19
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación en la materia de Educación Física de 1º de E.S.O. se concretan en: CRITERIO / Indicadores 1º E.S.O. CCBB Procedimientos De Evaluación 1. Recopilar y poner en práctica actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase. CCL CTI CAA CAIP 1.1 Recoge en el cuaderno del alumno juegos y ejercicios para un calentamiento general. CCL CTI CAA 1.2 Conoce una batería de estiramientos de los principales músculos relacionados con la A.F. CCL CTI CAA 1.3 Es capaz de calentar de forma autónoma. CAA CAIP Observación sistemática: - Escalas de observación - Listas de control - Diario de clase Producciones del alumnado: - Test o pruebas de ejecución. - Registro de resultados Cuaderno del alumno. 2. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana. CCL CTI CCIMF 2.1 Se cambia la camiseta tras la práctica. CCIMF 2.2 Realiza la práctica con ropa y calzado deportivos. CCIMF 2.3 Levanta cargas del suelo utilizando las piernas sin flexionar el tronco. CCL CTI CCIMF 2.4 Transporta su mochila sobre los dos hombros a una altura media. CCL CTI CCIMF 2.5 Conoce la forma correcta de sentarse en una silla. CCL CTI CCIMF Observación sistemática: - Escalas de observación - Listas de control - Diario de clase Producciones del alumnado: - Test o pruebas de ejecución. - Registro de resultados Cuaderno del alumno. 3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud y trabajadas durante el curso respecto a su CCL CTI Observación sistemática: - Escalas de observación - Listas de control

Criterios de Evaluación + Indicadores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ED. FÍSICA

Citation preview

  • CRITERIOS DE EVALUACIN

    Los criterios de evaluacin en la materia de Educacin Fsica de 1 de E.S.O. se concretan en:

    CRITERIO / Indicadores 1 E.S.O. CCBB Procedimientos De Evaluacin

    1. Recopilar y poner en prctica actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase.

    CCL CTI

    CAA CAIP

    1.1 Recoge en el cuaderno del alumno juegos y ejercicios para un calentamiento general.

    CCL CTI

    CAA 1.2 Conoce una batera de estiramientos de los principales msculos relacionados con la A.F.

    CCL CTI

    CAA 1.3 Es capaz de calentar de forma autnoma. CAA

    CAIP

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase

    Producciones del alumnado:

    - Test o pruebas de ejecucin.

    - Registro de resultados Cuaderno del alumno.

    2. Identificar los hbitos higinicos y posturales saludables relacionados con la actividad fsica y con la vida cotidiana.

    CCL

    CTI CCIMF

    2.1 Se cambia la camiseta tras la prctica. CCIMF 2.2 Realiza la prctica con ropa y calzado deportivos. CCIMF 2.3 Levanta cargas del suelo utilizando las piernas sin flexionar el tronco.

    CCL

    CTI CCIMF

    2.4 Transporta su mochila sobre los dos hombros a una altura media.

    CCL CTI

    CCIMF 2.5 Conoce la forma correcta de sentarse en una silla. CCL

    CTI CCIMF

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase

    Producciones del alumnado:

    - Test o pruebas de ejecucin.

    - Registro de resultados Cuaderno del alumno.

    3. Incrementar las cualidades fsicas relacionadas con la salud y trabajadas durante el curso respecto a su

    CCL

    CTI Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control

  • nivel inicial. CCIMF CAA

    CAIP 3.1 Se esfuerza por mejorar su nivel de condicin fsica. CCIMF 3.2 Conoce cules son las cualidades fsicas relacionadas con la salud.

    CCL

    CTI CAA

    3.3 Conoce las caractersticas ms importantes de cada cualidad y su mtodo de mejora.

    CCL CTI

    CAA CAIP

    3.4 Mejora el nivel de las cualidades medidas en los test. CCIMF

    - Diario de clase

    Producciones del alumnado:

    - Test o pruebas de ejecucin.

    - Registro de resultados Cuaderno del alumno.

    4. Mejorar la ejecucin de los aspectos tcnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado.

    CCL

    CTI CAA

    4.1 Ejecuta los movimientos de forma coordinada. CAA 4.2 Es capaz de verbalizar cmo ha ejecutado el movimiento. CCL

    CTI

    CAA 4.3 Resuelve los problemas motores planteados. CAA 4.4 Conoce la tcnica bsica del deporte. CCL

    CTI CAA

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase

    Producciones del alumnado:

    - Test o pruebas de ejecucin.

    - Registro de resultados Cuaderno del alumno.

    5. Realizar la accin motriz oportuna en funcin de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto.

    CCL CTI

    CSC CAA

    5.1 Conoce las reglas y cmo conseguir marcar tantos. CCL CTI

    5.2 Realiza las acciones pertinentes en el rol de atacante: lanzar a portera, avanzar, conservar el mvil.

    CAA

    5.3 Realiza las acciones pertinentes en el rol de defensa: evitar que lancen a portera, impedir el paso, recuperar el

    CAA

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase

    Producciones del alumnado:

    - Test o pruebas de ejecucin.

