80
CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA COLOMBIA TRAS LOS LENTES ERIKA TATIANA ARENAS NABARRETE Institución Universitaria Latina-Unilatina de Bogotá, Colombia, Programa Tecnológico de Dirección y Producción de Radio y Televisión 2020

CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

COLOMBIA TRAS LOS LENTES

ERIKA TATIANA ARENAS NABARRETE

Institución Universitaria Latina-Unilatina de

Bogotá, Colombia, Programa Tecnológico de

Dirección y Producción

de Radio y Televisión 2020

Page 2: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

Bogotá, 06 de marzo de 2020

CERTIFICADO DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Erika Tatiana Arenas Nabarrete, declaro que el trabajo de grado titulado:

COLOMBIA TRAS LOS LENTES presentado como requisito para obtener el título de

Tecnólogo de Dirección y Producción de Radio otorgado por la Facultad de

Comunicación Social y Afines de la Institución Universitaria Latina, UNILATINA, es de

mi completa autoría exceptuando los pasajes donde expresamente se aclare lo contrario.

Las ideas expresadas en este trabajo son de responsabilidad exclusiva de los autores y

no constituyen compromiso institucional alguno de la Institución Universitaria Latina,

UNILATINA.

____________________________

Erika Tatiana Arenas Nabarrete

ERIKA TATIANA ARENAS NABARRETE

Page 3: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

FORMATO AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE UNILATINA, DE

PUBLICACIONES EN EL REPOSITORIO UNIVERSITARIO

CÓDIGO: DO-FO-087

Versión 01

Página 3 de 80

Fecha 06 de marzo de 2020

DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE

Nombre(s) Erika Tatiana

Primer Apellido Arenas

Segundo Apellido Nabarrete

Identificación 1’077.091.485

Código

Programa Dirección y Producción de

Radio y Televisión

El estudiante identificado al inicio de este documento, quien para efectos del presente escrito se

denominará el AUTOR, actuando a nombre propio, en uso de sus facultades físicas y mentales, suscribe

la siguiente autorización con el fin de permitir el uso, comunicación y la publicación de su trabajo de

grado en el repositorio de UNILATINA, en los siguientes términos:

1. Autorización para Publicación a la Institución

El AUTOR hace entrega del documento respectivo y sus anexos en formato digital o

electrónico, y autoriza en forma gratuita, permanente (por el tiempo de la protección en

Colombia), mundial y no exclusiva a la INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA LATINA - UNILATINA,

para que en los términos establecidos en el régimen legal colombiano (especialmente la Ley 23

de 1982, la Ley 44 de 1993 y la Decisión Andina 351 del mismo año) para que utilice por

cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción,

comunicación pública, transformación y distribución que le corresponden como creador de la

obra mencionada. La presente autorización se hace extensiva no sólo a l a s facultades y

derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato

virtual, electrónico, digital, óptico, usos en red, Internet, extranet, intranet, etc., y en general en

cualquier formato conocido o por conocer.

1.1. El AUTOR certifica que la obra objeto de esta autorización es original y que la realizó sin usurpar derechos de autor de terceros y, por lo tanto, es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma o en caso de incluir obras de terceros, afirma que cuenta con la autorización legal o expresa necesaria. En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR asumirá toda la responsabilidad y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos en estos casos la universidad actúa

Page 4: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

como un tercero de buena fe. 1.2. Si la obra objeto de esta autorización se basa en un trabajo patrocinado o apoyado por

una agencia u organización, el AUTOR garantiza que ha cumplido con los derechos y obligaciones requeridos por el respectivo contrato o acuerdo, y de ser necesario explicará las restricciones que se deben imponer a la publicación en el repositorio para esos casos.

1.3. La autorización se hace a título gratuito.

1.4. Los derechos morales de autor sobre el Trabajo de Grado corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, La INSTITUCION UNIVERSITARIA LATINA UNILATINA se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.

2. Autorización para los Usuarios del Repositorio

El AUTOR podrá seleccionar una licencia Creative Commons o mantener el esquema

tradicional de “todos los derechos reservados” para la publicación del material en el

Repositorio. Al elegir una licencia Creative Commons se le indica al usuario del repositorio,

que desea utilizar su documento bajo qué condiciones de uso y distribución lo puede hacer.

• © “Todos los derechos reservados”.

• (cc) “Algunos derechos reservados” bajo la licencia:

1. Atribución (http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/). 2. Atribución – Sin Derivar (http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/).

3. Atribución – Sin Derivar – No Comercial. (http://creativecommons.org/licenses/by-nd- nc/2.5/co/).

4. Atribución – No Comercial (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/). 5. Atribución – No Comercial – Compartir Igual.

(http://creativecommons.org/licenses/by-nc- sa/2.5/co/). 6. Atribución – Compartir Igual (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/).

Firma del AUTOR

ERIKA TATIANA ARENAS NABARRETE

Page 5: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ..................................................................................................................... 8

Investigación ................................................................................................................... 9

Idea ............................................................................................................................... 22

Argumento ..................................................................................................................... 23

Sinopsis ......................................................................................................................... 24

Guion literario ................................................................................................................ 25

Story board .................................................................................................................... 36

Guion técnico ................................................................................................................ 44

Propuesta de fotografía y arte ....................................................................................... 57

Marco legal .................................................................................................................... 68

Metodología .................................................................................................................. 69

Objetivos ....................................................................................................................... 70

Objetivo general......................................................................................................... 70

Objetivos específicos ................................................................................................. 70

Derechos de autor ......................................................................................................... 71

Derechos de autor de las imágenes propuestas al trabajo Colombia tras los lentes . 71

Equipo de producción.................................................................................................... 72

Posproducción de audio ................................................................................................ 74

Casting a invitados y locaciones en fotografía .............................................................. 75

Presupuesto .................................................................................................................... 0

Propuesta y distribución del producto final ...................................................................... 1

Referencias ..................................................................................................................... 2

Page 6: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Guion técnico .................................................................................................. 44

Tabla 2. Postproducción de audio ................................................................................. 74

Tabla 3. Cronograma .................................................................................................... 77

Tabla 4. Presupuesto ...................................................................................................... 0

Page 7: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Imágenes storyboard 1................................................................................... 36

Figura 2. Imágenes storyboard 2................................................................................... 37

Figura 3. Imágenes storyboard 3................................................................................... 38

Figura 4. Imágenes storyboard 4................................................................................... 39

Figura 5. Imágenes storyboard 5................................................................................... 40

Figura 6. Imágenes storyboard 6................................................................................... 41

Figura 7. Imágenes storyboard 7................................................................................... 42

Figura 8. Imágenes storyboard 8................................................................................... 43

Figura 9. Imágenes y obras de arte 1............................................................................ 57

Figura 10. Imágenes y obras de arte 2.......................................................................... 58

Figura 11. Imágenes y obras de arte 3.......................................................................... 59

Figura 12. Imágenes y obras de arte 4.......................................................................... 60

Figura 13. Imágenes y obras de arte 5.......................................................................... 61

Figura 14. Imágenes y obras de arte 6.......................................................................... 61

Figura 15. Imágenes y obras de arte 7.......................................................................... 62

Figura 16. Imágenes y obras de arte 8.......................................................................... 62

Figura 17. Jorge Eliécer Gaitán - Masacre de las Bananeras ....................................... 63

Figura 18. Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo 1 ........................................................... 63

Figura 19. Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo 2 ........................................................... 64

Figura 20. Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo 3 ........................................................... 65

Figura 21. Fidel Castro 1 ............................................................................................... 65

Figura 22. Fidel Castro 2 ............................................................................................... 66

Figura 23. Frente Nacional ............................................................................................ 66

Figura 24. Guerrilla del M-19 ......................................................................................... 67

Figura 25. Paulo Tirso ................................................................................................... 75

Figura 26. Yesid Ochoa ................................................................................................. 76

Page 8: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

8

INTRODUCCIÓN

Colombia tras los lentes es una producción audiovisual dirigida a todas las personas,

se trata de una crónica dividida por capítulos y narrada por dos historiadores, un material

cautivador para los televidentes, pues ellos tendrán dos puntos de vista diferentes según

el siglo que se trate de la historia de Colombia. Con esta propuesta se pretende lograr una

interacción con los televidentes al mostrarles todo lo que una vez pasó en el país y que

como habitantes no podrían imaginar. En suma, la realización audiovisual es una crónica

en la que se explica con detalles cómo fue la evolución del país desde años atrás hasta

la actualidad.

Page 9: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

9

INVESTIGACIÓN

• 200 - 1000 d. C. Los canasteros: los canasteros tuvieron una amplia presencia en

el suroccidente colombiano, eran mostrados como individuos sentados o

arrodillados con un canasto en sus manos y hombros, este era un símbolo de las

personas dedicadas a las labores del campo.

