33
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. CONTABILIDAD Y GESTION TRIBUTARIA TEMA: Crisis Económica en el Perú 1990-2000 CURSO: Economía Monetaria y Bancaria DOCENTE: Ramírez Villareal, Félix Antonio INTEGRANTES: Calderón Gormas, Josué Salas Gebol, Nataly Raquel Tello Estrada, Cindy Sandra Tineo Jiménez, Richard Alan

crisis económica 1900 -2000

Embed Size (px)

DESCRIPTION

crisis económica

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA UNINFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESE.A.P. CONTABILIDAD Y GESTION TRIBUTARIA

TEMA:Crisis Econmica en el Per 1990-2000CURSO:Economa Monetaria y BancariaDOCENTE:Ramrez Villareal, Flix AntonioINTEGRANTES:Caldern Gormas, JosuSalas Gebol, Nataly RaquelTello Estrada, Cindy SandraTineo Jimnez, Richard Alan

Tarapoto, Junio del 2015

PRESENTACION

En mil novecientos noventa fue un ao donde nuestro Per esta sufriendo una crisis econmica, a causa de que el gobierno anterior haba dejado de pagar la deuda exterior, la inestabilidad econmica no permita que los dems pases invirtieran en nuestro pas; en la cual pasbamos.Lleg un momento en que fue evidente para todos que poco o nada iba a hacer el gobierno de Alan Garca para superar el caos en el tiempo que an permanecera en el poder. Se pas entonces a discutir, no siempre con la necesaria seriedad y rigor, qu tipo de poltica deba aplicar el partido que asumiera la conduccin del pas y su economa en julio de 1990.La monografa presentada a continuacin contiene informacin historia delas diferentes Fuentes de informacin confiable a cerca de LA CRISIS 1990-2000 financieras; en la cual podremos observar las entre las principales variables involucradas.

AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo. Por esto agradezco Eco. Feliz Ramrez, quien a lo largo de este tiempo nos puesto a prueba Nuestras sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de este Asignatura el cual ha finalizado Llenando todas nuestras expectativas. A mis padres quienes a lo largo de toda mi Vida han apoyado y motivado mi formacin acadmica, creyeron en m en todo Momento y no dudaron de mis habilidades. A mis profesores a quienes les debo gran Parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseanza.Finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abri abre sus Puertas a jvenes como nosotros, preparndonos para un futuro competitivo y formndonos Como personas de bien.

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajoA Dios que me ha dado la vida y fortalezapara terminar este proyecto de investigacin,A mis Padres por estar ah cuando ms los necesit; enespecial a mi madre por su ayuda y constante cooperacin yA mi novio Jos por apoyarme y ayudarme en losmomentos ms difciles.

CRISIS ECONMICA en el PER 1990 - 2000

DefinicionesCrisisPara el diccionario de la Real Academia de la Espaola, el trmino crisis, que deriva del mismo trmino latino y griego, hace referencia a los siguientes significados: 1. Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente. 2. Mutacin importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden fsico, ya histrico o espiritual. 3. Situacin de un asunto o proceso cuando est en duda la continuacin, modificacin o cese. 4. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes. 5. Juicio que se hace de algo despus de haberlo examinado cuidadosamente.6. Escasez, caresta. 7. Situacin dificultosa o complicada

EconomaDelgriego [oikos], casa, y[nomos], ciencia que estudia cmo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y as sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproduccin de la sociedad en el tiempo.

CRISIS ECONMICAEs una situacin en la que se producen cambios negativos importantes en las principales variables econmicas, y especialmente en el PIB y en el empleo. Sin embargo, no existe una definicin precisa de cundo puede decirse que una economa ha entrado en una situacin decrisis.

