hasta este punto se han expuesto las teorías convencionales del crimen, mismas

que tienen de entre sus características, el explicar al fenómeno partiendo de una

microfundamentación, en otras palabras, ven al delito como una decisión individual

y por lo tanto tratan de entender el proceso de raciocinio mediante el cual las

personas optan por el crimen.

En oposición a estas teorías, el enfoque estructuralista trata de ampliar el

espectro del análisis, asumiendo la existencia de condiciones estructurales y

proponiéndolas como un factor determinante del crimen, es decir, según este

enfoque el crimen no es sólo una decisión individual, sino que es una decisión

individual influenciada por el entorno en el que se desenvuelve el individuo.

Por tal motivo, a continuación se presentarán dos de las principales teorías de

tinte estructuralista, comenzando con la teoría marxista de la criminología, la cual

como su nombre lo indica, está derivada de las ideas de Karl Marx, hecho que la

acerca a la ciencia económica (al menos en su vertiente crítica). Posteriormente se

desarrollará la teoría de la anomia social, que se identifica más con la ciencia de la

sociología pero tiene un sentido económico implícito.

1.3.1 Criminología marxista

A pesar que Marx no escribió propiamente del crimen en una forma sistemática, los

criminólogos han usado la teoría marxista para analizar leyes, crimen y el sistema

de justicia criminal (Matthews y Chambliss, 2014). Las teorías criminológicas

marxistas se desenvuelven dentro de categorías como la lucha de clases y el

ejército industrial de reserva, viendo al crimen como una consecuencia del modo de

producción capitalista, donde ante el objetivo del capitalista de aumentar su tasa de

ganancia, y dentro de un escenario determinado por la tendencia decreciente de la

tasa de ganancia, surgen fenómenos como el aumento del desempleo, la

disminución de salarios y en general la pauperización de la clase trabajadora,

hechos que por un lado sirven como un paliativo para sanear la disminución de la

Page 22: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

17

tasa de ganancia y ayudan a la concentración y centralización del capital, mientras

que por el otro lado generan consecuencias sociales adversas, tales como el

crimen.

En una investigación, Rick Matthews (2014) encuentra que aunque intuitivamente

la situación económica está relacionada con los índices de criminalidad, esta

relación es más compleja que tan sólo pensar que las personas que tienen

carencias las cubrirán robando. La perspectiva marxista explica al crimen desde un

conjunto de condiciones sociales y económicas, enfocándose en la forma en la que

el mismo capitalismo crea las condiciones de propensión criminal.

Para la teoría marxista la ley es un mecanismo que utiliza la clase dominante

para preservar sus intereses, razón por la cual, el sistema criminal es usado en

contra de la gente, bajo esta lógica, en el capitalismo el sistema de leyes y castigos

está estructurado no para combatir el crimen en beneficio de la población, sino como

un mecanismo de control social.

El texto seminal de la criminología marxista es “Criminality and Economic

Conditions” de William Bonger (1916), donde describe el sistema económico

poniendo énfasis en la condición social de las distintas clases (burguesía, pequeña

burguesía, proletariado y bajo proletariado). La hipótesis de este trabajo es que el

egoísmo proveniente del sistema capitalista es el que insta al crimen, ya que al ser

un sistema económico basado en el intercambio debilita los lazos entre los

individuos y los aísla. Para este autor, la pobreza dentro del capitalismo ocasiona

que los individuos delincan tanto para sobrevivir en el sistema, como por el efecto

desmoralizador de ser pobre dentro de una sociedad consumista. Bonger (1916)

concluye enunciando a las condiciones sociales y económicas como un factor

determinante del crimen, de tal manera que para él, una forma de combatir el delito

es mejorar estas condiciones.

Más tarde, en 1933 Georg Rusche propuso que los gobiernos implementaran

estrategias penales de conformidad con las principales características de sus

sistemas político-económicos para facilitar el control social, por ejemplo: en una

Page 23: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

18

sociedad con alto desempleo y un proletariado pauperizado, el autor comenta que,

sólo las sanciones crueles como la pena de muerte o la tortura detendrán el crimen,

ya que en las prisiones los individuos mínimo obtendrían comida; por otro lado,

cuando los trabajadores son escasos y el salario es alto, el encarcelamiento puede

ser utilizado para que las clases bajas hagan trabajos que nadie quiere hacer a un

bajo costo (ya que no se les paga, sólo se les da comida), en estas sociedades,

raramente habrá pena de muerte.

Ocho años después, con su colega Otto Kirchheimer, Rusche amplió su tratado

original, formulando lo que se conoce como la hipótesis Rusche-Kirchheimer:

Todos los sistemas de producción tienden a descubrir las penas que corresponden a sus relaciones productivas. Por tanto, es necesario investigar el origen y destino de los sistemas penales, el uso o la evitación de castigos específicos, y la intensidad de las prácticas penales, ya que están determinadas por fuerzas sociales, sobre todo por las fuerzas económicas y fiscales7 (Rusche y Kirchheimer, 1939:5 citado por Michalowski y Carlson, 1999).

No obstante, es hasta la década de los 70 cuando comienzan a surgir más

estudios de criminología marxista, dentro de los cuales, se pueden identificar dos

corrientes: los instrumentistas que argumentan que las políticas del Estado están a

favor de las clases dominantes, por lo que se enfocan en estudiar la preservación

de los intereses de la clase dominante en la ley, poniendo menos atención en los

crímenes callejeros; y los estructuralistas, quienes argumentan que hay luchas y

conflictos de interés entre las clases y el Estado, por lo que ahondan en el rol que

la inequidad ha jugado dentro del sistema capitalista para generar crímenes

callejeros.

De entre los instrumentistas se puede identificar a William Chambliss (1975:151),

que define al crimen como la expresión inevitable de la lucha de clases,

argumentando que:

7 En la década de los 70 esta hipótesis fue retomada por criminólogos marxistas estadounidenses y europeos,

simplificándola en la aseveración que poblaciones con mayor fuerza de trabajo excedente (representada por la

tasa de desempleo), tendrán mayores tasas de encarcelamiento.

Page 24: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

19

El derecho penal no es un reflejo de la costumbre (como otros teóricos han argumentado), sino que es un conjunto de normas establecidas por el Estado bajo los intereses de la clase dominante, y como resultado de los conflictos inherentes a las sociedades estructuradas por clases; el comportamiento criminal es, entonces, la expresión inevitable de la lucha de clases que resulta de la naturaleza inherentemente explotadora de las relaciones económicas.

Asimismo, para Chambliss (1975) el crimen es una herramienta para las clases

dominantes mediante dos vías: la primera consiste en reducir el desempleo por

medio del encarcelamiento, sacando a los criminales de la estadística (ya que los

presos no se contabilizan como desempleados); la segunda es haciendo que con el

crimen, las clases más bajas distraigan su atención de la explotación de la que son

objeto y se pongan en contra de los criminales (que usualmente pertenecen a la

misma clase baja). Además hay que considerar que la existencia del crimen genera

puestos de trabajo, tales como jueces, policías y demás encargados del

cumplimiento de la ley. Finalmente, para este autor, la lucha de clases produce

inequidad y la inequidad lleva al crimen, generando un círculo vicioso.

Del lado de los estructuralistas se encuentra Spitzer (1975) quien describe una

de las funciones principales de la superestructura en las sociedades capitalistas: la

regulación y manejo de la población problemática. Además esta población cumple

con una función dentro del sistema, pues, económicamente son parte de un grupo

de trabajo excedente, políticamente son la evidencia de la necesidad de la

intervención y existencia del Estado, e ideológicamente sirven como “chivos

expiatorios” para el descontento social. En otras palabras, para este autor, un

número de “alborotadores” es necesario para que el Estado ejerza su poder.

Dentro de esta misma vertiente se encuentra Quinney (1974) cuya principal

aportación consistió en dividir el delito en crímenes de clase trabajadora o crímenes

de resistencia, y crímenes de clase dominante o crímenes de represión, estos

últimos son sólo los que comete la clase dominante y el Estado contra las clases

más bajas, mientras que los primeros se caracterizan por ser cometidos por las

clases bajas a las mismas clases bajas, situación que se agrava y se hace más

frecuente conforme aumenta la inequidad.

Page 25: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

20

En opinión de Akers (2013), la principal diferencia entre estas dos corrientes es

que en la vertiente estructuralista, se supone una “relativa autonomía” por parte de

la política estatal, es decir, que la ley y el sistema de justicia criminal no están

totalmente subyugados ante los intereses de la clase dominante.

La teoría marxista de la criminología tiene sus principales detractores dentro de

criminología convencional, ya que los supuestos sobre la naturaleza humana que

hace la teoría marxista, van en contra de las explicaciones basadas en la utilidad y

la elección racional. De igual manera, criminólogos convencionales como

Greenberg (1981 citado por Matthews, 2014) tachan a la teoría como “no científica”,

“utópica” y “moralina”, a lo que los mismos marxistas responden que sus

explicaciones no son ni más ni menos “utópicas” o “moralinas” que las de

criminólogos tradicionales.

En su trabajo, Akers (2013) asegura que más allá de las críticas a lo que él llama

“proposiciones tautológicas” e “ideología dogmática” del marxismo, el verdadero

problema de esta teoría para explicar el crimen es la poca contundencia de sus

datos cuantitativos8, asegurando que los teóricos marxistas tienen preferencia por

el análisis histórico para evaluar sus hipótesis, haciéndolo, según su punto de vista,

de forma tendenciosa.

Por su parte, el criminólogo marxista Rick Matthews (2014: 11) añade:

Otras áreas de preocupación para el criminólogo crítico han sido (1) la tendencia de algunos criminólogos marxistas a "idealizar" criminales como "clase revolucionaria" (2) la naturaleza excesivamente determinista de algunos marxistas (3) la tendencia de algunos marxistas para dar indebido peso al Estado como un "instrumento" de la clase dominante para la opresión, y finalmente (4) la tendencia de algunos marxistas con la idea de que los temores de la gente a la delincuencia son sólo síntomas de "falsa conciencia" fabricada por el Estado para mantener la atención del público desviada de la raíz todos los problemas: el sistema capitalista. Mientras que una o más de estas críticas pueden aplicarse a una obra "marxista" en particular, eso no quiere decir que todos los marxistas son propensos a ellas. De hecho, muchos criminólogos marxistas estarían de acuerdo con estas críticas.

8 Esto podría ser debatible observando trabajos como el Antonaccio y Tittle (2007) “A cross-national test of

Bonger’s theory of criminality and economic conditions”.

Page 26: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

21

A pesar de las críticas, la importancia de la criminología marxista consiste en

haber abierto el panorama sobre las causas que determinan al crimen, poniendo

dentro de la discusión a factores como el gobierno, las clases dominantes y sobre

todo la estructura socioeconómica, generando nuevas preguntas y formas de

abordar la problemática.

1.3.2 Teoría de la anomia social

En 1938 Robert Merton critica la tendencia de la sociología de atribuir los problemas

de la estructura social a los impulsos biológicos de los individuos. Consistentemente

con esta idea, propone una teoría para explicar el crimen basándose en el concepto

de anomia social, mediante el cual busca alejarse de las limitaciones de enfoques

utilitaristas, con la idea de que los fines de los hombres no son aleatorios como lo

suponía la criminología clásica y algunas corrientes sociológicas, sino que esos

fines están derivados de valores culturales básicos. De tal suerte que, mediante el

concepto de anomia, logra dar una explicación macroestructural al fenómeno del

delito.

Cabe destacar que Merton (1938) no fue el primero en usar la anomia para

explicar problemas sociales, este concepto había sido utilizado con anterioridad por

Durkheim (1897) para explicar al suicidio como un hecho social, reconociendo con

esto la influencia que tiene la sociedad (condiciones estructurales) en un fenómeno

tan íntimo y personal como lo es el suicidio.

Desde este enfoque, Merton (1938) vincula las condiciones estructurales de la

sociedad con el acto de delinquir, argumentando que la anomia social, definida

como la incapacidad de la estructura socioeconómica de proveer a ciertos

individuos los medios necesarios para lograr sus fines, empuja a los individuos a

tratar de lograr dichas metas utilizando medios ilegales como el crimen.

El autor hace hincapié en que “los fines” de los individuos son metas socialmente

dadas, es decir parámetros de éxito impuestos por la misma sociedad. Para aclarar

este punto, el ejemplo por excelencia es la sociedad estadounidense, que acuñó

Page 27: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

22

nociones como el “American Dream” y el “American Way of Life”, donde para que el

estadounidense sea considerado exitoso debe de cumplir con una serie de

parámetros sociales y principalmente económicos.

El énfasis extremo en la acumulación de riqueza como símbolo de éxito en nuestra propia sociedad [Estados Unidos] milita contra el control completamente eficaz de modos institucionalmente regulados de adquirir fortuna. Fraude, corrupción, vicio, crimen, en pocas palabras el catálogo completo de comportamiento prohibido se convierte cada vez más común cuando el énfasis en las metas de éxito culturalmente inducidas se divorcian de un énfasis institucional coordinado (Merton, 1938: 39).

Es decir, para que una sociedad mantenga niveles de conductas ilegales bajos,

debe de existir un equilibrio entre las metas culturalmente inducidas y los medios

legales, en aras de una mayor claridad de esta idea, Akers (2013: 164) lo plantea

de la siguiente manera: “para Merton, una sociedad íntegra mantiene el balance

entre una estructura social (medios sociales aprobados) y la cultura (metas

aprobadas)”. De tal forma que la anomia se puede ver como el desequilibrio entre

metas y medios legales.

El problema con este desequilibrio es que puede crear escenarios donde la

búsqueda del prestigio y el éxito económico tiendan a eliminar la disuasión que

ejercen las normas en los individuos, creando sociedades donde aseveraciones

como “el fin justifica los medios” sean la directriz de los comportamientos

individuales, hecho que tal como apunta Merton (1938), aumentaría la cantidad y

frecuencia de conductas desviadas. Además, la misma división de la sociedad en

clases agravaría la tendencia, ya que las clases bajas se enfrentarían a una

situación adversa, notoriamente inequitativa con respecto a la de las clases altas,

factor que según el autor produce frustración, hostilidad y crimen.

No obstante, el autor advierte que no se debe de simplificar el fenómeno haciendo

solamente correlaciones entre pobreza y crimen, considerando que la pobreza es

sólo el resultado de conjuntos de circunstancias, razón por la cual, invita a incluir en

el análisis del delito, una gama de variables sociales y culturales, ya que para él la

pobreza por sí sola no representa la limitación de oportunidades.

Page 28: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

23

Por otra parte, una de las características principales de la teoría de la anomía es

que resalta el macronivel, así como los mecanismos del comportamiento criminal

en el micronivel (Bernburg, 2014), es decir, si bien Merton (1938) parte de

explicaciones estructurales, también argumenta que esta estructura afecta el

comportamiento de los individuos, dicho en otras palabras: contempla el macronivel

pero también cuenta con una microfundamentación.

Como consecuencia, esta teoría puede usar variables que describan a la

sociedad en su conjunto, así como variables que expliquen el comportamiento de

los individuos, razón por la cual, ha sido utilizada y adaptada por teóricos en tres

niveles de fundamentación: el macronivel, el multinivel y el micronivel.

Las teorías de la anomia de macronivel, tienen como tendencia usar a la

inequidad como variable para explicar el crimen, siendo el texto precursor de esta

corriente el elaborado por Blau y Blau (1982), estudio en el que concluyen que la

inequidad socioeconómica entre razas, así como la inequidad económica en

general, aumenta las tasas de violencia criminal, pero una vez que esta inequidad

es controlada, deja de influir a las tasas criminales.

Por su lado, las teorías multinivel de la anomia se caracterizan por juntar variables

socioeconómicas agregadas como nivel de ingreso promedio, nivel educativo

promedio, crecimiento económico, con variables individuales provenientes de

encuestas. Por medio de estos datos, los investigadores indagan sobre la

percepción que tienen los encuestados respecto a las metas socialmente dadas, el

compromiso que tienen con estas, y qué tan capaces son de caer en la ilegalidad

con tal de alcanzarlas. Defensores de este tipo de investigaciones (Baumer, 2007),

las justifican con el argumento de que el vínculo que plantea la teoría de la anomia

entre los elementos socioculturales y las actitudes individuales, requiere pruebas

que precisamente conecten datos a nivel grupal e individual.

La última vertiente que existe de la teoría de la anomia es la perspectiva que se

enfoca en el micronivel, o sea al comportamiento individual, a estos estudios incluso

se les puede clasificar dentro de una escuela relativamente independiente, llamada

Page 29: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

24

teoría de la tensión social, iniciada en 1955 por Albert Cohen, quien argumenta que

las subculturas criminales9 son una adaptación de la tensión estructural, no

obstante, los estudios más prolíficos vienen con el nombre de teoría general de la

tensión, de la cual Robert Agnew (1992) es precursor al vincular explícitamente la

teoría clásica de la tensión social con la anomia, cambiando el enfoque de macro

desigualdad estructural a factores micro socio-psicológicos, siendo por tal motivo

una vertiente que se caracteriza por usar variables provenientes de la psicología

(Moon, Blurton y McCluskey, 2008).

Como se ha podido observar, la teoría de la anomia social se caracteriza por ser

flexible en cuanto a los niveles de análisis utilizados, convirtiéndola en una teoría

más amplia, siendo la mayor ventaja de este hecho, la de explícitamente vincular la

macroestructura y la microfundamentación, aunque aún no hay un consenso en

cómo llevar esta idea a modelos aplicados (recordando que los mayores esfuerzos

en realizar esta tarea han venido por parte del enfoque multinivel). Además en la

cuestión económica, la anomia permite vincular teóricamente la inequidad social y

económica con los índices de criminalidad de las sociedades.

De igual manera, se puede enunciar que el enfoque estructural es menos

simplista que los enfoques utilitaristas y, ya sea apoyándose del corpus teórico del

marxismo o mediante conceptos sociológicos como la anomia, tiene mucho que

aportar a la criminología y al tema de la relación entre economía y crimen, ya que

considera un grupo amplio de variables para explicar el delito, mismas que dan un

panorama más completo del fenómeno.

9 Grupos formados como consecuencia de la pérdida de valores en la sociedad.

Page 30: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

25

1.4 Enfoque espacial

En esta sección se explicarán tres destacadas teorías criminológicas que tienen

como característica común, el considerar al espacio físico como un factor que se

debe de tomar en cuenta al momento de analizar y teorizar sobre las causas, la

predicción o incluso la simple descripción del comportamiento criminal. Estas teorías

si bien no ahondan en el tema del crimen y la economía, sí abordan otro de los

tópicos que son objeto de esta investigación: el espacio y su relación con los índices

de criminalidad.

Asimismo, es prudente mencionar que las teorías aquí presentadas también

pueden ser catalogadas en lo que se conoce como ecología social, corriente que se

enfoca en la relación de los modos de vida, la distribución espacial y el cambio de

una sociedad con el medio ambiente en que se desenvuelve. La corriente ecológica,

tiene la propensión de realizar aseveraciones sociales, equiparando la conducta

social con el comportamiento de la naturaleza (ecología), por lo que es usual que

las teorías desprendidas de este enfoque cumplan con esta tendencia.

Las teorías ecológicas buscan explicaciones de las acciones individuales en las características generales de la estructura social en la que se incrusta un individuo. Teorías basadas en el lugar [enfoque espacial] caen de lleno en la tradición teórica de la ecología social, pero son más específicas acerca de los mecanismos por los cuales contexto estructural se traduce en una acción individual (Anselin, Cohen, Cook, Gorr, y Tita, 2000:220).

En las siguientes páginas se expondrán la teoría de la desorganización social y

su aportación a la criminología; la teoría de las actividades rutinarias y las reglas

que utiliza para hacer simulación y predicción del crimen; la teoría de los patrones

criminales, también conocida como enfoque de hotspots y los vínculos entre espacio

y delito que proponen.

Page 31: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

26

1.4.1 Teoría de la desorganización social

La teoría de la desorganización social y en general todas las teorías de este

apartado, tienen su principal antecedente en las décadas de 1920 y 1930 con la

Temprana Escuela de Chicago, en donde se gestó el enfoque de la ecología social

el cual se puede definir como “el estudio de las consecuencias sociales y de

comportamiento de la interacción humana con el entorno” (Browning, Cagney y

Morris, 2014: 1236).

No obstante es hasta la década de los 40, cuando tras la cooperación entre la

Universidad de Chicago y el Instituto de Investigación Juvenil de Chicago, Shaw y

Mckay (1942) elaboran el texto seminal “Juvenile delinquency and urban areas”, en

el que, con la información de los jóvenes ofensores, realizaron un mapa que

mostraba los hogares de estos10. Donde pudieron identificar que las tasas de

criminalidad en Chicago no eran uniformes, es decir, variaban según la zona. Para

saber el por qué de esta situación, observaron los distintos niveles de crecimiento

de las áreas de la ciudad, y no sólo relacionaron el crimen con el crecimiento de la

ciudad, sino con la complejidad de la vida urbana.

Su estudio concluye que la delincuencia aumenta en barrios caracterizados por

bajas condiciones económicas, heterogeneidad racial e inestabilidad residencial.

Adicionalmente, reportan que las tasas de delincuencia en los barrios de bajos

ingresos fueron más altas en aquellos que se encontraban dentro del centro de la

ciudad y decrecían conforme se alejaban de las zonas de mayor afluencia.