• 200 - 1600 d. C. Los matrices, collares y crisoles: los muiscas elaboraron piezas

para los caciques, sacerdotes, chamanes y demás personas que fueran de la alta

jerarquía. Ellos utilizaban los crisoles de rocas sedimentarias duras, allí

depositaron el oro y otros metales para fundirlos hasta dejarlos en estado líquido.

• 650 - 1600 a. C. Dardos y portadardos: son las puntas de proyectil que se

utilizaban para cazar en el periodo paleoindio. En las actividades de cacería se

usaron instrumentos como un pequeño carcaj elaborado en una semilla de

calatola, con sus dardos delgados hechos en madera de palma de chonta.

• 1631: los jesuitas establecen estancias ganaderas en los Llanos Orientales. En

este momento se destaca la fundación de Caribabare con una extensión de 447

700 hectáreas.

• 1661: los jesuitas fundaron la hacienda llamada Villa Vieja (provincia de Neiva),

proveedora de ganado, carne y cebo para la sabana de Bogotá y distritos mineros

de Popayán. Poblados con casas e iglesias para las misiones eclesiásticas

conformaban las haciendas.

• 1739: un informe ordenado por el comisario de misiones de jesuitas en los Llanos

reveló que sus escoltas militantes capturaban indígenas para venderlos a cambio

de ganado, mulas y caballos.

Page 10: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

10

• 1767: los jesuitas fueron expulsados de la Nueva Granada y de todos los dominios

españoles considerados del rey. Se calcula que dejaron cerca de 100 000

cabezas de ganado vacuno.

• 1780: Carlos lll de Borbón buscó aumentar la productividad agrícola del Nuevo

Reino al autorizar la venta de los territorios baldíos de la Corona. También autorizó

el remate de los títulos de los terratenientes que no trabajaban sus propiedades,

lo que causó el descontento de la élite criolla.

• 1810 - 1824: durante las guerras de Independencia los llaneros de hatos

ganaderos fueron reclutados. También disminuyó drásticamente el número de

vacas y caballos ante la demanda de los ejércitos.

• 1832: Francisco de Paula Santander expidió leyes para la disolución de

resguardos indígenas y la entrega de baldíos (tierra despobladas o sin cultivar) a

colonos y empresarios. La venta de baldíos sirvió para financiar la deuda pública

y pagar el ejército.

• 1850: el secretario de Hacienda, Manuel Murillo Toro, promovió la expropiación

de las tierras de la iglesia y la entrega de baldíos en las fronteras agrícolas. Este

hecho impulsó la llegada de colonos y empresarios a los Llanos Orientales, a los

valles de los ríos de la costa Caribe y, minoritariamente, a la cuenca del Putumayo.

• 1856: la Comisión Corográfica recorrió el país y en los llanos de San Martín registró

el desmonte de grandes extensiones de selva con el fin de convertirlas en

pastizales para ganado.

• 1870: la siembra de pastos pará en las riberas del Cauca en Antioquia y de pastos

guinea en la cordillera Oriental, además del uso de alambres de púas y la

Page 11: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

11

introducción de razas vacunadas foráneas, favorecieron el incremento del hato

ganadero nacional.

• 1872: la región ganadera del Huila fue estimulada por la entrega de terrenos

baldíos. Posteriormente, estos pobladores colonizaron el Casanare.

• 1880: aparece el primer cultivo de banano en el Magdalena, propiedad de

empresarios locales, quienes realizaron la primera exportación al embarcar 1500

racimos hacia Nueva York.

• 1899: Minor Keith adquirió 3000 hectáreas en el Magdalena y creó la United Fruit

Company, monopolizó la producción y exportación del banano; además, obtuvo la

concesión del ferrocarril del Magdalena e introdujo el telégrafo en la zona.

• 1934: se firmó un protocolo de cooperación entre Colombia y Perú, con lo que se

le dio fin a la guerra entre ambos países. Colombia adquirió soberanía sobre

territorios de explotación cauchera, y tasó con impuestos la extracción de caucho.

• 1936: Alfonso López Pumarejo impulsó una reforma agraria apoyada en la

Reforma Constitucional de 1936. Al buscar la eficiencia económica, esta ley le

otorgó al Estado el derecho de expropiar predios de más de 300 hectáreas que

no estuvieran siendo aprovechados.

• 1939: durante la Segunda Guerra Mundial, las rutas del mercado de caucho en

Asia son bloqueadas. El Gobierno estadounidense comisionó a Richard Evans

Schultes para buscar árboles caucheros en la Amazonía.

• 1941: aparece un taller de telares en la Penitenciaría Central de Cundinamarca.

Desde los principios del siglo XIX se consideraba que el orden social y el progreso

económico de Colombia se lograrían mediante la educación y la moralización de

Page 12: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

12

los diferentes sectores sociales, por ende, durante la década de 1940, en dicha

penitenciaría, actual sede del Museo Nacional de Colombia, se crearon talleres

artesanales donde los prisioneros aprendieron diversos oficios, como la

elaboración de tapetes, y se les capacitó en las artes industriales, lo cual ayudó a

mejorar su situación personal y a apoyar la industria nacional.

• 1947: la United Fruit Company regresó a la zona bananera del Magdalena con el

nombre de Compañía Frutera de Sevilla, y reactivó las exportaciones de banano a

Norteamérica.

• 1960: auge de la tigrillo o mercado de exportación de pieles de felinos con fines

ornamentales. Se exportaron oficialmente más de 300 000 pieles, sin contar el

contrabando.

• 1961: Alberto Lleras Camargo ratificó la creación del Instituto Colombiano para la

Reforma Agraria (INCORA), con el objetivo de apoyar a los campesinos en la

adquisición de tierras. La mayor parte de los predios fueron cedidos

voluntariamente por parte del Estado y particulares. Las principales zonas fueron

Casanare, Bolívar, Cesar y Sucre.

1846-1910 Memoria y nación

• Panamá y su separación de Colombia

El istmo de panamá, que formaba parte del territorio colombiano, despertó el interés

de todas las potencias del momento, quienes tomaron partido a favor del gobierno

conservador, durante la guerra de los Mil Días.

Esta guerra fue atractiva para los países que negociaban por armas y vituallas, y para

quienes entendían que en el territorio colombiano se llevaba a cabo la obra militar y

comercial más importante del mundo: la construcción del canal de Panamá.

Page 13: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

13

Por ejemplo, Alemania e Inglaterra, aunque al margen, compitieron en su afán de

sacar el mayor provecho de la tragedia que azotaba el país. Otras dos potencias que no

disimularon sus intereses fueron Francia y Estados Unidos. La primera luchó por obtener

el contrato de construcción, y la segunda por la importancia estratégica del istmo. Ambas

fueron las más rapaces, las que más invirtieron en el gobierno y las más solícitas de este,

con el propósito de aventajar a las demás en las negociaciones relativas al canal.

Francia, menos intervencionista que los Estados Unidos, consiguió que se prorrogarán

las obras y le vendió armas al Gobierno. Ante ello, los Estados Unidos no se limitaron a

acciones esporádicas, también llegaron a la intimidación nacional al actuar en contra de

los contendientes.

Alentados por los clamores del Gobierno conservador, por el descontento panameño,

por el abandono del istmo y por la poca voluntad francesa para defender los intereses de

los panameños, encontraron el terreno propicio para proseguir su política expansionista,

y aumentaron su presencia en la zona. Finalmente, con sus dólares y cañones

ampararon el movimiento independentista que, en reciprocidad, les entregó el canal y la

propia tierra.

• La guerra de los Mil Días

Fue en las cercanías del Socorro, en la hacienda La peña, donde se inició la guerra el

17 de octubre. El primer combate tuvo lugar el mismo día en pínchate, sin embargo,

Bucaramanga fue el centro revolucionario donde se fraguó el conflicto. Sobre los

protagonistas y hechos clave de esta guerra, cabe destacar los siguientes fragmentos:

Los miembros de la dirección liberal eran de los grupos pacifistas, hicieron todo lo

posible por evitar la guerra, inclusive cuando ya la declaratoria estaba dada. Esta

actitud ocasionó un hecho paradójico: el 17 de octubre enviaron a los jefes

regionales un telegrama que desautoriza la lucha armada, lo cual causó tal

desconcierto, que muchas vidas se perdieron, tanto así que los belicistas lo

denominaron “el telegrama mortal”.

La guerra se inició en Santander y con ella los reclutamientos. Las filas de

rebeldes se llenaron con voluntarios y con gente que prefería los riesgos de la

Page 14: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

14

revolución a ser reclutada por el Gobierno. Algunos fueron seguidores entusiastas

de los jefes de renombre o de los líderes locales del partido liberal.

