207
Crónicas Literarias Archivo de Terror

Crónicas Literarias

Embed Size (px)

Citation preview

Crónicas Literarias

Archivo de Terror

Reseña: Promesas de algún día, de Javier Martos

02/08/2014 Víctor Blázquez Dolmen Editorial, Reseñas, Terror, Thriller, Zombies No comments

promesasdealgundiaHace tiempo que Javier Martos me hizo llegar este libro porque quería que le

escribiera el prólogo. Sabía que no era su primera incursión en las letras aunque hasta la fecha no

había leído nada suyo, pero acepté.

Ha pasado algún tiempo, por lo que no me veo capaz ahora mismo de meterme a comentar la

trama sin arriesgarme a meter la pata, pero puedo decir cuáles fueron mis impresiones tras leer su

historia.

Enmarcada en la Línea Z de Dolmen, todos sabemos que dentro del libro vamos a encontrarnos

muertos vivientes, o sucedáneos, en algún momento. A estas alturas de película, al escritor de

turno más le vale contar con algo de originalidad en su planteamiento si no quiere oler a cansino.

Bien, ese no es el problema de Martos. De hecho, una vez acabada la novela uno se pregunta si

tiene algún problema. Yo no fui capaz de encontrárselo, como no fuera que se me hizo corta la

historia.

Javier Martos nos presenta el temido apocalipsis en mitad de un secuestro. Con unos padres

dispuestos a cualquier cosa por recuperar a su hijo, y un título que invita a soñar y que encuentra

su significado cuando la novela está ya en su recta final. En el caso que nos ocupa no hay

cadáveres reanimados con ganas de devorar carne humana, sino “rabiosos” que se parecen más a

los infectados de 28 días después, aunque sin virus mediante… puesto que la oleada de violencia

es desatada por un cometa que cruza el espacio demasiado cerca de nuestro planeta.

El libro está dividido en dos partes bastante claras a nivel narrativo. La primera parte ejerce de

presentación e incluye la acción pertinente a todo lo que rodea al secuestro y al inicio del fin. La

segunda parte… la segunda parte es el después, y es mejor no decir nada y dejar que os adentréis

en lo que el autor ha querido contarnos.

Javier Martos muestra un estilo sencillo y claro, directo cuando debe serlo y descriptivo cuando

conviene. No recuerdo haber tenido la sensación de estar abrumado por datos o descripciones en

ningún momento, no recuerdo bajadas de ritmo ni momentos lentos. En Promesas de que algún

día todo transcurre a su ritmo, sí, y la mayor parte del tiempo ese ritmo está acelerado, como si

tuviéramos un arma apuntándonos a la nuca en todo momento. Es fácil sentir la desesperación de

esos padres, la angustia del niño y la desesperanza que se instala en el alma de todos los que van

sobreviviendo a la primera fase del apocalipsis.

Espectaculares dos momentos que señalo sin hacer spoilers: el primer estallido de violencia ante

las puertas abarrotadas de gente de la residencia Cornos; y la “secuencia” de la gasolinera,

completamente cinematográfica, sangrienta y sin concesiones de ningún tipo.

Y luego… sí, promesas de que algún día.

Dadle una oportunidad. Se lo merece.

Reseña: Horror!, de Joe Simon y Jack Kirby

01/08/2014 Juan José Castillo Cómics, Diábolo Ediciones, Reseñas, Terror 2 comments

horror_simon&kirbyBlack Magic fue una antología de cómics de Terror publicada desde 1950

hasta 1961.

La serie fue notable en primer orden por el tandem potencial que la llevaba a cabo, los célebres

Joe Simon y Jack Kirby.

Aunque lo que atraía al gran público por entonces era el suspense de cada historia, el contenido

macabro, el ambientazo tremendo que creaban, todo sutil y poco sangriento.

Entre 1973 y 1975, DC Comics publicó una reimpresión de este gran material de Simon y Kirby,

cuya labor nuevamente tuvo una maravillosa aceptación. La nueva encarnación ofreció nuevas

cubiertas y agrupaban las historias por tema; por ejemplo, todas las historias en la edición #1

trataban la intolerancia hacia rarezas humanas, mientras que todas las historias del #4 hablaban

sobre la muerte.

horror_04

Con Horror!, de Simon & Kirby, Diábolo Ediciones continúa la maravillosa labor de edición con la

que lleva agraciando al aficionado al buen cómic desde hace tiempo. Después de tres tomos

recopilatorios de Strange Suspense: Los archivos de Steve Ditko, un maravilloso Four Color Fears:

Cómics, con lo mejor del horror de los años 50, y de estar publicando diamantes en bruto como los

anteriores ejemplares de La Biblioteca de Simon y Kirby, con Crime y Science Fiction; ya podemos

disfrutar de un nuevo tomo en las mejores librerías.

horror_07Un ejemplar único. Un tesoro desenterrado, de momento, al alcance de todos.

Este volumen cuenta con todo el trabajo que ha contribuido a los cómics de la época dorada, las

revistas Black Magic y The Strange World of Your Dreams. Al igual que las gloriosas The Haunt of

Fear, The Vault of Horror y Tales From the Crypt también fueron atacadas por el Senado de los

EE.UU. durante su caza de brujas de los cómics de Terror en los años 50. No obstante, la obra de

Simon y Kirby no fue tan extrema como los cómics de la EC, de hecho, muchas de las historias

muestran un enfoque mucho más maduro a sus lectores, y muestra un sentido macabro de lo

ominoso, que precede al estilo de la famosa serie The Twilight Zone.

horror_03Lo cual no quiere decir que no se incluyan cuentos realmente horribles aquí. Historias

que al leerlas da la sensación de tener delante testimonios («Increíbles historias reales sobre los

sucesos más insólitos jamás contados», como se propone), que se las arreglan para crear una

atmósfera opresiva y ansiosa, en un corto espacio permitido; muchas de las tramas tienen cuatro

o cinco páginas y aún así cuentan una historia de principio a fin sin perder intensidad.

Horror! contiene cincuenta y dos relatos que a ningún lector ha defraudado.

La mayoría de las historias de Horror! (salvo algunas piezas cortas, “educativas” y suaves como El

mundo de los espíritus) tratan todos los temas sobrenaturales de la forma más horrenda y son

precursoras de cómics que llegarían más tarde. Cuentos de barcos fantasmas, maldiciones vudú,

anormalidades físicas e intentos de asesinato que salieron mal, o bien, según se mire. En El ángel

de la muerte, por ejemplo, que tiene lugar en uno de esos pueblos europeos de la Europa del Este

que Kirby era tan experto en crear, se pueden encontrar los precedentes a los cómics de

monstruos que Jack produciría con Stan Lee a principio de los 60s. O en uno de los cuentos como

El cabeza de familia, nos encontramos con un ancestro visual a un personaje de culto favorito de la

Era Marvel de Kirby como es M.O.D.O.K.

horror_02

En Un hombrecillo fastidioso encontramos un duende malvado que amenaza con convertir a un

vagabundo hospitalizado con amputaciones en un paciente de alta libertad y libre deambulatoria.

En ¡Una Bestia anda suelta por las calles!, el cadáver de un asesino se levanta del Tanatorio y sigue

haciendo lo que mejor sabe hacer… ¡El desdén de los sin rostro!, o como las pesadillas macabras

de un hombre se mezclan con la realidad. La capa, o lo que conlleva obsesionarse con la mala

suerte dispuesta en tu destino. O joyitas sobre joyitas como Una bala plateada para tu corazón, un

relato sobre superstición, en un remoto pueblo de Canadá, con una historia de una mujer lobo

como trasfondo.

horror_09En la gran historia del noveno arte, pocas parejas han sido tan prolíficas como Joe Simon

y Jack Kirby. Aunque el ambicioso dúo se recuerde mejor por crear al Capitán América en 1941, ya

podéis ver la cantidad de títulos que corren a sus espaldas. Crímenes, Ciencia Ficción y por

supuesto, Terror en su cota más alta: el Horror.

Simon y Kirby, fueron dos niños de Nueva York que crecieron siendo grandes fabricantes de

sueños, ideas y pesadillas. Horror! es la antología que habla de sus congojas, desazones y

horrendos sueños. Un tomo no solo imprescindible en cualquier hogar lector que se precie, sino

más bien la receta ideal para que su biblioteca no se sienta vacía.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Creepy #14, de VVAA

30/07/2014 Juan José Castillo Cómics, Planeta DeAgostini Cómics, Reseñas, Terror No comments

CreepyMagazine14La década de los 70s fue (para variar) otra buena década Creepy. Maravillosa

para el fan de este tipo de cómics.

El influjo de la “relevancia”, para todos esos baches en el camino, en el que empezaban a

convertirse las historias de superhéroes. Artistas como Neal Adams, Jim Starlin, e incluso John

Romita miraban de reojo a lo bien que les iba a los creativos en el género de Terror. Empezaba a

levantarse el yugo opresor de la Comics Code Authority y muchas puertas empezaban a abrirse…

Que levante la mano quien no ame de algún modo las historias de Creepy. Historias de Terror a las

que todo aficionado al mejor género del mundo debe recurrir si quiere alucinar de lo lindo.

Planeta DeAgostini Cómics vuelve a deleitarnos con un nuevo tomo de esta genial recopilación de

los números Creepy. Una edición genial. Que os voy a decir ya que no sepáis. En Creepy #14 se

recopilan nada más y nada menos que 35 historias publicadas entre los años 1974, 1975 e incluso

se añaden algunas de 2012.

CreepyMagazine14_03

Un tomo que contiene joyitas como Bowser de Richard Corben. Un relato sobre la mascota

(bastante especial) de un niño, recluida por comerse a una vendedora a puerta fría. O Profanación,

donde un Dern, un investigador en el antiguo Egipto, descubre la verdadera maldición de

Akhenaton. O La visita navideña, donde un extraño tipo deambula por las calles en Navidad,

curando y evitando suicidios y “ayudando” al mismísimo Santa Claus…

CreepyMagazine14_07

Y qué me dicen de Otoño en Arkham, ese famoso psiquiátrico en cuyo cementerio nunca nadie ha

reparado, y eso que retiene a un ser que lleva largo tiempo encerrado y aún vive. O Regreso a

Sleepy Hollow, donde el fotógrafo Rich Reynolds visita la famosa aldea y se encuentra de cara con

la leyenda. O Compañeros donde un cosmonauta que vieja entre mundos encuentra por fin el

planeta del Placer, del que ningún hombre quiere salir vivo, un planeta en el que se puede hacer el

amor constantemente con esas suculentas chicas, mujeres de ensueño que…

CreepyMagazine14_06

Muchas, sin duda, son historias que recordaréis por siempre. Es lo bueno de estar

recomendándoos un tesoro del cómic como es Creepy #14. Este número se abre con uno de los

cómics más oscuros y aterradores que he visto, contiene además la historia de El Cuervo (The

Raven) de Edgar Allan Poe, ilustrado por el grandísimo Richard Corben. La sorprendente Aceite de

perro, adaptación del genial relato de Ambrose Bierce y también incluye Hach-Cidental y Pinball

Wizard, dos de mis historias favoritas.

CreepyMagazine14_02

Aunque las revistas Warren eran en blanco y negro como regla espeluznante (al igual que su

revista hermana Eerie), a menudo tenían inserciones de color, en este caso se utilizaban para

mostrar una historia extrañamente fascinante; y se las arreglaban para invocar con éxito, por

ejemplo, una presencia demoníaca de forma muy creíble.

CreepyMagazine14_05De estas joyitas tienen culpa grandes autores como Bernie Wrightson,

Esteban Maroto, Doug Moench, Paul Neary, José Ortiz, o el ya mencionado Corben; todos con gran

participación aquí.

¿Es la envidia? ¿Resentimiento? ¿Odio? ¿Ganas de matar? ¿La ira? ¿El ardor de estómago?

Espeluznante, como todas las antologías, indispensable, como todos los tomos. Planeta DeAgostini

Cómics sigue adelante con esta recopilación de los mejores cómics de Creepy y cada poco, con la

que fue su prima hermana Eerie.

Para el que no lo haya entendido, el Mal atrae. Cada ejemplar de estos es una caja de Pandora

sonriente, tendiéndole una mano en sus librerías.

Reseña: La maldición de Hill House, de Shirley Jackson

22/07/2014 Juan José Castillo Editorial Valdemar, Reseñas, Terror One comment

LA-MALDICION-DE-HILL-HOUSELa tremenda noticia es que Editorial Valdemar está reeditando los

primeros títulos (todos sus grandes éxitos) de la colección Gótica. Incluso con la marcha vacacional

a la vuelta de la esquina, no paran. Y bastantes más llegarán en septiembre. Toda una orgía de

títulos de Terror contemporáneo también para su nuevo sello Insomnia.

Gracias a estos rescatados de la Gótica, poco a poco podremos volver a tener acceso a esas joyitas

de la Literatura de Terror en unas ediciones excelentes con cantidad de información añadida.

Obras tan destacables como Klosterheim o La Máscara, El Rey de Amarillo, uno de los grandes

clásicos, reeditado hace poco y agotado pronto. También El hombre de la arena de E.T.A Hoffman,

un volumen que llevaba largo tiempo agotado, y que recoge trece historias siniestras e

inolvidables algunas.

Y no olviden la genial antología Felices pesadillas que vuelve a ver la luz este mismo julio.

Entre ellos, regresa La maldición de Hill House, de Shirley Jackson. El nombre de esta autora (al no

entendido) le puede parecer poco probable y pionera del género de terror sobrenatural. Pero

totalmente equivocados, pues esta historia ha sido copiada en multitud de ocasiones y es

legendaria como ella sola.

Verán: el miedo es bueno. El terror hace que “despiertes”, que tus sentidos se sensibilicen y

emerjan del abismo. Como dijo Madame de Deffand: “No creo en fantasmas, pero me dan miedo“.

¿Podría sacar estas conclusiones de esta novela? Quería leer La maldición de Hill House, de Shirley

Jackson, para asustarme a mí mismo. Conocía que era un libro que hablaba sobre todo de ruidos,

de hechos inexplicables y me dijo a mí mismo que para disfrutarlo, tenía que leerlo a solas, en un

lúgubre lugar para disfrutarlo al máximo. Y así fue. Y así me moló tanto.

«Hill House. No en su sano juicio, se sitúa por sí misma en contra de las colinas que la rodean. Así

celebra su oscuridad interior; que había estado así durante ochenta años y estará durante ochenta

más». La novela de Jackson habla sobre todo, de una casa encantada. Ella es la protagonista. Un

grupo de personas optan por quedarse allí. ¿Sus razones? John Montague es un doctor en filosofía

que quiere estudiar las manifestaciones sobrenaturales. Se une a él, el heredero de la futura casa,

Lucas y dos mujeres que ya han tenido contacto con lo siniestro: la glamorosa, y posiblemente

psíquica y homosexual, Theo. Y Eleanor Vance, una chica muy especial.

Este es el tipo de libro que todo el mundo conoce por el film (La Guarida) y que todos se pierden el

hecho de leerlo pese al gran potencial que tiene la historia escrita. Hay un montón de ruidos

inexplicables, como se promete, momentos extraños e intensidad emocional. Como andes solo,

hará que levantes la mirada por encima del hombro, que busques si tienes un visitante en el salón

o te preguntes por qué diablos suena una pelotita en la planta de arriba si allí no vive nadie.

Lo único que debéis saber antes de empezar a leer este genial tomo es que Eleanor, realmente

odiaba a su hermana, y ahora que su madre ha muerto, lo puede decir, gritar a los cuatro vientos y

puede hacer lo que quiera; vivir sola en una enorme casa y dejar de llevar esa plomiza vida que

llevaba.

La maldición de Hill House, fue la penúltima novela de Shirley Jackson. Publicada por primera vez

en 1959, en mi opinión, ha envejecido demasiado bien. Una pieza escalofriante y de muy lograda

escritura. Como describiera Stephen King, una de las novelas de Terror más importantes del siglo

XX.

Reseña: NOS4A2, de Joe Hill

09/07/2014 Juan José Castillo Reseñas, Suma de Letras, Terror One comment

nos4a2NOS4A2 es una novela escalofriante, llena de suspense sobrenatural, del que empieza a ser

para muchos un autor de terror a tener muy en cuenta. A nadie le sorprenderá a estas alturas

saber que Joe Hill es hijo de Stephen King. Pero ya es alguien que se ha labrado por sí mismo un

nombre dentro de la cultura de género americana, y que es catalogado de maestro en cómics de

terror con su grandiosa Lock & Key.

Aunque las obras literarias de Hill no son muchas, debemos destacar por encima de todo la

originalidad en los argumentos que propone. ¿Por qué he leído este libro? Por lo que acabo de

decir: Joe Hill se caracteriza, sobre todo, por idear unos argumentos locos, seductores y extraños

de los que piensas que ningún autor puede salir “indemne” de ellos.

Victoria “Vic” McQueen no es como los otros niños. Ella es buena encontrando cosas. Cosas

imposibles, cosas olvidadas y cosas perdidas. Con su hermosa bicicleta, es capaz de cruzar un

puente mágico y recorrer distancias imposibles en cuestión de segundos. Sin embargo, crear,

mantener y cruzar ese puente se cobra un peaje. Un mal día, Vic se entera de que ella no está sola

en dicho mundo sobrenatural. Hay una chica llamada Maggie, un bibliotecario al que llaman Iowa,

que también pueden adivinar sus fichas cuando juegan al Scrabble. Y un hombre llamado Charles

Manx, que secuestra a niños desde 1938 en su Rolls Royce con una curiosa matrícula donde dice

NOS4A2 (Nosferatu). Un coche que lleva a los niños secuestrados a un paraíso de diversiones

llamado Christmasland.

Lo que empieza a conocerse es, que este ser es un vampiro de alta cuna. Procede de la Isla de Man

y se alimenta de niños, convirtiéndolos en frías y crueles criaturas sin edad, encerrados para

siempre en su imaginario mundo a la víspera de Navidad eterna. Tiempo después, otro mal día, a

sus diecisiete años, Vic va en busca de problemas, cruza el camino y se encuentra con Manx. Vic

pensaba que aquel demonio era una ilusión de su infancia pero no, está allí delante de ella y… ya

nada es importante para nadie. Los acontecimientos cambian la historia, Regresará con los años a

por sus herederos, dice.

Antes que éste, sólo me ha gustado otro libro de Joe Hill; Fantasmas, una antología de relatos

altamente recomendable. El traje del muerto apuntaba maneras pero no rayó mi conciencia

terrorífica lo más mínimo. Y eso amigos míos, es lo primero que busco.

Lo bueno de NOS4A2 es que a pesar de sus páginas se lee en nada. Lo digo literalmente. Además,

lo que os decía antes: se nota que Joe Hill goza actualmente de un ascenso de nivel creativo. Aquí

encontrarás a un chico joven hablando al revés, una chica que tartamudea y se entienden y

fantasmas raros en abundancia. Un reino mágico cercano en un principio y odioso en su concepto.

Una obra que recuerda a lo que pudo ser una macabra versión de Pinocho.

Algo que me encanta es Vic, la protagonista femenina de este libro. Su infancia no es precisamente

feliz – descubre que puede viajar a través de un puente que en realidad transita por el tiempo –

por lo que ve a su madre golpeada por su padre (antes de que los abandonara), hecho que su

mente había borrado. Sin embargo, ella es fuerte y los tiene bien puestos, y se enfrenta a Manx,

con dos pares, cuando se tercia.

Por supuesto, estamos ante una buena novela de terror contemporánea. ¿El mejor homenaje de

Joe Hill a la figura del Nosferatu? El tiempo lo dirá. ¿Se merecía un mejor final? De vuestra opinión

depende. Lo que está claro es que para mí es un final abierto y que aquí no termina todo. Como a

su padre, a Hill le gusta intercalar personajes y Manx da para mucho más.

Si buscas algo refrescante, algo nuevo, una novela para degustar en vacaciones, una historia que

recordar por “dónde” la leíste. NOS4A2 es tu novela.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Ignota, de VVAA

22/06/2014 Víctor Blázquez Editorial Palabras de Agua, Fantasía, Reseñas, Terror No comments

IgnotaNo suelo leer antologías de relatos, la verdad. Me gustan las historias largas y suelo

remolonear cuando tengo un libro de historias cortas delante. Pero bueno, a veces hago la

excepción. Ni siquiera se debe a que yo participe en este libro, porque hay antologías en las que

aparezco que aún no he terminado de leer. En fin, si algo me llamó la atención del proyecto Ignota

era la calidad de los nombres que participaban. Calidad y diversidad, porque tan pronto nos

encontramos en los créditos con autores consagrados e internacionales como Lisa Tuttle o Ian

Watson, autores patrios de pata negra como David Mateo, y algún autor menos conocido en el

panorama literario.

Juan de Dios Garduño, el hombre detrás de la coordinación de este proyecto, me pidió que me

uniera a él. Lo hice sin dudarlo porque pensaba que estar en medio de semejante elenco era un

orgullo en sí. Y además había un germen de historia en mi cabeza, susurrándome al oído que

quería ser contada.

Bien, dejaré aparte Modelo inferno, que es mi relato, por aquello de no hablar sobre mí mismo.

Respecto al resto de Ignota, lo primero que tengo que decir es que me sorprende la inmensa

calidad de los relatos que se incluyen en el interior de esta antología. Pero doy un paso más allá y

añado que me sorprende, positivamente, que el nivel de los autores nacionales me haya parecido

superior al de los internacionales. Con una excepción, uno de los mejores relatos del libro y

probablemente el más surrealista que he leído en mucho tiempo, que pertenece a Lauren Beukes

y que lleva por título Unathi contra las bolas de pelo. Aún intento digerir semejante maravilla ida

de olla.

También incluye ciertas dosis de surrealismo (aunque más en la línea de Lewis Carroll que en la

línea vete-a-saber-qué-demonios del relato de Beukes) el relato de Francisco Miguel Espinosa,

Calalini. Indescriptible, pero tan visual que uno piensa que podría estar allí. Sea donde sea eso.

Recientemente leí (y reseñé en Crónicas literarias) su novela Cabeza de ciervo. Leído este relato,

ya os lo digo, tengo ganas de buscar sus anteriores obras y sumergirme en sus líneas.

Si tengo que elegir mis relatos favoritos de la antología (venga, va, no diré el mío) supongo que

serían, en este orden: Dentro de la casita, de David Mateo, un relato soberbio que nos ofrece una

visión distinta del cuento de Hansel y Gretel, muchísimo más tétrico que el que todos conocemos y

más… no, me callo, descubridlo vosotros; Unathi contra las bolas de pelo, de Lauren Beukes;

Polybius, de Angel Luis Sucasas, al que siempre he considerado un narrador de primera y que lo

vuelve a demostrar en un relato dividido en dos partes, una primera que me parece una joya,

además de un homenaje espléndido a la vida de los ochenta y en particular a la película Tron, y

una segunda que está narrada de forma magistral y le da a la historia un cierre necesario (me

considero más fan de la primera parte, eso sí); y en cuarto lugar diría que Calalini, de Francisco

Miguel Espinosa.

El relato de Lisa Tuttle está bien, narrado con una mano firme y correcta, aunque es tal vez el

menos espectacular de toda la antología. Como inicio, sin embargo, creo que es adecuado. La

Biblia en sangre, el relato de Ian Watson, me parece el cierre perfecto para esta antología. Los

relatos de Yago Pena Alonso e Isabel Camblor son interesantes y ambos están narrados con tiento.

Y yo, por mi parte, no conseguí pasar por el aro en los relatos de Samantha Lee (demasiado facilón

para mi gusto) y de Fernando Cámara (en este caso por una cuestión de ambientación, en una

época y con un costumbrismo con el que me cuesta conectar, aunque reconozco que es un buen

narrador y que domina los diálogos y las pequeñas cosas cotidianas que hacen creíble un escrito,

pero no fui capaz de engancharme con él).

Pero es que eso no es todo con Ignota. Juan de Dios Garduño nos presenta la antología con un

prólogo que es una aventura en sí mismo y que vale la pena leer prestando atención.

Dejáos seducir por Ignota. No os vais a arrepentir.

Reseña: Los cinco frascos, de M.R. James

20/06/2014 Juan José Castillo Almuzara Editorial, Fantasía, Reseñas, Terror No comments

loscincofrascosLlega a nuestro país una obra inédita e imprescindible del mejor escritor de Terror

de todos los tiempos. Editorial Berenice, la responsable de traernos este diamante pequeñito a

modo de novela. Los cinco frascos, de M.R. James, una obra concebida como regalo para su pupila

de doce años, Jane MacBryde, donde M.R. James aborda el género fantástico juvenil. Ese género

tan confuso en sus manos, cuya extrañeza hace que sientas, como mínimo, inquietud.

Hubo un momento en que parecía casi de rigor, para los señores académicos de la noble pluma,

escribir para niños. Lewis Carroll, J.R.R. Tolkien y C. S. Lewis estaban en la palestra. Fueran cuales

fuesen sus motivos: individuales, simple entretenimiento e incluso para su uso y disfrute; salieron

obras brillantes de todos ellos. Carroll nos deslumbró con sus ingeniosos juegos de palabras y su

ilógica, Lewis utilizaba descaradamente su obra de ficción para promulgar sus creencias cristianas

y Tolkien creó de una pequeña novela, un mundo lleno de una gran variedad de lenguas y

costumbres. Sí friends, Oxford era un hervidero de entretenimiento para el amante de la lectura.

Uno de ellos, fue también M.R. James, cuya deliciosa novela infantil, Los cinco frascos, parece algo

más que inexplicable que tantos editores hayan pasado por alto esta obra. Ya sea por el motivo

que fuere, es imposible no decir; de cualquier manera, que esta edición es una buena oportunidad

para leer una obra poco conocida de James. Pero encantadora como pocas.

Los cinco frascos, narra la historia de un paseante bastante sabio que recibe susurros y murmullos

de un arroyo y que le lleva a perseguirlos por ciertos derroteros para al final desenterrar una

extraña caja. Después de todo un viaje lleno de cuestiones, encuentra envueltos cinco frascos que

contienen ungüentos con efectos mágicos. Cada vez que los usa le dan poderes especiales, por

ejemplo, uno de ellos, una vez ingerido, es capaz de comprender las extrañas conversaciones de

los búhos o las divertidísimas divagaciones de un gato. James muestra un giro verdaderamente

lírico en cada frase. Su protagonista corre en busca de esa idea, la magia necesaria, la poesía pura.

Entonces llegan a colación las hadas y su poder y… hasta ahí puedo leer.

Este relato hizo las delicias de H.P. Lovecraft quien definió esta historia como “una deliciosa

fantasía juvenil llena de presagios espectrales”. ¿Es recurrente acudir a Lovecraft con cada buena

historia de Terror? Sí. Mientras haya pruebas de su veracidad.

M.R. James era un gran conocedor del folclore del Reino Unido. “No podía dejar fuera de esta

novela a ciertos seres y objetos fabulosos de su rica tradición oral, como la fuente parlante o la

planta que guía mediante sueños y visiones a quien la ingiere”.

¿Los cinco frascos es una lectura para niños? Sí. Pero para esos niños que ahora tienen treinta y

tantos y que tienen una base mágica de lectura. Niños y adultos que aman la obra de E. Nesbit y

Puck, o Rudyard Kipling, o Robert Louis Stevenson, o Julio Verne y tantos otros. ¿Es usted un niño

de aquellos? ¿Quiere volver a perderse por esas lejanas tierras donde sólo importa el próximo

encuentro con algo grande, aberrante y nada razonable? ¿Es usted ese niño?

Reseña: La cámara sangrienta, de Ángela Carter

18/06/2014 Juan José Castillo Editorial Sexto Piso, Libro Ilustrado, Reseñas, Terror No comments

LacamarasangrientaÁngela Carter publicó su primera novela, Shadow Dance, en 1966. Al año

siguiente apareció La juguetería mágica (The Magic Toyshop, 1967), en la que ya está presente el

interés de Carter por los cuentos infantiles de tradición oral. La obra fue galardonada con el

Premio Jon Llwellyn Rhys. Con la siguiente, Varias percepciones (Several Perceptions, 1968)

obtuvo el Premio Somerset Muagham, cuyo importe empleó en viajar a Japón, dejando en

Inglaterra a su marido, de quien terminaría por divorciarse en 1972. En ese mismo año, regresó a

Inglaterra donde escribió algunas de sus obras más conocidas, como El doctor Hoffmann y las

infernales máquinas del deseo (The Infernal Desire Machines of Doctor Hoffman, 1972); Fuegos de

artificio (Fireworks: Nine Profane Pieces, 1973); La pasión de la Nueva Eva (The Passions of New

Eve, 1977); y La cámara sangrienta y otros cuentos (The Bloody Chamber and Other Stories, 1979).

Murió de cáncer en 1992.

la camara sangrienta05Las obras más conocidas de Ángela Carter suelen considerarse como

pertenecientes a la literatura fantástica. Poseen sus escritos innovadores procedimientos

narrativos y frecuentes referencias intertextuales. Dos de sus obras han sido llevadas al cine: la

novela La juguetería mágica, en 1987 y su relato En compañía de lobos (comprendido en La

cámara sangrienta), en una película homónima en 1984.

La cámara sangrienta, de Ángela Carter, editado por la Editorial Sexto Piso, llevaba años siendo

deseado por los aficionados al género. Un libro que llevaba sin publicarse bastante y que ahora

dicha editorial ha rescatado y presenta con una edición de lujo e ilustrada.

Como un elemento básico en los cursos de literatura inglesa de Ángela Carter, La cámara

sangrienta contiene una serie de historias cortas basadas en los cuentos de hadas conocidos,

como por ejemplo, Caperucita Roja. Lo más maravilloso de esta colección, y lo más educativo, es

su capacidad de capturar los elementos de cada cuento sin crear un género diferente de cuentos

de hadas y llevarlo al tema adulto.

la camara sangrienta04Cada uno de estos diez cuentos extrae un elemento de liberación de la

mujer por medio de un extraño furor sexual, deseos exigentes, protagonistas fuertes y

contrastantes roles del género, como se puede ver en los ojos de la protagonista de En compañía

de lobos.

La novia del tigre es también una historia con un personaje femenino principal en que se nos

muestra la lección que da una hija a su padre cuando pierde a un juego de cartas. Los cuentos de

Carter exploran temas de una manera única y fantástica. Cada historia permite que el personaje

femenino desee aprender mucho sobre sí misma y sobre su propio poder. En esta colección de

cuentos, ella simplemente suministra variaciones de los cuentos de hadas, dando al viejo folclore

un ángulo diferente.

Lacamarasangrienta03La cámara sangrienta, publicada originalmente en 1979, es una colección de

diez relatos explícitamente basados en cuentos de hadas, en especial, de Charles Perrault, pero

también de Jeanne Marie Leprince de Beaumont, del folclore europeo, e incluso de la radionovela,

con claras influencias de la narrativa del Marqués de Sade.

Así, estos relatos ahondan en temas de feminismo y metamorfosis, con un énfasis especial en los

roles de las mujeres en las relaciones, en los aspectos inmorales y perversos del matrimonio y el

sexo, y en el equilibrio de poder en esas relaciones.

La ilustradora chilena Alejandra Acosta ha puesto sus lápices al servicio de estas historias

sorprendentes y necesarias, convirtiendo este clásico en una obra, si cabe, infinitamente más

bella.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: La ira de los ángeles, de John Connolly

12/06/2014 Juan José Castillo Novela Negra, Reseñas, Terror, Thriller, Tusquets Editores No

comments

lairadelosangelesMi antihéroe favorito y el de John Connolly, regresa con un nuevo caso. El

expolicía y detective privado Charlie Parker, continúa su lucha contra las fuerzas de la oscuridad en

este thriller sobrenatural. La oscuridad y la ira de los caídos es un tema recurrente para aquellos

que creen en el poder de los cielos pero…, también para los que no.

Los ángeles que han caído en desgracia se convierten en monstruos de nuestros sueños mas, ¿qué

ocurre si lo que hicimos una vez en el pasado, aquello que era una mala pesadilla, empieza a

desarrollarse ante nuestros ojos y empieza a matar a nuestros seres queridos?

En La ira de los ángeles seguimos a Charlie Parker hacia un pueblo con unos personajes que han

vivido una serie de encuentros con un hombre extraño. Un hombre que Parker conoce muy bien.

La oscuridad parece descender en todas las direcciones, y los que se oponen están en una lista.

Ésta lista de los más buscados existe para el Bien y para el Mal. En una se maneja la muerte y en la

otra el conocimiento. El Coleccionista camina así, listo para terminar el trabajo de robar almas…

Cuando Charlie encuentra su propio nombre en la lista, sabe que tarde o temprano volverán a

cruzarse.

Parker es contratado por los familiares de unos paisanos que encontraron un avión perdido en el

bosque con una bolsa enorme de dinero. Dinero que no ha reclamado nadie y con la que salieron

adelante e incluso ayudaron a gente del pueblo, aunque jamás supieron de su procedencia. Los

pueblerinos no lo saben, pero hay más en juego de lo que cualquiera de los residentes pueda

imaginar. El peligro del descubrimiento puso en conocimiento las vidas de aquellas personas para

la lista de El Coleccionista. Charlie debe correr contra el tiempo para llegar al avión antes que él.

Hay hechos en contra: una leyenda recorre ese bosque lleno de espíritus. Fantasmas de personas

que una vez perdieron la vida en él o jamás fueron encontrados. Una chica joven, otro peligro que

atrae a los incautos.

John Connolly vuelve a escribir un cuento de tinieblas y engaños, rociada con trozos de thriller,

terror y novela negra. Es un autor capaz de ser grande con muy poco. Sus novelas suelen seguir la

misma pauta: Parker contra un enemigo común para el ciudadano de a pie. Pero sus virtudes están

en cómo te presenta estas tramas, como las endulza de leyendas locales y a la vez espolvorea con

agridulce las mentiras de las personas que revolotean cerca.

La ira de los ángeles vuelve a ser otro éxito de este enorme autor que nació para entretener. Sus

personajes son reales, espeluznantes sus asesinos. La brutalidad y la naturaleza gráfica de los

crímenes rituales se quedan en tu mente varios días.

Si usted disfruta de las novelas de suspense con tonos de novela negra, Connolly es su hombre.

Charlie Parker es un personaje excelente, duro y resistente, y se ha rodeado de un curioso grupo

de amigos que le apoyan y a los que recurre si “el problema” le supera. No es el típico investigador

invencible ante un caso imposible.

Los libros de Connolly, aunque tengan el mismo personaje principal, pueden ser leídos

independientemente; aunque es obvio que brillan más si conoces todos los datos de aventuras

pasadas. El que se abstiene de las recomendaciones leídas/escuchadas/oídas de leer a este autor,

sinceramente, está perdiendo un tiempo precioso.

Reseña: Rakoshi, de F. Paul Wilson

02/06/2014 Juan José Castillo Alamut Ediciones, Reseñas, Terror One comment

rakoshiQue bueno es ver como de vez en cuando siguen apareciendo en editoriales actuales obras

como Rakoshi.

The Tomb (título original) ha sido publicada recientemente por Alamut Ediciones en una fantástica

edición en tapa semi dura con sobrecubierta, pero es el típico libro que podías encontrar de

Terror, con portada muy atrayente, allá por los 80 en colecciones como Gran Super Terror de la

extinta Martínez Roca. Un querido amigo me recomendó hace tiempo este libro. Rakoshi se

publicó en USA en 1984. Es el primero de la serie de Jack el Reparador. Un personaje considerado

uno de los grandes en novelas de Terror y Fantasía, uno de los mejor considerados en la actual

Nueva York. Aunque aquí ni se le conozca…

Este mismo amigo, me vaciló durante un tiempo por no haberla leído, y en parte me daba igual, de

lejos veía estas novelas como una película de suspense típica de sobremesa en televisión. Pero

había algo, una espinita que me pinchaba cada vez que hablábamos del tema: Stephen King era en

USA el presidente del club de fans de Jack el Reparador.

Por sorprendente que parezca, Jack el Reparador resulta ser completamente diferente a Harry

Dresden. Por un lado, él vive en Manhattan, una ciudad que cobra vida de una forma muy

diferente por la noche, os lo puedo asegurar. Además, él no es un mago. No es más que un

“reparador”. No arregla aparatos, él fija situaciones. Algunas de estas situaciones requieren un

toque más brutal. Cuando monstruos mágicos y mitológicos se mezclan en su carrera y en su vida

amorosa, Jack sabe como espantarlos. La diferencia es su increíble dureza, el no-miedo, la valentía

y la determinación en un solo acto.

La primera cosa imposible que Jack hace en este libro es recuperar un collar, una reliquia robada

de una señora mayor de la India. En el momento en el que lo contratan, la cadena plateada y

gastada con dos piedras de color amarillo podría estar en cualquier lugar del mundo. Pero Jack se

encuentra lo suficientemente bien y le da al atracador una lección de camino. Lo que no se espera

es la pesadilla prehistórica hindú que sube la pared del hospital y le arrebata al atracador y lo saca

con una enorme fuerza de la habitación… Una pesadilla, un demonio come personas, llamado

Rakosh.

Y ahí es donde os voy a dejar con la intriga porque Rakoshi es un libro de Terror gustoso de leer

para el verdadero fan. Una historia que combina garras espantosas, explosiones, pociones y un

héroe cuya historia extraña te absorbe. Un dato curioso es que Rakoshi es a su vez el segundo libro

de seis del llamado Ciclo del Adversario (cada uno de los cuales tiene un protagonista diferente), y

el primero de la serie de Jack el Reparador.

TombEl libro introduce al lector en algunos de los principales actores en el mundo de Jack, y sirve

un cuento magistral de terror, intriga y suspense intenso a través de las selvas de la Gran

Manzana, y las lejanas y mugrosas calles de la India. Una novela del genial F. Paul Wilson, autor

también del recomendado libro de Terror de La Fortaleza, también publicada por Alamut.

Creo que después de los años tengo que darle la razón (una vez más) a este amigo mío. Aunque en

otra cosa, él me la dará a mí: la novela tiene cierto toque a La canción de Kali, de Dan Simmons.

«Pero eso es sólo un elogio», dice.

Y yo le doy la razón.

Reseña: Extraños eones, de Emilio Bueso

31/05/2014 Carlos Ferrán Editorial Valdemar, Reseñas, Terror 2 comments

Extraños-eonesEXTRAÑOS EONES: Los Goonies conocen a Azathoth.

Ojo: esta reseña no se titula “Lovecraft escribe juvenil” ni nada parecido. Esto es puro Bueso 100%

con denominación de origen. Y sí, digo Los Goonies, pero al estilo de El Cairo: niños de la calle, que

viven en un mausoleo abandonado en mitad de una ciudad-cementerio, que trabajan escalando

montañas de basura, robando a turistas, poniendo el culo (literalmente) ante los adultos, que se

fuman porros como tu brazo, que esnifan pegamento para dormir. Niños invisibles, repudiados por

sus padres, peor que huérfanos, pero que solo quiere seguir vivos un día más. Chavales que ríen,

que se asustan, que le echan cojones si es necesario, que van a conocer los horrores cósmicos

creados por el de Providence.

Niños que existen pero no salen en el telediario. Porque, aunque no se trate de un libro denuncia,

si tiene mucho de moraleja. Emilio Bueso describe las penurias con un prisma de cotidianidad que

consigue transmitirte frío mientras lees el libro. “Esto es así”, parece que subyace tras cada

párrafo. Y si no quieres enterarte, deja de leer.

Luego salen por ahí polillas, cazadores con un solo ala, personas que no son personas, posesiones,

dioses primigenios que bostezan: una puesta al día de los mitos de Lovecraft, actualizados al siglo

XXI, que más que el terror buscan el asombro.

Ahí radica el punto fuerte de Extraños eones, en la capacidad para dejarte con la boca abierta. El

libro está salpicado de varios párrafos donde describe lo imposible. Todo un ejercicio de estilo en

el que tratar de transmitir con palabras corrientes el concepto de locura, un cuadro de Dalí de

múltiples perspectivas, elementos arquitectónicos que no pueden existir pero son. Bueso logra un

acercamiento a la pesadilla de forma brillante, jugando con la fascinación de las imágenes, con el

concepto de la maravilla oscura.

Muchos escritores del fantástico piensan que por sacar a un zombi en sus novelas estas son de

terror. Bueso tiene claro que, a pesar de jugar con elementos fantásticos, los sobrepasa por la

derecha y los transforma en una aventura oscura sin límites. La inquietud está presente en cada

página, pero no busca el susto fácil. El libro recorre otros caminos, más cercanos a la acción, el

suspense y la intriga.

¿He citado ya a los Goonies? Pues cambiad el barco pirata por un coche sin motor, y a Slot por

Nyarlathotep. Quizá someramente podáis haceros una idea del libro del que os estoy hablando.

Una lectura más que recomendable que no hace sino confirmar la evidencia de que Emilio Bueso

es uno de los mejores narradores de su generación.

Reseña: La araña y otros cuentos macabros y siniestros, de Hanns Heinz Ewers

30/05/2014 Juan José Castillo Editorial Valdemar, Reseñas, Terror No comments

La-araña-y-otros-cuentosHubo un tiempo en Alemania en el que Hanns Heinz Ewers produjo

bastantes obras excepcionales de literatura sobrenatural. Este período comprende de 1900 a

1930. Un período en realidad en el que estaba de moda la literatura extraña en el país germano.

Nombres como Oscar A. H. Schmitz, Karl Strobel, Oskar Panizza y bastante por delante, por

supuesto, Alexander Moritz Frey; llegan a ser sobradamente famosos gracias a su aporte a la

narrativa fantástica. Pero un nombre no puede faltar aquí: Hanns Heinz Ewers.

Con sus relatos impactantes llegó a ser propuesto un monumento a su vida como autor literario.

Sus contemporáneos encontraron sus historias, no sólo escandalosas, sino también ofensivas, y en

muchos lugares se le empezó a ver con escepticismo. ¿Envidia? ¿Los típicos celos de cuando a

alguien le va bien? Quién sabe. El caso es que incluso hoy en día, algunas historias de Ewers

pueden parecer bastante necrófilas.

Pero ahí está su grandeza. La diferencia. Salirse del rebaño.

Gracias a su novela La Mandrágora (también publicada por Valdemar Gótica), Ewers se hizo un

nombre. Me emociona recordar esta novela, sin embargo, os aseguro que con lo que he alucinado,

es con su calidad para el relato corto. Sí friends, las mejores piezas de la literatura de Ewers se

encuentran en sus colecciones de cuentos. Un ejemplo de esto es, que en Europa son

constantemente reimpresas y que sus relatos siguen apareciendo en antologías modernas.

Su relato más famoso, La araña, es la historia que abre y da nombre a este tomo. París, 1910. En

tres viernes consecutivos, tres invitados del pequeño Hotel Stevens, han aparecido colgados de los

barrotes de la ventana en la habitación número 7. Ni el Comisario responsable, ni la señora

Dubonnet, pueden disuadir al estudiante de medicina Richard Bracquemont, para que no pernocte

allí y se olvide de intentar resolver el misterio. Pasan los días y no ocurre nada, pero una mañana

decide mirar por la ventana, al otro lado…

El nivel de la antología La araña y otros cuentos macabros y siniestros es muy alto. Estamos ante

un gran tesoro del género lóbrego y mortuorio como ya lo fuera otro titulo de la colección llamado

Los hombres topo quieren tus ojos (Valdemar Colección: Gótica / GOT-074), editado por Jesús

Palacios. Relatos como La salsa de tomate, La Mamaloi o La joven blanca (la llamada en Alemania,

Colección de la Sangre) os lo van a hacer pasar mal. Y de lo lindo. A sí mismo, El Reino de las Hadas

y La caja de juegos son relatos terriblemente extraños en los que piensas si no fue aquí cuando la

cordura se apartó del autor. El cadáver de un ahogado es la historia más sarcástica que sobre un

cuento fantástico he leído en mucho tiempo. Y cuentos como Del diario de un naranjo y C. 3. 3.

contienen elementos sobrenaturales, sí, pero son enormemente propensos a magnificar la psicosis

y ese tipo de “miedo” llega al lector de forma abrumadora.

Una aparente ligera historia es La joven blanca. En ella, Ewers logra crear una poderosa imagen

digna de los más grandes pintores simbolistas con elementos tan simples como una muchacha

desnuda pálida, una paloma y una habitación roja… Ya me conocéis, cuando hablo de una

antología siempre comento muy poco de sus argumentos para evitar desvelar nada de tan corta

narración. Mayormente, en joyas literarias como la que estamos hablando prefiero que disfrutéis

al máximo.

ewersHanns Heinz Ewers (1871-1943) fue actor, poeta, filósofo y escritor alemán. Aunque escribió

obras de una amplia variedad de géneros, es conocido principalmente por sus relatos de Terror, y

especialmente por su trilogía sobre las aventuras de Frank Braun, un personaje en el que se inspiró

a partir de sí mismo. La más conocida de ellas es la segunda novela La Mandrágora (Alraune,

1911). La reputación de Ewers como actor y escritor alemán lo convirtieron en un portavoz natural

a favor del Imperio Alemán para tratar de impedir que los Estados Unidos intervinieran en la

guerra como aliados de Gran Bretaña. Posteriormente, se encontró en los archivos del Ministerio

de Asuntos Exteriores de Alemania un documento que indicaba que Ewers pudo haber viajado a

México, quizás con la intención de animar a Pancho Villa a que atacara a los Estados Unidos

durante la guerra, limitando su poder militar.

Nunca fue juzgado y fue liberado en 1921, regresando a Alemania. De hecho, actualmente Ewers

todavía es considerado como un autor importante en la evolución de la literatura de Terror,

influenciando a escritores como H.P. Lovecraft. Varios ocultistas también han sido influenciados

por su obra, debido a su amistad y correspondencia con Aleister Crowley. Durante sus últimos

años, Ewers se relacionó con el naciente Partido Nazi, atraído, sobre todo, por su adoración a la

cultura teutónica. En 1934, la mayoría de sus obras fueron prohibidas en Alemania y sus

propiedades confiscadas. A pesar de su gran influencia en la literatura de Terror y Fantasía del

siglo XX, Ewers perdió popularidad en los círculos literarios (especialmente en Alemania, Inglaterra

y Estados Unidos), debido a su asociación con los nazis. Como resultado, las ediciones de sus obras

posteriores a la Segunda Guerra Mundial a menudo son difíciles de encontrar, y las ediciones

anteriores son muy valoradas por los coleccionistas.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne

27/05/2014 Juan José Castillo Editorial Valdemar, Reseñas, Terror No comments

laletraescarlataLa letra escarlata fue la primera de las producciones más amplias de Nathaniel

Hawthorne. Tiene el encanto de la inconsciencia; el autor no se dio cuenta mientras trabajaba,

pero elaboró una de las novelas con más vitalidad milagrosa del momento. Se combina la fuerza y

la esencia de un roble con la organización sutil de una rosa.

El castigo que se narra en La letra escarlata es un hecho histórico. Pero invertido a veces y de

forma gradual con atributos sobrenaturales. La novela levanta el tema de lo material, a nivel

espiritual. Conforme se desarrolla la historia, la letra escarlata se convierte en la figura dominante,

todo está teñido de un resplandor siniestro. Tiene mucha culpa la imaginación enloquecida de

Dimmesdale. Su fantasma aparece incluso en el cielo de medianoche como si el mismo cielo se

hubiese contagiado de su pecado tan celosamente escondido.

Al igual que la historia de la sexualidad, este es un libro que realmente estuvo, está y estará

siempre al filo del abismo.

La letra escarlata es uno de los libros básicos obligatorios a leer en la escuela secundaria en USA.

Pero en mi opinión, es un libro que no gustará hasta que seas realmente maduro y educado. La

letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne es una novela tremendamente buena que ayuda a pensar

sobre el mito romántico de origen estadounidense, mientras contemplas las reacciones de los sus

antepasados puritanos de principios de 1600. Plantea preguntas sobre la religión y el pecado,

doble moral del patriarcado, y cómo el pasado se entreteje con el presente.

La novela comienza con un descubrimiento de cartas y manuscritos largamente olvidados

descubiertos en un ático. La historia real gira en torno a Hester Pyrnne, que va a la cárcel por ser

en definitiva, una mujer libre y de espíritu independiente, y de este modo, propensa a las ofensas

y al escarnio público. Hester fue encarcelada porque ella tenía un asunto que por desgracia resultó

ser un embarazo no deseado, y evidentemente éste se hizo imposible de esconder a la comunidad.

Además, de un par de días de prisión, la pena conlleva portar una letra “A” de color escarlata en su

seno, para ser marcada literalmente como adúltera. Lo malo es que su hija, Pearl, también sirve

como indicador de su pecado para el resto de sus días. Desaparecido desde hace mucho el esposo

de Hester, Roger Chillingworth, que había sido capturado en el frente, aparece de vuelta en el

pueblo. Al ver lo que ha sucedido en los años que no ha estado, y aún reconociendo su mal,

Chillingworth decide ocultar su verdadera identidad y a escondidas descubrir la verdad sobre el

hombre con el que su mujer se acostó en su ausencia. El amante de Hester es finalmente revelado,

y una buena parte del libro gira en torno a su intensa degradación.

Aunque el formato técnico de la novela es la narrativa directa, continúa de vez en cuando con

algunos descansos que se explican con el tiempo. Aún así la tensión se sigue manteniendo y de

una forma u otra, quieres que los indeseables de esta historia paguen hacia el final del libro; sí o sí.

Es un título recién reeditado por Editorial Valdemar para su edición de bolsillo. Un novela

indispensable para los amantes del género. Una historia donde se representa el deseo y el pecado

en su punto culmen. Donde el mal es el hombre y el deseo corrompido la mujer…, a ojos de los

conservadores de la época, claro.

La letra escarlata mira a las normas sociales. Además, de una historia que pudo haber ocurrido, es

un titulo ideal para su estudio académico. Múltiples interpretaciones, sugerentes ideas hoy en día

casi revisitadas…, las consecuencias de nuestros actos.