Según los autores, esas condiciones son signos de desorganización social, por

lo que afirman que los barrios socialmente desorganizados, son menos capaces de

controlar el comportamiento criminal, razón que explica las altas tasas de

criminalidad en estas áreas.

10 Esto fue posible ya que gracias a la cooperación con el Instituto de Investigación Juvenil de Chicago, contaban

con datos que contenían variables como edad, sexo y lugar de residencia de los ofensores.

Page 32: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

27

Al igual que en la teoría de la anomia social de Merton (1938), la teoría de la

desorganización social está inspirada en las ideas de Durkheim (1897) quien en “El

suicidio” explica la variación de las tasas de suicidio a través de las comunidades,

por medio de las diferencias en las condiciones sociales de esas áreas. De igual

forma, para Durkheim (1897) los periodos de rápido cambio social alteraban la

estructura del orden formativo, aspectos que Shaw y Mckay (1942) retoman en su

estudio.

Décadas más tarde, en el marco de los avances tecnológicos11, se retoman las

ideas de la ecología social, tal como menciona Anselin et. al. (2000: 218) “las nuevas

capacidades de GIS [Sistemas de Información Geográfica] que permiten

mediciones flexibles en distintos niveles de agregación espacial han facilitado

muchos análisis recientes de las características ecológicas de la delincuencia”.

De la investigación que esta escuela ha hecho en los últimos 25 años, se pueden

destacar varias regularidades macroscópicas del delito: el delito no se distribuye

uniformemente en el espacio o el tiempo; un pequeño número de personas, lugares

y objetivos experimentan la mayoría de victimización; las distancias de viaje de los

delincuentes para delinquir son típicamente cortas y exhiben las características de

una función de decaimiento de distancia (Anselin et. al., 2000).

Cabe destacar, que de las teorías de enfoque espacial que se presentan en esta

sección, la teoría de la desorganización social es la que tiene más relación con la

economía, ya que, entre otras cosas relaciona el estatus económico del área con

sus tasas de delincuencia. En este sentido Shaw y Mckay (1942) encontraron que

la delincuencia era mayor en áreas con bajo nivel económico, concluyendo que las

condiciones económicas indirectamente influyen en las tasas de criminalidad.

De tal forma que el estudio de Shaw y McKay (1942) y en general los estudios

basados en la teoría de la desorganización social, se centran en tres grupos de

11 Shaw y Mckay relatan que hicieron sus mapas de hotspots a mano, sobre un mapa de Chicago.

Page 33: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

28

variables: las variables de estatus físico, las variables de estatus socioeconómico y

las variables de estatus poblacional.

Por su parte, en la decisión de delinquir se consideran dos partes, una etapa de

largo plazo en la que se toma la decisión de estar involucrado con actividades

delictivas, y una decisión de corto plazo en la que se presenta la oportunidad. En

este sentido, la teoría de Shaw y Mckay (1942) argumenta que la desorganización

social juega un rol en el proceso de decisión de largo plazo.

Actualmente, se puede decir que el trabajo de Shaw y Mckay (1942) no se

encuentra del todo vigente, ya que la conclusión de que un barrio con bajo nivel

socioeconómico, racialmente heterogéneo y con inestabilidad residencial tiende a

tener mayores índices de criminalidad, ha sido puesta en duda empíricamente en

las dos últimas afirmaciones12. Sin embargo, las significancia estadística de las

condiciones socioeconómicas, continúa sin ser desmentida. De igual manera, la

tendencia de mayores tasas criminales conforme más cerca del centro de las

ciudades, sigue apareciendo13.

Esto ha ocasionado que hoy por hoy, los investigadores que incluyen la teoría en

sus trabajos, tiendan a incluir solo partes de la teoría, o a no incluir las variables

originales que los autores usaron, sino tan solo la idea de utilizar tres grupos de

variables (económicas, urbanas y poblacionales) (Walker, 2009). Hecho que se

podría justificar con la simple dinámica de la sociedad y la necesidad de no tratar

dogmáticamente a las teorías, adaptándolas a la realidad y no al revés.

Por otro lado, a pesar de que originalmente la teoría de la desorganización social

fue concebida para analizar vecindarios, hoy en día la investigación dentro de esta

corriente utiliza datos agregados a áreas tales como bloques censales, grupos de

12Véase Weisburd, Groff y Yang (2012). 13Adicionalmente, estudios como el de Weisburg, Groff y Yang (2012) que incluyen como factor de

desorganización física, concentraciones de basura, carros abandonados y grafitis, han demostrado que existe

una relación entre estos factores y el crimen callejero.

Page 34: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

29

bloque, o secciones definidas administrativamente porque estos datos son robustos

y en la actualidad relativamente fáciles de conseguir14 (Hart y Waller, 2013).

Además la teoría de la desorganización social, desde su aparición se ha

esparcido y ha influenciado distintas corrientes de estudio, que van desde réplicas

del estudio original en otras ciudades; trabajos en el campo de la criminología

ecológica enfocada a aumentar la investigación relacionada con el mapeo criminal;

hasta temas de investigación más lejanos como las peleas callejeras de perros

(Walker, 2009).

En síntesis, la teoría de la desorganización social, es una teoría flexible, ya que

tiene la ventaja de proponer tres grupos de variables (económicas, urbanas y

poblacionales) que pueden ser definidas según mejor se acoplen a los objetivos de

la investigación. Como desventaja, se puede encontrar que el concepto de

desorganización social sigue siendo ambiguo y que de los resultados originales del

texto de Shaw y Mckay (1942), sólo prevalece el que relaciona al crimen con la

estructura socioeconómica y el espacio, descartando (o al menos poniendo en

duda) la relación entre heterogeneidad racial e inestabilidad residencial con el delito.

1.4.2 Teoría de las actividades rutinarias

La teoría de las actividades rutinarias, si bien se podría clasificar como una

derivación de las teorías convencionales de la criminología, tiene un punto que la

diferencia de estas: la teoría de las actividades rutinarias se basa en patrones que

consideran tanto el tiempo, como el espacio.

Explicaciones de actividades rutinarias sugieren que los patrones individuales de comportamiento aumentan la victimización a través de la convergencia del espacio-tiempo de los posibles delincuentes, objetivos adecuados, y la ausencia de guardianes capaces (Pratt y Turanovic, 2014: 1901).

Estas ideas parten del trabajo de Cohen y Felson (1979), donde definen como

objetivo, concentrarse en las circunstancias en las que se llevan a cabo los crímenes

14 Esto para el caso estadounidense, en México la información criminal a ese nivel de agregación no es tan

accesible.

Page 35: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

30

en lugar de hacer énfasis en las características de los ofensores (tal y como lo hacen

los enfoques convencionales).

La hipótesis de Cohen y Felson (1979: 588) es que “la dispersión de las

actividades fuera de los hogares aumenta la oportunidad para el crimen y por lo

tanto genera índices de criminalidad más altos”, en este planteamiento incluyen el

concepto de “oportunidad”, el cual es fundamental para entender la teoría de las

actividades rutinarias, dado que el supuesto básico de esta teoría es que el individuo

delinque cuando se le presenta la oportunidad dentro de sus actividades diarias.

La teoría de las actividades rutinarias argumenta que, ya que las oportunidades son las causas inmediatas del crimen y la delincuencia, también son las causas más importantes […] La teoría de las actividades rutinarias dice que la oportunidad hace al ladrón15 (Bratt, 2014: 2421-2422).

El otro supuesto fundamental de esta teoría es que el fenómeno criminal se

resume en tres variables: posibles criminales, objetivos deseables y supresores del

crimen, por lo que “la variación de estos requisitos previos puede explicar [por sí

sola] los cambios en las tasas de criminalidad sin necesidad de cambios en las

condiciones estructurales o individuales que motivan a los delincuentes” (Kringen y

Felson, 2014: 4544).

Asimismo, el último supuesto clave para entender esta teoría es la idea de que

las actividades ilegales se alimentan de la estructura espacio-temporal de las

actividades legales, por ejemplo ir a trabajar, pasear, salir a comer, etcétera. Por

este motivo, la distribución espacial y temporal de las actividades legales, jugaran

un rol importante al determinar la localización, cantidad y tipo de actos ilegales que

se cometerán en una sociedad.

Esta teoría está explícitamente basada en las ideas de la ecología social,

específicamente las de Amos Hawley (1950, citado por Cohen y Felson, 1979),

quien trata a la comunidad, no simplemente como una unidad de territorio, sino más

15 Como consecuencia de la afirmación de que “la oportunidad hace al ladrón” esta teoría es comúnmente

utilizada para explicar y modelar la delincuencia juvenil. Bajo el supuesto de que los adolescentes delinquen

dado que son inconscientes y tienden a realizar acciones de manera impulsiva.

Page 36: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

31

bien como una organización de relaciones simbióticas y depredadoras16, siendo

este comportamiento depredador (por parte de los criminales), representado en

actividades legales que se alimentan de actividades ilegales, el que permite la

convergencia espacio-temporal de las variables y por lo tanto, el crimen.

De tal manera que, "la probabilidad de que una violación [penal] se produzca en

algún momento y lugar específico podría ser tomada como una función de la

convergencia de los posibles delincuentes y objetivos adecuados en ausencia de

guardianes capaces" (Cohen y Felson 1979: 590).

Con respecto al nivel de desagregación de la teoría, esta puede ser tratada en

una agregación macroestructural o mediante una microfundamentación. En el

primer caso, los estudios se enfocan en estudiar el crimen, mientras que en el

segundo, se orientan más a analizar la victimología, en el sentido de estudiar las

diferencias de los individuos en cuanto a su propensión a convertirse en víctimas de

un delito (Averdijk, 2014).

Por otro lado, la teoría de las actividades rutinarias ha sido utilizada por algunos

investigadores para ser probada mediante técnicas computacionales como la

simulación cibernética, esto ha sido posible gracias a la simplicidad de la teoría, ya

que se enfoca en el crimen al nivel del evento y plantea como necesarias, ciertas

condiciones ambientales que al cumplirse, hacen que el crimen ocurra en un lugar

y tiempo particulares, hecho que facilita el modelado (Johnson y Groff, 2014).

De entre las principales críticas que le hacen a la teoría de las actividades

rutinarias, está la inconsistencia que la idea de “la oportunidad hace al ladrón” tiene

al explicar el crimen organizado, ya que por definición, al ser organizado, no

depende de oportunidades que se presentan dentro de una rutina diaria, al contrario,

sus actividades criminales implican un alto grado de planeación (Kleemans, Soudijn

y Weenink, 2012).

16 Recordando que una de las características de la ecología social es que muchos de sus planteamientos son

derivados de la naturaleza.

Page 37: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

32

Igualmente, se debe enfatizar que la excesiva simplificación del fenómeno, le

resta poder explicativo a la teoría, ya que de entrada descarta la influencia de la

estructura socioeconómica y de las motivaciones individuales en el crimen,

debatiendo las ideas de los enfoques estructurales y convencionales.

1.4.3 Teoría de los patrones criminales

Desde 1975 con la publicación de “The spatial patterning of burglary” Brantingham

y Brantingham han sido los referentes de la teoría del patrón criminal. Esta teoría

ve al crimen como un fenómeno complejo, sin embargo, aunque asumen

complejidad, argumentan la existencia de patrones discernibles en los eventos

criminales. Para los autores los crímenes no ocurren aleatoria ni uniformemente,

por lo tanto declaran la existencia de hotspots (razón por la cual a esta teoría

también se le conoce como el enfoque de hotspots) y coldspots, es decir, puntos de

alta y baja concentración criminal. Además de también considerar la existencia de

víctimas frecuentes y ofensores reincidentes (Brantingham y Brantingham, 1993;

2008).

Al igual que el enfoque de la actividad rutinaria, la teoría del patrón criminal asume que el crimen está asociado con los movimientos cotidianos de los delincuentes y las víctimas en el tiempo y espacio. Sin embargo, mientras que el enfoque de la actividad rutinaria enfatiza el suministro, distribución y movimiento de los objetivos adecuados, posibles delincuentes y guardianes capaces para explicar los patrones de criminalidad a través del espacio y el tiempo, la teoría del patrón criminal se refiere específicamente al papel desempeñado por el paisaje urbano (Wortley y Tilley, 2014: 5170).

Los elementos urbanos clave mediante los cuales la teoría de los patrones

criminales explica al crimen son tres: nodos, trayectorias y aristas. Los nodos son

locaciones que el individuo visita rutinariamente, tales como lugares de alojamiento,

trabajo, recreación, entre otros; las trayectorias o caminos, son las rutas que el

individuo toma usualmente entre los nodos; y las aristas son el límite entre las áreas

de uso de suelo, siendo la línea divisoria que separa un barrio con otro, el borde

más común. Estas tres variables conforman lo que los autores definen como

espacio de conciencia (awarness space), que es el entorno urbano que el individuo

conoce bien y en el que se siente cómodo.

Page 38: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

33

Por lo tanto, la teoría del patrón criminal enuncia que el crimen ocurrirá en las

locaciones en las que las posibles víctimas y la oportunidad, coincidan con el

espacio en el que un ofensor se siente cómodo (awarness space). De tal forma que

existen lugares que pueden ser “generadores de crimen” (lugares que proveen de

la apropiada concentración de personas, por ejemplo, paraderos de camiones,

áreas donde hay gran cantidad de oficinas, sitios con mucho comercio, etcétera) y

lugares “atractores de crimen” (zonas donde se sabe que hay oportunidades

criminales, como centros de prostitución, de ventas de drogas o partes con

concentración de comercio informal), en este último caso el ofensor es capaz de

viajar grandes distancias en busca de un objetivo (Brantingham y Brantingham,

1995).

Para diversos autores (van Schaaik y van der Kemp, 2009) los más importantes

descubrimientos de la teoría de los patrones criminales, son el hecho de que las

tasas criminales varían sustancialmente en diferentes áreas geográficas y esas

variaciones pueden ser observadas en diferentes niveles de agregación (regiones,

estados, países); que los patrones de crímenes violentos y crímenes de propiedad,

son diferentes; y quizá la más importante, que los patrones espaciales persisten a

través del tiempo y son un instrumento potencialmente útil para policy makers, ya

que los datos del crimen vinculados al espacio, son fácilmente comparables con

baterías de datos sobre las personas que habitan esos espacios.

Para Luc Anselin et. al. (2000) los hotspots descubiertos por la teoría de los

patrones criminales, son el principal ejemplo del valor potencial de la consideración

del espacio en el análisis del crimen. De igual manera, marca como crucial una

cuidadosa identificación de los hotspots y sobre todo un análisis

metodológicamente sólido para establecer si estos tienen vínculos significativos con

el crimen, ya que apunta que en el caso que no los tuvieran, eso implicaría que las

características de los lugares no se relacionan con el crimen, por lo que políticas

de reducción criminal que se basan en el ataque a dichas características (como un

espacio urbano descuidado), serían ineficaces.

Page 39: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

34

A su vez, estudios hechos bajo este enfoque, han llegado a resultados

interesantes, como la relación entre el uso del suelo, las características de la

población y las concentraciones criminales; la relación entre condiciones de un

entorno urbano deteriorado y el crimen; y la transformación de hotspots de

crímenes menores a hotspots de crímenes más graves. (Anselin et. al., 2000).

Actualmente, gracias a los avances tecnológicos en computación y los Sistemas

de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés)17, el enfoque de los

hotspots es una herramienta usual, tanto para investigadores del crimen, como para

autoridades y cuerpos policiacos que utilizan este enfoque para prevenir y atacar el

crimen, además, el acceso a este tipo de mapas por parte del público, brinda a la

comunidad la oportunidad de aumentar la cooperación, empoderando a los vecinos

para que mediante esa información puedan emprender esfuerzos más efectivos

para prevenir el crimen (Weisburd y McEwen, 1998).

Sucintamente, se reconoce que la teoría de los patrones criminales ha hecho

importantes aportaciones al estudio del crimen, no obstante, se torna más útil como

una herramienta para describir el fenómeno, que como una teoría que pueda

explicar de una forma completa y consistente el delito. De igual forma, no se debe

de descartar la utilidad de las regularidades empíricas que se han hallado en

estudios realizados utilizando este marco teórico.

En general, los enfoques ecológicos o espaciales que se presentaron en este

apartado tienen la virtud de haber incluido el factor urbano en la discusión, bajo este

orden de ideas, autores como Weisburd, Maher y Sherman (1992) opinan que la

mayor cualidad de las teorías vistas en este apartado es el haber cambiado la

unidad de análisis de personas a lugares18. Por lo que este tipo de teorías hacen

que se tome en cuenta las condiciones del entorno urbano y su influencia en el

17 Los avances tecnológicos, principalmente en cuanto a la capacidad de las computadoras, son fundamentales

para que se hayan podido dar los adelantos analíticos recientes en los métodos de análisis geográfico de datos

criminales. De igual forma, la llegada de software de GIS ha sido crucial para poder medir y representar las

relaciones espaciales de los datos. 18 Los autores (Weisburd et. al., 1992) específicamente hablan de la teoría de la desorganización social y la

teoría de los patrones criminales, ya que como se ha expuesto, la teoría de las actividades rutinarias tiene como

unidad de análisis al individuo.

Page 40: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

35

crimen, factor que tiende a que las autoridades, apliquen políticas de ataque a la

inseguridad que impliquen el mejoramiento de los espacios públicos.

No obstante, la principal crítica al enfoque espacial es el ser considerado

“ateórico, ingenuo, e ignorante de las "causas profundas" de la delincuencia”

(Wortley y Tilley, 2014: 5171), cuestión que se debería de matizar ya que trabajos

como el de Shaw y Mckay (1942) tratan de ampliar el espectro de análisis, mientras

que la teoría de las actividades rutinarias y la teoría de los patrones criminales,

ciertamente tienen una tendencia a sintetizar el fenómeno, cuestión que la presente

investigación debate, partiendo del supuesto de que un fenómeno complejo como

el crimen, no debe de ser simplificado, al contrario, se debe de indagar en las

“causas profundas”, las cuales esta tesis argumenta que se encuentran en la

estructura socioeconómica de la sociedad, sin descartar la influencia del espacio

urbano en el problema, pero no como la única variable determinante.

1.5 Posicionamiento teórico

Finalmente, tras haber expuesto la gama de enfoques que tratan el tema del

crimen y la economía, se considera que ninguna de las teorías revisadas puede

explicar de manera robusta el fenómeno del crimen.

Por tal motivo, se ha decidido que la investigación no tomará solamente una

teoría como directriz, sino que, complementará distintas teorías con la finalidad de

lograr una sinergia que dé como resultado una mejor y más profunda explicación

del tema.

Bajo esta tónica, el siguiente capítulo analizará los hechos estilizados del crimen

rigiéndose bajo el conjunto de conceptos provenientes de la teoría de la

desorganización social, este posicionamiento teórico tiene tres ventajas

fundamentales:

Page 41: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

36

1) La forma en que relaciona el fenómeno criminal con el entorno, hecho que

sustenta un análisis espacial de la criminalidad;

2) El supuesto de que desiguales condiciones socioeconómicas y urbanas

pueden generar distintas tasas criminales;

3) El uso de tres grupos de variables para analizar el fenómeno: de estatus

socioeconómico, de estatus físico o espacial, y de estatus poblacional.

Por su parte, el capítulo tres retomará los hallazgos hechos en el capítulo dos

bajo la teoría de la desorganización social y los complementará por medio de un

modelo de simulación computacional en el que se empleará la teoría de la anomia

social, esto gracias a la capacidad de dicha teoría para explicar el comportamiento

individual mediante la influencia de la estructura social, cultural y económica en las

personas. Adicionalmente se incluirán algunos conceptos de la teoría de las

actividades rutinarias vinculados con la forma en que esta concibe la influencia del

tiempo y el espacio en el crimen, específicamente el que dicta que el delito se

alimenta de la estructura espacio-temporal de las actividades legales.

Finalmente, queda mencionar que se espera que las tres teorías seleccionadas

como fundamento para examinar los datos, sean más potentes y brinden hallazgos

más significativos de los que se encontrarían mediante el uso individual de cada

una de ellas.

Page 42: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

37

Capítulo 2. Análisis Exploratorio de la criminalidad y sus determinantes en la Zona Metropolitana del Valle de México

Page 43: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

38

2.1 El crimen en México

El crimen en México se ha convertido en un tema recurrente en las últimas décadas,

para el año 2011 en el país se denunciaron 1,729,934 delitos del fuero común

(SESNSP, 2015a). Cabe destacar que estos son datos oficiales que se toman del

total de denuncias hechas en los ministerios públicos, no obstante, la Encuesta

Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 201219 (INEGI,

2012) muestra que el 87.1% de los encuestados que fueron víctimas de algún delito,

no lo denunciaron20.

Adicionalmente, la encuesta anteriormente mencionada reporta que el 66.6% de

la población se siente insegura en su entidad federativa, siendo este el tema que

genera más preocupación en la población con un 57.2%, por encima de otros

tópicos como el desempleo (49.3%) y la pobreza (34.2%).

Asimismo, según esta misma fuente, más del sesenta por ciento de la población

aseguraron que dejaron de usar joyas y de permitir que sus hijos menores de edad

salieran de noche, por temor a ser víctimas de algún delito. Igualmente, más de la

mitad de la población contestó que dejó de salir de noche por la misma cuestión.