    - Registro de resultados Cuaderno del alumno.

  • mvil. 5.4 Marca al compaero/a que le corresponda. CAA 5.5 Trabaja en equipo y respeta a los dems jugadores. CAA

    CSC

    6. Elaborar un mensaje de forma colectiva mediante danzas sencillas de la Comunidad autnoma de Aragn, dndole un matiz expresivo y adaptando la ejecucin a la de los compaeros.

    CCL CTI

    CM CCIMF

    CAIP CSC

    6.1 Conoce alguna danza de Aragn. CCL CTI

    CCIMF CAIP

    6.2 Coordina sus movimientos con los de los compaeros. CCL CM

    6.3 Expresa un mensaje sencillo de forma desinhibida. CCL CTI

    6.4 Trabaja en grupo y respeta a los compaeros. CSC

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase

    Producciones del alumnado:

    - Test o pruebas de ejecucin.

    - Registro de resultados Cuaderno del alumno.

    7. Seguir las indicaciones de las seales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.

    CCL CTI

    CM CCIMF

    CAIP 7.1 Conoce el principio de accin de las carreras de orientacin.

    CCL CTI

    7.2 Es capaz de identificar las seales de rastreo y su significado.

    CCIMF CAIP

    7.3 Realiza el recorrido con un orden lgico y rpido. CM CCIMF

    CAIP 7.4 Respeta y conserva el lugar de la prctica. CCIMF

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase

    Producciones del alumnado:

    - Test o pruebas de ejecucin.

    - Registro de resultados Cuaderno del alumno.

    8. Participar de forma activa en la realizacin de CCL Observacin sistemtica:

  • actividades fsico-deportivas, respetando las reglas y normas establecidas y responsabilizndose de una adecuada utilizacin de los materiales e instalaciones.

    CTI CSC

    CCA CAIP

    8.1 Participa en clase de forma activa. CSC 8.2 Respeta las reglas establecidas. CCL

    CTI

    CSC CCA

    8.3 Tiene un buen comportamiento en clase. CSC 8.4 Cuida el material y las instalaciones. CSC 8.5 Ayuda en la organizacin del material y su recogida. CSC

    CAIP

    - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase

    Producciones del alumnado:

    - Test o pruebas de ejecucin.

    - Registro de resultados Cuaderno del alumno.

    Los criterios de evaluacin en la materia de Educacin Fsica de 2 de E.S.O. se concretan en:

    CRITERIO / Indicadores 2 E.S.O. CCBB Procedimientos De Evaluacin

    1. Incrementar la resistencia aerbica y la flexibilidad con respecto a su nivel inicial.

    CAIP

    CPAA 1.1. Incrementa sus niveles o parmetros iniciales de resistencia

    CAIP

    CPAA 1.2. Incrementa sus niveles o parmetros iniciales de flexibilidad

    CAIP

    CPAA 1.3. Se esfuerza y es autoexigente en la prctica diaria. CAIP 1.4. Participa activamente en los planes de entrenamiento propuestos para mejorar los niveles iniciales.

    CAIP

    CPAA

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase

    Producciones del alumnado:

    - Test o pruebas de ejecucin.

    - Registro de resultados

    2. Reconocer a travs de la prctica las actividades fsicas que se desarrollan en una franja de la frecuencia cardiaca beneficiosa para la salud.

    CPAA

    CIMF

    2.1. Es capaz de calcular la zona de trabajo ptima o zona de CMAT

    - Observacin de la prctica. - Pruebas de ejecucin.

    - Elaboracin de fichas.

  • actividad aerbica. 2.2. Conoce y distingue conceptos elementales asociados a la frecuencia cardiaca (frecuencia cardiaca mxima, zona de actividad, etc.)

    CIMF

    2.3. Es capaz de analizar si determinadas actividades se encuentran dentro del intervalo de la zona de actividad aerbica.

    CIMF

    2.4. Conoce los beneficios para la salud de trabajar en la franja saludable de actividad aerbica.

    CIMF

    - Preguntas orales y escritas.

    3. Conocer y poner en prctica algunos juegos tradicionales aragoneses.

    CCYA

    3.1. Recopila diferentes juegos tradicionales aragoneses propios de su zona o comarca y elabora un fichero con los mismos.

    CAIP TICD

    3.2. Conoce y pone en prctica una amplia variedad de juegos tradicionales aragoneses.

    CCYA

    3.3. Conoce y distingue los aspectos bsicos (reglas, organizacin, materiales a utilizar, etc.) de los diferentes juegos tradicionales realizados en clase.

    CCYA CIMF

    3.4. Aprecia la riqueza y el patrimonio cultural aragons. CCYA 3.5. Conoce y es capaz de distinguir juegos tradicionales de otros lugares de Espaa.

    CCYA

    3.6. Investiga sobre otros juegos del mundo, explicando las caractersticas de los mismos y localizando los pases de prctica sobre un mapa.