Una experiencia de lectura rica en cultura popular a más no poder.

Reseña: Cabeza de ciervo, de Francisco Miguel Espinosa

26/05/2014 Víctor Blázquez Dolmen Editorial, Reseñas, Terror 2 comments

cabeza-de-ciervoEsto se parece más a un orgasmo que a una reseña.

Ni siquiera tenía intención de leerme este libro. Había visto la portada de Daniel Expósito y me

gustaba, pero por alguna razón, no me llamaba la atención. Fue un amigo el que me dijo que valía

la pena, un tipo de cuyo criterio me suelo fiar, así que decidí darle una oportunidad a la cosa, a ver

qué me encontraba tras la cubierta.

Vaya por delante esto: Por el momento, es lo mejor que he leído este año. Bien escrita, sin

densidad y directa al grano en todo momento, con un estilo narrativo ágil y unos personajes bien

elaborados y coherentes. Pero sobre todo, y aquí es donde más aplaudo a Francisco Miguel

Espinosa: con una trama que se va desenvolviendo con la cadencia perfecta, el ritmo adecuado y

el tempo necesario.

No es estrictamente una historia de terror, pero tampoco sabría muy bien cómo definirla si me

obligan a poner una etiqueta que defina su género. Cabeza de ciervo es la historia de un asesino

que pone en jaque a la ciudad de Abismo, un demonio que luce una cornamenta y un morro

alargado y que arrastra una pesada maza con la que aplasta a sus víctimas para después llevarse la

cabeza y los fémures. Pero Cabeza de ciervo es también la historia de Abismo, una ciudad

orgullosa de su monumento más representativo, una piedra llamada El Gallo por su parecido

extraordinario con el ave que le da nombre; una ciudad habitada por personas a las que

llegaremos a conocer como si nosotros mismos viviéramos allí. Una ciudad que esconde más de un

secreto bajo su fachada de cotidianidad y felicidad.

No quiero desvelar nada sobre la trama porque merece la pena adentrarse en la historia

conociendo lo mínimo posible. Os puedo asegurar que os atrapará y os arrastrará, que seguiréis el

rastro de sangre que va dejando tras sus pasos este violento asesino, el hombre al que llaman

Cabeza de ciervo. Que os aliaréis con el ayudante de sheriff, Bob, un tipo con el que resulta muy

complicado empatizar pero que se convertirá en la única persona que puede detener al monstruo.

Ojo, cuando digo que es difícil empatizar con él no es porque sea un personaje mal elaborado, sino

porque su vida es tan desastrosa que inconscientemente querrás apartarte de él lo máximo

posible. Como personaje, chapeau.

Tengo que decir, eso sí, que cacé la identidad del asesino (no el nombre pero sí el quién), desde el

principio. Es posible que sorprenda a muchos de los lectores pero en mi caso… no hay relación real

entre Abismo y el Castle Hill que yo creé para El cuarto jinete, y sin embargo en la manera de

entrar a la población para conocerla a ella y a sus habitantes, encontré algunos paralelismos que

me hicieron sonreír… y pensar “ahí colocaría yo al asesino”. Y así fue. Curiosidades que le pasan a

uno.

Ahora en serio, y para terminar, no dejéis escapar este libro. Es una lectura amena, rápida y que

vale mucho la pena. Francisco Miguel Espinosa es uno de esos autores a los que seguir la pista con

futuras publicaciones.

Queda dicho.

Reseña: Los doce, de Justin Cronin

24/05/2014 Víctor Blázquez Reseñas, Terror, Umbriel No comments

LosDoceLos doce es un libro gordo, de esos que se pueden utilizar para cuidar el alma y el cuerpo,

leyéndolos y haciendo pesas respectivamente. A su vez, Los doce es la secuela de otro libro igual

de gordo llamado El pasaje que fue publicado hace dos años (en España) y que fue catalogado por

Stephen King como una joya.

El pasaje ciertamente era un libro de esos para disfrutar, una buena historia de vampiros con

muchísimos personajes y una trama que no paraba de avanzar… hasta que se cortaba

bruscamente. Porque eso ocurría cuando llevabas doscientas y pico páginas, el corte más brusco

que recuerdo haber leído jamás, de esos que te dejan una sensación de vacío en el interior y

parpadeas porque no crees que eso sea posible. A partir de ahí, comenzaba otra historia.

No negaré que cuando leí El pasaje me metí tan de lleno en la historia de Wolgast y Amy que

cuando se detiene (bruscamente, no me cansaré de decirlo) y empieza con otros personajes, otro

lugar y, entre comillas, un mundo nuevo que definir, me costó volver a entrar en la historia. Pero

Justin Cronin hace una cosa muy bien: narrar. Y pronto, volvía a estar absorbido por esos nuevos

personajes, por ese lugar llamado La Colonia y por la amenaza constante de los vampiros,

llamados en el libro virales.

Me encantó. El pasaje es uno de esos libros que me abrieron la mente y me hicieron imaginar y

disfrutar como un enano. Aunque, a mi gusto, adolece de una cosa que lo hizo imperfecto: el deus

ex machina. Cronin es uno de esos autores que no creen en la existencia del mal si no existe una

fuerza benigna que lo contrarreste. Y su final, al igual que el de Apocalipsis de Stephen King, es

demasiado… Dios. Deus ex machina.

Los Doce comienza unos meses después de haber terminado la historia de El pasaje. Al menos lo

hace durante unas páginas, antes de dar marcha atrás y comenzar a narrar otra historia que más

adelante tendrá su importancia. Nuevos personajes, época presente, tensión creciente y todo eso

que Cronin hace a la perfección. Aquí ya estamos preparados, sabemos que esa historia no durará,

que se cortará bruscamente para regresar a nuestros viejos conocidos de la Colonia. Y así es. Como

siempre, sin embargo, el saber que va a ocurrir le quita la intensidad que tenía en el primer libro

aquel corte abrupto.

Sin embargo, la primera parte del libro es maravillosa. Presenta varios personajes de forma

sublime (El último superviviente de Denver, April, Daniel, Horace, Lawrence y la zumbada de Lila) y

la acción es trepidante. De aplauso.

Y ahora sí, por fin, volvemos con nuestros viejos conocidos. Los que siguen vivos, al menos, porque

de un plumazo se nos cuenta la muerte de algunos supervivientes del primer libro en los meses

que han transcurrido en medio. La historia se desgrana con rapidez, en varias direcciones que van

confluyendo en una sola, mostrando grandes personajes y personalidades, momentos de horror

absoluto, y una tensión que casi puede cortarse con el cuchillo. En eso, Justin Cronin es bueno.

Muy bueno.

Tanto a El pasaje como a Los doce les sobra, a mi parecer, esa ayuda externa y ¿divina? que ayuda

a los personajes a resolver la acción en sus últimos instantes. Sinceramente, creo que todo es tan

realista (dentro de lo realista que puede ser una guerra entre humanos y vampiros) que esa ayuda

extra le quita algo de emoción. Y además, tampoco habría sido necesaria. Les habría costado más,

sí, pero podrían haber ganado igualmente sin necesidad de apoyo.

Para mí, es la única pega y no afea el libro aunque impide que pueda considerarlo sublime. Por lo

demás, me quedaré impaciente a la espera de que llegue el cierre de la trilogía.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Nacido de hombre y mujer y otros relatos espeluznantes, de Richard Matheson

15/05/2014 Juan José Castillo Ciencia Ficción, Gigamesh, Reseñas, Terror No comments

Nacido de hombre y mujerEn qué buena antología de Terror, Ciencia Ficción o Fantasía no está el

nombre de Richard Matheson. Sus cuentos han servido de base para horas y horas de escalofríos y

emociones, de películas como El diablo sobre ruedas, El increíble hombre menguante, Soy

leyenda, Más allá de los sueños o El último escalón. También de apoyo a series clásicas de género

como aquella genial Twilight Zone (En los límites de la realidad), donde escribió una decena de

guiones.

Richard Matheson bien merece el título de gran maestro.

Nacido de hombre y mujer y otros relatos espeluznantes es una versión ampliada de sus mejores

relatos. Cuarenta y dos historias cortas sólo en el primer volumen publicado por Ediciones

Gigamesh. Un tomo genial que incluye, junto a cada historia, breves comentarios del propio

Matheson relatando como le surgió (o no) la idea para dicha trama.

El primer cuento publicado fue Nacido de hombre y mujer, en 1950. Y después de la publicación

de Duelo en 1971 decidió que ya se habían agotado las ideas para escribir más historias cortas.

Desde el principio, ya es de lectura obligada la introducción que hace Richard Matheson en el

libro. Es genial para el que desee conocer el proceso de un escritor: «Un período de veinte años de

creatividad reducida a un segundo plano psicológico de mi salida de la fantasía y la ciencia-ficción.

Si esto fuera una tesis, esa sería mi premisa».

Las historias de este volumen llamado originalmente Collected Stories, fueron arregladas por el

propio autor en orden cronológico y/o publicación original. Dice sobre Pesadilla a 20.000 pies:

«Cuando escribí por primera vez la historia era de veinte páginas. Me gustó lo que va de su oficina,

de tomar un taxi e ir al aeropuerto. El protagonista estaba analizando su matrimonio, ¿su vida?

Todo. No recuerdo si fue deseo mío, o de uno de los editores, el cual me preguntó si podía contar

la historia desde antes. Y ¡BANG! Lo puse en el avión y partió de allí. Fue uno de mis primeros

guiones para Twilight Zone, una de las historias que adapté como guión original. «Siempre he

estado contento de haber escrito prosa, porque si yo hubiera sido de escribir guiones en su

totalidad, ya me habría muerto de un infarto».

La mayor parte de las historias recogidas en este volumen no son de Ciencia Ficción, sino más bien

de Terror o Fantasía teñida de horror, más la historia de un crimen ocasional. Muchos de los otros

cuentos de este volumen los conocerá los buenos seguidores de series de la TV. ¿Y qué fanático de

las películas no sabrá que El diablo sobre ruedas se convirtió en película de Steven Spielberg y casi

lanzó su carrera?

Matheson muestra un gran dominio de la forma, y si te gusta el terror psicológico, te van a

encantar estas historias. No me gusta desvelar nada de relatos tan cortos, porque en nada salta el

SPOILER. Y como Richard Matheson es probablemente mejor conocido por sus obras cortas,

incluyendo sus novelas, que difícilmente llegan a las trescientas páginas; es mejor conocerlo de

cerca, leerlo y prendarse de la originalidad de sus escritos.

Richard_MathesonEl maestro nos dejó y partió hacia la inmensidad del universo no hace mucho.

Casi va a hacer ahora un año de su muerte. Pero él nunca se avergonzó de expresar su verdadera

opinión, diciendo en un ejemplo: “Yo no creo que sea particularmente bueno”. Se suele decir que

depende de cada lector que un autor guste o no. Pondría en la mano en el fuego, y creo que no

me quemaría, al decir que Richard Matheson gustará o gusta a todo el mundo que lo haya

probado.

Espero que Ediciones Gigamesh no tarde en sacar el siguiente volumen de esa grandiosa antología

que fue Collected Stories. Trocitos de todos los géneros que a menudo encuentran su camino en el

papel.

Una fuente de inspiración. Altamente recomendable.

Reseña: Vathek, de William Beckford

14/05/2014 Juan José Castillo Alianza Editorial, Reseñas, Terror One comment

vathekDurante el transcurso del siglo XVIII, dos temas exóticos de ficción fantástica se pusieron de

moda. La historia oriental, inspirada en gran medida por Las mil y una noches, y el romance gótico

basados, sobre todo, en cuentos sobrenaturales. El mejor florecimiento de la tradición gótica

temprana fue, sin duda, Frankenstein de Mary Shelley; una de las piedras angulares de la Ciencia

Ficción. En 1786, más de treinta años antes de esta obra maestra, fue publicado otro título que

combina los dos estilos en una sola trama. Estamos hablando de Vathek, de William Beckford.

Beckford fue una figura fascinante, que no habría estado fuera de lugar en el círculo de Lord

Byron. Al igual que Byron, tenía gustos extravagantes tanto en el arte como en la vida. Al igual que

Byron, se vio inmerso en escándalos que le obligaron a pasar un tiempo considerable fuera de

Gran Bretaña. William Thomas Beckford nació en 1760, hijo de William Beckford, un hombre que

había sido dos veces alcalde de Londres. A la muerte de su padre en 1770, se convirtió, a la edad

de diez, en el plebeyo más rico de Inglaterra y esto le permitió, a medida que crecía, entregarse a

su pasión por las artes como quisiera…, incluso tomó clases de música con Mozart.

Beckford viajó bastante por Europa. Escribió varios libros sobre arte y sobre sus viajes, pero su

gran obra literaria es Vathek, iniciada en 1782, un cuento ambientado en el mundo árabe, pero

escrito con una sensibilidad gótica y condimentos para la grotesco y demoníaco.

La historia cuenta cómo el califa Vathek, animado por su madre, busca el saber arcano y las

hechicerías prohibidas a los buenos musulmanes. Aunque para ello tenga que ultrajar al visir

Morakanabad y al jefe de los eunucos Bababalouk. Tentado por una Giaour, quien le promete los

tesoros del Palacio Subterráneo de Fuego y los talismanes que controlan el mundo, Vathek abjura

del Profeta y comete una serie de crímenes antes de salir a encontrar un camino hacia palacio.

Haciendo caso omiso de las instrucciones del Giaour, Vathek acepta la hospitalidad de la santa

Emir Fakreddin y se excita con el deseo de la joven hija del emir, Nouronihar. Si bien hasta ahora

los dos se hacen inseparables, Nouronihar es a la vez halagada por las atenciones del califa e

igualmente tentada por la promesa de poder y tesoros de otro mundo. Así que los dos viajan a la

ciudad en ruinas de Istakhar, a través del cual podrán entrar en el Palacio Subterráneo de Fuego, el

dominio de Eblis (Satán en lengua islámica). El lector se sorprenderá al descubrir que la

recompensa prometida no es exactamente lo que se espera para Vathek y Nouronihar.

La historia se cuenta con un inmenso estilo y brío. Llena de descripciones de belleza, lujo y

magníficamente definido el mal, la muerte y el horror. Los personajes principales son fascinantes y

atractivos. Exuberantes los malos como Carathis.

Vathek es una novela no muy extensa. Está dividida en los llamados “episodios”. Las historias

fueron descubiertas hace unos cien años y publicadas como Los episodios de Vathek. Existía en un

principio un episodio sin terminar (una historia de jóvenes, gemelos incestuosos) más tarde

completada por el autor de fantasía americana Clark Ashton Smith.

Al igual que con muchos libros antiguos, el lector moderno tiene que dejar a un lado las

suposiciones contemporáneas hasta cierto punto y simplemente disfrutar de la historia como lo

que es. Entonces, y sólo entonces, alucinará de lo lindo con el majestuoso libro de la fantasía

premoderna que es Vathek.

Reseña: La restauradora, de Amanda Stevens

01/05/2014 Cristi Hidalgo Reseñas, Roca Editorial, Romántica, Terror 3 comments

LarestauradoraHe leído algunas de las otras obras de Amanda Stevens, así que cuando vi este libro

publicado tengo que admitir que me intrigaba.

Si tuviera que describir la trama de algunas de sus obras a alguien diría que sus libros son muy

similares a otras obras en el mundo literario. No es una cosa rara. Sin embargo, lo que hace que

los libros de Stevens sean algo diferentes, es que ella no trata de hacer que encajen en el molde

que tantos otros de suspense o thriller pretende llenar. Es lo que los hace divertidos de leer.

La restauradora es una genial historia acerca de una mujer llamada Amelia, la cual puede ver

fantasmas. Ella empieza a trabajar como restauradora en un cementerio. Los problemas de Amelia

no comienzan y terminan con ver fantasmas. El último trabajo que llevó, ha puesto al descubierto

un misterioso asesinato en el que sin comerlo, ni beberlo, se ha visto involucrada con la detención

llevada a cabo por el grandilocuente detective Devlin.

Amelia Gray, con el fin de protegerse de la naturaleza parasitaria de los muertos, siempre ha

mantenido firmes las reglas heredadas de su padre. Pero ahora, ese detective obsesionado ha

entrado en su mundo y todo está cambiando, incluyendo las reglas que siempre le han mantenido

a salvo. Todo comienza con el descubrimiento de un cuerpo brutalmente asesinado de una joven.

Las pistas sobre el asesino se encuentran en el simbolismo de una lápida que sólo ella puede

interpretar. Devlin necesita su ayuda pero los fantasmas siguen todos sus movimientos,

alimentándose de su calor, manteniendo su presencia y restándole energía…

Existe cierto magnetismo que la acerca al asesino, y sobre todo, al tenue velo que separa ambos

mundos.

Me gustó mucho la historia. El misterio. No saber en ningún momento quién era el asesino. Tienes

tus sospechas, algunas conjeturas, pero a pesar de que te acercas, los personajes te confunden.

Dicho esto, la historia es realmente atractiva y te compensa al final.

Admito que a pesar de que La restauradora tiene un comienzo algo lento, después te engancha de

forma brutal y merece mucho la pena. Me encantó la atención de Amelia al detalle y su curiosidad

sobre todas las cosas, las tangibles y las intangibles.

Por otra parte, después de la imaginería espeluznante al final del libro, quizás a la a mayoría de los

lectores no les importe, pero yo estuve durante un buen rato en la noche, temblando.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Bienvenido a la tormenta, de Daniel Múgica

28/04/2014 Víctor Blázquez Minotauro, Reseñas, Terror, Thriller No comments

Bienvenido-a-la-tormenta-PortadaLa sinopsis de este libro invita a pensar en la investigación de un

asesinato, el del pastún Mustafa Sharif, secretario general de la ONU, y en cómo esa investigación

tendrá ciertas conexiones sobrenaturales que invitan a pensar en una guerra definitiva entre el

bien y el mal, una batalla entre el cielo y el infierno.

Bien. Luego abres el libro y empiezas a leer. Y solo en las dos primeras páginas te hablan del

Vaticano, de sectas satánicas, de la Sábana Santa y de cómo en esta se encuentra la clave para

encontrar Camelot, y de cómo la ciudad artúrica es la clave para abrir puertas a otros mundos. Dos

páginas y yo ya estaba con los ojos abiertos de par en par y cara de, gracias internet por estas

expresiones, what the fuck.

Sigo. En las siguientes páginas, a una velocidad de vértigo, me hablan de un grupo secretos de

investigadores de lo sobrenatural, de hombres lobo, vampiros, fantasmas, ángeles, posesiones

diabólicas… todo un compendio de criaturas y sucesos que no tienen freno…

A ver, es cierto que tanta información choca súbitamente contra el lector, que de repente se ve

inundado de datos y seres a los que vigilar y tener en cuenta, pero resulta muy (y me gustaría

escribirlo en mayúsculas: MUY) fácil entrar en este libro. ¿Por qué? Porque Bienvenido a la

tormenta no da un minuto de tregua. Todo el tiempo pasan cosas, tantas y con tantas vertientes

que da vértigo en ocasiones, pero es que cuando lo que te está contando es que un personaje va

de un sitio a otro y recuerda algo, ese recuerdo vuelve a ser un paso más en la trama. Cuando

llevas veinte páginas ya estás atrapado.

Pero ojo, es una novela en la que se te habla de cientos de personajes. Hay un protagonista claro,

Allegra Herzog Farnesio, pero a su alrededor revolotean muchos secundarios. En ocasiones esto te

hace pararte a pensar “¿Quién era este?”, aunque por lo general no suele ser un problema.

La novela sigue a Allegra y al grupo que ella dirige, La Banda, en la investigación del asesinato del

pastún. En medio de un clima de tensión mundial creciente, con Irán y Venezuela amenazando a

Estados Unidos y el resto del mundo pendiente del estallido de una guerra, amenazas de bomba

en Nueva York de manos de un terrorista… y todo con una clara relación con los Euquitas, un

grupo de seguidores de Satán, ángeles que han dejado de lado a Dios, demonios que parecen

tener su propia agenda… Dios mío… es una trama con tantas vertientes que me volvería loco

intentando resumirla.

No puedo dejar pasar la oportunidad de hablar sobre la manera que tiene Daniel Múgica de

describir y profundizar en los personajes. En un primer encuentro, el autor dibuja un rápido

esbozo de los personajes con rasgos físicos, psicológicos y sexuales (sí, tal cual, siempre te dirá si

es rubio o moreno, si es inteligente o valiente o lo que sea, y si sus músculos son viriles y disfruta

del sexo duro o le gustan más las caricias). Esos matices sexuales en muchos casos están metidos

perfectamete aunque tengo que reconocer que en otros se me hacían bastante superficiales. Claro

que la novela tiene sexo, muchos personajes hablan y piensan en el sexo (sobre todo Allegra), y

me ha ocurrido lo mismo: en ocasiones me parecía muy bien metido y en otras era como “¿otra

vez?”.

Que me desvío del tema: La forma de profundizar en los personajes que muestra Múgica me ha

parecido sublime. Así, tal cual. Es fácil entender sus motivaciones, sus acciones, sus deseos y

anhelos, porque Daniel se toma el tiempo de crear todo el universo de cada uno de ellos.

Especialmente remarcable me parece el caso de Allegra. En un solo capítulo te la presenta, te

habla de ella, te hace entenderla, te la destroza, la arrastra por el suelo y la rompe en pedazos, y

deja que el trabajo de unir esos pedazos sea tan tuyo como suyo. Una maravilla. Y el resto de los

personajes también están bien descritos y dibujados, que conste, pero el caso de Allegra… pues

eso, sublime.

Reseña: Dejen morir antes de entrar, de VVAA

27/04/2014 Monica Jurado Reseñas, Terror No comments

dejenmorirantesdeentrarAntes de empezar a leer esta antología, no me quedaba muy claro el

título. Ahora, sí. Porque es preferible morir, a vivir o en entrar en alguno de los “lugares cerrados”,

tema en común en todos los relatos. Este año parece, aunque aún no llevemos mucho, que será

un gran año “antológico”, y aquí hay un claro ejemplo de ello. Una excelente antología que me ha

tenido enganchada durante días. Lo he pasado mal, peor, fatal y lo siguiente. Porque si terminas

de leer un relato y te deja “fuera de juego”, no hay que bajar la guardia para nada, porque el

siguiente, quizás te noquee por completo. Hay relatos para todos los gustos. Todos te lo hacen

pasar mal, pero algunos, son “heavys” totales. Uno brutal, que aún ronda por mi cabeza…, bueno,

a ver si adivináis cuál es.

Imagino que esto ocurre cuando un puñado de mentes retorcidas (desde el cariño, ¿eh?), deciden

presentarse a un concurso. Lástima que no estén todas las historias participantes de la antología,

pero es lo que tienen los concursos. Así que ya sabéis, si queréis, de verdad, pasar miedo y algo

más, esta antología no defrauda para nada. Dejen morir antes de entrar, consta de 33 relatos,

todos ellos con un tema en común: transcurren en “lugares cerrados”.

“El aullido del viento”, de Jordi Noguera de Gea: Una casa aislada en el desierto. Un matrimonio y

un terrible suceso.

“Dejen morir antes de entrar”, de Tomás Rubio Pérez: ¿Qué esconde la “Boca del infierno” en sus

profundidades?

“Se arrastran en la oscuridad”, de Juan José Díaz Téllez: Kevin permanece encerrado en una casa

abandonada. Pero no está solo en la oscuridad.

“Difícil elección”, de Carlos J. Lluch: Seguir encerrado en su piso, o enfrentarse a las sombras. Qué

decidir.

“Escoria”, de Rubén Ibáñez González: En una mazmorra se pudren 7 hombres. Un sacrificio podría

salvarlos.

“Partes de mí”, de Oscar Navas: Un hombre está atrapado en una jaula por su demente hija.

“Lunática”, de Miguel Ángel Chamizo: En un psiquiátrico, los enfermos se convierten en “sanos” y

los “sanos” en enfermos. La luna…

“La niñera”, de Javier Rodríguez Blanco: Teresa se queda encerrada en una casa cuidando a un

niño muy especial.

“Cámara frigorífica”, de Julián Sánchez Caramazana: Ella guarda en su cámara frigorífica una carne

muy diferente para unos clientes muy diferentes también.

“Mad Men”, de Francis Novoa: Un chico, atado a una silla en una habitación, escucha a un

mendigo hablar de la horrible competencia en el mundo.

“Castigo”, de Marta Junquera: Clara odia trabajar en la pastelería que fue de su padre, pero pronto

descubre que ese era su castigo.

“Soy lo que soy”, de José Antonio Reyero Chamizo: En un abandonado almacén, un grupo de

mendigos caen en manos de alguien que descubrirá sus demonios.

“Cesspool People”, de Javier Fernández Bilbao: Una mala crítica de un libro lleva al responsable al

terrible pueblo imaginario de la novela.

“Padre Nuestro”, de Manuel Sánchez Ramos: Unos atracadores entran a robar en una iglesia

ignorando a quiénes rezan allí.

“Fuera de servicio”, de Yolanda Camacho Sánchez: Encerrada en un metro cuyo destino es: “fuera

de servicio”.

“La casa de los espíritus”, de Tony Jiménez: Una chica despierta en una casa extraña. Pero no está

sola.

“La salida”, de Tamara López Ruiz: Daniela queda atrapada en un telesférico mientras ve como un

extraño hombre va matando a sus amigos.

“Retorno a Crossfaith Manor”, de Cristina González Béjar: Emily regresa a su antiguo hogar donde

descubrirá un secreto familiar espeluznante.

“Palomitas de maíz”, de Guadalupe Eichelbaum: En una pequeña nave industrial, un hombre

piensa suicidarse enterrado en palomitas de maíz.

“No antes”, de Javier Trescuadras: Soniére sufre una maldición: toda su vida gira en torno al

número 13. Si no es así…

“Audiencia”, de Rakel Ugarriza Lacalle: Gina presenta un programa llamado Dulce venganza.” Y

aparte de dulces, terribles.

“La Jauría acosada”, de Beatriz Troitiño Sánchez: Unos amigos despiertan encerrados en una vieja

alcantarilla. Pronto descubren que no debieron burlarse de alguien muy especial.

“El autoestopista”, de Antoni Serra Vidal: Gael sube al coche de una desconocida, pensando en

cómo disfrutará torturándola.

“El refugio”, de José Manuel Lara Briones: Kira y su novio se pierden y llegan a un refugio donde

pasó algo terrible.

“Panamera”, de Marc Sabaté Clos: Un hombre queda atrapado dentro de su increíble y maléfico

Porsche.

“El ángulo muerto”, de Manuel Caballero Mateos: Los fantasmas. Un faro. La doctora Jekyll y sus

terribles asesinatos.

“El miasma”, de Sandra Monteverde Ghuisolfi: Un libro de Lovecraft lleva a una muerte horrible a

su lector.

Extras:

“En Busca de Dios”, de Ana Vivancos. Ganadora de la segunda edición: En una nave espacial, sus

tripulantes van en busca de Dios.

“Larvas negras”, de Rubén Ibáñez González. Segundo premio en la segunda edición: En un baño de

caballero, cuatro personas están encerradas. Unas larvas negras salen del cuerpo de los humanos.

“Nada más por ver”, de Luis Guallar. Tercer premio en la segunda edición): Un grupo de extraños

ancianos van en un autobús, cuando parece que el mundo se acaba.

“La puerta 21”, de Yolanda Camacho Sánchez. Ganadora de la primera edición: Una vecina extraña

se aparece en su casa varias veces. Pero según los vecinos, nadie vive en esa puerta.

“La recepcionista”, de José Luis Ordóñez. Segundo premio de la primera edición: Nerea se hospeda

en un hotel con una extraña recepcionista. Un hotel donde su habitación huele de un modo muy

raro. Pronto adivinará por qué macabro motivo es así.

“El horror oculto”, de Manuel Caballero Mateos. Tercer premio de la primera edición: En una

antigua mansión, un libro maldito y un ser abominable esperan a sus víctimas. Una salvará para

contarlo todo.

Una excelente y completa antología, con relatos para todos los amantes del terror. Con multitud

de registros y que hará las delicias de los más exigentes. Eso sí, espero que este sea el primero de

futuras antologías. Entrad, lectores, a esos lugares cerrados llenos de horror. Vosotros que podéis.

Reseña: La joven ahogada, de Caitlín R. Kiernan

24/04/2014 Juan José Castillo Editorial Valdemar, Reseñas, Terror One comment

la joven ahogadaMenuda labor esta haciendo Editorial Valdemar con su nuevo sello Insomnia.

Nada menos que recuperar títulos de Terror actuales -cosa tan difícil de encontrar en nuestro

mercado como un mísero trabajo-, algunos títulos esenciales y superrecomendados para una

digna biblioteca que se precie.

Es difícil encontrar palabras para un libro tan bueno como extraño. La rareza la provoca saber que

estamos más cerca de la protagonista que de nuestra puta realidad. Es uno de esos libros que te

hacen olvidar que debes dormir, de los que evitan ese rún-rún que te avisa que son las tres de la

mañana y todavía estás leyendo. La voz de Imp, la protagonista, te atrae y te confunde en cuanto

empiezas a leer. Empecé fascinado y no podría decir que era lo que me mantenía leyendo con

tanto afán. Traté de llegar sano y salvo al final de la historia de fantasmas de Imp. Traté de

averiguar qué pasó realmente…, curioseando todos los recuerdos imperfectos de Imp. Este libro

era la mejor película de suspense que había visto en mucho tiempo. Pero fallé al final. ¿Y eso me

gustó? Ya lo creo.

India Morgan Phelps, Imp para sus amigos, es esquizofrénica. Lucha contra las percepciones que le

acechan en la realidad. Imp debe descubrir la verdad sobre sus encuentros con criaturas, o de algo

muy, muy extraño… Imp proviene de una línea de mujeres dementes. Tanto su abuela como su

madre terminaron suicidándose e Imp ahora ha empezado a tomar medicación para su

esquizofrenia. En un intento de dar sentido a los acontecimientos que le sucedieron hace más de

dos años, ella escribe su “historia de fantasmas”, y nos deja entrar en su inquietante mente. Algo

en mi opinión, demasiado personal.

La relación de Imp con Abalyn me interesaba bastante, por lo menos tanto como lo hacía con Eva

Canning. De los pensamientos simples, pasé a diferentes teorías e ideas. Me encanta como la

autora encadena los capítulos a lo largo del libro. No necesitas saber tanta información de una

historia para disfrutar de ella. No es como dicen por ahí. Adivinar y propulsar tus propias teorías es

más divertido y te provocan una leve sonrisa cuando tienes razón. Éste es sin duda el fuerte de La

Joven Ahogada. No me gustar descubrir mucho más de las historias que merecen tanto la pena

leer. Sí friends, me refiero a esas que se convierten en clásicos al poco tiempo de ser publicadas.

Os recuerdo que La Joven Ahogada se publicó sorprendentemente en 2012.

Caitlin R. Kiernan parece ser una de esas autoras que permiten a sus lectores formar parte de la

obra. Ella nos sirve una descripción y la información suficiente para alimentar nuestra propia

imaginación. Las descripciones de los lienzos Los ahogamientos de la muchacha o de Eva Canning:

«sus ojos eran brillantes», son simplemente evocadores. Sólo lo insinuado se convierte en

verdaderamente aterrador. Y a veces lo aterrador es hermoso.

Caitlín R. Kiernan es autora de diez novelas, entre las que se incluyen Daughter of Hounds (2007),

The Red Tree (2009) y La Joven Ahogada (2012). Sus cuentos han sido recopilados en varios

volúmenes, entre los cuales cabe destacar: Tales of Pain and Wonder (2000), The Ammonite Violin

& Others (2010) y The Ape´s Wife and Other Tales (2013). También es la guionista de Alabaster,

una aclamada serie de novelas gráficas para Dark Horse Comics que ha recibido magníficas críticas.

Ha sido nominada cuatro veces al World Fantasy Award y dos veces al Shirley Jackson Award. Ha

recibido el International Horror GuildAward a la mejor primera novela por Silk (1998). En 2012, La

Joven Ahogada ganó el Bram Stoker Award y el James Tiptree, Jr. Award. Ahí es poco. Friends, no

estamos hablando de una autora novel.

¿Qué es lo que pienso? Ya se imaginaran. La Joven Ahogada es una joya de novela. Aterradora e

inquietante, llena de magia, mitos y una magnífica prosa que rivaliza con cualquiera de las

historias de fantasmas de góticos clásicos. La narración como tal, es tan intrigante que en ciertos

capítulos agobia. La sensación de Terror es fuerte. Una novela que me recuerda mucho a otra que

me hizo pasarlo muy mal, La habitación de Naomí, de Jonathan Aycliffe.

La Joven Ahogada roza la perfección.

Reseña: Los ojos de Dios, de Miguel Aguerralde

22/04/2014 Víctor Blázquez Reseñas, Terror, Thriller No comments

losojosdediosCualquiera que me conozca sabe que me gusta mucho como escribe Miguel

Aguerralde. Me parece uno de esos talentos por descubrir y explotar, sinceramente. Recomiendo

a cualquiera que me escuche su novela Última parada: la casa de muñecas, de la extinta 23

escalones, y también su novela Z Caminarán sobre la tierra. La primera es un thriller con parte

slasher y con un personaje que desborda carisma por los poros (y al que rendí homenaje en El

cuarto jinete: Destrucción Masiva) y muestra a Aguerralde como un escritor directo, cruel y con un

gran manejo del ritmo. La segunda porque, además de confirmar lo dicho, es una fantástica novela

de aventuras que podría haber escrito Clive Cussler, o incluso Spielberg. Indiana Jones con

zombies. Divertida y frenética, como debe ser cualquier obra que busque entretener a lo grande.

En fin, como buen completista que soy para con los autores que me gustan, me hice con un

ejemplar de Los ojos de Dios, una de sus primeras novelas, y la devoré en cosa de tres días (algo

sencillo ya que es bastante corta). Vaya por delante que os costará encontrar esta novela, de

hecho no sé si es posible hacerlo, casi mejor que sea el propio autor el que os diga si estáis

interesados.

¿Qué encontramos en Los ojos de Dios?

Ambientada en Madrid, la novela comienza presentando a sus protagonistas en una sucursal

bancaria. La ciudad está en plena ebullición debido a un eclipse y al anuncio de un evento que

tendrá lugar en la céntrica Plaza del Sol, montado alrededor de la enigmática figura de Siam, un

nuevo… ¿profeta? ¿Mesías?… líder de un culto que tienen enfervorizada a gran parte de la

población. Un culto que se ha extendido como una epidemia, como un virus, y cuyos seguidores

hacen oídos sordos a cualquier voz que les lleve la contraria. Hay que adorar a Siam.

Solo que el evento es… extraño.

Y acto seguido se desata la guerra. Entre militares y un grupo armado no identificado. Vuelan las

balas y los morteros, hay heridos y muertos, corre la sangre y la gente huye despavorida buscando

la protección del metro.

Y ya está, no digo más. A partir de aquí es toda vuestra. Solo diré que he notado en esta novela

alguna carencia que Miguel Aguerralde ha ido puliendo con el tiempo. Su estilo sigue siendo ágil,

la novela tiene puntos que resultan muy entretenidos, pero por ejemplo los diálogos son menos

naturales que en sus otras novelas, sin llegar a ser un lastre. La prosa está menos depurada, tal vez

también porque la trama lo exige en parte (hay que pensar que juzgo el libro como el lector que

soy, esto es, adulto, y Los ojos de Dios creo que está enfocada a un público juvenil) y los

personajes no están tan llenos de matices como en Última parada o Caminarán sobre la tierra.

Leer este libro después de haber leído otras obras del autor es como dar un paso atrás. Lo cual

habla bien de él, porque demuestra que ha ido creciendo con sus novelas. Pero respecto a la

historia, es disfrutable. Lo que cuenta es enigmático, entretenido y picará la curiosidad del lector

en más de un momento del recorrido.

Eso a Miguel siempre se le ha dado bien.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: En costas extrañas, de Tim Powers

16/04/2014 Juan José Castillo Fantasía, Gigamesh, Reseñas, Terror One comment

encostasextrañasEn costas extrañas es el mejor de los trabajos de Tim Powers hasta la fecha. Pero

claro, es el único libro suyo que he leído así que… No es difícil ver por qué este libro ha inspirado a

films como Piratas del Caribe -dicen que la cuarta película se basa directamente en este libro-, y

como también bebe de él la prestigiosa saga de videojuegos Monkey Island. Vemos claramente

que hay elementos de ambas franquicias aquí. Por que si algo tienen las maravillas escritas es que

todos quieren copiar sus buenas ideas de algún modo.

En costas extrañas, una novela de aventuras donde John Chandagnac se encuentra a bordo de un

buque en aguas profundas cuando es atacado por una balandra pirata. Se espera que la batalla

termine rápidamente, los piratas están siendo superados, sobre todo en número, y todo acabará

de un momento a otro. Pero nada va según lo previsto para el pobre John, y ese “carisma” tan

conocido de los piratas le proporciona una opción de seguir con vida: convertirse en uno de ellos o

morir. Tomando el nombre de pirata de Jack Shandy queda reclutado e intenta ganarse la

confianza de algunos de ellos para escapar en el momento adecuado. Cuando esa oportunidad se

presenta, después de la intercepción a un buque de la armada británica, Jack acaba matando al

oficial al mando para salvar la vida del capitán pirata…, como recompensa, es nombrado segundo

al mando y con el tiempo se convertirá en el capitán de una aventura intensa, y mágica, aventura

que le llevará por todo el Caribe; y a una relación de amor/odio con el legendario Barbanegra, y la

creación de su tripulación de no muertos. El objetivo: la Fuente de la Juventud.

Realmente, esta premisa nunca puede no gustar a un lector acérrimo de buenas historias. Hay

momentos de humor, batallas en alta mar, persecuciones de barcos, posesiones, zombies que

persiguen a los protagonistas… Me gustó especialmente la cantidad de cosas que aporta en tan

pocas páginas. Una novela ligera y demasiado entretenida de apenas 300 págs.

El tema trata también un periodo colonial, ideal para abstraerse en un mundo que a muchos nos

hubiese gustado vivir. El final de En costas extrañas me dejó mal. Se terminó para mí la bruma

embriagadora de nostalgia y satisfacción. Quería más. Una novela de aventuras sin precedentes.

La isla del tesoro de finales de los 80s, libro inaudito para todos aquellos que empezaron a vivir

lectoralmente en los 90s. Un lenguaje intoxicante, haciendo (¿fácilmente?) que participes en un

mundo de magia, calor tropical con una participación visual en primera persona.

En costas extrañas lo tiene todo, es decir, el romance y el misterio, la acción y la intriga, la magia

negra y espadas emocionantes en los siete mares. Es como una gran diversión de la que no puedes

escapar. Sin duda, uno de los mejores libros para leer en verano.

Ediciones Gigamesh, en su afán por promover la Fantasía y la Ciencia Ficción, mantiene entre sus

novedades novelas como ésta, indispensables para pasarlo bien, para gente sin complicaciones.

Entre otros autores, se ha invitado a Tim Powers, para el festival internacional Celsius 232, que se

celebrará el próximo verano, del 30 de julio al 2 de agosto, en Avilés.

Ediciones Gigamesh tiene en su catálogo las siguientes novelas de Tim Powers: Las puertas de

Anubis, novela de viajes en el tiempo. Esencia oscura, novela con la que el autor empezó a

labrarse la reputación de maestro de la fantasía histórica. En costas extrañas, la misma que viste y

calza. Declara, el peculiar homenaje de Powers a John le Carré y novela con la que ganó el Premio

Mundial de Fantasía en 2001. Y La fuerza de su mirada, la que dicen que es la mejor obra en

calidad literaria del autor.

Tim Powers viene a vernos, ¿y no conoces nada de él? Venga ya.

Reseña: Víbora, de Andrzej Sapkowski

07/04/2014 Juan José Castillo Alamut Ediciones, Fantasía, Reseñas, Terror No comments

vibora-sapkowskiAndrzej Sapkowski (Polonia, 1948) es un escritor polaco de fantasía heroica. Sus

obras están fuertemente influenciadas por la cultura y mitología eslavas, así como por las

narraciones tradicionales. Posee un estilo de escritura fluido y directo y suele adaptar el lenguaje

popular de la Polonia actual. Entre sus obras más populares se encuentra la saga del brujo Geralt

de Rivia, compuesta por siete volúmenes y publicada en nuestro país por Alamut Ediciones en

unas estupendas ediciones de tapa semidura y sobrecubierta. Su primera historia, El Brujo

(“Wiedźmin“, en polaco), fue publicada en la revista Fantastyka en 1986 consiguiendo un gran

éxito ante el público y la crítica, y constituyendo el inicio de la saga y ya después sólo vinieron

éxitos. La saga de Geralt ha sido llevada al cine (Wiedźmin, dirigida por Marek Brodzki, 2001), a la

televisión también aunque con poco éxito, y al mundo de los videojuegos (The Witcher, The

Witcher 2: Assassins of Kings, The Witcher 3: Wild Hunt) con gran éxito de crítica y ventas.

Sapkowski comenzó su carrera literaria de forma tardía, pero ganando enseguida el favor de

público y crítica. En mi opinión, este hecho es el principal culpable de la gran madurez de sus

obras. Dato que se necesita para que la literatura fantástica fluya. Su última novela, Víbora, lo

demuestra con una trama bélica, con un trasfondo fantástico muy apetecible. El polaco se permite

en esta historia dar saltos temporales con los que nos zambullimos en historias paralelas y

demuestra así lo bien que maneja también el género de Ciencia Ficción, apoyándose en él para dar

sentido a la obra.

El autor se basa en la desintegración de la URSS, a raíz de su intervención en Afganistán de donde

tuvo que salir por piernas, dejando tras de sí una estela considerable de bajas entre sus más de

115.000 soldados movilizados (la mayoría, fallecidos por las enfermedades contraídas). Fue en

febrero de 1989. Víbora, se adentra en la vida cotidiana de aquellos combatientes. Sus anhelos y

tristezas, sus pequeñas miserias y mezquindades, sus diminutos triunfos y sus grandes tragedias.

Con la visión centrada en un conflicto narrado en toda su crudeza, el foco se sitúa en unos

soldados soviéticos los cuales se topan con una presencia siniestra que mora en las entrañas del

Hindukush. Una criatura de leyenda que yace escondida y custodia un inmenso y extraño tesoro.

Encontrarse con la Víbora supone la muerte. Pero, ¿qué es la muerte para gente que vive en estos

momentos con ella de la mano? ¿Hay algo que perder? Mientras los señores afganos están más

interesados en poder dar salida a los frutos de sus plantaciones opiáceas frente al fanatismo de los

muyahidines, estos soldados lucharan por la supervivencia día a día en la oscuridad. El sueño de

sobrevivir al horror que les acorrala en lo que creían su salvación: Las Montañas.

Claramente fantástica en su fondo y forma es, sobre todo, profundamente antibélica. Sapkowski

describe la guerra con mucha precisión, provocando con ciertos hechos repugnantes. Levart es

uno de esos héroes típicos pero atractivos creados por Sapkowski. Un héroe casi accidental con el

que te identificas rápidamente. Obviando claramente su habilidad psíquica, pues es capaz de intuir

acontecimientos y desgracias, habilidad que en la guerra es un tremendo dolor de cabeza. Es él

quien quedará hipnotizado por el hechizo de la Víbora.

Víbora es una novela de aventuras como las de antes. Tiene cierto regustillo a La Fortaleza, de F.

Paul Wilson, aquella genial historia en la que un escuadrón alemán es acosado por una entidad

sobrenatural en una de sus incursiones en las montañas en los países del este. Novela también

publicada por Alamut Ediciones, por cierto.

Víbora es indispensable para seguidores del autor polaco. Una obra narrada con un intenso «in

crescendo» hasta su satisfactorio final.

Reseña: El sendero del horror, de Javier Núñez

06/04/2014 Monica Jurado Reseñas, Terror No comments

El sendero del horrorEncontrarnos con personas de lo más normal a las que les ocurren cosas que

no son en absoluto normales, puede dar miedo, mucho. Y este es el caso. Cómo puede cambiarnos

la vida de una manera que en absoluto esperamos, un suceso que nos pasa de repente. En lugar

de ese extraño suceso, ¿qué hacemos?, pues seguir adelante sin ser conscientes de las

consecuencias. Y luego, pasa lo que pasa.

Eso sí, he disfrutado, aunque haya sido en tensión, pero sobre todo, me ha podido la curiosidad:

¿A dónde llevará esas extrañas situaciones y como acabará el protagonista de éstas? Quizás en

una historia lo tengamos más claro que en otra. Aunque en las dos, el precio que se paga es muy

alto. Pero son los riesgos que pueden correrse cuando te metes en terreno desconocido y

sobrenatural. Sí, ya lo sé. Esa parte curiosa a la que a veces no debemos hacer caso, pero que está

ahí, incitándonos a averiguar qué hay más allá.

El sendero del horror se compone de dos relatos: A contrarreloj y Moneda maldita.

En A contrarreloj, Emilio es un profesor que hace poco que acaba de separarse y lleva una vida

tranquila y en soledad. Disfruta de su trabajo, y su día a día transcurre en calma y rutinariamente.

Hasta que empieza a recibir extraños mensajes. Mensajes de una persona que le pide auxilio

desesperadamente. Y lo más extraño del caso, es como los recibe. Desde su impresora apagada,

escrito en tiza en la pizarra de su aula por alguien que no está presente. Por que Emilio, solo

escucha su voz, que según esta, se encuentra en algún lugar, presa de alguien que quiere acabar

con ella. Al principio, cree que se trata de alguna broma de sus alumnos, pero cuando se convence

de que no es así, su determinación es averiguar donde se encuentra esa persona y rescatarla antes

de que sea demasiado tarde. Y al final, cree descubrir donde está atrapada. En un sitio

subterráneo, accediendo por una alcantarilla. Pero, allí no se encuentra solo. Hay alguien más.

¿Otro rescatador? ¿El asesino? No tardará mucho en averiguarlo…

Moneda maldita: Abelardo es un joven con una vida normal. Un día, antes de ir hacia su trabajo,

encuentra una extraña moneda muy antigua. Decide quedársela sin saber las consecuencias que

ese gesto tendrá en su vida. Porque esta no es una moneda cualquiera. Perteneció a alguien que

sigue clamando venganza a través del tiempo y que maldice a todos los que se encuentran con

ella. Y, ¿quién es ese dueño? Rasputín. ¿Cómo podrá librarse de que esa moneda maldita acabe

con su vida y siga su camino? Con la ayuda de María, su novia, tendrán que encontrar la solución

antes de que sea demasiado tarde.

Buen título para este libro. Porque desde luego sí que es un sendero que lleva al horror. Al horror

de lo inexplicable. Ese que pone patas arriba todo lo que conocemos y que predispone nuestro

final sin que a veces podamos tomar parte en él.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Espíritu festivo. Cuentos de fantasmas, de Robertson Davies

01/04/2014 Juan José Castillo Libros del Asteroide, Reseñas, Terror No comments

Espiritu-festivoUno de los mejores premios para el fanático lector de buenas historias, es

encontrar un nuevo autor, desconocido, consagrado en otros países, y maravilloso al mismo

tiempo; de cuyas lecturas satisfacerse a desdén. Ya me conocéis, si encima de todo es autor de

Terror… puuff, es como encontrar un sobre llenos de billetes morados en tu buzón. Para mí la

sensación es la misma. Esto es lo que me ha ocurrido con Robertson Davies.

Robertson Davies (1913-1995) fue un escritor, crítico, periodista y profesor canadiense. Davies es

uno de los autores más conocidos de Canadá. Desde muy niño, Davies estuvo rodeado de libros y

literatura clásica. Su padre, el Senador William Rupert Davies era dueño de un periódico y le

encantaba la lectura por lo que Davies hijo leía todo lo que caía en sus manos. De pequeño

participó en numerosas obras teatrales y fue entonces cuando empezó a despertar su interés por

el drama. Estudió en el Upper Canada College en Toronto. Empezó a trabajar en Londres donde

participó en pequeñas obras teatrales e hizo trabajos literarios para el director del Old Vic

Repertory Company. El mismo año de su boda la pareja regresó a Canadá donde Robertson Davies

consiguió el trabajo de editor literario en la famosa revista Saturday Night.

La obra más conocida de Robertson Davies es Espíritu Festivo. Cuentos de Fantasmas. Una

excelente colección de historias de fantasmas en la vena del clásico El fantasma de Canterville o El

fantasma va al Oeste de M.R. James. Algernon Blackwood es un autor del cual bebe mucho

también. Pero sobre todo, la figura del escritor M.R. James estuvo en su horizonte siempre. La idea

de entretener con una vela, una reunión en una habitación cerrada y un cuento de fantasmas en el

que los asistentes, comparten y se fusionan en un mismo lector; le atraía mucho.

La idea principal de sus relatos escritos se basa en que, un fantasma, en especial una víctima de

asesinato, siempre desea resolver su propio asesinato. Robertson Davies era un escritor de gran

talento, y cada Navidad solía contar una historia de fantasmas para los estudiantes de la

Universidad de Massey. Estos cuentos están reunidos en esta joyita de libro recién publicada por

la editorial Libros del Asteroide, editorial que por otro lado está publicando grandes e

inencontrables títulos de novela negra en nuestro país.

Los cuentos de Espíritu Festivo gozan de cierto toque humorístico, pero esto no es sino un detalle

para atraer al público (audiencia para la que fueron escritos) y meterlos de lleno en una breve y

corta trama de penurias. Encontramos en dicha antología historias del tipo: el espíritu de un

estudiante de postgrado condenado a defender sin cesar su tesis, el fantasma de un decano

olvidado de Universidad, las almas de los escritores canadienses que anhelan renacer como

escritores americanos…, sombras de suicidios, el mismo diablo rie a carcajadas mientras entrega

tarjetas de Navidad inventadas, un lastimero ente que sólo proclama palabras vulgares a todo

aquel que transita su lugar de muerte, un espíritu femenino recorre un campus en contra del

sexismo, un científico loco fabrica un gato ideal a lo Frankestein…; y la que me ha parecido la más

divertida de las historias con diferencia es Conversaciones con la mesita. Donde Davies recibe las

visitas de una mesa antigua poseída que al acariciarla se cumple dicho lema: “A los fantasmas

puedo hacer frente, pero los muebles eróticos destruyen mi sangre fría”.