De igual manera, ante la pregunta sobre la tendencia de la seguridad pública en

el país, el 40.6% de los encuestados perciben que la situación seguirá igual,

mientras que el 31.6% piensan que las circunstancias empeorarán, contra un 23%

que creen que la tendencia mejorará.

Por su parte, en el año 2014 se cometieron en México 1,590,331 de delitos del

fuero común (SESNSP, 2015a) y 98, 05921 de delitos del fuero federal22 (SESNSP,

19 Que presenta encuestas realizadas en el año 2011. 20 Esto implica que las cifras del SESNSP que recaban las denuncias de delitos en los Ministerios Públicos, pueden estar sesgadas. 21 Cifra que también mejoró con respecto al último año disponible que fue para 2012 con 125, 305 delitos del

fuero federal (SESNSP, 2015b). 22 Los delitos del fuero federal son: contra la salud (narcotráfico), cometidos por servidores públicos,

ambientales, electorales, de derechos de autor, contra vías de comunicación, entre otros.

Page 44: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

39

2015b). Sin embargo, el porcentaje de delitos que no se denuncian empeoró,

llegando al 89.2% (INEGI, 2015).

Respecto a la percepción de las personas sobre la seguridad, los porcentajes de

percepción de inseguridad subieron, pues el 73.2% de las personas declararon

sentirse inseguros en su entidad federativa, tema que sigue siendo el que más

preocupa a la población con un 58%.

Las cifras sobre las actividades que ha dejado de realizar la población por temor

a ser víctimas de algún delito se mantienen en los mismos rangos, adicionalmente,

el 77.6% de la población, se percibe como posible víctima de al menos un delito.

A la pregunta sobre la tendencia de la seguridad pública en el país se le añadió

una opción de respuesta más, por lo que los porcentajes fueron de la siguiente

manera: el 37% piensa que la situación empeorará, el 22% cree que la tendencia

mejorará, mientras que el 5.9% opinó que la tendencia seguirá igual de bien y el

31.1% dijo que las circunstancias seguirán igual de mal. En general, el porcentaje

de personas que cree que la situación empeorará aumentó, mientras que el

porcentaje de personas que creen que mejorará, disminuyó.

Esta baja perspectiva de mejoría concuerda con un ínfimo crecimiento económico

en los últimos años (con una tasa de crecimiento del PIB de 1.39 % en 2013 y 2.16%

en 2014), con una tasa de desempleo de 4.9% en 2014, aunada a una tasa de

informalidad de 27.4% (que concuerda con la participación del 23.7% de la

economía informal en el PIB) y una tasa de subocupación (personas que declararon

poder trabajar más horas de las que actualmente lo hacen) de 8.2%. En el ramo de

los salarios, los empleados de la industria manufacturera en 2014 recibieron en

promedio 2.8 dólares por hora, cifra muy por debajo de los 19.6 dólares por hora

que recibieron los trabajadores el mismo ramo en Estados Unidos e incluso de los

4.5 dólares por hora que recibieron los trabajadores manufactureros de Chile

(INEGI, 2016).

Adicionalmente al desempleo y las condiciones laborales precarias que dejan ver

las cifras anteriores, México presenta un problema de inequidad, al ser el país con

Page 45: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

40

la brecha más alta entre el decil más rico y el más pobre, siendo de 29 a 1, es decir

que el 10% de la más rico de la población tiene en promedio 29 veces más ingreso

que el 10% más pobre, casi seis veces más que lo que tienen Dinamarca Islandia y

Eslovenia (5 a 1) y más del triple de la media de la OCDE que es de 9 a 1 (OCDE,

2014).

De tal forma que la inequidad, el desempleo, el bajo crecimiento económico y en

general la adversidad socioeconómica, convergen con las altas cifras de crímenes

en el país, sugiriendo una posible correlación entre estas variables.

2.2 El crimen en la Zona Metropolitana del Valle de México

En la Zona Metropolitana del Valle de México, periódicos (principalmente

amarillistas) dan cuenta sobre la violencia y la cantidad de crímenes que día a día

se vive en esta área conurbada.

Del total de delitos del fuero común denunciados a nivel nacional en 2011, el

13.49% se llevaron a cabo dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México,

mientras que para el año 2014 esta cifra incrementó a 22.96%, es decir, casi se

duplicó la proporción de delitos dentro de esta área con respecto al total nacional

(SESNSP, 2015a). En este sentido, datos estimados por INEGI (2015), señalan que

la tasa de prevalencia delictiva23 para esta zona es de 43, 556, casi el doble que la

tasa nacional que se encuentra en 28, 224, presentándose como la zona

metropolitana con la tasa más alta.

Los principales delitos que se comenten en la Zona Metropolitana del Valle de

México son los siguientes.

23 “La tasa se calcula dividiendo el total de víctimas en la ciudad y/o área metropolitana entre la población de

18 años y más residente en esta, multiplicada por 100 000 habitantes” (INEGI, 2015).

Page 46: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

41

2.1 Delitos más cometidos en la ZMVM en 2014

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2015.

De estos delitos, su totalidad entra en lo que se puede clasificar como “delitos

pecuniarios”, es decir, delitos en donde está involucrado el dinero. Es aquí cuando

toman relevancia las condiciones socioeconómicas de la zona, partiendo del

supuesto de que se recurre al delito, por no tener medios legales de conseguir una

vida digna.

Bajo este orden de idea los principales socioeconómicos para la ZMVM, en 2010

se comportaron de la siguiente forma: el 43% de la población se encuentra en

situación de pobreza; el coeficiente Gini para la zona se encontró en .40, lo cual

indica existencia de desigualdad en la ZMVM (recordando que entre más cercano a

cero, menos desigualdad existe); la población tuvo un ingreso promedio de 2,939

pesos; una tasa de desocupación promedio de 4.6% y una escolaridad promedio de

9.2 años (INEGI, 2010; CONAPO, 2010; CONEVAL, 2010).

Respecto a las conductas delictivas o antisociales más frecuentes en la ZMVM,

la distribución se puede observar en el cuadro 2.2. Estas conductas son una

muestra de la ruptura del tejido social que presenta esta área conurbada, pues

reflejan problemas sociales como el alcoholismo, la delincuencia en general, la

drogadicción y situaciones donde la gente se emplea en actividades ilícitas, ya sea

vendiendo los denominados artículos “pirata” o uniéndose a una banda con variados

propósitos, entre los cuales se encuentra el delinquir.

Tipo de delito Tasa de prevalencia

Robo o asalto en calle o transporte público 23 301

Robo total o parcial de vehículo 13 809

Extorsión 10 400

Robo en casa habitación 4 835

Fraude 4 524

Page 47: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

42

Cuadro 2.2 Conductas delictivas o antisociales más frecuentes en la Zona Metropolitana del Valle de México en 2014

Conductas delictivas o antisociales más frecuentes Denuncia de las conductas24

Se consume alcohol en la calle 73.2

Existen robos o asaltos frecuentes 66.6

Se consume droga 65.1

Venta de productos pirata 46.8

Existe pandillerismo o bandas violentas 41.0

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2015.

Con respecto a la percepción de la inseguridad y la confianza en las instituciones,

la ENVIPE (INEGI, 2015) que muestra datos de 2014, indica que el 76.9% de los

encuestados en la Zona Metropolitana del Valle de México, percibe inseguridad en

su municipio o delegación.

En el cuadro 2.3 se puede apreciar el porcentaje de personas que han dejado de

realizar alguna actividad por cuestiones de inseguridad.

Cuadro 2.3 Actividades cotidianas que se han dejado de realizar por temor a ser víctima de algún delito en la Zona Metropolitana del Valle de México en 2014

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2015.

Los resultados resultan indicio del grado en el que la delincuencia se ha

convertido en algo cotidiano, que impacta de forma negativa en la forma de vida de

los habitantes de la ZMVM, pues cambia sus patrones de comportamiento, de

consumo y de recreación, condicionándolos y limitando actividades a las que como

24 Por cada 100 mil habitantes.

Actividad Porcentaje

Permitir que sus hijos menores de edad salieran 83.0

Usar joyas 81.9

Llevar dinero en efectivo 72.0

Salir de noche 63.2

Llevar tarjeta de crédito o débito 60.9

Salir a caminar 43.5

Tomar taxi 35.6

Salir a comer 32.7

Visitar parientes o amigos 30.8

Ir al estadio 29.7

Page 48: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

43

ciudadano se tiene derecho, tales como el derecho de los niños a salir a jugar a la

calle, el de la recreación por parte de los adultos o de una simple caminata por la

ciudad. La inseguridad incluso ha limitado la interacción con familiares y amigos, lo

cual por sí mismo es grave.

Por último se presenta el nivel de confianza que los habitantes de la ZMVM tienen

con respecto a las instituciones de seguridad pública.

Cuadro 2.4 Porcentaje de personas que tiene poca o nada confianza en las autoridades de seguridad pública en la ZMVM en 2014

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2015.

Como se puede observar, los porcentajes de desconfianza en las instituciones

encargadas de velar por la seguridad de los ciudadanos, resaltan por ser altos, en

donde la policía preventiva municipal y la policía estatal, se pueden considerar

“reprobados” puesto que más de la mitad de la población de la ZMVM no confía en

ellos.

2.2.1 Estructura del crimen en la ZMVM

A pesar del sesgo en las fuentes estadísticas que la falta de denuncia implica, esta

investigación usará principalmente los datos provenientes de los Ministerios

Públicos (SESNSP, 2015a). En dichas estadísticas, el delito se clasifica en varios

tipos y, tal como es de suponerse, no todos los tipos de delitos se cometen con la

misma frecuencia. La figura 2.1 muestra que en el 2011 el delito que más se

denunció en la ZMVM fue el robo con un 46.37% del total, en segundo lugar se

encuentran delitos no definidos (24.07), y en tercer puesto los delitos patrimoniales

(delitos en donde se despoja y/o daña el patrimonio de los individuos) con un

11.73%.

Institución de Seguridad Pública Porcentaje

Policía Preventiva Municipal 68.1

Policía Estatal 66.5

Policía Federal 44.2

Ejército 20.8

Marina 15.0

Page 49: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

44

Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM en 2011

Fuente: Elaboración propia con base en el SESNSP, 2015a.

Por tanto, se puede decir que entre el robo, los delitos patrimoniales y el

secuestro, el 58% de los delitos fueron cometidos buscando una retribución

económica, esto es, por razones pecuniarias. Mientras que los delitos violentos,

compuestos por amenazas, homicidios, lesiones, violación y otros sexuales,

representan el 19% del total de los delitos cometidos en la ZMVM durante el 2011.

2.2.2 Evolución temporal del crimen en la ZMVM

De igual forma, los crímenes presentan variaciones a lo largo del tiempo donde se

puede apreciar que según las cifras oficiales de denuncia en Ministerios Públicos,

el crimen ha ido disminuyendo paulatinamente y los crímenes pecuniarios han

prevalecido como los de mayor proporción. A continuación se presenta la evolución

del crimen en el periodo de tiempo de 2011 a 201525 (Figura 2.2),

25 Aunque la delimitación temporal de la investigación es 2010-2011 (pues el único periodo de tiempo para el

que hay datos socioeconómicos y urbanos municipales), se creyó adecuado mostrar cómo se ha comportado el

crimen en los últimos años, recordando que los años que se muestran son los únicos disponibles ya que el

SESNSP los proporciona a nivel municipal a partir del 2011.

Page 50: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

45

Figura 2.2 Evolución Temporal del Delito en la ZMVM 2011-2015

Fuente: Elaboración propia con base en el SESNSP, 2015a.

No obstante, hay que recordar que en estas cifras existe sesgo, dada la falta de

denuncia que hay en la ZMVM, donde aproximadamente sólo se denuncian 8 de

cada 100 delitos (INEGI, 2015), de tal forma que la disminución del crimen que se

observa puede ser producida por una reducción real en el delito o por un descenso

en las denuncias de los delitos.

2.2.3 Pertinencia del análisis exploratorio del crimen

Como se ha observado hasta este punto, los delitos pecuniarios representan más

de la mitad de los delitos totales en la Zona Metropolitana del Valle de México, razón

por la cual es válido pensar que hay cierta relación entre las condiciones

socioeconómicas del área y el número de delitos que se cometen.

Por tal motivo, se realizará un Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA,

por sus siglas en inglés) para poder encontrar patrones espaciales del crimen,

demostrar que no se distribuye aleatoriamente en el espacio y en algunos casos,

relacionarlo con la estructura socioeconómica de esos lugares26.

26 Durante las últimas décadas se han hecho gran cantidad de ESDAs que han probado ser eficientes para

analizar el crimen en ciudades y zonas metropolitanas de distintas partes del mundo. Por ejemplo Brasil

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

2011 2012 2013 2014 2015

233,414 220,807 218,997 201,240 174995

75,430 70,705 72,198 69,00754752

92,762 102,668 99,28094,406

89676

me

ro d

e d

elit

os

de

nu

nci

ado

s

Pecuniarios Violentos Otros

Page 51: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

46

2.3 Análisis exploratorio del crimen

Retomando el capítulo previo, al hablar del por qué la personas delinquen surgen

distintas teorías desde distintos enfoques. La presente investigación, parte del

supuesto de que el crimen y los factores económicos se relacionan, no obstante, se

reconoce que no es el único elemento que interviene, pues, como afirman Shaw y

Mckay (1942) el crimen está determinado por la ecología regional, es decir, las

características generales de la estructura social (factores socioeconómicos,

espaciales y poblacionales) influyen en la acción individual del delito. A continuación

se muestra un esquema del proceso mediante el cual los autores explican el crimen

partiendo de ciertas características socioeconómicas, espaciales y poblacionales.

Figura 2.3 Teoría de la Desorganización Social

Fuente: Elaboración propia con base en documentos de la investigación.

Para comprobar lo anterior, se hará un ESDA del crimen que incluye un análisis

de Indicadores Locales de Asociación Espacial (LISA por sus siglas en inglés) y un

modelo espacial de regresión para conocer las variables socioeconómicas y

urbanas que influyen en los delitos cometidos en la Zona Metropolitana del Valle de

México.

(Almeida, et al., 2003), Alemania (Messner, et al., 2013), Italia (Cracolici y Uberti, 2009), Malasia (Zakaria y

Ranhman, 2015), entre otros.

- Desventaja Socioeconómica

-Disfunción Familiar

-Espacio Urbano

- Movilidad Residencial

-Estructura Poblacional

-Heterogeneidad Racial

-Jóvenes sin supervisión y falta de

transmisión de valores

-Entorno desfavorable que aumenta la

propensión al crimen

Crimen

Variable

Socioeconómica

Variable Espacial

Variable Poblacional

Page 52: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

47

2.3.1 Datos y metodología

Los datos que se presentan tienen un nivel de desagregación municipal para el área

geográfica denominada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2010),

Zona Metropolitana del Valle de México, la cual se encuentra en la zona centro del

país y se compone por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 59 municipios del

Estado de México y 1 de Hidalgo, lo que da un total de 76 entidades27.

La información sobre criminalidad se recabó del Secretariado Ejecutivo del

Sistema Nacional de Seguridad Pública (2015a), quien contabiliza el número de

delitos que se denuncian en los Ministerios Públicos del país. La información que

se utilizó para esta sección fue sólo para las unidades geográficas de la ZMVM en

el año 2011.

Las variables socioeconómicas son una batería de datos recuperados de

distintas fuentes, el componente económico se forma por una medida de

desigualdad del ingreso y la tasa de desocupación, mientras que para la parte social

se agregó una medida de disfunción familiar.

Para medir la desventaja socioeconómica28 se utilizó el “Coeficiente de Gini”,

medida de desigualdad que calcula la superficie entre la curva de Lorenz

(distribución del ingreso entre la población) y la línea hipotética de equidad absoluta,

por lo tanto un valor de 0 en esta variable significa equidistribución del ingreso y 1

es desigualdad completa; de igual forma se usó la variable “razón ingreso” que es

el cociente entre el ingreso promedio de la población no pobre entre el promedio del

ingreso de la población en pobreza extrema, donde en un escenario en el que estos

dos sectores tengan el mismo ingreso (equidistribución) el valor de la variable será

1 y viceversa (es decir, se interpreta de forma contraria que el coeficiente de Gini);

27 Véase el Anexo 1 para conocer la información estadística básica de las variables. 28 Aunque autores como Cancino, et al. (2007) y Mares (2010) elaboran índices socioeconómicos ponderados

para evaluar dicha desventaja, esta investigación manejará las variables por separado, tal como lo hacen Vilalta

y Muggah (2016).

Page 53: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

48

aunada a estas dos variables, está la “tasa de desocupación municipal”, la cual se

construyó mediante la división de las personas desocupadas entre la Población

Económicamente Activa (PEA).

La variable proxy elegida para medir disfunción familiar fue la “participación en el

Total de la ZMVM de hogares con jefa de familia” (Roncek and Maier, 1991; Smith,

Frazee, et al., 2000; Andressen, 2006), bajo el supuesto de la dificultad de la

transmisión de valores dentro de esta estructura familiar, en un contexto donde los

salarios bajos y las largas jornadas laborales a las que son sometidas gran

porcentaje de mujeres, impide la convivencia/supervisión con sus hijos,

aumentando la propensión de que sean influidos negativamente por su entorno.

Por su lado, el factor espacial y poblacional29 se evaluará con variables que lo

conglomeran, como el “grado de urbanización” que es el porcentaje de población

urbana dentro del municipio, tomando como población urbana a toda aquella que

vive en una localidad de 15,000 habitantes o más; y la “densidad urbana”30 que es

el número de personas que por kilómetro de cada municipio31.

Para un mejor análisis del fenómeno, los datos de los delitos fueron clasificados

en dos categorías: Delitos Pecuniarios (robo, secuestro y delitos patrimoniales) y

Delitos Violentos (violación, homicidios, lesiones, amenazas y otros sexuales).

29 Respecto a las variables espaciales y poblacionales se deben de hacer tres aclaraciones, la primera es que los

estudios de Desorganización Social usualmente se realizan a un nivel de desagregación de manzana,

lamentablemente, los datos disponibles para esta investigación son a nivel municipal, razón por la cual,

variables como la movilidad residencial y el espacio urbano, dejan de ser relevantes a ese nivel de agregación

; segundo, la variable de heterogeneidad racial será descartada, ya que, a diferencia de Estados Unidos (lugar

donde surge la Teoría de la Desorganización Social), en el contexto mexicano los porcentajes de razas no son

relevantes para el fenómeno; finalmente, estructura poblacional en versiones preliminares de esta investigación

se había definido como la “Participación en el Total de la ZMVM de Hombres de 15-59 años”, no obstante fue

retirada al no salir significativa en los modelos de regresión y por ser considerada como fuente de sesgo, ya que

se podría interpretar como un supuesto de que sólo los hombres cometen delitos. 30 Las variables socioeconómicas, espaciales y poblacionales fueron construidas con el Censo de Población y

Vivienda (INEGI, 2010), excepto el coeficiente de Gini y la razón ingreso, recuperadas de CONEVAL, 2010. 31 Esta variable puede tener valores negativos ya que en el total de población municipal, INEGI (2010) no cuenta

las localidades de 1 o 2 viviendas, por lo que municipios que no tienen localidades urbanas y además cuentan

con localidades de 1 o 2 viviendas, tendrán un valor negativo.

Page 54: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

49

2.3.2 Variables dependientes

Para ejemplificar espacialmente las variables dependientes, en primera instancia se

usará el enfoque de hotspots32, el cual consiste en localizar en un mapa los puntos

que tienen alta incidencia criminal, con el objetivo de visualmente identificar las

zonas “rojas” es decir, aquellas donde el problema del delito es más grave.

Para la elaboración de los mapas hotspots, se utilizó una técnica de interpolación

mediante un raster33 y un Sistema de Información Geográfica (GIS por sus siglas

en inglés), en donde los datos no están agrupados en intervalos iguales, dado que

no se comportan como una distribución normal y se podría sesgar el resultado.

En primera instancia, se muestra el mapa de hotspots para la variable delitos

pecuniarios (Figura 2.4), mapa donde se observan hotspots (áreas de color rojo) en

el noreste del Distrito Federal, siendo Ecatepec el municipio con mayor número de

delitos (23,942) con una participación de 10% en el total de crímenes pecuniarios

cometidos en la ZMVM durante el año 2011.

A su vez, el hotspot de delitos pecuniarios que está conformado por 8

demarcaciones concentra el 49% del total de delitos de esta clase en la ZMVM, es

decir, casi la mitad del crimen cometido en esta área metropolitana, sucede en el

noreste del Distrito Federal y municipios vecinos del Estado de México.

Contrario a lo anterior, se pueden visualizar coldspots (agrupaciones de

demarcaciones con un número de delitos bajo, representadas por colores azules) a

lo largo de toda la periferia de la ZMVM correspondiente a municipios del Estado de

México e Hidalgo.

32 Eck et al (2005) definen hotspot como un área donde se concentra el crimen. 33 Matriz de pixeles o puntos de color.

Page 55: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

50

Figura 2.4 Hotspots de Delitos Pecuniarios 2011 en la ZMVM

Fuente: Elaboración propia con base en el SESNSP, 2015a.