ANTECEDENTES

Gobierno de Alan Garca Prez En los primeros das del gobierno, el ministro de economa,Luis Alva Castroanunci que se cancelara la deuda externa que ascenda a 14 mil millones de dlares "sin sacrificar ms al pueblo y sin aceptar las condiciones propuestas por elFondo Monetario Internacional".En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos. Ya en setiembre de 1985, la inflacin baj a 3,5% (comparado con 12,5% en abril del mismo ao). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economa dio seales de clara recuperacin. Los sectores que dependan de la demanda interna (manufactura, construccin, agricultura) crecieron, no as los sectores dedicados a la exportacin (minera, pesca). En 1986, la economa creci 10%. Fue el mayor crecimiento desde los aos 50, con ello Garca disfruto entonces de una popularidad rcord enAmrica Latina. Cuando la capacidad de gasto del estado fue agotada entonces comenzaron mltiples problemas.El primer problema fue que a pesar de la reactivacin econmica, el Estado casi no perciba mayores ingresos, Otro problema consista en que, despus del gran crecimiento de 1986, la capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus lmites. Hacan falta inversiones para instalar nuevas capacidades y as continuar con la reactivacin. Para ello, era necesario recurrir a inversiones y prstamos extranjeros.La poca confianza de la ciudadana en las polticas econmicas del Gobierno condujo a que, hacia fines de 1986, muchos cambiaron sus intis por dlares temiendo - y, al mismo tiempo, originando - una devaluacin del inti. El paquete de medidas adoptadas por Garca inclua el congelamiento del tipo de cambio inti-dlar. Pero tal congelamiento tenda a ser artificial en tanto la demanda real de intis iba perdiendo cada vez ms terreno frente al dlar. Este cambio se vio reflejada en la tasa de cambio libre, aquella de los cambistas de la calle, paralela al cambio oficial.

CRISISEn 1987, el peligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservas internacionales era evidente. Sin embargo, el Estado Peruano sigui confiando en un crecimiento econmico rpido hasta 1988. Al mismo tiempo, tuvieron que aceptar la devaluacin del inti, la subida de sueldos y de precios.En lneas generales, la poltica econmica del Estado Peruano empez a caer en contradicciones. Por un lado, el Gobierno buscaba el contacto directo con los empresarios importantes (llamados los doce apstoles) con el fin de persuadirlos a invertir en el desarrollo de la capacidad productiva. Por otro lado y en su necesidad de aumentar los ingresos del Estado, supuestamente oblig, a comienzos de 1987, a las empresas a prestarle dinero al Estado.En concreto, las empresas fueron forzadas a comprarle al Estado Peruano bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las utilidades brutas que las empresas haban obtenido en 1986 (69). Con esta medida, el Gobierno provoc airadas reacciones en el sector empresarial. Al poco tiempo, algunas empresas fueron exoneradas del pago obligatorio y finalmente el programa fue cancelado.Este tipo de marchas y contramarchas, de reacciones sobre hechos ya consumados, de pasividad frente a los peligros venideros contribuyeron a la percepcin de que la poltica econmica del Gobierno estaba siendo improvisada y, sobre todo, perdiendo el control. La situacin se agudiz con la renuncia, en junio de 1987, del Ministro de EconomaLuis Alva Castro.

Estatizacin de la bancaEl punto de ruptura de su Gobierno fue la intencin de estatizar la banca como una forma de controlar la inflacin que, a esas alturas (28 de juliode1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores econmicos sealan que el Per, durante su mandato, lleg a sufrir unahiperinflacinde 1 722,3% en1988y 2 775% en1989.La medida fue anunciada el 28 de julio de 1987 en el tradicional mensaje a la nacin. Garca explic su medida con las desigualdades sociales y econmicas en el Per. Ya en 1982 haba publicado un libro (El futuro diferente) en el que criticaba a los bancos privados por excluir del sistema de crditos a los sectores informales, campesinos as como las pequeas y medianas empresas (PYMES). Segn la poltica econmica del Gobierno, era necesario democratizar el crdito y, dado que el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado deba tomar las riendas. Pese a ello elCongreso de la Repblica del Perno aprob la medida