He aquí pues dieciocho relatos, dieciocho caprichos de Terror y de autor. Una colección completa

de “buenos” momentos con los que pasar una tarde gris, de lluvia y viento a ser posible. Cantidad

de referencias a Canadá, ¿qué mejor país para encontrar almas en pena entre sus frondosos

bosques?

Espíritu Festivo. Cuentos de Fantasmas es un libro indispensable para mí. Para el mejor amante del

relato de Terror. Un libro que contiene en sus inicios un capítulo autobiográfico en el que Davies

firma el mejor decálogo para describir a un verdadero fan del género. ¿El primero? Nadie nos

conoce. Estamos, pero nadie nos ve.

Cierto, maestro.

Reseña: Bueno, bonito… ¡Maldito!, de VVAA

30/03/2014 Monica Jurado Reseñas, Terror No comments

bueno bonito maldito¿Puede una cosa, un objeto tener “alma” y controlar lo que nos ocurra? O

satisfacer nuestros sueños y deseos. Si creéis que eso es posible, no leáis este libro… No digo esto

porque no os vaya a gustar o no vayáis a pasar miedo. Lo digo concretamente por ese detalle:

pasaréis mucho, mucho miedo, y de pronto, empezaréis a inquietaros pensando que vosotros sois

dueños de algo muy similar a las protagonistas de estos relatos. Ya os entran las dudas, ¿verdad?

¿Y el miedo? No me digáis que no empieza a aparecer a lo lejos, agazapado, pero ahí presente.

Porque yo he sentido todo eso y más leyendo este libro. Pensando, de repente, en si tengo algún

objeto que pueda encontrarse en mi poder y “apoderarse” de mí. No es una teoría tan

descabellada…

Respiro, aliviada. Ningún objeto parecido me ronda. Mis sueños y deseos tendré que currármelos

yo, sin esta clase de ayudas. Lo prefiero. A partir de ahora, cuando pase por una tienda de

antigüedades, objetos de segunda mano, ya no miraré del mismo modo que antes. Puede que me

lo piense dos veces antes de entrar. Puede que una de esas cosas me esté esperando.

Esta antología se compone de 13 (interesante número) relatos.

La llave de Jacob Gibbons (de Pablo García Naranjo): Jacob posee una llave. Una llave que abre una

puerta donde el Hombre Sonriente, espera. Él ya advierte de su maldad, pero no le hacen caso.

Kaviars Skaits 3 (de Iván Mourín): Marion encuentra una lata de caviar durante una mudanza. Una

lata que guarda algo más que caviar y que quiere recuperar algo que le pertenece.

Aisling (de Ana Morán Infiesta): Sandra, una joven escritora, encuentra en una tienda de

antigüedades a Aisling, una extraña muñeca que la usa para sus planes de venganza.

El sabor de la locura (de Álvaro Peiró Burriel): El protagonista compra una caja con varios objetos,

entre ellos, uno muy personal de un despiadado asesino.

La mudanza (de Marta Junquera): Durante una mudanza, un padre y un hijo encuentran un

antiguo cronógrafo perteneciente al abuelo de éste. El padre se lo regala a su hijo sin saber las

fatídicas consecuencias de ese acto.

El reflejo del alma (de Lucía Pérez Sainz): Thomas recibe de sus pacientes que se suicidan, un

espejo. Este se irá apoderando y alimentándose de él.

El hechizo del estío (de Beatriz T. Sánchez): Un joven poeta tuberculoso, descubre una tarde en un

apartado jardín de la residencia donde se encuentra, una sombrilla. Y espera ansioso, día tras a

día, a su propietaria.

Hornet (de Luis Guallar): Daniel encuentra, ayudando a su vecino en el desván, una bicicleta, que

se queda como pago a su ayuda. No sabe que esa bicicleta busca niños…

El informe (de Raúl Ansola): Darío tiene en su poder una cámara capaz de retratar el pasado o el

futuro. Y cambiar alguno de estos trae consecuencias.

La butaca del infierno (de Daniel Meralho): Una matanza en un hospital psiquiátrico. Una silla de

ruedas. Su morada.

El silbato de Irah (de Néstor Allende): Un silbato desata la ira y la violencia de todos los que

escuchan su sonido.

La promesa (de David Rozas Genzor): Una preciosa pluma se convierte en la pesadilla de Dani,

cuando esta decide que debe cumplir su promesa.

Reliquias (de Ana Martínez Castillo): ¿Un candelabro guarda el espíritu de unas niñas muertas?

Cuando en una antología se reúnen un grupo de buenos escritores con una muy buena premisa,

suele surgir lo que en este caso: una excelente antología, que hará que pases unos terroríficos

momentos durante su lectura. ¿Una de las antologías del año? Yo apostaría por ello. El tiempo me

dará razón.

Reseña: Nocturnos, de John Connolly

27/03/2014 Nacho Trigo Novela Negra, Reseñas, Terror, Tusquets Editores One comment

NocturnosJohn Connolly a estas alturas es un autor consagrado en el panorama actual de novela

negra, con muchos (muchísimos) fans,-no confundir con otro grande del género, Michael Connelly-

. Es el creador de la serie de libros del detective Charlie Parker, cuyo primer volumen, Todo lo que

muere, la define como una mezcla de la fórmula «hard boiled» y el trasfondo «american gothic»

de El silencio de los corderos, así como también con un pequeño pero agradable aroma de horror

sobrenatural a la moda de la serie de TV, True Detective, la cual le debe a Parker bastante en mi

modesta opinión. Aparte para un servidor, creo que es la novela con más asesinatos que he leído

nunca.

La atracción de Connolly por el terror no sólo esta presente en las desventuras de Charlie Parker.

En El libro de las cosas perdidas, novela “supuestamente” juvenil de tono melancólico y ambiente

y personajes sombríos y macabros, el autor desarrolla esa pasión por relatar lo oscuro del alma

humana a través de los ojos de un niño…y Nocturnos tiene bastante que ver con eso.

Nocturnos, título claro guiño a E.T.A. Hoffmann, es una recopilación de pequeños cuentos de

terror, que beben de lo moderno pero también y en mayor medida de los autores clásicos del

relato de fantasmas.

El propio Connolly nos dice que muchos de ellos fueron escritos por petición de la BBC para un

serial radiofónico, de ahí se ve claramente que están diseñados para ser narrados en media hora,

con una composición tipo planteamiento/nudo/terror final común a todos ellos y que sirven de

historia en forma de píldora antes de ir a la cama a dormir.

Lo primero que hay que decir es que son bastantes relatos, diecinueve, y son todos buenos: en

ningún momento se hace la narración repetitiva o cansa. Connolly es un gran escritor, ya en sus

novelas negras sabe cómo mantener el interés del lector de principio a fin. Cada uno de los

cuentos está escrito con excelente pulso, dominando a la perfección la estructura, lenguaje

estético y efecto emocional que debe tener un buen relato de miedo.

El libro, salvo alguna que otra excepción, es el tributo de Connolly al más grande escritor de

relatos de fantasmas que ha habido, M.R. James. Lejos del pastiche, Connolly toma prestada la

época de principios a mediados del siglo XX, con esos protagonistas intelectuales flemáticos y

construye a la perfección los elementos de una intriga que culmina en un final impactante que

tantas veces hemos disfrutado, no sólo en MR James, sino también en otros autores que nos trae a

la memoria Connolly como Blackwood, Le Fanu o Machen.

La temática es tremendamente variada, lo que hace que resista perfectamente a una lectura del

tirón, aunque recomiendo, como los buenos libros de cuentos, que se lea uno o dos a lo sumo por

noche.

Brujas, vampiros, espectros, hombres lobo, lamias, seres sacados de leyendas tenebrosas, casas

malditas, lagos infernales, pozos sombríos con secretos, túmulos ancestrales….hay de todo y todos

y cada uno de los cuentos te dejan una agradable inquietud en el corazón, insertada con la

agudeza de un maestro que está por encima de cualquier escritor de saldo de novelas de terror

que tanto hemos leído (y aguantado) en los ochenta y noventa. Connolly sabe ambientar, es un

placer leerlo, y rinde su apasionado culto al cuento de miedo clásico en pequeñas piezas de un

gran talento narrativo.

Repito, no me sobra ninguno, pero aún así puedo destacar los siguientes:

El vaquero del cáncer cabalga: un peculiar asesino deja una estela de muerte en un claro

homenaje a Stephen King; es el único relato largo del libro.

El rey de los elfos: de los más terroríficos y mejor escritos que he leído en un autor actual, un

personaje sacado de la peor de las pesadillas de un niño, me recordó bastante al malvado de la

mencionada El libro de las cosas perdidas.

La nueva hija: serviría de inspiración a la mediocre película de terror (“La otra hija”) protagonizada

por Kevin Costner.

El ritual de los huesos: tremenda, horror victoriano y muy Lovecraft ambientado en los colleges

ingleses.

Las brujas de Underbury: de aroma pulpero a lo Howard o al John Silence de Blackwood, una

investigación con desenlace terrible y sangriento.

Arenas movedizas: otro genial cuento en la pura tradición y estilo de MR James.

Algunos niños se extravían por error: pequeña reverencia al Bradbury de “La feria de las tinieblas”.

Profundidades verdes y oscuras: corta y efectiva advertencia a los que buceen en lagos de noche,

agobia bastante.

Señorita Froom vampiro: excelente y atípico relato de vampiros con final sorpresa.

Nocturnos, más que el conjunto de relatos de miedo encargados a un escritor de novela negra, es

una antología imposible del cuento de miedo clásico y moderno, hecha desde el más puro respeto

a todos esos autores ingleses de principios de siglo XX que crearon escuela y que Connolly

homenajea con mucha mano, sin caer en el pastiche y además aportando de su cosecha de

escritor de otro género que no ha caído totalmente pero sí ha coqueteado siempre con la

literatura de terror.

Particularmente me ha encantado, lo recomiendo muy mucho tanto a los lectores habituales de

los libros del detective Charlie Parker como todos aquellos fans de los buenos relatos de miedo,

con raíces en los clásicos, esos que pasen los años que pasen, seguirán estremeciendo.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Historia natural de los cuentos de miedo, de Rafael Llopis

23/03/2014 Juan José Castillo Fuentetaja Literaria, Reseñas, Terror No comments

historianaturaldeloscuentosdemiedoQue estamos de enhorabuena los aficionados al Terror en la

actualidad, es algo que recito mucho. No sé si es la época, la década, una generación que viene

viva desde los años 80s o la crisis, lo que nos ha beneficiado como a ciertos supermercados, o qué

se yo… Pero una a una, van publicándose grandes obras de nuestro género favorito. Y lo que antes

era imposible de conseguir, ahora está en la mejor estantería de nuestra librería favorita

esperando que la “adoptemos”. La aparición de la primera edición de Historia natural de los

cuentos de miedo, de Rafael Llopis fue a mediados de los años setenta del pasado siglo y

comprendió para muchos el mejor ensayo del género jamás escrito. Obra de un autor español y

escrito en nuestro idioma que provocó alabanzas por todos los medios dignos de la buena

literatura. La intención de dicho libro es muy clara: acercamiento riguroso y compendiar la

narrativa de Terror que por entonces jamás había sido publicada en nuestro país.

Tened claro que gracias a Historia natural de los cuentos de miedo, de Rafael Llopis, las editoriales

de nuestro país pusieron el ojo por primera vez en consagrados del género de Terror como Arthur

Machen, M.R. James, Sheridan Le Fanu, Matthew G. Lewis, William Hope Hodgson o el mismísimo

H.P. Lovecraft.

Historia natural de los cuentos de miedo, constituye el primer estudio serio y sistemático que

jamás se haya realizado en vías a conseguir trazar un coherente cuadro de la evolución de la

literatura de Terror, desde sus comienzos hasta sus últimos desarrollos emparentados con la

Ciencia Ficción. Capítulo a capítulo, se van desgranando todos los frentes donde ha sido acogido el

género con los brazos abiertos. Dicho esto, encontramos un capítulo dedicado a la revista Weird

Tales, al horror belga, los hispanoamericanos, la magia negra, Lovecraft, Machen, Algernon

Blackwood o la fascinación, Lord Dunsany o el bardo irlandés, Drácula, satanismo francés, Le Fanu

o M.R. James y la ghost story… En definitiva, cincuenta y cuatro capítulos interesantísimos, así

como apéndices con grandes aportes y unos apartados muy actuales, donde se habla de cine,

cómic, juegos o la repercusión en internet.

Rafael Llopis es psiquiatra, ensayista y traductor español, especializado en literatura fantástica y

de Terror. En su faceta de divulgador, se le considera, junto con el traductor Francisco Torres

Oliver, piezas clave del mayor impulso del género macabro y de misterio en lengua castellana.

Alianza Editorial es la editorial, casi siempre asociada a la figura de Rafael Llopis. Allí publicó

grandes obras como las tres Antologías de Cuentos de Terror y el título con el que llegó a

convertirse en una autoridad en la figura de autores tan importantes: la célebre recopilación Los

Mitos de Cthulhu (1969) de H.P. Lovecraft y su círculo de amigos, escritores de terror cósmico

apenas conocidos en España por entonces.

No obstante, ha sido Fuentetaja Literaria, la editorial a la que hay que dar las gracias por reeditar

esta obra cumbre del ensayo, extinta en nuestro país hasta el momento. Historia natural de los

cuentos de miedo, una nueva edición con sobrecubierta, edición muy cuidada y presentada de

forma amena para el deleite lector.

Nada desmerece lo que Llopis hizo por la historia de los cuentos de miedo, y que por fortuna

podemos volver a tener a nuestra disposición en las librerías. Los aficionados al Terror deberían

considerarlo un volumen imprescindible. Estamos de enhorabuena, sí, ya tenemos el

conocimiento y la mejor guía de los mejores autores, nuevamente en nuestras manos.

Reseña: Las brujas de Westwood, de El Torres, Ángel Hernández y Abel García

20/03/2014 Juan José Castillo Cómics, Dibbuks, Reseñas, Terror 2 comments

las_brujas_de_westwoodUna nueva publicación de El Torres en nuestro país y un nuevo éxito.

Como fans del género de Terror seguimos muy de cerca la obra de este guionista malagueño que

ya ha cruzado el charco en unas cuantas ocasiones para publicar sus cómics en la todopoderosa

USA.

Tras grandes obras como El velo, Tambores y El Bosque de los Suicidas, geniales historias, Dibbuks

Editorial publica lo último, Las brujas de Westwood, esta vez una trama que transcurre en un

perdido pueblo de la América profunda donde el mal lleva afincado bastante tiempo. En la nueva,

y una vez más, afortunada incursión en el Terror de un guionista tan dotado como El Torres,

apuesta en este caso por apuntar una historia en la que lo que hacemos en la infancia, siempre

repercute en el futuro. Tarde o temprano, los demonios vuelven, ¿no es así?

En el plano artístico encontramos a Abel García, dibujante que ya trabajara con él en Tambores, y

que muestra su calidad con cantidad de detalles por viñeta y que proporcionan a la historia un

ambiente casi único. Para más datos, incluso rinde homenaje con algunas de sus ilustraciones a

Francisco Goya y sus pinturas Sabbath de las brujas y Brujas en vuelo.

las_brujas_de_westwood04

Una de las curiosidades con las que cuenta este tomo, es que apenas ha tenido retraso con

respecto a la edición americana (Amigo Cómics la sacó al mercado como miniserie en verano de

2013) y ahora Dibbuks las recopila en un tomo para ofrecérselo a sus seguidores españoles en un

magnífico y único volumen.

las_brujas_de_westwood03Me temí desde un principio que la historia de Las brujas de

Westwood, se asemejara demasiado a The Lords of Salem, el último film y obra bizarra del director

Rob Zombie. En mi opinión, una ida de olla como pocas, aunque me considero fan de este director.

Sin embargo, nada de esto ocurre, y aquí dentro de lo que cabe, la lógica mueve a los personajes y

el empuje es realista dentro del argumento.

En Las brujas de Westwood, la historia se centra en Jack Kurtzberg, el autor de gran éxito del libro

Walpurgis Passion, una novela de brujería y romance que tiene a millones de niñas adolescentes

como fans. Jack siente una creciente presión por parte de su esposa (que es una sacacuartos), y de

su manager. Quieren que escriba la secuela de inmediato. Todos brindan por una continuación de

Walpurgis Passion, pero él no quiere hacerlo, pese a que incluso ya tienen vendidos los derechos

para una película. Buscando concentración decide instalarse en Westwood, el pueblo que le vio

crecer y del que apenas tiene recuerdos. Debería ser una tarea fácil, escribir en un lugar discreto y

apartado de la ciudad. Pero una vez allí empieza a perseguirle una pesadilla, un recuerdo casi

olvidado, una visión de la repentina muerte de su hermano y… Jack empieza a darse cuenta que

los habitantes de Westwood las_brujas_de_westwood02tienen un extraño parecido con los

personajes de su novela. Todo se torna en desgracias cuando Jack es invitado por ciertas señoritas

a una cena en un club de lectura donde se hablara de su gran obra. En dicha fiesta empezará a

verlo todo claro…

Los aficionados al género disfrutamos una vez más, y gracias a Dibbuks de una buena obra de

Terror en formato cómic. Una historia digna de la escuela Creepy.

Las brujas de Westwood empuja al lector desde la primera página a un mundo surrealista lleno de

sangre, engendros y gobernado por continuos aquelarres. Si esta es tu idea de pasarlo bien,

adelante, si no, acércate, porque las buenas historias siempre tienden la mano… y ya no te

sueltan.

Reseña: El monje, de Matthew G. Lewis

16/03/2014 Nacho Trigo Editorial Valdemar, Reseñas, Terror No comments

ElMonjeNunca me ha dejado de sorprender cómo en 1794, Matthew Gregory Lewis, un joven de

19 años, recién terminados sus estudios, escribe en diez semanas inspirado por Los Misterios de

Udolfo, una novela de cerca de 400 páginas que a fecha de hoy no sólo es uno de los pilares

básicos de la novela gótica sino una de las más grandes obras del género de horror y de la

literatura en general.

El monje sería la obra que lanzaría a este joven autor a la posteridad, además de ser su cruz en

vida. A pesar de las múltiples correcciones que tuvo que hacer por las presiones de la época

debido al espíritu transgresor y profundamente anticlerical de la novela,- la cual para los católicos

de la época sería puro veneno-, ésta mantiene a fecha de hoy todo su espíritu subversivo, maldito,

sacrílego, satánico y a la vez tremendamente sangriento, adictivo y entretenido.

Ambrosio, la santidad personificada, un sacerdote nacido y criado en la bondad y moralidad, en los

más altos valores y costumbres católicas, es el predicador de la pureza y la virtud, luchador

impenitente contra el pecado, sus discursos litúrgicos atraen a medio Madrid que escucha

enfervorizado sus palabras. Es la España pseudo medieval y oscurantista, sórdida, cegada por la

tradición católica, el escenario latino propio de lo gótico. La trama comenzará cuando un joven

huérfano de rostro impenetrable ingrese por caridad en el mismo monasterio que el protagonista,

a partir de ahí comenzará uno de los más grandes retratos psicológicos de la literatura universal,

una radiografía del pecado y la culpa. Un descenso al infierno donde Ambrosio será ejecutor y

mártir a la vez, cegado por la lujuria que en algún momento condenó; El monje no deja de ser un

pacto demoníaco, previo al Fausto de Goethe y antesala del movimiento romántico del siglo

siguiente.

Ambrosio, más que por la virtud de la experiencia se guía por la soberbia y perfeccionismo del que

no ha cometido pecado nunca por no haber sufrido tentaciones, y esa misma hipocresía es la que

se volverá en su contra, (el Diablo sabe más por viejo que por Diablo), pervirtiéndolo de tal forma

que únicamente a través del sexo y lo carnal, creerá obtener la purificación, llevándose por sí

mismo y su atormentada mente a una espiral de violencia y crueldad retorcida para escapar de su

sentimiento de culpa. Un personaje, como buen fanático religioso, que le aterra tanto la

condenación eterna que cae en su propia destrucción y la de los demás de camino.

Pero El monje no es sólo una novela psicológica, una parábola fantasiosa sobre las consecuencias

de la represión, es también una obra llena de acción, tragedias sublimes, suspense, dolor y

pasiones bajas… en una estructura densa, enrevesada, pero que no deja de mantener al lector en

tensión ni baja el interés. De hecho la violencia tanto en emociones como en decisiones y

descripciones se plasman en toda la narración: el romance imposible entre la desdichada Inés y el

noble e inocente Ramón, las desventuras de éstos que llevarán al lector a todo un viaje de peligros

y desdichas tan gótico como folletinesco, con fantasmas, terribles torturas inquisitoriales,

bandidos sin escrúpulos, abadesas de una maldad infinita; y por supuesto la leyenda de la monja

sangrienta, que junto con el final es uno de los momentos más espeluznantes del libro.

No deja de ser una obra eterna porque, a pesar de la época que se escribió, a años luz de la del

lector, el carácter desatado, grandilocuente, extremo, decadente y a la vez apasionante de la

historia y subhistorias tiene como fin el shock en el lector. Es el germen, la esencia de los relatos

de miedo que nos han horrorizado y fascinado de siempre, y Lewis lo inventa por primera vez en

este polémico best seller dieciochesco, en esta obra de gótico satánico, pesadilla y a la vez parodia

desbocada del misticismo católico, como sólo un joven inglés protestante, culto y con ganas de

transgredir, fue capaz de hacer para placer suyo y de todos los amantes del terror hasta ahora.

El monje fue igualmente una obra reivindicada por los surrealistas, que encontraron en ella la

manifestación sobrenatural del subconsciente reprimido de sus personajes, con sus pesadillescos

escenarios y manifestaciones demoníacas fruto de los miedos ancestrales del hombre. Admirada

por Lovecraft en su ensayo “El horror en la literatura”, también fue la espina clavada de Buñuel,

que soñó y a punto estuvo de hacer la versión fílmica, (dicho esto recomiendo con énfasis que

ignoréis la adaptación francesa protagonizada por Vincent Cassel, y huyáis de ella si aún no habéis

leído el libro).

En definitiva, si hay una novela de terror clásico que podéis rescatar y disfrutar por encima del

tiempo, como un pasapáginas que te exprime los ojos sin perder en ningún momento el interés,

para gozarlo en toda su transgresión, erotismo y atracción por lo macabro y terrorífico es sin lugar

a dudas El monje; un libro por el que siento envidia de aquellos que lo van a leer por primera vez y

que considero que cada ciertos años hay que releerlo.

Una obra maestra, recién reeditada por Editorial Valdemar.

Reseña: Tu nombre después de la lluvia, de Victoria Álvarez

15/03/2014 Alma Random, Reseñas, Romántica, Terror No comments

tu-nombre-despues-de-la-lluvia¿Te gustan las historias victorianas de fantasmas? Si eres de los

que disfrutan leyendo a Sherindan Le Fanu, Wilkie Collins o Sir Walter Scott, este, sin duda, es tu

libro.

Victoria Álvarez no es ninguna principiante en el mundo de las letras, su debut con “Hojas de

dedalera” (Editorial Versátil) pasó un tanto desapercibido: editorial pequeña, poca difusión,

dificultad para encontrarlo en librerías… pero entre aquellos que le habían echado un ojo la

conclusión era unánime: era una gran ópera prima y su autora prometía. Desgraciadamente, muy

pocos de los que leímos esta primera novela llegamos siquiera a enterarnos de la salida de su

siguiente obra: “Las Eternas”(Editorial Versátil). Si en el caso de “Hojas de dedalera” la difusión fue

escasa, con su segundo título directamente no hubo promoción y era complicado encontrarla

fuera de la web de la editorial. Esto me llevó a pensar que Victoria Álvarez no había escrito nada

más, sumándose a la larga lista de autores de un solo libro.

Fue una sorpresa descubrir de nuevo su nombre en Lumen, un sello de Pinguin Random House. La

verdad es que la portada, pese a ser muy bonita, me dejó un poco confundida y con el título me

ocurrió lo mismo: “Tu nombre después de la lluvia” ¿Era una novela romántica? Yo no leo

romántica y me extrañaba que la autora hubiese dado ese giro. Es cierto que en sus novelas suele

haber historias de amor, pero no son el eje central de la historia, sino más bien una pincelada de

realidad que completa trama y personajes. Con cierta reserva, decidí empezar a leer el libro. Fue

una buena decisión.

“Tu nombre después de la lluvia” transcurre entre Irlanda y Oxford en 1903, durante los primeros

años de la época eduardiana, un periodo histórico que la autora conoce muy bien y que despliega

con maestría ante el lector: ropa, comidas, costumbres, vestuario… pero no solo eso, también

escoge las grandes temáticas que hicieron famosa a la literatura de la época y que nos hacen

pensar en la “era dorada” del imperialismo británico: la egiptología, las charlas científicas, el auge

de la parapsicología, la prensa especializada, la vida académica… creando una atmosfera que no

dejará indiferente a ningún lector. El abanico de personas que pueden disfrutar de este novela es

amplísimo, seguramente quienes disfrutaron de “el mapa del tiempo”, de Felix J Palma, también

podrán hacerlo con la historia del Profesor Alexander Quills y sus compañeros Oliver Saunders y

Lionel Lennox. Encontraran también cierto gusto retrofuturista en las máquinas de investigación

parapsicológicas de Quills, y si te gustan las historias de amor estarás de enhorabuena, porque

desarrolla una muy del estilo de los folletines victorianos, con drama, intriga y varios asesinatos de

por medio. Destaca lo que realmente maneja bien la autora; el toque sobrenatural aplicando

magistralmente los clichés de estas historias: noches tormentosas, tempestades, viejos castillos al

borde de un acantilado, jardines con viejas estatuas comidas por la hiedra, familias nobles venidas

a menos y cementerios decimonónicos, elementos del mejor romanticismo que gracias a la

naturalidad de la prosa y los bien construida que está la historia ni suenan a tópico ni parecen

forzados en ningún momento, al revés están ahí para hacer guiños a quienes apreciamos y

conocemos este tipo de literatura.

Los personajes están bien construidos, hasta el punto de que te da la sensación de llegar a

conocerlos, presentando además muchas de las grandes figuras de este tipo de obras: el escritor

idealista y soñador, el aventurero mujeriego e intrépido, el profesor práctico con mucha vida a sus

espaldas. Y lo mismo ocurre con las damas; desde la criada descarada hasta la muchacha inocente

en apuros, todo el repertorio de la literatura de época está presente (mujer fatal y fantasma

familiar incluido) y aunque está protagonizada por hombres, son ellas las que llevan la voz

cantante de la trama. Especial interés merece el desarrollo de las distintas clases sociales, que te

lleva a recordar a la vieja serie “Arriba y abajo”.

Si tuviese que destacar algún punto negativo es quizás el final, algo precipitado, algo forzado. Pero

creo que esto es más una cuestión de gustos personales que realmente un fallo, ya que todas las

tramas quedan perfectamente cerradas y explicadas. Salvo la última frase que, como es costumbre

en la autora, nos hace pensar que volveremos a encontrar a algunos de estos personajes en otra

novela.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos, de Robert W. Chambers

12/03/2014 Juan José Castillo Editorial Valdemar, Reseñas, Terror 4 comments

El Rey de AmarilloCuando un tsunami brota en USA, acomete al mundo. Hoy reseñamos un libro

de relatos de Terror bueno como pocos. Apenas diez relatos lo comprenden pero tan sólo cinco de

ellos deben su fama a lo que llaman hoy por hoy El Rey de Amarillo. Mucha culpa de que este libro

se haya puesto de moda en la actualidad, lo tiene una fenomenal serie de TV, cuya primera

temporada acaba de finalizar el domingo pasado. Interpretada por Matthew McConaughey y

Woody Harrelson, True Detective sigue la historia de varias parejas de detectives en sus

investigaciones. En la primera temporada, se narra el lapso de 17 años en el que dos detectives de

Lousiana, Rust Cohle y Martin Hart, tratan de dar caza a un asesino en serie. Cohle y Hart deben

volver a investigar el retorcido caso de una serie de asesinatos en el que habían trabajado años

atrás. Ambos narran desde nuestros días sus investigaciones paralelas, sucesos tras los cuales

parece haber un enemigo común, el denominado Rey de Amarillo…

El Rey de Amarillo es un libro de cuentos del escritor estadounidense Robert W. Chambers, y fue

publicado por primera vez en 1895. El libro da nombre a un juego de ficción con el mismo título

que se repite como un motivo a través de algunas historias. El libro os lo describo como un clásico

en el campo de lo sobrenatural. Una serie de tramas geniales que ya eran grandes antes de que

True Detective bebiera de ellas. Hay diez historias en el tomo que ha publicado Editorial Valdemar

en su colección Gótica. Abre paso en el libro un ensayo, El color de la locura, una ideal forma de

hilar lo que viene a continuación; de la mano del sabio en este campo, Jesús Palacios.

El Rey de Amarillo, en la ficción, para el que no lo tenga claro, es una obra prohibida que induce a

la desesperación, a la locura con tan solo leer alguna de sus páginas.

En el libro de relatos, unen a las historias tres dispositivos principales: una obra en forma de libro

titulado El Rey de Amarillo, una entidad sobrenatural y malévola conocida como El Rey de Amarillo

y un símbolo misterioso llamado El Signo Amarillo. Estas historias son macabras. El carácter

extraño, el ambiente paciente a la espera de que aparezca “el monstruo”, siempre está vigente.

Algunos de los escritos se basan en la narrativa romántica para contar una historia de Terror, pero

todos los hechos de los cinco relatos de la saga (La máscara, En el Pasaje del Dragón, El Reparador

de Reparaciones, La demoiselle d´Ys, y el más famoso, El Signo Amarillo) están vinculados a las

historias precedentes… Y lo bueno es que lo percibes al final.

El Reparador de Reputaciones es una singular historia, donde el egoísmo y la paranoia de los

artistas llega a su punto cumbre. La máscara es una historia del sueño del arte, el amor y la ciencia

extraña. En el Pasaje del Dragón se cuenta las vivencias de un hombre perseguido por el organista

de una iglesia siniestra, el cual requiere su alma. El Signo Amarillo es la historia más fuerte de esta

saga. Un pintor está preocupado por la constante atención a la que es sometido por parte del

vigilante de un cementerio cercano a su casa. Un final más que sorprendente. La demoiselle d’ Ys

es un cuento de fantasmas, un tema contado desde un punto de vista “dulce”. El Creador de Lunas

es uno de los relatos más raros que he leído en mi vida, aunque los tonos sobrenaturales de Una

velada placentera con la sorpresa final que aguarda, me desgarró por dentro. Sin duda, una de mis

preferidas es El Mensajero, me encantó el ambiente bretón y las leyendas y costumbres locales

que tienen mucho que ver con las antiguas historias de Terror. Las hazañas de un zoólogo que va

de aquí para allá para verificar los descubrimientos de criaturas extrañas.

Ambrose Bierce escribió Un habitante de Carcosa, en homenaje a esta ciudad del horror inventada

para las tramas del Rey de Amarillo. H.P. Lovecraft alabó estos relatos y jamás se inquietó por si su

Necronomicón pudiera ser una inspiración demasiado directa de la obra de Chambers. La serie de

la HBO, True Detective hace constantes referencias a Carcosa, El Rey de Amarillo… El pasado

febrero, indicaba una fuente de Internet, que este viejo libro, se aupaba a la lista de títulos más

vendidos en Amazon, gracias a la serie. En mi opinión, es algo triste que la gente necesite de la TV

para conocer algo tan valioso. Pero bueno, me vale si al final, llega.

Robert W. Chambers (1865 – 1933) fue pintor y escritor como sus personajes. Creó algo

maravilloso, diferente, lo sabes con tan solo leerlo. Cuando algo es tan homenajeado, es calidad

por los cuatro costados. Tiene que serlo. No lo digo yo con esta reseña, lo dicen todos.

Reseña: El almacén y otros cuentos inquietantes, de Víctor Alós Yus

09/03/2014 Monica Jurado Reseñas, Terror No comments

El-AlmacenSiempre que voy a leer un libro de relatos de Terror me asalta la misma duda:

¿conseguirán darme miedo, inquietarme o atraparme? Porque he leído muchos libros de relatos y

no todos han conseguido ese objetivo. Y claro, con este también me asaltó esa cuestión. Primer

relato… ¡Uf! ¡Bestial! Te deja KO, vaya. Y entonces, ya te lanzas y devoras los siguientes. Porque no

es solo el primero el que te deja descolocado, no. Con los demás ocurre lo mismo. Todos tienen

algo que no te deja indiferente. Quizás sean las situaciones típicas que podemos reconocer todos,

pero que se convierten en algo tenebroso y oscuro. O enfrentar a personajes de ficción que todos

conocemos a situaciones extremas y sorprendernos de su reacción (aquí me refiero

concretamente al relato de El vampiro de la calle Mayor). Llegar a sentirnos identificados con

algunos de los protagonistas, o imaginar que podemos encontrarnos en las situaciones en las que

ellos se encuentran. Sentir su angustia, y saber que puede que todo no acabe bien al final…

Para qué engañarnos. A todos nos gustan los finales felices, pero también están esos finales que

no lo son, y que te dejan una sensación extraña en el estómago. Puede que no del todo

desagradable. Esa pequeña y escondida parte de nosotros que se estremece con una ligera sonrisa

en los labios, disfruta de lo que está leyendo. No digáis que no tenéis esa parte escondida, porque

no me lo creo. Además, todo lo que leemos es ficción, ¿no?

Este libro se compone de 10 relatos cortos y cuentos.

“El vampiro de la calle Mayor”: Un vampiro que desprecia a los humanos, descubre un día que

estos han cambiado, convertidos en zombis. ¿Cómo podrá enfrentarse ahora a ellos?

“La playa de mi destino”: Un hombre intenta desesperado llegar al mar y ahogarse en él. Si no lo

consigue su destino será ser devorado y poseído eternamente por “ellas”.

“El bastón de mi tío”: Un viejo y maligno bastón se apodera y transforma a quién lo posee.

“Esperando turno”: Atrapado en un supermercado lleno de zombis, Luís inicia una carrera

desesperada por salir de ahí.

“Beep, Beep, Beep”: Un asesino en serie, piensa que ha encontrado a su víctima perfecta, pero no

sabe lo equivocado que está.

“Sustitución”: Un alienígena rememora una y otra vez como vivió el final de la civilización con un

terrestre. Crueles recuerdos.

“Monos y graciosos”: El mundo está empezando a desaparecer sin saberse el motivo, al igual que

los humanos. Y parece que hay algo que puede encontrarse detrás de todo esto: los gatos.

“La cita”: Un sicario espera a la hija de un político que cree que va a una cita romántica sin saber lo

que le espera.

“RASS RASS RASS”: Héctor empieza a escuchar un extraño ruido detrás de una puerta que se

encuentra en la fábrica donde hace el turno de noche. ¿Se atreverá a abrir la puerta y descubrir

qué se esconde?

“El almacén”: Toni recibe la llamada de Carlos, un empleado de la fábrica donde trabaja de

encargado después de terminar su turno. Pero esa llamada le hará vivir una extraña e inexplicable

situación.

Relatos y cuentos muy intensos. Cada cual con un final inesperado y sorprendente. Así que si

esperas pasar un momento relajado leyéndolos, vete olvidando. Nada más lejos de la realidad. Te

hará SENTIR. Te sentirás fuera de juego y con esa extraña sensación en el estómago… Creo que

estaré pendiente de las próximas publicaciones de este escritor.

Reseña: Un minuto antes de la oscuridad, de Ismael Martínez Biurrún

03/03/2014 Víctor Blázquez Ciencia Ficción, Fantascy - Random House Mondadori, Reseñas, Terror

No comments

Un minuto antes de la oscuridadQue Ismael Martínez Biurrún es una de las voces más interesantes

del panorama actual es algo sabido. Dos veces ganador del premio Celsius (2009 y 2011) y una vez

ganador del premio Nocte (2009), con cuatro novelas en cartera y presentando ahora, en su salto

al sello Fantascy, Un minuto antes de la oscuridad.

Por su estilo le reconoceréis. Biurrún es casi poético, en ocasiones al leer tienes la sensación de

que estén pintando un cuadro con palabras, y eso funciona muy bien la mayor parte del tiempo,

cuando la historia se centra en los personajes o ha de describir algún lugar o situación. A mi gusto,

he echado de menos algo más de dinamismo en los momentos de acción o tensión. Pero supongo

que tiene que ver con mi forma de ver, consumir y escribir dichos pasajes.

¿De qué va Un minuto antes de la oscuridad? No es un libro sencillo de describir, no sin caer en los

temidos spoilers y destripar parte de la gracia, pero es que además no es un libro que “vaya de”

una sola cosa. En su interior se conjugan varias tramas, incluso varios géneros, dando lugar a una

mezcla interesante y, a mi juicio, desigual.

Partiendo de una premisa… ¿postapocalíptica?, la novela nos presenta un Madrid en el que tan

solo el área rodeada por la M30 sigue manteniendo un estatus de normalidad (que habría que

entrecomillar mucho, la verdad), mientras que todo lo que está al otro lado de la circunvalación ha

sido abandonado a su suerte. El mayor de los problemas está en la horda de hawaianos (sí, yo

también me sorprendí al verlo) que campa a sus anchas por las calles llevando la violencia por

bandera. Asesinan, roban y secuestran niños con absoluta impunidad… y la policía no parece

dispuesta a abadonar el área protegida por la M30 para hacerles frente. Allí, en esos suburbios

acosados por la muerte, conocemos a nuestros protagonistas Ciro y Sole.

Como personajes, Ciro y Sole están bien descritos y bien presentados. Sole tiene tantos matices

que se vuelve el personaje más interesante de la pareja, por más que sea Ciro el que ostente

mayor protagonismo. A él… bueno, a él le juega una mala pasada estar involucrado en otra de las

tramas de la novela.

Como he comentado, Un minuto antes de la oscuridad es el resultado de meter en la batidora

varios géneros. El terror, o el thriller postapocalíptico, funciona bastante bien. Las dosis de ciencia

ficción (y lo siento pero de esto no voy a hablar porque sería destripar lo que a mi me ha parecido

lo más interesante de la novela, que es todo lo que tiene que ver con Yonan y los ceemes)

funcionan bien y dejan con ganas de más… y luego está la trama policiaca.

A grandes rasgos, en la universidad donde trabaja Ciro ha habido un asesinato que involucra a

alguien de familia poderosa. Las cosas en este Madrid están tan mal que para Ciro dejar sin

resolver ese crimen sería permitir que siguieran yendo a peor. Y se involucra, con la ayuda de la

única alumna que parece interesada en realmente asistir a clases. Bueno, no es que esta parte de

la historia esté mal contada, para nada, pero me ha costado mucho involucrarme en ella. No he

llegado en ningún momento a compartir los propósitos de Ciro, a creer que era necesario todo lo

que hacía (a excepción de su necesidad de contacto que me ha parecido muy bien llevada y

argumentada), y en definitiva, todo lo que me contaba sobre los ceemes y Yonan me hacían

querer saber más, y cuando entraba en la trama de investigación… pues no me interesaba tanto.

En resumidas cuentas: Ismael Martínez Biurrún sigue teniendo una pluma firme y un manejo del

idioma de lo más interesante. La novela en sí gustará a quienes les interese el género y esos

toques de ciencia ficción os abrirán puentes de imaginación. Además, es breve y no se pierde en

tramos innecesarios, cuenta lo que quiere contar y tiene algunos pasajes que harán que os

estremezcáis.

Y cuidado con las camisas floreadas.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Música muerta y otros relatos, de José María Latorre

28/02/2014 Juan José Castillo Editorial Valdemar, Reseñas, Terror 4 comments

Musica muertaA grandes rasgos, José María Latorre (Zaragoza, 1945) es un escritor que apenas

goza de popularidad en este país. Es considerado por los entendidos como un maestro del género

fantástico…, sí, pero parece dar miedo decir que es un escritor de Terror (nuestro) en toda regla.

Ya sé, parece que no está bien hoy en día, ni en este mundillo, crear estereotipos…

Latorre es un autor muy prolífico que ha escrito cantidad de novelas juveniles porque de algo hay

que sobrevivir en esta tierra de conejos. Sus historias están llenas de paisajes tenebrosos,

monstruos y misterios inexplicables siempre con ambiente gótico. Es un escritor que si no sabes de

él, y lees sus historias, puede pasar perfectamente por uno de los grandes maestros del cuento de

Terror del siglo XIX, al estilo LeFanu o Benson. Además escribe ensayos y también es guionista y

crítico cinematográfico. En mi opinión, uno de los grandes, pero con la desgracia que tenemos

muchos, de haber nacido en el sitio equivocado, profesionalmente.

Os lo digo ya, para una lectura adulta, donde brilla enormemente Latorre, es con sus relatos de

Terror. Cada antología que ve la luz hay que pillarla. Desde que “pasé” por La noche de Cagliostro

y otros relatos de terror, título también publicado por Valdemar en su colección Diógenes; he

sentido fascinación por él, y por su forma de escribir. Desde muy pronto ves su talento de autor.

Estilo marcado por un lenguaje cuidado y conciso, fundamental para lograr el ambiente opresivo

con el que te va introduciendo en la acción, donde ningún detalle es intrascendente. Recuerdo,

sobre todo, Instantáneas (horror dentro de un fotomatón), magistral relato que ha sido traducido

al polaco y al italiano.

Indispensable La noche de Cagliostro y otros relatos de terror…, por supuesto.

Ahora José María Latorre vuelve a deleitarnos con su nuevo título Música muerta y otros relatos,

en la nueva edición de bolsillo (pero en tapa dura) que ha lanzado Editorial Valdemar. En cuanto lo

vi, supe que tenía entretenimiento e historias lúgubres para gusto y regusto. No obstante, en esta

nueva antología hay relatos para todos los gustos. Un amplio repertorio de géneros. Con El

experimento de Armando Lombarte regresa al puro terror psicológico que bien usara Poe en sus

días. Resurgam y El sacerdote suicida, trata el tema del vampiro, uno de ellos desde una

perspectiva un tanto especial. El depósito de agua, me ha encantado, una narración angustiosa y

con un final que permanece aún en mi memoria. Música muerta, es el ejemplo que os decía antes

de magnífico escritor que bien pudiera ser de otra época. Cuenta la historia de un sacerdote

afincado en Florencia, exactamente en un monasterio en el que la música es una afición más que

notable. ¿Y qué ocurre? Cada vez que toca el piano, un ente aparece tras las cortinas… Cuervo, es

un western pero con tintes de misterio y algo sanguinario. Potocki… ¿os suena? Sí, os va a sonar y

mucho. Historias de hombres lobo, desapariciones misteriosas, relatos apocalípticos con todo lo

que conocemos yéndose al garete, microrrelatos de resurrecciones, también un homenaje a los

relatos marítimos y de aventuras con Simbad y la isla de la muerte…

Una madeja de argumentos que no defraudará a nadie.

Un detalle que me encanta, es el hincapié que hace Latorre siempre en los cementerios. Raro es

que no aparezca uno en sus historias. Me encanta parecerme a él en este sentido.

Este autor está dotado claramente con ese don natural para contar historias. Posee una técnica

narrativa genial. Es capaz de metamorfosearse con cada relato. José María Latorre es un autor

consagrado y “nuestro”. Deberíais tener sus escritos entre lo mejor de vuestras bibliotecas. Pocos

expertos hay en España más autorizados para hablar del Fantástico.

Gocemos orgullosos.

Reseña: It´s dark in London, de Óscar Zárate y VVAA

27/02/2014 Juan José Castillo Cómics, Norma Editorial, Reseñas, Terror No comments

itsdarkinlondonNo he tenido el honor de visitar Londres, pero sé muchas cosas sobre ella. A día de

hoy navega en mi mente una imagen de una ciudad multicultural sobre todo en sus barrios bajos

donde cualquier rincón oscuro es digno de una historia de Terror.

O así me lo hizo ver el relato que escribió Stephen King, Crouch End, el tiempo que estuvo viviendo

allí.

Norma Editorial acaba de publicar la novela gráfica It´s dark in London, la cual recoge historias de

grandes autores como Alan Moore, Chris Petit, Stewart Home, Stella Duffy, Neil Gaiman o Dave

McKean…

Con la idea general de producir un retrato lúgubre sobre la capital. La esencia fundamental la

encuentras desde la primera página donde ya se proyecta una exquisita mezcla de viñetas en

blanco y negro con un argumento profundo, macabro, donde participa la gentileza suburbana y la

depravación del ser humano.

itsdarkinlondon_01

Estamos ante un recopilatorio inteligente y por tanto una pesadilla enorme recogida en un

pequeño tomo en tapa dura. Una impresionante lista de escritores y artistas se turnan para cavar

su trama en los rincones de la capital. Encontramos así gángsteres, músicos, prostitutas, luces

intermitentes y unos cuantos cadáveres que quieren que se hable de ellos. Son las tiras cómicas

que itsdarkinlondon_05conforman el libro las que dividen tu mente en planos y fotos de la calle,

imágenes evocadoras…

Estos cuentos se quedarán mucho tiempo en tu cabeza después de que los hayas leído. Os lo

aseguro.

Londres siempre ha sido un lugar fértil para escritores y artistas. Esta antología ilustrada combina

la psicología, el psicodrama y la psicogeografía a efecto seductor, inspirada en la obra de Ian

Sinclair. La colección de historias contiene no sólo una oda a la obra de Moore sobre Jack el

Destripador (mientras lees, lo sueles tener siempre como fondo), sino también una selección de

otros cuentos gráficos que exploran diversas regiones y distritos de Londres en busca del Mal.

Un cómic no apto para adolescentes. Una nueva generación madura de artistas británicos que ha

desarrollado una rica síntesis. En conjunto, una fusión que reproduce un retrato de una ciudad a la

que da miedo pertenecer. La esencia del itsdarkinlondon_06Mal está allí, siempre lo estuvo. Sus

calles, la gente, sus edificios. Una exquisita mezcla de todo tipo de horrores.

El editor, Oscar Zárate, ha sido un admirador de artistas como Hugo Pratt, Milton Caniff, Frank

Robbins y Bob Schoenke desde su juventud. Decidió convertirse en un famoso dibujante de

cómics. Estudió arquitectura y trabajó en publicidad antes de dejar Argentina para mudarse a

Europa. Zárate ilustró algunos libros para niños e hizo Lenin para principiantes, las adaptaciones

de cómics, Freud para principiantes, y Fausto. Después de crear algunas historias cortas para

varias revistas europeas como Crisis! (historias con Carlos Sampayo), hizo el cómic popular A Small

Killing con el escritor Alan Moore.

It´s dark in London es un libro tan gráfico como visionario.

Reseña: Zothique, el último continente, de Clark Ashton Smith

25/02/2014 Juan José Castillo Editorial Valdemar, Reseñas, Terror 3 comments

ZothiqueLos cuentos de Zothique son una colección de historias cortas de fantasía oscura de Clark

Ashton Smith. Ha sido editada para nuestro deleite en la indispensable colección Gótica de

Editorial Valdemar. Fue publicada por primera vez en edición de bolsillo por Ballantine Books

como el volumen XVI de su célebre serie Ballantine Fantasy para adultos en junio de 1970. Fue la

primera colección temática de obras de Smith reunidas por Carter para la serie. Los relatos fueron

originalmente publicados en varias revistas de fantasía en los años 30s, sobre todo, los más

extraños.

Clark Ashton Smith, se puede considerar como otro trovador de aquellas grandes revistas llamadas

Weird Tales. Junto a sus contemporáneos, H.P. Lovecraft y Robert E. Howard, incluso llegando en

ocasiones a la altura de estos dos maestros, su obra brilla rápidamente en aquella oscuridad

ingeniosa que había por entonces. Las historias tienen un toque muy original, bajo ningún

concepto se puede comparar esta obra con las otras que tiene. Es diferente y punto. Un mundo

aparte, Zothique, es un reino por descubrir… si tienes lo que hay que tener. Una exótica

imaginación como la de Smith hace que te preguntes como puede existir alguien capaz de crear de

la nada, algo tan maravilloso como el mundo de Zothique y los nigromantes que por allí

deambulan. Lovecraft negoció con entidades prehumanas, Howard con héroes míticos y Smith se

centró en un reino lleno de calamidades. Creó tierras exóticas en abundancia: la Averoigne

medieval, la perdida Poseidón, la Hiperbórea Primal, y la extraplanetaria Xiccarph; pero lo que más

fama le proporcionó, fue la condenada Zothique.

El primer relato que estalló en su mente fue El imperio de los nigromantes, el que se ha

considerado como introducción al ciclo de Zothique. Una historia basada en dos sinopsis. Esta

historia hizo su debut en el Weird Tales de septiembre de 1932, y era evidente que Smith había

encontrado un medio totalmente simpático con su estilo de prosa mordaz y decadente. Como dijo

August Derleth: ” Hay un sentimiento raro en esta pequeña historia… Hay mucho prohibido aquí.

Te das cuenta de ello, si has leído antes los relatos decadentes de Lovecraft.

Es cierto lo que he leído por ahí sobre Zothique que dice que como plataforma de visitas

extraterrestres nunca cuajó. Pese a que alguno instó al autor a ello, Smith se centró en otros

temas más nuestros como la muerte terrenal y la pérdida de los seres queridos como se puede

leer en los inquietantes relatos Xeethra y El tejedor de la cripta.

Dieciséis cuentos y un poema caben en esta genial edición en tapa dura. Relatos, a cada cual más

extraño que el que le precede, todos se desenrollaron en la máquina de escribir Smith. Una

especie de imaginación morbosa fluyó aquí. Hubo ciertos escarceos, una historia concebida para

su ciclo de Hiperbórea, El viaje del rey Euvoran, se convirtió al final en otro a contar para Zothique.