Por su parte, los delitos violentos (Figura 2.5) se distribuyen de forma distinta34,

la delegación Cuauhtémoc fue el lugar donde se cometieron más delitos violentos

(6,446) con una participación del 8.5% en el total de la ZMVM, seguido por Ecatepec

con 7,714 delitos violentos cometidos en esa municipalidad.

34 Esto concuerda con lo que encontraron Cracolici y Uberti (2009) en las provincias Italianas, al explorar

geográficamente distintos tipos de crímenes (asesinatos, robos, fraudes y extorsiones) y hallar que sus

distribuciones espaciales son diferentes.

Page 56: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

51

El hotspot de crímenes violentos, compuesto por 6 demarcaciones, concentró el

39% del total de la ZMVM de crímenes de este tipo con coldspots en el área

periférica de la ZMVM.

Figura 2.5 Hotspots de Delitos Violentos 2011 en la ZMVM

Fuente: Elaboración propia con base en el SESNSP, 2015a.

Los mapas anteriores comprueban la hipótesis de que los crímenes no se

distribuyen de forma aleatoria en el espacio, por lo que se pueden identificar

patrones espaciales (hotspots y coldspots) siendo congruente con los hallazgos de

Almeida, et al. (2003); Messner, et al. (2013); Cracolici y Uberti (2009); Zakaria y

Ranhman (2015).

Page 57: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

52

2.3.3 Variables independientes

Asimismo, las variables independientes propuestas muestran una concentración de

valores altos35 en zonas similares a los hotspots del crimen, lo cual visualmente

sugiere una correlación entre estas variables y el fenómeno estudiado (Figura 2.6).

En el primer y segundo panel se perciben problemas de distribución del ingreso

tanto en el Coeficiente de Gini, que muestra desigualdad principalmente en el

suroeste de la ZMVM, presentando como atípicos altos a Cuajimalpa, Huixquilucan

y Ecatzingo; como en la variable razón ingreso36, que también arroja desigualdad

en el suroeste de la ZMVM, pero con atípicos altos en Cuajimalpa, Miguel Hidalgo,

Coyoacán y Benito Juárez.

Por su parte, demarcaciones del norte del DF y sus alrededores, presentan

problemas de altas tasas de desempleo, con datos atípicos altos en la periferia (Villa

del Carbón, Tepetlixpa y Tequizquiac).

El componente social, medido con una proxy de desintegración familiar definida

por la participación en la ZMVM de hogares con jefa de familia muestra que los

lugares que más participan en el total de hogares con jefa de familia son: Iztapalapa,

Ecatepec, Gustavo A. Madero y Nezahualcóyotl.

En los paneles inferiores se encuentra la parte espacial/urbana, el grado de

urbanización de los municipios, muestra una urbanización alta desde el centro hacia

el noreste del DF y municipios aledaños del Estado de México, mientras que la

densidad urbana presenta valores altos en zonas similares al grado de urbanización

35 Para las variables que se distribuyen como una normal se utilizó un mapa de desviaciones estándar (atípicos

definidos desde la media), mientras que las variables que no cumplen con esta condición fueron mapeadas con

un boxmap (atípicos definidos desde la mediana). 36 Los colores de la variable razón ingreso fueron invertidos (recordando que se interpreta en el sentido

contrario que el coeficiente de Gini) para que fueran congruentes con la lógica que colores rojos para atípicos

altos y azules para atípicos bajos.

Page 58: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

53

pero con atípicos altos en Cuauhtémoc, Benito Juárez, Iztacalco, Iztapalapa y

Nezahualcóyotl, zona coincidente con los hotspots criminales antes presentados.

Figura 2.6 Condiciones Socioeconómicas, Urbanas y Poblacionales

de la ZMVM 2010

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI 2010; CONEVAL 2010.

Page 59: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

54

2.3.4 Análisis LISA

Después de haber explorado espacialmente las variables dependientes e

independientes de forma individual, se hará un análisis de indicadores locales de

asociación espacial (LISA) para la variable de delitos pecuniarios37, con el objetivo

de verificar la significancia de los clústers encontrados mediante la herramienta de

los hotspots (Figura 2.4).

Posteriormente se correlacionarán las variables independientes con la variable

dependiente de Delitos Pecuniarios. Para este fin se utilizará un análisis LISA

bivariado para identificar clústers. Este análisis consiste en el mapeo de un Moran

bivariado en donde se presentarán los clústers de valores altos/bajos de los delitos

pecuniarios (variable dependiente) que están rodeados por valores altos/bajos de

las variables independientes (Figura 2.6)

La evaluación de la significancia de los hotspots es relevante dado que autores

como Ratcliffe (2010) identifican la presencia de lo que llaman el “dilema del

denominador” lo cual a grandes rasgos es el problema que el dinamismo diario de

las ciudades presenta al momento de evaluar el crimen. Esto parte del supuesto

que entre más gente se encuentre en un lugar, más víctimas probables tendrán los

delincuentes y la dificultad de saber cuál es la cantidad de personas que se

encuentran en el polígono a determinada hora.

Para casos como el de la presente investigación (datos de población residencial

provenientes de censos), Ratcliffe (2010) afirma que la mejor forma de superar el

“dilema del denominador” es mediante el uso de hotspots estadísticamente

significativos (asumiendo que al no tener la información del número de personas

exacto que hay en un polígono en determinado espacio de tiempo, se está

37 Hasta este punto se han mapeado los delitos pecuniarios y los delitos violentos con el objetivo de mostrar su

distinta distribución espacial, no obstante, el análisis LISA se enfocará solamente en los delitos pecuniarios,

puesto que como se verá más adelante en la sección de Modelos, las variables dependientes presentadas no

explican los delitos violentos.

Page 60: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

55

trabajando con una muestra y no con el dato poblacional), siendo la herramienta de

significancia espacial más común, la variante local del Índice de Moran38.

El estadístico conocido como Índice de Moran Global es una asociación entre un

valor y un promedio ponderado de valores vecinos (rezago espacial),

matemáticamente tenemos lo siguiente:

𝐼 = 1

2 ∑ 𝑊𝑖𝑗𝑍𝑖𝑍𝑗 ∀ 𝑖 ≠ 𝑗

𝑖 𝑗

donde Wij es un vector de una matriz de pesos espaciales W que es cero para todos

los no vecinos y un valor normalizado por fila para todos los vecinos, de tal forma

que la suma de todos los vectores de una sola unidad espacial Wi, es uno, y Z es

una variable estandarizada para su análisis.

Derivado del Índice de Moran Global, se tiene que el Índice de Moran Local para

una observación i está definido como:

𝐼 𝑖 = ∑ 𝑊𝑖𝑗𝑍𝑗 ∀ 𝑗 ∈ 𝐽𝑖

𝑗

donde sólo los vecinos de i están incluidos en la sumatoria y donde Wij es igual a

cero39.

A su vez, la versión bivariada del Moran Local evalúa la correlación espacial entre

dos variables donde se relaciona el valor de la variable dependiente, con una

variable rezagada espacialmente. Matemáticamente:

38 Trabajos como Mencken y Barnett (1999), Messner y Anselin (2004) y Messner et al. (2013) son sólo algunos

ejemplos del uso del análisis LISA para evaluar el crimen. 39 Para ahondar en el tema véase Anselin 1995; 1996

Page 61: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

56

𝐼𝑘𝑙𝑖 = 𝑍𝑘

𝑖 ∑ 𝑊𝑖𝑗𝑍𝑙𝑗

𝑗

donde Zk es una variable en un lugar i y Zj es el rezago espacial de la otra variable

(Anselin et al. 2002).

En este sentido, para las variables dependientes e independientes, los índices

de Moran (Cuadro 2.5) indican asociación espacial media (valores alrededor de

0.40) exceptuando la tasa de desocupación que presenta correlación espacial baja

y no significativa (a un nivel de significancia p < 0.01) y la densidad urbana, a la que

se le puede catalogar como un asociación espacial alta. Por lo tanto, se puede inferir

que los valores de las variables de las demarcaciones están influidos por los valores

de sus vecinos (excepto en el caso de la tasa de desocupación).

Cuadro 2.5 Índices de Moran Globales Univariados

Variable I Moran Moran Simulado

Probabilidad Valor Z

Delitos Pecuniarios 0.40 - 0.0133 0.001 8.97

Delitos Violentos 0.39 - 0.0133 0.001 7.92

Coeficiente Gini 0.43 - 0.0133 0.001 9.07

Razón Ingreso 0.44 - 0.0133 0.001 9.24

Tasa de Desocupación 0.05 - 0.0133 0.082 1.42

Part. Hogares con Jefa de Fam. 0.39 - 0.0133 0.001 8.77

Grado de Urbanización 0.40 - 0.0133 0.001 8.44

Densidad Urbana 0.62 - 0.0133 0.001 12.51

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI 2010; CONEVAL 2010.

Ahora bien, dada la presencia de correlación espacial en la mayoría de las

variables, es conveniente evaluar la relación espacial entre los delitos pecuniarios y

las variables independientes presentadas, para tal fin a continuación se muestran

los valores del Índice de Moran Local Bivariado (Cuadro 2.6).

Page 62: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

57

Cuadro 2.6 Índices de Moran Locales Bivariados

Variable Dependiente

Variable Retrasada

I Moran Moran Simulado

Probabilidad Valor Z

De

lito

s P

ecu

nia

rio

s Coeficiente Gini 0.26 - 0.0133 0.001 7.09 Razón Ingreso -0.30 - 0.0133 0.001 -8.16 Tasa de Desocupación40

0.08 - 0.0139 0.015 2.10

Part. Hogares con Jefa de Fam.

0.40 - 0.0133 0.001 8.83

Grado de Urbanización

0.37 - 0.0133 0.001 8.96

Densidad Urbana 0.51 - 0.0133 0.001 11.18

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI 2010; CONEVAL 2010.

Los resultados del cuadro 2.6 muestra correlación espacial alta para la densidad

urbana, moderada para los retrasos espaciales de las variables de participación de

hogares con jefa de familia, grado de urbanización; mientras que el coeficiente de

Gini y la razón ingreso41 tienen una correlación un poco más baja; por su parte, la

tasa de desocupación, prácticamente no muestra correlación espacial.

Una vez explorada la asociación espacial, con el objetivo de identificar clústers

criminales significativos, en la figura 2.7 se presenta la distribución geográfica de

los indicadores locales de asociación espacial (LISA) de los delitos pecuniarios, en

donde el área roja se puede interpretar como una zona con problemas de crimen,

ya que la evaluación del Índice de Moran Local indica un clúster significativo de

polígonos que cuentan con un alto número de crímenes pecuniarios y cuyos vecinos

también tienen un alto número de crímenes de este tipo (Alto-Alto).

40 Variable sin atípicos. 41 El índice de Moran para esta variable es negativo dado que está invertida, es decir, a diferencia del

coeficiente de Gini, 1 significa equidistribución y 0 desigualdad completa.

Page 63: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

58

Figura 2.7 Clústers significativos de delitos pecuniarios

Fuente: Elaboración propia con base en SESNSP 2015a.

Page 64: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

59

A diferencia del mapa de hotspots presentado con anterioridad (Figura 2.4) donde

el hotspot agrupa ocho polígonos, la inferencia estadística del análisis LISA

univarido (Figura 2.7), incluye 16 polígonos en la zona problemática (Clúster Alto-

Alto).

En la figura 2.7 además se puede identificar una zona de transición (Clúster Bajo-

Alto), es decir, polígonos que por su ubicación, corren el riesgo de que sus niveles

de delitos pecuniarios aumenten, pues aunque actualmente hay pocos delitos en

esas demarcaciones, los polígonos que las rodean se caracterizan por un alto

número de crímenes, por lo que se puede dar un fenómeno de contagio y/o

expansión del hotspot criminal. Las jurisdicciones que se encuentran en esta

situación son La Paz, Magdalena Contreras y Cuajimalpa.

Por su parte, 19 municipalidades se encuentran dentro de alguno de los tres

coldspots significativos (Clúster Bajo-Bajo) ubicados en zonas periféricas de la

ZMVM. El municipio de Chalco destaca como un valor Alto-Bajo, es decir, un

municipio con alto crimen pecuniario rodeado por municipios con bajo número de

delitos pecuniarios. Mientras que de los 37 municipios restantes, no se puede

realizar inferencia estadística (no significativos).

Asimismo, en la figura 2.8 se encuentran Mapas de LISA Bivariados, donde por

polígono se asocia el valor de la variable dependiente, en este caso delitos

pecuniarios, con el promedio ponderado del valor de la variable independiente.

El mapa que relaciona los delitos pecuniarios con el coeficiente de Gini muestra

un clúster significativo alto-alto, en donde se agrupan datos de crimen pecuniario

altos, rodeados por áreas con alta desigualdad. De las 12 demarcaciones en esta

situación, 11 también se encuentran en el área con problemas de crimen definida

por la figura 2.7. Adicionalmente el área de transición (clúster bajo-alto) muestra

cuatro polígonos con bajos niveles de crimen, rodeados por zonas con alta

desigualdad, lo cual con el tiempo podría aumentar sus crímenes pecuniarios:

Page 65: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

60

Cuajimalpa, Magdalena Contreras (también resaltados en este sentido por la Figura

2.7), Jilotzingo y Huixquilucan.

Figura 2.8 Análisis de Clústers: Delitos Pecuniarios con Variables Independientes

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI 2010; CONEVAL 2010.

Page 66: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

61

El mapa correspondiente a la relación de razón ingreso y los delitos pecuniarios

(segundo panel de la figura 2.8) se lee de forma distinta ya que los valores bajos de

la variable razón ingreso significan alta desigualdad, por tal razón, el clúster que

relaciona altas tasas de criminalidad rodeadas de altos niveles de desigualdad, en

este caso es el clúster alto-bajo (color rojo claro), mientras que la zona de transición

(baja criminalidad rodeada de alta desigualad) es el clúster bajo-bajo (color azul

fuerte). En este sentido, los clústers son casi idénticos a al área problemática y la

zona de transición del BiLISA de delitos pecuniarios con coeficiente Gini.

En el caso de los delitos pecuniarios relacionados con la tasa de desocupación

(sin tres outlayers altos de la variable independiente: Villa del Carbón, Tepetlixpa y

Tequizquiac), solo son significativas dos entidades con alto número de crímenes

rodeadas por entidades con altas tasas de desocupación: Atizapán de Zaragoza y

Tlanepantla de Baz.

Por su parte, el mapa clúster de delitos pecuniarios y la participación de hogares

con jefa de familia en el total de la ZMVM, muestra clústers muy similares a los de

la figura 2.6 (los clústers alto-alto de ambas figuras coinciden en un 94%), por lo

que se puede inferir que el crimen y esta proxy de ruptura del tejido social, tienen

relación. Lo mismo sucede con el mapa clúster de delitos pecuniarios y el grado de

urbanización, cuyo clúster alto-alto coincide en un 84% con el mapa clúster

univariado de delitos pecuniarios (Figura 2.6), con un área de transición (clúster

bajo-alto) también similar por lo que también se infiere una alta relación del crimen

y el grado de urbanización.

Finalmente, el LISA bivariado de delitos pecuniarios y densidad urbana muestra

un clúster alto-alto idéntico al de la figura 2.6 comprobando la relación entre el

crimen y la densidad urbana. Además muestra zonas de transición en los municipios

Chimalhuacán, La Paz y Tláhuac.

Page 67: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

62

2.3.5 Modelo

Para los modelos, las variables dependientes fueron transformadas a logaritmos

(log10)42 y se retiraron 3 outlayers altos provenientes de la tasa de desocupación

que se encuentran en la periferia de la ZMVM (Villa del Carbón, Tepetlixpa y

Tequizquiac). Tal como propone Luc Anselin y Sergio Rey (2014), después de

explorar espacialmente las variables, se prosiguió con la estimación de un modelo

de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), tanto para el logaritmo de crímenes

pecuniarios (Modelo 1) como para el logaritmo de crímenes violentos (Modelo 2),

los cuales se pueden observar en el cuadro 2.7.

Cabe destacar que para evitar muticolinealidad (situación en la que existe una

fuerte correlación entre las variables explicativas en el modelo) no se agregaron

todas las variables al modelo, pues las variables de coeficiente de Gini y razón

ingreso, así como el grado de urbanización y la densidad urbana miden fenómenos

similares de forma distinta. Razón por la cual, de estas variables sólo se agregaron

dos al modelo (coeficiente de Gini y densidad urbana).

El modelo MCO para los delitos pecuniarios (Modelo 1) muestra que las variables

socioeconómicas y urbanas son significativas para el fenómeno, se muestra una R2

ajustada alta, una multicolinealidad aceptable y pasa las pruebas de

heteroscedasticidad y normalidad. Adicionalmente muestra autocorrelación

espacial (Moran de los errores), proponiendo un modelo de error espacial para

corregirlo con un Multiplicador de Lagrange (error) de 4.37 significativo al 1%, contra

un Multiplicador de Lagrange (retraso) de 3.02 no significativo, con lo que se

rechaza un modelo de retraso espacial y se acepta uno de error espacial.

Por el contrario, en el MCO para el logaritmo de delitos violentos, el coeficiente

de Gini deja de ser significativo al 1%, y el modelo no pasa la prueba de normalidad,

42 Esta transformación dado que los datos en niveles no se comportaban como una distribución normal, hecho

que fue corregido con los logaritmos base 10.

Page 68: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

63

al igual que el caso anterior se detecta presencia de autocorrelación espacial con

un Multiplicador de Lagrange (error) de 2.46 no significativo (con un Robusto de

1.16 no significativo), contra un Multiplicador de Lagrange (retraso) de 1.29 no

significativo (con un Robusto de 0.0), por lo que basados en el valor de los

estadísticos, también se adoptará un modelo de error espacial.

Cuadro 2.7 Modelos MCO

Variable Coeficiente Pruebas

Modelo 1 Delitos Pecuniarios Constante -1.857** R2 ajustada .724 GINI 7.602*** Multicolinealidad 37.1 Tasa de Desocupación 0.245*** Jarque Bera 5.14* Participación HJF 0.170*** Breusch Pagan 4.42~ Densidad Urbana 6.3e-05*** I Moran (error) 2.90*** Modelo 2 Delitos Violentos Constante -0.509~ R2 ajustada .633 GINI 4.305** Multicolinealidad 37.1 Tasa de Desocupación 0.184*** Jarque Bera 30.6*** Participación HJF 0.172*** Breusch Pagan 6.12~ Densidad Urbana 4.7e-05** I Moran (error) _2.32**

~ No significativo *Significativo al 10% **Significativo al 5% ***Significativo al 1%

Elaboración propia con base en INEGI (2010), CONEVAL (2010) y SESNSP (2015a).

Tal como los resultados lo sugirieron, se elaboraron modelos de error espacial

para ambos casos (Cuadro 2.8), en el primer caso (Modelo 3) con el logaritmo de

delitos pecuniarios como variable dependiente, la Lambda fue de 0.519 y

significativa, lo que significa que variables de los vecinos que no están definidas en

el modelo, también determinan el crimen. Dichas causas no definidas en el modelo,

según las diversas teorías de la criminología, pueden estar relacionadas con la falta

de supresores del crimen (policías), poca cohesión social, la disuasión que genera

la eficiencia o ineficiencia del sistema judicial, la frustración de los individuos,

mecanismos de control social debilitados, alcoholismo, militarismo, factores

psicológicos, factores genéticos, inmigración, uso de suelo, nivel de compromiso de

la población con los medios legítimos para obtener el éxito o según la teoría de la

desorganización social, que es la que a grandes rasgos ha servido como directriz

Page 69: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

64

para este capítulo, un factor no contemplado concerniente específicamente a la

estructura poblacional o al espacio urbano.

Para el caso del logaritmo de delitos violentos (Modelo 4), todos los coeficientes

de las variables dependientes fueron significativos, incluyendo a Lambda, no

obstante, continúa sin pasar la prueba de normalidad (ya que el método de error

espacial no está diseñado para corregir problemas de normalidad), por lo que no se

puede afirmar que los resultados sean confiables, es decir, no se puede afirmar que

el índice de Gini, la tasa de desocupación, el grado de urbanización y la participación

en el total de la ZMVM de hogares con jefa de familia, expliquen los delitos violentos.

Cuadro 2.8 Modelos de Error Espacial

Variable Coeficiente Pruebas

Modelo 3 Delitos Pecuniarios Constante -2.551*** R2 .750

GINI 8.943*** Lambda 0.519***

Tasa de Desocupación 0.283***

Participación HJF 0.168*** Breusch Pagan 3.76~ Densidad Urbana 5.2e-05** Likelihood Ratio Test 4.90**

Modelo 4 Delitos Violentos

Constante -1.170~ R2 .675

GINI 5.553*** Lambda 0.442***

Tasa de Desocupación 0.221*** Participación HJF 0.173*** Breusch Pagan 6.03~

Densidad Urbana 3.8e-05* Likelihood Ratio Test _5.15**

~ No significativo *Significativo al 10% **Significativo al 5% ***Significativo al 1%

Elaboración propia con base en INEGI (2010) CONEVAL (2010) y SESNSP (2015).

Finalmente, queda destacar que en concordancia con Cancino et al. (2007) y

Mares (2010) la desventaja socioeconómica (compuesta en dichos trabajos por un

índice ponderados que consideran desigualdad, desempleo y porcentaje de

hogares con jefa de familia) fue significativa, por su parte en el estudio de Vilalta y

Muggah (2016) para la ZMVM el coeficiente Gini y los hogares con jefa de familia (

en porcentaje) también son significativos, no obstante los coeficientes muestran al

porcentaje de hogares con jefa de familia como el principal determinante del crimen,

mientras que en el presente estudio, lo es la desigualdad.