El Gobierno utilizó al ejército regular como su maquinaria de reclutamiento.

durante la guerra tuvo ventaja que el grueso de la población reclutarle [sic] estaba

compuesta por el campesinado de Cundinamarca y Boyacá, que estaba a su

alcance, así mismo, algunas veces llenaba sus propias filas con presos de guerra.

(Crónicas Santanderenas, 2009, párr. 2-4)

• El entorno internacional de la guerra

La Colombia de Núñez y Caro fue una isla conservadora dentro de una región

cambiante y de ideologías distintas. En 1895 empezó el levantamiento independentista

cubano que habría de terminar con el dominio español. En este contexto, los liberales

colombianos fueron fervientes partidarios de los cubanos, mientras que el Gobierno de

Caro miraba la guerra con cierto recelo.

Por esta época, José Martí, el apóstol, profeta de la independencia cubana, murió en

la escaramuza de Dos Ríos el 19 de mayo de 1895.

En Venezuela, Cipriano Castro, liberal radical tachirense, tomó el poder en 1899 con

sesenta hombres, después de invadir desde Colombia su propio país. Aun antes de su

victoria, los gobiernos venezolanos habían sido liberales, poco amigos del conservatismo

colombiano. Castro le proporcionaba algo de ayuda a las fuerzas liberales, pero tuvo que

enfrentar muchos conflictos internos.

Asimismo, Eloy Alfaro había liderado con éxito la revolución liberal en Ecuador en 1895.

Radical, anticlerical y espiritista, estaba casado con una colombiana, nacida en el

departamento de Panamá. Alfaro fue uno de los estadistas ideológicamente más

conscientes y progresistas de su época, simpatizaba mucho con la causa liberal

colombiana, pero al igual que Cipriano Castro, padeció muchos problemas en casa.

José Santos Zelaya, presidente liberal de Nicaragua, fue otro de los jefes de Estado

vecinos que prometieron apoyo a los liberales colombianos. Este hombre proporcionó

ayuda y pertrechos a la extradición de Belisario Porras, liberal de Panamá. En cierto

grado, Zelaya tuvo su agenda secreta, debido a que Nicaragua tenía ambiciones de ser

escogida como ruta de la comunicación interoceánica.

Page 15: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

15

• Las batallas de la guerra de los Mil Días: un conflicto nacional

Los distintos frentes de batalla en las guerras de los Mil Días, distribuidos por casi todo

el territorio nacional, desarrollaron sus propias dinámicas de guerra, en virtud del grado

de polarización de la población con respecto al partido político. En zonas como el sur de

Colombia, de mayoría conservador, se libraron menores combates que en las zonas de

Santander y el Tolima, mayoritariamente liberales, donde el Gobierno nacional se impuso

con mayor fuerza. Caudillos liberales, como Rafael Uribe y Avelino Rosas, se movieron

por distintas regiones en busca de adhesión a su causa y con el ánimo de liberar

pequeñas batallas para ganar territorios.

En cambio, generales oficialistas, como Próspero Pinzón, en su defensa del gobierno

conservador, consolidaron una única zona al lograr aquellas victorias que terminarían

derrotando al bando contrario.

Así, surgieron distintas zonas de lucha, cuyo objetivo común era la conquista de la

geografía nacional. La intensidad de influencia de los combates en la guerra de los Mil

Días permitió trazar una geografía que dividió el territorio nacional en cuatro partes: zona

norte, compuesta por Panamá, Bolívar y Magdalena, zona centro, conformada por Tolima

Cundinamarca y Boyacá, zona Santander, y finalmente la zona sur, integrada por el

Cauca y el Valle del Cauca.

• Representar el cuerpo como símbolo

En las sociedades prehispánicas el cuerpo humano se concibió como una entidad

orgánica y simbólica. En algunas de estas comunidades se expresaron pensamientos o

visiones a través de deformaciones musculares y craneanas. Las prendas de vestir, los

ornamentos corporales y la pintura en la piel transmitieron mensajes, revelaron

conocimientos sobre la vida y el entorno cultural, y ayudaron a establecer relaciones

sociales. El oficio, el estatus, la posición social, la riqueza y el poder se mostraron por

medio de tocados, collares y ornamentos portados en brazos y piernas.

• Luchar

Las confrontaciones por recursos e ideas del conflicto son un recurso inherente a

Page 16: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

16

las relaciones humanas y una constante de los procesos sociales. En tiempos

prehispánicos se sostuvieron enfrentamientos por diferencias políticas e

ideológicas, y dominios territoriales a los recursos.

• Celebrar rituales y ceremonias

Las celebraciones implican reuniones de personas en torno a eventos solemnes. En el

pasado prehispánico, los parientes y allegados conmemoraron de forma especial los

nacimientos y las alianzas matrimoniales.

• Morir: tumbas y enterramiento

En el mundo prehispánico la vida no acaba con la muerte, los fallecidos se convertían

en ancestros que acompañaban a los miembros de la comunidad en la cotidianidad.

• La presidencia de San Clemente

El presidente electo, Manuel Antonio Sanclemente, no estaba en condiciones de

salud para asumir la presidencia. En consecuencia, el vicepresidente, José

Manuel Marroquín, entró a ejercerla en agosto de 1898. Esto sorprendió al país, al

apoyar la Reforma solicitada por los conservadores históricos y los liberales, la

derogatoria de la ley de facultades extraordinarias, la adopción de una ley de

prensa y de un sistema electoral que condujera cierta pureza en el sufragio. Los

nacionalistas temerosos del camino que tomaba el vicepresidente, lograron que

Sanclemente se trasladará a Bogotá y que el 3 de noviembre se posicionará como

presidente, acto que tuvo que cumplir ante la Corte Suprema, por la renuencia del

Congreso de admitirlo. (Melo, 1995, p. 9)

Incapaz de gobernar en Bogotá, Sanclemente se retiró a ejercer la presidencia desde

un clima más benigno; la reforma se detuvo, y con ello, de nuevo los sectores pacifistas

del liberalismo tuvieron que ceder ante la presión guerrera de los seguidores de Rafael

Uribe Uribe.

El 31 de julio de 1900, los conservadores históricos derrocaron a Sanclemente e

instalaron de nuevo a Marroquín. Los liberales confiaban en un acuerdo favorable con el

Gobierno, pero Marroquín continuó la guerra y las gestiones que algunos miembros de

Page 17: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

17

su gabinete hicieron para lograr la paz.

• La división liberal

Los liberales se encontraban divididos en pacifistas y belicistas. Los políticos liberales

que dominaban el grupo de los pacifistas eran Salvador Camacho Roldán, de gran

prestigio, publicista de primera línea y comerciante, Sergio Camargo, militar y

expresidente de la República, y Aquileo Parra, expresidente y director del Partido Liberal

en los años críticos de finales de la década de 1890.

En este caso, los pacifistas se negaron a cualquier actividad bélica como estrategia

de poder sobre la hegemonía conservadora. Los belicistas estaban encabezados por

Rafael Uribe Uribe, quien sostenía a toda costa la necesidad de un enfrentamiento

armado para abrir paso al liberalismo del país. Uribe Uribe fue acusado por el director del

Partido Liberal, Aquileo Parra, por su falta de disciplina de partido. Por lo tanto, se decidió

iniciar un movimiento para reemplazar al director liberal.

• La presidencia de Miguel Antonio Caro y la división conservadora

El 18 de septiembre de 1894, a las 8 de la mañana, en las murallas de Cartagena,

sonaron los cañones que anunciaban la muerte del presidente Rafael Núñez, padre de

la regeneración, en su quinta de El cabrero. Luego asumió el poder ejecutivo Miguel

Antonio Caro, quien gobernó hasta 1898. Su administración, aunque no dictatorial, fue

autoritaria; se empeñó en mantener la sentencia de los nacionalistas, el grupo fundador

de la regeneración. Para ese entonces, el partido conservador estaba dividido en dos

grupos: nacionalistas e históricos.

• Producción artesanal de tejidos y textiles 1886-1910 de artesanos a

obreros

Durante el siglo XIX, buena parte de la producción artesanal estaba conformada por

las telas de algodón y lana, más conocidas como “géneros de la Tierra”. Las mujeres

Page 18: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

18

operaban, junto con su núcleo familiar, telares manuales de madera, donde construían

bayetas, frazadas, lienzo crudo, mantas, ruanas y hamacas. En 1892, se contaron en

Santander cerca de 1640 pequeños talleres. Hacia 1893, se calculan en más de 30 000

las personas dedicadas a la producción de telas de lana y algodón en Cundinamarca y

Boyacá.