En esta genial antología vas a encontrar nigromancia a raudales, necrofilia, cataclismos imperiales,

dinastías que mueren bajo un sol escarlata que se extingue… La prosa canta conjuros de magia

negra. El engendro de la tumba, es el ejemplo de todo ello. Ufff es genial, lo mires por donde lo

mires. No sobra nada en estos relatos.

Smith concluyó el ciclo de Zothique con el endiablado escrito El último jeroglífico. El relato estaba

destinado a ser la incursión definitiva de Smith en la ficción. Pura poesía que obligó a Smith a

cerrar la cortina arabesca de su carrera. Al menos, temporalmente, por que poco después, regresó

para alegría de los fans, con dos nuevos cuentos: El señor de los cangrejos y Morthylla. Obras

maestras.

Aunque la mayoría de estos cuentos vio impresión en sus diversas colecciones de Arkham House,

durante su vida, Smith, que murió en 1961, nunca vivió para ver cualquiera de estos diversos ciclos

conservados en tapa dura como ahora podéis encontrar.

No me gusta contar demasiado de un libro de relatos tan bueno. En nada, puedo «spoilear»

mucho. Este libro hay que disfrutarlo. Mi recomendación es que dejéis para el final el relato El

último jeroglífico. Aparte de eso, bailad con lo que propone.

Este tomo me duró una tarde. Tiene casi trescientas páginas. Quizás por eso lo saboreé mejor.

Deciros también que son historias que ayudarán en su talento a la mordiente e imaginativa mente

de más de uno para con sus proyectos.

Y además contiene un mapa espléndido de estas inspiradores tierras en las que uno desearía no

vivir.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Anatomías secretas, de VVAA

23/02/2014 Oscar Garrido Reseñas, Terror 4 comments

anatomias secretasCada vez me gustan más las antologías de producto nacional. Y esta está entre

mis favoritas. Los dieciséis relatos aquí compilados tienen un denominador común: la bestia. Ese

ser que todos tenemos dentro y que, en ocasiones, lucha por salir al exterior. La mayoría de los

autores liberan a esa bestia interior a modo de hombre lobo, otros se inclinan por crear un nuevo

ser, tan despiadado como el mencionado.

Francisca

Manuel Lacarta Salvador nos regala unas páginas cargadas de amor y sexo. Un cuento en primera

persona con una cuidadosa narración. Muy breve, pero intenso.

Lo que dicen los ojos

José Guadalajara sitúa la historia en una abadía. En este apartado lugar, durante una ventisca de

nieve, comienzan a sucederse unos crímenes extraños, pues las huellas que el autor de los mismos

deja a su paso parecen ser obra de un licántropo. Todo hace indicar que se trata de un monje de

corpulenta constitución y entre los monjes de esta sagrada casa solo tres dan con este perfil…

El Oborot

Elena Muñoz nos lleva hasta una pequeña aldea de Rusia. En el centro de la plaza, una cruz sirve

de recuerdo a una antigua leyenda: el Oborot, si bien no todos creen en semejante historia. Se

dice que el alma de esta criatura aún vaga por allí y cada animal que es encontrado descuartizado

es por obra suya. Cierto día aparece el cadáver de una niña llamada Masha. Ya nadie tiene duda, el

Oborot ha despertado y clama venganza…

El vestido de mi madre

Espeluznante relato el que nos invita a leer Javier Quevedo Puchal. La protagonista de esta historia

acaba de perder a su madre. Le gusta entrar en el cuarto de costura y ponerse el vestido de novia

que lució durante la boda con su padre y con el que años después volvió a vestirse para la

ceremonia con su nuevo marido. Este último le advierte para que no entre en el cuarto, pero la

chica hace caso omiso, parece sentir una poderosa atracción con tan sutil prenda…

Muló

Juan Ángel Laguna Edroso, el presidente de Nocte, nos lleva hasta un poblado lleno de chabolas

donde habitan payos y gitanos por igual. Muchos de ellos son toxicómanos que viven entre

jeringuillas y botellas rotas… y una criatura conocida como Muló que se cobra la vida de estos

pobres desgraciados…

Licaón en Moncloa

Francisco Javier Illán Vivas, poeta y escritor, entre otras cosas, cuyos textos han rebasado nuestras

fronteras, centra su historia en Anselmo Casillas, un científico de gran prestigio que tantas veces

fue humillado por el presidente deRus y que ahora cuenta con su apoyo. Anselmo conoce todas las

teorías biológicas, físicas y químicas relativas a la mutación y piensa llevarlas a cabo en un día

como hoy, con una esplendorosa luna llena…

Custodi me a bestiam

Corvelló es un pequeño pueblo perdido en la sierra, el antropólogo, Felix Barroso decide hacer su

tesis sobre algo que le ha atemorizado desde su infancia y que sus padres le han contado, pero

que él sigue sin creer: la figura del licántropo. Muy buen cuento del madrileño Alejandro Romera.

El ansia

Miguel Puente Molins cuenta la historia del mouro, un depredador que devora las vidas de las

personas. Clama venganza después de que su hermana falleciera, su pérdida no puede calmar su

dolor, ni su ansia…

Miles, Miles

María Concepción Regueiro Digón nos cuenta la historia de Jonás Gardel, un niño prodigio, elegido

como el “arquitecto del siglo”. Su plagada vida de éxitos comienza a truncarse cuando se ve

aquejado por unas extrañas fiebres…

La mirada del Dodo

Una excelente conversación en una taberna entre dos hombres nos ofrece Jose Mª Tamparillas.

Uno de ellos afirma haber visto algo raro: un dodo, un pájaro ya extinguido. Y así, el Duque

comienza a desgranarle la historia a su oyente, el Poeta…

El tigre soplado

Con el relato de Eloy Alonso nos trasladamos a un poblado en medio de la selva. Allí, ha llegado

Leonardo, quien recibe la visita de un poderoso chamán para enfrentarse a la bestia que habita en

él…

Axol

Al pequeño Dani, el pescadero le regala un molusco cuyo caparazón está cubierto de pinchos: un

animalito conocido como axol. A partir de ese momento su vida comienza a cambiar y su padre se

da cuenta… Fernando Cámara, conocido cineasta nominado al Goya, nos obsequia un relato tan

fascinante como terrorífico.

El otro hombre lobo

Dos científicos llevan a cabo unos extraños experimentos consistentes: una lobotomía practicada

en chimpancés. Pero esto es solo el principio… Un cuento de Emilio González Martínez.

El lobo hombre

José Elgarresta invierte los términos en la leyenda del hombre lobo. En esta historia es un perro el

que, en noches de luna llena, se convierte en hombre.

Texturas

Ángel Luis Sucasas sitúa la acción en París, una historia con mucho glamour, amor, arte y deseos

incontrolables…

Piel de foca

Nuria C. Botey nos presenta a algunos de los escasos veinte habitantes de una isla y a una extraña

criatura llamada selkie. A medida que avanzamos en la lectura, iremos atando cabos sueltos hasta

llegar a un final excelente.

Si bien los relatos aquí reunidos son de alto calibre, no me gustaría pasar por alto un par de cosas

antes de finalizar esta reseña. La primera es el prólogo, a cargo de Fernando López Guisado, un

escritor muy meticuloso (en el buen sentido) en todo lo que escribe. La segunda es la portada,

realizada por el ilustrador Carlos Gregorio Simón Godoy. Atentos a este nombre, parece que

empieza a asomar y no dudo de que oiré hablar mucho de él.

Reseña: El hombre vacío, de Dan Simmons

26/01/2014 Oscar Garrido Ediciones B, Reseñas, Terror 2 comments

elhombrevacioVoy a mojarme: Dan Simmons es uno de mis escritores preferidos. Me gustan

mucho sus personajes y la manera de transmitir los sentimientos de los mismos. Recuerdo que la

primera novela que leí suya fue una edición de bolsillo de Ediciones B titulada Fases de gravedad.

No me gustó, apenas tenía quince o dieciséis añitos y no entendí lo que quiso transmitir el autor

en su obra: los problemas psicológicos de un astronauta después de regresar de un viaje a la Luna.

A esa edad un servidor pedía una historia de terror llena de fantasmas o monstruos que no

dejaran conciliar el sueño, no los contratiempos de su personaje principal. No hace mucho que

volví a leer esta novela y era mucho mejor de lo que yo recordaba. En realidad era magnífica. Es

increíble como se cambia de opinión, tener una mente más abierta. Esta fue la causa por la que

me decidí emprender la lectura de El hombre vacío, también publicado por Ediciones B. Sabía, por

la sinopsis, que el autor volvía a hacer uso de los sentimientos de su personaje principal. En este

caso, la soledad.

Como he avanzado hace unas líneas, El hombre vacío trata de la soledad que sufre su

protagonista, Jeremy Bremen, tras haber perdido a su esposa Gail. Únicamente haré un breve

resumen de los dos primeros capítulos de esta obra: Jeremy es profesor de matemáticas. Su

esposa Gail está a punto de morir y ambos lo saben. Han sido bendecidos (o maldecidos, según

como se mire) con el don de la telepatía, de hecho así es como se conocieron y como se

comunican a lo largo de varios años de matrimonio. Jeremy ha decidido dar un paseo por la playa

y transmitirle a su esposa las imágenes que va viendo haciendo uso de su don, inconsciente de que

Gail morirá esa misma noche.

Ahora, han pasado seis días desde la muerte de Gail y Jeremy apenas puede conciliar el sueño, por

eso decide quemar todos sus recuerdos, huir a otra ciudad y emprender una nueva vida. A partir

de este momento es cuando empezará su verdadera pesadilla…

Para mantener la dosis adecuada de ternura, Dan recurre a varios flashbacks donde recuerda el

feliz pasado del matrimonio, antes de que Gail fuera devorada por un tumor cerebral, de esta

manera provoca un sentimiento de compasión hacia el protagonista, el cual, ahora, en el presente,

tiene que tomar terribles decisiones que en otras circunstancias no hubiera hecho, pero no tiene

elección. Son ellos o él. Jeremy Bremen es un gran hombre, pero el destino no ha jugado limpio,

no merece ser juzgado por lo que hace. Esas voces que oye en el pensamiento de las personas a

causa de su telepatía, y a las que la novela se refiere como neurochácharas, son el síntoma

definitivo para interferir en sus decisiones…

Me gusta mucho la traducción que se le ha dado a la novela. El título original es The hollow man, y

sería más acertado traducirlo como “El hombre vano”, de hecho el título es una referencia a un

poema de T. S. Eliot. La palabra “hollow” en inglés también significa “hueco” o “vacío”, pero en

cuanto lees el primer capítulo te das cuenta de que no podría haberse titulado de otra manera, o,

si lo hubiera hecho, no hubiese sido de la forma más correcta.

Es curioso como esta novela llegó a publicarse tan tarde en nuestro país, en el 2007, pese a que

Dan la escribió en 1992. Parece ser que hubo muchos problemas editoriales que son relatados en

la presentación de esta obra. Sea como fuere, ya la tenemos aquí, para nuestro deleite. Si te gusta

el terror, obra más que recomendada. Si disfrutas de personajes sentimentales, muy

recomendada. Sí, definitivamente Dan Simmons es de mis autores preferidos.

Reseña: Vosotros justificáis mi existencia, de Nuria C. Botey

25/01/2014 Oscar Garrido Reseñas, Terror No comments

vosotros-justificais-existenciaSiempre tengo entre mis lecturas una antología de relatos. Me

encantan los cuentos, son tan útiles cuando dispones de tan poco tiempo antes de incorporarte a

tus quehaceres de la vida y se leen en un santiamén que, por esta razón, siempre tengo a mano

una colección de cuentos.

Además, comprimen una novela en apenas unas cuantas páginas, lo que lo hace idóneo para

aquella persona que se inicie en la lectura o que apenas tenga tiempo para leer. Así fue como

empezó un servidor, hace ya tanto tiempo que ni tan siquiera puedo recordar el año.

En mi opinión, el relato (o cuento, si así prefiere llamarlo), es una pieza indispensable para todo

escritor que decida emprender su primer viaje en el arte de escribir, que se atreva a dar sus

primeros pasos en este fascinante mundo llamado Literatura.

Al igual que sucede con las novelas, en las antologías podemos encontrarnos altibajos en la

narración, pero a buen seguro vamos a leer algún relato bueno, muy bueno o incluso excelente,

ese con el que recordaremos el título de la colección que tenemos entre nuestras manos.

No me considero un experto en relatos, y eso que he leído más de un millar, algunos incluso tantas

veces que he perdido la cuenta, pero sí puedo afirmar que hay algo mágico en ellos que me atrapa

y que me hace estar en continuo contacto con el corto. Raro es el mes que haya caído, como

mínimo, una antología entre mis lecturas. Y, al igual que con las novelas, suelo ser bastante

selectivo y, sobre todo, variado. Me gusta leer todo tipo de géneros, pero me atraen aquellos

cuentos o antologías a las que se le han otorgado algún premio, como es el caso de Vosotros

justificáis mi existencia, de Nuria C. Botey, Premio Nocte a la Mejor Antología del pasado 2013.

Una vez finalizada la lectura de los trece relatos que tiene esta obra, casi todos de terror, me llamó

la atención que la mayoría de ellos estuvieran escritos en primera persona. Esto, a priori, puede

parecer que el factor sorpresa se elimine, pero no es el caso, encontrará algún final inesperado…

Destaco, también, la variedad de sus personajes en cuanto a ubicación geográfica se refiere, no

solo las relacionadas en el panorama nacional, sino rebasando nuestras fronteras, lo que hace que

se pueda aprender un poco sobre otras culturas ajenas a la nuestra.

Me gustan mucho las criaturas que ha inventado la autora en algunos de sus cuentos, en especial,

siento simpatía, (y miedo a la vez) por un ser llamado el Catoblepas.

Una vez más he vuelto a disfrutar con otra antología, algo que no es raro en mí, pero en esta

ocasión es especial, pues se trata de una autora española, porque por estos lares, y creo que ya a

nadie le sorprende, también se saben contar historias… y siempre habrá historias que contar, que

nadie lo dude.

Mi consejo es que siempre tenga a mano una de estas colecciones, para pellizcarlas poco a poco o

devorarlas de un tirón, como prefiera y si el tiempo libre se lo permite, de esta manera se sentirá

rescatado de largos momentos de espera, se mantendrá a salvo, venciendo al aburrimiento y este

Vosotros justificáis mi existencia es ideal para ello.

Con obras de esta calidad no resulta complicado caer entre las fauces del maravilloso mundo del

relato. Nuria C. Botey nos lo pone fácil, y si abres la primera página y comienzas a leer el primero

de los cuentos, no querrá desprenderse de la lectura hasta el final, cual mosca atrapada en una

telaraña se verá.

Yo tengo mi favorito, usted puede elegir el suyo entre los trece que integran esta colección:

Nunca beses a un extraño

Animales de compañía

Lote 79

Querida hermana

Vosotros justificáis mi existencia

A la literatura del Romanticismo

Pityocampa

Una auténtica pena

El regalo

Las rosas florecen el 31 de octubre

El bolso de Marga

La evolución de las especies

Reseña: El hijo de la bestia y otros relatos de terror y sexo extravagante, de Graham Masterton

16/01/2014 Nacho Trigo Editorial Valdemar, Reseñas, Terror One comment

El hijo de la bestia y otros relatos de terror y sexoLa literatura de Terror siempre ha estado

emparentada con el sexo y el erotismo, Eros y Tanatos. Gran parte de los míticos monstruos que

han poblado nuestras pesadillas desde la infancia, sin ánimo de entrar en disquisiciones

freudianas, no dejan de ser símbolos de perversiones tanto pasionales como sexuales, y desde

décadas e incluso siglos, nos han creado tanto pasión como pavor. Desde aquella fuerza perversa,

insaciable y carnal que chupaba los cuellos de jóvenes burguesas victorianas, hasta películas como

Hard Candy, en la que una inocente niña podía llevar a cabo el peor de los sufrimientos para el

lívido masculino.

El género de horror, en concreto el del cuento corto, -las fábulas oscuras que moralizan acerca de

hasta donde pueden acabar algunos (o algunas) si no ponen ningún control a sus ansias lúbricas-,

ha evolucionado de la misma forma que los lectores y mentalidades a través del tiempo. Escritores

actuales como Clive Barker exploran fantasiosas facetas de la psique sexual plasmándolas en

sórdidas y tenebrosas monstruosidades símbolo del sentimiento de dolor, culpa, sadismo y lujuria

por igual.

No es fácil encontrar autores (Philip J. Farmer) que hoy día escriban de manera competente sobre

los terrores del hombre moderno y los sazonen de manera atractiva con el sexo y la pornografía

sin que resulte la combinación de una calidad paupérrima (o ridícula, o simplemente de serie Z).

Del señor Graham Masterton confieso que leí hace unos años La pesadilla, novela que empieza

fuerte y acaba igual de fuerte, en el sentido sádico y sangriento del término. Reconozco que me

entretuvo aunque sentí que adolecía de una serie de carencias narrativas que quizás, si se

manejase en el cuento corto, sacaría mucho más partido de lo que quería contar. En este sentido

hay temas o ideas que si son contadas en cincuenta páginas dejan bastante mejor sabor de boca

que si las explayan en trescientas páginas: es como un cortejo sexual o una operación quirúrgica,

el primero puede dar lugar al desinterés y la segunda acabar en desastre si se alargan ambos

demasiado.

Editorial Valdemar vuelve a la carga en su nueva colección Insomnia, dirigida por José María

Nebreda, con material altamente explosivo, tan desenfadado y entretenido en la propuesta como

altamente inflamable en su lectura. Es bastante encomiable que El hijo de la bestia y otros relatos

de terror y sexo extravagante (más valdemariano no puede ser el título) sea ciertamente un giro

de volante ante la hipotética línea editorial que muchos suponíamos erróneamente que adoptaría

Valdemar tras la novela de Jack Cady. De ahí que anunciasen públicamente ambos libros en señal

de que en Insomnia, como colección de terror contemporáneo, primaría el eclecticismo, tanto en

temáticas como autores. ¿Significa pues que este libro de relatos debemos considerarlo como una

obra prescindible de consumo rápido para lectores no seguidores de la línea Valdemar? Para nada.

El hijo de la bestia… es una antología de relatos cortos cuyo nexo en común y motor de la trama es

el sexo, pero el sexo transformado en perversión. Éstos los adorna con un argumento fantástico o

terrorífico que nos mantiene enganchados al sofá hasta el retorcido desenlace. Si algo me

recuerdan estos cuentos es a aquellas series de los noventa que ponían a altas horas de la noche

en las que se contaban historias picantes con una trama de suspense u horror. Los protagonistas

son gente atractiva, de clase media alta y con buenos trabajos, que de manera fortuita caen en un

vicio o conocen a alguien que les adentra en una dimensión tan desconocida como truculenta y

tórrida. Los personajes te deleitan en sus detalladas experiencias carnales y horrorizan con sus

traumados y terribles finales. Son como aquellos relatos a triple columna que se publicaban en los

ochenta en revistas eróticas y que se leían en un viaje y tras orar a Onán gracias a las secciones de

fotografías más o menos estilizadas según la revista en cuestión.

Los cuentos de Masterton tienen todos en común que una vez terminas uno, estas deseando

empezar el siguiente, la verdad es que enganchan. Quizás sea por lo bizarro de sus conclusiones, o

por su talento a la hora de describir escenas de sexo explícito, o también por ser un escritor que

claramente se maneja de manera fluida y competente en el relato corto, y qué duda cabe por ser

un tipo con una mente muy enferma. Son narraciones cortas e intensas, un “aquí te pillo aquí te

mato”, se leen con mucha facilidad y mantienen en todo momento el interés. En ese sentido

Masterton es un narrador tremendamente visual, sensorial y sintético a la hora de emplazarnos a

los escenarios y acontecimientos. Por otra parte, y es algo que muchos bestsellers actuales no

saben hacer, crea un ambiente a través la escritura según la historia que quiera explicar, un

ambiente histórico y temático según el cuento, en el que el lector se siente cómodo y se deja

embriagar por los sentidos. Esto da lugar a que en el relato de suspense las escenas de sexo entren

tan bien y que cuando se retuercen las consecuencias en monstruosas figuras de un resultado no

sólo no ridículo sino truculento en el fondo y en la forma, y te deje un sabor entre delicioso e

insano como sólo puede dártelo un placer culpable.

En El hijo de la bestia y otros relatos de terror y sexo extravagante veremos un mosaico de

horrorosas y atrayentes aberraciones: canibalismo, orgasmos de ultratumba, pijas con delirios

asesinos, vampiros sexualmente insaciables, usurpadores de cuerpos, monstruos de todo tipo,

sadomasoquismo, necrofilia, asfixia autoerótica, violaciones brutales, perversiones con

embarazadas…y mucho más.

Destaco entre los que más me han gustado, y doy fe que son buenos casi todos y eso en un

recopilatorio de un sólo autor actual no es nada fácil, (siempre y cuando aceptes la propuesta

inicial):

“Lolicia”, por su retorcido y redondo final y porque los cuentos de venganza siempre molan.

“El escarabajo de Jajouka”, por el escenario arabesco y por lo brutal y descojonante de su

conclusión.

“Camelot”, por la sensación de sueño surrealista y húmedo.

“Picnic en el Lac Du Sang”, es un excelente relato fantástico de terror a la vez de una fuerte y

elegante carga erótica, uno de los que mejor escritos están.

“El Shih tan secreto”, el cuento favorito de Lecter.

“Sufre Kate”, muy enfermo y divertido retrato de un colgado del sexo.

“El hijo de la bestia”, con toques detectivescos que derivan en una adictiva ida de olla con

sanguijuelas, mutantes y embarazadas asesinadas.

En definitiva, podemos decir que estamos ante un libro para lectores ávidos de estímulos fuertes y

en momentos de necesitar una lectura amena, adictiva, sencilla y muy estimulante en el buen y en

el peor de los sentidos. Destacar dos cosas, por una parte las geniales ilustraciones que de cada

relato hace Rick Melton (la portada del libro está a la altura de lo que contiene), y por otra la

estupenda labor de traducción de Marta Lila Murillo, que favorece el que veamos a Masterton no

sólo como un escritor de cuentos cortos competente sino incluso con talento.

Para todo seguidor de Valdemar, que entre taza de té victoriano con fantasma incluido y

aventuras y desventuras pulp le apetezca una obra para saciar fácilmente tanto su mente como

sus partes más bajas sin tener la sensación de haber leído algo mediocre o intrascendente, sin

lugar a dudas debe darle una oportunidad a este recopilatorio porque no sólo no le decepcionará

sino que gritará “quiero más”. Y sobre todo, tenga cuidado si alguna vez una rubia potente y de

grandes pechos, sudorosa y semidesnuda le atiende en una gasolinera en mitad del campo.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: El mensajero de las sombras, de David Zurdo y Ángel Gutiérrez

05/01/2014 Oscar Garrido Minotauro, Reseñas, Terror No comments

el-mensajero-de-las-sombrasAún siento escalofríos cuando pienso en esta novela. Hacía tiempo

que no leía una obra que me causara esta sensación. Esto es horror puro y duro. Si te gusta pasar

miedo, no lo dudes, El mensajero de las sombras (Minotauro, 2013) tiene un ritmo trepidante y

situaciones en las que se te erizarán los pelos de la nuca. Durante los cuarenta y un capítulos de

los que consta el libro serás partícipe de un profundo aroma a terror.

Esta historia se sucede en dos épocas distintas, pero que a la vez están ligadas entre sí. La primera,

a mí la que me más me ha gustado, sucede en el siglo XIII, en el convento de un pueblo de León

llamado Lesmes. En este sagrado lugar ha caído una especie de meteorito con forma cúbica,

profanando el lugar sagrado y sembrando el pánico entre la población. Todos los indicios apuntan

a que los asesinatos han sido perpetrados por una persona: Miriam, a quien acusan de usar magia

negra y no dudan en intentar darle caza para lapidarla o quemarla en la hoguera. Pero para fray

Gabriel y para el joven soldado, José, las pruebas no son tan concluyentes como para los

asustadizos habitantes de Lesmes… No sé porqué razón esta primera época me recuerda un poco

a El nombre de la rosa, de Umberto Eco. Quizás tenga que ver con la llegada de fray Gabriel a

investigar las muertes que se están sucediendo en la localidad leonesa, emulando de alguna

manera a Guillermo de Baskerville en la conocida obra del autor italiano.

Durante siglos, ese abominable ser ha estado oculto en una mina de la localidad, pero ahora ha

despertado. Y lo ha hecho, si cabe, con más sed de sangre que cuando se marchó, cuando estuvo

dormido todos esos años. En esta segunda época es Raquel quien acude a Lesmes. Después de

recibir una llamada del comisario, Óscar Loriente, y de tener unas horribles pesadillas, Raquel está

dispuesta a reconocer el cadáver de su padre Alejandro, a quien apenas ha tenido tiempo de

conocer, pues le abandonó junto a su madre siendo apenas una cría.

Lo que tienen en común ambas historias es su atmósfera: terror, amor y, en ocasiones,

fraternidad, así como el enfrentamiento entre las fuerzas del bien contra el mal. Una misteriosa

marca con forma de estrella en el hombro es otra de las similitudes, la más importante. Y ahí lo

dejo…

Por otro lado, lo que las diferencian es que en la primera época fray Gabriel intuye desde un

primer momento estar ante un caso cuya naturaleza no es de este mundo, mientras que en la

segunda, el policía no tiene duda de que un loco anda suelto en Lesmes y es capaza de cometer los

crímenes más horribles que puedan imaginarse. No son muchos los personajes que te vas a

encontrar en El mensajero de las sombras. En mi opinión, al menos en esta novela, esto hace que

los secundarios tomen una relevancia importante en la trama.

Este es mi género favorito: el Terror. Esta obra la he disfrutado mucho, me ha recordado a esos

monstruosos seres que en su día creaba H. P. Lovecraft y que aún hoy siguen atormentando a

muchos lectores, entre los que me incluyo. La novela, no me cabe duda, de que va a ser un éxito

innegable. David Zurdo y Ángel Gutiérrez me han regalado momentos de tensión, de emociones,

de enfrentamientos. Me han otorgado planos inimaginables y cuyos resultados espero ver

adaptados algún día… y volver a sentir el mismo miedo que me han ofrecido sus páginas.

Reseña: Nocturnos, de John Connolly

30/12/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror, Tusquets Editores 2 comments

Nocturnos— Sujeto de 362 páginas. Varón que responde al nombre de Nocturnos, de John

Conolly. En estos instantes me dispongo a hacer la autopsia. Me acompaña el… Un momento.

Óscar, ¿te gustaría hacer la reseña?

— Esto… ¿Yo? Quiero decir… Es la primera vez, no estoy seguro de poder hacerlo.

— Estoy convencido de que sí.

— Usted manda, jefe. Ehhh… ¿Me ayudará?

— Por supuesto, aunque creo que no hará falta.

— ¿Puedo obviar algunos relatos? Los hay que me dan miedo solo pensar en ellos.

— Claro, es su reseña, haga lo que le venga en gana.

— Gracias. El señor Conolly te las hace pasar canutas.

— De eso se trata, Óscar. Intente convencer al lector para que esta sea su próxima lectura.

— Ok. Allá voy. Se llama Nocturnos, de John Conolly, de 362 páginas y con residencia en Tusquets

Editores. Tiene diecinueve relatos de puro terror y con finales inesperados. Les daré un consejo:

no se encaprichen demasiado con los protagonistas de estos cuentos, no existe la felicidad en

muchos de ellos. El primero de ellos me pone la carne de gallina, es una historia muy dura, titulada

“El vaquero del cáncer cabalga”. Este tipo, Buddy Carson, me da escalofríos. ¿Por qué hay tanta

maldad en su cuerpo? ¿Por qué infecta a seres inocentes con la enfermedad del cáncer?

— No lo sé, supongo que hay personas que disfrutan haciendo el mal. Siga, no se detenga.

— En “La nueva hija” Sam tiene miedo de su hermana Louisa. Dice que todas las noches quiere

que salga a jugar con ella, pero sabe que si lo hace, jamás volverá a ser el mismo. Ahora duerme

con su padre, todas las noches se aseguran de cerrar la habitación con llave, incluso las ventanas,

aunque haga calor. Temo que algún día cometan un error y…

— Tranquilo. Solo es una historia.

— Sí, pero parece tan real. Esa casa es un lugar que me da miedo, no como “La sala de la caldera”,

cuyo protagonista se merece lo que le ocurre y más.

— Bueno, hay opiniones para todos, supongo. Continúa.

— Desde el principio supe que estos dos investigadores las iban a pasar mal en “Las brujas de

Underbury”. Un lugar donde ha habido una maldición no augura nada bueno.

— Dicen que…

— ¡No me importan lo que digan! A mí no me disgustan los finales trágicos, tan inesperados, eso

lo hacen mejores cuentos, ¿no cree?

— Por supuesto, veo que lo capta. ¿Se atreve a seguir o quiere hacer un descanso?

— Nada de descansos, llegaré hasta el final, creo que esto me va gustando. Fíjate en este, se llama

“Algunos niños se extravían por error”. El Circo Caibán ha llegado al pueblo. William es un chico

demasiado confiado. Y esos payasos lo saben. A mí siempre me dieron miedo los payasos, mis

abuelos me dijeron que no aceptara caramelos de desconocidos, ni siquiera de personas amables.

— Hay quienes se confían demasiado, ¿no crees?

— Sí, como Edward, nuestro hombre en “La señorita Froom, vampiro”. ¿Acaso no sabe lo que esta

mujer está planeando cuando le invita a una limonada?

— Tal vez la curiosidad…

— ¡No! Para curiosos Davey y Billy en “El ciclo”. Que bien merecido se lo tienen. ¡Iban a violar a

esa pobre chica en un tren!

— Tu mismo dijiste que te gustan los finales trágicos.

— Sí, pero esto es demasiado, creo que necesito un descanso. No, mejor continúe usted, creo que

ya he hablado demasiado.

— De acuerdo, Óscar. Olvidaste decir que esta antología está incluida en la colección Andanzas, de

Tusquets Editores y… ¡Un segundo! Creo que alguien nos está vigilando. ¡Eh, oiga, usted! ¡Sí,

usted! ¿Le importaría hacer el resto de la autopsia? Si te gusta el terror, te va a encantar. Te lo

prometo.

Reseña: Doctor Sueño, de Stephen King

28/12/2013 Víctor Blázquez Plaza & Janés, Reseñas, Terror One comment

doctorsueñoMi compañero Óscar Garrido ya realizó una reseña para esta misma web hace unas

semanas. Lo curioso de todo esto es que yo podría empezar diciendo las mismas cosas: que

empecé a leer a King en los noventa, que a raíz de la primera novela que leí suya (en mi caso, La

tienda) empecé a coleccionarle, y que cogí Doctor Sueño con cierto respeto dado el buen recuerdo

que le tengo a El Resplandor. Pero aquí puedo contar algo que ya es mío únicamente. Vi El

Resplandor con catorce o quince años; la película de Kubrick me acojonó (permítanme la

expresión) como pocas cosas lo habían hecho nunca. Eso hizo que a medida que iba leyendo libros

de King, no quisiera adentrarme en su versión del Overlook. Me decía a mi mismo que “ok, todos

los libros son mejores que las películas, pero también debe haber alguna excepción, y

probablemente sea esta. Esa peli es inmejorable”.

Pero terminé cogiendo el libro. Solo diré que después de haber leído la novela de El Resplandor, la

versión que hizo Kubrick dejó de gustarme por su escasa fidelidad para con el libro que le da pie.

Las malditas gemelas siguen atormentándome, pero yo, que nunca había pasado miedo leyendo

un libro, con El Resplandor miré por encima del hombro en más de una y de dos ocasiones.

Entiendo perfectamente que Joey (Friends) metiera el libro en el congelador para que no le diera

miedo.

A lo que vamos… Doctor Sueño. Lo primero es decir que tiene bastante poco de secuela. Si no

fuera porque el protagonista tiene por nombre Danny Torrance y las inevitables referencias a su

pasado en el Overlook, este libro no sería una secuela. Pero King ha querido mostrarnos qué fue

de la vida de ese niño que tanto sufrió en el maldito hotel, ha querido enseñarnos una vez más

que la vida es una rueda (un concepto que le encanta al de Maine) y que el pasado, e incluso el

pasado heredado, nos afecta mucho más de lo que podríamos esperar.

Doctor Sueño es difícilmente una novela de Terror. Es más bien un thriller que coquetea con lo

sobrenatural, con el miedo y que, sobre todo, habla de la amistad y la superación. Donde en El

Resplandor teníamos el minimalismo por bandera (tres personas encerrados en un hotel

enfrentados a algo que no pueden ver ni tocar) en Doctor sueño tenemos a Dan Torrance

encabezando un plantel de personajes bastante amplio y unos enemigos visibles y feroces que en

muchos sitios mencionan como “algo similar a los vampiros” y que yo opino que de vampiros solo

tienen la cualidad de parásitos y su logevidad. Son monstruos, son el Nudo Verdadero, y ellos

perduran.

Ah, King vuelve a utilizar niños. Le gusta hacerlo, se siente cómodo con ellos y sabe que es muy

sencillo que un lector empatice con ellos, sufra cuando los hace sufrir y se emocione cuando los

hace superar adversidades.

Como novela es entretenida, es adictiva y está escrita con ese estilo tan King (ágil, visual, rico en

matices). Es una buena novela (aunque ojo, no esperéis “El Resplandor 2”) y demuestra que King

sigue estando en buena forma. En cuanto a su trama, sigue una serie de formalismos que también

son muy King: presentación lenta y cuidada para que el lector se haga con el personaje y después

entienda todas las cosas que hace o sufra cuando al personaje le pase algo, y en cuanto se plantea

el problema, acelerador hasta el fondo y trama en la que no dejan de pasar cosas.

Dan Torrance se erige como un gran personaje en esta novela, un tipo de los que también le

gustan mucho al escritor de Maine, con muchos matices oscuros y un pasado lleno de altibajos, un

hombre que clama al cielo en busca de una redención que le va a costar mucho encontrar. Si lo

hace o no, no seré yo quien os lo diga. Deberéis leer la novela para descubrirlo, eso y otras muchas

cosas. Conocer a Abra es otra de ellas. Uno de esos personajes a los que amas de forma

incondicional en cuanto empiezas a conocerlo.

Magnífico el guiño a La Torre Oscura (no es el único, pero ya sabemos que lo de hacer guiños

también es muy King): Hay otros mundos aparte de estos.

Y qué verdad tan grande. Los hay. Sólo hay que abrir un libro cualquiera para empezar a

descubrirlos.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: La guardia de Jonás, de Jack Cady

27/12/2013 Nacho Trigo Editorial Valdemar, Reseñas, Terror No comments

laguardiadejonasJack Cady (1932-2004) sería un perfecto desconocido en nuestro país si no llega

ser por dos relatos: La noche que enterramos al Perro Rutero, ganador del premio Nébula, y Una

deuda de marinero la cual forma parte de la antología Mares tenebrosos cuyo responsable es José

María Nebreda, el mismo que traduce y nos vuelve a presenta a este interesante autor con el

primer título de la nueva y esperemos fructífera colección de literatura de terror contemporáneo

llamada Insomnia, dentro de la editorial Valdemar. La guardia de Jonás es un libro atado, como un

fuerte nudo marinero, a una experiencia vital que suponemos marcó de manera brutal al autor, el

cual estuvo trabajando como guarda costero en su juventud y cuyas vivencias son de clara

inspiración en esta obra. El propio Cady nos dice que durante largos años tuvo en su mente la idea

de terminar esta novela y que no lo hizo hasta que no se consideró lo suficientemente conocedor

del mundo de los barcos, puertos y marineros como para hacer el merecedor homenaje en forma

de historia sobresaliente.

La guardia de Jonás narra las distintas andanzas y desventuras de un grupo de marineros en la

“Adrián”, una lancha costera encargada del rescate de barcos de todo tipo en las frías aguas del

estado de Maine. A lo largo de los meses que van transcurriendo hacia el temible invierno, poco a

poco se van presentando a cada uno de los marineros de la embarcación; y como si fuésemos

novatos enrolados vamos conociendo, desde nombres, cargos, tareas y responsabilidades,

pasando por sus caracteres y personalidades, hasta finalmente la revelación de los más bajos

instintos como el miedo o la violencia de cada uno de los compañeros de barco…como las grandes

historias o los grandes viajes, en el primer capítulo nos presentan a marineros de un relato, y casi

al final descubrimos auténticos personajes perfectamente reales con los que el lector acaba

teniendo un alto grado de compromiso, el mismo que se tendría cuando por la tarea que se les

encomienda, el error de uno puede dar lugar a la muerte de otros.

La prosa de Jack Cady nos zambulle de una sola vez con el ambiente de la pérfida mar tanto por su

vocabulario como por un estilo tan poético como impetuoso a la hora de describir la fuerza de la

naturaleza, la tormenta, las olas, el frío, el fuego, el hielo…esa clarísima seña de identidad del que

ha vivido los peligros del mar y a su vez se ha sentido parte de él, tanto en su experiencia como

por el ánimo de contar un relato, en el más puro estilo hogdsoniano.

No creo que haya una novela que narre mejor la experiencia y modo de vida de un guardia costero

ni tampoco la cantidad de peligros naturales que tiene que afrontar, ni la importancia del trabajo

en equipo en mitad de la nada con los efectos de una tormenta, el hielo o un mar impetuoso

cuando se intenta rescatar una embarcación desaparecida.

Debo decir que no se trata básicamente de una historia de horror sobrenatural, el elemento

fantástico está ahí, hay elementos que lo muestran claramente (Jensen, el “Hester C.”) aunque

concretizado en eso que comúnmente llamamos mal de ojo, y que en todas las historias, tanto

reales como ficticias, juega un papel fundamental en las desventuras y desgracias de un viaje en el

que otros compañeros perdieron la vida.

Jonás no es sólo un fantasma, es una maldición, un estado de ánimo, una puerta hacia lo

desconocido que trae funestas consecuencias y que los miembros de la tripulación poco a poco se

irán contagiando de él y cada uno responderá al mismo de distinta manera.

Lo primero que resalta al comenzar a pasar páginas es el elaborado, tanto estéticamente como a

nivel de vocabulario, lenguaje en la prosa de Cady. No es un libro que se pueda leer en dos tardes,

es de aquellos que exigen centrarse en el ambiente que describe. El objetivo, que cumple

sobradamente, es la pura inmersión ambiental, fundamental cuando casi toda la novela transcurre

en una lancha de unos cuantos metros…se agradece el dibujo al principio del texto del tipo de

lancha con cada una de sus partes y las notas del traductor, ni escasas ni pesadas, respecto a

términos que salvo que seas profesional de ese mundo, no se van a conocer.

Cady es un escritor con fuerte influencia de grandes clásicos. Se nota tanto en el estilo muy

elaborado y de elevada prosa, a nivel tanto estético como metafórico, (recuerda a Meville o

Conrad); además de tener la maestría de hacernos sentir el mar como un insondable espacio tan

ominoso como imprevisible, con una total credibilidad: los personajes nunca dan la impresión de

ser creaciones literarias sino nobles y experimentados hombres que alguna vez sacrificaron su

trabajo y su vida tan atípico, peligroso y poco cómodo como apasionante

Valdemar vuelve a regalarnos otra joya desconocida, un libro para leer pausadamente y

disfrutarlo, con un fuerte aroma a clásico y con una temática o ambiente que nos mantiene a lo

largo de sus páginas en ese temor de sobrevivir en mitad de una tormenta marítima y el placer de

vivir una vida que nunca tendremos sino es a través de las páginas de un escritor que la vivió.

Reseña: El vampiro de Silesia, de Lorenzo Fernández Bueno

26/12/2013 Oscar Garrido Minotauro, Reseñas, Terror No comments

el-vampiro-de-silesiaCuando me propuse iniciar la lectura de El vampiro de Silesia (Minotauro,

2013), me sentí atraído por el título. Adoro el mito de los vampiros y, tras leer la sinopsis y

percatarme de que varios pasajes sucedían en el siglo XVI y el siglo XVIII, no me lo pensé y me hice

con ella. Pensaba que esta obra, por el tiempo en el que transcurren algunos fragmentos (y por el

título), iba a tener un poco que ver, en cuanto a trama se refiere, con Drácula, de Bram Stoker, la

cual acababa de hacer una relectura hacía apena unos días. Me equivoqué, El vampiro de Silesia

apenas tiene que ver con el mito, al menos no de la forma en la que yo me esperaba que fuera:

vampiros atacando a una asustada y desalentada población. ¿Decepcionado? En absoluto, más

bien todo lo contrario. Me bastó con iniciar el primer capítulo para darme cuenta que tenía ante

mis manos a un autor con un futuro muy prometedor. Su prosa es fascinante, un tanto oscura,

como a mi me gusta. La capacidad que Lorenzo Fernández Bueno (anoten este nombre) tiene para

desgranar la historia es maravillosa, crea una atmósfera de suspense tal que no parece que

estemos ante la primera novela publicada por el autor. Aunque está catalogada como novela de

terror, El vampiro de Silesia se apoya en un profundo estudio de investigación llevado a cabo por

Maurizio Roncalli, su protagonista, algo parecido a lo que ya hiciera Katherine Neville con su

novela, El ocho, pero sería injusto que no entrara en este género, pues ¿no es cierto que no hay

nada más terrorífico que el miedo a morir?

Un secreto oculto a lo largo de los siglos… Un antropólogo dispuesto a llegar hasta el final de la

investigación… Una novela de terror, misterio y conspiraciones con una trama creíble… Una cita

con la historia en la Europa del siglo XVI y XVIII… Un argumento inolvidable…

En esta novela el lector va a viajar a tres etapas diferentes, tres siglos son necesarios para

conseguir descifrar el misterioso encubrimiento que hay tras la aparición de una fosa común

donde se halla una cripta donde se hallan enterrados los cuerpos de las personas fallecidas por la

peste y el cadáver de una misteriosa mujer.

Durante una excavación arqueológica cercana a Venecia aparece el cuerpo de una mujer del siglo

XVI. Con la traquea fracturada a causa de un ladrillo que le fue introducido en su boca, se cree que

la torturada mujer murió de asfixia. Según los expertos fue considerada como una vampira y por

eso ordenaron matarla y enterrarla con los apestosos. En aquella época eran tantos los fallecidos a

causa de la peste que no daba tiempo a quemarlos a todos para purificar sus almas y acabar con el

mal que se adueñaba del lugar.

Ante tales revelaciones, Adriano Toscanelli, el profesor encargado de la excavación, solicita la

ayuda de Maurizio Roncalli, un antropólogo cuya fascinación por el caso le llevará por la delgada

línea de la locura hasta llegar a un final impredecible…

Esta novela será filmada, no me cabe duda alguna. Desde luego, méritos tiene.

No quiero entrar en más detalles, lo dejamos aquí, pero antes de despedirme, hay una parte que

me gustaría destacar: los diarios escritos por Johann Friedrich Glaser y Johannes Flückinger en el

siglo XVIII y que a lo largo de la narración consigue Maurizio. ¡Una joya!

Lorenzo Fernández Bueno ha sido locutor y guionista de las series “América mítica” e “Indonesia

mítica”. En la actualidad es miembro de “La zona cero”, tertulia incluida en el programa “La rosa

de los vientos”, de Onda Cero. Ha sido presentador de programas de televisión como

“Rastreadores de misterios”, dirige la revista “ENIGMAS del hombre y del Universo”, autor de

ensayos y participante en varias antologías de relatos como 20 historias inquietantes, también

publicada por Minotauro.

Reseña: Corazón crudo, de Sandra R. Fernández y José Luis Ordóñez

22/12/2013 Monica Jurado Reseñas, Romántica, Terror No comments

CorazonCrudoNunca he leído un libro que cambiara de registro tan brutalmente. Te deja K.O. Te

deja tan buen sabor de boca el primero de los relatos, una maravillosa historia de amor que no

imaginas que, con el segundo relato, ese dulce sabor se convierte en otro de lo más amargo y

terrorífico. Y eso me ha encantado. Esa montaña rusa de sentimientos que te recorre mientras

lees las páginas de este libro. Son las dos caras de la misma moneda. Porque, en el fondo, las dos

historias hablan de lo mismo: el amor. Pero desde puntos totalmente opuestos. En el primero, el

amor nos convierte en mejores personas, nos da esperanza y fuerzas para luchar. En cambio, en el

segundo, ese amor nos convierte en nuestra peor versión de nosotros mismos, y hace que nuestra

vida se convierta en un verdadero infierno. Menuda mezcla, ¿verdad? Pues así te quedas al leerlo,

con sentimientos contradictorios, y un sabor de lo más agridulce. Pero eso sí, pasando un rato

fenomenal con su lectura. Donde puedes elegir ser el protagonista de una preciosa historia de

amor o de una terrible pesadilla.

Este libro se compone de dos historias: Corazón y Crudo.

Corazón: Cristina es una joven que trabaja en la base militar de Rota en los años sesenta. No

conoce a su padre, aunque sabe que fue un soldado americano, y de ahí su total resentimiento por

todos los que se acercan a ella. Pero uno de ellos, Michael, se enamora de ella y decide conseguir

ese amor como sea. Para ello decide iniciar una búsqueda que cambiará la vida de Cristina y de su

madre para siempre. Aunque antes de que esa búsqueda dé frutos, Michael tiene que irse a la

guerra de Vietnam. Allí, el amor de Cristina, le hará fuerte para soportar toda la crueldad de esa

guerra. ¿El corazón de Cristina también sufrirá por Michael, y más después del maravilloso regalo

que le hace?

Crudo: cuatro amigos de ciudad, deciden pasar unos días de verano en la naturaleza. Se

encuentran en Ribeira Sacra, cuando escuchan la curiosa historia de una anciana que vive en una

cabaña en el bosque. Picados por la curiosidad, deciden ir a visitarla, sin saber que esa visita se

convertirá en el principio de una terrible pesadilla, donde el bosque y esa anciana guardan un

terrible secreto del que no podrán escapar. Y cuando se den cuenta de su error, ya será demasiado

tarde…

Un cuento perfecto para San Valentín, y otro para Halloween. Sin ninguna similitud en común,

pero creando un conjunto perfecto. Y donde las diferencias se hacen más brutales, pues es difícil

no comparar los dos puntos de vista de las historias.

El amor como algo maravilloso que puede salvarte la vida, o el amor como algo peligroso que se

apodera de nosotros y hace que nuestros más oscuros instintos salgan a la luz. ¿Con cuál de las

dos historias te quedas? Creo que será una difícil elección que te costará tomar. Agárrate fuerte y

disfruta de este vertiginoso viaje.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Dr. Inugami, de Suehiro Maruo

19/12/2013 Juan José Castillo EDT-Editores de Tebeos, Manga, Reseñas, Terror No comments

Dr InugamiHay mangas que sorprenden después de haberlos leído, y no me refiero a su temática

(en este caso género de Horror), sino al trasfondo que ocultan en el cual va incluidas cientos de

cosas donde redundan demostraciones de lo extraño en un argumento difícil de asimilar para los

occidentales. En este punto, sientes que estas viendo/leyendo algo diferente, que estás ante un

nuevo mundo, ¿algo nuevo? ¿Es eso muy difícil que ocurra hoy en día, no? ¿En un mundo tan

globalizado?

Sin embargo, la esencia está ahí. Nos pasó cuando vimos The Ring (La Señal) aquel film japonés

que nos descubría una nueva forma del vivir el Terror y… ¡venía de Japón!

Era algo extraño, diferente, por eso daba tanto miedo. Con otro film que alucinamos, por que era

la primera vez que veíamos salir del cine gente con miedo, fue The Grudge (La Maldición).

De este film, en mi opinión bebe mucho Dr. Inugami.

Dr Inugami 04Un manga estructurado en seis relatos cortos que tienen en común al terrible Dr.

Inugami, un extraño hombre de negro que de algún modo siempre está presente cuando se

cometen asesinatos, maldiciones y «delirium tremens» en cualquiera de sus formas. Físicamente

es como un exorcista que vaga por el mundo deshaciendo entuertos por encargo, pero en

ocasiones es una visión fantasmal que parece estar de acuerdo con que El Mal prospere, más que

todo lo contrario.

Aquí hay historias de maldad por los cuatro costados, rencor por los ocho. Historias de estudiantes

que hacen vudú a sus novias embarazadas, historias de padres adúlteros que encima increpan a

sus esposas, malvados profesores de instituto, hombres que hacen todo lo posible porque sus

hijas no se vayan de casa, amantes engañadas que se toman la justicia por su mano… ¡y qué

justicia!

Dr Inugami 05Dr. Inugami muestra argumentos que ponen el pelo de punta. Una serie de relatos

en los que al final siempre se cierra el círculo pero de un modo raro (o curioso) para el lector

occidental. Lo que convierte los argumentos en poderosos recuerdos bizarros para su mente.

Gore, por supuesto. Sexo también. Es un Seinen, no lo olviden, un cómic para adultos.

Suehiro Maruo es un autor especializado en obras “fuertes”. Sus argumentos son dignos de las

más potentes films de Terror de todos los tiempos. Dr. Inugami es un buen tomo, muy asequible,

para empezar con este autor, del que muchos ya consideran de culto.

Los amantes del folklore japonés vais a alucinar con él porque es todo un maestro en este campo.