    TICD

    CAIP

    Observacin de la prctica. - Lista de control - Cuaderno de campo - Pruebas de ejecucin. - Elaboracin de fichas. - Preguntas orales y escritas.

    4. Manifestar actitudes de cooperacin, tolerancia y deportividad cuando se adopta tanto el papel de participante como el de espectador en la prctica de un deporte colectivo.

    CSYC

    4.1. Participa activamente en situaciones competitivas de ftbol-sala.

    CAIP

    CSYC 4.2. Se implica y se esfuerza en los diferentes juegos y situaciones jugadas propuestas.

    CAIP CSYC

    4.3. Reconoce y distingue las fases del juego as como los principios del juego que ha de tener presentes en funcin de la fase del juego en la que se encuentre su equipo.

    CAIP CSYC

    Observacin sistemtica: - Lista de control - Registro anecdtico

    Producciones del alumnado: - Entrega de fichas - Preguntas orales y

    escritas.

    - Trabajo monogrfico

  • 4.4. Coopera con los dems compaeros/as de equipo en el desarrollo del juego, asumiendo las responsabilidades asignadas.

    CAIP CSYC

    4.5. Prioriza el juego en equipo ante las acciones individualistas.

    CAIP

    CSYC 4.6. Muestra actitudes de deportividad y de juego limpio en las diferentes situaciones de juego propuestas.

    CAIP

    CSYC 4.7. Es tolerante y acepta las reglas del juego y decisiones adoptadas por la mayora.

    CSYC

    4.8. Muestra respeto al rbitro as como a compaeros y oponentes.

    CSYC

    4.9. Acepta el resultado final. CSYC

    5. Crear y poner en prctica una secuencia armnica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido.

    CCYA

    CAIP 5.1. Adecua los movimientos corporales al ritmo de la msica escogida.

    CCYA

    5.2. Muestra creatividad y originalidad en la creacin y ejecucin de una coreografa con combas.

    CCYA

    5.3. Acta con desinhibicin en la preparacin y ejecucin de la actividad.

    CAIP

    5.4. Coopera con los dems integrantes del grupo en los ensayos y en la creacin de la coreografa con combas.

    CSYC

    Observacin sistemtica: - Lista de control - Registro anecdtico Producciones del alumnado: - Produccin motriz final (coreografa) - Resolucin de ejercicios y problemas motrices. - Entrega de fichas

    6. Realizar de forma autnoma un recorrido de senderismo cumpliendo normas de seguridad bsicas y mostrando una actitud de respeto hacia la conservacin del entorno en el que se lleva a cabo la actividad.

    CIMF

    CSYC

    6.1. Completa un recorrido de senderismo por la comarca de forma autnoma.

    CIMF CAIP

    6.2. Respeta las normas bsicas de seguridad, siguiendo el itinerario previsto por caminos, senderos y sendas.

    CSYC CIMF

    6.3. Muestra una actitud de respeto hacia la conservacin del entorno natural en el que se desarrolla la actividad.

    CSYC CIMF

    6.4. Utiliza indumentaria adecuada y aporta el material necesario para completar el recorrido.

    CAIP

    Observacin sistemtica: - Lista de control - Registro anecdtico

    Produccin del alumnado: - Cuaderno de campo - Trabajo de aplicacin - Preguntas orales y

    escritas

  • Los criterios de evaluacin relativos al taller de Educacin Fsica en la U.I.E.E. son los mismos que los de primer curso.

    CRITERIO / Indicadores 3 E.S.O. CCBB Procedimientos De Evaluacin

    1. Relacionar las actividades fsicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquellos que son ms relevantes para la salud.

    CIMF

    CPAA

    1.1. Distingue y conoce los aparatos y sistemas sobre los que incide la prctica de ejercicio fsico.

    CIMF CPAA

    1.2. Conoce los efectos y adaptaciones que produce la prctica de ejercicio fsico sobre el aparato cardiovascular y el aparato locomotor.

    CIMF CPAA

    1.3. Valora la importancia que tiene la realizacin de actividades fsicas para la calidad de vida y la autonoma de las personas.

    CAIP

    CIMF

    Producciones del alumnado:

    - Preguntas orales y escritas

    - Elaboracin de fichas

    2. Incrementar los niveles de resistencia aerbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la seleccin de las actividades y ejercicios en funcin de los mtodos de entrenamiento propios de cada capacidad fsica.

    CAIP CIMF

    2.1. Incrementa los niveles iniciales de de resistencia aerbica, flexibilidad y fuerza resistencia.

    CAIP

    2.2. Reconoce los mtodos de entrenamiento especficos de cada capacidad fsica bsica relacionada con la salud.

    CPAA

    2.3. Desarrolla un trabajo regular, autnomo y responsable de acuerdo a sus posibilidades y basado en el esfuerzo diario.

    CAIP CPAA

    2.4. Selecciona actividades y ejercicios en funcin de la capacidad fsica a desarrollar.

    CAIP

    CPAA

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase

    Producciones del alumnado:

    - Test o pruebas de ejecucin prctica.