Page 70: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

65

2.4 Síntesis

Como se pudo observar a lo largo del capítulo, el crimen es un problema relevante

en la Zona Metropolitana del Valle de México, no obstante, geográficamente el delito

no se distribuye de forma homogénea, ni todos los crímenes son iguales, es decir,

existe una tipología que divide al delito.

A pesar de la desventaja que la falta de denuncia del crimen produce, en esta

sección se utilizaron datos de delitos denunciados, con los cuales se elaboró un

análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA), un análisis de indicadores locales

de asociación espacial (LISA) y un modelo de econometría espacial, con la finalidad

de evaluar los supuestos de la teoría de la Desorganización Social y la forma en

que esta determina al crimen, todo esto mediante el proceso que se relata a

continuación.

En primera instancia, para el manejo de los datos, estos fueron clasificados en

delitos pecuniarios (los que se cometen para obtener algún beneficio económico),

delitos violentos y otros delitos. Tras esta división se pudo observar que en 2011 los

delitos pecuniarios fueron los que más porcentaje abarcaron (58% de los cuales el

80% fueron robos, siendo este el delito más cometido en la ZMVM) en comparación

a los delitos violentos (19%) y otros delitos (23%), proporción que no presenta

grandes variaciones a lo largo del tiempo (2011-2015).

Una vez, divididos los delitos en pecuniarios y violentos estos se mapearon para

conocer su distribución espacial (por municipio), lo cual resulta en el descubrimiento

de hotspots criminales en la zona noreste del Distrito Federal, no obstante, la

distribución espacial de los delitos pecuniarios y los delitos violentos es ligeramente

distinta. Por lo tanto, se puede concluir que existen patrones espaciales de crimen

en la ZMVM y que estos patrones varían según el tipo de crimen.

Posteriormente se exploraron mediante el mapeo, datos atípicos para las

variables que posteriormente se relacionarían con el crimen. Las variables fueron

seleccionadas en concordancia con la teoría de la Desorganización social que a

Page 71: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

66

grandes rasgos marca a la desventaja socioeconómica, el espacio y la estructura

poblacional como factores determinantes del crimen. Para medir la desventaja

socioeconómica se utilizaron dos medidas de desigualdad (coeficiente de Gini y

razón ingreso), la tasa de desempleo y la participación en el total de la ZMVM de

hogares con jefa de familia (esta como una proxy de disfunción familiar). Para medir

el factor urbano y poblacional se seleccionaron variables que mostraran al mismo

tiempo aspectos urbanos y poblacionales, las cuales fueron grado de urbanización

y densidad urbana

El análisis espacial de las variables en todos los casos presentó valores altos

concentrados en la misma área donde se habían encontrado hotspots criminales,

siendo las variables visualmente más relacionadas, la participación en el total de la

ZMVM de hogares con jefa de familia y la menos coincidente, la tasa de

desocupación.

Dado que visualmente las variables presentaron cierta correlación, se procedió

con el análisis LISA, con el objetivo de encontrar clústers de asociación espacial

estadísticamente significativos, para tal efecto, en principio se evaluó el Índice de

Moran univariado para las variables (dependientes e independientes), los resultados

mostraron que la mayoría de las variables tienen una correlación espacial media,

siendo la excepción la tasa de desocupación, que presentó una correlación espacial

baja y la densidad urbana que presentó una correlación espacial alta.

Ante esto, se continuó de dos formas, la primera, realizando un mapa de clústers

significativos para la variable de delitos pecuniarios, el cual, con base en la

inferencia estadística, mostró un clúster alto-alto (agrupación de polígonos con alto

nivel de delitos pecuniarios, rodeado por vecinos con alta cantidad de esta misma

variable) más amplio que el presentado en el mapa de hotspots, adicionalmente se

pudo identificar un área de transición (definida por el clúster bajo-alto, es decir

polígonos con baja cantidad de delitos pecuniarios rodeados por vecinos con alto

número de delitos pecuniarios) compuesta por tres polígonos que dada su situación

geográfica (rodeados de polígonos con alto número de crímenes), podrían estar en

peligro de que la cantidad de delitos pecuniarios que se cometen en su

Page 72: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

67

demarcación, aumente. La segunda forma de proceder fue mediante la elaboración

de índices de Moran locales bivariados, donde se evaluaron las variables

independientes, con respecto a la variable dependiente de delitos pecuniarios,

donde la variable independiente con mayor correlación espacial con la dependiente

fue la densidad urbana, seguida por la participación en el total de la ZMVM de

hogares con jefa de familia, mientras que la menos correlacionada fue la tasa de

desocupación.

De igual forma, el mapeo del clúster bivariado de delitos pecuniarios con las

variables independientes, muestra grandes similitudes en la mayoría de las

variables (siendo la excepción la tasa de desocupación) tanto en el clúster alto-alto

como en el área de transición (clúster bajo-alto), siendo las variables más

coincidentes, la participación en el total de la ZMVM de hogares con jefa de familia

la participación en el total de la ZMVM de hogares con jefa de familia y la densidad

urbana (coincidencia exacta del clúster alto-alto con su símil de delitos pecuniarios).

Finalmente, se evaluaron las variables, en primera instancia mediante

econometría clásica, utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios,

relacionando las variables independientes antes mencionadas con las variables

dependientes (delitos pecuniarios y delitos violentos) transformadas

logarítmicamente.

El modelo del logaritmo de delitos pecuniarios arrojó significancia para todas las

variables y las pruebas, sin embargo el logaritmo de delitos violentos no pasó la

prueba de normalidad, dado que ambos modelos presentaron autocorrelación

espacial, se utilizó la econometría espacial mediante modelos de error espacial, en

donde los para ambos casos el modelo resultó significativo, sin embargo, al no

haber pasado las pruebas de normalidad, el modelo de crímenes violentos no

resulta confiable.

De los modelos se pueden sacar dos conclusiones, la primera, que las variables

independientes propuestas son capaces de explicar los delitos pecuniarios, no

obstante, no se puede afirmar lo mismo con los delitos violentos, por lo que se

Page 73: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

68

tendría que ahondar más en los determinantes de la violencia (lo que se puede

hacer incluso otros enfoques como el genético, psicológico, social, etc.), cosa que

no se hará en esta investigación. La segunda, es la interpretación del modelo final

para el logaritmo de delitos pecuniarios, donde la variable con el coeficiente más

alto fue el coeficiente de Gini, el cual mide desigualdad, seguida por la tasa de

desocupación y la participación en el total de la ZMVM de hogares con jefa de

familia, lo cual indica que el factor socioeconómico es determinante del crimen

pecuniario, por su parte, la densidad urbana aunque tiene un coeficiente muy bajo,

al ser significativa también se puede incluir dentro de los determinantes del crimen.

Adicionalmente, al ser un modelo de error, se interpreta que el delito también está

explicado por variables de los vecinos no incluidas en el modelo, lo cual según la

teoría de la desorganización social, puede estar relacionado con variables de mejor

calidad de las que contó esta investigación para la estructura poblacional y el

entorno urbano.

En conclusión, se puede decir que los delitos pecuniarios y los delitos violentos

deben de ser tratados y explicados de forma distinta. Por su parte los resultados

obtenidos para los delitos pecuniarios concuerdan con la teoría de la

Desorganización Social y su explicación del crimen desde la desventaja

socioeconómica, el entorno urbano y la estructura poblacional (aunque se reconoce

que estos últimos dos factores no fueron corroborados de forma contundente en

este capítulo, no obstante, serán retomados en el próximo capítulo para hacer el

análisis más robusto).

Page 74: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

69

Capítulo 3. Modelo de contagio criminal en la Zona Metropolitana del Valle de México

Page 75: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

70

3.1 Modelos basados en agentes

En el capítulo previo se realizó un modelo de error espacial para conocer la relación

entre variables socioeconómicas y urbanas con el fenómeno del crimen,

lamentablemente este tipo de modelación dice poco o nada sobre la dinámica del

problema, aunado a esto, los modelos de error espacial implican que la

especificación del modelo no contiene la totalidad de variables que explican el

fenómeno. Ese es el motivo por lo que el objetivo del presente capítulo es

complementar los resultados previos, de tal suerte que se pueda ampliar el

panorama explicativo del fenómeno y lograr una mayor comprensión de este.

La metodología seleccionada para complementar los resultados econométricos

previos fue la simulación computacional, se ha elegido este tipo de herramienta

porque aunque en el estudio de la economía es común la utilización de modelos de

tipo matemático, que representan los fenómenos económicos como una o más

ecuaciones, como se ha comentado previamente, estos modelos basados en

ecuaciones tienen limitaciones para capturar la naturaleza dinámica de la sociedad,

por lo que para tratar de subsanar esto, parten de ciertos supuestos (por ejemplo,

que los datos se distribuyen de forma similar a los de una distribución normal, la

homogeneidad, es decir, la existencia de un agente representativo, entre otros)

hecho que “obliga a los investigadores que adoptan este tipo de modelos a perder

cierto grado de realismo” (Boero, 2015: 4).

Para subsanar esta pérdida de realismo y gracias a los avances computacionales

que se han tenido en las últimas décadas, métodos de modelación dinámica, como

la simulación computacional, se presenten como una herramienta complementaria

a los métodos de análisis convencionales utilizados en la economía y las ciencias

sociales en general.

De entre las múltiples opciones de simulación computacional que existen

actualmente (autómatas celulares, modelos de microsimulación, sistemas

multiagente, modelos basados en agentes, entre otros), destacan por sus

Page 76: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

71

características los Modelos Basados en Agentes (ABMs, por sus siglas en inglés),

los cuales se definen como:

“Un método computacional que permite al investigador crear, analizar y

experimentar con modelos compuestos por agentes que interactúan dentro de un

ambiente” (Gilbert, 2008: 2).

Tal como lo sugiere su nombre, el elemento central de estos modelos son los

agentes, mismos que pueden ser definidos de la siguiente manera:

“Los agentes son una parte del programa computacional usada para representar

actores sociales –personas individuales, organizaciones como empresas, o

entidades como países. Estos están programados para reaccionar ante el

ambiente computacional en el que se encuentran localizados, el cual es un modelo

del ambiente real en el que los actores sociales reales operan” (Gilbert, 2008: 5).

Adicionalmente Epstein (1999) enumera ciertas características que diferencian a

este tipo de modelos de los demás:

1) Heterogeneidad.- en este punto el autor destaca que los métodos de agentes

representativos usuales en la macroeconomía, no son utilizados en ABMs,

de igual manera, tampoco hay agentes agregados en unas cuantas

categorías homogéneas. Al contrario, las poblaciones de agentes son

diversas, es decir, los individuos pueden diferir en distintas formas

(culturales, económicas, sociales, por preferencias, por relaciones con otros

individuos), mismas que pueden cambiar o adaptarse endógenamente en el

transcurso del tiempo.

2) Autonomía.- En ABMs, no hay control central (“de arriba hacia abajo”) sobre

el comportamiento de los individuos. Aunque Epstein (1999) destaca que

usualmente las microestructuras se pueden retroalimentar de las

macroestructuras, por ejemplo, agentes condicionados por su entorno o por

normas sociales.

3) Espacio explícito.- Es el mundo virtual (usualmente espacios geográficos) en

el que los agentes interactúan, puede ser enteramente neutral, con efectos

Page 77: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

72

pequeños o puede ser cuidadosamente construido con la finalidad de tener

gran influencia en los agentes (Gilbert, 2008).

4) Interacciones locales: El agente puede interactuar con otros agentes en su

mundo virtual y/o con el espacio. Epstein (1999) destaca que esta interacción

muchas veces está sujeta a la racionalidad limitada.

5) Racionalidad limitada: Se refiere a la existencia de información limitada y a

la capacidad de cómputo limitada. Como los agentes no cuentan con

información global y no se tiene una capacidad de cómputo infinita, se tiene

que hacer que los agentes ejecuten reglas simples basadas en información

local (esto incentiva al investigador a modelar los fenómenos desde sus

rasgos más relevantes) (Epstein, 1999).

En suma, la modelación basada en agentes es una herramienta computacional,

dónde un fenómeno es representado mediante agentes que interactúan entre sí43.

Como consecuencia de esto, surge una característica adicional de estos modelos,

pues a partir de interacciones de nivel particular, emergen fenómenos a nivel

macroestructural (sociedad), que no hubieran podido ser descubiertos con el

análisis individual de los agentes o bajo supuestos restrictivos como la existencia

de un agente representativo. Wilensky y Rand (2015: 6) destacan que este

fenómeno de emergencia es una característica de los sistemas complejos, y lo

definen como “el surgimiento de nuevas y coherentes estructuras, patrones y

propiedades a partir de interacciones de múltiples elementos distribuidos”.

Ahondando en lo anterior, Castañeda (2013) añade que la emergencia no sólo recae

en la interacción, sino que un factor igualmente importante es la retroalimentación,

es decir el intercambio de información que los agentes tienen al interactuar (la cual

no sólo puede unidireccional, sino que también bidireccional, es decir, puede existir

retroalimentación entre agentes) y la posterior adaptación que la nueva información

genera en el agente.

43 Cabe destacar que la interacción entre agentes no sólo puede ser por proximidad física, sino que también por pertenencia a algún grupo o por compartir información (Castañeda, 2013).

Page 78: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

73

3.2 La criminalidad como fenómeno emergente

Partiendo de la definición anterior, el aumento del crimen puede ser visto como un

fenómeno emergente, dado que la interacción (intercambio de información ligada a

la proximidad física) de criminales e individuos susceptibles a criminalizarse44,

genera un fenómeno de contagio, transformando a los individuos susceptibles en

nuevos criminales, hecho que tiene como resultado un aumento en el número de

delitos.

Para entender a la criminalidad como un patrón agregado, se debe de considerar

la influencia que el entorno tiene en la criminalidad, ya que condiciones

socioeconómicas, urbanas y poblacionales adversas, generarán en el individuo una

cierta susceptibilidad al crimen, la cual puede ser detonada por la interacción con

criminales, es decir, el intercambio de información en un escenario dónde la persona

con condiciones adversas se percata que un individuo con las mismas condiciones

supera dicha adversidad mediante el crimen. Adicionalmente también se pueden

observar los procesos de retroalimentación e incluso una auto-organización45, pues

si la persona susceptible decide convertirse en criminal, puede hacerlo asociándose

con el criminal con el que por proximidad física interactúa46.

En este sentido, la teoría que mejor esboza la dinámica de este efecto de

contagio es la teoría de la anomia social, ya que, al provenir de la sociología, explica

el fenómeno desde la interacción del individuo con la sociedad, además de vincular

el comportamiento de las personas, con las condiciones estructurales a las que

están sujetas. Bajo este orden de ideas, la anomia explica el crimen de la siguiente

forma:

44 El capítulo dos de esta investigación mostró la relación entre condiciones socioeconómicas y urbanas adversas

con los crímenes, por lo que se considera “un individuo susceptible” a todo aquel que se encuentre bajo estas

condiciones. 45 La auto-organización es una propiedad de los sistemas complejos en la cual los agentes se organizan sin la

necesidad de reglas macro-estructurales. En este caso se puede ver como la asociación entre criminales sin que

existan instituciones como sindicatos o reglas como estatutos que les indiquen cómo hacerlo. 46 El modelo expuesto en este capítulo, sólo considera la influencia del criminal en la persona susceptible, sin

tomar en cuenta procesos de retroalimentación y auto-organización, por lo que en el modelo los criminales no

forman bandas criminales.

Page 79: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

74

Cada sociedad tiene su propio concepto de éxito, en las sociedades capitalistas

el éxito está fuertemente relacionado con la posesión de dinero, asimismo las

personas cuentan con medios para lograr el éxito, el problema surge cuando los

medios legales de los individuos (trabajo, educación, posibilidad para emprender,

etcétera) no les permiten lograr el éxito a gran parte de ellos, esto aunado a la

desigualdad (un pequeño porcentaje de individuos con éxito económico que fungen

como tipo ideal), a la falta de transmisión de valores (producto del aumento de

familias disfuncionales), y la ineficiencia política (escenario donde la gente no confía

en el estado, ni en las medidas que este implementa para procurar una mejoría de

condiciones), generan anomia en los individuos, concepto que se puede definir

como el debilitamiento del respeto del individuo por las instituciones (familia, estado,

escuela e iglesia), que a su vez genera susceptibilidad para elegir medios ilegales

como el crimen para obtener las metas socialmente impuestas.

Figura 3.1 Teoría de la Anomia Social

Fuente: Elaboración propia con base en documentos de la investigación.

Por lo tanto, la anomia funciona de dos formas para incentivar el crimen mediante

la interacción: la primera, relacionada con la formación de un ambiente económico

desfavorable, inmerso en la desigualdad inherente al capitalismo, donde la

repartición de la riqueza es desequilibrada y la movilidad social reducida, en este

escenario, al individuo se le inculca que su meta debe ser tener dinero, interactúa

- Falta de Medios Legales

-Desigualdad

-Disfunsión Familiar

- Ineficiencia Política

-Éxito monetario devalúa

instituciones (estado, familia, escuela e iglesia)

Anomia

Uso de Medios Ilegales para

conseguir el éxito:

CRIMEN

Page 80: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

75

Ambiente Económico Desfavorable

con personas que tienen dinero, pero no tiene los medios para poder escalar

socialmente, esto aunado a factores como la falta de valores y condiciones de vida

precarias, lo pueden convertir en criminal; la segunda, mediante la interacción de

personas que viven bajo el mismo ambiente económico desfavorable pero por

diversas razones no son criminales, con criminales que mediante medios ilegales

han conseguido el éxito económico y son objeto de idolatría, produciendo un

contagio.

Figura 3.2 Crimen como fenómeno emergente

Fuente: Elaboración propia con base en documentos de la investigación.

Cabe destacar que una persona puede ser propensa ya sea por no tener medios

o por tener medios insuficientes, es decir, un empleo precario (sin prestaciones, con

salario bajo, jornadas laborales extensas) también puede incentivar la

transformación de personas a criminales, principalmente cuando conviven con

criminales y se dan cuenta que estos consiguen mejores condiciones de vida

mediante medios no legales.

Individuo con condiciones socioeconómicas y

urbanas/poblacionales adversas, valores

deteriorados y falta o insuficiencia de medios

legales

Escenario de desigualdad: Interacción con personas que legalmente han conseguido

éxito económico

Escenario de contagio: Interacción con criminales

que han conseguido el éxito económico

Transformación en criminal

Aumento de Criminales

Aumento del delito

Page 81: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

76

3.3 Modelo Basado en Agentes para el análisis del contagio

criminal

En el capítulo dos de esta investigación, se mostró que la criminalidad tiene relación

con las condiciones socioeconómicas y urbanas/poblacionales (condiciones que

van desde lo económico, lo social, el entorno urbano y la congestión poblacional)

de los municipios, sin embargo, en un análisis econométrico no se puede analizar

la dinámica mediante la cual el individuo puede criminalizarse, es decir, no se parte

de una microfundamentación del fenómeno como fundamento explicativo. Por tal

motivo, se propuso la elaboración de un ABM para analizar los procesos de contagio

entre criminales y no criminales, donde el espacio y los propios individuos generan

las condiciones dinámicas del problema. Explotando la capacidad de estos modelos

para construir agentes heterogéneos (en cuanto a características y

comportamientos) y operacionalizar la forma en que su entorno influye en sus

decisiones.

El modelo utilizó los hallazgos en cuanto a relación entre variables documentados

en el capítulo 2, los cuáles fueron elaborados bajo los preceptos de la teoría de la

desorganización social, adicionalmente se le añadió la variable simulada de la

anomia, la cual por su naturaleza no se pudo evaluar anteriormente47,

adicionalmente se retomó el supuesto de la teoría de las actividades rutinarias que

consiste en afirmar que las actividades ilegales se alimentan de las legales48, por lo

que es relevante el número de personas que se concentran en ciertos lugares (y a

ciertas horas) para realizar actividades como trabajar.

A continuación se presentan a grandes rasgos, los factores que consideró el ABM

para modelar el fenómeno del crimen.

47 La anomia al ser una característica teórica del individuo se suele evaluar en el mundo académico mediante

encuestas individuales, lo cual hizo imposible construir los datos para la ZMVM. 48 Según esta teoría, los criminales se encuentran con sus víctimas, cuando estas últimas realizan sus actividades

diarias, como ir a trabajar, ir a la escuela, ir al cine.

Page 82: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

77

Desigualdad

Desempleo

Disfunción familiar

Estructura poblacional

Densidad Urbana

Marginación Urbana

Empleos en Centro Económico

Empleo Informal

Figura 3.3 Factores que inciden en el crimen

Fuente: Elaboración propia con base en documentos de la investigación.

De las variables anteriores, todas influyen de manera positiva (en un sentido

estadístico) en el crimen, excepto el empleo informal, pues se supone que una

absorción por parte del empleo informal brinda una fuente de ingresos que puede

evitar que los individuos tiendan a criminalizarse.

A continuación se explicará el modelo a partir de sus componentes principales,

los cuáles son el mundo, los agentes, el tiempo, reglas de transición y la forma en

que se inicializa.