1988-1989: CrisisAl finalizar el ao 1987, la crisis ya era evidente: La inflacin empez a galopar (114,5% en diciembre del 1987), la produccin - y, por consiguiente, la reactivacin econmica - se haba estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un saldo negativo de 521 millones de dlares, el hueco ms grande desde 1981. Consecuentemente, las reservas internacionales siguieron decayendo. A falta de dlares, elBanco Centralse vio atado de manos en el control de la tasa de cambio (una demanda creciente de dlares se puede contrarrestar poniendo en circulacin los dlares ahorrados).Obligado por las circunstancias a un cambio de rumbo, el gobierno recurri, a fines de 1987, alFondo Monetario Internacional(FMI) y alBanco Mundial(BM) en busca de prstamos. El experimento heterodoxo haba llegado a su fin. En octubre de 1987, el gobierno procedi a devaluar el inti en 24%. Los llamados paquetazos siguieron dndose, de forma peridica, hasta setiembre de 1988, llevando a una gran recesin econmica. Pero Garca segua sin aceptar la necesidad de una lnea claraEl equipo econmico de Garca -presidido por Gustavo Saberbein- intentaba persuadir a Garca de la necesidad de un shock ortodoxo: Dficit cero a travs de aumentos fuertsimos de impuestos y tarifas y la eliminacin de subsidios. Pero Garca, temiendo el costo poltico de tal decisin, slo accedi a un camino medio sin resolver el problema de fondo: Un Estado en bancarrota (dficit fiscal) y una economa que importaba ms de lo que exportaba (dficit comercial).Los resultados estn en la memoria colectiva de todos los peruanos: Inflacin a niveles astronmicos, escasez de alimentos y otros productos bsicos y el derrumbe de la aprobacin de Alan Garca. Fue recin hacia fines de 1988 que Garca se convenci de la necesidad de una guerra frontal contra la crisis econmica. El nuevo Ministro de Economa y Finanzas,Abel Salinas, tuvo la ingrata tarea de anunciar, ahora s, el shock econmico, el seis de setiembre de 1988.El plan, denominadoPlan Cero, contribuy a generar una inflacin an mucho mayor, sobre todo en relacin con los productos importadas. As, por ejemplo, el precio de los productos farmacuticos subi 600% y el de la gasolina 400%. Adems, se elimin el sistema del control de precios con excepcin de 42 productos bsicos (208).Las esperanzas del APRA estaban ahora cifradas en elBanco Mundialy elFondo Monetario Internacional. Si bien hubo conversaciones, el Per no lleg a recibir prstamos. Ello se debi, tambin, a que el Per an adeudaba 600 millones de dlares alFMIy 400 millones alBanco Mundial.A partir de setiembre de 1988, la inflacin se convirti en lo que los economistas denominan hiperinflacin. Ese mes, los precios subieron 114%. Fue el mes con mayor inflacin en el gobierno de Garca y, probablemente, en la historia del Per. Y el shock pareca llegar muy tarde. En todo caso, no pudo controlar la inflacin.Un largo paro en la industria minera contribuy a que las exportaciones cayeran an ms agravando as el dficit comercial. Las reservas internacionales, por su parte, se aproximaban a cero.El 22 de noviembre de 1988, Garca lanzo otro paquete con medidas muy similares. Al mismo tiempo,Abel Salinaspresent su renuncia por discrepancias con Garca.Los aos 1989 y 1990 pueden ser narrados de forma breve, pues no se produjeron cambios sustanciales. La economa se recuper levemente y las reservas internacionales tambin. Las importaciones se contrajeron y las exportaciones subieron, sobre todo por el aumento de precio de los productos mineros en el mercado internacional.Bajo el mando del nuevo Ministro de Economa,Csar Vsquez Bazn, la inflacin cay, pero no de forma sustancial. La tasa anual de inflacin fue de 3398.6% en 1989. Los ltimos meses de 1989 fueron usados en gastar las magras reservas internacionales para reactivar en algo la economa en vista de las prontas elecciones. As, en marzo de 1990, las reservas internacionales eran de apenas 190 millones de dlares.

TerrorismoLa actividad terrorista se haba iniciado durante el segundo gobierno deFernando Belande Terry, pero alcanz los picos ms altos de violencia en los aos de1986y1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza deterroristasamotinados en los distintos centros penitenciarios deLimael19 de juniode1986. (Matanza de las prisiones)Durante el gobierno de Alan Garca, junto a la violencia subversiva, que cost miles de vidas, se realizaron actos de represin militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en1988. Aunque inicialmente Alan Garca mostr inters en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras el incidente de los penales, permiti que continuase la violencia contrasubversiva de las Fuerzas Armadas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a crticos de la poltica antiterrorista.A partir de1988y1989los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados enLimay varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.La controversia se volvi a dar cuando a menos de veinte das de la transferencia al nuevo gobierno, Vctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Tpac Amarulograron fugar del penal de "mxima seguridad" Miguel Castro Castro a travs de un tnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La construccin no contaba con conexiones de agua ni desage, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitara el trabajo operativo.Ms all del hecho mismo, la repercusin obtenida por elMovimiento Revolucionario Tpac Amaru(MRTA), a nivel nacional e internacional, constituy un duro cuestionamiento no slo a la estrategia antisubversiva del Gobierno Peruano, sino tambin a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales del pas.