    - Registro de resultados - Preguntas orales y escritas

    3. Realizar ejercicios de acondicionamiento fsico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevencin de lesiones.

    CAIP

    CPAA

    3.1. Ejecuta ejercicios de fuerza muscular y flexibilidad atendiendo a criterios de higiene postural.

    CPAA CAIP

    3.2. Conoce los riesgos para la salud y las lesiones derivadas de una realizacin incorrecta de ejercicios de acondicionamiento fsico.

    CAIP CPAA

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase Producciones del alumnado: - Test o pruebas de ejecucin prctica. - Preguntas orales y

  • 3.3. Reconoce y transfiere pautas de movimiento a las posiciones corporales de las actividades cotidianas.

    CAIP CIMF

    escritas - Elaboracin de fichas del alumno.

    4. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentacin equilibrada a partir del clculo de la ingesta y el gasto calrico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades diarias realizadas.

    CIMF

    CPAA

    4.1. Reflexiona sobre la importancia que tiene una alimentacin equilibrada para la salud.

    CIMF CPAA

    4.2. Sabe calcular el aporte calrico de la ingesta y el consumo diario en base a las actividades diarias realizadas.

    CMAT

    4.3. Conoce y distingue los grupos de alimentos (hidratos de carbono, protenas y lpidos) y su proporcin dentro de una dieta equilibrada.

    CPAA

    CIMF

    4.4. Conoce los beneficios de realizar varias comidas al da y del desayuno antes de comenzar a realizar las actividades fsicas o mentales del da.

    CIMF CPAA

    4.5. Conoce las enfermedades y riesgos para la salud derivados de una mala alimentacin.

    CIMF

    CPAA

    Producciones del alumnado: - Trabajo de investigacin

    - Preguntas orales y escritas - Resolucin de ejercicios y problemas. - Elaboracin de fichas

    5. Resolver problemas de decisin surgidos en la realizacin de actividades deportivas utilizando habilidades especficas y evaluando el ajuste de la ejecucin al objeto previsto.

    CSYC

    CAIP

    5.1. Utiliza habilidades especficas en la realizacin de actividades deportivas.

    CPAA

    5.2. Percibe y selecciona estmulos de forma adecuada para resolver eficazmente tareas motrices propuestas.

    CPAA CAIP

    5.3. Resuelve problemas de decisin en la realizacin de actividades deportivas a travs de ajustes de ejecucin.

    CAIP

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control

    Producciones del alumnado: - Producciones motrices - Ejercicios y problemas prcticos - Preguntas orales y escritas

    6. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos tcnicos, tcticos y reglamentarios adquiridos.

    CSYC CPAA

    6.1. Resuelve eficazmente situaciones de juego reducido en los deportes colectivos propuestos.

    CPAA

    CAIP 6.2. Aplica y emplea los conocimientos tcnicos a las situaciones CPAA

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control

    Producciones del alumnado: - Producciones

  • de juego. CAIP 6.3. Toma decisiones y aplica conocimientos sobre tctica bsica en las situaciones de juego planteadas.

    CAIP

    6.4. Aplica correctamente el reglamento del deporte en las situaciones de juego.

    CSYC

    6.5. Participa de forma activa en las situaciones de juego planteadas sobre deportes colectivos.

    CAIP

    CSYC

    motrices - Ejercicios y problemas prcticos - Preguntas orales y escritas

    7. Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibicin.

    CCYA

    7.1. Participa en la realizacin de bailes por parejas o en grupo mostrando respeto hacia sus compaeros.

    CCYA

    7.2. Muestra deshinibicin en los movimientos que integran los bailes realizados.

    CCYA

    Observacin

    sistemtica:

    - Lista de control

    - Registro

    anecdtico

    Producciones del

    alumnado:

    -Produccin motriz final (coreografa) - Resolucin de

    ejercicios y problemas motrices. - Entrega de fichas

    8. Completar una actividad de orientacin, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad.

    CIMF

    CAIP

    8.1. Completa una actividad e orientacin en el medio urbano y entorno natural prximo.

    CIMF CAIP

    8.2. Interpreta correctamente un mapa y conoce sus elementos (escala, leyenda, curvas de nivel)

    CAIP CIMF

    8.2. Respetar las normas de seguridad en las actividades propuestas.

    CSYC

    Observacin

    sistemtica:

    - Lista de control Produccin del

    alumnado:

    - Trabajo de aplicacin

    - Participacin en la

    actividad

    complementaria.

  • Los criterios de evaluacin en la materia de Educacin Fsica de 4 de E.S.O. se concretan en:

    CRITERIO / Indicadores 4 E.S.O. CCBB Procedimientos De Evaluacin

    1. Planificar y poner en prctica calentamientos autnomos respetando pautas bsicas para su elaboracin y atendiendo a las caractersticas de la actividad fsica posterior.

