13

Click here to load reader

criterios de mediación universal4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: criterios de mediación universal4

La mediación es un factor humanizador de transmisión

cultural.

Mediaciones presentes en todas las culturas, que crean modificabilidad, flexibilidad y capacitan para el cambio.

INTENCIONALIDADY RECIPROCIDAD..

TRASCENDENCIA

SIGNIFICACIÓN

Page 2: criterios de mediación universal4

Criterios de Mediación Universal.

INTENCIONALIDAD ,

RECIPROCIDAD. Modifica el estimulo para

asegurar de que el receptor lo registre .

El mediador cambia el estímulo para que el educando lo decodifique mejor, lo sienta y lo valore.

Cambia al alumno su atención y motivación para que cuando aprenda sea significativo para él.

Cambia al propio mediador, al hablar ,al mirar, al gesticular, para que sea mejor comprendido su mensaje.

• :

Page 3: criterios de mediación universal4

Criterios de Mediación.

TRASCENDENCIA.. Al trascender la inmediatez de la

interacción el mediador establece un método con el que el receptor puede relacionar objetivos y acontecimientos

con sistemas, categorías y clases mas amplias .

es la mediación más humanizante, agranda el sistema de necesidades del alumno al trascender el aquí y el ahora.Llegamos a lo más lejano, lo más general, lo más abstracto.es proyección y anticipación de futuro,vemos las incidencias en la vida.

• :

Page 4: criterios de mediación universal4

Criterios de Mediación. SIGNIFICADO : Es el generador de los

componentes emocionales, motivacionales, actitudinales y orientados a los valores del sujeto.

El significado es la energía de un estímulo.

El significado incluye tres requisitos:

1) Despertar en el niño el interés por la tarea en sí;

2) Dialogar con el sujeto acerca de la importancia que tiene dicha tarea;

3) Explicarle que finalidad se persigue con las actividades y la aplicación de las mismas.

Page 5: criterios de mediación universal4

Criterios de mediación que no están

presentes en todas las culturas.Mediación del sentimiento

de capacidad.

Para sentirse competente, capaz,al niño-a se le deben mediar sus sentimientos, su autopercepción.

Esta mediación tiene 2 fases a) dar al niño la posibilidad de éxito y b)reconocerle el éxito logrado.

Page 6: criterios de mediación universal4

Mediación de autocontrol y regulación de la conducta.

• “un momento déjame pensar” slogan que frena la impulsividad del niño-a en su aprendizaje de autocontrol.

• Analizamos nuestras decisiones, buscamos los pro y contras, para evitar fallos.

• ¡cómo?,¿por qué?,cuándo?,¿para qué actúa?.

Page 7: criterios de mediación universal4

Mediación de participación activa y conducta compartida.

• Interacción entre profesor-a – alumnos y entre alumnos.La cercanía crea la empatía y ésta, una mayor riqueza de comunicación.

• Caminar juntos hacia la resolución de un problema invita a subir los peldaños con un ritmo adaptado a las posibilidades del más débil.

Page 8: criterios de mediación universal4

Mediación de individualización y diferenciación psicológica.

• El principio de individualización debe lograr la experiencia de aprendizaje en que cada niño sea considerado y aceptado con sus peculiaridades.

• El ámbito del aula el mediador ha de potenciar las respuestas divergentes,animando al pensamiento independiente y original.

Page 9: criterios de mediación universal4

Mediación de la búsqueda, planificación

y logro de objetivos.• En el aula el mediador anima

a los estudiantes a proponerse metas a corto y largo plazo. Esto estimula a la perseverancia en el logro de las metas, a la vez que favorece el desarrollo de los hábitos de estudios.

• El mediador para esto debe aportar con mecanismos y estrategias de planificación para la resolución de los problemas.

Page 10: criterios de mediación universal4

Mediación del Desafío

Esta mediación exige adaptación a las posibilidades de cada individuo.El educador debe tener en cuenta la disposición del educando para aprender, la manera específica como reacciona ante los estímulos y ante las situaciones nuevas de aprendizaje.Se eleva el potencial de aprendizaje a situaciones nuevas más complejas y desconocidas.

Page 11: criterios de mediación universal4

Mediación del conocimiento del ser humano como ser cambiante.

• “Cada individuo es una existencia modificable”.

• El cambio es consustancial al ser humano y a su constante crecimiento y maduración.Junto a estas creencias básicas en las posibilidades del crecimiento de la persona se debe movilizar el ambiente familiar, escolar y social, que determinan, en muchos casos, las situaciones concretas de cambio de las personas

Page 12: criterios de mediación universal4

Mediación de la búsqueda de alternativas optimistas.

• “El triunfo en la lucha, en la educación, es fruto del optimismo que despierta confianza en el éxito”.

• El optimismo es una toma de postura ante la vida, ante el porvenir incierto, ante la sospecha de éxito o fracaso.la mente humana es capaz de buscar alternativas positivas en sus elecciones. El educador proyecta sus constructos, su filosofía de la vida, su forma de entender el mundo circundante, para dar alas, para poder enfrentarse a otras realidades y cambiarlas.

Page 13: criterios de mediación universal4

Mediación de pertenencia a una cultura.

• Es un sentimiento que varía según las culturas.el sentimiento de pertenencia y vinculación se experimenta de forma acentuada en ciertas sociedades con larga tradición. Hoy la necesidad de recalcar un sentido de solidaridad con la especie humana, con las culturas que nos rodean o con valores universales