5
CRISIS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA “Crónicas de una muerte anunciada” Foro Por la Defensa de la Educación Pública Estatal TRIESTAMENTARIA UTP, octubre 1 de 2010 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA A tan solo 150 días para finalizar el período de gobierno de Uribe, María Cecilia Vélez, anterior Ministra de Educación, se trazó ocho retos que les permitiera culminar la etapa de fortalecimiento de su modelo de educación universitaria, de los cuales cinco tienen que ver con la educación en el SENA: Pasar de 1’200.000 estudiantes de inglés por Internet a 1’500.000, tener 5’133.816 estudiantes en todos los programas por Internet, pasar de 325.000 estudiantes en programas técnicos y tecnológicos a 500.000, consolidar el nuevo sistema de gestión SOFIA y consolidar un NUEVO SISTEMA NACIONAL DE RECURSO HUMANO, y los tres retos restantes con la educación en Pregrado: Aprobación en el Congreso de la reforma a la Ley 30/92, consolidar el modelo de aseguramiento de la calidad de la educación para el trabajo, y, certificación de gestión de calidad ISO para el ICETEX, el ICFES y las Secretarías de Educación. La continuidad del régimen en cabeza de Santos implica también la continuidad del modelo de educación uribista. Desde que inició el período de la nueva Ministra de Educación, María Fernanda Campo, ella se ha colocado como retos continuar y profundizar las políticas de ampliación de cobertura, calidad, pertinencia laboral, capacitación técnica, investigación científica y cerrar las brechas entre el tipo de educación que se imparte en la educación rural y la urbana. Como políticas para la ampliación de cobertura, la meta principal consiste en duplicar los créditos de subsidio a la demanda, mediante créditos ACCES del ICETEX, con lo cual se pretende aumentar los recursos para que más personas puedan acceder a la educación superior, pero garantizando su permanencia en su ciclo de formación. Para tal efecto se pretende subsidiar totalmente a los 20 mejores bachilleres de cada departamento, duplicar los cupos en las universidades y alcanzar tazas similares a las de Chile y Argentina, aumentando la cobertura en educación superior del 35% al 50%. Debido a que la pirámide educativa no se corresponde con la pirámide ocupacional, es necesario invertir el modelo educativo para hacerlo más pertinente con respecto al modelo productivo de la nación, ya que el 70% de la formación universitaria es profesional (de lo cual un pequeño porcentaje corresponde a la formación posgraduada), en tanto que el 30% corresponde a la formación técnica y tecnológica; en cambio, solo el 30% del trabajo requerido por el modelo es profesional y el 70% está relacionado con las labores técnicas y tecnológicas. Por

Crisis de la Universidad Pública - "Crónicas de una muerte anunciada"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponencia de la Triestamentaria UTP para el Foro por la defensa de la educación pública Estatal programado por el SER el pasado octubre 1 de 2010.

Citation preview

Page 1: Crisis de la Universidad Pública - "Crónicas de una muerte anunciada"

CCRRIISSIISS DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD PPÚÚBBLLIICCAA ““CCrróónniiccaass ddee uunnaa mmuueerrttee aannuunncciiaaddaa””