Gobierno de Alberto FujimoriDurante el primer periodo de su gobierno, La preocupacin por la inflacin era bastante natural, despus de la fuerte subida de 1989 y los meses inmediatamente anteriores al cambio de gobierno. La oferta monetaria del pas aument seis veces entre enero y finales de julio. El nuevo gobierno tuvo que actuar con rapidez, y lo hizo.La accin inmediata ms dramtico fue el de eliminar los controles de precios (Julio 1990) para el sector privado y de los productos para elevar los precios de los productos del sector pblico para restablecer el equilibrio financiero de las empresas pblicas. El precio de la gasolina, previamente conducido hasta el equivalente a doce centavos de dlar de los Estados por galn, se multiplic por treinta veces. Para el ndice de precios al consumidor (IPC), los choques caus un aumento del 136 por ciento en un da.

La eliminacin de los controles de precios en el sector privado y el aumento de los precios cobrados por las empresas estatales tena tres objetivos: En primer lugar, los aumentos de precios para las empresas del sector pblico y los servicios pblicos estaban destinados a restaurar los ingresos a un nivel que permitira al gobierno detener los prstamos del Banco Central. En segundo lugar, el aumento de los precios fue la intencin de reducir la demanda agregada mediante la reduccin de la liquidez de las empresas y el poder adquisitivo de la poblacin. En tercer lugar, con todo lo que un precio mucho ms alto en relacin con el poder adquisitivo del pblico, se esperaba que las fuerzas del mercado comenzara a funcionar para impulsar los precios de algunos de vuelta, invirtiendo la tendencia a largo de los aumentos con el fin de ayudar a romper el control de las expectativas inflacionarias.

La Cual El5 de abrilde1992el entonces PresidenteAlberto Fujimorianunci en un mensaje a la nacin el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstruccin nacional, cuyo fin sera la reforma institucional del pas con la necesaria reforma constitucional. Entre las medidas adoptadas, Fujimori dispuso disolver elCongresoe intervenir elPoder Judicial, elMinisterio Pblico, la Contralora, el Tribunal de Garantas Constitucionales y los gobiernos regionales.Este quiebre del orden constitucional, denominado autogolpe, cont con la aprobacin mayoritaria de la poblacin peruana, debido en buena parte al descrdito en que haba cado la clase poltica y sus representantes en el parlamento, aunque hay que destacar que el desprestigio de la partidocracia fue fomentado y estimulado desde muy temprano por el mismo gobierno de Fujimori.Aplicando los consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI) aplica una reestructuracin de precios llamada "shock" econmico que buscaba acabar rpidamente con la inflacin y el dficit fiscal y que permiti superar la devaluacin de la moneda, pero que provoc la devaluacin de los salarios de la mayora de la poblacin. Asimismo, cambi la moneda al actual Nuevo Sol.