• Las colecciones de la escuela

Desde su formación, la escuela reunió una colección de obras de arte nacional e

internacional expuesta en un museo propio a partir de 1902, el cual funcionó varios

años a pesar de la precariedad y la falta de apoyo oficial. Posteriormente, en 1931

se fundó el museo de reproducciones artísticas de la escuela, que estuvo

inicialmente en la iglesia de San Ignacio. Este museo incluía en su acervo pinturas

que reproducen importantes obras del arte occidental, realizadas desde fines del

siglo XIX por miembros de la escuela que viajaban a Europa, principalmente a

Madrid y París, con el fin de ampliar sus estudios. (Museo Nacional de Colombia,

2016, párr. 9)

Además de estas copias, el museo contaba con un grupo de réplicas escultóricas

conocido hoy como la Colección Pizano, adquirida en 1927 por Roberto Pizano, con la

financiación dada por acomodadas colonias de colombianos en el exterior. Se trataba de

una colección de más de 200 esculturas que reproducen obras de diferentes periodos,

desde el Antiguo Egipto hasta Auguste Rodin, y que procedían de diferentes museos de

Europa.

La constitución de esta colección se basó en las ideas neoclásicas que promulgaban

el estudio minucioso del arte griego y romano, considerados la máxima expresión del

arte, ideas que fueron difundidas por la academia europea desde el siglo XVIII. Esta

colección cumplió un importante papel en términos pedagógicos y de difusión al público,

puesto que los artistas pudieron estudiarla, reproducirla y evocarla.

• La Federación Nacional de Cafeteros y su trabajo social

Page 19: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

19

La Federación Nacional de Cafeteros se formó en el año 1927, en el marco del 2°

Congreso Nacional de Caficultores, celebrado en Medellín. La Federación buscaba

impulsar la participación activa de Colombia en el mercado mundial del café y posicionar

al país como uno de los principales exportadores de dicho producto. En sus primeros

años de funcionamiento, esta entidad se concentró en incentivar el cultivo del café en

propiedades pequeñas y medianas que fueran administradas por sus dueños

campesinos.

La Federación implementó, entonces, una serie de proyectos, con el fin de transmitir

conocimientos sobre el cultivo del café a los pequeños propietarios. Entre estos

proyectos estaba la creación de los Almacenes Generales de Depósito, lugares que

funcionaron como bodegas para la redistribución del café y como espacio de

interlocución entre el cultivador y la Federación. Igualmente, al campesino se le proveía

instrucción cafetera gratuita, por medio de expertos ambulantes que viajaban de finca en

finca, y a través de publicaciones como el Manual cafetero, almanaques ilustrados,

folletos y boletines departamentales. Publicado en 1932, el Manual Cafetero suscitó gran

demanda y fue reimpreso en forma resumida en 1934, bajo la denominación de Cartilla

cafetera.

• La segunda mitad de la hegemonía conservadora

La segunda mitad de la hegemonía conservadora se vio caracterizada por dos

fenómenos paralelos. Por un lado, la consolidación de elementos tradicionalistas que

retrasaron el proceso de adaptación de la clase política a las condiciones económicas y

políticas del momento. Este estancamiento precipitó en la década de 1920 la caída del

régimen conservador. Por otro lado, el auge económico, la expansión de las

exportaciones, el crecimiento de los establecimientos industriales, y el aumento de peso

de los sectores urbanos en la realidad nacional que motivó la creciente participación y

movilización de la clase obrera; su actividad fue liderada por grupos provenientes del

artesanado y de una pequeña burguesía intelectual.

“En adelante, el contenido social de la política iba a ser más explícito [...] Expresado

de otra manera, los problemas sociales debían tener en adelante repercusiones políticas

Page 20: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

20

cada vez más acentuadas. Testigos de esta transformación fueron los debates a que dio

lugar la masacre de las bananeras [en 1928] o las jornadas de junio de 1929”.

• Testimonio sobre el 9 de abril

“Había miles de personas agolpadas en el exterior, maldiciendo, disparando y

arengando. Pronto la violencia tomó posesión de la multitud. Un jeep estaba siendo

incendiado en la mitad de la avenida y con un grito de furia la muchedumbre corría hacia

todos los carros parqueados en la calle y les prendía fuego a miles de ellos”.

“Simultáneamente parte de esta incontrolable turba invadió el edificio de gobierno en

frente de la calle. Este era su capitolio estatal. Pronto máquinas de escribir, sumadoras,

documentos, muebles, archivadores de metal, todas las cosas fueron tiradas por las

ventanas, mientras la muchedumbre abajo las destruía con barras de acero, arrancadas

de los automóviles y terminaban con la demolición. En breve, las ferreterías fueron

forzadas en busca de armas y munición y los frenéticos saqueadores salieron con

machetes, grandes cuchillos de al menos dos pies de largo, llaves inglesas, sierras,

tuberías de hierro, de hecho, cualquier cosa que sirviera como arma incluso vi floretes”.

“No hubo interferencia policiaca. De hecho, la policía se unió a la muchedumbre

salvaje y asistieron a la destrucción”.

• Tenedor contramarcado con el logo de United Fruit Company

Este conjunto de objetos cotidianos lleva consigo un testimonio de las costumbres de

los trabajadores y sus familias, en la Compañía Frutera de Sevilla (CFS). La CFS era la

misma United Fruit Company, que cambió su nombre a mediados del siglo XX, absorbió

empresas bananeras como Magdalena Fruit Company, y monopolizó el mercado del

banano en Colombia. Los cubiertos y jarras muestran que el control total de la producción

se extendió a la provisión de víveres y menaje.

Page 21: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

21

• Bogotazo horas

2:00 p. m.: comienzan los saqueos del comercio, los tranvías empiezan a ser

volcados e incendiados. En el edificio de la Gobernación de Cundinamarca

empezaron a botar por los balcones los muebles y aparatos. Luego, prendieron

fuego al edificio.

Hacia esta hora el teniente Carvajal, uno de los defensores del palacio, da la orden

de disparar, desde el Colegio San Bartolomé, a la multitud que quiere avanzar

hacia donde se halla el presidente Ospina. Caen las primeras víctimas. Empieza a

llover y sigue la balacera.

2:30 p. m.: camiones llenos de gente con machetes empiezan [sic] al centro,

provenientes de todas partes de la ciudad. La gente está enardecida y grita que

hay que vengar la muerte de El Jefe, pero nadie sabe qué hacer. Sigue el

aguacero.

[…] 4:00 p. m.: por la carrera 7 con calle 16 avanzan tanques con banderas rojas y

la gente los aclama porque piensa que se han unido al pueblo para obligar a Ospina

a abandonar la presidencia. Al llegar a la calle 11, comenzaron a disparar contra

la gente.

[…] 8:00 p. m. a 9:00 p. m.: los liberales, Luis Cano, Darío Echandía, Carlos Lleras

Restrepo, Alfonso Araújo y Plinio Mendoza llegaron al palacio presidencial para

conversar con Mariano Ospina Pérez. No saben con exactitud qué pedirle al

presidente y este supone que le van a pedir la dimisión.

10:30 p. m.: terminó la autopsia del cuerpo de Jorge Eliecer Gaitán. (Redacción El

Tiempo, 1998, párr. 7-14)

Page 22: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

22

IDEA

Colombia tras los lentes surgió como una producción audiovisual que pretende dar a

conocer a los colombianos (televidentes) la historia del país, debido a que muchos de

ellos no la conocen a profundidad. En ese sentido, la producción audiovisual se elaborará

de una manera interactiva, la historia tendrá imágenes representativas de la época a

tratar en cada emisión, y será narrada por dos o más historiadores, quienes contarán cada

hecho histórico.

Page 23: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

23

ARGUMENTO

Dedicada a los hechos históricos ocurridos en el país, llega a los televidentes una

pieza audiovisual interactiva, con la que se busca aportarle una mejor experiencia y

enseñanza a la población colombiana, para que pueda tener más conocimientos sobre

lo que sucedió en el país años atrás y lo que está sucediendo en la actualidad.

Page 24: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

24

SINOPSIS

Colombia tras los lentes es un programa audiovisual, cuyo propósito es enseñar. Se

trata de una crónica que quiere darle a conocer a los colombianos la epistemología de

los hechos históricos que llegaron a ver años atrás en el país. El programa será

interactivo, puesto que tendrá imágenes representativas de la época a tratar. Asimismo,

cuenta con la participación de dos historiadores, quienes hablarán sobre la historia de

Colombia; en la narración tendrán el mismo tema, pero cada uno de ellos expondrá sus

propias opiniones, es decir, se escucharán dos puntos de vistas diferentes.