Foro Por la Defensa de la Educación Pública Estatal

TRIESTAMENTARIA UTP, octubre 1 de 2010

SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR PPÚÚBBLLIICCAA A tan solo 150 días para finalizar el período de gobierno de Uribe, María Cecilia Vélez, anterior Ministra de Educación, se trazó ocho retos que les permitiera culminar la etapa de fortalecimiento de su modelo de educación universitaria, de los cuales cinco tienen que ver con la educación en el SENA: Pasar de 1’200.000 estudiantes de inglés por Internet a 1’500.000, tener 5’133.816 estudiantes en todos los programas por Internet, pasar de 325.000 estudiantes en programas técnicos y tecnológicos a 500.000, consolidar el nuevo sistema de gestión SOFIA y consolidar un NUEVO SISTEMA NACIONAL DE RECURSO HUMANO, y los tres retos restantes con la educación en Pregrado: Aprobación en el Congreso de la reforma a la Ley 30/92, consolidar el modelo de aseguramiento de la calidad de la educación para el trabajo, y, certificación de gestión de calidad ISO para el ICETEX, el ICFES y las Secretarías de Educación. La continuidad del régimen en cabeza de Santos implica también la continuidad del modelo de educación uribista. Desde que inició el período de la nueva Ministra de Educación, María Fernanda Campo, ella se ha colocado como retos continuar y profundizar las políticas de ampliación de cobertura, calidad, pertinencia laboral, capacitación técnica, investigación científica y cerrar las brechas entre el tipo de educación que se imparte en la educación rural y la urbana. Como políticas para la ampliación de cobertura, la meta principal consiste en duplicar los créditos de subsidio a la demanda, mediante créditos ACCES del ICETEX, con lo cual se pretende aumentar los recursos para que más personas puedan acceder a la educación superior, pero garantizando su permanencia en su ciclo de formación. Para tal efecto se pretende subsidiar totalmente a los 20 mejores bachilleres de cada departamento, duplicar los cupos en las universidades y alcanzar tazas similares a las de Chile y Argentina, aumentando la cobertura en educación superior del 35% al 50%. Debido a que la pirámide educativa no se corresponde con la pirámide ocupacional, es necesario invertir el modelo educativo para hacerlo más pertinente con respecto al modelo productivo de la nación, ya que el 70% de la formación universitaria es profesional (de lo cual un pequeño porcentaje corresponde a la formación posgraduada), en tanto que el 30% corresponde a la formación técnica y tecnológica; en cambio, solo el 30% del trabajo requerido por el modelo es profesional y el 70% está relacionado con las labores técnicas y tecnológicas. Por

Page 2: Crisis de la Universidad Pública - "Crónicas de una muerte anunciada"

lo tanto, la Pertinencia y Calidad, van orientadas a volcar la educación superior hacia la formación Técnica y Tecnológica.

PIRÁMIDE EDUCATIVA vs PIRÁMIDE OCUPACIONAL Como se puede observar, las metas relacionadas con la Pertinencia y la Calidad están orientadas a formar estudiantes por medio de competencias laborales que les permita aprender para toda la vida, estimular el emprendimiento, no solo formar empleados como mano de obra barata, sino además cualificada, bilingüe y con capacidad de adaptación a los nuevos retos tecnológicos y laborales. Se pretende mejorar la calidad del SENA y duplicar la cantidad de programas que ofrecen, de forma tal que las universidades puedan validar los títulos a los estudiantes que deseen acceder a la formación profesional, mediante ciclos propedéuticos y para el 2019 se pretende pasar del 30% al 70% en educación técnica y tecnológica,. Así las cosas, el sistema de educación superior actual plantea nuevos retos para profundizar los elementos de la “revolución educativa” y con ello, consolidar el modelo de universidad de las clases dominantes, dotándolo de un marco jurídico que articule todas las pequeñas reformas que se han hecho hasta hoy, mediante la reforma a la Ley 30/1992 y las diferentes reformas académicas, administrativas, políticas y financieras que se vienen implementando en los diferentes claustros universitarios. LLAA LLEEYY 3300//9922,, MMOODDEELLOO IIDDEEAADDOO PPAARRAA LLAA CCRRIISSIISS FFIINNAANNCCIIEERRAA “La Ley 30 de 1992 fue el instrumento que en su momento permitió el avance de las políticas neoliberales en la educación superior. Aunque esta norma aseguró un presupuesto fijo para las instituciones de educación superior, también dio vía a instituciones como el ICETEX, a través de las cuales el Estado se descarga de su responsabilidad en la financiación de la educación, trasladando sus obligaciones a los estudiantes y sus familias. Además, institucionalizó formas antidemocráticas de administración y gobierno universitario, muestra de ello es la composición, que allí se establece, de los consejos superiores, o de instituciones como el CESU, entre otras, donde una buena parte de los miembros son designados por el gobierno nacional, y otra parte es ajena a la vida académica universitaria. De otra parte, la ley 30 estableció que el presupuesto de las universidades aumentaría según el índice de precios al consumidor. Esto en apariencia era