Reseña: En la hierba alta, de Stephen King y Joe Hill. Un rostro en la multitud, de Stewart O’Nan

15/12/2013 Oscar Garrido Plaza & Janés, Reseñas, Terror 4 comments

EnlahierbaaltaLa editorial Plaza & Janés ha decidido publicar dos relatos que Stephen King ha

escrito acompañado de dos escritores: En la hierba alta, escrito junto a su hijo, Joe Hill y Un rostro

en la multitud, con su buen amigo y también novelista, Stewart O’Nan. Lo ha hecho en formato

eBook y bajo su sello Flash. Pese a que hay muchas personas a las que nos hubiera gustado que

también lo hubiese hecho en papel, hemos de aplaudir la iniciativa de publicar todos los trabajos

del maestro, sea en el formato que sea. Os recuerdo que muchas de estas obras ni tan siquiera

llegan a ver la luz, por lo que debemos estar agradecidos y brindar nuestro apoyo a este

importante paso que el grupo Ramdom House Mondadori ha dado.

Sin ir más lejos, en el pasado, un servidor era ferviente seguidor del denominado “Heavy Metal”

(género que aún sigo degustando), pero no me gustaba que introdujeran nuevos cambios, me

gustaba el estilo tal y como estaba. Poco tiempo después empecé a darme cuenta de que era algo

absurdo, que la música debía evolucionar, seguir su curso y que cada cual escuchar lo que quisiera.

¿Para qué poner más barreras a un oficio castigado por la piratería? En el caso de la literatura

ocurre algo parecido. ¿Por qué no publicar también las obras en el formato electrónico? ¿Por qué

impedir que la gente opte por el sistema que más le guste leer? Hay que dar productos al cliente y

que el elija lo que mejor le convenga, ya sea para su bolsillo (las ediciones digitales son más

baratas), por comodidad o simplemente porque les guste leer de esta manera. No nos lo

pongamos más difícil de lo que ya lo tenemos. Es sólo un consejo. Bien, basta de charla y vamos

con lo que importa. A fin de cuentas para eso estamos aquí.

No es la primera vez que padre e hijo colaboran juntos en algún escrito. Stephen King y Joe Hill

escribieron juntos Throttle, un relato que servía de homenaje al excelente cuento titulado Duelo,

de Richard Matheson y cuya adaptación, llevada al cine por Steven Spielberg, tuvo un enorme

éxito. Tanto Throttle como Duelo fueron llevados recientemente al cómic.

En esta ocasión, el relato se llama En la hierba alta. Como seguidor de King desde hace muchos

años, podría afirmar que en este cuento se dan elementos que ya había escrito con anterioridad:

la de la pareja que va de viaje y se extravía. Por ejemplo, en su antología más aclamada, El umbral

de la noche, podemos leer el conocido relato “Los chicos del maíz”. O en la no menos popular

Pesadillas y alucinaciones, se dan los mismos casos en los cuentos “La estación de las lluvias” y

“¿Sabes? Tienen un grupo de la leche”. Para finalizar, en Después del anochecer, su último

recopilatorio de relatos, un suceso similar se da en “Willa”.

La diferencia es que En la hierba alta, no es exactamente una pareja o matrimonio el que se

pierde, sino que se trata de dos hermanos, Cal y Becky DeMuth, que van de viaje y cuando se

detienen a descansar un poco, oyen la voz de un niño perdido entre la hierba y pidiendo auxilio…

unrostroenlamultitudY lo mismo sucede con el segundo escritor: No es la primera vez que el

tándem King-O’Nan colaboran juntos, ya lo hicieron antes en una novela que aún no ha visto la luz

en nuestro país, aunque sí que puede adquirirse en nuestro idioma: una novela que trata sobre el

béisbol, titulada ¡Campeones mundiales al fin!, una obra sobre como los Red Sox de Boston

consiguieron alzarse con el título de dicho deporte.

Tampoco es la primera vez que King escribe algo sobre este deporte. Sabemos que el maestro es

un seguidor acérrimo de los Medias Rojas y que publicó un relato titulado “Baja la cabeza” en su

antología Pesadillas y alucinaciones.

Para mi gusto, Un rostro en la multitud es lo mejor que ha escrito King en relación con el béisbol.

Reconozco que no tengo mucha idea de este juego, pero no es necesario saber nada acerca de

este deporte para disfrutar de este relato y eso es algo que no ocurre con las obras anteriormente

mencionadas. Un rostro en la multitud es un cuento de misterio. Dean Evers es un hombre de

edad avanzada que se ha quedado sin esposa. Su mayor pasatiempo es sentarse en el sofá y ver

los partidos de los Devil Rays. Pero todo cambia cuando, entre el público, ve el rostro de una

persona que no debería estar allí, pues lleva tiempo fallecida…

No puedo decir nada más, excepto que lo leáis. Además está a muy buen precio y con la garantía

de calidad que siempre ha ofrecido Plaza & Janés en papel, ahora trasladado también al eBook.

Reseña: La casa y el cerebro, de Edward Bulwer-Lytton

10/12/2013 Nacho Trigo Editorial Impedimenta, Reseñas, Terror No comments

La casa y el cerebroDe Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) quizás la obra que a todos más nos

suene sea Los últimos días de Pompeya; sin embargo, y revisando la elegante y concisa

introducción que hace en este pequeño relato su también traductor Arturo Agüero Herranz,

descubrimos a todo un prolífico y ecléctico best seller de la época, que tocó varios temas

considerados antecedente de géneros del siglo XX como la novela policíaca, el terror, la fantasía e

incluso la ciencia ficción; asi como también serviría de influencia de grandes escritores y grandes

obras que vendrían un siglo después de su muerte.

Intelectual de gran prestigio en Inglaterra (incluso se le llegó a ofrecer la corona griega), fue íntimo

amigo de Charles Dickens y ejerció de parlamentario durante once años. También es importante

destacar la gran afinidad que tuvo siempre por el ocultismo y las hermandades secretas, asunto

que manifiesta tanto en esta obra como, en mayor medida en Zanoni, el secreto de los inmortales,

publicado en España por la editorial Valdemar.

La casa y el cerebro es, más que una novela corta, un relato breve en la pura tradición de cuento

de fantasmas victoriano. Es una obrita de la que Lovecraft en “El horror en la literatura” considera

el mejor relato de casa encantada jamás escrito.

El narrador, trasunto claro de Lytton, cuenta en primera persona como causalmente topa con una

casa en Oxford Street muy barata para alquilar, el motivo es que ningún inquilino es capaz de

aguantar dos noches en ella por los horrores fantasmales que hacen éstos huyan despavoridos al

día siguiente…el protagonista, hombre valeroso, amante de los misterios y estudioso de lo

sobrenatural aceptará gustoso el alquiler de la vivienda junto con su perro y su imperturbable

sirviente.

Como se puede comprobar es un esquema tipo del relato de fantasmas y casa encantada, sin

embargo, el talento y la trascendencia de esta obra radica en que Lytton le da una vuelta de tuerca

total, tanto argumentalmente como temáticamente, con una serie de elementos, que no vamos a

desvelar, que colocan a La casa y el cerebro como una joya de gran valor literario, antecedente

claro no sólo de la novela de terror moderna sino de la de ciencia ficción, creando una historia tan

espeluznante como conspiranoica y alucinada.

Entre sus ideas está la más que clara influencia cronológicamente anterior de la novela gótica (el

Melmoth de Maturin), así como también inmediatamente después los relatos (el conde Magnus)

del mejor narrador (que no narradora) de cuentos de fantasmas victorianos como fue MR James.

Lytton aquí no hace el clásico enfrentamiento ciencia/superstición, no sé hasta que punto

históricamente hablando era posible hacerlo…es más, en ningún momento el autor utiliza la

palabra ciencia o método científico para armarse de argumentaciones con el fin de luchar con la

amenaza sobrenatural.

Por el contrario,- y esto no significa que la trama se pierda en el porque sí o en la mera fabulación

terrorífica-, el protagonista expone dentro del conocimiento, cultura o saber de la época (¡que

inquientante para el londinense dieciochesco el descubrimiento de la electricidad!), de manera

interesante y sin quedar para nada ridículo, su visión de lo sobrenatural. Y precisamente esto es lo

que hace al relato tan encantador y subyugante que el propio Lovecraft, coleccionista de lo

ideológica y estéticamente trasnochado, le apasionase tanto, y nosotros lo gocemos por igual.

Las breves escenas de horror, en cien páginas no da para tanto, Lytton las convierte en

descripciones más alucinógenas y oníricas que reales, esto le favorece a la trama, ya que, sin

perder los elementos clásicos de cualquier cuento de miedo (crimen no resuelto, habitación

escondida…), le saca punta en una especie de largo epílogo final donde nos muestra su gran

afición por las sociedades secretas y las personas que tienen un poder especial que las hace estar

por encima de los demás. Es innegable que estos temas en los últimos tiempos no han parado de

fabricar tochos superventas de mayor o menor calidad y que aquí Lytton lo sintetiza en unas pocas

páginas creando al lector el placer de desvelarle un misterio para darle otro mucho mayor. Esto,

querido lector, no es nada fácil conseguirlo y convierte a La casa y el cerebro en una obra

sencillamente magistral.

Para terminar quiero resaltar la gran labor de Impedimenta, una editorial pequeña que esta

publicando, como éste, una serie de tesoros de autores olvidados o por descubrir, y dirigidos a

quienes nos gusta la buena literatura, tanto con mayúsculas como con minúsculas. Asimismo

agradecer el formato y el cuidado y buen gusto en la edición de este cuento perturbador y

memorable, que recomiendo de compra y lectura obligada por todo aquel que se considere

conocedor de la mejor literatura de terror clásico como por todos los amantes de las buenas

historias de fantasmas.

Y como aquél que dice, los mejores perfumes vienen en frascos pequeños.

Reseña: El mensajero de las sombras, de David Zurdo y Ángel Gutierrez

03/12/2013 Oscar Garrido Minotauro, Reseñas, Terror, Thriller No comments

El mensajero de las sombrasEl mensajero de las sombras, la nueva novela del tándem formado por

David Zurdo y Ángel Gutierrez, es una novela de aventuras con un corte fantástico y algunos

pasajes que podrían pasar el filtro de género y ser encuadrados en terror, aunque desde un punto

de vista lúdico. Quiero decir con esto que quien busque pasar un mal rato, sentir que se le erizan

los pelos de todo el cuerpo y que empieza a escuchar ruidos en la oscuridad, probablemente se

equivoque. Pero quien busque pasar un buen rato con una novela entretenida y bien contada,

aquí tiene una buena opción.

Está claro, desde hace años, que David y Ángel son narradores eficaces. Tienen un estilo directo

que va al grano y que busca avanzar en la trama más que entretenerse en describir detalles,

paisajes y lugares. Cuando uno lee una novela de estos dos escritores siente rápidamente que

podría ser una película. Es innegable que El mensajero de las sombras podría serlo, sin mayores

problemas que los que se le achaquen al presupuesto, claro.

Metiéndonos en faena, os diré que la novela está dividida en dos tramas que avanzan de forma

paralela y que jamás llegan a cruzarse, al menos no de forma evidente. Transcurren en distinta

época aunque en la misma zona de las montañas leonesas, una de ellas en el presente y la otra en

el pasado. Una de ellas protagonizada por una mujer cuyos sueños se vuelven trágicamente reales

(o eso es lo que cree) y el policía que la acompaña; la otra, protagonizada por un fraile algo

escéptico, un soldado que actúa antes de pensar y una mujer acusada de brujería.

Ambas tramas tienen sus puntos fuertes y sus puntos menos fuertes. De la ambientada en el

pasado destaco al fraile por encima de todo (de hecho, es el personaje que más me ha gustado de

toda la novela aunque por razones lógicas vaya perdiendo importancia en la trama) y toda su

investigación de los crímenes en la abadía. De la ambientada en el presente, todo lo que tiene que

ver con la misteriosa criatura o entidad que parece amenazar a todo nuestro planeta.

En cuanto a los puntos menos fuertes, diría que en la trama del pasado el peligro nunca llega a

verse como realmente amenazante (es lo que tiene saber que más allá de esa trama sigue

habiendo cosas porque hay otra trama posterior), y eso a pesar de que la recta final en la abadía

es… espectacular; de la trama del presente hay un par de detalles que me han llamado la atención,

respecto a algunas revelaciones que no sé de dónde sacan los personajes.

Y he dicho antes que las tramas no se cruzan de forma evidente, lo cual es cierto, pero entre ellas

hay suficientes puntos comunes como para notar una conexión constante. Es un libro hilado, bien

contado, con unos personajes creíbles e interesantes y un villano a la altura con todo lo que uno

puede esperar de un buen villano (ya sabéis: cuando un villano quiere acabar con el mundo,

entonces gana tres puntos en villanía) y que deja buen sabor de boca.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Un fantasma en Villa Florita, de Pepa Mayo e ilustrado por Aina Albi

30/11/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror, Tyrannosaurus Books 2 comments

unfantasmaenvillafloritaSe podría decir que Un fantasma en Villa Florita es una obra 100%

barcelonesa, pues tanto su escritora, Pepa Mayo, como su ilustradora, Aina Albi, así cómo la

editorial encargada de su publicación, Tyrannosaurus Books, pertenecen a dicha localidad.

Es una historia de terror dedicada a los jóvenes lectores, recomendada a partir de los ocho años.

Tal vez por esta razón me ha recordado a la serie Pesadillas de R.L Stine o a Los tres

investigadores, la clásica colección de novelas juveniles que publicó Alfred Hitchcock y que fue la

culpable de despertar mi curiosidad por el mundo de la literatura más allá de los cómics o de

pequeños cuentos ilustrados. Creo que me recuerda a estos libros porque en Un fantasma en Villa

Florita también son tres los niños que investigan la aparición de un fantasma en casa de su abuela.

En mi opinión es un acierto que Pepa Mayo haya escrito una historia de miedo para los más

pequeños, eso sí, en forma de aventura, para que se les haga más amena la lectura. Es importante

porque el miedo está presente a muy tierna edad y en algún momento hay que afrontarlo,

enfrentarse a él, cara a cara, para poder salir victorioso. Y su publicación es un gran acierto de la

editorial Tyrannosaurus Books, que no solo saca a la luz novelas terroríficas destinadas a los

adultos, además apuesta por este género entre los peques, para que ellos también lo disfruten. La

historia engancha, es de muy fácil comprensión y entre sus páginas podemos encontrar

muchísimas ilustraciones, algunas con ligeros toque de humor que harán la delicia de sus hijos.

Un fantasma en Villa Florita está narrado en primera persona por Mario, un niño de diez años que

está acompañado por su hermano Guillermo y su prima Patricia. Los tres niños van a pasar unas

vacaciones inolvidables en casa de su abuela María, poco antes de que vuelvan al colegio. Apenas

llegan a la mansión, los tres niños se sienten tristes, pues no deja de llover y esto les imposibilita

salir a jugar a la calle con sus bicicletas. Su abuela, apenada por sus nietos, decide contarles una

historia, pero no historia cualquiera, sino la historia de Petra, una antigua cocinera que

desapareció misteriosamente de su casa cuando trabajaba para la familia y cuyo fantasma recorre

desde entonces todos los rincones de su hogar. Los chicos, fascinados por la historia, deciden

investigar el suceso y descubren que en el sótano se hallan algunas de las respuestas a la

misteriosa desaparición de Petra, pero cuando están a punto de resolver el caso su primo Andrés,

a quien todos detestan por ser un empollón y un engreído, viene de vacaciones unos días a la

mansión de la abuela María. Harto de las cursiladas de Andrés, los niños deciden darle un

escarmiento: tratan de asustarle con la historia de Petra, la cocinera. La broma dará un giro en el

argumento, con un final sorprendente, abierto, que a sus hijos les encantará. Una historia de

terror cargada de aventuras, con muchas sorpresas. Unas vacaciones inolvidables para la familia

Ochoa. Y lo más importante: con risas garantizadas.

Reseña: Doctor Sueño, de Stephen King

26/11/2013 Oscar Garrido Plaza & Janés, Reseñas, Terror 36 comments

Doctor_Sueño_Stephen_KingEmpecé a leer a Stephen King a principio de los noventa y poco

después empecé a coleccionar su obra. En un principio ediciones de bolsillo, mi presupuesto no

daba para más, pero con el tiempo me hice con las publicaciones en tapas duras. No soy un

experto coleccionista, me basta con una edición, a ser posible la de Plaza & Janés en duras, si la

hay, pues en mi opinión es una editorial que mima mucho a King. Sin ir más lejos, dos de sus

actuales traductores son “Lectores Constantes” del maestro, lo que dice mucho de las

traducciones pues, al conocer la obra del escritor, saben en todo momento si el autor está

haciendo una referencia a otra de sus novelas que, cómo casi todos sabemos a estas alturas, están

conectadas entre sí de alguna forma.

Han pasado más de veinte años y mi pasión por King no ha mermado ni un ápice, más bien todo lo

contrario, suelo adquirir obras que, por cualquier circunstancia, nunca vieron la luz en castellano.

Pero la “kingmania” no acaba aquí. Cuento con todas sus adaptaciones en dvd e ítems que

guardan relación con sus obras como figuras, pósteres, chapas y un largo etc. Sí, podría decirse

que soy un auténtico “friking”.

No suelo ser muy participativo en redes sociales o en foros (ya estén dedicados a King o no), pero

a menudo alguien suele preguntarme “¿Qué libro me recomiendas de Stephen King?”. Para mí la

respuesta es sencilla: “Por Carrie, su primera novela. Y después continúa con El misterio de

Salem’s Lot, su segunda obra”. Si le apasiona King, mi consejo es que siga el orden de publicación,

pues descubrirá referencias que, de no hacerlo así, las pasaría por alto. Esta ha sido siempre mi

recomendación y así seguirá siendo.

Como dije, toda la obra de King está unida entre sí, son muchas las referencias o guiños que hay

entre publicación y publicación, personajes que se repiten, pero por primera vez (si dejamos a un

lado la saga de La torre oscura) King hace una secuela de una de sus obras. Doctor Sueño, el último

trabajo del de Maine (Plaza & Janés, 2013), es la continuación de una de sus obras más respetadas

por sus lectores y por la crítica. Me refiero a El Resplandor, cuya adaptación llevó a la gran pantalla

Stanley Kubrick, un film que se ha convertido en un clásico con una inolvidable interpretación de

Jack Nicholson en el papel de Jack Torrance.

¿Se imagina leer Doctor Sueño sin haber leído antes El Resplandor? No digo que no se pueda, pero

no se debe. ¿Se enterará de la historia de Doctor Sueño si no lee El Resplandor? La respuesta es sí,

pero lo disfrutará el doble si lee antes la novela que fue publicada en 1977, también por Plaza &

Janés.

Ahora sí, vamos con Doctor Sueño. Muchos nos preguntábamos qué pasaría con Danny Torrance

después de su huida de el Hotel Overlook, ¿cómo le iba la vida en la actualidad? En Doctor Sueño

están todas las respuestas.

En mi opinión es una historia fascinante. No está entre sus grandes novelas pero se deja querer.

He de admitir que no soy muy partidario de secuelas después de tantos años de diferencia entre

ellas, así que afrontaba la lectura con un poco de respeto, pues El Resplandor había dejado el

listón muy alto y temía que Doctor Sueño no estuviera a la altura. Me equivoqué. Doctor Sueño es

una “continuación” excelente. Aunque no es una historia tan fascinante como la de El Resplandor,

si que está mejor escrita. Y aquí una parte del mérito se la hemos de otorgar al traductor, cuyo

trabajo de documentación me consta que fue meticuloso. Te das cuenta de todo esto debido a

pequeñas referencias a La Torre Oscura, frases respetadas del original como “Que te jodan a ti y al

caballo en el que viniste”.

Aunque es conocido como el “rey del terror”, no todo lo que escribe King pertenece a este género.

Con Doctor Sueño vuelve a sorprendernos con una historia de miedo, vuelve a recordarnos los

fantasmas del Hotel Overlook y nos describe otros nuevos, unos seres despiadados que

pertenecen al Nudo Verdadero y que se alimentan del vapor que emana de los niños que poseen

el resplandor mientras son torturados hasta su muerte. El poder (resplandor) de Abra es tan

intenso que ha llamado la atención de este macabro grupo y necesitan a toda costa alimentarse de

ella. Por otro lado, Danny Torrance ya es adulto, ha conseguido trabajo en la Residencia Rivington,

donde ayuda a sus invitados (no soportan que los llamen pacientes) a morir en paz…

Hay algunos pasajes de Doctor Sueño que me han recordado a otras novelas. Por ejemplo, cuando

Deenie advierte a Dan que tenga cuidado con la mujer del sombrero, me vino a la cabeza el

consejo que Victor Paskow le da a Louis Creed sobre no cruzar más allá del cementerio de

animales. Otro más es cuando Dick Halloran enseña a Danny a crear una caja de seguridad en su

mente, en el primer capítulo, me recordó a un momento de El cazador de sueños, cuando Jonesy

crean un almacén en su cabeza con una puerta llamada “Duddits” que el señor Gris no puede

penetrar.

Y para finalizar, léanla, sin miedo a que no esté a la altura de El Resplandor. Doctor Sueño va

ganando puntos a medida que va avanzando. Si sentiste compasión por Danny hace casi treinta

años, también lo harás por Abra, la niña que “resplandece”. ¡Feliz lectura!

Reseña: Almas Oscuras II. Profecía, de María Martínez

25/11/2013 Monica Jurado Ediciones B, Reseñas, Romántica, Terror No comments

profecia-almas-oscurasCuando leí la primera parte de esta trilogía, me quedé enamoradísima de la

historia entre Kate y William. Cautivaron mi corazón, y esperaba con ansia volver a saber de ellos.

Y llegó el momento. Y no me han vuelto a defraudar. Al contrario, esta historia es más

emocionante si cabe.

Ocurren cosas, totalmente imprevistas, que dan un giro de 360º a la historia. Te mantienen con el

alma en vilo, o hacen que te enfades con todos, o sonríes llena de esperanza porque el amor

puede ser capaz de hacer frente a la mayor de las adversidades. Sigo queriendo ser Kate, aunque

le pasen mil y una, y en muchas ocasiones su vida corra serio peligro.

Pero, ¿que es eso estando junto a William, su amor? Vale, que el precio es muy alto, pero la

recompensa también. Por supuesto, estoy encantada con los nuevos personajes que aparecen, en

especial con Adrien, al que no sé si odio o quiero aún.

Un verdadero placer volver a reencontrarme con todos los personajes de esta saga de la que, por

supuesto, estoy deseando conocer el desenlace. ¿Y qué toca? Pues esperar impacientemente.

Kate viaja con William a conocer por fin a su familia. El miedo y las dudas siguen persiguiéndola,

pero al lado de William se siente segura. Es muy bien aceptada por la familia, que la protegerá,

pero aún así, graves peligros la acechan. Una vez allí, y a pesar del cariñoso recibimiento, Kate es

más consciente de la inmortalidad de William y eso la hiere. Una serie de circunstancias hacen que

William tome una drástica y terrible decisión: abandonar a Kate y desaparecer. Empieza a

investigar el origen de una profecía donde él es parte importante. Una profecía que podría acabar

con el mundo de los humanos tal y como se conoce actualmente. ¿Y qué podrá hacer él para

detenerlo? ¿Kate estará totalmente segura con su marcha? Los dos tienen el corazón destrozado e

intentan seguir como pueden con sus vidas. Kate conoce a un extraño joven, Adrien, con el que

siente cierta afinidad. Pero Adrien no es lo que parece. Los Ángeles se preparan para una dura

batalla donde vampiros y licántropos son instrumentos indispensables. Un hecho terrible, un

brutal enfrentamiento, un anhelado reencuentro, y el destino que sigue su curso inevitable, serán

el origen de la batalla final para salvar a la humanidad del terrible peligro que está a punto de

amenazarles.

Si leíste la primera parte, no creo que deba convencerte para que leas esta historia. Estarás

deseando como yo misma. Pero si te has encontrado con esta historia a estas alturas, no dudo en

que querrás conocer el origen de la misma.

Almas Oscuras II. Profecía sigue teniendo todo para cautivar al lector: amor, peligro, pasión,

magia, misterio, odio, esperanza en dosis más altas, si cabe, que en su primera parte. Te lo he

advertido: si te acercas a esta historia, no te dejará hasta que leas “Fin”. Y el que avisa…

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Érase una veZ, de VVAA

21/11/2013 Oscar Garrido Kelonia Editorial, Reseñas, Terror, Zombies No comments

Erase una veZEl terror comienza a tomar forma apenas desde que somos unos niños, vive dentro

de nosotros a tan tierna edad, pero cuando verdaderamente salían a la luz era con los clásicos

cuentos que nuestros padres nos contaban mientras aferrábamos las mantas con ambas manos.

¿No se daban cuenta de que nos asustaban con tales historias? ¿Quién no ha temido en su

infancia al lobo feroz en el cuento de Los tres cerditos? ¿Acaso éste no era el mismo lobo que

atormentaba la vida de la pobre Caperucita Roja mientras caminaba por el bosque cuando iba a la

casa de su abuela a llevarle la comida? ¿Y qué me dicen de la malvada madrastra en el cuento de

Blancanieves y los siete enanitos? ¿No les causaba auténtico pavor la malvada bruja que aparecía

en el cuento de Hansel y Gretel?

Todos estos cuentos y muchos más son nuevamente narrados en esta antología que lleva por

título Érase una veZ, publicada por Kelonia Editorial este mismo año. Y digo nuevamente porque

todos conocemos el desenlace de todas las historias, pero en esta ocasión se le ha añadido un

elemento común: los muertos vivientes. Estos seres putrefactos del que tantas novelas se han

escrito en los últimos años son los encargados de volver a hacernos sentir miedo, pasarlo mal,

incluso más que cuando éramos unos críos y todo nos parecía real. En mi opinión, es un acierto

haber elegido el zombi como monstruo para asustarnos.

De entrada nos encontramos con una excelente cubierta a cargo de dos genios como Barb

Hernández y Daniel Expósito. En el apartado literario, Érase una veZ comienza con un exquisito

prólogo de uno de los responsables del éxito de la novela Z en este país: Carlos Sisí. A continuación

se da paso a un poema titulado “El lobito infectado”, escrito por Voro Luzzy, quien rinde un

homenaje a otro poema, el escrito por José Agustín Goytisolo y titulado “El lobito bueno”.

El resto de los cuentos que harán que la piel se te ponga de gallina son:

“Zerilla”, de J. E. Álamo, “Rizitos de oro”, de Athman M. Charles, “Caperuzita Roja”, de A. M.

Caliani, “Juan y las habichuelas mágicas”, de Juan de Dios Garduño, “El sastrezillo valiente”, de

Daniel Gutiérrez, que a su vez es el coordinador de esta antología, “Los tres zerditos”, de Tony

Jiménez, “Hanzel y Gretelz”, de Marta Junquera, “La bella y la beztia”, de Carolina Márquez Rojas,

“La manzana”, de Ana Martínez Castillo (para mí, el mejor cuento de esta recopilación), “Ariadne y

Barba Azul”, de Miguel Ángel Naharro, “Zetanocho”, de Julián Sánchez Caramazana y “La zirenita”,

de Victoria Vilchez.

Al final pueden encontrar una biografía de todos los autores que aparecen en esta novela, una

obra que te hará revivir tus temores infantiles, una historia que no concluye con el tópico de

“vivieron felices y comieron perdices”, sino con un “murieron felices y comieron carne, carne

humana…”.

Algunos de estos clásicos los desconocía o probablemente se me habían olvidado, por lo que tuve

que leer antes la historia original o incluso ver alguna adaptación. De cualquier manera, espero

que los cuentos que se narran en Érase una veZ no te dejen indiferente, que las disfrutes tanto

como yo y , sobre todo, que te hagan pasar miedo.

Reseña: Rachel Rising, de Terry Moore

15/11/2013 Juan José Castillo Cómics, Norma Editorial, Reseñas, Terror No comments

rachelrisingEs tremendamente estimulante encontrar buenas historias de Terror.

Bien elaboradas, son las mejores obras a las que podemos acceder, son las que mantienen la

intriga hasta al final, las que impulsan a leer a alguien que nunca antes había leído, son las que

atraen todos los sentidos del espectador cuando casi por casualidad hacemos «zapping», y vemos

una escena con la intensidad que caracteriza a un film de este género.

Friends, en muchos aspectos es el mejor género. Hay quien dice que no quiere pasarlo mal, que

para eso siempre hay tiempo. Pero cuando alguien cuenta alguna historia vivida, película vista, o

libro, o cómic leído, no pueden evitar que sus orejas de lobo disfrazado de oveja se hagan más

grandes e intenten captar lo que se cuenta.

No pueden evitarlo.

rachelrising_1

En Rachel Rising me he encontrado con una historia muy interesante. Un serie que juega con tus

sentimientos y con los tabúes que sobrevuelan el mundo de la muerte y te sueltan sobre ella. Sí,

de ese momento que nos llegará a todos y del que no queremos oír ni hablar. Me ha gustado que

sorprenda al lector con giros de tuerca a cada momento. Es ese tipo de historias súper atrayente

de las que quieres saber más.

rachelrising_3

Rachel Rising narra la vida de una joven que despierta porque se está asfixiando. Ha sido

enterrada viva. Se encuentra en mitad del bosque, en un agujero hecho en la base de un río que ya

no existe. Su cuerpo ha sido asesinado, tiene marcas por todo el cuerpo, sus ojos son rojos y tiene

una señal en el cuello de haber sido ahorcada. A partir de entonces, Rachel empieza a buscar

respuestas entre la gente del pueblo de Manson, el pueblo que la vio crecer y en el que parece

haber oculta una trama de maldades hacia el prójimo como nunca antes se ha visto. Aparte, algo

oscuro se cierne sobre el pueblo. Algo, un ser que gobierna cuerpo indefensos y que necesita ir

cobrándose una vida cada poco.

rachelrising_2

Rachel Rising es mucho más que una historia de terror. Porque lo tiene todo. Aterra al lector no

sólo con lo peor del ser humano, sino también con momentos clave como es ver como muere un

amigo y como te quedas sólo en el mundo.

La última creación de Terry Moore va más allá. Estamos ante un cómic lleno de personajes bien

caracterizados, cuyas vidas parecen tan reales que crees conocerlos. La protagonista está muerta

pero camina, consigue que su mejor amiga crea su historia y que la ayude en la búsqueda. Pero la

gente, en muchas ocasiones, no es lo que parece.

rachelrising_4Terry Moore nos ofrece una explicación lógica e inquietante a la vez que nos cuenta

una historia de antaño, de los tiempos en que se mataban a personas por una simple mera

sospecha de ser diferente al resto. Toca todos los sucedáneos del misterio y da al lector lo que

pide. Al de Terror, un pastelito delicioso.

Terry Moore estaba intentando desarrollar una tira cómica cuando se le ocurrió el argumento de

Strangers in Paradise. Su primera obra también publicada en Norma Editorial. Moore decidió ir

llamando a la puerta de las editoriales independientes. Strangers in Paradise llegó a ganar un

Eisner por Mejor Serie Regular en 1996. Ese mismo año, Moore se unió a otros célebres autores de

Image para crear el sello Homage Cómics. Cuenta que mientras elaborada Strangers in Paradise se

le ocurrió escribir una historia sobre una chica muerta que se levanta y no sabe porqué. Así llego a

la conclusión de Rachel Rising, su tercera serie después Echo, las cuales lo han encumbrado como

autor de género.

Rachel Rising debutó en agosto de 2011 de la mano de Abstract Studios y desde ese momento no

ha hecho más que recolectar nominaciones a premios (dos a los Harvey y dos para los Ghastly). Es

una serie que tengo que leer al completo como amante del buen género de Terror que soy.

Reseña: No eres bienvenido, de VVAA

02/11/2013 Monica Jurado Reseñas, Terror No comments

no_eres_bienvenidoAntes de abrir el libro ya sabes que vas a adentrarte en un viaje nada

agradable. Pero sonríes porque sabes que tú solo serás un mero espectador y que podrás visitar

estos pueblos malditos sin correr ningún riesgo. Eso sí, compartes la angustia y el miedo de todos

los protagonistas de estos relatos. Y si os digo que fue empezar por la primera página y no poder

dejar de leerlo, creo que no exagero nada. ¿Sabéis esa sensación de urgencia que te invade

cuando debes dejar de leerlo por un rato, hasta que vuelves a tenerlo entre tus manos? Imagino

que sí la conocéis. Pues esa es una de las sensaciones que produce este libro. Y es que quién se

puede resistir a descubrir los terribles y peligrosos secretos que esconden estos pueblos malditos.

Tenía un presentimiento con este libro, y se ha cumplido. Sabía que tenía que leerlo, porque se

convertiría en uno de mis libros favoritos del año. Y así ha sido. Llegué al final, pero seguro que en

un tiempo volveré a releer estas siniestras páginas. Antología de relatos de terror escrita por

varios autores donde el tema central es un pueblo maldito.

“Un lugar llamado Medianoche”: Jack Cunnhill, después de estar recluido un tiempo en un

psiquiátrico, decide ir en busca de su hermano Michael, desaparecido hace cinco años. El

manuscrito de la última novela de este, lleva a Jack a un pueblo llamado Midnight.

“Honeybrook”: Tim es un joven que regresa a su pueblo, después de volver de la guerra de

Vietnam. Ha perdido una pierna y es el único superviviente de todos los que se fueron del pueblo

a luchar. Cuando llega a este, sabe que nunca volverá a ocurrir nada malo.

“Louis T. Clark, Investigador Paranormal: Picket Falls”: Louis es un investigador al que se le pierde

la pista en Picket Falls. Su hermano idéntico, decide ir a buscarle para averiguar que le ha pasado.

Allí se encontrará con un demonio que domina el pueblo.

“Los niños del molino”: Jules es un vendedor de aspiradoras que llega a Broken Mill en una lluviosa

y fría noche, pensando que hará un buen negocio. Nunca debió desviarse de su camino…

“Inns Town”: Zadok se interna en el desierto y llega a un pequeño pueblo aislado. Decide quedarse

unos días, pero esa visita se va alargando más y más. En ese pueblo todo la gente mayor es muy,

muy amable…

“Widow´s Island”: Balcc es un excombatiente que se dedica a tasar y vender armas antiguas.

Camino a uno de sus negocios, llega a un pueblo donde una preciosa mujer le invita a La isla de las

Viudas, comprada por mujeres e hijas de combatientes que no volvieron de la guerra. Y lo que

parecía un paraíso…

“Siempre vuelven para el juicio”: Will se dirige a Silence Peek después de recibir una oferta de

trabajo como profesor. A pesar de las advertencias se dirige allí, sin saber, ya demasiado tarde,

nunca volverá a salir de ese pueblo.

“Bleedy Hills”: Lola decide ir en busca de su amiga Laura después de recibir una extraña postal.

Para ello organiza un viaje a donde se dirigió Laura. Una vez allí, y después de encontrarla,

empezará otro viaje mucho más sangriento.

“El abono”: Jacqueline tiene un invernadero en Ruggsville. Cuenta con la ayuda de Marco, un

joven algo extraño del que descubrirá su verdadera identidad. Quizá no sea humana.

“Familia”: Alexander Holder es un traficante de objetos robados, que se hace pasar por anticuario.

Llega al pueblo de Glory Hole para ver una posible venta. Allí encontrará su destino.

“Holy Moon”: Connie y Rose han quedado con unas amigas en Holy Moon. Antes de llegar son

advertidas de que allí ocurre algo muy peligroso y que no deben acercarse.

“Alimañas”: Trizia y Ruth llegan a un pueblo donde no hay ningún gato. Todos fueron sacrificados

porque se creía que eran los causantes de la muerte de los niños del pueblo. Ruth llega al pueblo

con su gata recién adoptada.

“Bienvenidos a Hafra”: Un detective es contratado para que encuentre al contable y la amante de

un peligroso gángster antes de que los encuentren unos matones. Su búsqueda le lleva a Hafra, un

extraño pueblo.

Una antología de lujo de las mejores plumas de este país en el género de Terror, Relatos que nos

harán pasar momentos terroríficos. Relatos que nos trasladan a pueblos que no querríamos

encontrarnos en ningún momento de nuestra vida. Aprovecha que ahora puedes hacer este viaje

como simple espectador. Y reconoce, que en el fondo, respiras aliviado y a salvo.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Drácula y los crímenes de Jack el Destripador, de Miguel Ángel Naharro

31/10/2013 Monica Jurado Reseñas, Terror, Tyrannosaurus Books 3 comments

dracula_y_los_crimenes_de_jack_el_destripador¿Os imagináis un enfrentamiento entre dos de los

personajes más sanguinarios de la literatura de todos los tiempos? Pues aquí tenemos la historia

de ese imposible encuentro. Y no podía haber sido más sorprendente y espectacular. La primera

duda que tuve fue la de imaginar cuál de ellos dos sería el “bueno”, o el menos malo. En esta

historia hay muchas cosas que no son lo que parecen a simple vista. Y no, no os voy a contar

ninguna de ellas, porque os llevaréis grandes sorpresas. Tampoco quiero que me echéis la bronca

por soltaros algún spoiler en esta reseña. Así que solo os puedo decir que, como me pasó a mí,

durante la lectura de estas páginas, os quedaréis con la boca abierta más de una vez. Aparte de

tener un ritmo intenso, sin lugar a dudas, la lucha final entre Drácula y Jack, el Destripador, es casi

taquicardica. Dos personajes con un poder tan intenso a los que mueve la venganza, quizás uno de

los sentimientos más fuertes del ser humano.

Todo ello ambientado en un Londres victoriano y oscuro, que hará las delicias de todos a los que

nos apasiona esa época. Una manera muy, pero que muy original de contar la historia de estos dos

protagonistas y de su cruel encuentro. Yo, sin duda, me quedo con Jack, el Destripador. Por ser el

personaje que más me ha sorprendido de esta historia. Que queréis que os diga, me quedo con

esta identidad. Hubiera sido todo un puntazo que esta novela, al final, fuera el verdadero origen

de El Destripador. Quiero llegar a creer que puede existir esa remota posibilidad.

En Drácula y los crímenes de Jack el Destripador, varias prostitutas aparecen salvajemente

asesinadas en la lúgubre Londres de la época victoriana. A ese asesino empiezan a conocerle con

el nombre de Jack, el Destripador, por la manera que tiene de matar a sus víctimas. Pero lo que

nadie sabe, es que un siniestro personaje conocido como Drácula, también se encuentra

relacionado con esas muertes. Un vampiro sediento de sangre y de venganza, que se oculta al

mundo, pero que controla la sociedad masónica más importante de Londres. ¿Quién podría creer

que existe algún ser así? Solo Jack, el Destripador, conoce su naturaleza y toda la maldad de la que

es capaz. Y este, con ayuda de un inspector de policía, un religioso que ha perdido su fe y una

joven prostituta, se enfrentarán al grandioso poder del señor de las tinieblas. Una lucha de la que

dependerá el futuro del mundo, y donde la luz y las tinieblas volverán a medir sus fuerzas.

Decir que esta novela es original y que la historia que se cuenta no dejará indiferente a ninguno de

sus lectores. ¿Cuántas historias sobre Drácula o Jack, el Destripador no habremos leído? Muchas,

¿verdad? Pues si esperáis encontrar aquí alguna similitud con las leídas anteriormente, vais muy

equivocados. Tal vez ese sea uno de sus mayores atractivos. Coger a dos célebres personajes

conocidos por todos, y crear una historia tan sorprendente que te hará disfrutar desde la primera

página hasta la última. Tampoco los comentaré todos porque hay muchos, pero salen cantidad de

personajes a los que cogerás cariño, o querrás poder matar con tus propias manos. Todo ellos

mezclado con sangre, terror, venganza, amor, y un final que os mantendrá en vilo hasta el último

momento.

Reseña: El arte sombrío, de Juan de Dios Garduño

19/10/2013 Juan José Castillo Dolmen Editorial, Reseñas, Terror No comments

el-arte-sombrioDespués de haber disfrutado de Y pese a todo, comienzo la lectura de la siguiente

novela de terror de Juan de Dios Garduño, El arte sombrío. Título ya de por sí atrayente, y que me

sumerge con su habitual estructura de novela que no llega a las 300 páginas y con capítulos cortos

a modo de «cliffhangers», en un entretenido paseo lleno de referencias literarias de escritores y

obras del género, de series de televisión y productos cinematográficos. Todo muy de la

generación Fantaterror de los que nos acercamos peligrosamente al precipicio de los cuarenta.

Y es que Garduño no se corta un pelo en mostrar, algunas veces de manera excesivamente

manifiesta, cuales son sus mayores influencias y lanzártelas a la cara cual chorro de sangre en una

película gore. Leer este libro es como cuando te invita un amigo soltero a cenar a su casa para ver

un partido, no esperas una comida elaborada y deliciosa sino ponerte ciego de pizza y cervezas

mientras pasas un rato ameno y en confianza, sin esperar nada a cambio.

Juande ya nos contaba en la presentación del libro en la Fnac de Sevilla, entre bromas y los calores

del verano, que su máxima inspiración siempre ha sido Stephen King y una de sus novelas

preferidas La tienda. Bajo esta premisa la historia se desarrolla en una población llamada

Maringouin, en el Estado de Louisiana, territorio lleno de pantanos, lluvias y humedades de todo

tipo. Comienza con el hallazgo de un cadáver desconocido en el fondo de un río, avanzando la

trama en base a un «mcguffin» en forma de desaparición de una chica a lo Twin Peaks. Todo ello

se intenta relacionar en un principio con la caza de un peligroso psicópata asesino al que llaman

“el comercial”, (Ay Garduño cómo canta todo lo que muere).

En las siguientes páginas se nos irá mostrando a modo de cortos y descriptivos párrafos de

diálogos el peculiar paisanaje que puebla esos lares:

La familia pobre que vive en los pantanos entre la realidad y la superstición, el policía fracasado, el

alcalde cabrón y su provocativa esposa, los adolescentes alocados e inconscientes, la trabajadora

viuda madre de un hijo que se busca la vida como puede, la vieja que vive con una sirvienta latina

en una ostentosa casa al final de la colina…todos son personajes tan arquetipo del cine y la

literatura de serie b que se hacen entretenidos y apropiados para el tipo de andanzas que le van

ocurriendo. Una matanza salvaje en cierto momento provoca que aparezca un peculiar y

desgarbado agente del FBI que servirá de hilo conductor de la investigación durante gran parte del

libro.

Abducciones espaciales, conspiranoias neonazis, sectas de asesinos en serie, en Maringouin

prácticamente puede suceder cualquier cosa mientras vemos poco a poco que nadie es lo que

parece y para nada nadie parece normal.

Es clara la influencia de King y sus novelas corales (La Cúpula – Under the dome) en esta obra de

Garduño, así como, y es algo que es esencial asumir antes de comenzar la lectura de este libro, el

tono pulp de novela de terror de saldo y de personajes tan acartonados que resultan graciosos que

tiene el libro; muchas veces me dio la impresión de estar viendo una película de serie B americana

de los ochenta, en la que la hipérbole y el desfase estético propios del género más gamberro y

videoclubero están al servicio del entretenimiento y por encima de cualquier coherencia interna y

voluntad de seriedad.

Igualmente la novela hasta tiene momentos sexualmente explícitos que agradecí y que servían de

agradecido salado condimento entre tanta salpicadura de carne sangrante.

En definitiva Juan de Dios Garduño con El arte sombrío realiza un homenaje a la Serie B y a todas

las influencias que le han inspirado como escritor, para ello nos ofrece un billete hacia una historia

tan bizarra como desenfadada y llena de personajes delirantes, el trayecto es de una prosa fácil de

leer, sencilla y efectiva en cuando da lo que promete, un rato tan sangriento como divertido.

Reseña: Drácula vs La momia. Batalla por Chicago, de Tony Jiménez

17/10/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror, Tyrannosaurus Books 2 comments

batallaporchicagoEn la literatura y en el cine de horror, monstruos tan espeluznantes como

Drácula o La momia han dado origen a incontables novelas o terroríficas escenas que todo

seguidor del género (entre los que me incluyo) hemos disfrutado en cada párrafo leído, en cada

imagen visualizada. Pero, hasta ahora, al menos que un servidor sepa, ninguna obra, ya sea

literaria o fílmica, había enfrentado a estos dos personajes en una batalla a muerte. Tony Jiménez

no solo lo ha hecho, sino que ha conseguido darle cierto aire innovador a dos de los personajes

más carismáticos de la literatura de terror, eso sí, respetando los clásicos que tan buenos placeres

nos proporcionaron en su día. Porque eso es precisamente Drácula vs La momia. Batalla por

Chicago, un tributo a los clásicos, una referencia a personajes míticos y, sobre todo, una

contribución a un género de terror un tanto olvidado en este país, exceptuando alguna editorial

como es el caso de Tyrannosaurus Books, que dedica casi la totalidad de sus publicaciones a dicho

género y con autores españoles, que nada tienen que envidiar a escritores internacionales.

Hablando de referencias y clásicos, al igual que en su anterior novela, titulada Cinco tumbas sin

lápida (y también publicada por Tyrannosaurus Books), Tony Jiménez vuelve a homenajear al

maestro King, pues una de las calles se llama “Crouch End”, igual que uno de los relatos del de

Maine, una enfermera se llama Annie Wilkes, incluso el pistolero que sirve al conde Drácula se

llama Roland, aunque en este caso no es un personaje que trate de hacer el bien.

Les cuento un pequeño avance de lo que vais a encontraros en esta novela. Nos encontramos en

Chicago, en los años 30. La llamada ley seca favorece el mercado negro entre las bandas del

crimen organizado que hay en una ciudad liderada por Al Capone. Una de estas bandas ha robado

un tesoro del museo Faulkner. Se llevan cuatro canopes que contenían los órganos de Imhotep II,

un faraón que fue enterrado en vida y el sarcófago en cuyo interior se encontraban sus restos

junto con el collar de Anubis, que según cuenta una leyenda egipcia servía para que los muertos

recuperaran su vitalidad. Un reportero en declive llamado Samuel Parker, que publica una sección

llamadas “Sucesos extraños” para un periódico de mínima tirada en la ciudad, decide investigar

por su cuenta quien es el autor de la masacre que deja a los hombres sin la piel, arrancada sin

piedad de sus cuerpos. Hará todo lo posible para volver a ser el que era antes, cuando entonces

publicaba para el reconocido Daily Truth. Por otro lado, en el Hotel Hammer, una banda de

mafiosos son asesinados por un extraño ser mientras están celebrando una fiesta por todo lo alto

con alcohol y mujeres. Los desafortunados que se encontraban en el lugar en aquel momento

mueren desangrados, con una única señal: las de una mordedura en su cuello que se

corresponden a unos colmillos.

La muerte de Marta Goodwin, una de las invitadas a la fiesta del hotel, pone en alerta a Jessica

Kramer, una investigadora privada con problemas con el alcohol que le ha prometido a la madre

de la fallecida atrapar al asesino de su hija.

Samuel Parker y Jessica Kramer están condenados a conocerse y a colaborar juntos en dos casos

que tienen un denominador común: la mayoría de las víctimas son criminales, matones, asesinos a

sueldo, delincuentes…, en resumen, miembros de bandas que pertenecen a la mafia.

Y para concluir esta reseña, quiero hacer, (una vez más), una mención especial a Daniel Expósito,

el ilustrador de esta novela. Y, por supuesto, a Tony Jiménez, un escritor que me está dando

muchas alegrías, que me está ganando gracias a su buen gusto y dedicación por el género y por la

literatura en general.

Reseña: La calavera aullante y otros relatos de fantasmas espeluznantes, de Francis Marion

Crawford

15/10/2013 Juan José Castillo Editorial Valdemar, Reseñas, Terror No comments

calaveraaullanteNueva antología inédita y deliciosamente apetecible para los amantes al buen

género de Terror. Distintas historias, encuentros con lo paranormal, muertos inquietos y seres

inexplicables en una dulce recopilación de relatos de un autor que no pasó desapercibido con su

cantidad de obras publicadas. Durante años, el escritor norteamericano Francis Marion Crawford

viajó por el mundo ilustrándose. Estuvo en la India donde aprendió sánscrito. Nueva York, Boston

y se afianzó en una tierra soleada a la que amó, Italia. Fue un escritor prolífico, escribía a un ritmo

endiablado. Novelas de romances, aventuras y escenarios exóticos como Khaled: A Tale of Arabia

(1891) o The Witch of Prague (1891).

Pero Crawford siempre será recordado por su colección de relatos de fantasmas Wandering

Ghosts (1911), sí, éste mismo libro que hoy os traigo: La calavera aullante y otros relatos de

fantasmas espeluznantes. Considerada una de las mejores obras de Terror que ha dado el género.

Con un título tan sugerente como La calavera aullante y otros relatos de fantasmas espeluznantes,

comienza el miedo. Argumentos tan atrayentes como La sonrisa muerta, donde una pareja de

novios desea casarse. Un casamiento que no debe producirse pese a que todo el mundo alenta a

que sí se produzca. En La calavera aullante, un viejo marinero nos cuenta un cuento sobre “una

pieza de boticario” que trae la muerte con un reclamo muy especial. Luego viene ¡Hombre al

agua!, un título que ya es un spoiler en sí, pero cuya narración te sumerge en un suceso tan real y

aterrador que hará que sientas aún más respeto por bañarte en el Mar, si es que no lo tenías

antes. Relato bastantes veces seleccionado para Antologías. No sólo hay fantasmas aquí, el

siguiente relato Pues la sangre es vida es para mí el mejor relato escrito sobre vampiros, y eso que

admiro mucho la Carmilla de Sheridan Le Fanu. Para una mejor descripción, cedo la palabra a lo

que dijo el maestro H.P. Lovecraft sobre él: «Pues la sangre es vida plantea de forma convincente

un caso de vampirismo sujeto a una maldición lunar en las cercanías de una antigua torre que se

alza sobre un peñón de la solitaria costa del sur de Italia». El siguiente relato puede arruinar la vida

de cualquier niño que lo lea y duerma sólo en su habitación. Doy gracias por ser un poquito mayor

y por haberlo releído ahora que duermo acompañado. Aunque si alguna vez viajo en camarote,

para mi pesar, lo recordaré. La litera de arriba está considerado como uno de los cuentos de

miedo más tremendos de toda la literatura. Existe un camarote encantado por el fantasma de un

suicida… Ahí lo dejo. Junto a las agua del paraíso es un viaje bastante difícil de olvidar. El fantasma

de la muñeca, un suceso que nadie desearía ni al peor de sus enemigos. No quiero desvelar mucho

más. Son relatos. Buenísimas historias que hay que leer sin saber nada de ellas.