Page 25: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

25

GUIÓN LITERARIO

PAULO TIRSO

El siglo XIX para nosotros representa un

periodo de cambio, un periodo de

transición,

en el cual Colombia y el resto de países

sudamericanos empiezan a independizarse,

empiezan a trazar sus propios caminos, sus

propios proyectos, sus propios devenires.

Lo interesante de este siglo es que, si

bien para los países sudamericanos

representa un periodo de transición, de

cambio, de renovación, para la historia de

España este periodo es uno de los más

aciagos y más complejos de su pasado.

Con la subida de José Bonaparte al poder

pues se termina de desestabilizar una

corona española, antes del siglo XIX muchos

neogranadinos estaban ya fraguando una

conspiración para buscar la manera de

separarse de España.

Una vez que los españoles perdieron su

dominio sobre esta parte del mundo, empezó

todo un periodo de cambio para lo que se

conoce como Colombia.

Page 26: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

26

YESID OCHOA

La zona de Hispanoamérica pertenecía

al Imperio español

como una de las colonias; dentro del

proceso la colonia no quedó unificada

como tal en Hispanoamérica una sola

nación, por ejemplo,

Hispanoamérica entró a definir muchos

procesos políticos, muchos procesos como

nación, pueblo, Estado.

sí vamos a ser de

Corte liberal de acuerdo al

liberalismo o estatista, o si íbamos a

ser un país centralista o íbamos a ser

un país federal.

PAULO TIRSO

Por primera vez, se empezaban a presentar

nuevos proyectos políticos y

administrativos

a futuro; la sociedad colombiana, durante

siglos, durante tres siglos fue una

sociedad rural

donde pasaban realmente muy pocas

cosas.

La segunda mitad del siglo XIX

empieza con una serie de iniciativas y

de proyectos de corte liberal.

Empezaban a mostrarles a las personas que

el mundo era más de lo que ellos habían

conocido.

Page 27: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

27

Durante la segunda mitad del siglo XIX

empieza Colombia, por primera vez,

a abrir ese paso hacia dos océanos, al

muy poco tiempo les había dado la espalda

y lo relevante de todo eso es que, así

como se presentaban esos nuevos cambios,

esos nuevos proyectos, se presentaban

también los enfrentamientos

entre facciones.

YESID OCHOA

Saldado el tema de la independencia,

Colombia entra como en un tema de

guerras civiles o conflictos de una

forma diferente.

Dicho todo ese proceso, con el tiempo nos

fue definiendo hacia dos bloques.

El bloque conservador y el bloque

liberal.

PAULO TIRSO

Durante la segunda mitad del siglo XIX

surgen los partidos tradicionales, el

partido conservador y el partido liberal,

con sus respectivos seguidores.

Y fue entonces como empezaron a surgir

los enfrentamientos bélicos.

Page 28: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

28

YESID OCHOA

Pero lamentablemente Colombia siempre ha

tenido el problema de definir como sus

diferencias a través de las armas.

PAULO TIRSO

La característica principal de la guerra

de los Mil Días es que fue

principalmente una guerra de guerrillas,

y nacieron en las regiones, porque el

gobierno central no podía controlar lo que

en esos lugares sucedía.

YESID OCHOA

¡Sí! Todo eso fue el siglo XIX y digamos

que se selló como tal con la guerra de los

Mil Días.

Pero el partido nacional es el que está

en el poder en ese momento, porque este

conflicto es

un enfrentamiento entre el partido

liberal y el partido nacional.

Si uno habla con los abuelos y los

bisabuelos y si tiene alguna

oportunidad de hablar con tatarabuelos.

Había mucha confrontación y la gente era

identificarse, si era conservador o si era

Page 29: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

29

liberal.

Las historias de ellos cuentan cómo si la

corbata era roja, podía ser acusado liberal,

o al revés la corbata azul.

Y a veces utilizaban ese tipo de cosas

para señalarse que pertenecían a X partido.

Donde personas, donde estaban en algún

lugar donde había más conservadores o había

más liberales y siendo del partido

contrario era mejor escapar.

PAULO TIRSO

La guerra de los Mil Días la ganaron los

conservadores, lo cual los llevó a

conservar su supremacía política durante 28

años más, y unas de las grandes pérdidas

fue la pérdida del territorio de Panamá.

YESID OCHOA

La guerra como tal de los Mil Días, pues

hacer una guerra civil, una guerra que no

identifica claramente quién era el enemigo

o quién era el de un bando o el del otro

bando, excepto cuando había contactos

militares organizados en enfrentamiento.

Finalmente, el fin de la guerra de los

Mil Días no es muy claro.

Es claro, digamos, en el sentido que al fin

se logra el tratado de paz, un acorazado,

el USS Wisconsin enviado por los Estados

Unidos durante la presidencia de Roosevelt.

Page 30: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

30

Si hay algo de lo peor que le pudo pasar a

un país quizás fue una guerra civil, lo más

destructivo que puede llegar para un país.

¿Cuál fue el hecho más importante?

Hay muchos, pero digamos que el que más

marca en la historia es por estos tipos de

problemas.

Tú miras Panamá y Colombia, siempre han

estado desconectados, no hay una carretera

que los comunica como tal.

En realidad, en esa época Colombia como

tal no comunicaba a nada, Panamá venía a

ser muy importante para los Estados Unidos

en el sentido de realizar el canal de

Panamá.

Al año se da la independencia absoluta de

Panamá, obviamente con los auspicios de los

Estados Unidos.

Con el patrocinio total en el cual los

Estados Unidos inmediatamente reconoció su

independencia y Panamá le entregó de por

vida la administración de construcción y

administración del canal de Panamá.

PAULO TIRSO

Al principio del siglo XX también

empezaba a surgir una figura, cuya

meteórica carrera como abogado y como

político había terminado impactando

fuertemente la sociedad colombiana.

Me refiero a Jorge Eliécer Gaitán.

Page 31: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

31

YESID OCHOA

Él era abogado, y en su momento era senador

de la República. Él denunció el tema de

extrema violencia que había pasado de la

matanza de las bananeras.

PAULO TIRSO

A demás de haber sido un abogado, al

parecer excepcional, y un político sin duda

alguna excepcional, era un tremendo rector,

era un orador de masas implacable.

Una figura que sin duda alguna no había

sido deslumbrada nunca en Colombia y que se

había pulido en Italia Mussolini.

Gaitán sin duda alguna representaba lo que

el colombiano de a pie quería ver de algunos

de sus líderes.

YESID OCHOA

Un hecho interesante es que en 1933

participó en reino fundación, movimiento

político que se llamó Unión Nacional de

Izquierda Revolucionaria.

Participó ahí, y que se planteó una reforma

agraria durante la presidencia de Eduardo

Santos, pero aún no había quedado claro y

aún teníamos problemas con ese tema agrario,

ya hacia el avance, hacia la presidencia fue

candidato, fue presentado como candidato del

Partido Liberal, y con el tiempo fue

avanzando al ser el candidato favorito de

todo el pueblo.

Page 32: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

32

Se decía que él iba a ser el presidente

del país, se estaban preocupando las zonas

conservadoras del ingreso del Partido

Liberal en el poder y que iba a llevar a

muchos en el problema a la parte

conservadora y con el mío hacia el

socialismo.

PAULO TIRSO

El fervor de sus seguidores fue

básicamente el Dover que desencadenó

ese trágico 9 de abril 1948.

Todo lo nuevo que ha surgido en

nuestro país pareciera habernos movido

una serie de actos violentos.

YESID OCHOA

El bogotazo en sí ocurre porque él

era el favorito, el candidato del

pueblo.

Y asesinan a José Eliécer Gaitán el 9

de abril de 1948. Se acusó a Roa de

haber sido el autor del asesinato.

A estas alturas no se sabe quién fue,

cómo fue.

PAULO TIRSO

Sí es de alguna manera un país

demasiado pasivo, que lo misterioso y

lo extraño los suelen enamorar.

Page 33: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

33

Lo misterioso y lo extraño parecen moverlo

a cometer actos ante los cuales no

reflexionan, mucha gente o gran parte de los

colombianos es pasiva en ese sentido, en

sentido de que cuando ven a alguien

extremadamente violento lo dejan actuar.

En eso estoy totalmente de acuerdo con

Henrique Serrano.

YESID OCHOA

Molestó mucho la gente y enardeció a la

ciudad de Bogotá, llevándola al descontrol y

llevándola a lo que se conoce como el

Bogotazo, fueron unos pocos días en el cual

la gente se levantó y destruyeron viviendas,

destruyeron viviendas de conservadores,

integrantes del partido conservador,

candidatos del partido conservador,

destruyeron el tranvía de esa época y muchas

más zonas de Bogotá incendiadas.