3.3.1 Mundo

En Netlogo, el mundo es una interfaz que se compone por una cuadrícula con

coordenadas, a cada parcela (cuadrado) de la cuadrícula se le conoce como patche.

El espacio explícito en el que se desarrolla el modelo es un Sistema de Información

Geográfica (SIG) de la Zona Metropolitana del Valle de México. Como

consecuencia, el mundo tiene límites pero no como en un ABM tradicional (límites

verticales y/o horizontales), sino que el límite está dado por la cartografía, ya que

CRIMEN

Bajos Ingres

os

Anomia

Page 83: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

78

los agentes sólo se pueden mover dentro de esta. Las medidas del mundo son de

85 x 85 patches, es decir hay 85 patches de alto y 85 de largo.

Figura 3.4 Mundo en el modelo

Fuente: Elaboración propia con base en Netlogo.

La utilización de SIG tiene dos implicaciones, la primera, que el modelo se

desenvuelve en un contexto de mayor realismo, la segunda, que la información no

será uniforme en todo el mundo, es decir, la información de los patches que se

encuentran dentro de las demarcaciones, será diferente para cada grupo de

patches, según el municipio o delegación al que pertenezcan, recordando que las

características de cada demarcación fueron recopiladas de censos y otras fuentes

oficiales.

En la cuadro 3.1 se puede observar las propiedades del patche con coordenadas

0,0, el cuál según los datos del SIG, pertenece a la delegación Gustavo A. Madero.

Page 84: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

79

Cuadro 3.1 Propiedades de los patches

Propiedad Descripción

Coordenada x Muestra la coordenada x del patche

Coordenada y Muestra la coordenada y del patche

Entidad Muestra el nombre de la demarcación a la que pertenece el patche

Cvmun Muestra la clave municipal de la demarcación

Centro económico Muestra si pertenece al centro económico

Hotspot Variable de estado que una vez iniciado el proceso, cuenta el número de delitos que se han cometido en ese patche

Ingreso promedio Muestra el ingreso promedio mensual per cápita de la demarcación en 2010

Gini Muestra el coeficiente de Gini de la demarcación en 2010

Porcentaje de hombres

Muestra la proporción de hombres de la demarcación

Porcentaje hogares con jefa de familia

Muestra el porcentaje de hogares con jefa de familia en la demarcación

Porcentaje de personas según grado de marginación urbana

Muestra que porcentaje de personas que viven en la demarcación se encuentran

con un grado de marginación urbana muy alto, alto, medio, bajo o muy bajo

Tasa de desocupación urbana

Muestra la tasa de desocupación de la demarcación

Densidad urbana Muestra la densidad urbana (número de personas por kilómetro) de la demarcación

Fuente: Elaboración propia con base en Netlogo.

Por lo tanto, un agente que “nazca” encima del patche 0,0, pertenecerá a la

delegación Gustavo A. Madero y estará supeditado a las características de esta.

Ahondando en lo anterior, en este modelo, la información del mundo se

intercambia de la siguiente forma: las demarcaciones tienen atributos, estos

atributos determinarán las características de las personas que en la inicialización se

posicionan encima de esos patches; por último, una vez iniciados los procesos, los

agentes intercambiarán información tanto con su entorno (patches), como con otros

agentes (Figura 3.5).

Page 85: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

80

Figura 3.5 Intercambio de Información en el Modelo

Fuente: Elaboración propia con base en Netlogo.

Esta información puede ser la asignación de un ingreso a partir de un ingreso

promedio de la demarcación49 (intercambio patche agente); la influencia de un

criminal para transformar una persona en criminal (intercambio agente agente);

el aumento de los delitos cometidos en un lugar, después de que un criminal asalta

a una persona (intercambio agente patche), etcétera.

De igual forma, las características de cada agente y la información que

intercambian con su entorno y con otros agentes, estará vinculada al tipo de agente

que sea.

49 Este ingreso promedio es una referencia, es decir, a los agentes se les asigna un ingreso similar a este, por lo

que todas las personas tendrán ingresos diferentes.

Intercambio de Información en la inicialización

Patche Agente

Información

Intercambio de Información en el proceso

Patche Agente

Agente Agente

Información

Información

Page 86: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

81

3.3.2 Agentes

En el modelo los agentes son personas que se dividen en dos clases: personas con

medios y personas sin medios50. En el cuadro 3.2 se muestran las características

de los dos tipos de personas en los que se divide el modelo.

Cuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y “Personas sin medios”

Propiedad Tipo de Persona

Descripción

Coordenada x, y Ambas Muestra las coordenadas (x, y) de la persona

Hogar x, y Ambas Muestra las coordenadas del hogar de la persona

Entidad Ambas Muestra la demarcación donde vive la persona

Cvmun Ambas Muestra la clave municipal de la demarcación del hogar

¿Hombre? Ambas Muestra si el agente es hombre

¿Madre soltera? Ambas Muestra si la persona proviene de un hogar con jefa de familia

Ingreso promedio Ambas Muestra el ingreso promedio mensual de la persona

¿Empleo? Ambas Muestra si la persona tiene empleo formal

¿Empleo en el centro?

Con medios Muestra si la persona trabaja en el centro económico, sólo las personas que trabajan (con medios) tienen esta propiedad

Empleo Informal? Sin medios Muestra si la persona cuenta con un empleo informal

Marginación Urbana Ambas Muestra el tipo de marginación urbana de la persona (muy alta, alta, media, baja, muy baja)

Éxito económico Ambas Muestra el nivel de éxito económico de la persona

Anomia Ambas Muestra el nivel de anomia de la persona

Probabilidad de criminalizarse

Sin medios Muestra la probabilidad de que la persona se transforme en criminal

Número de crímenes Sin medios En caso de ser criminal, cuenta el número de crímenes que comete

¿Victimizado? Con medios Muestra si el agente ha sido víctima de algún delito pecuniario

Fuente: Elaboración propia con base en Netlogo.

50 Esta clasificación está basada en la teoría de la anomia social, donde las personas tienen o carecen de

medios legales para lograr el éxito económico.

Page 87: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

82

Respecto a la calibración del modelo, las variables subrayadas en el cuadro 3.2

fueron características recuperadas del SIG y asignadas a los agentes mediante una

probabilidad51, por lo que a nivel agregado (ZMVM) se asemejan a los datos reales;

las variables en cursivas son variables estimadas, es decir, sus parámetros son

empíricos; en negritas se encuentran la variables artificiales; mientras que al resto

de las variables se les puede definir como dinámicas o de estado. A continuación

se aclaran aspectos importantes sobre cada grupo.

En el caso de las variables recuperadas del SIG, cabe ahondar en la calibración

de los ingresos, estos se asignaron con base en una distribución normal52, donde a

las personas con medios se le fijaron mediante el ingreso promedio de su municipio

y la desviación estándar de la ZMVM. De igual manera, para generar la diferencia

entre personas con medios y personas sin medios, a estas últimas se les determinó

el ingreso mediante una distribución normal en la cual la media es el ingreso

promedio de su municipio menos la desviación estándar de la ZMVM, y la

desviación estándar al igual que el caso anterior es la de la ZMVM.

En relación con las variables estimadas, sus valores fueron calculados

empíricamente, por ejemplo, el porcentaje de personas que trabajan en el centro

económico53 se definió en un 60%; el porcentaje de personas que pueden ser

absorbidas por el empleo informal se posicionó en 1% (un aproximado de lo que

crece el sector anualmente); mientras que el éxito económico y la probabilidad de

criminalizarse se construyeron con base en atributos de los agentes.

El éxito económico se definió con base en los ingresos previamente asignados a

los agentes, mediante valores dados en caso de que su ingreso se encuentre dentro

de determinados rangos (Cuadro 3.3).

51 Excepto la variable “hogares x, y”, ya que las personas se posicionan en los municipios de forma determinista

(se ahonda en esto en el apartado de inicialización). 52 El uso de esta distribución implica que aproximadamente el 68% de las observaciones estarán muy cercanas

a la media (34% en el rango de �̃� a �̃� + 𝜎 y 34% en el rango de �̃� a �̃� − 𝜎 ). 53 El modelo considera que el centro económico se compone por las delegaciones: Benito Juárez, Cuauhtémoc,

Miguel Hidalgo y Coyoacán.

Page 88: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

83

Cuadro 3.3 Construcción de variable “Éxito Económico”

Rango de ingresos Éxito Económico

< Ingreso promedio No

>= Ingreso promedio y < Ingreso promedio + 500 5

>= Ingreso promedio + 500 y < Ingreso promedio + 3,000 6

>= Ingreso promedio + 3,000 y < Ingreso promedio + 5,000 7

>= Ingreso promedio + 5,000 y < Ingreso promedio + 10,000 8

>= Ingreso promedio + 10,000 y < Ingreso promedio + 20,000 9

>= Ingreso promedio + 20,000 10

Fuente: Elaboración propia con base en Netlogo.

Por su parte, la probabilidad de criminalizarse está construida con base en las

características socioeconómicas y urbanas/poblacionales de los agentes, donde

cada que se cumplen ciertas condiciones se le suma un valor a la probabilidad total

del agente (Cuadro 3.4).

Cuadro 3.4 Construcción de variable “Probabilidad de Criminalizarse”

Condición Probabilidad

Ingreso < Ingreso de Subsistencia (2000) +20

Desempleado +5

Proveniente de Hogar con Jefa de Familia +15

Coeficiente Gini > 40 +15

Coeficiente Gini > 45 +5 por cada aumento de 5

Porcentaje de Desigualdad Global54 > 50 +1 por cada aumento de 5

Hombre +5

Marginación Urbana Muy Alta +15

Marginación Urbana Alta +10

Marginación Urbana Media +5

Densidad Urbana > 10,000 +15

Empleo Informal -30

Anomia >= 8 25

Fuente: Elaboración propia con base en Netlogo.

Dentro de la categorización de variables artificiales, sólo se encuentra la anomia.

Se le denomina como variable artificial dado que es una variable generada

aleatoriamente (con un rango de 0 a 10). La variable se creó de esta forma puesto

que la anomia es un atributo difícil de medir (se necesitaría elaborar encuestas, con

54 Variable global que se calcula mediante la división del ingreso promedio de las personas con un ingreso por

debajo de la media y el ingreso promedio de las personas con un ingreso por arriba de la media.

Page 89: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

84

preguntas muy específicas, a todos los habitantes de la ZMVM) y del cual no existen

datos para la ZMVM.

Finalmente, las variables dinámicas o de estado (“Coordenada x, y” “Número de

crímenes” y “¿Victimizado?”), son nombradas así, puesto que van cambiando sus

valores según se van ejecutando los procesos (reglas de transición) del modelo.

3.3.3 Tiempo

En Netlogo a los pasos de tiempo se les denomina ticks, este según los supuestos

de cada modelo puede representar, minutos, horas, días o hasta años. En el caso

de este modelo, cada paso de tiempo representa medio día. Por lo tanto, un año

está compuesto por 730 ticks (365 días multiplicado por 2).

Para comprender cómo está definido el tiempo en el modelo, se sugiere verlo

como el momento en el que los agentes realizan tres actividades, la primera, ir a

trabajar, la segunda, regresar a casa y la tercera ir a divertirse a algún lugar cercano

los fines de semana. De tal forma que en el paso de tiempo 1 las personas van a

trabajar y en el paso de tiempo 2 regresan a casa, en el paso de tiempo 3 vuelven

a ir a trabajar, en el paso de tiempo 4 regresan a casa y así sucesivamente, hasta

que llega el fin de semana y se trasladan a un lugar cercano

Esta definición del tiempo como momentos, se sustenta en la teoría de las

actividades rutinarias, en la cual el crimen se alimenta de la estructura

espaciotemporal de las actividades rutinarias legales (en el caso del modelo, ir a

trabajar, ir a casa e ir divertirse los fines de semana), considerando que cada que

las personas salen de sus casas para realizar dichas actividades son más

susceptibles de encontrarse con un criminal y ser víctimas de un delito.

De tal forma, para esta teoría lo importante son las horas específicas en las que

la gente se aglutina en determinado lugar, por lo que, por simplicidad, la presente

investigación sólo modela dichos momentos cruciales.

Page 90: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

85

3.3.4 Inicialización del modelo

El modelo comienza creando el mundo y los agentes, en primera instancia el

software carga un Sistema de Información Geográfica (SIG) de la Zona

Metropolitana del Valle de México, en el cuál se aprecian las delimitaciones de los

municipios, el contorno del Distrito Federal y las delegaciones que forman el centro

económico resaltadas. Posteriormente, se posicionan los agentes, que en este caso

son personas, dentro de las delegaciones; para saber cuántos agentes se

colocarían por municipio/delegación se utilizaron los datos poblacionales del censo

económico de 2010 y se dividió el total de la población de las demarcaciones entre

10,00055.

Figura 3.6 Modelo inicializado

Fuente: Elaboración propia con base en Netlogo.

55 En total se distribuye un número de 1903 agentes en toda la ZMVM.

Page 91: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

86

Una vez distribuidos los agentes, el software asigna si son personas con medios

(verdes) o personas sin medios (amarillas)56 y les asigna características tomando

como referencia el lugar en el que están ubicados57. A continuación, con base en

esas características el software construirá la probabilidad para criminalizarse de las

personas sin medios y en los casos en que esta sobrepase o sea igual a 50, la

persona se transformará en criminal y se coloreará de rojo (Figura 3.6).

Finalmente el programa calcula y reporta el número de criminales creados de

inicio, el ingreso promedio de las personas con medios, el ingreso promedio de las

personas sin medios y el porcentaje de desigualdad global. En el momento en que

se terminan de reportar los cálculos anteriores, el modelo está listo para comenzar

a ejecutar los procesos.

3.3.5 Reglas de transición

Una vez que se le ha dado la instrucción al software de comenzar a realizar los

procesos, se empiezan a ejecutar una serie de reglas, las cuáles determinarán los

valores de las variables de estado, tanto de los agentes, como de los patches. A

continuación se ahonda en las reglas de transición58.

En primera instancia, se encuentra la regla “hacer hotspots”, la cual se encarga

de colorear el SIG según el número de delitos que se han cometido en cada patche,

de tal manera que los lugares en los que se han cometido menos de 700 crímenes

se colorearán con tonalidades azules. Por el contrario, si se han cometido 700 o

más delitos pero menos de 1000 en determinado patche, este adoptará una

tonalidad amarilla, asimismo, si en el patche se han cometido 1000 o más delitos

este se coloreará de tonalidades rojas, donde los lugares que tengan los valores

56 De inicio cada demarcación tendrá un 90% de personas con medios y un 10% de personas sin medios. 57 El modelo está programado para recuperar del SIG los datos socioeconómicos, urbanos y poblacionales

obtenidos en el Capítulo 2 y trasladar esas características a los patches, de tal forma que cada que un agente se

ubica inicialmente en un patche perteneciente a determinado municipio/delegación, se le asignarán

características congruentes con los datos reales de dicha demarcación. 58 Para un mayor entendimiento de esta sección, se recomienda ver el siguiente video, donde se muestra el

modelo realizando los procedimientos: https://youtu.be/qHXTXQXEFQk o use el código QR en el anexo 2.

Page 92: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

87

más bajos del rango serán rojo claro, mientras que los patches en los que se

cometan más de 7500 delitos, tendrán la tonalidad de rojo más oscura.

En segundo lugar, se le ordena a las personas que comiencen a realizar sus

actividades rutinarias (tres), la primera, ir a trabajar cinco de cada siete días y

realizando alguna actividad recreativa (segunda actividad rutinaria) los dos días

restantes. Para ir a trabajar, las denominadas personas con medios se trasladan a

sus lugares de trabajo (un 60% de estos se encuentran en el centro económico,

mientras que el otro 40% se encuentra en sus municipios/delegaciones de

residencia). Por su parte, las personas sin medio se mueven dentro de su misma

demarcación y en caso de ser criminales, ejecutan el proceso “realizar un crimen”.

Si es fin de semana, todas las personas se mueven dentro de su demarcación,

suponiendo que se mueven por motivos recreativos, no obstante, los criminales se

continúan moviendo y ejecutando el proceso “realizar un crimen” 59.

La tercera actividad rutinaria es, una vez que las personas realizaron las

actividades descritas en el párrafo anterior, regresar a casa, es decir sus

coordenadas de origen. En este caso, los criminales también regresarán a sus

casas pero continuarán ejecutando el proceso “realizar un crimen”. Una vez que los

agentes se encuentran en sus hogares, se ejecuta el “proceso de contagio”, este

proceso, se compone por tres instrucciones:

La primera se encarga de re-evaluar el éxito económico de los agentes (con los

mismos parámetros antes expuestos en el cuadro 3.3), dado que al cometer

crímenes durante el día, los delincuentes aumentan su ingreso.

La segunda se encarga de re-evaluar la anomia de las personas sin medios, si

estas encuentran criminales que vivan cerca de ellos, cuyo éxito económico ha

llegado a ser de más de siete, se aumentarán puntos en su nivel de anomia, si esta

llega a ser superior a ocho, se le sumarán 25 puntos a la probabilidad de

criminalizarse de la persona sin medios, por lo que probablemente se transformará

59 Cabe recordar que después de realizar la primera o segunda actividad rutinaria se da un paso de tiempo, seguidamente los agentes realizan la tercera actividad rutinaria, se evalúa el proceso de contagio y se da otro paso de tiempo.

Page 93: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

88

en criminal (recordando que para que esto suceda su probabilidad de criminalizarse

debe de ser de 50 o más), en caso de que la transformación se lleve a cabo, el

agente cambiará su color de amarillo a magenta.

La tercera plantea el caso en el que las personas con medios se transforman en

criminales, para que se dé esta situación, la persona con medios debe de tener una

marginación urbana alta o muy alta, no tener éxito económico (es decir, ingresos

menores al ingreso promedio de la demarcación, indicador de salario bajo, ya que

al ser persona con medios, sí tiene empleo) y un grado de anomia mayor o igual a

ocho, si a estas condiciones se le suma que en su lugar de residencia tengan cerca

a más de cuatro criminales exitosos económicamente (valor mayor o igual a ocho),

habrá una probabilidad de 50% de que esa persona con medios se transforme en

criminal. Si la transformación se concreta, la persona con medios cambiará su color

a naranja.

Para “realizar un crimen”, el criminal busca a una persona con medios cercana

para victimizarla. En caso de que el criminal tenga éxito al victimizar a la persona

con medios60, el criminal aumenta su ingreso promedio, aumenta en uno el número

de crímenes que ha realizado, la persona con medios cambia el valor de su variable

de estado “victimizado” a verdadero y cambia su color a negro, de igual manera, el

patche en el que se cometió el crimen aumenta en uno su variable hotspot y, si ya

cumple alguno de los parámetros de la regla “hacer hotspots”, cambia de color.

60 El modelo supone que no todos los encuentros de un criminal con una persona con medios terminarán en un

crimen, al contrario, sólo en un porcentaje muy bajo de encuentros el criminal delinque. Esto siendo congruente

con el hecho de que en la vida diaria un criminal no asalta todo el tiempo y no asalta a todas las personas con

las que se cruza, además que, por diversos factores, no todos los intentos de delitos resultan exitosos.

Page 94: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

89

3.4 Experimentos

Para analizar, mediante la simulación, el cambio en el número de delitos y en el

contagio criminal ante variaciones en las condiciones socioeconómicas y urbanas

de los individuos, se siguió la siguiente metodología:

1. Se diseñó un escenario base

2. Se ejecutó el escenario base 50 veces para obtener, la estadística básica

(medias y modas) del experimento

3. Se verificó que los resultados estadísticos del experimento concordaran con

los datos reales obtenidos en el capítulo dos

4. Se diseñaron dos experimentos más, uno que considerara mejoras en las

condiciones socioeconómicas y otro que planteara un empeoramiento de

dichas condiciones

5. Se ejecutó 50 veces cada escenario para elaborar su respectiva estadística

básica y compararla con la del escenario base

6. Se analizaron los resultados

En el cuadro 3.5 se presenta la variación de variables con la que se diseñó cada

experimento, donde el experimento 1 es el escenario base, el experimento 2 es el

escenario de empeoramiento de condiciones socioeconómicas y urbanas, y el

experimento 3 es el escenario de mejoras socioeconómicas y urbanas.

Cuadro 3.5 Variaciones de variables en los experimentos

Variable Experimento 1 (Base)

Experimento 2 (Empeora)

Experimento 3 (Mejora)

Número de personas Según SIG Sin variación Sin variación

Personas sin medios 10% Sin variación Sin variación

Tasa de desempleo Según SIG Δ 2.5 puntos ∇ 2.5 puntos

Empleos en el centro económico 60 % Sin variación Sin variación

Absorción del empleo informal 1 % ∇ 1 punto Δ 1 punto

Ingreso Según SIG ∇ 15 % Δ 15 %

Ingreso de subsistencia $ 2000 Sin variación Sin variación

Desigualdad Según SIG Δ 15 % ∇ 15 %

Hogares con jefa de familia Según SIG Δ 15 % ∇ 15 %

Marginación Urbana Según SIG Δ 15 % ∇ 15 %

Fuente: Elaboración propia.