Su poltica econmica, basada en la aplicacin de polticas econmicamente radicales, si bien estabiliz la vida econmica tras su virtual colapso durante el gobierno aprista y permiti la reinsercin del Per en el sistema financiero internacional llev a la privatizacin de los servicios del Estado a empresas extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como exoneraciones de impuestos; la eliminacin de muchas de las restricciones legales y laborales a las inversiones, que degeneraron en numerosas injusticias y en despidos masivos de obreros y empleados y la supresin de la proteccin a la industria nacional, que llev a su prctica quiebra y al paro obrero. Asimismo se redujo al mnimo la actividad sindical y aument la actividad econmica informal.La decisin de suprimir los controles sobre el tipo de cambio que se esperaba llevar a una mucho ms alta de tipo de cambio de precios, para fomentar las exportaciones, y que permita la liberalizacin de las importaciones sin un dficit externo creciente. Sin embargo, cuando la tasa fue puesta en libertad, el precio del dlar baj en vez de subir. Este efecto inicial podra ser explicado por las restricciones impuestas a los estrechos de liquidez, lo que impuls las empresas y personas que tenan saldos en dlares para convertirlos a la moneda nacional con el fin de seguir operando. Este movimiento, presumiblemente debera haber ido en reversa cuando las tenencias de dlares se acabaron, pero totalmente dieciocho meses ms tarde no se haba producido la reversin. Dlares se mantuvo demasiado barata como para hacer que las exportaciones rentables y baratas tambin para muchos productores para competir contra las importaciones por varias razones, incluyendo la continua afluencia de dlares provenientes del trfico de drogas en los mercados de la calle y luego en el sistema bancario. Una segunda razn ha consistido en el nivel de continua baja de los ingresos nacionales y la produccin, y la restriccin correspondiente de la demanda de importaciones en comparacin con lo que estara en una economa en expansin. Pero quizs las razones ms fundamentales han sido el ajuste constante de la liquidez en trminos de moneda nacional y las tasas resultantes altos de inters para prstamos en moneda nacional, que estn fuertemente a favor de dlares por intereses en lugar o repatriacin del extranjero. Todo esto significa que la economa ha tenido ningn problema de tipo de cambio, sino tambin que los incentivos para producir para la exportacin se han celebrado hasta severamente, cuando tanto en el corto plazo la recuperacin y el crecimiento a largo plazo tanto necesitan el estmulo de las exportaciones en aumento.LA CRISIS INTERNACIONAL La crisis econmica afecto fuertemente a nuestra economa en el Per tras de reciente restructuracin de nuestra economa. CMO AFECT LA CRISIS ASITICA AL PERLa crisis asitica ha afectado a nuestro pas en diferentes campos entre los cuales tenemos: Comercio:El Per vio disminuido elvalorde susexportacionespor la crisis asitica. Esto se debe a dos razones, las cuales estn relacionadas entre ellas. Primero el menorcrecimiento econmicoen los pases asiticos har que estos disminuyan susimportacionesy demanden por ejemplo menos materias primas de nuestro pas. Ya que el 80% de lo que le vendemos a los pases asiticos son materias primas, el sector de exportaciones no tradicionales (materias primas) es el que se ver ms afectado.Asimismo la menordemandade importaciones de parte deAsiaafectar el crecimiento econmico mundial y reducir el crecimiento de los dems pases. Se calcula que pases como EE.UU. yEuropapodran ver disminuido su crecimiento econmico entre 0.3% a 0.5% en el presente ao, y los pases endesarrollocomo el Per an ms. La CEPAL y el BID calculan que los pases latinoamericanos vern disminuido en promedio su crecimiento econmico este ao 1998 desde un 4.0% a 4.5% anual sin crisis asitica a un 3.0% a 3.5% anual con la presente crisis. El menor crecimiento econmico a nivel mundial har que la mayora de los pases demanden entonces menos materias primas de nuestro pas.La segunda razn es que la menor demanda a nivel mundial por nuestras materias primas ha hecho que los precios de stas se reduzcan en forma notable durante el ltimo ao. Segninformacindel cuadro 3, los precios delcobre, eloro, elpetrleo, elcafhan disminuido desde que empez la crisis asitica (aunque la cada de los precios, por ejemplo los delpetrleoy del oro no es exclusivamente por la crisis asitica, sino tambin por una sobreproduccin, en el caso del petrleo, y de unaventade oro de algunosBancosCentrales Europeos en aproximacin a la llegada del Euro, la moneda nica europea, en el caso del metal oro).En todo caso, la menor demanda de nuestras materias primas debido a un menor crecimiento de los pases en el mundo como consecuencia de la crisis asitica, y la baja en elpreciode estas materias primas por esta menor demanda har que losingresospor exportaciones del Per se reduzcan este ao 1998. De hecho esto ya se nota. Segnestadsticasdel BCR, en el perodo enero-marzo 1998 nuestras exportaciones de productos tradicionales (materias primas) fueron de 675 millones de dlares, en comparacin con los 1,114 millones de dlares del perodo enero-marzo 1997.De los 439 millones de dlares que se dejaron de exportar, en verdad 297 millones de dlares fueron por menores exportaciones de productos pesqueros (por el Fenmeno de El Nio que disminuy la extraccin pesquera), pero se dejo de exportar 97 millones de dlares en productos mineros, y esto s puede atribuirse a un efecto de menor demanda y menor precio de losmineralespor la crisis asitica.En todo caso, la cada de nuestras exportaciones por la crisis asitica ser un hecho este ao 1998. Aunque, el Per no sufrir tanto como otros pases pues no dependemos directamente mucho de los pases asiticos para nuestras exportaciones. En 1997 slo el 22.13% de nuestras exportaciones iba a los pases asiticos, de los cuales las reciban 3 pases ms afectados, como Corea del Sur, Indonesia, Tailandia. Slo iba el 2.44% del total de nuestras exportaciones.Por el lado del comercio tambin tenemos que las importaciones desde Asia podran aumentar debido a la devaluacin de las monedas de estos pases que hacen ms competitivos sus productos. Los productos asiticos podran competir con nuestros productos en nuestro propio mercado, aumentando las importaciones de esa regin en nuestro pas, o tambin los productos asiticos competirn con nuestros productos en losmercadosdel exterior. Sobre esto ltimo por ejemplo se tiene que segn el Comit de Textiles y Confecciones de laSociedadNacional deIndustrias, las exportaciones de estos productos peruanos, que estuvieron creciendo a una tasa de 25% anual en los ltimos aos, este primer trimestre de 1998 slo aumentaron en un 10%, esto es a una tasa menor, que se puede atribuir a una mayorcompetenciaen los mercados externos de parte de productos ms baratos provenientes de los pases asiticos.En todo caso, respecto a la competencia de productos del Asia en nuestro mercado interno, las importaciones provenientes de los pases asiticos son todava pequeas, por ejemplo en 1997 representaron slo el 14.87% del total. De los 3 pases ms afectados y que han visto devaluada su moneda en mayor proporcin como Indonesia, Corea del Sur y Tailandia, las importaciones slo representan el 3.62% del Asia. Sin embargo, an cuando las importaciones asiticas son una pequea fraccin del total de productos importados por el Per, en sectores como el de juguetes, textiles y confecciones, ya las importaciones asiticas representan un componente importante. Se dice por ejemplo que en el mercado de juguetes en el pas, el 70% son importaciones, casi la mayora de Asia, aunque ms deChinay Taiwn.