Ante la impotencia de ver cómo el

candidato había sido asesinado.

El Bogotazo fue ahí, digamos fueron unos

temas de violencia que se dieron

descontrolados durante este periodo, unos

pocos días, pero este malestar se fue

extendiendo, llevando una guerra casi que

sin fin.

Digamos que, desde ahí, aunque no fue una

guerra civil como tal, desde allí hay un

conflicto armado interno y hasta el día de

Page 34: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

34

hoy se está manifestando.

PAULO TIRSO

Coincidencialmente hay uno de los hechos

interesantes, coincidencialmente, hay

escritos, hay temas de conspiración, algunos

dicen que la CIA estuvo involucrado.

También hay otros hechos interesantes,

que también estaba en Bogotá Fidel Castro

el 9 de abril de 1948, hechos de

conspiración.

Fidel Castro estuvo en Bogotá por el

asunto de congreso de Tele-mercado de

estudiantes y eso lo financió el Gobierno

peronista, Perón, Argentina, se enlazan

muchos temas.

El tema del Bogotazo terminó generando una

violencia generalizada en el país, otra vez

bipartidista y se salta con lo que se llama

Frente Nacional.

El Frente Nacional fue un acuerdo entre el

Partido Conservador y el Partido Liberal y

ese fue el acuerdo al que se llegó para

saldar toda esa violencia que se generó para

así dar casi que terminados todos los hechos

que llevaron desde el Bogotazo.

También apareció el M-19 y durante todo

ese periodo aparecen todas estas

guerrillas.

YESID OCHOA

Hemos dejado actuar a muchos agentes de la violencia, lo

importante de la historia

colombiana es observar eso y poder tomarlo con pinzas, ver cómo

Page 35: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

35

podemos dejar de ser un poco pasivos ante la historia que nos ha

tocado para tratar de construir un mejor futuro.

PAULO TIRSO

Pues yo te diría que el Bogotazo y el

asesinato de Jorge Eliécer Gaitán es un

hecho más de todo este problema de

entendimiento aquí en Colombia y de lograr

saldar muchas diferencias que no se logra

a través del diálogo, sino buscando los

métodos violentos y cada vez hemos seguido

con esta tendencia.

Page 36: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

36

STORYBOARD

Figura 1. Imágenes storyboard 1

Page 37: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

37

Figura 2. Imágenes storyboard 2

Page 38: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

38

Figura 3. Imágenes storyboard 3

Page 39: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

39

Figura 4. Imágenes storyboard 4

Page 40: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

40

Figura 5. Imágenes storyboard 5

Page 41: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

41

Figura 6. Imágenes storyboard 6

Page 42: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

42

Figura 7. Imágenes storyboard 7

Page 43: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

43

Figura 8. Imágenes storyboard 8

Page 44: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

44

GUIÓN TÉCNICO

Tabla 1. Guion técnico

NÚMERO

DE PLANO

ENCUADRE

ACCIÓN

TIEMPO

PLANO

TIEMPO

TOTAL

1

GRAN PLANO

GENERAL

La vista de una

calle de Bogotá

donde las

personas

caminan sin

ninguna

preocupación.

4”

5”

2

GRAN PLANO

GENERAL

La vista del

parque principal

donde pasan las

carrozas.

11”

15”

3

GRAN PLANO

GENERAL

El parque

principal donde

pasan las

carrozas con los

caballos.

15”

30”

4

GRAN PLANO

GENERAL

Obra de arte del

parque principal

con la iglesia

mientras pasan

los soldados con

sus caballos y

9”

39”

Page 45: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

45

las damas

(mujeres).

5

PLANO

GENERAL

Obra de arte de

un sacerdote

que ayuda a toda

la comunidad.

10”

49”

6

PLANO MEDIO

Obra de arte

donde se retrata

a José I

Bonaparte.

10”

59”

7

PLANO

GENERAL

Obra de arte

donde se

representa a los

neogranadinos.

9”

1:08”

8

GRAN PLANO

GENERAL

El inicio de un

cambio el cual

fue el periodo

para Colombia.

15”

1:23”

9

PLANO

GENERAL

Obra de arte

donde se

representa cómo

15”

1:38”

Page 46: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

46

era el Imperio

español.

10

PLANO

GENERAL

Obra de arte

donde se

representa cómo

era la comunidad

colombiana.

1,5”

1:39”

11

PLANO

GENERAL

Obra de arte

donde se

muestra cómo

era el trabajo en

la comunidad

colombiana.

1,5”

1:40”

12

GRAN PLANO

GENERAL

Obra de arte

sobre cómo era

el Estado con la

comunidad de

Colombia.

1,5”

1:41”

13

PLANO

GENERAL

Obra de arte que

revela cómo era

la Corte liberal

en Colombia

6”

1:47”

Page 47: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

47

14

PLANO

GENERAL

Obra de arte que

representa cómo

era la Corte

estatista en

Colombia.

2”

1:49”

15

PLANO

GENERAL

Obra de arte

donde es

representado un

país centralista

en Colombia.

2”

1:51”

16

PLANO

GENERAL

Obra de arte

donde es

representado un

país federal en

Colombia.

3”

1:53”

17

PLANO

GENERAL

Obra de arte que

muestra cómo

eran las

reuniones que

había cuando

iban a hacer

nuevos

proyectos los

políticos.

23”

2:15”

Page 48: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

48

18

PLANO

GENERAL

Obra de arte

sobre las

batallas en

Colombia.

45”

3:00”

19

PLANO MEDIO

Obra de arte

donde se

representa cómo

eran los

conservadores

en Colombia.

19”

3:19”

20

PLANO

GENERAL

Obra de arte

donde se ve a

los liberalistas en

Colombia.

12”

3:31”

21

PLANO

AMERICANO

Fotografía de los

enfrentamientos

que había en el

país.

7”

3:38”

22

PLANO

CONTRA

PICADO

Fotografía donde

se observa cómo

era la guerra con

la guerrilla en

Colombia.

18”

3:56”

Page 49: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

49

23

PLANO

GENERAL

Fotografía de la

guerra de los Mil

Días en

Colombia.

24”

4:20”

24

PLANO

GENERAL

Obra de arte que

representa cómo

eran las batallas

de los liberales y

conservadores.

22”

4:42”

25

PLANO

GENERAL

Obra de arte que

muestra una

escena de las

batallas entre los

liberales y

conservadores.

13”

4:55”

26

PLANO

GENERAL

Fotografía de los

conservadores.

10”

5:05”

27

PLANO

GENERAL

Fotografía de un

momento

posterior a la

pérdida del

territorio de

Panamá.

10”

5:15”

Page 50: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

50

28

PLANO

CONTRA

PICADO

Fotografía que

muestra cómo

eran los

enfrentamientos

del país.

18”

5:32”

29

PLANO

CONTRA

PICADO

Fotografía

tomada en

tiempos del

tratado de paz

en el país.

31”

6:03”

30

GRAN PLANO

GENERAL

Fotografía de

cómo era el

canal de

Panamá.

31”

6:34”

31

GRAN PLANO

GENERAL

Fotografía de

Panamá tiempo

atrás.

9”

6:43”

32

PLANO

GENERAL

Fotografía de

inicios del siglo

XX.

8”

6:51”

Page 51: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

51

33

PLANO

PICADO

Fotografía que

muestra cómo

terminó el

Bogotazo.

6”

6:57”

34

PLANO

CONTRA

PICADO

Fotografía del

candidato Jorge

Eliécer Gaitán.

11”

7:09”

35

PLANO

GENERAL

Fotografía de la

masacre de las

bananeras.

9”

7:18”

36

PLANO

GENERAL

Fotografía del

candidato

favorito del siglo

XX.

20”

7:38”

37

PLANO

CONTRA

PICADO

Fotografía del

candidato Jorge

Eliécer Gaitán en

su candidatura.

40”

8:18”

Page 52: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

52

38

PLANO

GENERAL

Fotografía de la

candidatura de

Jorge Eliécer

Gaitán.

13”

8:31”

39

GRAN PLANO

GENERAL

Fotografía de los

seguidores de

Jorge Eliécer

Gaitán.

15”

8:46”

40

PLANO

GENERAL

Fotografía de la

muerte del

candidato

favorito del

pueblo.

27”

9:13”

41

PLANO

GENERAL

Fotografía del

candidato del

Partido Liberal.

28”

9:41”

42

PLANO

GENERAL

Fotografía de la

candidatura de

Jorge Eliécer

Gaitán.

28”

10:09”

Page 53: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

53

43

PLANO

GENERAL

Fotografía que

muestra cómo

fue la revuelta.