Page 95: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

90

Cabe destacar que el escenario base, sirve como referencia pues es aquel que

cuenta con los datos municipales recuperados del SIG, por lo que se toma como la

simulación más apegada a la realidad. De igual forma se reitera que el valor de

variables como el ingreso de subsistencia, el porcentaje de empleos en el centro

económico, la absorción del empleo informal y el porcentaje de personas sin

medios, fue asignado empíricamente.

3.4.1 Resultados

En primera instancia se presentan los resultados, del escenario base, cuyo objetivo

fue replicar el fenómeno, tanto en el número de crímenes cometidos en la ZMVM,

como en su localización (hotspots). El producto de las repeticiones (50 veces) del

experimento 1 fueron las siguientes.

Cuadro 3.6 Estadística del Experimento 1

Fuente: Elaboración propia con base en Netlogo.

Criminales Originales

Criminales Sin Medios

Criminales Con Medios

Criminales TotalesDelitos

Rango Moda Tick-Min Tick-Max

Personas Sin Medios 1-10 ticks 10 1 156

Personas Con Medios 261-270 ticks 9 224 658

Rango Moda Tick-Min Tick-Max

Delitos 391-400 ticks 7 292 502

100%

Modas primer paso de tiempo en el que una persona se transforma en criminal

Experimento 1: Escenario Base

Moda primer paso de tiempo en llegar a los 100,000 delitos

223,312

Medias totales

40

23

18

81

49%

28%

22%

Page 96: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

91

Como se observa en el cuadro 3.6, el número de delitos totales de los

experimentos fue de 223,312 delitos, mientras que los datos oficiales para el 2011

fueron de 233,414 delitos pecuniarios (SESNSP, 2015a), lo cual deja un error de

10,102, que se considera aceptable. De igual forma, se puede apreciar que el 49%

del total de criminales son “criminales originales”, es decir, aquellos que se

transforman desde la inicialización, mientras que el otro 51% se transforman durante

el proceso, siendo las “personas sin medios” las que más se transforman con un

28% contra un 22% de las “personas con medios”.

Respecto a las modas, están miden el primer paso de tiempo en el que sucede

la primer transformación de las personas en criminales en los experimentos, así

como, cuánto se tardan en alcanzar los 100,000 delitos. En el caso de la

transformación en criminales, en general las “personas sin medios” suelen empezar

a transformarse desde los primeros pasos de tiempo (1 a 10 ticks), mientras que las

“personas con medios” tendieron a hacerlo a partir del paso de tiempo 261, lo cual,

en días sería aproximadamente el día 131, poco más de cuatro meses. Por su parte,

los experimentos tuvieron la tendencia de llegar a los 100,000 delitos a partir del

paso de tiempo 391, que representa el día 196, es decir seis meses y medio.

Además, cabe destacar los valores máximos y mínimos que en cuanto a pasos

de tiempo brindaron los experimentos. El mínimo tiempo en el que comenzaron las

transformaciones de “personas sin medios” fue 1 paso de tiempo (medio día),

mientras que el máximo fue de 156 pasos de tiempo (78 días); por su parte el

mínimo de tiempo de las “personas con medios” fue de 224 pasos de tiempo (112

días) y el máximo de 658 pasos de tiempo (329 días); en cuanto a los delitos, el

mínimo de tiempo en que se llegó a los 100,000 delitos fue 292 pasos de tiempo

(146 días), mientras que el máximo que tardo fue de 502 pasos de tiempo (251

diás).

Con relación a la localización de los crímenes, esta, en general, también cumple

con la expectativa de aproximarse a la realidad del fenómeno.

Page 97: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

92

Figura 3.7 Hotspots del Experimento 1 y Hotspots de Delitos Pecuniarios 2011

Fuente: Elaboración propia con base en Netlogo y SESNSP, 2015a.

La figura 3.7 contiene una comparación de los hostspots que tendió a mostrar el

Experimento 161 (estos se elaboraron con base en modas) y los hostspots reales de

delitos pecuniarios para el año 2011 que se habían mostrado en el capítulo dos.

Cotejando ambos mapas, se observa que el panel izquierdo perteneciente al mapa

del ABM, coincide casi en su totalidad con las zonas de rojo intenso del mapa de

delitos pecuniarios de 2011 del panel derecho, la diferencia más marcada entre

ambos mapas es que el mapa del ABM (izquierda) marca como zona de alta

criminalidad los municipios de Chimalhuacan y Valle de Chalco, mientras que el

mapa elaborado mediante las denuncias de delitos en el Ministerio Público

(derecha) no lo hace.

A pesar de las ligeras discrepancias entre los mapas, se partirá del supuesto de

que el mapa del Experimento 1 y el resto de los datos recabados, son lo

suficientemente acertados como para tomar al Experimento 1 como referencia para

61 El mapa de hotspots del Experimento 1 se realizó con base en modas, es decir, se recabó la información de

los lugares (patches) donde en los experimentos se tendían a cometer crímenes, posteriormente se sacó un

promedio de crímenes por patche y se mapeó conforme a los rangos de colores del modelo.

Page 98: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

93

ver los cambios que produce el empeoramiento o la mejora de condiciones

socioeconómicas y urbanas en el crimen y el contagio criminal.

Ahora bien, en el cuadro 3.7 se tiene la estadística de las 50 repeticiones del

Experimento 2, el cual pertenece al escenario de empeoramiento de las condiciones

socioeconómicas y urbanas de la ZMVM, los resultados muestran un aumento de

un 12% en criminales totales (10 más que en el escenario base), y de 10.5% en

delitos totales (23,455 delitos más que en el Experimento 1). Respecto a los

porcentajes de criminales, en este escenario predominan los “criminales originales”

con un 54%, mientras que las “personas sin medios” continúan predominando como

las que más se transforman en criminales con un 28%, contra el 22% de criminales

que son “personas con medios”

Cuadro 3.7 Estadística del Experimento 2

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, las modas de los pasos de tiempo en general disminuyeron.

Aumentó el número de veces que las “personas sin medios” se transformaron desde

los primeros 10 pasos de tiempo, y disminuyó el tiempo en el que las “personas con

medios” se comenzaron a transformar en criminales (10 pasos de tiempo menos),

Criminales Originales

Criminales Sin Medios

Criminales Con Medios

Criminales TotalesDelitos

Rango Moda Tick-Min Tick-Max

Personas Sin Medios 1-10 ticks 16 1 130

Personas Con Medios 241-250 ticks 6 184 356

Rango Moda Tick-Min Tick-Max

Delitos 251-260 ticks 6 286 484

54%

26%

20%

100%

Experimento 2: Escenario de Empeoramiento de Condiciones

Medias totales

246,767

Modas primer paso de tiempo en el que una persona se transforma en criminal

Moda primer paso de tiempo en llegar a los 100,000 delitos

49

24

18

91

Page 99: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

94

de igual forma, en promedio se llegó a los 100,000 delitos 131 pasos de tiempo

antes que en el escenario base, lo cual representa 66 días, poco más de dos meses.

En esta misma línea, el mínimo y el máximo de tiempo en que en los

experimentos las “personas con medios” comenzaron a transformarse disminuyó

en 20 y 151 días respectivamente. El mínimo de tiempo de transformación de las

“personas sin medios” continuó siendo 1 paso de tiempo, pero el máximo disminuyó

en 13 días.

Finalmente, el tiempo mínimo en que se llegaron a los 100,000 bajo este

escenario disminuyó en seis pasos de tiempo (tres días), mientras que el tiempo

máximo en llegar a dicha cifra disminuyó en nueve días.

Por último, se presentan los resultados estadísticos del Experimento 3 que

plantea un escenario en el que las condiciones socioeconómicas y urbanas mejoran.

Cuadro 3.8 Estadística del Experimento 3

Fuente: Elaboración propia.

Criminales Originales

Criminales Sin Medios

Criminales Con Medios

Criminales TotalesDelitos

Rango Moda Tick-Min Tick-Max

Personas Sin Medios 1-10 ticks 14 1 164

Personas Con Medios 311-320 ticks 6 226 548

Rango Moda Tick-Min Tick-Max

Delitos 421-430 6 410 718

31

19

14

64

171,216

Modas primer paso de tiempo en el que una persona se transforma en criminal

Moda primer paso de tiempo en llegar a los 100,000 delitos

30%

22%

100%

Experimento 3: Escenario de Mejora de Condiciones

Medias totales

48%

Page 100: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

95

Comparando los resultados del escenario base con los del Experimento 3

(Cuadro 3.8), se encuentra que en este último, el número de criminales totales

disminuye en un 21%, mientras que los delitos totales lo hacen en un 23%. La

distribución de los criminales es semejante a la del escenario base, con una ligera

disminución de “criminales originales”, compensada por un aumento de “criminales

sin medios”.

En este escenario de mejora de condiciones, las tendencias temporales para la

transformación de “personas con medios” ocurren más tarde (20 días después),

hecho que se repite para el primer paso de tiempo en llegar a los 100,000 delitos,

el cual en general ocurre diez días después, por su parte, las “personas sin medios”

continúan tendiendo a transformarse desde los primeros 10 pasos de tiempo.

Los mínimos y máximos de tiempo en que ocurren las transformaciones también

tendieron a aumentar, en el caso del mínimo para que las “personas sin medios” se

comenzaran a transformar permaneció igual, no obstante, el máximo para que esto

ocurriera se elevó en cuatro días, los valores para “personas con medios” también

se elevaron, en un día para el mínimo de tiempo y en 55 días para el máximo de

tiempo. En relación al mínimo de tiempo en que los experimentos tardaron en llegar

a los 100,000 delitos, este fue de 205 días, casi dos meses después que en el

escenario base, mientras que el máximo fue de 359 días, más de siete meses

después que en el escenario base.

Para finalizar, cabe mencionar que no se presentan los mapas de hotspots de los

experimentos dos y tres, dado que las variaciones que estos tienen con el mapa

presentado del Experimento 1, son mínimas, ya que el tamaño y localización de los

hotspots prácticamente no varía, siendo la única diferencia entre los mapas, un

cambio no significativo en la intensidad de los hotspots (cambio casi imperceptible

en las tonalidades de rojo).

Page 101: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

96

3.5 Análisis

Tras exponer los resultados del modelo de simulación, resaltan puntos relevantes

que dejan los experimentos, el primero es que el ABM fue capaz de replicar con un

pequeño margen de error el número de crímenes pecuniarios de la ZMVM para el

año 2011 y las principales demarcaciones en que cometieron. Ahondando en lo

anterior, el modelo tuvo un error de 4.3% en cuanto a la discrepancia entre la cifra

de delitos que calculó en promedio el escenario base y la cifra real, porcentaje que

se encuentra entre los parámetros aceptados. Asimismo, el mapa de hotspots,

mostró coincidencia similar con los hotspots reales, exceptuando los municipios de

Chimalhuacan y Valle de Chalco, donde el ABM marca alta criminalidad pero las

cifras oficiales no, esto es probable que se deba a la denominada “cifra negra” que

es el porcentaje de delitos que no se denuncian y que en la ZMVM es de 92%

(INEGI, 2015), dado que empíricamente se sabe que esos municipios se

caracterizan por tener un alto grado de inseguridad.

Estos dos factores hacen que se considere al ABM que se diseñó, como válido y

capaz de evaluar las variaciones en el crimen, el contagio criminal y los hotspots,

ante cambios en las condiciones socioeconómicas y urbanas.

El hecho que el modelo sea eficiente y cumpla con su objetivo implica que el

planteamiento y las teorías que se utilizaron para este, fue adecuado.

Recapitulando, en el capítulo dos se planteó un modelo econométrico bajo un

enfoque espacial centrado en la teoría de la desorganización social, la cual sugirió

el uso de ciertas variables que fueron evaluadas mediante un modelo de error

espacial. Sin embargo, para profundizar en el análisis se propuso abordar el tema

desde un ABM que permitiera ahondar en los procesos de contagio del crimen,

hecho que no permitía la econometría espacial, pero que tampoco lo hacía por si

sola la teoría de la desorganización social, por tal motivo, se añadieron al análisis

los preceptos de la teoría de la anomia social, la cual gracias a su visión estructural

del problema, hizo posible el entendimiento del contagio y la influencia que los

agentes y el entorno tienen entre sí. Adicionalmente, por motivos de facilidad

Page 102: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

97

respecto a la programación, se echó mano de las hipótesis de la teoría de las

actividades rutinarias. De tal suerte que, al menos en este caso, se afirma la utilidad

de estas tres teorías en conjunto para explicar el crimen.

En relación a los experimentos, al compararlos con el escenario base se observó

que las condiciones socioeconómicas y urbanas sí influyen en el número de

crímenes y el contagio de la criminalidad entre la población, no tanto en el tamaño

de los hotspots (al menos para las variaciones de condiciones planteadas, las

cuales se buscó quedaran entre parámetros lógicos).

Bajo este orden de ideas, el escenario de empeoramiento de condiciones

socioeconómicas y urbanas mostró que tal como lo supone la hipótesis de la

investigación un deterioro de estas variables, el crimen puede llegar a aumentar,

puesto que, la aparición de criminales es mayor y el contagio de esta conducta se

hace más común.

Del otro lado, el escenario que plantea una mejora en las condiciones

socioeconómicas, revela que el desarrollo económico, social y urbano puede influir

en el crimen, dado que hay menos personas propensas a delinquir y por lo tanto,

menos delincuentes, menos contagio criminal y menos delitos.

Cabe destacar que de los dos escenarios en donde se variaron las condiciones

socioeconómicas y urbanas, el que más impacto tuvo en el crimen fue en el que se

mejoraron dichas condiciones. Puesto que en escenario el número de criminales

totales disminuyó en un 21% y los delitos totales bajaron un 23%, contra los

porcentajes de variación del escenario de empeoramiento de condiciones que

muestran aumentos 12% en criminales totales y de 10.5% en delitos totales. Por lo

que el escenario de mejora tuvo aproximadamente el doble de impacto que el

escenario en el que se empeoran las condiciones de la ZMVM.

Page 103: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

98

Conclusiones

Page 104: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

99

A lo largo de la presente investigación se ha indagado en los determinantes del

crimen en la Zona Metropolitana del Valle de México, en este punto y a manera de

conclusión, se puede afirmar que en los crímenes pecuniarios el componente

económico de la sociedad, representado por variables como la tasa de desempleo,

el ingreso promedio y la desigualdad económica, influye. No obstante, también lo

hacen cuestiones sociales, como el grado de disfunción familiar y el anhelo de éxito

económico combinado con una falta de medios para lograrlo (anomia), además del

entorno urbano en el que se desenvuelven los individuos (marginación urbana).

En síntesis, el crimen en la ZMVM está determinado por cuestiones económicas,

sociales y urbanas. Esto se asevera dado que la relación entre variables

socioeconómicas y urbanas con el crimen fue corroborada tanto

econométricamente, como mediante simulación computacional.

Bajo este orden de ideas, la hipótesis consistente en que el desempleo, los bajos

ingresos, la desigualdad económica, la disfunción familiar, la congestión urbana y la

marginación, hacen que la propensión de los individuos de delinquir aumente y, por

lo tanto, el número de crímenes en la ZMVM, se puede tomar como cierta, pero sólo

para el caso de los crímenes pecuniarios, ya que, como se demostró a lo largo del

capítulo dos, los delitos pecuniarios y los delitos violentos se comportan de forma

distinta, y aunque no se descarta que en los crímenes violentos también influyan

ciertos componentes económicos, sociales y/o urbanos, las variables específicas

que enuncia la hipótesis, sólo pudieron ser corroboradas con cierto grado de

confiabilidad, para el caso de los delitos pecuniarios.

Se destaca el grado de confiabilidad de los modelos, dado que indudablemente

la naturaleza de los datos (procedentes de los delitos denunciados ante los

Ministerios Públicos de la ZMVM) produce un sesgo infranqueable, el cual proviene

principalmente de dos fuentes: la primera es la denominada “cifra negra”, que es el

porcentaje de delitos no denunciados y que para el caso de la ZMVM se calcula en

92%, factor que implica que las cifras oficiales que se utilizaron, sólo representan

una pequeña parte del fenómeno; la segunda es el nivel de agregación de los datos,

Page 105: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

100

pues, al ser nivel municipal, no permite identificar con exactitud las zonas (calles,

colonias, barrios) con alto grado de criminalidad.

No obstante, el sesgo de los datos fue subsanado mediante el uso de

herramientas como la inferencia estadística (por medio de Indicadores Locales de

Asociación Espacial, mejor conocido como análisis LISA, por sus siglas en inglés) y

la simulación computacional (Modelación Basada en Agentes, ABM por sus siglas

en inglés). A pesar de eso, se considera que se deberían de implementar estrategias

para perfeccionar el sistema de información del crimen, para que la estadística esté

más apegada a la realidad. Por una parte, las denuncias de los crímenes que son

levantadas en los Ministerios Públicos, ya contienen la información del lugar de

ocurrencia, por lo que sistematizar esa información e incluirla en las bases de datos,

es viable. Por el otro lado, la “cifra negra” es reflejo de la desconfianza de las

personas en las autoridades, hecho que sólo cambiará mediante el compromiso, la

eficiencia y los resultados que brinden los encargados por velar por la seguridad de

los habitantes.

Con respecto a las debilidades teóricas que se encontraron durante el análisis de

teorías criminológicas, se tiene que decir que la criminología como ciencia todavía

no ha podido consolidar una teoría que explique de forma contundente el fenómeno.

De igual manera, en las teorías que vinculan el crimen y la economía, existen

inconsistencias que sólo pueden ser saneadas con el uso simultáneo de dos o más

teorías. Para ejemplificar este punto, sólo basta con recordar enfoques como el de

la elección racional, la teoría de la disuasión o la teoría de las actividades rutinarias,

de las que se desprenden explicaciones simplistas como “las personas evalúan el

costo de oportunidad y si el beneficio es mayor que el riesgo, delinquen” “la pena

de muerte disuade a los individuos para que no delincan” y “la oportunidad hace al

ladrón”. Por otra parte, si bien, las teorías de corte estructuralista plantean el

fenómeno de una forma más amplia y congruente, la comprobación de dichos

planteamientos utilizando las herramientas con las que cuenta el economista, se

torna complicada.

Page 106: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

101

Ante este escenario, la investigación optó por utilizar teorías cuya comprobación

fuera viable mediante métodos como la econometría y/o la simulación

computacional, pero respaldándolas con el marco conceptual de las teorías

estructuralistas, dando como resultado, el uso de la teoría de la desorganización

social y la teoría de las actividades rutinarias, robustecidas con la teoría de la

anomia social.

El resultado del uso de dichas teorías fue un capítulo dos que permitió observar

la distribución espacial del crimen, la distribución espacial de variables

socioeconómicas y urbanas, y mostrar cierta relación entre dichas distribuciones,

hecho que se pudo corroborar formalmente con el uso de econometría espacial,

específicamente un modelo de error espacial, que verificó la relación entre el

número de crímenes de las demarcaciones de la ZMVM y sus condiciones

socioeconómicas y urbanas, donde el componente que más injerencia tuvo en el

fenómeno, fue el económico. Además se pudo observar que los delitos pecuniarios

y los delitos violentos, no sólo se comportan de forma distinta, sino que tampoco

pueden ser explicados mediante las mismas variables. Sumado a esto, realizó

inferencia estadística utilizando el análisis LISA para dar una aproximación a la

magnitud real del fenómeno, lo que trajo como resultado que en el mapa LISA de

los crímenes pecuniarios se observaran hotspots más amplios que los encontrados

en el mapa de crímenes pecuniarios construido con las cifras oficiales.

Sin embargo, aunque la modelación econométrica espacial fue válida, la mayor

implicación de los modelos de error espacial es que hay factores de los vecinos que

explican el fenómeno y no se encuentran definidos en el modelo, por tal motivo, el

propósito del capítulo tres fue elaborar un modelo complementario que enmendara

las debilidades explicativas del modelo econométrico.

En este sentido, se decidió utilizar un ABM para modelar la criminalidad, con el

objetivo de ahondar en el proceso de contagio del crimen y la influencia en la que el

entorno de los individuos afecta sus decisiones, para tal efecto, la teoría de la

anomia social fue primordial, puesto que esta plantea el contagio del crimen

basándose en la existencia de metas socialmente dadas (siendo el éxito económico

Page 107: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

102

la principal dentro de una sociedad capitalista) e individuos que no tienen los medios

legales (empleo, educación, capacidad de emprender un negocio) para obtenerlas,

por lo que eligen medios ilegales, como el crimen, para lograr el éxito económico.

Las principales implicaciones del uso de la anomia para explicar el crimen son

que un aumento en los medios legales de las personas puede traer una reducción

del crimen, es decir, más empleo, más educación, más créditos para

emprendedores podrían ser un paliativo. Pero más allá, implica un problema

inherente a la percepción del éxito dentro del capitalismo, donde pareciera que el

dinero lo es todo, esto aunado al debilitamiento que instituciones (algunas

caracterizadas por transmitir valores) como la familia, la escuela, el Estado y la

iglesia, han tenido ante la dinámica capitalista, generan un escenario donde las

largas jornadas de trabajo reducen el tiempo que los padres conviven con sus hijos,

y aumentan el tiempo que estos son influenciados por factores externos, los cuales,

en el peor de los casos le hacen creer a este sector vulnerable que el fin justifica los

medios, aunque estos no sean legales.