Problemasfinancieros:La crisis asitica que empez con la devaluacin de las monedas en Asia y la baja en la Bolsa deValoresa nivel mundial, ejerci en octubre pasado, unapresintambin sobre la devaluacin de la moneda en el Per, y sobre la baja en laBolsa de Valoresde Lima. Sin embargo, la moneda peruana no se ha devaluado ni su Bolsa de Valores ha sufrido una cada pronunciada. La razn es que en el caso del Per la moneda no se devaluar pues hay abundantes dlares en laeconoma(de laprivatizacin, de capitales extranjeros en Bolsa) y adems elBancoCentral de Reserva mantiene unapolticamonetaria restrictiva. Adems se cuenta con un nivel de Reservas Internacionales bastante grande, casi 10,600 millones de dlares a mayo de 1998, que se usaran para defender la moneda ante un ataque especulativo. Tambin la Bolsa de Valores en Lima es pequea y se negocianaccionesde pocas compaas, por eso no se vislumbra una fluctuacin tan fuerte en la Bolsa.En todo caso, la relacin del Per con los pases asiticos, como se ve por el lado de las exportaciones e importaciones, es en verdad pequea, y no hay un impacto tan fuerte (en comparacin con Chile, por ejemplo, donde se exporta ms de un tercio del total a los pases de Asia). Por eso tambin la economa peruana al no estar tan ligada a los pases asiticos no enfrenta mayores problemas financieros, como podran ser un ataque especulativo en su moneda o un brusco descenso en el valor de su Bolsa de Valores.

Programa de Estabilizacin Un impuesto temporal del 10% a las exportaciones, y un impuesto extraordinario del 1% al patrimonio, y se redujo el IGV del 18% al 14

El BCRP otorg un crdito inicial destinado a cubrir los gastos de los incrementos salariales.

El gobierno se comprometa a devolver este prstamo en menos de 30 das

La poltica del BCRP se orientaba a que las tasas de inters sean libres Se eliminaron exoneraciones arancelarias, prohibiciones y barreras para arancelarias.

Se dise una estructura arancelaria que reduca las 32 tasas que existan (entre 0% y 108%) a slo 3 tasas, 15%, 25% y 50%

En cuanto a la poltica cambiaria, existi el ya conocido conflicto entre un sistema de tipo de cambio fijo y un tipo de cambio flexible.

La opcin de fijar el precio del dlar significaba la unificacin del tipo de cambio a un nivel tal que implicaba un sobreajuste (overshooting) con el objetivo que se ubicara por encima de la paridad cambiaria y fuera creble

Esta ltima medida creara una mayor inflacin y por tanto una mayor monetizacin de la economa que pona en peligro el objetivo de la disminucin de la hiperinflacin.

Una segunda opcin consista en que el mercado fije un tipo de cambio con un sistema de flotacin sucia.

La primera opcin tena la ventaja de ser ms creble, mejorar la competitividad de las exportaciones pero un drstico aumento de los precios. (incluye los pblicos)

La segunda opcin tena la ventaja que creara menor inflacin, una menor monetizacin, pero un tipo de cambio incierto que poda afectar las expectativas de los agentes econmicos

Finalmente se aplic un sistema intermedio. Se puso nfasis en la meta cambiaria y cerrar la brecha fiscal.

Objetivo del Banco Central de Reserva

En 1992 se aprob la nueva Ley Orgnica del Banco Central de Reserva del Per que entr en vigencia el 1 de enero 1993

El objetivo del BCRP es preservar el valor de la moneda nacional (inflacin).