Page 3: Crisis de la Universidad Pública - "Crónicas de una muerte anunciada"

beneficioso para las universidades públicas, sin embargo, uno de los problemas de la Ley es que aumenta el presupuesto año tras año, partiendo de la base de los [aportes Estatales hechos en las universidades en el año 1993], desconociendo con esto varios factores, a los que han tenido que responden las universidades, como lo es el aumento en cobertura, planta docente y física, entre otros. Esta política ha llevado a las universidades a una crisis financiera y a la búsqueda de recursos propios vía extensión, investigación y postgrado apartándola de sus objetivos misionales en la producción de conocimiento en función de las necesidades del país.”1 Esta ley ha tenido “impactos demoledores en contra de la excelencia académica y del bienestar de la comunidad universitaria por la vía de la degradación de las condiciones en las que se lleva a cabo el trabajo académico, las precarias condiciones de selección, contratación, asignación de labor académica y remuneración de los docentes, tercerización en la contratación de trabajadores, así como el abandono de los programas de bienestar estudiantil que garanticen condiciones amigables para el ingreso y la permanencia de estudiantes provenientes de familias de bajos ingresos en la universidad, las cuales han venido siendo sustituidas por políticas de “responsabilidad social empresarial” insuficientes y marginales.”2 Asistimos pues al manejo de la universidad como empresa. “Estamos repitiendo la tragedia de la quiebra del sistema público de salud, con el agravante que una universidad en estas condiciones queda amordazada, sin libertad para pensar, investigar y proponer lo que requiere el desarrollo nacional. Universidad sin autonomía, libertad e independencia del gobierno NO SE PUEDE CONSIDERAR UNIVERSIDAD.”3 “(…) La crisis presupuestal, generada por las políticas aplicadas por los gobiernos de turno, se convierte hoy en excusa para profundizar aún más la privatización de la universidad pública. En la actualidad, la ofensiva privatizadora pretende avanzar por la vía de una contra-reforma a la Ley 30 de 1992, propuesta que afectaría sensiblemente los principios de autonomía universitaria, imponiendo criterios [gubernamentales] frente a la asignación de los recursos, lo cual obligaría a las universidades a competir en la lógica mercantil.”4

Es así como “en el marco de la consolidación del modelo de universidad de las clases dominantes y el imperialismo a través de su propuesta de reforma a la Ley 30/92 -que en realidad no soluciona de fondo la crisis presupuestal sino que por el contrario, agudiza el déficit para las universidades públicas-, y su implementación, viabilizada mediante la represión y la asfixia financiera generada por el mismo

1 Declaración Política Encuentro Nacional de Estudiantes. Manizales. Abril de 2010

2 ARANGO, Gonzalo. Una propuesta insuficiente en lo económico, retardataria e inconveniente en

lo que a política universitaria se refiere. Foro en la Comisión VI del Senado de la República. Septiembre de 2010. 3 Boletín N° 5. FUN Comisiones – MODEP. Mayo de 2010.

4 Op. Cit. Encuentro Nacional de Estudiantes.

Page 4: Crisis de la Universidad Pública - "Crónicas de una muerte anunciada"

régimen, en medio del desconocimiento e indiferencia de la comunidad universitaria y el pueblo colombiano sobre sus implicaciones, hace que nos encontremos de nuevo con fantasmas del pasado que insisten en seguir amedrentando la existencia y la esencia de la educación pública en general, ya que esta propuesta de reforma retoma elementos como: la misión de ciencia y tecnología de los 90’s, con la cual el neoliberalismo impulsó la lógica mercantil en la educación superior; el derogado Decreto 3545, con el cual se pretendía asignar presupuesto mediante una bolsa concursable por indicadores de gestión; el Plan Nacional de Desarrollo que generó el gran debate sobre el déficit pensional y la ley de transferencias a las universidades públicas, entre otros aspectos.”5