Con esta edición, Editorial Valdemar ha conseguido lo que no había conseguido nadie antes en

otras ediciones. Por fin, se incluye en la antología el cuento El Mensajero del Rey, omitido en

primeras ediciones y por causas injustificadas.

Tenéis al alcance joyas del género. La calavera aullante y otros relatos de fantasmas espeluznantes

es un libro que va directo al grano, nada de preámbulos, ocho historias inolvidables que inspiraron

a muchos y sorprendieron a todos. Lo repito: ahora está publicado en la Colección Gótica, al

alcance de todos.

Una antología de cuentos de horror que descubre la fascinación del hombre por lo desconocido.

Una portada magnífica, como siempre. Uno más, de una colección indispensable.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Creepy presenta a Bernie Wrightson

10/10/2013 Juan José Castillo Cómics, Planeta DeAgostini Cómics, Reseñas, Terror No comments

creepy-bernie-wrightsonPlaneta DeAgostini Cómics está haciendo algo brillante para los amantes

del género de Terror y del buen cómic. Mensualmente nos trae una indispensable recopilación de

viñetas con sus tomos de Creepy y Eerie. Algo que tendrá un valor incalculable con el paso de los

años, ya lo veréis. Para más inri, y por otro lado aunque no muy alejado (bonito pareado), también

ha recopilado a modo de especiales a los mejores dibujantes que han pasado por el género. Libros

únicos y exclusivos de autor. Este mes ha publicado Creepy presenta a Bernie Wrightson, el pasado

mes Creepy presenta a Richard Corben. Los nombres hablan por sí mismos.

Estoy que no quepo en mí de gozo, ¿quién no ha deseado alguna vez tener todo de sus autores

favoritos en un solo tomo? Espero que continúen la saga con Frank Frazzetta, Al Feldstein, Johny

Craig, Bruce Jones o el mismísimo Carmine Infantino. Dios, por pedir que no quede. Aunque os

confieso que yo con Bernie Wrightson ya estoy más que encantado. Desde el día que vi una genial

ilustración suya en un Salón del Cómic, un tío que portaba un hacha ensangrentada por mitad de

la calle y miraba sorprendido a sus espaldas como si nada… quedé prendado de este autor.

creepy-bernie-wrightson_1

Creepy presenta a Bernie Wrightson recoge todos los trabajos del dibujante para las míticas

revistas de terror Creepy y Eeire. Wrightson es el maestro indiscutible del cómic en blanco y negro.

Está considerado uno de los mejores dibujantes de terror de todos los tiempos. Para mí: el mejor.

Se mueve como pez en el agua en estos relatos clásicos de los años 70. Todo hay que decirlo,

desde muy pronto se creepy-bernie-wrightson_3vio rodeado de gente con una alta calidad

profesional. La famosa Editorial Warren, la que relanzó el género que hizo estragos una década

antes con Tales from the Crypt, tuvo mucha culpa. Contaban con consagrados hoy en día, gente

como Howard Chaykin, Bill DuBay, Carmine Infantino, Bruce Jones, Budd Lewis y Walt Simonson.

En Creepy presenta a Bernie Wrightson encontramos por separado las historias ilustradas que hizo

para Creepy y Eerie. El tomo comienza con un prólogo del genial Bruce Jones. Luego, una

introducción de José Villarrubia donde te enteras de cositas muy guays sobre el dibujante y su

obra. La historia que abre el tomo es El gato negro de Edgar Allan Poe. Para los que no lo sepáis,

Wrightson fue un maravilloso adaptador de historias de Terror al cómic. Aquí es donde muestra

todo su arte. Por supuesto, tendréis que leerlo para saber cómo son las fechorías de ese gato

negro que ya muchos conocen. Lacreepy-bernie-wrightson_5 siguiente historia es la tan aclamada

Jenifer, una historia de las buenas, de las de antes, de las que generan un terror interno y hace

que te preguntes qué ocurriría si estuvieses en el sitio equivocado en el momento justo. Un

hombre va caminando por el bosque y ve a un tipo que tiene agarrada a una muchacha del cuello.

Piensa degollarla con un hacha. ¿Intervenir? Lo peor que pudo haber hecho en su vida… Clarice es

el siguiente relato. La nieve acosa a una cabaña de alta montaña, en la que un hombre se pregunta

porqué hizo lo que hizo, mientras una sombra se acerca desde lo más profundo de la tierra.

Pastelito Campestre es otra delicia, nunca mejor dicho. Un violador de jovencitas frecuenta un

bosque. Por el camino encuentra una estupenda señorita con su hermano pequeño y los invita a

subir al coche. Nada, nada, es lo que parece en este relato. El anillo de energía eléctrica, Una saga

marciana, El hombre que ríe, El monstruo de Pepper Lake, Anochecer, Aire Frío (inspirado en un

relato de H.P. Lovecraft), Reuben Youngblood: La agrupación escarlata o El monstruo de fango…

todos, son buenísimos argumentos con los que iniciar un buen film de Terror.

creepy-bernie-wrightson_2Porque sin duda ese era el poder de Wrightson, hacer visiblemente

aterrador una historia. Hecho que convierte a Creepy presenta a Bernie Wrightson de Planeta

DeAgostini Cómics en una auténtica joya.

Sus ilustraciones son cuadros. Sus dibujos muestran tanto detalle, que asusta lo que puedes

encontrar en ellos con un poco de atención. Bernie Wrightson publicó sus primeros trabajos en la

revista House of Mistery (DC Cómics) con los que empezó a despuntar muy pronto. En 1971

trabajó en La Cosa del Pantano (Swamp Thing). Otra maravilla. Este éxito hizo que llegara a

Editorial Warren con cantidad de fans a sus espaldas. Todos tuvieron claro que Creepy y Eerie eran

perfectas para él. Como cuenta el ilustrador José Villarrubia en la introducción: “Wrightson fue

especialmente influenciado por Frank Frazzetta (Conan) y Graham Ingels (uno de los míticos

dibujantes de la E.C).

Aquí están sus buenas historias. Con las que Wrightson consiguió el premio a mejor

dibujante/escritor. El tomo incluye al final cantidad de portadas de las decenas de revistas de

Terror que quisieron contar con su pincel. Hoy en día se considera su obra maestra la versión

ilustrada que hizo del Frankenstein, de Mary B. Shelley.

creepy-bernie-wrightson_6

Ahora que estamos en el mes del Terror, yo que vivo intensamente Halloween y todo lo que rodea

esta celebración de un modo especial, Creepy presenta a Bernie Wrightson, se me antoja un

regalo ideal para mi mismo. Sinceramente, todo lo que hace este hombre es como mínimo

enmarcable.

Reseña: El aliento del Wendigo, de Mathieu Missoffe y Charlie Adlard

08/10/2013 Juan José Castillo Cómics, Norma Editorial, Reseñas, Terror No comments

elalientodelwendigoLas dos grandes guerras que asolaron al mundo en el siglo XX han sido objetos

de cantidad de historias, acontecimientos llenos de inspiración para autores de todos los géneros y

de todos los tiempos. ¿Mi favorito? El género de Terror. Lo tenían fácil, ¿no? Terror había por

todos lados. Y no penséis que era ese tipo de Terror del que goza la tragedia del ser humano, si no,

el sobrenatural; a ese me refiero. Sobre todo había historias sobrenaturales, las historias

(inventadas o no) estaban a la orden del día. La mente humana tiende a elucubrar lo peor cuando

a su alrededor todo se torna en desgracia. En mi opinión, somos seres pesimistas por naturaleza,

es por ello que somos capaces de empatizar con argumentos en los que un asesino quita la vida a

diestro y siniestro…

Somos de lo peorcito que hay en este mundo, casualidad de casualidades entre las estrellas. Ahí

tienen dos enormes pruebas: La Gran Guerra o Primera Guerra Mundial y la Segunda. Aunque se

recuerde mucho más La Segunda Guerra Mundial, La Primera fue mucho más devastadora en

cuanto se refiere a vidas humanas. Fue un momento crucial para la Humanidad. Fue la

denominada guerra de trincheras, de desgaste, y donde tuvieron mucho protagonismo las tan en

boca de todos hoy en día, armas químicas. Es decir, Terror por los cuatro costados. Por ello, las

historias basadas en esta primera catástrofe me alucinan.

elalientodelwendigo_1En El aliento del Wendigo, franceses y alemanes se masacran en una

trinchera apartada de todo lo demás. Una carnicería sin fin se produce allí. No hay respiro. Para

colmo, hay constantes desapariciones en ambos bandos y el ánimo de los centinelas decae por

momentos. Corre el rumor entre todos de un ente extraño que los visita por las noches. El ritmo

de la guerra, lento, lleno de horror allá por donde se mire, y los hechos inexplicables que rondan

por doquier, hacen que una extraña alianza surja. Ambos bandos deciden unir sus fuerzas contra

esa amenaza desconocida. Tres soldados de cada ejército son elegidos para salir a lo desconocido.

Aquí entra en acción Wohati, un indio americano alistado en las tropas estadounidenses que

curiosamente ya tenía esa misión recomendada: buscar a la criatura llamada Wendigo que asoló a

su pueblo y que ahora parece recorrer los caminos de sangre que inundan Europa.

elalientodelwendigo_2Un cómic transformado en álbum ilustrado. La edición que Norma Editorial

ha editado de este cómic francés es genial. Además el precio es muy asequible y por muy poco

gozas de una historia de Terror digna de mención.

Charlie Adlard, el famoso dibujante de The Walking Dead (Los Muertos Vivientes) continua

haciendo sus pinitos fuera de tan famosa serie. Sin apartarse de la temática de terror, sigue

mostrando espléndidos resultados y nos ambienta la elalientodelwendigo_3historia en tonos

tristes, marrones y oscuros, sepias por que no, en los que los recuerdos navegan con viento libre.

El guión viene de Mathieu Missoffe, un francés que aporta una buena y aterradora historia

ambientada en el frente de los Flandes franceses, y digna de grandes momentos que recuerdan a

buenos films de Terror como Deathwatch.

Resulta muy esclarecedor en El aliento del Wendigo el aroma a venganza. Se aprovecha el rencor

de un personaje dolido en lo más profundo de su ser, alrededor del cual ronda el hedor a

enfrentamiento final; barro y sangre borboteando. Las garras del infierno arañando la Tierra.

Resulta cuanto menos curiosa la cantidad de metáforas que presenta esta obra.

Reseña: Necrosis, de Daniel Gutiérrez

05/10/2013 Monica Jurado Ciencia Ficción, Kindle, Reseñas, Terror No comments

NecrosisCada vez que empiezo un libro de Dani, lo hago expectante, porque sé que no me va a

dejar indiferente la historia o historias que cuenta. Y este caso no ha sido una excepción. Miedo,

esa es una de las cosas que me ha hecho pasar. Y para qué engañarnos, eso es lo que esperaba,

pasar miedo durante un rato. Objetivo conseguido otra vez. No esperéis encontrar las típicas

historias sobre zombis, asesinos… No. Esa es otra de las bazas de este autor. Siempre consigue que

te sorprendas, dando otra vuelta de tuerca a las historias que crea. Y consigue dejarte con la boca

abierta. Es una cosa que me encanta. Que me sigan sorprendiendo. Y aquí eso pasa en cada nuevo

relato que lees de esta colección de ellos. Puede ser que por eso la literatura de Terror en España

esté en uno de sus mejores momentos, y que Daniel Gutiérrez sea causante de ello. Y no es

peloteo, que ya sabéis que a mí eso no me va para nada. Pero cuando has leído varios libros de un

mismo autor y cada uno te ha gustado y has disfrutado con él, por algo será, ¿no? ¿Queréis pasar

miedo, pasarlo mal? Pues ya estáis tardando en abrir las páginas de este libro lleno de historias a

cuál más macabra y sorprendente. 28 relatos de Terror y Ciencia Ficción, que te llevarán a pasar

mucho, mucho miedo.

“Imprescindible etiqueta”: Tres amigos quedan para degustar una exquisita cena en un

restaurante de lujo. ¿La comida? Muy, muy fresca…

“Sin sentidos”: ¿Sin sentidos se vive mejor?

“Línea muerta”: Ernesto ve un extraño autobús. Un autobús donde viajan almas.

“2525”: Alan debe descubrir al asesino de tres mujeres. Un asesino que conoce muy bien.

“Morgue”: Marcos se despierta en la Morgue. ¿Qué hace allí y porqué puede hablar con los

muertos?

“Llámame Dios”: Un mortal virus está a punto de ser liberado. Si eso sucede, acabará con toda la

humanidad.

“El transmisor”: Alex y Laura escuchan la voz de una extraña mujer en el walkie que usan para

vigilar a su bebé.

“Ave César”: En el Coliseo, los podridos se enfrentan a los reos. Un espectáculo que puede irse de

las manos.

“El almacén del Diablo”: Un extraño almacén está protegido por alguien muy especial.

“El ochenta”: Un extraño número en la pared de un retrete portátil. ¿Su significado?

“Susanna”: Susanna decide vengarse de sus asesinos.

“Detrás de la persiana”: Blanca sospecha que su vecino ha matado a su mujer. La ayudará en su

venganza.

“No quiero ser Lee Van Cleef”: Antonio recibe una extraña maldición: pasar el mayor de los

tormentos.

“Solo un cigarro”: Max sale a fumar un cigarro a la terraza. Después de un extraño suceso, nada

volverá a ser como antes.

“Lo que el zombi se llevó”: terrorífico final para “Lo que el viento se llevó”.

“Necrosis”: Evolución después de ser mordido e infectado.

“Los hijos de Ravenlord”: Jared se enfrenta a una prueba decisiva en su vida de la que no sabe si

saldrá con vida.

“En mis manos, Él”: A Víctor le trasplantan la mano de alguien muy especial.

“La caseta de Sussie”: Juan debe dar de comer a Sussie. Aunque esa noche, decide dejarla libre.

“A cenar”: Virginia ofrece un manjar muy especial a los invitados de su cena.

“De qué huyen los ciervos”: Daniel siente muchísima curiosidad por un cuadro de su abuela donde

ve a unos ciervos que huyen. Su curiosidad…

“El último”: Adán es el último niño que nace en la Tierra. ¿Será el fin del hombre?

“La conversación”: Ana habla con su marido después de que este se haya enfrentado a unos

asaltantes.

“Túnel a Kalonia”: Un grupo de jóvenes judíos son acogidos por extraños seres en un extraño

lugar.

“No frost”: El frigorífico aún tiene sitio para más comida.

“Sorpresa”: Enric no imagina la sorpresa que le va a dar su mujer.

“En el umbral de la desgracia”: Javier debe pasar por debajo de una escalera.

“La tradición”: Anne Marie está embarazada y debe seguir con la tradición familiar.

Un puñado de relatos a cuál más sorprendente y terrorífico. Si amas el terror, no debes perderte

este conjunto de buenas historias que no dejan indiferente. ¿Preparados para el viaje? De regalo,

el último de estos relatos es de la escritora Victoria Vilchez, autora de “Bellator”.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Invasión. Los ladrones de cuerpos, de Jack Finney

01/10/2013 Oscar Garrido Alamut Ediciones, Ciencia Ficción, Reseñas, Terror 2 comments

invasion_losladronesdecuerposEl 13 de agosto de 1953, al norte de California, en un pequeño

pueblo llamado Santa Mira, una mujer llamada Becky acude a la consulta del doctor Miles Bennell

afirmando que su prima Wilma dice que su tío Ira no es quien debería ser. Afirma que el aspecto

es el mismo, pero su comportamiento es totalmente diferente, como si algo o alguien viviera en el

interior de su cuerpo, como si una extraña fuerza lo estuviese manipulando y fuera el dueño de su

extraña conducta. Este es el primer caso que llega a oídos del doctor Bennell, pero no el único, a

medida que van transcurriendo los días, más personas conciertan una cita en su consulta, todas

con el mensaje de que uno o varios de sus seres queridos no son los mismos a los que conocían

hasta apenas unos pocos días antes. Extrañado por los sucesos que están teniendo lugar, decide

ponerse en contacto con Mannie Kaufman, un psiquiatra al que solicita ayuda en estos

particulares casos.

Conforme van pasando los días, el doctor Bennell, acompañado de Becky Driscoll, un viejo amor

de juventud, y de Jack y Teodora Belicec, un matrimonio con quien Miles guarda especial amistad

desde hace varios años, encuentran el enigma: unas vainas parecen ser las culpables de los

extraños fenómenos que están teniendo lugar en los sótanos y armarios de todos los hogares de

Santa Mira. Ahora, los cuatro amigos no tienen ninguna duda: han sido invadidos por unos seres

que escapan a su comprensión y no a un misterioso brote de histeria colectiva como en un

principio pensaban.

Las vainas son como una especie de semillas que invadieron la Tierra desde el espacio, después de

recorrer grandes distancias durante miles de años. Llegaron al planeta por azar, al igual que a

otros puntos del universo, pero su finalidad era la de conquistar la zona donde habían sido

depositadas.

Invasión. Los ladrones de cuerpos, publicada por la editorial Bibliópolis, fue considerada como un

símbolo del comunismo y del maccartismo, que creó una enorme controversia en los Estados

Unidos en 1955, el año de su publicación. Jack Finney, el autor de este clásico del género

fantástico, afirmó que era una simple historia, que no había que darle tantas vueltas al asunto ni a

los rumores que suscitaban.

En el presente, esta novela tiene cuatro adaptaciones a la gran pantalla. Don Siegel hizo una

excelente película en blanco y negro un año después de la publicación de la obra llamada La

invasión de los ladrones de cuerpos. En 1978, Philip Kaufman volvería a hacer una adaptación

cinematográfica de la misma. Las dos versiones tuvieron un enorme éxito de crítica y público. La

adaptación que menos repercusión causó fue la que adaptó Abel Ferrar en 1994. Por último, en el

2007, Oliver Hirschbiegel la volvió a llevar al cine con el simple título de Invasión, estuvo

interpretada por Daniel Craig, Nicole Kidman y Jackson Bond, este último estuvo nominado al

mejor artista joven.

Para finalizar con esta novela de culto, Stephen King dijo que “una sola novela le bastó a Finney

para sentar las bases de lo que llamamos la moderna novela de terror”. Y concluyó alabando la

novela con “la paranoia alcanza su grado máximo”.

Tengo que admitir que empecé la novela con cierto miedo, pues no sabía si me iba a encontrar con

una prosa demasiado obsoleta, pero me equivoqué. Es una obra como la copa de un pino y,

aunque ya había visto tres adaptaciones, la he disfrutado igualmente. Y algo sé seguro tras

concluir la lectura: A partir de ahora no volveré a dudar de los clásicos.

Reseña: Los doce, de Justin Cronin

23/09/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror, Umbriel No comments

Los DoceEsta segunda parte de una de las trilogías que más están dando que hablar en los últimos

tiempos, al menos en cuanto a género de horror se refiere, empieza desde el Año Cero, es decir,

desde el primer brote viral que dio origen a una nueva raza en el planeta. En esta ocasión, lo

veremos desde el punto de vista de otros personajes que en la primera parte, titulada El Pasaje, no

tuvieron demasiada repercusión, o al menos estaban un poco más escondidos.

Por un lado, acompañaremos a Lila Kyle, una médico que nos confundirá con sus decisiones, en un

principio acompañada por Lawrence Grey, un conserje con quien experimentaron en el Proyecto

Noé. Por otro, conoceremos a nuevos personajes como Bernard Kittridge, el último superviviente

de Denver, un valiente soldado que se cruza en su camino con April, una adolescente que cuida de

Timothy, su hermanastro, y que han sido rescatados por Danny Chayes, un joven con un ligero

retraso que conducía el autobús escolar antes del Apocalipsis.

Todas estas historias tienen lugar en el presente, tan solo cinco años después de la primera parte,

pero al igual que sucediera con El Pasaje, Los Doce no es una novela lineal, hay varios saltos en el

tiempo. Nos lleva, por ejemplo, al futuro, al año 97 después de que el virus se propagara, justo

donde quedamos abandonados a su suerte a los personajes con más peso de esta lectura: Amy,

Peter Jaxon, Alicia Donadio y compañía, quienes continúan la búsqueda de las doce personas que

fueron convertidas en virales en el proyecto Noé, un experimento militar que salió mal. Para que

el mundo esté a salvo, estos doce sujetos han de ser sacrificados.

Los Doce, publicada por Umbriel, es una novela de ochocientas páginas, por lo tanto con muchos

personajes. Lo más importante es que no hay ninguno que esté de relleno, todos tienen algo que

decir. Por ejemplo, Lucius Greer en este volumen es un prisionero que tiene el don de la videncia,

o Lawrence Grey, el conserje del que hemos hablado hace un instante, es ahora una persona con

remordimientos y ve ante sí la posibilidad de arreglar sus errores del pasado y conoceremos un

poco de la vida de Anthony Carter, el viral número doce.

También destaco la atmósfera que crea Justin Cronin, pues son lugares muy bien descritos,

diferentes y curiosos como un complejo agrícola, una empresa de refinería, un orfanato, el cuartel

general del ejército de la República de Texas o un lugar al que llaman la Cúpula, donde la División

de Armas Especiales mantienen retenidos a varias personas para su investigación. Por alguna

razón esta parte me recordó a un fragmento del libro Apocalipsis, de Stephen King, donde uno de

los protagonistas de la novela es retenido en un centro para ser investigado del virus de la gripe

que está causando la muerte a la población.

Esta es la trilogía que todos recomiendan, no solo autores de la talla de Peter Straub o Stephen

King, también ha sido laureada por The New York Times o The Guardian y otros periódicos de

primera línea en Estados Unidos. En España, El País, Qué Leer o Cambio 16 la han puesto por las

nubes, pero lo más importante es la reacción del lector, sea del país que sea, y la trilogía de Justin

Cronin está siendo recibida con muy buenas críticas. El próximo año se publicará la tercera parte,

llevará por título The city of mirrors en su edición americana, será la última parte de una trilogía

de la que no tengo ninguna duda de que será adaptada. El desenlace está muy cerca… y tan lejos a

la vez.

Reseña: Niceville, de Carsten Stroud

16/09/2013 Oscar Garrido Plaza & Janés, Reseñas, Terror No comments

nicevilleRainey Teague es un niño de diez años que cierto día recorre el camino de vuelta a casa

después del colegio. El trayecto es de un kilómetro y medio, pero su pasión por mirar los

escaparates de las tiendas hace que se tome el recorrido con calma. Su madre, Sylvia, una mujer

con cáncer de ovarios conoce de la tranquilidad de su hijo, quien suele tardar poco más de media

hora en recorrer la distancia. Pero hoy el pequeño Rainey se ha demorado y su madre, quien ya le

tiene preparado su habitual bocadillo de jamón y queso, sabe que algo va mal. Sus sospechas son

acertadas: su hijo ha desaparecido, al parecer alguien lo ha secuestrado mientras contemplaba

uno de los espejos de las tiendas que solía admirar al volver de la escuela…

Un año después, cuatro agentes de la policía y dos periodistas son asesinados a sangre fría

mientras persiguen a los delincuentes que han robada una importante suma de dinero del First

Third Bank. Todo parece indicar que los autores de la masacre son Charlie Dazinger, un empleado

del banco que conoce al detalle la llegada de las nóminas y antiguo miembro del cuerpo de policía;

Merle Zane, un conductor profesional y Coker, un policía corrupto… Tony Bock está siendo juzgado

por maltratar a Anna MarieDellums, su esposa. El juez encargado del caso es Theodore W.

Monroe. Conocido por su dureza, dicta una orden de alejamiento. A partir de ese momento, Bock

se tomará la justicia por su propia mano…

Morgan Littlebasket es un padre ejemplar en apariencia, pero tras una serie de chivatazos e

investigaciones, descubren que tras él se encuentra un pederasta que colocó una cámara en el

servicio con el propósito de grabar a sus dos hijas mientras estas se duchaban…

A Nick Kavanaugh y a su mujer, Kate, se les acumula el trabajo, todo parece desmoronarse en

Niceville, uno de las localidades con más índice de violencia del país. Juntos tendrán que hacer

frente a todo lo que acontece y enfrentarse a un pasado que el padre de Kate, quien investigó

casos similares, no pudo resolver. Todo parece indicar que estas historias de violencia guardan

relación entre sí y provienen de un acantilado situado en el bosque y cubierto de musgo y

enredaderas. En su centro se encuentra lo que los mayores llaman “Crater Sink”. Hay quiénes

piensan que es un lugar sagrado de tribus indias del pasado y que todo lo que allí desaparece no

vuelve a la superficie…

Acabo de descubrir a un autor muy interesante llamado Carsten Stroud, una novela con unos

personajes y diálogos increíbles, y una historia que no da respiro. Desde el inicio te absorbe, casi

como si te encontrases en Crater Sink y un final que me gustó mucho. Niceville, publicada por

Plaza & Janés es un bonito pueblo, pero que esconde sus secretos, ese tipo de secretos que nunca

deberían salir a la luz. Una maldad que se niega a morir… hasta que se paguen viejos rencores. Un

thriller con pinceladas de terror cuya lectura ha sido recomendada por autores de renombre como

Peter Straub o Elmore Leonord. Una novela que tienes que leer y un escritor que deberías tener en

cuenta.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Creepy #12, de VVAA

05/09/2013 Juan José Castillo Cómics, Planeta DeAgostini Cómics, Reseñas, Terror No comments

creepy12Creepy será por siempre, las historias de Terror a las que todo aficionado al mejor género

del mundo debe recurrir si quiere alucinar de lo lindo. Porque en esta revista innovadora de su

época entraron los mejores dibujantes, guionistas y amantes del género. Todos hicieron su aporte,

todos disfrutaron leyéndolos cuando eran pequeños, todos tienen buenas palabras hacia una serie

de historias que por el contrario, se basaban en hacérselo pasar mal al lector. Era esa lectura

mórbida que atrae, porque el Mal atrae, seamos sinceros, lo llevamos dentro y queremos saber

más… y más, cuando alguien cuenta una buena historia de Terror.

Planeta De Agostini Cómics sigue adelante con esta recopilación de los mejores cómics de Creepy

y la que fue su prima hermana Eerie. Para el que no lo haya entendido, no son historias al azar, así

metidas como quién rellena una caja de papas. No. Cada tomo comprende una época. Los autores

que llevaron la famosa revista en ese momento y las historias que más llegaron e hicieron

relamerse a sus lectores.

creepy12_3

Por eso (y sólo por eso) estamos hablando de “una caja” de narraciones vibrantes, sí, una caja,

pero de caviar en bruto. En él encontraremos tétricos y escabrosos relatos salidos de las plumas

más audaces y atrevidas del cómic americano, ornamentados por las psicóticas mentes

pertenecientes a dibujantes de todo el planeta. Vampiros sedientos de sangre, hombres lobo

llenos de ingenio e incluso sacerdotes de falsas apariencias (algo muy en boga en nuestros días), se

darán cita en este imprescindible volumen. Autores de la talla de Dough Moench, Sanjulián, José

Mª Béa y Richard Corben son una muestra de ello. Historias tan hilarantes como La campana de

Kuang Sai que produce pesadillas al tío más duro. Historias tan paranoides como la búsqueda de

pareja para un monstruo. O chuladas futuristas como Incidente del Más Allá donde un grupo de

astronautas llegan a una parte del Universo donde este parece tener final… ¿qué hay más

allá?creepy12_2 Lo que encuentran sí que es el verdadero Más Allá. Inimaginable como El Festival

de Innsmouth, una buena historia homenaje a Lovecraft. Terror en estado puro como Una

pesadilla tangible donde Sam agarra una guadaña y trocea a su mujer. ¿Por qué? Tendréis que

leerlo/vivirlo. Y ya no podréis parar: veréis sangre cayendo del cielo, una sirvienta aprendiendo a

ser bruja para emitir una venganza eterna, lo que esconde el Museo Bloodclock, una historia sobre

los dos vampiros más famosos de Sudamérica… 32 historias que os lo harán pasar en grande.

El tomo, otro joyita para las mejores estanterías terroríficas de las que algunos disponéis, estoy

seguro; además, aporta todo el material anexo que traían las revistas de la época. El correo de los

lectores (hasta esto es fantástico de leer), las portadas de los mejores números, juegos Creepy

como la Oca o entrevistas a los autores. Nada despreciable.

creepy12_5Sí friends, yo no sé quién de vosotros duda en no hacerse con ellos en cuanto estos

tomos ven la luz. Mantienen una periocidad ideal para el tema económico. Sois unos acérrimos de

los finales imprevistos, lo sé, del terror de castillos y cementerios, de la maldad en sí misma leídas

en historias ajenas, de las mejores ilustraciones que marcaron los gloriosos 80s. Muchos, seguís

siendo sobrinos del Tío Creepy, es inevitable, nuestro tito se lo pasa bien viendo nuestros ojos

aterrados. Es curioso, algunos de ustedes ni siquiera saben que Tío Creepy es familia suya, y

cuando le descubran…, cuando reciban ese tirón en el cachete, recurrirán nuevamente a él para

que le cuente otra historia.

Y otra.

Porque el Mal atrae.

Y no podemos evitarlo.

Que se lo digan a aquellos padres que intentaban por todos los medios que no leyeramos a Tío

Creepy.

Reseña: El torreón de las muñecas, de Guillermo Tato

04/09/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror, Tyrannosaurus Books No comments

el_torreon_de_las_munecasSoy de ese tipo de lectores que lee hasta la letra pequeña: quien fue

el corrector, quien se encargó de la maquetación, el responsable de la traducción (si lo hay), el

ilustrador o la persona o personas que diseñaron la portada… Sí, leo todas esas cosas que a casi

nadie le importa excepto a mí y a unos cuantos más. También leo el prólogo, por supuesto y, como

no, las notas y finales y los agradecimientos. ¿Qué por qué lo hago? Por simple curiosidad.

Llámeme “morboso” si quiere, no se lo reprocharé, aunque prefiero el término “inquieto”. Si me

permite la objeción, diría que es más acertado. Y lo hago porque creo que esto te ayuda a

descubrir algunas cosas interesantes, al menos en mi opinión, y con la lectura de El torreón de

muñecas (Tyrannosaurus Books), averigüé que Guillermo Tato, el autor de la novela, es guionista y

trabaja para Filmax, una importante productora cinematográfica. Y eso se nota, y mucho, en la

forma en la que está confeccionada esta obra de terror. La mezcla de terror y periodismo es el

punto fuerte de esta novela y el cambio de escenarios por el que nos lleva el autor es sublime.

A lo largo de la misma, Guillermo Tato juega con elementos reales y fantásticos, te hace dudar lo

que sucede realmente y lo que es producto de la imaginación de los protagonistas, a la vez que te

invita a entrar en el mundo periodístico, conocer sus entresijos, sus manipulaciones y sus tretas

para conseguir lo que todo periodista busca: la primera página en un periódico o el titular del día

en las cadenas de televisión o emisoras de radio más importantes del país, aunque tengas que

jugarte la vida o sufrir las constantes burlas de tus compañeros, como en el caso de Silvia, la

protagonista de El torreón de muñecas. Como anécdota, decir que se omiten los apellidos de

todos los personajes, algo de poca relevancia en la lectura, pero me pareció algo curioso y poco

habitual.

En un edificio ubicado en el barrio barcelonés del Eixample vive Antònia, una anciana con

síndrome de Diógenes. Para cubrir el reportaje han sido llamados Silvia, una periodista dispuesta a

todo y Ricardo, el cámara que la acompaña. Juntos inician un viaje desde Madrid hasta la Ciudad

Condal y, tras visitar el domicilio de la anciana y grabar imágenes del interior, descubren que la

basura y las muñecas no es lo único que se acumulan en el piso de la mujer, por lo que deciden

hacer una investigación más a fondo sin saber que sus vidas corren peligro…

Cuando se dan cuenta de lo que la anciana lleva ocultando durante siglos, será demasiado tarde y

se verán atrapados en una magia negra, casi tan antigua como el propio mundo. A partir de este

momento estarán bajo la influencia poderosos conjuros de brujería que hará que crecer la

desconfianza entre todas las personas que conocen, dando lugar a encarnizados ritos de sexo y

sangre cuyo objetivo es prepararse para el gran día en el que el mismísimo amo del infierno visite

la Tierra. Se acerca el día de Walpurgis y necesitan un bebé como ofrenda al Innombrable. A Silvia

no le quedan más opciones que llegar hasta el fin del asunto y tendrá que luchar por su vida para

tratar de poner fin a la pesadilla por la que está pasando…

El torreón de muñecas consta de veintiún capítulos y no es hasta el penúltimo donde Guillermo

nos revela la causa del comportamiento de Antònia, en mi opinión este es el mejor pasaje que, de

haber sido escrito como prólogo, hubiera perdido parte del encanto de esta novela. Un acierto

haberlo colocado aquí, casi al final.

Reseña: Sweet Dreams, de VVAA

01/09/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror No comments

sweet-dreamsLa Editorial Corazón Literario nos trae una antología que incluye cuatro cuentos y

una poesía, todos ellos de terror. Algunos tan descriptivos que no sabrás si continuar leyendo o,

por el contrario, cerrar el libro y huir cuan lejos puedas y sin mirar atrás. El primero de ellos es una

oda casi perfecta que te helará la sangre. Titulado Cuando llega la noche y escrito por María de los

Ángeles Calduch. Nunca preguntes a la oscuridad, de Rubén Pozo es el siguiente. Era la hora de

dormir y, tras escuchar un cuento, el pequeño Emilio le confiesa a su padre que teme a la

oscuridad y que le gustaría dormir con la luz de la mesilla encendida. Pero en noches de tormentas

son propensos los apagones y, cuando ocurre uno, el niño ve unos ojos en la oscuridad y profiere

un grito desgarrador que despierta a toda la casa. Ahora, Emilio tiene casi treinta años y ha vuelto

a su casa para recibir la herencia de sus padres, que han fallecido el mismo día por un ataque al

corazón. Deberá volver a su habitación de la infancia, pasar la noche y enfrentarse a sus miedos, a

esa oscuridad dotada de ojos en una nueva noche de tormenta.

A continuación viene Cuidado con el perro, de Víctor Blázquez. Enrique acude al hospital donde se

encuentra su padre, a quien odia debido a las palizas que le ha dado a lo largo de su vida. Este, con

el último aliento que le queda antes de morir, le cuenta como fue concebido. Hace ahora casi

veinte años su madre y él decidieron pasar unas pequeñas vacaciones en un pueblo llamado

Bendición, donde en todas sus casas un letrero advierte de la presencia de un perro peligroso.

Instalados en el medio del bosque de dicha localidad, deciden pasar la noche en una tienda de

campaña y, tras una romántica y apacible estancia, su tranquilidad es perturbada por los rabiosos

ladridos de un doberman. Después de este acontecimiento, Susana no vuelve a ser la misma

persona, necesita tratamiento psiquiátrico pues afirma notar una presencia en el interior de su

cuerpo. Mientras tanto, Pablo parece distanciarse de su mujer y vuelca su ira contra su hijo

Enrique. Aquel aciago día cambió la vida de la pareja y Pablo trata de advertir a su hijo la decisión

que debe tomar para que no viva condenado nunca más.

En la recta final nos encontramos con Atrapasueños, de Javier Martos. William Bradley despierta

una mañana convencido de haber violado y asesinado a Amanda Calvin. Asustado por los brutales

actos que cree haber cometido, se lo cuenta a su esposa, Sarah, quien trata de explicarle que todo

ha sido una pesadilla, una de esas que parecen reales, pero una pesadilla al fin y al cabo. ¿Real o

falso? ¿Tal vez un desdoblamiento de personalidad por parte del protagonista de esta historia? Lo

que sí que es cierto es que la parte de la violación es realmente espeluznante.

Y para cerrar esta compilación nada mejor que El desván de Víctor, de A.C. Ojeda. Todos los días

Hugo va a recoger a Víctor al colegio, peroen aquella ocasión estaba tan enfermo que en lugar de

su abuelo, lo hizo su abuela, Mati. Pero para el pequeño no es lo mismo, pues su abuelo solía

contarle historias de vuelta a casa, y siempre cargado de chuches. El motivo por el que hoy Mati

ha ido a buscar a su nieto es porque Hugo se encuentra enfermo y, aunque no sabe contar

historias como su marido, si que le lleva una bolsa con golosinas a su nieto. Pero la felicidad se ve

truncada apenas llegan a casa y advierten que Hugo se ha convertido en un ser peligroso y que

desea capturarlos a toda costa.

Ármate de valor para afrontar la lectura de Sweet Dreams, pues son historias muy duras, del más

puro terror y donde el final feliz no existe. ¿Estás preparado para cruzar el umbral al infierno?

Reseña: El pasaje, de Justin Cronin

27/08/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror, Umbriel No comments

elpasajeCuando en 1897 el irlandés Bram Stoker publicó Drácula, nunca pensó que había creado

una de las novelas más relevantes en la literatura de terror. Había nacido un mito: el de los

vampiros y con él un nuevo género de horror literario. La historia no había hecho más que

empezar, pues hoy son muchas las obras que rinden homenaje bien al personaje o bien al autor,

sirvan de ejemplo Soy leyenda, del recién fallecido Richard Matheson, la cual ha sido premiada

como Mejor Novela de Vampiros del pasado siglo por delante de clásicos como Entrevista con el

vampiro, de Anne Rice o El misterio de Salem’s Lot, de Stephen King entre otras.

Hace poco retomé la lectura de obras de temática de vampiros y tuve el placer de descubrir a John

Ajvide Lindqvist, un excelente autor sueco que aporta al género la soberbia Déjame entrar, y a

Justin Cronin, con El pasaje, de la cual les adelanto que los derechos han sido comprados por el

director Ridley Scott para ser adaptada a la gran pantalla.

Si bien he de admitir que el principio me resultó un poco lento, no fue hasta la segunda parte,

titulada “El año de Cero”, donde el ritmo me pareció frenético, la novela en conjunto es una

“pasada”, con mucha acción, suspense y algún que otro susto, todo dentro de un mundo

apocalíptico, otro género que devoro con ansiedad y que está en auge en los últimos años. Sin

duda alguna El pasaje, de Justin Cronin se convertirá en otro clásico del terror, si no lo es ya. Estos

peculiares vampiros son más conocidos como “virales”, “colillas” o “dragones”. El origen de esta

nueva especie se debe al descubrimiento de una sustancia a cargo de un científico que dirige una

expedición que tiene lugar en Bolivia. Dicha sustancia se cree que aumenta la longevidad. ¡Y lo

hace! Pero no como ellos pensaban. Ahora el daño es irreversible y la población ha sucumbido al

efecto de esa misteriosa materia. No hay vuelta atrás, los supervivientes a la catástrofe no tienen

más remedio que huir, esconderse y procurar mantener los generadores eléctricos encendidos

durante la noche hasta que se agote la energía, después…

El impacto que causó El pasaje (Umbriel) fue colosal, Stephen King la catalogó como la novela del

año, incluso hizo una llamada telefónica a un programa que estaba emitiendo en directo y donde

Justin Cronin estaba siendo entrevistado para felicitarle personalmente. De ella, el autor de Maine

llegó a decir: “cada tanto aparece una novela que ofrece una historia fascinante y entretenida con

una prosa sencilla y ágil, fundamentada en una imaginación extraordinaria. Este año, los lectores

de esas novelas podrán disfrutar de El Pasaje de Justin Cronin. Si lees quince páginas, quedarás

cautivado; si lees treinta, caerás prisionero y ya no podrás parar de leer hasta altas horas de la

madrugada. Tiene la nitidez que sólo pueden lograr las obras épicas de la fantasía y la imaginación.

¿Qué más puedo decir? Lo siguiente: lee este libro y el mundo cotidiano desaparecerá”.

Más de mil páginas nos ha regalado el autor en El pasaje. En septiembre está previsto que la

editorial Umbriel publique su continuación, llevará por título Los doce y yo no pienso perderme el

desenlace.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Día de perros, de David Jasso

13/08/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror 2 comments

dia de perrosEs sabido por todos que las trastadas suelen acabar mal. Y en Día de perros, la novela

del zaragozano David Jasso, la broma alcanza cotas aún más elevadas, porque una simple

inocentada, un chiquillada perpetrada por dos adolescentes da lugar a una tragedia con un final

inimaginable. Pero… ¿en qué momento se fue todo al traste? ¿Por qué no dejaron las cosas

cuando aún estaban a tiempo? Porque el autor quiere hacérnoslo pasar mal, mantenernos en vilo

en todo momento y de esto David sabe mucho. Aviso: Día de perros es una novela no apta para

cardíacos.

Para mi Día de perros es como un potente imán que absorbe todo a su paso, al menos así fue

como me sentí apenas empecé a leer las primeras páginas del libro, totalmente absorto por una

increíble narración. Y agradecido que estoy por ello. Ya dije en una ocasión que David Jasso tiene

la capacidad de hacer que historias simples se retuerzan hasta tal punto que es imposible

abandonar su lectura, siempre quieres dar otro paso más y saber hasta donde llegarán tus pies. Lo

borda, es un auténtico crack.

Esta es la sinopsis de Día de perros, donde un grupo de adolescentes, aburridos en un parque y sin

nada que hacer, observan que un perro se ha extraviado. Ante los jóvenes surge la oportunidad de

conseguir dinero raptando al can y pidiendo un rescate a su desesperada dueña. Simple, ¿verdad?

Pues preparaos para lo que viene a continuación. El ambiente de suspense que se crea a partir de

ese momento roza la perfección, con continuas persecuciones que no dan pie a respirar,

invitándonos a seguir leyendo a hasta su maravilloso desenlace. Lo que en un principio fue una

simple broma, se convirtió en un trágico final.

He charlado con varios amigos, (algunos de ellos escritores), que han leído Día de perros y todos

coinciden en la calidad que esconde la novela entre sus páginas. La frase a la que comúnmente

recurren los lectores, (mejor debería decir “recurrimos”, incluirme yo también), ha sido: “¿Cómo

es posible que una historia tan simple enganche tanto?” Yo personalmente opino que se debe a la

sencillez de su narración, también a la elaboración de sus personajes y a que no hay elementos

fantásticos, lo cual hace más creíble la historia y eso nos asusta más a todos.

Creo, y lo digo con toda sinceridad, que Hegemon Ediciones ha publicado una de las mejores obras

de suspense de este país, y no sólo porque así lo corrobora la que resultó ganadora del Premio

Ignotus en el 2008, sino porque pocos autores consiguen que termine de leer su novela en tan

sólo un día. Eso debe significar algo, ¿no creen?

Recuerdo que “conocí” (no personalmente, es una cuenta que tengo pendiente y que algún día

espero saldar) a David Jasso el pasado mes de octubre y apenas terminó el año ya había leído, sino

toda su bibliografía, si todas sus novelas y un buen número de relatos. Espero con muchas ganas

su futura novela y aún tengo que hacerme con buena parte de los cuentos que tiene publicado en

diversas antologías. Espero seguir disfrutando de sus historias, pasar momentos de angustia y

seguir disfrutando de este genio de las letras. Si aún no leísteis nada del autor, esta es una buena

novela para iniciarse. Os garantizo que seguiréis de cerca al zaragozano.

Reseña: El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas, de Darío Vilas

05/08/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror, Tyrannosaurus Books 2 comments

elhombrequenuncasacrificabaBrutal. Sin contemplaciones, sin compasión y sin rodeos. Una novela

muy directa sin demasiados giros en el argumento excepto algún que otro flash back. Con un

lenguaje visceral y grosero, pues así son los personajes de esta novela, gente sin escrúpulos

capaces de cometer los actos más impuros que os podáis imaginar. Marquitos Laguna es, en

apariencia, un granjero ejemplar y tranquilo, pero puedo asegurarles que tras esa inocencia de

más de dos metros de altura (que hace que llamarle con este diminutivo sea algo incomprensible

entre los vecinos de la isla de Simetría) se oculta una especie de Hannibal Lecter español. El

desequilibrado gigantón ocupará a partir de ahora un lugar importante entre mis asesinos

favoritos. Los escalofriantes sucesos que ocurren en el sótano de su apartada casa están muy bien

detallados, sin pudor. Un acierto, sin duda.

A mí personalmente me encanta el título, es una metáfora que refleja con claridad lo que vas a

encontrarte en sus páginas, ya lo iréis descubriendo en la lectura.

El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas es una novela de terror más bien cortita: no

llega a las doscientas páginas. Se trata de la cuarta publicada por el escritor gallego hasta la fecha.

La leí en menos de un día y no fue debido a su extensión, (aunque también tiene algo que ver,

obvio), sino más bien porque Darío sabe jugar con las palabras y en todo momento me pareció

muy entretenida, casi ni me di cuenta cuando llegué al final y cerré el libro. He de reconocer que

tuve que hacer un alto en el camino, abandonar la lectura durante un breve instante para saber lo

que era un Onryo. Por suerte, documentarme sobre este espíritu japonés no me llevó mucho

tiempo y pude seguir disfrutando de la lectura hasta su conclusión.

Como he dicho, es breve, pero muy intensa. En mi opinión, refleja a la perfección lo que se

esconde detrás de los hombres y de las mujeres de apariencia normal, casi diría de

comportamiento ejemplar. Permitidme advertiros de que no es apta para personas sensibles. Si no

os gusta la sangre, el sexo duro o el lenguaje despectivo, búsquense otra pareja de baile, pues esta

os pisará los zapatos nuevos en numerosas ocasiones. Pero, por el contrario, si adoran este tipo de

cosas, esta debería ser su próxima lectura y os garantizo que acertaréis en la elección.

El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas es la primera publicación de la editorial

Tyrannosaurus Books en su colección Dirt. Vendrán muchas más después, no tengo ninguna duda,

pero ya se sabe que la vela que va delante es la que alumbra. Lo que no me cabe ninguna duda es

de que el camino estará muy bien iluminado con este excelente trabajo de Darío Vilas y de que

Tyrannosaurus Books es una editorial joven que goza de muy buena salud. Esto es debido a la

gran calidad en la selección de sus trabajos publicados. Ya casi leí todos sus libros en cuanto a

género fantástico se refiere y, con toda sinceridad, no dejan de sorprenderme con cada nuevo

título que ve la luz. Os puede afirmar que espero el siguiente como si de una publicación por

entregas se tratase.

Reseña: El arte sombrío, de Juan de Dios Garduño

24/07/2013 Oscar Garrido Dolmen Editorial, Reseñas, Terror No comments

el-arte-sombrio_Maringouin es un apacible pueblo del estado de Luisiana. Si no fuera por la

desaparición de un hombre llamado Harry hace apenas dos años, podría decirse que es el lugar

perfecto para vivir, pues nunca ocurre nada digno de mención entre los habitantes de la localidad.

Pero no nos confundamos, pues casi todos sus vecinos ocultan terribles secretos. Maltratadores,

adulteras, una mujer con un turbio pasado nazi, una persona tachada como loca porque cree estar

bajo el influjo de una conspiración perpetrada por extraterrestres y un hombre cuya orientación

sexual no es la que opina su esposa, conviven en el supuesto tranquilo pueblo estadounidense.

Cuando dos misteriosos hombres llegan a Maringouin, uno de ellos vestido de vaquero y con una

cicatriz en su cara (Rick), el otro con cierta apariencia hippie (John), todas estas íntimas

confidencias, hasta ahora guardadas con recelo, salen a la luz. Casi al compás de su llegada una

chica llamada Sarah Thompson desaparece, esto hace que entre en escena el FBI, porque todo

parece indicar que ha sido obra de un despiadado asesino en serie conocido como El Comercial,

autor de varios crímenes en otros estados del país y a quien William Athman, un agente especial

del FBI con mucho temperamento, lleva persiguiendo durante mucho tiempo.

Por otro lado, ya casi al oscurecer, un padre y su hijo están pescando en una barca en el pantano

de Atchafalaya cuando descubren el cuerpo en avanzado estado de descomposición de una

persona metida en un saco y arrojada al fondo de las aguas. ¿Se trata de la chica desaparecida

recientemente o son los restos de otra persona? Y como si todo esto no fuera suficiente, para

colmo de males un huracán de categoría 4, bautizado como Odette, está a punto de entrar en

contacto en Maringouin. Debido a su magnitud los habitantes han decidido refugiarse en la iglesia

de la localidad, considerada como el lugar más seguro. Los conflictos se suceden. Una ola de

asesinatos está teniendo lugar. Nadie está a salvo. La inestabilidad se ha instalado en el pueblo y

no tiene intención de marcharse.

El arte sombrío es una novela de terror publicada por la editorial Dolmen bajo el sello de Stoker en

el pasado mes de junio, cuyo título es un claro guiño a la obra En mi oficio o en mi arte sombrío,

de Dylan Thomas. La portada corre a cargo de Daniel Expósito y en la misma podemos leer una

recomendación del director cántabro, Nacho Vigalondo que reza lo siguiente: “¡Dejad de buscar!

Tenemos a nuestro Stephen King”. Si bien el llamado “maestro del terror” está un escalón por

encima del resto de escritores, creo que Juan de Dios Garduño también tiene un estilo propio y

sigue cosechando éxitos con cada nueva novela que publica. Y lo que más me llamó a la atención

de El arte sombrío fue la creación de sus protagonistas, en mi opinión su mejor obra en cuanto a

elaboración de personajes se refiere, al margen de que en sus páginas descubrirás una historia

muy entretenida, pues el ritmo no decae en ningún momento y la narración está muy bien

cuidada, incluso contiene algunos pasajes con cierto humor sarcástico que me resultaron

llamativos, son sus personajes, (permítanme recalcarlo una vez más), lo que más captó mi

atención. Y aquí es donde, bajo mi punto de vista, sí que puede ser comparado con King, pues

todos tienen una personalidad claramente definida y lo más importante, todos juegan un papel

importante en la obra.