El BCRP no financia al sector pblico, institutos de fomento, y tipos de cambio mltiples.

Antiguamente el BCRP podra crear condiciones para el crecimiento de la economa y la creacin de empleo

Anlisis de la Economa Peruana desde 1991 hasta 1995

En 1991, el PBI creci 2.8%, Las exportaciones crecieron 5.9%, las importaciones lo hicieron en 15.15% La inflacin fue del 139.2% Deuda externa total de 20,787 millones El dficit fiscal se redujo de 4.5% en 1990 a 1.5% en 1991 El 5 de abril de 1992 se disolvi el Congreso de la Repblica Esta disolucin fue apoyada por el 80% de la poblacin En este ao la economa tuvo una recesin del 2.8% El sector agropecuario cay en 7.4% El sector pesca cay en 5.1% Influy el fenmeno del Nio en la cada de la produccin en los sectores agricultura y pesca, maz trigo, algodn y papa La manufactura cay en 2.9% Con el golpe de estado disminuy el flujo de capitales afectndose la inversin pblica Se produjo un retiro de depsitos de la banca comercial de $232 millones slo en el mes de abril. La poltica fiscal tuvo como objetivo generar supervit fiscal va disminucin del gasto pblico y aumento de impuestos Se dio contraccin de la liquidez en moneda nacional originndose el efecto sustitucin de la moneda extranjera por la nacional El Banco Central de Reserva se mantuvo comprando dlares y acumul Reservas Internacionales Netas La cuentas externas se hicieron ms negativas, (balanza comercial y balanza de cuenta corriente) Esto se debi a la apertura comercial La cuenta corriente de la Balanza de Pagos financiaba a la Balanza Comercial Las inflacin en 1992 alcanz el valor de 56.7% y la elevacin del tipo de cambio nominal fue de 62.3% El ao 1993 se puede considerar el ao de la expansin econmica Entre 1993 y 1995 el PBI creci 5.5%, 15.3%, 10.9%, respectivamente Se aprecia un crecimiento atpico en el ao 1994, propio del ciclo poltico Las importaciones que son reflejo de la expansin de la demanda interna, crecieron 25.6% y 26.8% en 1994 y 1995, respectivamente, cifras muy por encima de lo usual Las exportaciones, en los mismo aos, crecieron en un porcentaje mucho menor, 17% y 6.9%, lo que ocasion que las cuentas externas se hicieran muy negativas como porcentaje del PBI en dichos aos En cuanto a sectores, se puede observar que la pesca creci 21% en 1993, 29% en 1994 pero cay en 18.9 en 1005 La minera creci 8.7% en 1993, pero solo creci aprx. 3% en 1994 y 1995. La construccin tuvo un crecimiento espectacular, pues, en 1993 creci 14.1%, en 1994 creci 34.5% y en 1995, 17.6% Sin embargo, las cuentas externas se hicieron ms negativas: La balanza de cuenta corriente pas de -5.6% a -7.3% del PBI entre 1993 y 1995 La balanza comercial pas de -1.5% a -3.7% Los precios internacionales de las exportaciones tradicionales tuvieron las siguientes variaciones: Harina de pescado 12.9%, algodn; 34.9%, azcar 85%, caf 120%, cobre, 57.8%,estao, 22%, plomo 99%, zinc, 28% Entre 1993 y 1995 las importaciones de bienes de consumo aumentaron en un valor mayor del 90%, la de insumos crecieron en 74% y la de bienes de capital, lo hicieron en 109% Las importaciones en general crecieron en 88% y las exportaciones en 59%, en dichos aos. La inflacin sigui su tendencia decreciente pasando de 39% a 10% entre 1993 y 1995 La poltica monetaria restrictiva influy para el buen importador va deudas en dlares, dado el ingreso de capitales. La inversin extranjera, los flujos de dlares del sistema bancario y la bolsa de valores fueron las fuentes del ingreso de capitales