Debido a la crisis financiera que ha sido producida por los mismos gobiernos, ello les permite ahora plantear una nueva contra-reforma que los deje en libertad para cambiar el sistema de gestión y financiación de la educación superior, llevando a las universidades a involucrarse cada vez más en modelos de adquisición de recursos propios, vía economía mixta y/o privatización. En conclusión, esta reforma contenida en el Proyecto de Ley N° 237, por el cual se modifica el esquema de financiación de la Ley 30/92, busca incluir al país en los llamados “CIVETS” y “obedece a la adecuación de la formación superior frente a imperativos como: Las nuevas modalidades de acumulación de la globalización imperialista y el papel de Colombia en la distribución internacional del trabajo (monocultivo de géneros agrícolas transables, industria ligera de bajo valor agregado, industria extractiva, servicios y banca) y (…) La proyección estratégica de las clases dominantes, ante todo del sector fascista para la formación de “un país de ciudadanos libres y responsables”.”6 OOLLEEAADDAA DDEE RREEFFOORRMMAASS EENN LLAA UUTTPP DDUURRAANNTTEE EELL ÚÚLLTTIIMMOO PPEERRÍÍOODDOO 1. Reformas Administrativas • Este semestre se creó la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y

Bienestar Universitario, la cual integró a las Oficinas de Deserción Académica, Responsabilidad Social y el Comité de Bienestar Universitario, aumentando el burocratismo y el personal de nómina. Esta es una jugada política de la Administración Central para restarle poder de decisión al Comité de Bienestar Universitario e intervenir directamente en el direccionamiento de las políticas que desde allí se deben desarrollar. Esta nueva concepción de Bienestar va encaminada a estrechar los vínculos entre la universidad y las empresas, de manera tal que estas últimas hagan donaciones, apadrinen estudiantes y al

5 Dazibao, FUN Comisiones - MODEP. Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios. Edición

N° 1. Marzo de 2010. 6 Taller la Reforma a la Ley 30/92 y la respuesta de los Universitarios. FUN Comisiones – MODEP.

Manizales. Abril de 2009.

Page 5: Crisis de la Universidad Pública - "Crónicas de una muerte anunciada"

mismo tiempo puedan ser beneficiadas mediante convenios y servicios de consultoría, lo cual implica que la academia se ve afectada directamente, pues las necesidades de las empresas comienzan a intervenir en el que hacer de los Programas, lo cual profundiza la lógica de formar a los estudiantes en competencias laborales, emprendimiento, e incentivar la formación técnica y tecnológica para el mercado.

• Disminución de la cantidad de fotocopias a las que puede acceder cada Facultad. Esta es una arbitraria medida que impide el desarrollo normal de las actividades académicas universitarias, viola la Libertad de Cátedra de los docentes, viola la Convención Colectiva firmada con SINTRAUNICOL Pereira y restringe las libertades democráticas del movimiento universitario para expresarse libremente haciendo propaganda escrita.

• Nombramiento del nuevo Vicerrector Académico. La Administración Central movió sus fichas de manera tal que ahora tiene quien le garantice un control político de la academia, con un estilo reaccionario y coercitivo.

• Creación de Prima Técnica del 16% para los funcionarios administrativos de alto nivel.

• Disminución de recursos para las salidas de campo de los estudiantes. 2. Reformas Académicas

• Entre los años 2002 y 2009, la cobertura en la UTP aumentó en un 250%, en tanto que los recursos que envía la nación solo aumentaron el 60%.

• Apertura de Programas Académicos 100% autofinanciados, diurnos y en jornada especial, con matrículas de 3 SMLV y por ciclos propedéuticos para permitir su articulación con la educación técnica y tecnológica, con recursos insuficientes y una inadecuada infraestructura.

• Reformas al Reglamento Estudiantil. Modificación a los estímulos académicos y exenciones en matrícula, limitando drásticamente su cantidad y poniendo en riesgo de deserción a gran parte de la población estudiantil.

• Transformaciones curriculares orientadas a la flexibilización educativa, el emprendimiento, la internacionalización de la educación, las competencias laborales, los convenios con las empresas y las necesidades correspondientes a la Acreditación de los Programas ante el MEN.

• Propuesta de apertura del Programa de Medicina en Jornada Especial, paralelo al programa existente en la UTP, respaldada por el Rector, la cual no contó con el aval del Comité Curricular de Medicina, el Consejo de Facultad de Ciencias de la Salud, los estudiantes y egresados de medicina, porque su creación también iría en contravía del carácter público de la educación.

Ante este panorama, hacemos un llamado a la ciudadanía para que se solidarice con las justas luchas universitarias que gestaremos para continuar defendiendo la

universidad y los derechos del pueblo. ¡¡VVIIVVAA LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA!!