Un último apunte antes de concluir esta nota, si os gusta el misterio al estilo de Twin Peaks, la

mítica serie de los noventa, El arte sombrío os va a encantar. ¡Feliz lectura!

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Pigeons from Hell, de Robert E. Howard, Joe R. Landsdale, Nathan Fox y Dave Stewart

19/07/2013 Juan José Castillo Cómics, Dibbuks, Reseñas, Terror No comments

pigeons-from-hellEstamos en un momento álgido dentro del mundo del cómic. Lo que nos rodea

es un poco como aquella época ochentera donde todo a nuestro alrededor eran historias en

viñetas, grandes tiempos, grandes historias publicadas.

“Ahora” también es una buena época. Gracias a editoriales como Dibbuks, que siguen apostando

fuerte y mojan sus manos trayéndonos joyas del otro lado del charco. Pigeons from Hell es una de

las dos obras con las que dicha editorial ha decidido abrir su línea de cómic americano. Pigeons

from Hell es la que rompe. Cómic de terror del bueno. Del que hasta hace poco era difícil de

encontrar. Os puedo contar con los dedos de la pata de un pollo las editoriales que publican cómic

de terror de calidad en este país. Estamos hablando de un cómic que viene firmado por el

consagrado Robert E. Howard, ya sabéis: Conan, Solomon Kane, Red Sonja…, pero quizás haya

gente aún que no sepa que Howard también hacía sus pinitos como escritor de Terror, y friends,

para mí esta es sus mejor faceta; y eso que la otra era muy, muy, pero que muy dificil de pigeons-

f-h-1_cover-artsuperar. Mas, escribió relatos que se grabaron a fuego en mí, historias como

Canaan El Negro, Los moradores bajo la tumba, La cosa con pezuñas, La casa de Arabu o este

mismo Palomos del Infierno, en el que está basado el cómic que hoy os recomiendo.

A lo que comento sumadle que el que decide guionizar el cómic es nada más y nada menos que

Joe R. Landsdale, escritor de americano que ha cultivado un buen número de géneros literarios,

pero sobre todo novela negra y terror, y que además es paisano de Howard en lo que se refiere a

residir en aquellas tierras sureñas e imperecederas de locura.

Pigeons from Hell está basada en un relato de Robert E. Howard y como cuenta Joe R. Landsdale

fue adaptada a la televisión por el mítico Boris Karloff. Pero amigos, amigos, mis queridos friends,

estamos ante una nueva versión. No muy alejada de la original, pero sí lo justo para que la

disfrutéis de diferente forma. Para los que leyeron el relato, una nueva versión del clásico. Para los

que no saben nada, un nuevo argumento que provocará que, después de leer el cómic, busques y

rebusques, más pronto que tarde, el relato de Howard para seguir relamiéndote un poco más con

el extraño suceso que aquí se cuenta.

pigeons-from-hell-03

Pigeons from Hell cuenta la historia de un grupo de amigos en el que se incluyen dos hermanas

afroamericanas, las cuales han recibido como herencia una «adorable» mansión en las afueras. Sí,

sí, en la vieja zona anegada en la que tiempos pretéritos concurrían plantaciones y manglares por

doquier. Cuando llegan, todo es como esperaban: el estado de la casa es deplorable, si soplan se

caerá en pedazos. Mientras comprueban un poco su estado, la idea de poder sacar algún dinero

con ella se va desvaneciendo. Antes de marcharse, visitan una habitación diferente, oscura, la

temperatura desciende en ese lugar como si hubiesen entrado en un congelador. Una extraña

presencia parece estar postrada allí. Sí, allí al fondo, tras el centenar de palomos que les miran

desde todos los posibles rincones. Palomos de ojillos extraños. ¿Palomas? ¿Palomos? ¡No! ¡Los

viejos del lugar contaban que esos malditos pájaros son los mensajeros del infierno!

pigeons-from-hell-033

Una historia de Terror con zombis, vudú, fantasmas y el Mal acechando en cada página. Arañando

protagonismo. Un cómic que por su originalidad y su respeto a la historia clásica me ha encantado.

Sucede con él lo mismo que ocurrió con el reciente estreno de Evil Dead; del mismo árbol creado

se ha extiende una rama. ¿Se parecen? Bueno, ambas vienen del mismo tronco. Aunque está claro

que cada una sigue su curso.

Pigeons from Hell, es la nueva joyita de Dibbuks.

Reseña: Joyland, de Stephen King

01/07/2013 Oscar Garrido Random, Reseñas, Terror No comments

No es nada fácil reseñar al maestro. Y lo es aún menos cuando lo hace el organizador del festival

de cortos basados en sus cuentos, los llamados Dollar Babies. Por eso trataré de dejar a un lado

mis sentimientos, habida cuenta de que es el autor que, por decirlo de alguna forma, “me da de

comer” y seré honesto con la novela. Pero que quede claro que soy de ese tipo de fan que

compraría hasta la lista de la compra del señor King y si, en la misma, los productos a adquirir

fueran para una comida determinada determinado y advirtiese que no apuntó alguno de los

ingredientes, simplemente diría que a él el plato le gusta así. Y Random House Mondadori ha sido

la editorial que ha apostado fuerte por esta excelente obra del inconfundible maestro del terror, a

la altura (para un servidor incluso por encima) de ilustres como Poe o Lovecraft. Esta es una

historia que habla, sobre todo, de la madurez de Devin Jones, el personaje principal de la historia.

Joyland es una novela de suspense que a buen seguro se convertirá en un superventas, algo que a

estas alturas cualquiera podría adivinar, pues sabido es que el de Maine convierte en oro todo

aquello que toca, en mi opinión no es lo mejor que ha escrito tampoco de lo peor, no se asusten. A

mi me parece una gran historia, con buenos personajes, tal vez el punto fuerte en las obras de

King, y una increíble y distinguida narración, por ese motivo quiero invitaros a que la leáis, pues es

un libro que cualquier otro escritor hubiese deseado publicar con su nombre. Además cuenta con

el acierto de que en estas fechas la mayoría de nuestras localidades están de fiesta, de esta

manera es muy fácil meterse de lleno en la narración, casi podemos oler el aroma del algodón de

azúcar, las palomitas o los churros o montar en alguna de las atracciones de la feria.

Para recuperarse de su ruptura y afrontar una nueva vida, Devin Jones se refugia en su habitación

con la compañía de la famosa novela de Tolkien, titulada El señor de los anillos y la música de The

Doors, pero tan solo se trata de una crisis muy común entre adolescentes de veintiún años y

pronto consigue trabajo como feriante en el parque de atracciones de Joyland, en Carolina del

Norte. Allí, hace ahora cuatro años tuvo lugar un brutal asesinato en la Casa del Terror. Linda Gray

entró en la feria con su novio y terminó con la garganta rajada. Aparte de una camisa

ensangrentada y un par de guantes, la policía no encuentra al asesino. El cadáver fue hallado al día

siguiente y las cámaras de video del recinto no consiguen ofrecer una toma que delate al culpable,

tan solo se sabe que tiene tatuado un pájaro en su brazo derecho.

Para Devin Jones, 1973 es un año muy importante en vida, como así nos lo hace saber veinte años

después, cuando nos narra la historia de cuando trabajó en Joyland, la pérdida de su virginidad,

sus dos actos heroicos en el parque de atracciones, donde salva la vida a dos personas. Pero

también es una historia de una obsesión: tratar de hallar al culpable del asesinato de Linda Gray.

Para ello cuenta con la ayuda de Mike, un niño con distrofia muscular de Duchenne, al que los

médicos le dan poco tiempo de vida. Este niño parece tener capacidades especiales que serán de

vital importancia en la resolución del crimen.

No es la primera vez que King nos cuenta una historia sobre un parque de atracciones, ya lo hizo

antes con un relato inédito cuyo título es “Skybar” o con el más reciente “Riding the bullet”

(Montado en la bala). Personalmente opino que Joyland es la más ambiciosa de las tres, en ella,

King nos sorprende con una gran historia que habla de hacerse mayor, de tomar decisiones. Y lo

más importante, sobre todo para aquellos que no suelen gustarles sus finales, este os va a

sorprender, aunque no sea apto para los más sensibles.

¡¡¡Aún queda rey para rato!!!

Reseña: El puente del diablo, de Luis Guallar

27/06/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror, Tyrannosaurus Books No comments

El puente del diablo es una historia macabra que tiene lugar en una pequeña localidad catalana.

Una misteriosa anciana aparece de repente entre el manto de niebla y pide a los compasivos

habitantes del pueblo que les conceda refugio o les deje usar sus teléfonos. La anciana, en

apariencia senil, desprende un mal terrorífico inimaginable y los vecinos sucumben a los extraños

hechizos arraigados en la mujer desde el principio de los tiempos. Un horror que estuvo oculto

durante mucho tiempo y que por fin ha aflorado. Un mal con ansias de venganza que no se

detendrá hasta lograr su objetivo. La plaga de insectos como ciempiés, cucarachas, grillos, polillas

o luciérnagas, las manadas de lobos y los extraños comportamientos que tienen los animales, que

parecen obedecer a la temible mujer, siembran el terror entre la población. Tan sólo Iván y Diana,

un feliz matrimonio, parece haber escapado a los poderes de la visitante, si bien no están fuera de

peligro, pues también serán castigados con otros tipos de desgracias.

Esta novela me ha recordado a aquellas historias que me contaban a altas horas de la noche

cuando apenas era un niño. De esas que me hacían ganar la reprimenda de mis padres por llegar

tarde a casa y como castigo me mandaban directo a la cama sin tan siquiera probar un bocado de

la cena. Una vez metido entre las mantas y con el estómago rugiendo, mi mente empezaba a darle

vueltas a la historia que me habían contado los chicos de mayor edad y no lograba conciliar el

sueño durante toda la noche. Estoy convencido que sabes de lo que hablo. Hoy, después de

finalizar la lectura de El puente del diablo, he vuelto a pasar miedo rememorando las viejas

leyendas sobre ancianas, (creo que cada uno tiene grabada en su memoria la suya propia), y todo

gracias a Luis Guallar y a la editorial Tyrannosaurus Books, los principales responsables de que esta

novela cayera en mis manos.

¿Se fijaron en la ilustración de la portada? Difícil no hacerlo, ¿verdad? Me parece brutal. Me

encanta la imagen de la anciana reflejada en los ojos de esa enorme polilla. A mi me da mucho

canguelo. Como supongo que habrás adivinado, se trata de otra obra maestra de la mano de

Daniel Expósito Zafra, algo a lo que el artista catalán nos tiene acostumbrados.

El puente del diablo es la primera novela de Luis Guallar, aunque ya había participado en varios

certámenes. En relato breve quedó finalista en el I Certamen de Esmater y en el II concurso de

relatos de la web del terror. También ganó el II concurso de relatos Pasadizo 2012.

¿Y qué decir sobre Tyrannosaurus Books, la editorial que decidió publicar esta magnífica obra?

Pues pienso que se está abriendo poco a poco un hueco importante en el panorama editorial de

este país. He leído una docena de novelas de su línea de terror y me parecen unas obras

excelentes, cuidadosamente seleccionadas, con autores de gran nivel, a muchos de los cuales les

auguro un futuro plagado de éxitos. Y lo mejor de todo es que me quedo con ganas de seguir

leyendo muchas más, seguir conociendo nuevos escritores, como Luis Guallar, un desconocido

para mí hasta hace unos días y que se ha ganado mi confianza. Apenas fue leer la sinopsis de El

puente del diablo para que despertara mi curiosidad. Fue comenzar su lectura y ya tenía los pelos

como escarpias. De principio a fin, esa ancianita me hizo pasar miedo, mucho miedo. Me ha

quedado una frase grabada: “Abuelita, abuelita, que dientes más grandes tienes…”

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Historias del dragón, de VVAA

15/06/2013 Oscar Garrido Ciencia Ficción, Fantasía, Reseñas, Terror No comments

Kelonia Editorial ha recopilado ciento nueve microcuentos en una antología cuyo título es Historias

del dragón. Estas pequeñas e intensas narraciones están escritas por autores que se están

abriendo paso en el panorama literario de género fantástico de nuestro país. Escritores de la talla

de Joe Álamo, J. J. Castillo, Víctor Conde, Juan de Dios Garduño, Pepa Mayo, David Mateo, Voro

Luzzy, Javier Pellicer o Sergio R. Alarte, por mencionar solo alguno de ellos, están presente en una

antología cuyas palabras están destinadas al terreno de la fantasía, la ciencia ficción y el terror.

Apenas abres el libro, te encuentras con un excelente prólogo de Carlos Sisí y vaticinas la calidad

que atesoras entre tus manos. Por si todo esto fuera poco, podrás disfrutar de diecisiete

impresionantes ilustraciones de la mano de artistas como Daniel Expósito, Hugo Salais, Lorenn Tyr,

Guiomar González, Bruno Nanti, Conrado “Entiman” Martín o David Agundo. En las páginas de

Historias del dragón, leerá historias que hablan de la muerte, como la de “Un final perenne”, de

Tania A. Alcusón, la cual narra el traslado de pueblo de Marie y su enferma madre ante la atenta

mirada de todos los vecinos.

El humor también está presente en esta antología, mezclado con terror en “Sentenciadas”, de

Marta Hidalgo Pérez, quien nos cuenta una historia sobre la muerte de… ¡unas magdalenas! O con

fantasía como en “La primera vez”, de Montse N. Ríos. Encontrará homenajes a obras literarias

como Alicia en el país de la maravilla en “Futuro incierto”, de José Gálvez; referencias a obras de

Egar Allan Poe como en “La caricia del gato negro”, de Andoni Abenójar o simplemente cuentos

que hablan de la literatura y su locura como en “Creatividad”, de David Mateo o en “Un loco más”,

de Néstor Quadri. Curiosas y efectivas mezclas entre vampiros y licántropos como en “Entre el

deber y la lujuria”, de Javier Pellicer o entre vampiros y zombis como en “Arrástrame en paz”, de

Juan V. Martínez. Valjean nos cuenta en “Reloj, tiempo y olvido” una historia muy dura que retrata

el lado más cruel del Alzheimer. Podrá hallar, también, microcuentos de género Z, tan en boga en

estos días. “La huida”, de Víctor Cifu y “Ellas”, de Sorelestat Serna, son alguno de ellos. Interesante

propuestas las que se imparten en una curiosa escuela de dragones en una historia titulada

“Aprendices”, de David Gambero, el terror llevado a las cotas más altas en “La niña perdida”, de

Francisco García Jiménez. También hay historias con un final muy cambiado a los clásicos cuentos

de niños que un día, siendo pequeños, nos contaron nuestros padres, como “La princesa del

cuento”, de Iria G. Parente, un grito a favor de la libre elección en el amor o “Cinco lobitos, de

Ángeles Mora. Todo tiene cabida en Historias del dragón, historias que hablan del Apocalipsis, del

desamor, la locura, la seducción, casos de venganza, temas de estrategia, curiosas recetas de

cocina, la ciencia ficción, vampiros, banshees, zombis, elfos, poderosos caballeros y apuestas

damas, la esclavitud… Hay un proverbio que dice que “lo bueno se guarda en frascos pequeños”. Si

les soy honesto, no suelo hacer mucho caso a este tipo de cosas, pero he de admitir que a esta

antología es la frase que mejor le acompaña.

El resto de microcuentos incluidos en esta antología son:

“Amourgeddon” (Andrés Abel), “Realidad aumentada” (Ray Adam), “Otro día perfecto” (Juan

Miguel Aguilera), “Bela contra Bella” (Magrat Ajostiernos), “Inocencia” (Joe Álamo), “Un beso

más” (Manuel Jesús Alfonso Laiño), “De amor y fantasía” (Ángel), “Contigo y los otros” (Diego

Arandojo), “Atlas” (J. Javier Arnau), “El precio de la magia” (Rafael Ayerbe), “Receta de huevo de

dragón” (Jesús Ayuso), “La bruja infeliz” (Laura Blanco), “Al abrir los ojos” (Anabel Botella),

“Pléyone y Atlante” (Helen C Rogue), “El Mate del rey loco” (Pedro Camacho), “La luz perdida”

(Alejandro Campoy Galera), “Réquiem” (Óscar Casado Díaz), “Victoria contra los desahucios” (J. J.

Castillo), “El no retorno” (Eva Castillo), “El chico que mató al miedo” (Marta Catalán Grau), “El

claro del bosque” (Alfonso Cea), “Caernhenn” (Víctor Conde), “La paradoja de la Vieja Muerte”

(Esteban Díaz), “Súcubo” (Tamara Díaz Calvete), “Vida eterna” (EldanYdalmadén), “Un nuevo

héroe” (Déborah F. Muñoz), “Juego de niños” (Laura Flanagan), “La esquela” (Juan Miguel G. S.

Sánchez), “Semillas” (Javier G. Valverde), “Carnicería” (Nacho García), “Fantasía” (Oibaf García

López), “Luces. Pequeñas sombras. Oscuridad” (Alejandro García Jiménez), “Coraje” (Pablo García

Naranjo), “El tonto del pueblo” (Juan de Dios Garduño), “El extranjero” (Daniel Garrido Castro), “La

mala mujer” (Pepa Mayo), “Casi” (Daniel Gutiérrez), “DEFCON 1: La primera Guerra Espacial” (Luis

Miguel Helguera San José), “El soldado” (Chema Hernández), “El esquirol apocalíptico” (Blanca

Herrero España), “El buen caldo” (JOS), “La espada de los Herzog” (Matías Krasner), “Frente al

espejo” (Jorge Lara Gómez), “Rito de pasaje” (Clarisa Leal), “Un dragón en mi bandera” (Cristina

Jurado Marcos), “La escalera” (Jesús López), “Soldado desconocido” (Fernando López Guisado),

“Hope” (Rebeca Luna), “La sombra perdida” (Little Lux), “No existe olvido” (Voro Luzzy), “Eterno”

(Carolina Márquez Rojas), “Tsunami” (Miriam Martínez Ramirez), “El milagro” (Patricia Mejías), “El

despertar” (Javier Molera Botella), “Hombre y máquina” (Salvattore Mon), “La muerte” (Carmen

Muñoz Ureba), “Mimetismo” (Natalia Viana Nebot), “El ciclo de la rueda” (J. A. Oliva), “Saint

Valentine’s day massacre” (Juan Manuel Ortiz Taberna), “Naturaleza muerta” (Ana Nieto Morillo),

“Seele” (Fernando P. León), “Cuentos de humanos” (Victoria Palacios Muñoz), “Disponte a morir”

(María Parra), “Misión de rescate” (Patricia Pérez), “Los que observan” (Andrea C. Peña), “La

grieta” (Sergio Perez-Corvo), “Noah” (Alberto Porta), “El secreto del Acero” (Sergio R. Alarte), “La

visión” (Juan José Retamar), “La puerta del hilo” (Sofía Rhei), “Carroñeros” (Andrés Rodrigo), “El

blues de la hondonada” (Miguel Rodríguez Robles), “Clamor” (Rosa Gloria), “Cadena trófica”

(Isabel Rossell “Misne”), “Páramo” (Alejandro Ruiz Criado), “La noche de las banshees” (Rafael

Ruiz-Dávila), “Assasin” (Olga Salar), “El último caminante” (Aitziber Saldias), “Guerrero de Marte”

(Ramón San Miguel Coca), “Leyes” (Antonio Serrano), “Llamas inesperadas” (Desi Sobrino), “El

precio de la magia” (Gloria T. Dauden), “La visita” (Beatriz T. Sánchez), “Algo más que pelusas”

(Juan José Tapia Urbano), “La masacre” (Laura Tejada), “Expedición” (Antonio Martín Morales),

“Plenilunio nigromante” (Purificación García Martínez), “Conciencia” (Víctor M. Yeste).

Los ilustradores y sus obras:

“El joven soñador (David Agundo), “Contigo y los otros” (Sebastián Carbol), “Tú, a solas con tu

pesadilla y tu salvación” (Brujamelon), “Hambre” (Conrado “Entiman” Martín), “Perseo” (Daniel

Expósito), “Criatura mágica del bosque” (Francisco García Jiménez), “La mala mujer” (Guiomar

González), “Regina” (Lauri HaRo), “Plácido sueño” (Juanma), “Réquiem” (Leandro A. Kreitz),

“Ventanas de la Percepción” (Marlene Llanes), “Eleonora” (Vicente Mateo Serra), “Steampunk

Girl” (Manuel Utrera “Mugarte”), “Falacia espaciotemporal” (Bruno Nanti), “Noche lluviosa (Hugo

Salais),“-¿Qué hacen? –Me están mirando” (Soraya Santamaría), “Tras la puerta” (Lorenn Tyr).

Historias del dragón es la antología ideal para acompañarte a cualquier lugar que vayas y disfrutar

de su lectura, en especial si dispones de muy poco tiempo antes de volver a tus quehaceres.

Debido a la corta extensión de sus relatos, también es el libro perfecto para los más perezosos y

para aquellos que quieran iniciarse en el fascinante mundo de la literatura. ¡Buena lectura!

Reseña: Cinco tumbas sin lápida, de Tony Jiménez

14/06/2013 Monica Jurado Reseñas, Terror, Tyrannosaurus Books 2 comments

Pues sí, cuando empecé a leer esta novela, creí tener entre mis manos una terrorífica historia del

genio del terror, Stephen King, nada extraño por otro lado porque esta historia es un homenaje a

su obra. Aunque no es una copia de sus novelas, para nada. Esta historia tiene una fuerza increíble

y engancha desde la primera página porque su comienzo es brutal. Y a partir de ahí, ya no puedes

dejar de saber que ocurre a continuación. A mí, dadme una buena historia de terror, y disfruto

como una “enana”, que es lo que me ha pasado con la lectura de este libro con todos los

ingredientes necesarios para dejarte sin aliento durante un rato: venganza, odio, misterio, terror,

amor, redención, demonios… Imposible quedarse impasible y no participar de la angustia, rabia o

miedo de George, el protagonista de este libro. Y por supuesto, llegar con él al límite de la cordura,

esa línea fina que a veces separa lo que es real de lo que parece imposible. Aquí, esa línea, está a

punto de cruzarse muy peligrosamente.

Reconozco que me gusta pasar miedo, literariamente hablando, y esta historia ha cumplido con

creces ese objetivo. George Campbell, era un escritor feliz que vivía en un pueblo llamado Shelter

Mountain. Allí compartía su vida con su amada esposa y era querido por sus vecinos. Pero algo

terrible sucedió y tuvo que irse del pueblo. Decide volver al cabo de unos años para enfrentarse a

sus demonios y terminar un libro, ya que no ha escrito nada desde el trágico suceso que cambió su

vida. Pero allí es mal recibido, ya que le culpan de lo que sucedió y eso se ve agravado cuando

gente muy cercana a él, empieza a morir de una manera brutal. El sheriff lo pone en su punto de

mira y él debe hacer lo posible para demostrar su inocencia y destruir a quien está cometiendo

esos brutales asesinatos. Horrorizado, descubre a los causantes de estos y empieza una sangrienta

lucha para salvar su vida y su raciocinio. ¿Será capaz de conseguir salir vivo de esa pesadilla que ha

estado oculta en ese extraño pueblo lleno de historias sobrenaturales, aún sabiendo que es el

causante de ésta?

El odio, la venganza y el amor, son fuerzas muy poderosas que a veces escapan a nuestro

entendimiento, y que nos atrapan sin saber si seremos capaces de sobrevivir a su poder. ¿Estás

preparad@ para volver a Shelter Mountain?

Una pequeña maravilla del género del terror. Si eres fan de King, o simplemente disfrutas con una

buena historia de miedo, no debes dejar de leer Cinco tumbas sin lápida; otro claro ejemplo de los

buenísimos escritores que tenemos en nuestro país que escriben sobre el mejor género de todos.

Reseña: El último pasajero, de Manel Loureiro

13/06/2013 Oscar Garrido Editorial Planeta, Reseñas, Terror No comments

El último pasajero, publicada por la editorial Planeta en el presente año, es una novela de terror

que nos lleva por alta mar, en pleno océano Atlántico a bordo del Valkirie, un trasatlántico que

navegaba a la deriva en el año 1939 con una tripulación de ciento cincuenta marineros y

doscientas diecisiete personas, las cuales desaparecieron misteriosamente cuando, cinco días

después, el Pass of Ballaster, un buque carbonero que en aquel preciso instante surcaba los mares

entre una misteriosa y gélida niebla en pleno mes de agosto, halló el barco con tan sólo un

superviviente: un bebé de apenas unos meses de edad que se encontraba en la que un día fue la

pista de baile del barco.

Este triste suceso pasó inadvertido para la prensa mundial debido a que, poco tiempo después del

acontecimiento, las tropas de Hitler invadieron Polonia, dando origen a la Segunda Guerra

Mundial. Ahora, setenta años después, Kate Kilroy, una prestigiosa periodista de Barcelona, es la

encargada de retomar las investigaciones y hacer un reportaje para el London New Herald, el

periódico para el que trabaja y cuyas oficinas están situadas en pleno corazón de Chelsea, su lugar

de residencia en la actualidad. Sin ser consciente del peligro que le espera, Kate Kilroy, cuyo

verdadero nombre es Catalina Soto, se embarca en el enigmático Valkirie, en cuyo interior no sólo

se enfrentará a los terribles fantasmas de la tragedia que tuvo lugar el pasado siglo, también a los

suyos propios: la repentina muerte de su novio, Robert, quien fue atropellado hace apenas unos

meses por un conductor borracho. Acompañada de una urna que contiene las cenizas de quien un

día fue Robert, Kate Kilroy tendrá que lidiar allí dentro con la oscuridad más densa que puedas

imaginar, unas espeluznantes sombras opacas que han sido invocadas como una especie de magia

negra, un rito judaico llamado la Pulsa Denura, una malévola fuerza que hará estragos entre los

nuevos tripulantes de un renovado Valkirie, que pertenece a un magnate llamado Isaac Feldman.

Un horror indescriptible es el dueño del barco. Nadie parece inmune a los extraños sucesos que se

originan en su interior. Nadie está a salvo.

El último pasajero es una novela que tiene una narración espectacular, muy descriptiva, con

pasajes cuyas imágenes se quedarán grabadas en tu memoria para siempre. Algunas muy tiernas,

despiadadas otras. Ahora, la editorial Planeta te lo pone fácil para que te la lleves a casa y disfrutes

de su lectura. Con la garantía de estar escrita por Manel Loureiro, uno de los autores de terror más

internacionales de nuestro país. Sus obras copan la lista de los más vendidos incluso en el mercado

estadounidense y han sido traducidas a una decena de idiomas y publicadas en más de una

veintena de países. Todo esto es un aval más que suficiente para que des un paso más allá, te

hagas con ella y comiences a leerla. A bordo del Valkirie vivirás una historia aterradora,

inquietante y adictiva. Párrafos y párrafos que desgranan exuberantes letras.

Si eres un apasionado del terror no deberías pasar por alto El último pasajero, pues te estarás

perdiendo una de las mejores obras del género que se publicarán en este año.

Reseña: El camino de baldosas amarillas, de Juan de Dios Garduño

10/06/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror, Tyrannosaurus Books No comments

La mayoría de las veces, los verdaderos monstruos se ocultan bajo la máscara del ser humano. Por

lo general suelen ser de esa clase de personas que manejan el cotarro, personas sin escrúpulos

que descargan su ira cebándose con el más débil cuando las cosas no les van bien o no les salen

como ellos quisieran, de este modo necesitan encontrar una víctima inocente para calmar sus

errores. Esto es lo que le ocurre a Emilio Torcuato, el protagonista de El camino de baldosas

amarillas, un niño de doce años que, en un acto de valentía, golpea a la benemérita para defender

a su familia de lo que considera una causa injusta. Tras este heroico suceso es internado en un

hospital psiquiátrico, en el San Juan de Dios de Valladolid, sin obtener un juicio justo por parte de

un régimen franquista que impera en un país en tiempos de posguerra.

Recluido de forma indefinida en el interior de este edificio, el pequeño Torcuato descubrirá que las

locuras más macabras las cometen los empleados que trabajan en dichas instalaciones. Vivirá en

sus propias carnes la crueldad que habita bajo la piel de la naturaleza humana y se dará cuenta de

que las personas que se encuentran internadas en este espeluznante lugar son seres tan normales

como él mismo y que se encuentran allí por causas tan injustas como la suya propia. Para afrontar

su nueva vida, un futuro incierto y lleno de violencia, ha conseguido hacerse con un ejemplar de

“El maravilloso mundo de Oz”, que más que un libro de fantasía y de aventuras se convertirá en

uno de autoayuda, pues lo que está por acontecer a nuestro aciago adolescente supera lo

imaginable. Esta novela es lo único que tendrá como compañía en su nueva y solitaria habitación,

y en el interior de sus páginas, ajadas de tanto uso, puede que encuentre la forma de huir de allí,

que halle su billete a la salvación.

El camino de baldosas amarillas es una novela de terror caracterizada por el afán de

inconformismo de su personaje principal, que tratará por todos los medios, y aunque se deje la

vida en ello, escapar de este horrible lugar y de los malvados dueños que lo habitan y lo tienen

recluído. Cuenta también con un elemento sobrenatural que mora en el oscuro sótano de este

manicomio, un ser que te helará la sangre.

Los lectores más sentimentales también podrán disfrutar de esta obra, pues lo que

fundamentalmente predomina es el amor y la amistad, sobre todo esto último. Si hay algo que

destacaría de Juan de Dios Garduño es su brillantez a la hora de mezclar terror con amor y odio

con amistad. Personalmente creo que es lo que mejor sabe hacer, pues hace que te mantengas

conectado a la historia y no dejar de sorprenderte con cada nuevo capítulo leído. Esto es algo que

ya hizo con Y pese a todo…, su anterior trabajo que a punto debe de estar de ver la luz en formato

fílmico. Sospecho que alguien se fijará también en esta novela para su futura adaptación. No tengo

dudas de que funcionaría muy bien y la historia bien lo merece.

Supongo que, a estas alturas, ya te habrás dado cuenta de que el autor ha rendido homenaje a dos

clásicos de la literatura, la mencionada El maravilloso mundo de Oz, de Lyman Frank Baum y Los

renglones torcidos de dios, de Torcuato Luca de Tena. Si leíste ambas y las disfrutaste, El camino

de baldosas amarillas debería ser tu próxima lectura.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: El encantador de abejas, de Ramón Cerdá

06/06/2013 Monica Jurado Reseñas, Terror, Thriller No comments

Imaginaos una persecución cruel a través del tiempo, donde víctima y verdugo se reencuentran

una y otra vez acabando este con la vida de la otra de una manera sanguinaria. Pues esto es lo

que ocurre a lo largo de este estremecedor libro. Y si a eso le añadimos la práctica del canibalismo,

la virgen María o Jack el Destripador, ¿qué tenemos? Una combinación explosiva. Es fascinante el

hecho de que puedas reencarnarte en otras vidas, y en este caso, es más fascinante aún debido a

la naturaleza de los protagonistas. ¿Hay cosas que están escritas a lo largo del tiempo y que son

inevitables que pasen? ¿Puede el odio ser tan poderoso que traspase todas las barreras

inimaginables? Por qué no. Después de leer esta historia todo esto no me parece tan

descabellado. Creo que en pocos libros he encontrado a personajes tan sanguinarios como uno de

los protagonistas de El encantador de abejas. Aunque siendo quién es, su maldad no sorprende en

absoluto. Una venganza eterna donde creo que al final no gana ninguna de las dos partes. ¿Qué

tienen en común un centurión romano, Jack el Destripador o un empleado de correos? Un

recorrido de más de dos mil años, nos lleva hasta la actualidad donde parece volver a consumirse

un odio que perdura a través del tiempo.

Alberto es un parapléjico debido a un accidente que, desesperado, decide morir siendo comido

por otra persona. Esta persona resulta ser un extraño hombre que parece conocer un antiguo

asesinato que se produjo en la siniestra casa donde ahora vive. Un centurión romano debe matar

a todos los menores de tres años, pero uno de ellos es la y se le escapa. A partir de ese momento

el odio hacia la madre del niño es eterno. La mujer se llama María… Una serie de horribles

asesinatos de prostitutas, se produce en el año 1888 en la ciudad de Londres. El asesino es

conocido como Jack, el Destripador, que desaparece misteriosamente sin dejar rastro. En la

actualidad, María, una joven que intuye que algo horrible va a suceder, se pone en contacto con

Consuelo, un médium. ¿Qué tienen en común todos estos acontecimientos? ¿Y María y el asesino?

Quizás esta vez, el asesinato y descuartizamiento de una mujer, pueda evitarse…

Fascinante, una historia realmente fascinante. Y también sangrienta. Pero con todos los requisitos

para engancharte desde el principio y no dejarla hasta el final. El fascinante personaje de Jack, el

Destripador, como uno de los protagonistas de la historia, o la aparición del famoso Hombre

Elefante. El papel de María, la eterna víctima de nuestro cruel asesino. Y las abejas. Un elemento

fundamental que parece tener un papel decisivo en la vida del asesino.

¿No crees en la reencarnación o el destino? Después de terminar esta historia, quizás sigas sin

creer, pero estoy segura de que aparecerán dudas sobre este tema. Vuelvo a reiterarlo: fan total

de este interesantísimo autor.

Reseña: Cazador de mentiras, de David Jasso y Santiago Eximeno

01/06/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror 2 comments

Santiago Eximeno y David Jasso son dos escritores que no necesitan presentación, he disfrutado

leyendo sus libros apenas les conocí, no hace mucho tiempo, la verdad. Por esa razón, en cuanto

supe que habían escrito una novela a cuatro manos no lo dudé y me hice con ella. En sus páginas

he conocido a uno de los monstruos con los que más miedo he pasado en los últimos años: El

Cazador de mentiras. Esta abominación ha pasado a formar parte de mi lista de monstruos

favoritos, a la altura de leyendas como el temible “Hombre del saco”, del despiadado

“Sacamantecas” o del clásico “Monstruo del armario”.

Todo comenzó hace treinta años, cuando Andrés apenas era un niño y vio como un ser con voz

herrumbrosa asesinaba a quiénes afirmaban ser sus padres. “No tengas miedo”, le dice el autor de

los brutales actos, “No son tus padres. Yo no te mentiría”. Desde aquel preciso momento el mal se

instaló en Certeza, una localidad madrileña situada en medio del bosque y alejada de la capital.

Este aislado lugar es el sitio idóneo para este ser tan poderoso conocido como el Cazador de

mentiras, en quien se ha cebado una especie de castigo que hace que tenga que alimentarse

precisamente de eso, de las mentiras que dice la gente para, de esta forma, poder calmar su

tormento y sobrevivir. Este secreto está a salvo entre los habitantes de Certeza, quienes sienten la

necesidad de ocultarlo para toda la eternidad, manteniéndose distantes, ajenos a todo lo que

ocurre fuera del pueblo y tratando de pasar desapercibidos a la maldición que acecha en sus vidas.

Y si todo fuese tan fácil, la historia finalizaría aquí, todos serían felices y comerían perdices pero,

como en toda buena historia de terror, se necesita que la trama se retuerza, que alguien cometa

un error y que el mal surja de nuevo. Y así ocurre, se darán varios deslices de los que nuestro

peculiar monstruo se cobrará tributo ante la impasibilidad de los residentes de Certeza, quiénes se

encuentran amedrentados por la vuelta de esta criatura maligna. Pero para llegar a estos

espeluznantes acontecimientos, viviremos tres historias. En la primera de ellas, la protagonizada

por unos niños, nos habla del entierro de una mascota que pertenece a uno de ellos y de sus

terribles consecuencias. Es mi parte favorita del libro, pues me trajo a la memoria tiempos pasados

y lugares que casi reconocía. La segunda habla de una red de prostitución ilegal, de cómo una

chica rumana, que responde al nombre de Lavinia, ha de soportar todo tipo de vejaciones de las

personas que dicen estar a su cuidado pero que la mantienen retenida en el Stylo’s, el club para el

que está obligada a trabajar. Y en la tercera viviremos un inesperado regreso. Una pareja que

decide pasar unas vacaciones en una posada que se encuentra ubicada en el viejo molino del

pueblo. Estas tres historias se van uniendo conforme pasamos las páginas.

Hay un monstruoso ser mitad perro, mitad humano que se describe en Cazador de mentiras que

me recordó vagamente a una de esas criaturas de las que Clive Barker habla en sus novelas,

aunque esto es una opinión personal. Este ser, junto a la oxidada voz del Cazador de mentiras y la

bandada de pájaros que surgen cuando alguien miente, me provocaron más de un sobresalto,

pues poseen una descripción perfecta.

Seguro que cuando acabes esta novela, te acogerás al octavo mandamiento: No mentirás.

Reseña: Abismos, de David Jasso

30/05/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror No comments

Cuando tienes entre tus manos una obra galardonada con el Premio Ignotus a la mejor antología

del año, sabes que vas a leer algo grande. Y si descubres que, además del mencionado galardón,

tres de las cinco novelas cortas (o relatos largos, si lo prefiere), incluidas en Abismos fueron, dos

premiadas y una más nominada, no queda más opción que rendirte y zambullirte de lleno en la

lectura. El relato que da inicio a esta antología se titula “El huevo” y resultó finalista del Premio

Ignotus en el 2012. Está basado en un hecho real, con ligeros cambios al final que te dejarán de

piedra. Pero no todo acaba aquí, siguen las buenas noticias pues “La bruma”, la segunda de las

historias publicadas en Abismos, fue galardonada con el Premio Liter y “La textura de tu piel”, la

novela corta que cierra esta excelente antología, también se alzó con el Premio Ignotus. Tanto “El

tubo”, como “El cine”, merecen mi más distinguida mención, pues no son ni mucho menos las

peores novelas recopiladas en Abismos (rectifico, las menos buenas), de hecho cuando leí las

historias no sabía cuales habían sido premiadas y pensé que estas eran alguna de las agraciadas,

pues también lo merecieron. Seguidamente les detallo a modo de resumen, una a una, los

trabajos incluidos en ella:

El huevo

Leo es un adolescente que vive con su abuela. Recientemente ha perdido a su madre y su mayor

diversión es arrojar huevos por la terraza de su domicilio a las personas que transitan por la calle,

pero no siempre todo le sale como le gustaría y una de sus víctimas decide darle un escarmiento

por su grosero comportamiento…

La bruma

Eduardo, completamente sedado, recorre los pasillos de un hospital en medio de una envolvente

bruma. Está allí porque acaba de perder a su esposa e hija en un accidente automovilístico.

Cuando conoce a Raquel, los dos deciden abandonar aquel lugar en el que se sienten prisioneros…

El tubo

La vida de una familia cambiará para siempre cuando el pequeño de la misma recibe un regalo de

su fallecido padre. Se trata de un tubo que hace desaparecer todo lo que se introduce en él…

El cine

Sonia va a los servicios del cine mientras están proyectando una película llamada “La mente del

muerto”. Preocupado por la tardanza de su novia, David decide ir a buscarla, golpea la puerta y al

no obtener respuesta, se adentra en los aseos de señora…

La textura de tu piel

Casandra tiene un don: es capaz de atravesar objetos con tan sólo desearlo. Además es una buena

chica, una joven enamorada, por eso, cuando Eduardo le pide que haga una travesura en el

museo, su vida cambiará para siempre y sus actos se volverán más malévolos…

Como en todas las obras de David Jasso, viene siendo habitual un pequeño guiño a su personaje

más carismático: Daniel Lonces. ¡No se pierdan el alucinante prólogo de esta antología! ¡Ojalá que

David siga haciendo este tipo de cosas, a mi personalmente me encantan! No exagero si les digo

que Abismos es, para mí, la mejor recopilación de novelas cortas que se han publicado en este

país.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Ojos de circo, de Jesús Gordillo y Javier Martos

23/05/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror, Tyrannosaurus Books 2 comments

Adelante, pase, no tenga miedo, acceda a esta majestuosa carpa y lea una de las mayores

funciones jamás escrita de este espectáculo artístico llamado literatura por cortesía de Jesús

Gordillo y Javier Martos, los dos artistas de esta historia pues, aquí dentro, será partícipe de

cuantos trucos se le ofrezcan en una inolvidable y apasionante experiencia. Demuestre su destreza

y déjese llevar por los diversos y variados números que le brindan esta prometedora dupla. Viva,

en primera persona, el hechizo al que estará sometido y no deje que otros se lo cuenten. Forme

parte de esta maravillosa atracción llamada Ojos de circo, pues no necesitará hacer juegos

malabares para seguir una lectura tan entretenida y práctica como esta, sin trampa ni cartón,

simplemente pura magia, un apasionante espectáculo circense que no querrá perderse y que

recordará durante toda su vida. Después de todo, el circo y la literatura persiguen un mismo

denominador común: entretener al público.

Si bien al principio, en el prólogo, Jesús y Javier nos narran una historia con la que intuimos que

finalizará la novela, no es hasta la conclusión de la misma cuando enseñan todas sus cartas. Sí, ese

comodín debajo de la manga que todo buen jugador de póquer sabe cuando ha de utilizar para

ganar a su adversario o, en este caso, para sorprender al lector. ¡Y de que manera! Pero por el

camino se jugó una partida mucho más que interesante, muy entretenida. Destaco, (por decir

algo, pues en mi opinión destacaría absolutamente todo), la narración de la incesante búsqueda

de Nicholas Campbell, (el protagonista de esta historia junto a su amigo, el español Román Cruz),

de nuevos talentos para su sueño: construir un circo, pero no un circo cualquiera, sino el mejor

circo del mundo. Aquí es donde salen a relucir los increíbles personajes de esta novela. Es, como

digo, el punto más álgido de esta lectura, aunque la prosa ya venía mostrando un equilibrio

perfecto apenas desde que leí la primera estrofa.

Soy de los que piensan que para escribir una novela a cuatro manos, como es el caso de esta, los

autores no sólo deben conocerse muy bien, sino que, además, el lector no debe notar una

diferencia abismal entre lo que fue escrito por uno y lo que fue escrito por el otro. Eso es lo que

me ocurrió con Ojos de circo, me di cuenta de que había una excelente compenetración por parte

de este tándem y que me fue transmitida durante la lectura.

“Nicholas Campbell no quiere seguir con la tradición de la familia. No quiere formar parte del

ejército. Pese al rechazo de sus familiares, Nicholas luchará a toda costa por alcanzar su sueño:

trabajar en el circo y, si todo va bien, tener su propio espectáculo en un futuro. Pero su vida va a

cambiar apenas siendo un niño de ocho años, cuando, después de un truco que el mismo

practicaba, cree haber hecho desaparecer para siempre a Christina Summer, su mejor amiga…

Para añadir más suspense a la novela, los autores nos llevarán por una Europa en batalla, en plena

Segunda Guerra Mundial, lo que frustra los planes circenses de Nicholas, quien parece no ver

cumplidos sus sueños…”

Ojos de circo es una obra donde se librarán batallas, no sólo bélicas, sino también de amor y de

odio, pero sobre todo es una novela donde la amistad predomina por encima de todo interés. Si

eres de los que no crees en la magia, espera a que leas Ojos de circo. Al término de la lectura, te

garantizo que cambiarás radicalmente de opinión.

Reseña: 200 baldosas al infierno, de VVAA

21/05/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror, Tyrannosaurus Books 4 comments

Los dieciséis relatos que componen esta antología tienen lugar en un hospital psiquiátrico.

Sabemos que las personas que conoceremos en las dieciséis habitaciones de este siniestro lugar

no están en sus cabales. Quizás el lector pueda pensar que carece de factor sorpresa, pero le

aseguro que se equivoca. Aunque existe un hilo conductor entre todos los cuentos, leeremos

historias tan originales como espeluznantes, muy bien desarrolladas y conoceremos personajes

enigmáticos capaces de ponernos los pelos de punta. ¿Acaso no hay mejor sorpresa que esta?

Recorra conmigo las habitaciones de este edificio, no suelte mi mano si siente miedo y tal vez

hallemos la salida.

Víctor Piedra, de Carlos L. Hernando

Aunque los cuerpos de las víctimas aún no se han encontrado, Leman Echea está investigando los

crímenes que afirma haber cometido Víctor Piedra, un famoso pintor que se encuentra recluido en

la habitación número 018.

La cara oculta de Leningrado, de Carolina Cristóbal

Durante la Segunda Guerra Mundial, el teniente Valcárcel es capturado en Leningrado por las

tropas rusas. En un hospital de dicha localidad será víctima de los brutales experimentos con el fin

de crear un ser perfecto para el combate. Debido a los macabros actos que ha visto y vivido, los

médicos creen que ha perdido la cordura, ese es el motivo por el que está internado en la

habitación número S-1435.

Una sombra detrás de mí, de Juan Antonio Román

Daniel se encuentra ingresado en la habitación 009. Es acusado de haber matado a varias chicas y

a un policía. Un año después le habla por primera vez a su psiquiatra, a quien confiesa que no es el

culpable de tales atrocidades, sino una extraña sombra que se oculta detrás de él mientras le

susurra la palabra “sangre”.

El ángulo de las tijeras, de Virginia Pérez de la Puente

En la habitación 047 está encerrado Rafael Salgado, acusado de haber matado a su novia Judit. Él

asegura que no asesinó a su novia con unas tijeras, sino a su propio padre.

Rewind, de Magnus Dagon

El paciente de la habitación 125 está internado en este lugar por voluntad propia, después de

haber sido espectador de unos sucesos extraños que le ocurrieron a su amigo Carlos. Su amigo

mató accidentalmente a su hermano mientras jugaban con la pistola de su padre. Después de

esto, Carlos fue entregado en adopción y un día encuentra una caja con su nombre con cintas de

video vírgenes en su interior. Lo raro es que no hay ni una sola imagen en ellas, en el televisor

aparece la nieve, excepto cuando le da a la tecla de rebobinado.

La vida en colores, de Laura López Alfranca

La señora Costa afirma no saber el motivo por el que ha sido encerrada en este hospital

psiquiátrico, en la habitación número 407. No lo entiende cuando a ella simplemente lo que le

gusta es tejer…

Voces inculpatorias, de Javier Camúñez Díez “Selin”

Sinesio González está pendiente de juicio por el asesinato de Carlos Moragas. El paciente de la

habitación 029 afirma oír voces en su interior y estar poseído por el espíritu de una persona a la

que confesó que había asesinado. La enfermera Loreto no siente escrúpulos y ve la oportunidad

de salir beneficiada de la historia de su paciente.

La puerta abierta, de Laura Luna

La causa por la que Enrique se encuentra recluido en la habitación 214 es el amor. El joven se ha

enamorado de su vecina Elena. Todas las noches un ser con dos misteriosos ojos verdes le insta a

declararse a su amada, cuando Enrique despierta no sabe si ha sido un sueño demasiado real o

simplemente su subconsciente.

El purgatorio, de Karol Scandiu

Jorge Reyes, el conserje del psiquiátrico, tiene su propia habitación. Cierto día aparece una

misteriosa caja que contiene, entre otras cosas, el recorte de un periódico donde se narra el

escalofriante suceso acontecido en la habitación 222, la antigua sala destinada a los tratamientos

de electrochoques y lobotomía. En la actualidad se encuentra clausurada debido a que hace veinte

años la enfermera Vera Lucía Quesada cometió unos brutales crímenes con jóvenes muchachas de

entre quince y diecisiete años, desde entonces a la 222 se la conoce como el “Purgatorio de Vera”.

El hombre que sabía contar cuentos, de Juan José Hidalgo Díaz

¿Qué le pasa por la cabeza a un hombre capaz de torturar a su víctima mientras le cuenta unos

extraños cuentos que carecen de sentido? Para descubrir el enigma tendrás que abrir la puerta de

la habitación 803.

Danza en mácula, de Oscar Muñoz Caneiro

Diego, el paciente de la 017, ha visto a su mujer, Elena, hablar con un hombre. A raíz de ese

encuentro, Elena no soporta la luz, hasta tal punto que es internada en un psiquiátrico. Cuando

Diego decide hacer una visita a aquel misterioso hombre, descubre que es un ilusionista que

realiza trucos relacionados con luces y sombras.

Ojos despiertos, de Raelana Dragan

En la habitación 103 se encuentra una paciente con una crisis de identidad. Patricia teme quedarse

dormida y pide a su amigo Pablo que la ayude a salir de allí antes de que el eco de unos tacones

suene por el pasillo y llegue ella, quienquiera que sea ella.

Medicina experimental, de Irene Comendador

El doctor Matthews está siendo investigado. Se le acusa de manipular la vida de sus pacientes,

quienes están convencidos de haber asesinado a sus familiares, aunque nadie podrá entrar en la

108 sin una orden de registro.

Rutina, de José Javier Zamora Llorente

Tras varios años de feliz matrimonio, María, ahora internada en la 117, ve como su vida se va a

pique hasta tal punto que necesita la ayuda de un psicólogo para ponerle remedio a su problema.

Fundido en negro, de José Javier Arce Cid

José tiene que documentarse para un trabajo que está realizando y pide al director del centro que

le deje quedarse durante un fin de semana en la 237. A condición de ello, el director le dice que

será tratado como el resto de internados.

200 baldosas, de Alfonso Zamora Llorente (124)

Luna trabajaba para una importante editorial. Su vida se desmoronó cuando empezó a salir de

forma continuada, lo que le llevó a ser una alcohólica y a cometer terribles actos. Por esa razón

está aislada en la habitación 124.

Esta es la primera antología que publicó la asociación Esmater (Escritores Madrileños de Terror).

Casi todos los participantes son escritores noveles, otros ya conocidos, pero en común les unen las

ganas y el buen hacer. Si te gusta el género de terror, no tengo duda de que vas a disfrutar de esta

compilación. Yo espero que se construya un nuevo edificio adjunto al hospital, con más

habitaciones, nuevos personajes y más historias, porque siempre quedan cuentos por contar y, si

son como estos, bienvenidos sean.