9”

10:18”

44

GRAN PLANO

GENERAL

Fotografía que

deja ver cómo

fue la revuelta,

con los

incendios y

destrucciones

que hubo en

Bogotá.

9”

10:27”

45

PLANO

PICADO

Fotografía de la

revuelta.

10”

10:37”

46

PLANO

GENERAL

Fotografía de la

muerte de Jorge

Eliécer Gaitán.

26”

11:03”

47

PLANO

GENERAL

Fotografía que

muestra cómo

fue la revuelta.

3”

11:06”

Page 54: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

54

48

GRAN PLANO

GENERAL

Fotografía que

deja ver cómo

fue la

destrucción de

Bogotá por la

muerte del

candidato Jorge

Eliécer Gaitán.

5”

11:11”

49

PLANO

PICADO

Fotografía del

momento de la

revuelta.

6”

11:17”

50

PLANO

CONTRA

PICADO

Fotografía del

momento en que

estuvo Fidel

Castro en

Bogotá.

12”

11:29”

51

PLANO

CONTRA

PICADO

Fotografía de

Fidel Castro el

día de la muerte

de Jorge Eliécer

Gaitán.

12”

11:41”

Page 55: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

55

52

PLANO MEDIO

Fotografía de

Fidel Castro en

Bogotá

(paramilitar).

12”

11:53”

53

PLANO

GENERAL

Fotografía del

Frente Nacional.

14”

12:06”

54

PLANO

GENERAL

Fotografía del

Frente Nacional,

cuando hubo el

acuerdo entre

políticos.

14”

12:20”

55

PLANO

GENERAL

Fotografía de los

paramilitares M-

19.

8”

12:28”

56

PLANO

GENERAL

Fotografía de los

paramilitares M-

19 cuando

reclutaban a las

personas.

9”

12:37”

57

PLANO

GENERAL

Fotografía de los

paramilitares M-

9”

12:46”

Page 56: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

56

19 y sus

condiciones.

58

PLANO

GENERAL

Fotografía del

candidato

favorito del

pueblo, un

político

implacable.

13”

12:59”

59

PLANO

PICADO

Fotografía que

muestra cómo

terminó el

Bogotazo tras la

revuelta que

hubo.

13”

13:12”

Fuente: elaboración propia

Page 57: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

57

PROPUESTA DE FOTOGRAFÍA Y ARTE

En la pieza audiovisual se colocarán imágenes u obras de arte que han sido

suministradas por la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA), Historias de Colombia grupo

planeta, Revista DC, Diner, Museo Nacional, RTVC y Arcadia. Esta producción, llamada

Colombia tras los lentes, irá acompañada de las voces de los historiadores Paulo Tirso

Cordó y Yesid Alberto Ochoa. En ese sentido, las imágenes van saliendo en orden, de

acuerdo con lo que van narrando los historiadores según el siglo que se trata en cada

capítulo.

Conviene aclarar que no se pondrán las entrevistas (videos) de los historiadores en el

capítulo La guerra de los Mil Días y El Bogotazo, pues ellos no dieron autorización en

este caso para disponer de este material en la crónica.

Figura 9. Imágenes y obras de arte 1

Fuente: RTVC

Page 58: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

58

Figura 10. Imágenes y obras de arte 2

Fuente: RTVC

Page 59: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

59

Figura 11. Imágenes y obras de arte 3

Fuente: RTVC

Page 60: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

60

Figura 12. Imágenes y obras de arte 4

Fuente: RTVC

Page 61: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

61

Figura 13. Imágenes y obras de arte 5

Fuente: RTVC

Figura 14. Imágenes y obras de arte 6

Fuente: BLAA

Page 62: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

62

Figura 15. Imágenes y obras de arte 7

Fuente: BLAA

Figura 16. Imágenes y obras de arte 8

Fuente: RTVC

Page 63: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

63

Figura 17. Jorge Eliécer Gaitán - Masacre de las Bananeras

Fuente: RTVC

Figura 18. Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo 1

Fuente: RTVC

Page 64: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

64

Figura 19. Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo 2

Fuente: RTVC

Page 65: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

65

Figura 20. Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo 3

Fuente: RTVC

Figura 21. Fidel Castro 1

Fuente: Arcadia

Page 66: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

66

Figura 22. Fidel Castro 2

Fuente: Arcadia

Figura 23. Frente Nacional

Fuente: Museo Nacional

Page 67: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

67

Figura 24. Guerrilla del M-19

Fuente: Museo Nacional

Page 68: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

68

MARCO LEGAL

En este apartado se hace hincapié en una serie de artículos de la Resolución 415 del

2010, dictada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(MinTIC).

Para empezar, es pertinente afirmar que el desarrollo del presente proyecto se llevará

a cabo sin perjuicio del ejercicio de la libertad de expresión, información y demás

garantías constitucionales; a su vez, los proveedores del Servicio de Radiodifusión

Sonora contribuirán a difundir la cultura, a afirmar los valores esenciales de la

nacionalidad colombiana y a fortalecer la democracia; y en los programas radiales deberá

hacerse buen uso del idioma castellano, lo cual está consagrado en el artículo 4° de la

Resolución 415 de 2010 del MinTIC.

También se harán valer los siguientes principios que se establecen en el artículo 5°

de la Resolución 415 de 2010 del MinTIC, dado que este programa aborda la cultura,

enseñanza e información para los televidentes:

1. Difundir la cultura, afirmar los valores esenciales de la nacionalidad colombiana

y fortalecer la democracia.

2. Hacer efectiva la responsabilidad social de los medios de comunicación en

cuanto a la veracidad e imparcialidad en la información, y la preeminencia del

interés general sobre el particular.

3. Asegurar el respeto al pluralismo político, ideológico, religioso, étnico, social y

cultural.

4. Asegurar el acceso equitativo y democrático en igualdad de condiciones a las

concesiones del servicio y al uso del espectro radioeléctrico atribuido para su

prestación.

5. Asegurar la libre expresión de las personas, con sujeción a las leyes y

reglamentos sobre la materia.

6. Garantizar que los derechos de los niños prevalezcan sobre los derechos de

los demás. (Resolución 415/2010, Art. 5)

Page 69: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

69

METODOLOGÍA

Debido al tema de investigación, fue oportuno visitar lugares clave en la historia, como

el Museo Nacional, y escuchar productos actuales relacionados con lo histórico, por

ejemplo, los podcast de Diana Uribe, para analizar su método de realización. Acto

seguido, se realizó un compilado de la información reunida, con el fin de tener mayor

claridad sobre lo que se va a transmitir.

Igualmente, se eligen dos historiadores por medio de contactos estratégicos, para

luego redactar los guiones y libretos de la producción, y posteriormente, generar los

audios fríos dentro de un estudio de grabación con el cuerpo del programa. De esta

manera, se podrá comenzar con la edición, teniendo en cuenta el cuerpo del problema

para poder mantener su atención a lo largo del programa, y así obtener más adelante una

muestra de lo que sería el programa, donde se reúna el material obtenido y grabado que

se recopiló desde la idea principal.

Se logrará la pieza final con la recopilación de toda la información investigada, y

también con la ayuda de los historiadores que estarán presentes en el momento de la

realización de la pieza final Colombia tras los lentes.

Page 70: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

70

OBJETIVOS

Objetivo general

• Dar a conocer la historia que marco a nuestro país con el tema de la guerra y la

política mediante una crónica que podrá interactuar con nuestra población

colombiana.

Objetivos específicos

• Investigar sobre la historia colombiana en centros históricos como el Museo Nacional.

Así se podrá agrupar dicha información en un documento que también servirá como

trabajo escrito para la producción audiovisual.

• Ubicar a los historiadores que colaboran con la crónica.

• Crear los guiones y libretos para buscar un lugar y hora de grabación de la producción

audiovisual.

Page 71: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

71

DERECHOS DE AUTOR

Derechos de autor de las imágenes propuestas para el trabajo Colombia tras los

lentes

• BLAA.

• Historia de Colombia grupo Planeta.

• Revista DC.

• Diner.

• Museo Nacional.

• RTVC.

• Arcadia.

• Museo Nacional de Colombia: (la investigación allí realizada fue

base esencial para el trabajo escrito).

Page 72: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

72

EQUIPO DE PRODUCCIÓN

• Karen Sofía Aldana

Colaboró en la búsqueda de las imágenes del proyecto Colombia tras los lentes, pues

acompañó a la autora de este estudio a la mayoría de los lugares donde se obtuvieron

las imágenes del proyecto audiovisual. Asimismo, participó en una parte de la

investigación que se llevó a cabo en el Museo Nacional.