    CAIP CIMF

    1.1. Elabora y pone en prctica con autonoma un calentamiento dirigido a una actividad fsica posterior, teniendo en cuenta las caractersticas de la misma.

    CAIP CIMF

    1.2. Conoce las pautas bsicas de elaboracin del calentamiento previo a la prctica de actividad fsica.

    CPAA CIMF

    1.3. Reconoce los beneficios de la utilizacin del calentamiento antes de cualquier prctica.

    CIMF CPAA

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase

    Producciones del alumnado: - Ejecucin prctica.

    - Preguntas orales y escritas - Elaboracin de fichas

    2. Analizar los efectos beneficiosos y de prevencin que el trabajo regular de resistencia aerbica, de flexibilidad y de fuerza resistencia suponen para el estado de salud.

    CPAA CIMF

    2.1. Conoce e identifica los efectos beneficiosos que tiene sobre el organismo el trabajo regular de resistencia aerbica.

    CIMF CPAA

    2.2. Conoce e identifica los efectos beneficiosos que tiene sobre el organismo el trabajo regular de flexibilidad.

    CIMF CPAA

    2.3. Conoce e identifica los efectos beneficiosos que tiene sobre el organismo el trabajo regular de fuerza resistencia.

    CIMF CPAA

    2.4. Identifica los riesgos que tiene sobre la salud el llevar un estilo de vida poco saludable.

    CIMF CPAA

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin

    Producciones del alumnado: - Ejecucin prctica.

    - Preguntas orales y escritas - Elaboracin de fichas

    3. Disear y llevar a cabo el plan de trabajo de una cualidad fsica relacionada con la salud, incrementando el propio nivel inicial, a partir del conocimiento de sistemas y mtodos de entrenamiento.

    CAIP CPAA

    3.1. Es capaz de disear y de llevar a la prctica un plan de trabajo para el desarrollo de la resistencia, de la fuerza-resistencia o de ambas cualidades.

    CAIP CPAA

    3.2. Incrementa los niveles iniciales de resistencia y de fuerza-resistencia.

    CAIP

    3.3. Conoce las caractersticas y es capaz de aplicar diferentes mtodos y sistemas de entrenamiento a las cualidades fsicas relacionadas con la salud.

    CPAA CIMF

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase

    Producciones del alumnado:

    - Test o pruebas de ejecucin prctica.

    - Registro de resultados - Preguntas orales y

  • escritas - Entrega de trabajo

    4. Resolver supuestos prcticos sobre las lesiones que se pueden producir en la vida cotidiana, en la prctica de actividad fsica y en el deporte, aplicando unas primeras atenciones.

    TICD CPAA

    4.1. Conoce las tcnicas bsicas de primeros auxilios a realizar ante posibles lesiones que puedan producirse: lesiones oseo-articulares, hemorragias, heridas, quemaduras, etc.

    CAIP CIMF

    4.2. Conoce el protocolo bsico de actuacin en situaciones de resucitacin cardio pulmonar, as como otras maniobras: Heimlich

    CIMF

    Producciones del alumnado:

    - Preguntas orales y escritas

    5. Manifestar una actitud crtica ante las prcticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a travs de los diferentes medios de comunicacin.

    CCLI TICD

    5.1. Es capaz de analizar la importancia de la imagen corporal en la vida de las personas y su vinculacin con las prcticas deportivas.

    CAIP CSYC

    5.2. Identifica los factores asociados al deporte que predominan en la sociedad actual.

    CAIP TICD

    5.3. Reconoce y justifica la importancia de hacer prcticas de actividad fsica y deporte para la calidad de vida de las personas.

    CAIP

    Producciones del alumnado:

    - Preguntas orales y escritas

    - Elaboracin de fichas sobre lecturas - Textos escritos

    6. Participar en la organizacin y puesta en prctica de torneos en los que se practicarn deportes y actividades fsicas realizadas a lo largo de la etapa.

    CSYC CAIP

    6.1. Participa en la organizacin y puesta en prctica de torneos deportivos, colaborando en su correcta ejecucin.

    CAIP CPAA

    6.2. Es capaz de elaborar cuadrantes de competicin en diferentes formatos, calendarios y tablas de competicin, as como las respectivas clasificaciones atendiendo a los resultados obtenidos.

    CAIP CPAA

    6.3. Muestra iniciativa y una participacin activa en el desarrollo de las funciones encomendadas.

    CAIP

    6.4. Conoce los fundamentos tcnicos, tcticos y reglamentarios de los diferentes deportes practicados.

    CPAA

    6.5. Respeta a los compaeros, adversarios, al rbitro y al material de juego.

    CSYC

    Observacin sistemtica: - Escalas de observacin - Listas de control - Diario de clase

    Producciones del alumnado: - Ejecucin prctica.

    - Preguntas orales y escritas

    - Trabajo de aplicacin

    7. Participar de forma desinhibida y constructiva en la creacin y realizacin de actividades expresivas colectivas con soporte musical.