En relación a los resultados del ABM, el modelo fue capaz de replicar con un bajo

margen de error, la cantidad de delitos pecuniarios de la ZMVM para el año 2011,

por su parte, los hotspots que creó, fueron coincidentes casi en su totalidad con los

expuestos por el mapa de hotspots de delitos pecuniarios de 2011 (excepto por dos

municipios, Chimalhuacan y Chalco), sin embargo, las variaciones entre los

hotspots, en lugar de considerarse como un error del modelo, se toman como un

hallazgo, puesto que el modelo, a diferencia de los datos reales provenientes de los

Ministerios Públicos, marcó como municipios con alta criminalidad a Chimalhuacan

y Valle de Chalco, en los cuáles empíricamente se sabe que hay inseguridad, hecho

que refuerza la discusión sobre lo fiables que son dichas estadísticas y el impacto

de la cifra negra en estas.

Adicionalmente, y para darle más sustento a la corroboración de la hipótesis, se

realizaron dos experimentos donde se plantearon un escenario de mejoría de

condiciones socioeconómicas y urbanas, y un escenario de empeoramiento de

estas condiciones. Los resultados mostraron que una mejoría en dichas variables

Page 108: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

103

trae consigo una disminución en el número de crímenes, mientras que un deterioro

de tales variables produce un aumento de delitos.

Tras la realización de los experimentos, cabe destacar dos hechos, el primero es

que los hotspots tanto en el escenario base, como en el de mejora y empeoramiento

de condiciones, no varían en su tamaño en un año (que es el tiempo que simula el

modelo) y lo hacen muy ligeramente en cuanto a su intensidad (número de delitos

en un lugar), es decir, según el modelo, en un año el fenómeno no mejora ni

empeora drásticamente, no obstante, cabe recordar que al estar determinado por

factores socioeconómicos y urbanos, las mejorías y deterioros de estos pueden ser

acumulativos, lo cual podría en el largo plazo detonar un crecimiento/decrecimiento

exponencial del fenómeno. El segundo hecho relevante es que el escenario de

mejora tuvo aproximadamente el doble de impacto que el escenario en el que se

empeoran las condiciones de la ZMVM. Esto podría resultar esperanzador pues

según el modelo, el crimen reacciona más ante mejoras de condiciones que ante

deterioros, lo cual podría significar que una reducción criminal por medio del

incentivo a estas variables es más “sencilla”, no obstante, cabe reflexionar que

dichas variables en la vida real no se pueden mover con un deslizador como lo hace

el modelo, sino que para que tengan un cambio positivo, debe de haber política

pública y económica acertada, debe de existir crecimiento económico que cree las

condiciones para su mejoría y algunas simplemente dependen del comportamiento

sociocultural de la población. Por el contrario, para un cambio negativo de las

variables socioeconómicas y urbanas pareciera que lo único que se necesita es no

hacer nada y dejar que continúen su tendencia.

En suma, el crimen es un problema que aqueja a la ZMVM y por lo tanto debe de

ser combatido, pero no sólo con policías y prisiones, sino también con políticas

orientadas a la mejora de las condiciones socioeconómicas y urbanas de la

población, la solución se encuentra en mayores empleos, salarios justos, mejor

distribución del ingreso, familias que inculquen valores y una ciudad que dignifique

a sus habitantes.

Page 109: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

104

Fuentes de consulta

Page 110: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

105

[1] AGNEW, R. (1992). “Foundation for a general strain theory of crime and

delinquency” en Criminology. Vol. 30, pp. 47-87, citado por MOON, B., BLURTON,

D. y MCCLUSKEY J.D. (2008). “General Strain Theory and Delinquency: Focusing

on the Influences of Key Strain Characteristics on Delinquency” en Crime &

Delinquency. Vol. 54, Núm. 4, pp. 582-613.

[2] AKERS, R. (2013). Criminological Theories: Introduction and Evaluation.

Routledge, Londres.

[3] ALMEIDA, E., HADDAD, E. y HEWINGS, G. (2003) “The Spatial Pattern

of Crime in Minas Gerais: An Exploratory Analysis” en Economìa Aplicada, Vol. 9,

Núm. 1, pp. 39-55.

[4] ANDENAES, J. (1974). Punishment and deterrence. University of Michigan

Press, Michigan, citado por APEL, R. Y NAGIN, D. (2014). “Deterrence” en

BRUINSMA, G. Y WEISBURD, D. (Eds.) Encyclopedia of Criminology and

Criminal Justice (pp. 998-1005). Springer, Londres.

[5] ANDRESSEN, M. (2006). “Crime Measures and the Spatial Analysis of

Criminal Activity” en British Journal of Criminology. Vol. 46, Núm. 2 pp. 258-285.

[6] ANSELIN, L. (1995). “Local indicators of spatial association – LISA” en

Geographical Analysis. Vol. 27, Núm. 2 pp. 93-115.

[7] ANSELIN, L. (1996). “The Moran scatterplot as an ESDA tool to assess local

instability in spatial association” en FISCHER, M., SCHOLTEN, H. Y UNWIN, D.

(eds) Spatial Analytical Perspectives on GIS (pp 111–125). Taylor and Francis,

Londres.

[8] ANSELIN, L., COHEN, J., COOK, D., GORR, W. y TITA (2012). “Spatial

Analyses of Crime” en Measurement and analysis of crime and justice. Vol. 4. pp.

213-262.

[9] ANSELIN, L. y REY, S. (2007). Modern Spatial Econometrics in Practice.

Geoda Press, Chicago.

[10] ANSELIN, L., SYABRI, I y SMIRNOV, O. (2012). “Visualizing Multivariate

Spatial Correlation with Dynamically Linked Windows” en ANELIN, L. Y REY, S.

(eds.), Proc. CSISS Worckshop on New Tools for Spatial Data Analysis, Santa

Babara, CA, Center for Satially Integrated Social Science, (2002).

[11] ANTONACCIO, A. y TITTLE, CH. (2007). “A cross-national test of

Bonger’s theory of criminality and economic conditions” en Criminology, Vol. 45,

Núm, 4, pp.925-958.

[12] APEL, R. y NAGIN, D. (2014). “Deterrence” en BRUINSMA, G. Y

WEISBURD, D. (Eds.) Encyclopedia of Criminology and Criminal Justice (pp. 998-

1005). Springer, Londres.

[13] AVERDIK, M. (2014). “Victimization an routine activities” en MICHALOS

(Ed.) Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research (pp. 6921-6924).

Springer, Londres.

Page 111: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

106

[14] BANCO MUNDIAL (2012). Datos Banco Mundial [Internet]. Disponible en

<http://datos.bancomundial.org> [Acceso el 15 de marzo de 2015].

[15] BAUMER, E. P. (2007). “Untangling research puzzles in Merton’s multilevel

anomie theory” en Theoretical Criminology. Vol. 11, Núm. 1, pp. 63-93.

[16] BECKER, G. (1968). “Crime and punishment: an economic approach” en

Journal of Pol Ec. Vol 78, pp. 169-217.

[17] BERNBURG, J.G. (2014). “Anomie and crime” en BRUINSMA, G. Y

WEISBURD, D. (Eds.) Encyclopedia of Criminology and Criminal Justice (pp. 76-

86). Springer, Londres.

[18] BLAU, J.R. y BLAU, P.M. (1982). “The cost of inequality: Metropolitan

Structure and Violent Crime” en American Sociological Review. Vol. 47, pp. 114-

129.

[19] BOERO, R. (2015) “A Few Good Reasons to Favor Agent-based Modeling

in Economic Analyses”, en: BOERO et. al. Agent-based Models of the Economy:

From Theories to Applications. Palgrave, EUA.

[20] BONGER, W. (1916). Criminality and economic conditions. Methuen and

Company, London.

[21] BRANTINGHAM, P. J. y BRANTINGHAM, P. L. (1975). “The spatial

patterning of burglary” en The Howard Journal of Criminal Justice. Vol. 14. Núm. 2,

pp. 11-23.

[22] ----------(1993). “Toward a pattern theory of crime” en CLARKE, R. y

FELSON, M. (Eds.) Routine Activity and Rational Choice. (pp. 259-294), Tansaction

Publishers, EUA.

[23] ----------(1995). "Criminality of Place: Crime Generators and Crime

Attractors" en European Journal on Criminal Policy and Research. Vol. 3, pp.5-26.

[24] ----------(2008). “Crime pattern theory” en WORTLEY, R. Y GREEN, L.

(Eds.) Environmental Criminology and Crime Analysis. (pp. 78-93), Routledge,

Londres.

[25] BRATT, C. (2014). “Routine activities theory” en LEVESQUE, R. (Ed.)

Encyclopedia of Adolescence (pp. 2421-2425). Springer, Londres.

[26] BROWNING, C., CAGNEY, K. y MORRIS, K. (2014). “Chicago School

Theory” en BRUINSMA, G. y WEISBURD, D. (Eds.) Encyclopedia of Criminology

and Criminal Justice (pp. 1233-1242). Springer, Londres.

[27] CANCINO, J., VARANO, S., SCHAFER, J., y ENRIQUEZ, R. (2007). "An

ecological assessment of property and violent crime rates across a Latino urban

landscape: the role of social disorganization and institutional anomie theory" en

Western Criminology Review, Vol. 8, Núm. 1, pp. 69-87.

[28] CASTAÑEDA, G. (2013) “Introducción a la Sociomática. El Estudio de los

Sistemas Adaptables Complejos en los Entornos Económico, Social y Político”,

manuscrito, CIDE.

[29] CHAMBLISS, W. (1975). “Toward a political economy of crime” en Theory

and Society. Vol. 2, Núm. 2, pp. 149-170.

Page 112: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

107

[30] COHEN, A. (1955). Delinquent boys. Free Press of Glencoe, New York en ,

citado por MOON, B., BLURTON, D. y MCCLUSKEY J.D. (2008). “General Strain

Theory and Delinquency: Focusing on the Influences of Key Strain Characteristics

on Delinquency” en Crime & Delinquency. Vol. 54, Núm. 4, pp. 582-613.

[31] COHEN, L. y FELSON, M. (1979). “Social change and crime rate trends: A

routine activity approach” en American Socilogical Review. Vol. 44, Núm. 4, pp.

588-608.

[32] CONAPO (2010). “Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México

2010” [Internet] Disponible en:

http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Delimitacion_de_Zonas_Metropolitanas

[Consultado el 26 de noviembre de 2015].

[33] CONEVAL. (2010). “Cohesión Social” [Internet] Disponible en:

h0ttp://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Cohesion_Social.aspx en

[Consultado el 26 de noviembre de 2015].

[34] CRACOLICI, F. y UBERTI, T. (2009) “Geographical Distribution of Crime

in Italian Provinces: A Spatial Econometric Analysis” en Jahrbuch für

Regionalwissenschaft. Vol. 29, Núm. 1, pp. 1-28.

[35] DURKHEIM, E. [1893] (1967). De la división del trabajo. Schapire, Buenos

Aires.

[36] ----------[1897] (1993). El suicidio. 5ª ed. Akal, Madrid.

[37] ECK, J., CHAINEY, S., CAMERON, J., LEITNER, M. Y WILSON, R.

(2005). Mapping crime: Understanding Hot Spots. National Institute of Justice,

Washington.

[38] EPSTEIN, J. (1999). “Agent-Based Computational Models And Generative

Social Science” en Complexity. Vol. 4, Num. 5, pp. 41-60.

[39] GILBERT, N. (2008) Agent-Based Models. SAGE Publications, EUA.

[40] GREENBERG, D. (1981). Crime and capitalism. Mayfield Publishing

Company, Palo Alto, citado por MATTHEWS, R. (2014). “Marxist Criminology” en

SCHWARTZ, M. y HATTY, S. (Cords.) Controversies in critical criminology, (1-

14). Routledge, Londres.

[41] HART, T. y WALLER, J. (2013). “Neighborhood Boundaries and Structural

Determinants of Social Disorganization: Examining the Validity of Commonly Used

Measures” en Western Criminology Review. Vol. 14, Núm. 3, pp. 16-33.

[42] HAWLEY, A. (1950). Human ecology: A theory of community structure.

Ronald, New York, citado por COHEN, L. y FELSON, M. (1979). “Social change

and crime rate trends: A routine activity approach” en American Socilogical Review.

Vol. 44, Núm. 4, pp. 588-608.

[43] INEGI (2010). “Censo de Población y Vivienda 2010” [Internet] Disponible

en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx

[Consultado el 26 de noviembre de 2015].

Page 113: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

108

[44] INEGI (2015). “Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre

Seguridad Pública (ENVIPE) 2015” [Internet] Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envi

pe/envipe2015/default.aspx [Consultado el 26 de noviembre de 2015].

[45] INEGI (2016) “Instituto Nacional de Estadística y Geografía” [Internet]

Disponible en: http://www.inegi.org.mx/ [Consultado el 10 de marzo de 2016].

[46] JOHNSON, S. y GROFF, E. (2014). “Stregthening theoretical testing in

criminology: Using Agent-based Modelling” en Journal of Research in Crime and

Delinquency. Vol. 51, Núm. 4, pp. 509-535.

[47]

[48] KLECK, G. (2014). “Deterrence: Actual Versus Perceived Risk of

Punishment” en Encyclopedia of Criminology and Criminal Justice (pp. 1014-1023).

Springer, Londres.

[49] KLEEMANS, E. SOUDIJN, M. y WEENINK, A. (2012). “Organized crime,

situational crime prevention and routine activity theory” en Trends of Organized

Crime. Vol. 15, pp. 87–92.

[50] KRINGEN, J. y FELSON, M. (2014). “Routine activities approach” en

BRUINSMA, G. y WEISBURD, D. (Eds.) Encyclopedia of Criminology and

Criminal Justice (pp. 4544-4551). Springer, Londres.

[51] MARES, D. (2010) “Social Disorganization and Gang Homicides in

Chicago: A Neighborhood Level Comparison of Disaggregated Homicides” en

Youth Violence and Juvenile Justice. Vol. 8, Núm. 1, pp. 38-57.

[52] MATTHEWS, R. (2014). “Marxist Criminology” en SCHWARTZ, M. Y

HATTY, S. (Cords.) Controversies in critical criminology, (1-14). Routledge,

Londres.

[53] MATTHEWS, R. y CHAMBLISS, W. (2014). “Marxist Criminology” en

BRUINSMA, G. y WEISBURD, D. (Eds.) Encyclopedia of Criminology and

Criminal Justice (pp. 2989-2998). Springer, Londres.

[54] MCCARTHY, B. y CHAUDHARY, A. (2014). “Rational Choice Theory” en

BRUINSMA, G. y WEISBURD, D. (Eds.) Encyclopedia of Criminology and

Criminal Justice (pp. 4307-4315). Springer, Londres.

[55] MENCKEN, F. y BARNETT, C. (1999) “Murder, nonnegligent

manslaughter and spatial autocorrelation in mid-South counties” en Journal of

Quantitative Criminology. Vol. 15, Núm. 4, pp. 402-422.

[56] MERTON, R. (1938). “Social structure and anomie”, en American

Sociological Review. Vol. 3, pp. 572–682.

[57] MESSNER, S y ANSELIN, L. (2004). “Spatial analyses of homicide with real

data” en GOODCHILD, M. y JANELLE, D. (eds.) Spatially Integrated Social

Science. Oxford University Press, New York.

Page 114: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

109

[58] MESSNER, S., TESKE, R., BALLER, R. y HELMUT, T. (2013). “Structural

covariates of violent crime rates in Germany: Exploratory Spatial Analyses of Kreise”

en Justice Quarterly. Vol. 30. Núm. 6, pp. 1015-1041.

[59] MICHALOWSKI, R. y CARLSON, S. (1999). “Unemployment,

imprisonment, and Social structures of accumulation: Historical contingency in the

Rusche-Kirchheimer hypothesis” en Criminology, Vol. 37, Núm. 2, pp. 217-250.

[60] MOON, B., BLURTON, D. y MCCLUSKEY J.D. (2008). “General Strain

Theory and Delinquency: Focusing on the Influences of Key Strain Characteristics

on Delinquency” en Crime & Delinquency. Vol. 54, Núm. 4, pp. 582-613.

[61] OCDE (2014) Society at a Glance 2014: OECD Social Indicators. OECD

Publishing.

[62] PRATT, T. y TURANOVIC, J. (2014). “General Theory of Crime” en

BRUINSMA, G. y WEISBURD, D. (Eds.) Encyclopedia of Criminology and

Criminal Justice (pp. 1900-1907). Springer, Londres.

[63] QUINNEY, R. (1974). Critique of the Legal Order: Crime Control in

Capitalist Society. Transaction Publishers, New Jersey.

[64] RATCLIFFE, J. (2010). “Crime Mapping: Spatial and Temporal Changes”

en PIQUERO, A. y WEISBURD, D. (Eds.) Handbook of Quantitative Criminology.

(pp. 5-24), Springer, Nueva York.

[65] RONCEK, D. W. y P. A. MAIER (1991). "Bars, blocks, and crime revised:

Linking the theory of routine activities to the empiricism of 'Hot spots'" en

Criminology. Vol. 29, pp. 725-753.

[66] RUSCHE, G. [1933] (1978). “Labor market and penal sanction: Thoughts on

the sociology of criminal Justice” en Crime and Social Justice, pp.2-8.

[67] RUSCHE, G. y KIRCHHEIMER, O [1939] (1967). Punishment and Social

Structure. Russell and Russell, New York.

[68] SESNSP (2015a). “Incidencia Delictiva del Fuero Común” [Internet]

Disponible en: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-

delictiva-fuero-federal.php [Consultado el 26 de noviembre de 2015].

[69] SESNSP (2015b). “Incidencia Delictiva del Fuero Federal” [Internet]

Disponible en: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-

delictiva-fuero-comun.php [Consultado el 26 de noviembre de 2015].

[70] SHAW, C. y MCKAY, H. ([1942], 2014). “Juvenile delinquency and urban

areas” en Anderson, T. Understanding Deviance: Connecting Classical and

Contemporary Perspectives. (pp. 106-127) Routledge, Londres.

[71] SMITH, W. R., S. G. FRAZEE, y DAVISON, E. (2000). "Furthering the

integration of routine activity and social disorganization theories: Small units of

analysis and the study of street robbery as a diffusion process" en Criminology. Vol.

38, Núm. 2, pp. 489-524.

[72] SPITZER, S. (1975). “Toward a Marxian Theory of Deviance” en Social

Problems, Vol. 22, Núm. 5, pp. 638-651.

Page 115: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

110

[73] SUTHERLAND, E. (1947). Principles of criminology. Lippincott, Chicago,

citado por AKERS, R. (2013). Criminological Theories: Introduction and Evaluation.

Routledge, Londres.

[74] EL UNIVERSAL (2015, 14 de marzo). “Banxico: la inseguridad y el dólar

inquietan a IP” en El Universal [Internet]. Disponible en:

<http://www.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2015/impreso/banxico-la-

inseguridad-y-el-dolar-inquietan-a-ip-117802.html> [Acceso el 15 de marzo de

2015].

[75] VAN SCHAAIK, J. y VAN DER KEMP, J. (2009). “Real Crimes on Virtual

Maps: The Application of Geography and GIS in Criminology” en Geospatial

Technology and the Role of Location in Science. (pp. 217-237). Springer, Londres.

[76] VILALTA, C AND MUGGAH, R (2016) “What Explains Criminal

Violence in Mexico City? A Test of Two Theories of Crime. Stability” en

International Journal of Security & Development. Vol. 5, Núm. 1, pp. 1-22.

[77] WALKER, J. (2009). “Social disorganization theory” en MILLER, J. (Ed.)

21st Century criminology: A reference handbook. (312-323). Thousand Oaks, EUA.

[78] WEISBURD, D., MAHER, L., y SHERMAN, L. (1992). “Contrasting crime

general and crime specific theory: The case of hot spots of crime” en Advances in

Criminological Theory. Vol. 4, pp. 45-69.

[79] WEISBURD, D. y MCEWEN, T. (1998). Crime mapping and crime

prevention. Transaction Press, New Jersey.

[80] WEISBURD, D., GROFF, E., y YANG, S. (2012). The criminology of place:

developmental patterns and risk and preventive factors. Oxford University Press,

New York.

[81] WILENSKY, U. y RAND, W. (2015) An Introduction to Agent-Based

Modeling: Modeling Natural, Social, and Engineered Complex Systems with

NetLogo. MIT, EUA.

[82] WORTLEY, R. y TILLEY, N. (2014). “Theories for Situational and

Environmental Crime Prevention” en BRUINSMA, G. Y WEISBURD, D. (Eds.)

Encyclopedia of Criminology and Criminal Justice (pp. 5164-5173). Springer,

Londres.

[83] ZAKARIA, S. y RAHNMAN, N. (2015) “Analyzing The Violent Crime

Patterns In Peninsular Malaysia: Exploratory Spatial Data Analysis (ESDA)

Approach” en Jurnal Teknologi. Vol. 72, Núm. 1, pp. 131-136.

Page 116: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

111

Anexos

Page 117: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

112

Anexo 1

En este anexo se halla la estadística descriptiva de las variables utilizadas en el

capítulo dos.

Page 118: Criminalidad y sus determinantes socioeconómicos en la ... · PDF fileCuadro 3.2 Propiedades de “Personas con medios” y ... Figura 2.1 Estructura del Delito en la ZMVM ... (teoría

113

Anexo 2

En este anexo se puede encontrar un código QR que dirige hacia un video donde

se muestra la ejecución del modelo.