Anlisis de la Economa Peruana desde 1995 hasta el 2000

A partir del ao 1995, las cuentas externas se convirtieron en un riesgo a la estabilidad econmica Confiar en el flujo de capital para financiar la cuenta corriente de la BP represent un riesgo muy alto. Con el objetivo de disminuir el dficit en las cuentas externas se opt por una poltica fiscal y monetaria restrictiva, conocida como el enfriamiento de la economa. El enfriamiento de la economa no disminuy las importaciones como se esperaba, dado la expansin del crdito en dlares como sustituto del crdito en nuevos soles Las tasas de inters en dlares se hicieron ms baratas relativamente dada la poltica monetaria restrictiva El PBI creci en 7.3% en 1995, y 2.4% en 1996, creciendo apenas 0.3% anual en el primer trimestre de 1996. La construccin que en 1995 creci en 17.6% en el ao 1996 cay en 5% ylainversin pblica en 8.1%, como muestra de la poltica fiscal contractiva Las importaciones solamente aumentaron 0.6% en 1996 y las exportaciones 10.2% La economa se vio afectada por la crisis financiera internacional (setiembre 1997), por el fenmeno del Nio y la crisis Rusa (1998); y por la crisis del Brasil (enero 1999) Sin embargo, el PBI creci en 1997 una tasa de 7%, la inflacin disminuy a 6.5% y el dficit de la cta.Corriente pas a 5% Estas crisis afectaron al flujo de capitales en nuestra economa El tipo de cambio nominal y real aumentaron y se redujeron las Reservas Internacionales Netas En 1997 tenan un valor de $10,169 m., en setiembre de 1998, $10,064 m. y en diciembre de 1998 m. $9,183 m. En 1998 el PBI creci apenas 0.3%, las importaciones 0.1%, la demanda interna cay en 0.6%, el consumo privado cay en 0.4%, la inversin privada cay en 2.3% El sector ms afectado fue el de Pesca que en 1998 cay en 35.6% m. la manufactura cay en 2.8% y procesadora de recursos primarios cay en 10.6%, la construccin creci apenas en 1.3% En 1999 el PBI crece 0.9%, las importaciones caen en 17.1%, la demanda interna cae en 3%elconsumo privado se recupera y crece en 0.9% y las exportaciones crecen en 7%. En el ao 2000, el PBI crece 3%, la inflacin fue del 3.8% promedio anual y 3.7% a fin de periodo. Las exportaciones crecieron en 15% y las importaciones lo hicieron en 8% aprox. Las Reservas Internacionales Netas del BCRP siguieron su tendencia decrecientes alcanzando el valor de $8,180 m. aprox.

Hemos crecido en los aos 90?

Una visin panormica del PBI por habitante, a lo largo de los ltimos cincuenta aos, nos permite apreciar que el nivel del producto por habitante para el ao 1999 apenas es similar al alcanzado en 1988, ao de profunda crisis para la economa peruana.

El nivel ms alto del PBI por habitante logrado en esta ltima dcada corresponde al ao 1997, pero su magnitud se sita por debajo del promedio alcanzado en las dos dcadas anteriores.

El modelo neoliberal impulsado con vehemencia a partir de julio de 1990, despus de diez largos aos de vigencia exhibe resultados poco halagadores, estos aos se hacen an mucho ms largos debido a los enormes sacrificios exigidos a la poblacin, y se tornan ms dramticos porque tampoco el modelo ha logrado corregir esa tendencia cclica de contraccin que experimenta la economa; pues la conducta ascendente que se inici en el ao 1993, slo dur hasta 1997 graficando un ciclo de crecimiento de cinco aos, como los que hemos venido experimentando desde la dcada del 70, pero no se ha logrado una recuperacin total por lo menos similar a los niveles alcanzados en el ao1987.

Finalmente, de la lectura del cuadro anterior podemos constatar que cerramos la dcada con claros signos de contraccin econmica que seran mucho ms dramticos si la naturaleza no nos privilegia con fuertes crecimientos del sector primario que en 1999, en conjunto, estara creciendo alrededor de un quince por ciento.

CONCLUSIONES

La crisis econmica en el Per viene desde hace mucho tiempo, pero de da a notar ms en el gobierno del ex presidente Alan Garca a 2 aos de empezado su mandato los indicadores econmicos sealan que el Per, lleg a sufrir unahiperinflacinde 1 722,3% en1988y 2 775% en1989.El resultado de esta crisis fue la inflacin a niveles astronmicos, escasez de alimentos y otros productos bsicos que estn grabados en la mente de los peruanos, aument el desempleo y la cada drstica de ingresos fue el costo social del desastre econmico provocando el surgimiento de un sector informal de proporciones nunca antes vistas. Adems, el Estado en bancarrota ya no pudo cumplir con sus obligaciones en materia de asistencia social, educacin, salud y administracin de justicia.Con el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori el Per empez a recuperarse, la moneda peruana inti se haba devaluado, en 1991 la nueva divisa: elNuevo Sol,si bien permiti controlar la inflacin, provoc la devaluacin de los salarios de la mayora de la poblacin.

21