    CCYA Observacin sistemtica:

    - Lista de control

  • 7.1. Adecua los movimientos corporales al ritmo de la msica escogida. CCYA 7.2. Muestra creatividad y originalidad en la creacin y ejecucin de una coreografa con soporte musical.

    CCYA

    7.3. Acta con desinhibicin en la preparacin y ejecucin de la actividad.

    CCYA

    7.4. Coopera con los dems integrantes del grupo en los ensayos y en la creacin de la coreografa con soporte musical.

    CCYA CSYC

    7.5. Muestra expresividad corporal al ejecutar el montaje coreogrfico. CCYA

    - Registro anecdtico

    Producciones del alumnado:

    -Produccin motriz

    final (coreografa) - Resolucin de ejercicios y problemas motrices.

    - Entrega de fichas

    8. Utilizar los tipos de respiracin y las tcnicas y mtodos de relajacin como medio para la reduccin de desequilibrios y el alivio de tensiones producidas en la vida cotidiana.

    CIMF CPAA

    8.1. Conoce las caractersticas principales de los diferentes tipos de respiracin: clavicular, torcica y abdominal.

    CIMF

    8.2. Mantiene control sobre su propia respiracin y la localiza de forma autnoma.

    CIMF CAIP

    8.3. Conoce y es capaz de aplicar las principales tcnicas de relajacin: Jacobson y Schultz.

    CAIP TICD

    8.4. Es capaz de mantener la concentracin y de disociar las sensaciones de tensin-relajacin en los diferentes ejercicios propuestos.

    CPAA CAIP

    Observacin sistemtica:

    - Lista de control

    - Registro anecdtico

    Producciones del alumnado:

    - Trabajo de investigacin

    - Entrega de fichas

  • 3. CRITERIOS DE EVALUACIN 1 BACHILLERATO

    1. Describir los principales efectos beneficiosos para la conservacin y mejora de la salud que tiene la prctica habitual y sistemtica de actividad fsica.

    2. Evaluar las capacidades fsicas como requisito previo a una adecuada planificacin de su mantenimiento y mejora.

    3. Disear adecuadamente y realizar un programa individualizado para el mantenimiento de la condicin fsica y de la salud a medio plazo.

    4. Mostrar una actitud de responsabilidad y autoexigencia en la realizacin de las actividades programadas y orientadas al mantenimiento y desarrollo de sus capacidades fsicas.

    5. Analizar con un mnimo de rigor y profundidad los requerimientos de capacidades fsicas y de habilidades especficas que exige la prctica de un determinado deporte.

    6. Aplicar las habilidades especficas adquiridas correspondientes a un deporte a situaciones reales de prctica, mostrando inters y capacidad para su perfeccionamiento.

    7. Elaborar, representar, de manera individual o colectiva, composiciones corporales de expresin corporal.

    8. Utilizar las tcnicas de relajacin como medio para reducir tensiones, mostrando cierta autonoma y una actitud favorable en su empleo.

    9. Utilizar tablas de composicin de los alimentos y del gasto energtico de diferentes actividades para elaborar una dieta adecuada a sus propias necesidades personales, teniendo en cuenta las variables edad, sexo, composicin corporal y nivel de actividad fsica diario.

    10. Conocer y saber poner en prctica las tcnicas bsicas de primeros auxilios. 11. Organizar actividades fsicas para el grupo de clase utilizando los recursos

    del aula. 12. Practicar actividades fsico-deportivas y recreativas en el medio urbano y

    natural, colaborando en su organizacin y desarrollo y respetando el entorno en el que tienen lugar dichas actividades.

    13. Participar de manera activa, desinhibida, constructiva y responsable en las diferentes actividades fsicas y deportivas propuestas en las clases a lo largo del curso.

    A continuacin, y tras presentar el listado completo, se detalla para cada criterio su relacin de congruencia con los objetivos establecidos para el primer curso de bachillerato, se exponen las capacidades principales que con l se pretenden evaluar y, por ltimo, se especifican algunas de las actividades y procedimientos que utilizar el profesor para conocer el grado en que los alumnos y alumnas han alcanzado las capacidades a las que se hace referencia.

    Criterio de evaluacin n 1

    Describir los principales efectos beneficiosos para la conservacin y mejora de la salud que tiene la prctica habitual y sistemtica de actividad fsica.

    Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a conoce las principales adaptaciones del organismo a la prctica regular de actividad fsica y sus efectos protectores para la salud. - Si el alumno/a valora las actividades fsicas como elemento que

  • favorece la mejora de las condiciones de calidad de vida y de salud.

    Objetivos con los que se relaciona

    1, 2

    Procedimiento de evaluacin utilizado por

    el profesor

    - Prueba escrita individual sobre los conceptos relacionados con el tema. - Observacin del comportamiento del alumno/a durante las clases.

    Criterio de evaluacin n 3 Disear adecuadamente y realizar un programa individualizado para el mantenimiento de la condicin fsica y de la salud a medio plazo.

    Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a sabe elaborar adecuadamente un programa individualizado para el mantenimiento y mejora de la condicin fsica y la salud, atendiendo a los principios bsicos del acondicionamiento fsico, a la dinmica adecuada de las cargas y a la utilizacin de los mtodos y tareas acordes con los objetivos. - Si aplica y respeta en la prctica los principios bsicos que rigen el programa confeccionado para su propia preparacin fsica.

    Criterio de evaluacin n 2

    Evaluar las capacidades fsicas como requisito previo a una adecuada planificacin de su mantenimiento y mejora.

    Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a conoce pruebas de evaluacin de los componentes de la condicin fsica relacionados con la salud, su utilidad y su protocolo. - Si el alumno/a sabe realizar de forma autnoma y adecuada tales pruebas. - Si el alumno/a es capaz de analizar los resultados obtenidos y extraer conclusiones vlidas para la posterior planificacin individualizada del proceso de mantenimiento y mejora de la condicin fsica y la salud.

    Objetivos con los que se relaciona

    2

    Procedimiento de evaluacin utilizado por

    el profesor

    - Prueba escrita individual sobre los conceptos relacionados con el tema. - Elaboracin y entrega de fichas terico-prcticas sobre el tema. - Observacin de la prctica del alumno/a durante las clases dedicadas al empleo de instrumentos bsicos de autoevaluacin de las capacidades fsicas.

  • Objetivos con los que se relaciona

    1, 2

    Procedimiento de evaluacin utilizado por el

    profesor

    - Prueba escrita individual sobre los conceptos relacionados con el tema. - Elaboracin y entrega de fichas-terico prcticas sobre el tema. - Observacin de la prctica del alumno/a durante las clases dedicadas al trabajo autnomo para el desarrollo de varias sesiones del plan personal de mejora de la condicin fsica y de la salud.

    Criterio de evaluacin n 4

    Mostrar una actitud de responsabilidad y autoexigencia en la realizacin de las actividades programadas y orientadas al mantenimiento y desarrollo de sus capacidades fsicas.

    Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a es autoexigente en su esfuerzo por mejorar su condicin fsica. - Si el alumno/a es capaz de gestionar de manera autnoma su trabajo para conseguir el logro de los objetivos propuestos.

    Objetivos con los que se relaciona

    1, 2

    Procedimiento de evaluacin

    utilizado por el profesor

    - Observacin del comportamiento del alumno/a durante las sesiones dedicadas a la aplicacin de sistemas para el desarrollo de la condicin fsica y a la realizacin autnoma del trabajo programado en el plan personal de mejora.

    Criterio de evaluacin n 5

    Analizar con un mnimo de rigor y profundidad los requerimientos de capacidades fsicas y de habilidades especficas que exige la prctica de un determinado deporte.

    Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a ha asimilado los conceptos vinculados a las diversas exigencias motrices que requiere la prctica deportiva. - Si el alumno/a utiliza tales conocimientos para realizar un anlisis acertado de los requerimientos que conlleva una determinada actividad, realizada por s mismo o que observa en otros.

    Objetivos con los que se relaciona

    2, 3, 8

    Procedimiento de evaluacin

    utilizado por el profesor

    - Prueba escrita individual sobre los conceptos relacionados con el tema. - Elaboracin y entrega de fichas terico-prcticas sobre el tema.

    Criterio de evaluacin n 6

    Aplicar las habilidades especficas adquiridas correspondientes a un deporte a situaciones reales de prctica, mostrando inters y capacidad para su perfeccionamiento.

  • Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a es capaz de organizar de manera autnoma el trabajo en equipo para conseguir los objetivos propuestos por el profesor. - Si el alumno/a es capaz de perfeccionar las habilidades especficas adquiridas previamente de un determinado deporte, logrando un nivel de prctica aceptable que le permita desenvolverse en situaciones reales de participacin. - Si el alumno/a es autoexigente por lograr dicho progreso. - Si el alumno/a valora el propio esfuerzo personal como instrumento esencial para el aprendizaje y perfeccionamiento de sus habilidades.

    Objetivos con los que se relaciona

    3, 4, 6, 8

    Procedimiento de evaluacin

    utilizado por el profesor

    - Observacin de la prctica del alumno/a durante las sesiones dedicadas a la seleccin y prctica autnoma de ejercicios y actividades para la mejora. - Elaboracin y entrega de fichas terico-prcticas sobre el tema. - Co-evaluacin entre compaeros/as durante situaciones de juego.

    Criterio de evaluacin n 7

    Elaborar, representar y comentar, de manera individual o colectiva, composiciones corporales de expresin corporal.

    Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a conoce los rasgos caractersticos de una determinada manifestacin expresiva. - Si el alumno/a es capaz de disear y llevar a la prctica, de forma individual o colectiva, una composicin motriz utilizando tcnicas de alguna manifestacin expresiva. - Si el alumno/a participa de manera activa, desinhibida, original y respetuosa en actividades de expresin y comunicacin.