• Erika Tatiana Arenas Nabarrete

Encargada de la realización de la pieza audiovisual, promos de audio, recolección de

material, organización y realización del trabajo escrito. Fue quien solicitó el estudio de

radio para grabaciones de audio, hizo el diseño de afiche, y contactó y entrevistó a los

historiadores.

• Historiadores

Los historiadores Paulo Tirso Cordó y Yesid Alberto Ochoa fueron quienes

colaboraron con la voz de la producción audiovisual Colombia tras los lentes.

• Paulo Tirso Cordó: historiador de Caracol, docente de cátedra de la

Universidad del Rosario y escritor para una empresa de España.

• Yesid Alberto Ochoa: historiador de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

Lozano, locutor de la emisora Vida en acción Radio.

Ellos han estado ejerciendo su profesión de historiadores por medio de compañías

nacionales e internacionales, y han tenido oportunidades con más historiadores para así

comprender mejor la historia de Colombia y demás temas asociados.

Page 73: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

73

En esta ocasión, fueron las dos personas que colaboraron con el relato de la historia

de Colombia, al contar los dos hechos más importantes e históricos del país:

• La guerra de los Mil Días.

• El Bogotazo.

Cuando se dio por terminada la narración, cada uno dio sus propias opiniones

respecto a cada hecho histórico.

Page 74: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

74

POSPRODUCCIÓN DE AUDIO

Tabla 2. Posproducción de audio

DIRECTOR: Erika Arenas

PROGRAMA: Colombia tras los lentes.

MEDIO: Radio Unilatina

TÉCNICO LOCUTORES TP TT

CONTROL: CABEZOTE DE ENTRADA

COLOMBIA TRAS LOS LENTES

18´´ 18´´

CONTROL:

CANCIÓN

1/MIXER

VOZ FEMENINA:

La introducción de la importancia de

conocer la historia de Colombia.

1:30¨

1:48¨

CONTROL:

CANCIÓN

1/MIXER

VOZ FEMENINA:

Presentación de historiadores.

10´

11:55¨

CONTROL:

CANCIÓN 1/MIXER

HILOS DE IMÁGENES

HISTORIADOR 1:

Empieza relatando la guerra de los Mil Días.

19`

HISTORIADOR 2: el entorno internacional de la guerra de los Mil

Días.

4:07¨ 23:07

HISTORIADOR 1: las batallas de la guerra de los Mil Días. 1¨ 24:07”

HISTORIADOR 2: Finaliza relato de la guerra de los Mil Días. 5¨ 24:12¨

Page 75: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

75

CASTING A INVITADOS Y LOCACIONES EN FOTOGRAFÍA

Invitados: Paulo Tirso.

Edad: 28 años.

Color de ojos: café oscuro.

Color de cabello:

cabello castaño

oscuro y largo.

Color de piel: él

es de piel clara

(blanco).

Figura 25. Paulo Tirso

Dedicación:

historiador de

Caracol, docente

de cátedra de la

Universidad del

Rosario y escritor

para una empresa

de España.

Page 76: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

76

Invitados: Yesid Ochoa

Edad: 32 años

Color de ojos: café oscuro.

Color de cabello:

cabello castaño

oscuro y corto.

Color de piel: él

es de piel clara

(blanco).

Dedicación:

historiador de la

Universidad de

Bogotá Jorge

Tadeo Lozano,

locutor de la

emisora Vida en

Acción Radio.

Figura 26. Yesid Ochoa

Page 77: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

CRONOGRAMA

Tabla 3. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS

ACTIVIDAD AGOSTO 5

SEMANA 1

AGOSTO 12

SEMANA 2

AGOSTO 19

SEMANA 3

AGOSTO 26

SEMANA 4

SEPTIEMBRE 2

SEMANA 5

SEPTIEMBRE 9

SEMANA 6

SEPTIEMBRE 16

SEMANA 7

SEPTIEMBRE 23

SEMANA 8

SEPTIEMBRE 30

SEMANA 9

OCTUBRE 7

SEMANA 10

OCTUBRE 14

SEMANA 11

OCTUBRE 21

SEMANA 12

OCTUBRE 28

SEMANA 13

NOVIEMBRE 4

SEMANA 14

NOVIEMBRE 11

SEMANA 15

NOVIEMBRE 18

SEMANA 16

INVESTIGACIÓN

VISITAS

MUSEOS

VISITAS

BIBLIOTECAS

VISITAS

HEMEROTECAS

VISITA

ARCHIVO

FÍLMICO

VISITA

SEÑAL

MEMORIA

REGISTRO DE

LA

INFORMACIÓN RECOGIDA

GUIONES

INICIO DE

ELABORACIÓN

DEL GUION

PARA EL PROGRAMA

FINALIZACIÓN

DEL GUION

GRABACIONES

SE GRABA LA

SESIÓN CON EL

PRIMER

INVITADO

SE GRABA

LA SESIÓN

CON EL

SEGUNDO INVITADO

VESTIDO DE

PRODUCCIÓN Y

EDICIÓN

SE CREAN LOS

TEXTOS PARA

LA

PUBLICIDAD

DEL PROGRAMA

SE REALIZAN LAS

GRABACIONES Y

EDICIONES DE LAS

PIEZAS

PROMOCIONALES

PILOTO

SE REALIZA

UN

FRAGMENTO PILOTO

PROMOCIONALES FINAL

SE PRESENTAN LAS

PIEZAS

PROMOCIONALES

ENTREGA PRODUCCIÓN

SE REALIZA LA

ENTREGA DEL CAPÍTULO

EXPOSICIÓN DEL PROYECTO

SE REALIZA LA

EXPOSICIÓN DEL

PROYECTO

JUNTO CON UN

FRAGMENTO

DEL PROGRAMA

37

Page 78: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

0

PRESUPUESTO

Tabla 4. Presupuesto

COLOMBIA TRAS LOS LENTES

RUBROS

FUENTES DE FINANCIACIÓN

INTERNA

EXTERNA

CANTIDAD

MONTO POR

UNIDAD

MONTO TOTAL

INTERNO

CANTIDAD

MONTO POR

UNIDAD

MONTO TOTAL

EXTERNO

MONTO TOTAL

PERSONAS 6 $ 1 300 000

$ 7 800 000

EQUIPOS 5 $ 3 000 000

$15 000 000

SOFTWARE

2 $ 1 000 000

$ 2 000 000

MATERIALES

Resma de papel 10

$ 12 000

$ 120 000

SALIDA DE CAMPO

4 $ 500 000

$ 2 000 000

MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS

3 $ 60 000

$ 180 000

SERVICIOS TÉCNICOS

2 $ 250 000

$ 500 000

MANTENIMIENTO

2 veces al

año

$ 700 000

$ 1 400 000

ADMINISTRACIÓN 1

$ 500 000

$ 500 000

TOTAL $ 29 500 000

Page 79: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

1

PROPUESTA Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO FINAL

La producción audiovisual será inicialmente transmitida en la Universidad Latina-

Unilatina de Bogotá donde empezará a ser reconocido el proyecto, ya que por medio de

los estudiantes tendrá más reconocimientos.

Así se empezará la distribución de la pieza audiovisual (crónica).

También se pasará la propuesta a algunos canales educativos como lo son:

• Canal Institucional (ESTATAL) Canal del Gobierno Colombiano

• Señal Colombia (GENERAL) Canal del Gobierno Colombiano

donde se quiere lograr con la crónica es obtener más reconocimiento, ya que su idea

principal es incentivar a los colombianos de una forma interactiva, aprendiendo sobre las

memorias de Colombia, desde sus inicios hasta la actualidad. Será una forma inédita e

innovadora para los televidentes.

La crónica será un programa apto para todo público ya que su mensaje es educativo.

Page 80: CRÓNICA HISTORIA DE COLOMBIA

2

REFERENCIAS

Crónicas Santanderenas. (2009). La Guerra de los Mil Días -Batalla de Palonegro-.

Obtenido de Blog Crónicas Santanderenas:

http://cronicassantandereanas.blogspot.com/2009/06/la-guerra-de-los-mil-dias-

batalla-de.html

Melo, J. O. (1995). Colombia Hoy. Biblioteca digital andina.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2010). Resolución

415 del 13 de abril de 2010. [Por la cual se expide el Reglamento del Servicio de

Radiodifusión Sonora y se dictan otras]. Bogotá, D.C., Colombia.

Museo Nacional de Colombia. (2016). Pieza del mes. Obtenido de Museo Nacional de

Colombia:

http://www.museonacional.gov.co/colecciones/Pieza_del_mes/2015/Paginas/dici

embre2015.aspx

Redacción El Tiempo. (1998). Asesinado Gaitán. Obtenido de El Tiempo:

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:clefamY7i1EJ:https://

www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-753869+&cd=1&hl=es-

419&ct=clnk&gl=co