    Objetivos con los que se relaciona

    7

    Procedimiento de evaluacin utilizado por

    el profesor

    - Observacin del comportamiento del alumno/a durante las clases. - Elaboracin grupal de una composicin de expresin corporal - Elaboracin y entrega de fichas terico-prcticas sobre el tema.

    Criterio de evaluacin n 8 Utilizar las tcnicas de relajacin como medio para reducir tensiones, mostrando cierta autonoma y una actitud favorable en su empleo

  • Criterio de evaluacin n 9

    Utilizar tablas de composicin de los alimentos y del gasto energtico de diferentes actividades para elaborar una dieta adecuada a sus propias necesidades personales, teniendo en cuenta las variables edad, sexo, composicin corporal y nivel de actividad fsica diario.

    Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a conoce las caractersticas de una dieta equilibrada y los beneficios que tiene para la salud en combinacin con la prctica de ejercicio. - Si el alumno/a es capaz de elaborar una dieta equilibrada, adecuada a sus caractersticas personales y a las de la actividad fsica que desarrollan.

    Objetivos con los que se relaciona

    1, 6

    Procedimiento de evaluacin utilizado por

    el profesor

    - Elaboracin y entrega individual de fichas escritas sobre el gasto energtico diario, el clculo de la ingesta diaria y al anlisis crtico de pautas alimenticias.

    Criterio de evaluacin n 10

    Conocer y saber poner en prctica las tcnicas bsicas de primeros auxilios

    Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a conoce las principios bsicos de primeros auxilios . - Si el alumno/a conoce los principios bsicos de reanimacin cardio-pulmonar.

    Objetivos con los que se relaciona

    9

    Procedimiento de evaluacin utilizado por

    el profesor

    - Elaboracin y entrega individual de fichas escritas primeros auxilios - Examen terico sobre el tema - Observacin directa en las clases prcticas de primeros auxilios

    Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a conoce alguna tcnica de relajacin y masaje. - Si el alumno/a muestra una disposicin favorable a utilizar tcnicas de masaje en momentos en que pueden contribuir a prepararle para actividades que requieren una elevada concentracin o a facilitar la recuperacin tras un esfuerzo.

    Objetivos con los que se relaciona

    8

    Procedimiento de evaluacin utilizado por el profesor

    Prueba escrita individual sobre los conceptos relacionados con el tema. Observacin de la prctica del alumno/a durante las clases.

  • Criterio de evaluacin n 11

    Organizar actividades fsicas para el grupo de clase utilizando los recursos del aula

    Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a es capaz de organizar en grupo actividades fsicas para practicar con los compaeros - Si el alumno/a hace un uso adecuado de los recursos de que dispone para la prctica de actividad fsica en el centro o en su entorno prximo.

    Objetivos con los que se relaciona

    3, 8

    Procedimiento de evaluacin utilizado por

    el profesor

    - Preparacin de una clase por los alumnos en las que planteen actividades, juegos y campeonatos sobre un deporte seleccionado de antemano - Observacin directa del alumno durante las clases

    Criterio de evaluacin n 12

    Practicar actividades fsico-deportivas y recreativas en el medio urbano y natural, colaborando en su organizacin y desarrollo y respetando el entorno en el que tienen lugar dichas actividades.

    Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a es capaz de colaborar activamente con su grupo de compaeros y compaeras en la organizacin y puesta en prctica de una actividad, tomando en consideracin el uso y disfrute de los recursos que puedan estar disponibles en el centro y su entorno. - Si el alumno/a hace un uso adecuado de los recursos de que dispone para la prctica de actividad fsica en el centro o en su entorno prximo. - Si el alumno/a valora los recursos que tiene a su alcance para hacer deporte.

    Objetivos con los que se relaciona

    3, 4, 5, 8

    Procedimiento de evaluacin utilizado por

    el profesor

    - Observacin sistemtica del comportamiento del alumno/a durante las clases.

    Criterio de evaluacin n 13

    Participar de manera activa, desinhibida, constructiva y responsable en las diferentes actividades fsicas y deportivas propuestas en las clases a lo largo del curso.

  • Capacidades que se evalan / Indicadores

    - Si el alumno/a manifiesta una actitud de participacin activa en clase, con independencia del nivel de destreza alcanzado. - Si el alumno/a hace un uso adecuado de los materiales, es constructivo en juicios y acciones, mantiene una actitud de tolerancia basada en el conocimiento y respeto de sus propias posibilidades y las de los dems. - Si el alumno/a sabe organizarse en grupo para realizar las tareas, si es responsable ante necesidades de desarrollo personal, si identifica los factores de riesgo que subyacen en la prctica de cualquier actividad fsica y aplica de forma correcta y asidua normas de seguridad. - Si el alumno/a realiza actividades optativas como complemento de la clase durante su tiempo de ocio.

    Objetivos con los que se relaciona

    2,3, 4, 5, 7, 8

    Procedimiento de evaluacin utilizado por

    el profesor

    - Observacin sistemtica del comportamiento del alumno/a durante las clases.