Reseña: Viaje al horror, de Ralph Barby

13/05/2013 Monica Jurado Reseñas, Terror 3 comments

Leer este libro ha sido como retroceder en el pasado más de veinte años. Aún recuerdo como iba

ansiosa a una pequeña tienda donde podía intercambiar o comprar a muy módico precio novelas

de terror, oeste, ciencia-ficción. Ahí empezó mi pasión por la lectura. No sé cuantas llegué a leer, y

entre ellas, las de terror, mis favoritas, casi todas eran de un mismo autor: Ralph Barby. Después

de tantos años, me ha vuelto a pasar lo mismo. No puedo dejar de leer. Un poquito más, ahora lo

dejo, termino este capítulo y sigo en otro momento, hasta que sin darme cuenta he llegado al

final. Imagino que ser considerado con uno de los grandes del género de terror en España es lo

menos que puedo hacer.

Ralph Barby tiene el don de conseguir que el lector se meta tanto en la historia y se encuentre tan

intrigado de saber qué va a pasar a continuación, que es muy difícil abandonar sus historias.

Puedo decir que he disfrutado como una enana con Viaje al horror. Los que lo pasamos bien

sintiendo miedo y conocen a este autor, sabrán que sus historias nunca decepcionan. El comisario

Pierre Servant, un hombre frío, duro y un poco déspota, decide irse con su mujer y sus tres hijos

de vacaciones en una roulotte. Las relaciones familiares no son muy buenas y la aventura no

puede empezar peor cuando el comisario encuentra en su casa una muñeca con un gato muerto

dentro. Sospecha que es una broma pesada por parte de su familia, aunque estos lo niegan. A

partir de ahí, todo se va complicando hasta límites insospechados. Durante el camino, se ven

involucrados en un terrible accidente donde una joven muere carbonizada. Una joven que no le es

del todo desconocida al comisario. Antes de dirigirse a la Costa Azul y por una invitación que han

recibido a través de su hijo mayor Louis, deciden parar en Castres, un pequeño pueblo donde hay

una antigua y tétrica mansión en la que habita Vanesa, una extraña joven por la que Louis se

siente muy atraído. Ésta vive en la casa con su padre, el misterioso profesor Noiratre, un poderoso

brujo de magia negra, que espera poder reencarnarse. Dicha visita cambiará sus vidas para

siempre cuando descubran que el anfitrión es un antiguo conocido del comisario, al que odia, por

habarle dejado en ridículo hace años.

¿Es casualidad que haya llegado a parar a esa casa precisamente? Nada en esta vida es casualidad,

y dicen que la venganza es un plato que se sirve frío. Nunca subestimes el poder de la magia y

menos si esta viene del mal. Y en este caso, quizás la venganza no sea del todo desmerecida,

aunque inocentes paguen la culpa de pecadores.

Ralph Barby es el referente de muchos escritores españoles del género de Terror. Un auténtico

maestro del arte del suspense. Los aficionados a este género no creo que lo desconozcan y los que

aún lo hacéis, ya estáis tardando en haceros con cualquiera de sus historias. Descubriréis un

universo de terror que no tiene límites.

Por último, agradecerle al señor Barby su obra. Ya tuve el honor de decírselo en una ocasión, pero

lo vuelvo a repetir: por “su culpa” soy una fan absoluta del género terrorífico. Gracias, por

hacerme pasar tanto miedo.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: La silla, de David Jasso

27/04/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror No comments

La razón por la que elegí esta lectura es muy sencilla: me encantan el tipo de situaciones donde

una o varias personas se encuentran atrapadas, sin que parezca existir una razón aparente para

evitarlo, vivir todas las sensaciones claustrofóbicas que padecen los protagonistas de esas historias

y donde por arte de magia el autor, cual mago en plena faena frente a un entusiasmado público,

saca de la chistera la solución a tan enigmática situación. Y eso es lo que es David Jasso, un mago

del terror psicológico en este país, simplemente es suficiente abrir el libro y leer el primer párrafo

de esta novela para darse cuenta de que estás ante una obra maestra del suspense.

La silla es una novela tan adictiva que apenas me ha llevado un par de días devorarla. Sí, la devoré

como si fuese lo último que iba a leer en la vida y tengo que admitir que su sabor ha sido intenso,

tengo, además, que afirmar que es una de las mejores obras que leí del género y que sin duda se

quedará adherido a mi paladar durante muchísimo tiempo. Es de ese tipo de historias que deseas

que no acabe nunca y que, cuando lo hace, la volverás a leer en repetidas ocasiones. Y, créeme,

contarás los días para hacerlo, pues dejará una huella imborrable. Apenas da respiro, es tan

inquietante que te retorcerás en tu sillón, como si emularas al personaje principal de la trama. No

hay ni un solo momento en el que tus párpados quieran descansar para echar una cabezadita,

¡David no te lo permite!, pues la narración roza la perfección y la acción, en todo momento,

alcanza cotas tan elevadas que te será imposible dejar de leer. Te aviso, si empiezas a hacerlo, no

sabrás cuando parar. Estarás tan sumergido en la historia que no sabrás ni cuando es la hora de

dejar la lectura, aunque tengas hambre, sueño o cualquier otra necesidad que tu cuerpo te pida,

no lo harás, lo dejarás todo por llegar hasta el desenlace, hasta llegar a ver escrita la palabra “FIN”.

Me encanta el personaje de Daniel Lonces, a mi juicio uno de los mejores que han sido creados en

la literatura española y al que el autor suele recurrir en casi todas sus obras de una u otra forma,

incluso otros autores lo han incluido como referencia en sus novelas y esto habla mucho y muy

bien de él. Pero que conste que Daniel era un gran hombre, vivía feliz junto a su esposa e hijo y era

un escritor de gozaba de cierta popularidad y al que la vida le trataba bien. Hasta que ocurrió lo

impensable y Daniel se volvió un excéntrico, una persona a la que David Jasso no tiene reparo en

maltratar a la mínima ocasión.

David Jasso tiene el don de entretener partiendo de una idea aparentemente fácil, pero que se va

complicando conforme pasas las hojas. He de admitir que, en cierta medida, odio al autor por no

permitirme levantar la cabeza mientras leía esta obra. Pensé que estaba bajo algún influjo, alguna

maldición con la que el mago, (en este caso el autor), me había hechizado. ¡No podía parar!

Cuando lo hice, no tuve más que palabras de agradecimiento. Te aconsejo que te dejes llevar por

la magia y leas esta novela, pero antes haz los preparativos necesarios para no levantarte, pues,

debido a la fuerte adicción de su lectura, te resultará imposible.

Antes de finalizar esta reseña, te invito a leer una pequeña sinopsis de una obra imprescindible

para toda persona que disfrute del género de terror y el suspense.

“Daniel Lonces es un aclamado escritor español del género de terror. Para su próxima novela ha

decidido meterse en la piel de su protagonista y, para ello, le pide a su mujer que le ate a una silla

durante unas horas para vivir la experiencia en primera persona. Durante el breve instante de

tiempo en el que transcurre el experimento, su esposa fallece, dejándole amordazado e indefenso

a una silla con la compañía de su único hijo, Víctor, de apenas unos meses de edad…”

Reseña: El diario oscuro. Philip Moonfark, de Karol Scandiu

23/04/2013 Oscar Garrido Nowevolution, Reseñas, Terror 2 comments

Jane es víctima de las perversas violaciones por parte de su padrastro y del consentimiento de su

madre. Un día, mientras es sometida a uno de estos terribles actos por un amigo de la familia,

decide huir, dejando atrás el cadáver de su agresor. Sola en la noche y sin nadie en quien confiar,

conoce a Philip, un vampiro de quien se enamora casi al instante…

Tras haber leído esta breve sinopsis de la obra, tal vez, pueda pensar que vas a leer una novela

romántica de vampiros, algo enfocada para el público adolescente. ¡Error! Es una novela “con”

vampiros y donde hay amor, pero sobre todo es una obra que desborda melancolía a raudales,

párrafos y párrafos llenos de sentimientos, muy tiernos en ocasiones, despiadados en otras,

sensaciones que no darán respiro al lector ni un sólo instante y eso le hará retorcerse en más de

una ocasión en su asiento, querido lector. Pues lo que se describen en las páginas de esta

maravillosa novela no son todas cosas agradables, mucho de lo que aquí se narra no se lo

desearías ni a tu peor enemigo. Sí, es una historia “con” amor y de venganza, pero al mismo

tiempo posee elementos terroríficos, seres despiadados que te harán temblar y, como no, sangre,

mucha sangre.

Lo que Karol Scandiu nos quiere contar en esta primera entrega de El diario oscuro. Philip

Moonfark, es que hay seres terroríficos que se comportan de un modo más humano que las

personas con las que tratamos a diario, que el mal no reside en el desconocido, sino que, en

muchas ocasiones, el monstruo se cobija en nuestra casa, incluso duerme a nuestro lado y que,

tarde o temprano, hay que enfrentarse a él, tomar decisiones arriesgadas incluso poniendo en

juego nuestra propia vida con el único fin de dejar de vivir asustados. Y en esto la autora lo borda,

regalándonos unas páginas de mágico suspense en estado puro que cualquier escritor hubiese

deseado hacer. ¡La atmósfera que crea es una joya! Lea y juzgue usted mismo. Creo que estará de

acuerdo conmigo.

El diario oscuro. Philip Moonfark, es una novela adictiva, siempre querrás saber un poco más

acerca del pasado de sus personajes: el de Jane, el de Philip, el de Malrrón, o el de cualquier otro

de los que aparecen en la obra. Querrás leer un capítulo más antes de irte a la cama… ¡Y lo harás,

si tus párpados te lo permiten!

Destaco esta novela por su innovación, fue como un soplo de aire fresco en mí. Nunca había leído

ni tan siquiera algo parecido, y a la vez me trajo el recuerdo de otras grandes obras de género

vampírico, y que me gustó volver a recordar, pero, insisto: No es una novela de vampiros. El diario

oscuro. Philip Moonfark llega a cotas muy altas en su narración y esta es solo la primera entrega

de lo que será una trilogía. Y, cuando llegues al final, sospecho que buscarás con deseos leer la

segunda parte. “La venganza es un plato que se sirve frío”, reza un proverbio español. Si quieres

ser partícipe de lo que en esta novela está por venir, solo tienes que sumergirte en sus páginas y

dejarte llevar por el impecable estilo narrativo que Karol te regala. Yo espero con muchas ganas la

continuación.

Reseña: El fin de los días, de Adam Nevill

22/04/2013 Juan José Castillo Minotauro, Reseñas, Terror One comment

Si buscas, encuentras. Actualmente, se hace Terror del bueno pero hay que saber donde buscar,

cual buscador de setas en el monte se tratara. Si no te sientes con ganas de patear por las

montañas puedes recurrir a las reseñas publicadas en internet, las cuales, si todas coinciden… el

río suena, agua lleva. Sinceramente, no creo que encontréis a nadie hablando mal de las novelas

de Adam Nevill, me refiero a las novelas publicadas en nuestro país por la editorial Minotauro. Las

novelas de Nevill son temas recurrentes, a la orden del día, pero en los que navega sin rumbo, El

Mal, en una barcaza grotesca de madera labrada. Este autor inglés sigue demostrando título a

título que es uno de los grandes del momento. Sabe crear atmósferas nocivas para el lector y te

cuenta detalle a detalle lo que viven sus protagonistas hasta que estás tan metido en la historia,

que tu entorno se asemeja a un pozo estrecho del que solo puedes salir si eres capaz de trepar

hacia la luz.

El fin de los días comienza tremendamente bien con una entrevista de trabajo para un tipo que las

está pasando canutas porque jamás consigue despegar del mundo audiovisual. Kyle Freeman es un

director de documentales que debe dinero a su casero. Malas rachas una detrás de otra que hacen

que empiece a plantearse ciertas cosas. Pero una entrevista de trabajo surgida la nada, a la que

acude medio asustado porque nada tan bueno puede ser verdad, le cambia la vida. En principio,

debe realizar un documental sobre el misterio que engloba a una fatídica noche de 1975 en la que

una secta sucumbió ante el delirio común y en la que todo acabó con muertos, heridos y suicidios

por doquier. La secta del Templo de los Últimos Días. Caso olvidado. Caso abierto. Caso que se

rumorea que no se contó toda la verdad. Hubo comentarios –que intentaron ocultarse en los

medios de información-, y que hablaban sobre experiencias paranormales, perversiones sexuales y

seres acosados por una serie de presencias unos años antes… Kyle va de vivencia en vivencia y su

cordura empieza a dañarse cuando al comienzo del rodaje ya empiezan a darse una serie de

hechos inexplicables como visitas nocturnas, objetos espantosos en la habitación de su hotel, los

testigos que entrevista mueren de forma repentina… Ya nada será como antes para Kyle después

de este viaje.

La inevitable comparación con Stephen King ya se ha dado. Pero nada más lejos de la realidad, el

escritor británico es de otro estilo, os lo aseguro. Nevill domina el suspense narrativo con

sugerencias sobre todo, y nos adentra en sus historias lentamente pero con mano experta,

sabiendo y haciéndonos saber. Adam Nevill ha conseguido encandilarme con lo primero que he

leído de él. Sus novelas anteriores, también sendos éxitos de la editorial Minotauro, como

Apartamento 16 y El Ritual me esperan en la librería, y ya ando calentando el sitio en hacerme con

ellas.

Este autor trata los temas en los que más me gusta adentrarme con una forma de narrar

fascinante que engancha y da pie a ideas. Son temas asfixiantes, escenas sobrenaturales que no se

muestran al completo sino que se enseñan de pasada para mantener la intriga hasta el apoteósico

final.

Si lo tuyo es pasar miedo y leer libros con los que te sientes bien dentro de lo malo; y te fijas sobre

todo, en cómo de bien lo hace el autor con su forma de narrar y el suspense mantenido… El fin de

los días es tu libro. Dicen que por el momento ésta es la obra más densa de Adam Nevill. Pues

amigos, cómo de soberbias serán las otras. El fin de los días se me ha pasado en un suspiro.

Reseña: Cinco tumbas sin lápida, de Tony Jiménez

19/04/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror, Tyrannosaurus Books 2 comments

¿Te gustan las novelas de Stephen King? Si es así, entonces disfrutará con Cinco tumbas sin lápida.

Y no es porque su narración sea similar a la del de Maine, sino por la cantidad de referencias que

Tony Jiménez nos regala de sus obras, algo sumamente agradable para regocijo de quiénes somos

seguidores del maestro.

A parte de todos esos guiños con los que nos deleita el autor, a mi, personalmente, Cinco tumbas

sin lápidas me recordó a tres obras de King: al relato A veces vuelven, a la novela corta Ventana

secreta, secreto jardín y a la novela Un saco de huesos. Aunque también tiene algunas pinceladas

de La historia de Lisey e It.

Tal vez las comparaciones sean odiosas, pero no lo es tanto cuando hablamos del llamado rey del

terror y aún más sabiendo que otros muchos escritores ya han pasado por esto (prácticamente

todo aquel que se precie a escribir terror en este país, parece algo inevitable). Pero, pese a todas

esas referencias de las que les he hablado, Tony Jiménez tiene un estilo claramente definido y eso

me gustó. ¿Qué digo me gustó? ¡Me encantó! En ningún momento intenta imitar a nadie y eso lo

agradecerán, créanme. En definitiva, que Tony es Tony y punto, y tenemos que agradecer el

sentirnos tan afortunados de tener autores de su talla en la literatura de género fantástico en este

país. Yo estoy disfrutando como un enano con el nivelazo que me estoy encontrando en cada obra

que me dispongo a leer. Dadle la oportunidad y tendrán las mismas sensaciones que un servidor,

os lo garantizo. Antes de hacer una breve sinopsis, no quisiera olvidarme de mencionar a Sam

Raimi, vinculado en otras tantas referencias de esta excelente novela, pero en especial a su trilogía

fílmica que lleva por título Evil dead. Otra buena razón a la hora de decantarme a leerla. Y es que

hubiese sido un delito el no hacerlo, pues cuando se juntan todos los factores, las expectativas son

tan favorables que es imposible que de todo esto no salga algo bueno.

En la narración de Cinco tumbas sin lápida podemos hallar una crítica de aquellas personas que te

señalan con el dedo sin pruebas evidentes de culpabilidad. Es lo que le pasa al protagonista de

esta historia, George Campbell, un escritor de éxito que lo tenía todo: una adorable esposa, una

vida plagada de éxitos y un pueblo que le adoraba. Cuando su esposa es asesinada por cinco

individuos que mueren ese mismo día, George es rechazado por todos los vecinos de la localidad,

que lo culpan de la tragedia. Pero en Shelter Mountain todo vuelve y pasado un tiempo desde los

acontecimientos, el escritor se instala en la vieja cabaña que compartía con su esposa en busca de

inspiración para su nueva novela. Intenta estar ajeno al que dirán, pero unas fuerzas malévolas

que escapan a su comprensión se instalarán en su vida diaria y atormentarán su descanso. Y es

que los viejos fantasmas nunca mueren y es aquí donde empieza a subir el nivel de esta novela,

sumándole más puntos de los que ya tenía al principio, en cuanto empiezas a leer. La narración, la

atmósfera de suspense que crea el autor, los personajes, todo es digno de mención y de alabanzas

en Cinco tumbas sin lápida, una obra en la que es tarea imposible quedarte con una sola cosa.

Lean, disfruten y juzguen, porque Shelter Mountain no es un pueblo cualquiera, es uno de esos

sitios donde el mal acecha en cada esquina y donde estoy convencido que querrá pasar largo

tiempo.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Apuntes macabros, de Juan de Dios Garduño

06/04/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror 5 comments

Apuntes macabros es una antología de diez relatos escritos por uno de los maestros del género del

terror del país: Juan de Dios Garduño. Una recopilación de cuentos que hacen referencia a

personajes como Jack el Destripador o Drácula, y que, al mismo tiempo, sirven para rendir tributo

a grandes escritores como Arthur Conan Doyle, H.P. Lovecraft, Bram Stoker, Ambroise Pierce o

William Hope Hodgson, entre otros muchos más. Historias muy bien pulidas por el autor, quien

crea la ambientación perfecta en cada una de las diferentes épocas por las que transcurren los

relatos. Acompáñeme, tome mi mano y analicemos, uno a uno, los cuentos que forman parte de

esta antología.

Amor de madre

El protagonista de esta historia es un niño que, casi a diario, recibe los maltratos por parte de su

padre y los abusos de su madre en un conocido barrio londinense.

El último caso del doctor Watson

El doctor Watson se siente afligido por la pérdida de su inseparable amigo: el señor Sherlock

Holmes. El día de su aniversario, junto a la tumba de su amigo, un conocido le entrega una carta

escrita por el inspector, que le insta a resolver un último caso.

Entre el mar de arena

Un hombre huye al desierto temeroso de las represalias que puedan tomar la familia Farraguer

después de haber cortejado a Lisbeth, la pequeña de la familia. Cansado y sediento, llega al bar de

un extraño pueblo donde todos sus habitantes le tratan con una extraña amabilidad.

Hacia el sur

Tras dejar a su padre muerto abandonado en el andén de la carretera, un chico es rescatado por

un hombre del lugar, que lo lleva a una cabaña para darle cobijo. Un cuento apocalíptico donde

impera la avaricia por encima incluso de la supervivencia de la raza humana.

El bosque es sabio

Durante muchos años el bosque ha abastecido al ser humano, ofreciéndoles alimento y cobijo

durante toda la vida, pero en ocasiones también se ha cobrado un alto precio difícil de aceptar.

De cómo el señor alcalde acude al debate nocturno de Buddy, el enterrador

Buddy llegó al pueblo junto a su padre cuando apenas contaba con tres años de edad. Desde muy

temprana edad fue discriminado por los niños de su edad, convirtiéndole en un ser taciturno.

Ahora es una persona adulta, ha crecido y a menudo participa en el debate nocturno que ofrece el

alcalde de la localidad.

La ganga

Los nuevos inquilinos de la comunidad afirman sentir temblores durante todas las noches en el

piso que acaban de comprar a un bajo coste. Sus nuevos vecinos parecen tratarles demasiado

bien, incluso le ofrecen trabajo, algo que llevaba buscando desde hacía tiempo.

El viejo que cada día veía morir el sol desde su azotea

En un mundo poblado de “no-vivos”, el anciano señor Fish sube todos los días a su azotea para ver

el ocaso. Lleva mucho tiempo sin ver a una persona con vida, hasta que un día aparece una niña y,

para salvar la vida de la pequeña, el viejo le ayuda a esconderse en un contenedor de basura.

Me darás tu sangre en alta mar

Un hombre confiesa a la policía el extraño suceso que ha sufrido en el naufragio del barco en el

que se encontraba junto a su amigo.

Una violinista en el tejado

El viejo Joe ha sido puesto sobre aviso: un preso se ha fugado de la cárcel y se encuentra por los

alrededores. Por esa razón, el sheriff acude a su casa, con la idea de que abandone sus tierras

hasta que consigan capturarlo.

Si han llegado hasta aquí, se habrán dado cuenta de que los relatos que forman parte de esta

antología son, en su mayoría, historias duras, difíciles de asimilar para el lector. ¿Quién dijo que el

camino sería fácil? Después de todo, la vida no es cuento de hadas para muchas personas.

Reseña: El aula 19, de Federico Axat

30/03/2013 Oscar Garrido Reseñas, Terror 5 comments

A menudo, en la literatura de terror, suele recurrirse a mansiones o lugares encantados, sitios

poblados de fantasmas que esconden un trágico y oscuro pasado y que proporcionan al lector una

atmósfera de sobresaltos e inquietudes saciadas desde las primeras hasta las últimas páginas. La

mayoría de estas novelas son clásicas de la literatura de dicho género. Obras de culto como La

guarida, de Shirley Jackson, La casa infernal, de Richard Matheson, El diario de Ellen Rimbauer o El

resplandor, del maestro Stephen King, por nombrar solo algunas, han sido las más leídas y

consideradas como imprescindibles en las bibliotecas de nuestros hogares. Estas novelas son

claros ejemplos de que la química funciona y hace que, con bastante frecuencia, se recurra a otro

de esos “lugares encantados” con la publicación de un nuevo trabajo que haga alusión a este

enigmático e intrincado tema.

Un consejo: añadan a su lista de los deseos El aula 19, de Federico Axat, el autor de la fascinante

Benjamín, su debut literario publicado por Suma de letras en el 2010, con más de veinticinco mil

ejemplares vendidos únicamente en papel. Nos encontramos con una de esas obras a tener en

cuenta en un futuro muy cercano. En esta ocasión, ese “lugar poblado de fantasmas” es un colegio

para niños ricos que se encuentra ubicado en las afueras de la ciudad. En el edificio se hallaron los

cuerpos de catorce niños hace apenas una década. Ahora cinco personas que, de alguna forma,

estuvieron relacionadas con el trágico suceso acontecido en aquella época, han quedado

atrapadas en su interior y no existe vía de escape. Incomunicados con el exterior, la desconfianza

da lugar a terribles disputas entre ellos, a manipulaciones y a engaños, y esto crea una atmósfera

de suspense descrita a la perfección por el autor.

Un final impredecible, otra vez un giro de tuerca espectacular a la novela, como en su anterior

trabajo, el que nos brinda el autor, que ya desde el principio auguraba muy buenos resultados.

Estamos ante un libro que hubiese firmado hasta el mismísimo King, y a quien Federico Axat hace

un guiño en el título de la novela. Si ha leído la saga de La torre oscura no le habrá costado

adivinarlo. Lo “peor” de esta novela es que, hasta la fecha, únicamente está disponible en formato

digital, pues no hubo aún ninguna editorial que se atreviera a dar el primer paso para publicarla en

papel y, de esta manera, poder llegar a más público. ¡Ojalá que esto se solucione muy pronto!

Federico Axat es, sin duda, uno de los escritores del momento, una realidad a la altura de los

grandes autores del género y El aula 19 enriquecerá esa lista de clásicos que fueron mencionados

al inicio de esta reseña y que, a buen seguro, pasará a formar parte de esas obras que algún día

pensará en volver a leer. Si no lo creen, abran cualquiera de sus novelas y dadle una oportunidad,

no se arrepentirán. Espero sus comentarios en cuanto terminen.

Reseña: Frankenstein, o el moderno Prometeo, de Mary Shelley

13/03/2013 Juan José Castillo Reseñas, Terror One comment

Una de las muchas cosas buenas de la Editorial Valdemar, en especial el sello Valdemar Gótica, es

que mira cantidad por los aficionados. Como nosotros, ellos, no se cansan de los buenos títulos,

los indispensables para el verdadero aficionado al género de Terror. Pero lo mejor de todo es la

política de reedición permanente que mantienen últimamente, la cual es muy de agradecer,

porque algunos de los primeros libros que lanzaron de esta colección se han convertido en

reliquias. Como todo lo bueno con el paso del tiempo, la especulación en ventas de segunda mano

se ha vuelto imposible para estos volumenes, de no ser para gente adinerada. Frankenstein, o el

moderno Prometeo, de Mary Shelley en su edición Valdemar Gótica es un ejemplo de lo que os

comento. Por eso estamos de enhorabuena con esta reedición.

Mary Shelley, hija del pensador radical William Godwin y esposa del poeta Percy Bysse Shelley, dio

un nuevo impulso a la literatura gótica con la creación de Frankenstein, o el moderno Prometeo.

Una historia de terror que ha gustado a generaciones de lectores y cuya evolución ha generado

grandes monstruos del cine. Se cuenta que durante la noche del 16 de junio de 1816, después de

una velada con Lord Byron y P.B. Shelley en la que discutieron sobre el galvanismo, los

experimentos de Darwin y la posibilidad de descubrir el principio de la vida, Mary tuvo una

pesadilla en la que un estudiante obsesionado con este tema contemplaba horrorizado a su

espantoso engendro. Mary Shelley construyó así un argumento destinado al horror del ser

humano intentando ser Dios.

Frankenstein, o el moderno Prometeo comienza con una serie de cartas que el explorador

británico Robert Walton, recién llegado al Polo Norte, escribe a su hermana. En estas cartas habla

de un extraño encuentro con un señor llamado Víctor Frankenstein, oriundo de Ginebra. A partir

de aquí, se cambian las tornas y el narrador principal pasa a ser el mismo Víctor Frankenstein,

quien narra una terrible historia. Nació en una respetada familia y cuando creció se trasladó a

Ingolstadt a estudiar filosofía natural. Allí destacó con ideas innovadoras y concibió la idea de

intentar crear vida a partir de materia orgánica muerta alterándola con electricidad. Cuenta poco

después (de un modo soberbio) la creación de un monstruo al cual insufla vida. Su sueño se ha

hecho realidad. Ha adquirido los conocimientos necesarios y ha comprendido el juego. Pero

mientras juega, todo se torna en desgracia para Víctor y los que lo rodean. ¿Lo peor? Nadie tiene

ni idea de como acabar dicho juego.

Editorial Valdemar ha reeditado esta genial obra para deseo de muchos. Al menos a mí, me ha

hecho feliz. Porque si había una edición de esta obra magna que deseaba tener, es la que estáis

viendo. La edición en tapa dura, y lujosa de Frankenstein, o el moderno Prometeo es una maravilla

a los ojos, tanto por fuera, como por dentro.

Una obra cumbre que ningún aficionado al Terror debería obviar.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Miedo en el cuerpo, de VVAA

07/02/2013 Juan José Castillo Reseñas, Terror No comments

Hay veces que el cuerpo te pide Terror. Aunque va por épocas y algunos se sacian con películas en

cine o dvd, sobre todo, en días grises con viento frío hay quién se lo monta mejor y se ubica en su

sitio habitual de lectura y disfruta las mil maravillas que hay escritas sobre Terror, el género que

más intriga dispone al público. Hay también quien no dispone de tiempo pero ama leer por encima

de todo y va picando de aquí y de allá y lee en los sitios más insospechados porque sí. Porque lo

pasa realmente bien/mal leyendo historias de muertos regresando de sus tumbas, apariciones

fantasmales con fines inesperados, confesiones de un anciano, o se interna en una casa habitada y

ve a un ente malévolo que fue peor persona en vida. O acompaña al protagonista cuando éste es

visitado por un ser invisible de nombre extraño que habita una casa en el campo y le hace

imposible su existencia. O conoce la historia verdadera de un vampiro, una terrible maldición

donde acosan a una pobre mujer, o transita un valle apartado que nadie debió visitar jamás. O lee

sobre las revelaciones de un deficiente mental que narra un extraño sucesos en los ángulos de las

habitaciones de su casa. O conoce a la magnífica señora Lunt y su increíble historia. O se entera de

la existencia de un montículo de tierra en una apartada zona del oeste americano donde yace una

aberración de los avernos, u oye a los hijos del verdadero demonio y escucha como siguen sus

pasos… Y más. Treinta y cinco relatos de puro Terror y mejor calidad.

Miedo en el cuerpo concentra estas historias juntas y bien recopiladas. Precedidas de un prólogo –

“Un poco de historia”-, donde los editores nos cuentan el inicio de la editorial Valdemar, cómo

empezó una carrera hacia la cima que dura hasta nuestros días… ¡Y por muchos años más!

El que sabe un poco de literatura en este país, valora, y en gran medida, la labor que ha hecho

Valdemar y como gracias a ellos hemos conseguido elaborar algunos, unas bibliotecas llenas de

lindezas y que cada poco, miramos con orgullo. En ellas residen historias siniestras, macabras, de

aventuras, mal absoluto e incluso de amor desesperado. Miedo en el cuerpo es mucho de esto y

concentrado en un solo volumen. Una edición excelente y económica en tamaño bolsillo pero en

tapa dura y con las mismas prestaciones que la colección Valdemar Gótica.

Miedo en el cuerpo celebra esos 25 años de Terror y Gótica que os comentaba. Es la tercera

antología en tamaño bolsillo que publican con éxito desde las superconocidas Felices Pesadillas y

Malos Sueños. ¿Con qué fin? Hacernos disfrutar. Maravillarnos y adentrarnos en otras vidas,

ambientes trágicos, sobrenaturales, claustrofóbicos y nocivos para la salud. Algas extrañas

acechando a una familia embarcada. La terrible elección que hacen unos náufragos para

determinar quien debe vivir y quién no. Una misteriosa isla llena de mujeres extrañas y seres

monstruosos o la advertencia de una anciana, la cual nunca debió tomarse a la ligera… Cuentos

seleccionados de tal modo, que llevan al libro a un in crescendo final. Relatos de Robert E.

Howard, William Hope Hodgson, H. P. Lovecraft, Hugo Walpole, Clark Ashton Smith, M.R. James,

Bram Stoker, Edgar Allan Poe, Robert Louis Stevenson, Fritz Leiber, o (agarrense los machos) el

guionista de cómics Alan Moore. Así como tantos otros de autores no muy conocidos pero cuyas

historias, en ocasiones, superan a las de los consagrados.

Miedo en el cuerpo, indispensable no, lo siguiente.

Reseña: Cuando el río suena, de Joe R. Lansdale

08/01/2013 Juan José Castillo Policiaco, Reseñas, Terror One comment

De todos es conocido que los auténticos tesoros suelen estar bien ocultos. Este símil vale para casi

cualquier tema del que estemos hablando. En esta ocasión, obviamente, me refiero a los libros.

Como sabéis el género de Terror de por sí, sólo atrae a unos pocos y a los otros muchos, les echa

para atrás cuando se habla del tema y ríen entre dientes. El caso es que algunos libros de los que

se publican hoy en día podrían ver la luz, sin problemas, en una colección de Terror, que en mi

opinión, tendrían una muy buena aceptación. Y… ¡¡no pasa nada!!

El que está un poco al día de lo que se publica en USA, conoce a Joe R. Lansdale de todas, todas.

Pero es un autor que extrañamente está pasando desapercibido en nuestro país. En general, la

mayoría de lo que escribe este autor de Texas, alcanza algún premio allí, y de los más prestigiosos.

Éste no es sino otro punto más hacia RBA Editorial que, aparte de la genial colección de Fantasy

que acaba de sacar hace poco, y los buenos titulos que hay en ella, ahora ha apostado por el mejor

género de Terror que se viene disfrutando al otro lado del charco.

Cuando el río suena (The Bottoms) nos traslada a Texas en los años posteriores a La Gran

Depresión. La raza negra constantemente perseguida por la mayoría de la población. Un pueblo

donde se van cometiendo unos terroríficos crímenes a los que la gente no parece querer darle

mucho seguimiento por el momento. El protagonista, Harry Crane, un niño de unos doce años,

que conoce donde se oculta el hombre-cabra, con el que tuvo un encuentro en el bosque la vez

que encontró aquella mujer negra asesinada. Crímenes, uno tras otro, que intenta destapar el

padre de Harry, alguacil del condado en el que viven. El Ku Klux Klan con el ojo puesto sobre el

padre de Harry por su simpatía con los negros y por indagar demasiado donde no le pertenece. Un

ser que mira a Harry desde el otro lado del río por las noches. Un ser que da miedo. Más muertes.

Cantidad de personajes, todos sospechosos. Unos espeluznantes crímenes que no terminan de

aclararse y que empiezan a azotar a la comunidad dividida entre negros y blancos, en unos años en

que tener la piel negra significa ser siempre culpable. Más víctimas mutiladas. Un condado que

pasa del susto al pánico. El pequeño Harry tras su padre investigando e intentando protegerle en

la medida de lo posible. Un niño que sabe más de la cuenta…

Cuando algo es muy bueno en este género, a veces, es inevitable la comparación con Stephen

King. Y aunque estamos algo pesados a veces con ello, en este caso es cierto, porque Lansdale crea

un ambiente maravilloso como aquella mejor época del rey del terror. A mí me ha recordado en

bastantes ocasiones a It o incluso a El Cuerpo. No estoy hablando de plagio, sino de lo bien que se

transmite al lector la inquietud de un niño aterrorizado metido de lleno en una trama que pone los

pelos de punta.

Lansdale crea una magnífica ambientación que coge al lector y lo suelta en esa época insegura

donde un crimen podía ser a veces necesario. Insisto, ha conseguido transmitirme esa imagen del

hombre-cabra a la orilla del río observándome. Una imagen que casi seguro no podré olvidar

nunca. Estamos también ante una novela de género policiaco (o detectivesco) en muchos

sentidos. Intentarás saber quién es el asesino desde el primer momento y te encontrarás tan

desencaminado algunas veces que te enfurecerás.

Cuando el río suena ganó el Edgar (Allan Poe) Awards en 2001, el premio que da cada año la

asociación de escritores de misterio de América (Mystery Writers of America). También fue

nominada a los premios Macavity y al prestigioso Hammett. Estamos ante la obra más valorada

hasta el momento de este autor. Crítica y lectores por una vez están de acuerdo. Y por fin ha

llegado a nuestro país. Entonces, ¿vais a perdérosla?

Reseña: Los Poseídos, de Geoff Johns, Grimminger y Sharp

20/12/2012 Juan José Castillo Cómics, Reseñas, Terror No comments

ECC Ediciones sigue sacando sendas obras de terror en cómic, la mayoría muy dignas de mercado

para los aficionados al género. Una de las más recientes es Los Poseídos, del archifamoso escritor

de cómic de superhéroes Geoff Johns, el cual, tengo la sensación de que siente pura pasión por el

género de terror.

Geoff Johns, conocido principalmente por su trabajo para la editorial DC cómics, ha escrito muy

buenos guiones para Superman, Green Lantern, Flash, Teen Titans y la JSA. Es autor de novelas

gráficas muy vendidas como Siniestro Corps War y Blackest Night. A raíz de su trabajo al frente de

personajes tan importantes, Geoff Johns continua escapándose de vez en cuando para hacer

cositas como Los Poseídos, donde puede desarrollar acción a raudales junto con terror al más puro

estilo hollywood actual.

Los Poseídos está dentro del sello Vértigo y es un guión muy prometedor. Los Poseídos son un

grupo de personajes que fueron poseídos en algún momento de sus vidas y que tras una larga

lucha consiguieron ser exorcizados. Pero como el rencor siempre es RENCOR, todos y cada uno de

ellos han decidido luchar a partir de entonces contra toda clase de demonios. En especial,

exorcizando a la gente que verdaderamente tiene problemas y necesitan de ellos; llegan a la casa

abandonada, en cuya habitación, en cuya cama, está el guiñapo humano manejado por el

demonio y mediante un ritual llevado a cabo por el personaje sacerdote hacen que salga.

Entonces, comienza la batalla. No obstante, han empezado a encontrar un patrón en las personas

que exorcizan. Todas tienen una marca. Diferentes entre sí, pero parecen runas y dan lasensación

de ser números o una especie de puzzle. La solución final es algo muy grande. Sí, lo peor de todo

está a la vuelta de la esquina…

El mundo se encuentra en una especie de cuenta atrás. Todos lo sabemos y Los Poseídos también.

Estamos rodeados de maldad, el hombre parece haber perdido el norte, los animales están

desapareciendo, la naturaleza es difícil encontrarla en una gran ciudad… Los Poseídos lo saben: los

demonios están entre nosotros.

Johns y Grimminger cuentan una historia de terror actual. Acción por un tubo, y eso se encarga de

mostrárnoslo con sus magníficos dibujos Liam Sharp. El argumento entretiene y terminas pidiendo

más. Pero tranquilos, tengo la sensación de que hay más detrás de toda esta trama.

Geoff Johns ha creado unos personajes que piden más situaciones grotescas en las que vaciar su

arsenal. Con un comienzo alucinante y un homenaje totalmente descarado a cierta película que ya

imaginaréis, Los Poseídos es puro divertimento y alucine. Geoff Johns es ya, uno de mis guionistas

favoritos.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Cuervos, de John Connolly

12/12/2012 Juan José Castillo Novela Negra, Reseñas, Terror 2 comments

La primera gran obra de John Connolly fue Todo lo que muere. Leerla, fue para mí un cambio de

perspectiva en el personaje clásico del investigador privado; muchas veces, demasiadas veces, lo

recuerdo. Charlie Parker, alias «Bird», inspector de policía de Nueva York, retirado, se convirtió

desde entonces en uno de mis personajes favoritos. A partir de ahí, he querido seguir todos sus

pasos en la medida de lo posible. Porque seguirlo a él, es seguir un modo de narrar que me

encanta y que engancha a la historia de una manera fútil e insaciable.

Las novelas protagonizadas por Charlie Parker las tenemos a la orden del día en nuestras librerías

gracias a Tusquets Editores, una editorial con una labor encomiable desde tiempos pretéritos.

Constan ya de casi todos los libros de John Connolly publicados en USA. La obra de este autor

irlandés, afincado en Maine, ha dado en llamarse género policíaco o negro, sin embargo, yo creo

que es una forma de evadir la idea de que este hombre ronda el género de terror en sus historias

en un porcentaje muy alto.

Cuervos habla de un hecho que ocurrió hace unos años, cuando los jóvenes William Lagenheimer y

su amigo Lonny Midas cometieron un acto horrible: violaron y asesinaron a Selina Day, una niña

negra que regresaba a casa del colegio. A pesar de ser menores de edad, fueron juzgados como

adultos y cumplieron condena en distintas penitenciarias. Además, cuando quedaron en libertad,

el estado les otorgó nuevas identidades. Lagenheimer se convirtió así en Randall Haight, un

contable que vive en Pastor´s Bay, una localidad tranquila donde acaba de desaparecer una niña.

Pero Randall está asustado y ha buscado ayuda en Charlie Parker, a través de su amiga Aimee

Price, su abogada. Ha comenzado a recibir correos misteriosos que contienen fotografías de los

lugares que visitó en su adolescencia. Exactamente, de la puerta del establo donde acorralaron y

asesinaron a Selina. No obstante, Parker, ya casado y con una hija de edad parecida al tema del

momento, nota algo extraño en el caso y se muestra reacio por ese tal Randall. Por experiencia,

sabe que existe algo que no le han contado, o más bien, que la verdad de su historia se ha

tergiversado. Quizás haya un plan oculto contra él, pues de todos es conocida su vida por haber

perdido a su primera mujer e hija por culpa de un asesino. Hay algo que no le gusta pero tiene un

pero: su hija le pide cada día, que por favor investigue para que aparezca de una vez la niña que ha

desaparecido en Pastor´s Bay. Además, los cuervos del lugar se están comportando de un modo

extraño…

Siendo la última novela publicada en España, me ha parecido de las mejores. Además, puedes

leerla independientemente porque si algo hace bien John Connolly es preocuparse porque el

lector posea todos los detalles posibles y pueda ponerse al día por si mismo y en muy poco

tiempo. Connolly escribe de maravilla. Es uno de los puntales de la literatura de género actual.

Pienso leer todo lo que escriba. Porque me gusta, me inspira y me muestra el camino fácil para

llegar a historias que se resuelven con gran maestría. Sí, lo considero ya como uno de mis

maestros. Sabe tocar la fibra pues, ¿qué hay peor para unos padres que la pérdida de un hijo?

Mientras leía Cuervos me he acordado de mi querida USA y lo diferente que es la vida allí. Los

problemas en muy poco tiempo se hacen enormes. El mal siempre está presente y lo sobrenatural

ronda un porcentaje muy alto de las casas viejas. Porque donde hubo un crimen no se puede vivir

y Connolly sabe tener eso presente.

Reseña: El camino de las baldosas amarillas, de Juan de Dios Garduño

06/12/2012 Monica Jurado Reseñas, Terror One comment

Si me preguntaran qué dos palabras me vendrían a la cabeza después de leer esta historia serían:

rabia e impotencia. Sabía que era una historia de terror mezclada con drama. Puedo decir que

esos dos elementos se encuentran siempre presentes en la historia.

Pero también hablamos de una historia de amor y quizás esa sea la parte más importante de la

trama. Porque esa historia es tan pura y tan simple que destaca por encima de todo entre la locura

y el terror más crudo al que podamos enfrentarnos.

Porque aquí no aparecen ni zombis, ni monstruos que vivan en nuestra imaginación. No, aquí esos

monstruos son de lo más real y quizás, por eso, enfrentarte a esa realidad que sabes que es real,

te da tan fuerte que te deja (como ha sido en mi caso) echa polvo.

Sin querer destripar mucho la trama, puedo decir que aparece un ser bastante singular que

también puede darnos miedo pero que al lado de los verdaderos monstruos de esta historia, no

parece tan terrible. Quizás ese brutal contraste, es lo que más me ha llamado la atención. Como

algo tan hermoso puede existir en pleno infierno. Leer este libro no ha sido fácil. Creo que esta

sensación que me ha dejado durará unos días, pero eso es lo que busco en los libros, que al

terminar de leerlos no los deje apartados a un lado y me olvide en ese momento de esa historia.

Este libro consigue todo lo contrario.

Esta historia la recordaré por mucho tiempo.

Torcuato es un chico de apenas trece años que debido a un infortunado suceso, se ve internado en

un manicomio, después de terminar la guerra civil española. Ahí es donde empieza su peor

pesadilla. Con la única compañía de un libro del que nunca se separa, El Mago de Oz, empezará a

descubrir los horrores y maravillas de la vida. Conocerá la amistad y el amor más puro pero

también el horror del que es capaz el ser humano. Una historia que le llevará al cielo y al infierno

en la Tierra. Un viaje que marcará su vida, transformándolo, y que también marcará la vida de

quién le rodea.

Dicen que este puede ser uno de los libros del año que viene y quizás tengan toda la razón. Porque

historia viene a dar donde más duele. En nuestro corazoncito. Apunta muy bien porque en el mío

ha dado de lleno. Me deja más de una sensación o sentimiento encontrado, pero seguro que tú

también los encuentras mientras pasas las páginas de esta historia tan especial.

Reseña: La hora del mar, de Carlos Sisí

04/12/2012 Monica Jurado Reseñas, Terror 3 comments

Por dónde empiezo… Vivo en una isla, en Mallorca, y cuando leáis este libro entenderéis porqué

eso ha influido bastante en lo que esta historia me ha hecho sentir. Ya no volveré a mirar el mar de

la misma manera en que lo miraba. Antes le tenía respeto, pero ahora eso se ha convertido en

algo más. ¿Miedo? Bueno, quizás no llegue a tanto pero ahora hay una inquietud cada vez que lo

miro que antes no sentía. Este es un libro para reflexionar y pensar. Aparte de contar una historia

que deja a la humanidad en no muy buen puesto y que hace que te quedes pegada al sillón en

continua tensión. ¿Para qué inventar monstruos que nos atemoricen si el hombre quizás sea el

mayor que existe y aparte es real?

Y no es que me guste lo que nos toca vivir en esta historia, pero lo tendríamos bien merecido, y

eso me ha dado rabia. No somos conscientes de todo lo que tenemos y quizás cuando lo seamos

sea demasiado tarde. ¿Sabéis lo más terrorífico de todo? Que mientras leía esta historia, a veces

tan descabellada, sentía que algún día podría convertirse en real. Camino llevamos…

Un día, el mar aparece plagado de peces muertos. Unas extrañas luces aparecen bajo el mar. Y una

especie de cangrejos gigantes sale del fondo del mar arrasando con todo lo que encuentran en su

camino. Ese podría ser el principio de una horrible pesadilla. La diferencia es que no lo es. Desde

ese momento, la Tierra se convierte en un despiadado campo de batalla donde el hombre debe

enfrentarse a terribles criaturas salidas de las profundidades del mar y que parece que quieren

acabar con la raza humana. Un grupo de personas, en todo el mundo, luchan para sobrevivir y

unas pocas para acabar con esta amenaza, mientras las intrigas políticas se encuentran a la orden

del día. Miles de hipótesis se mezclan y desconciertan. Extraterrestres, monstruos marinos

desconocidos para el hombre que quieren vengarse del daño que ocasiona el hombre al mar, la

tierra que envía un ultimátum al hombre…

¿Será este capaz de darse cuenta de su comportamiento y rectificar antes de que sea demasiado

tarde? ¿Merece el hombre otra oportunidad?

Es la primera vez que leo un libro en el que no aparecen monstruos, ni zombis, vampiros…, pero

que me ha puesto los pelos de punta. Quizás no haya nada tan terrorífico que lo que podemos

saber que puede convertirse en realidad en cualquier momento. Una amenaza real y devastadora,

como la que cuenta este libro. El hombre solo ha explorado el 5% de la totalidad del mar. Y este es

el medio más abundante que existe en la tierra. Quién sabe lo que esconde en sus profundidades

o en la inmensidad del universo, donde somos un pequeño puntito insignificante. Después de

terminar este libro y por un momento, podemos ser conscientes de nuestra prepotencia y

vulnerabilidad. Si eres de los que le gusta encontrar datos interesantes y sorprendentes,

disfrutarás entre sus páginas.

Por último: nunca volveré a ver un cangrejo como lo veía antes. Y si veo algún pez muerto, solo

espero que sea de muerte natural.

Reseña: Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness

26/11/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror No comments

Una novedad que no puede pasar desapercibida por los amantes de ese tan desangelado género

llamado Terror. Del que pretendemos algunos ir picando poco a poco de cada editorial cada vez

que se tercia. Un monstruo viene a verme ha sido una de las sorpresas que nos ha regalado

DeBolsillo para este fin de año después de otras lecturas muy jugosas.

Un monstruo viene a verme es una obrita de arte por continente y contenido. A partir de una idea

original de Siobahn Dowd, que murió antes de poder plasmar toda la historia en papel, Patrick

Ness ha elaborado una historia que os pondrá los vellos de punta. Todo esto acompañado de unas

ilustraciones asombrosas y mega ambientadoras del genial Jim Kay.

En Un monstruo viene a verme se narra la vida de Conor, un niño que sufre unas pesadillas

horribles por las noches, las cuales deparan en un monstruo, un monstruo que a partir de

entonces vendrá a verle… Un tejo que siempre ha estado en su jardín parece ser el cuerpo que

alberga tal ser. Pero Conor no teme al monstruo, lo que verdaderamente teme, es la enfermedad

que está destrozando la vida de su madre y porque no, la suya. Conor tiene que lidiar entonces

con cantidad de situaciones que están haciendo de su vida un infierno: están los enfrentamientos

con los matones de la escuela, la visita de su odiosa abuela que no le deja vivir en paz y la visita

cumplidora de un padre que vive con su otra mujer e hijos en USA. Pero el tejo, el monstruo que

viene a verle, quiere algo de él, algo que no puede dar cualquiera. De hecho, nadie es capaz de

darlo en su situación. Ni siquiera un adulto. El miedo, el temor a lo que tiene que enfrentarse en

breve, va a romper con todo. Y Conor luchará como nadie por esquivarlo…

Una historia que por su planteamiento (el prota es un niño…) puede parecer de corte juvenil, pero

ni mucho menos, pues de Conor brota una madurez tremenda. Algo que en mi opinión está súper

conseguido. Algunos niños de hoy en día, asombran con sus comportamientos.

Patrick Ness ha intentado honrar a Siobhan Dowd. Pero Patrick ha elaborado una historia que

cuesta comentar con los demás. La historia navega entre el momento que vivimos más duro en

nuestras vidas y la fantasía que siempre nos acompaña y que algunos no saben ver. Lo que ha

hecho Patrick Ness es complicado, pues no es fácil coger el guión de otro y darle vida, pero

intentando ser lo más fiel a los escritos del compañero, se puede decir que lo ha conseguido y con

un notable alto. Podéis comprobarlo y comentármelo, si queréis. Porque esta historia es para

compartir. Estamos todos en el mismo barco, lo queramos o no.

Esta novela puede sacaros alguna lágrima. Depende de “vuestra” historia. En esta historia se

plantea una realidad abrumadora. Tanto que duele. El mal está representado en una enfermedad

que ciertamente está acabando con las posibilidades de que el ser humano esté más tiempo en el

terreno. Con un lenguaje sencillo, Patrick Ness nos pone en situación y nos coloca dentro de una

historia que sabemos que nos marcará y que la recordaremos por siempre.

Porque el mal del que os hablo ha venido para quedarse. Y cuando el monstruo viene a vernos…

MALO.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: La hora del mar, de Carlos Sisí

21/11/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror 2 comments

Cuando los océanos del planeta amanecen cubiertos de peces muertos, mil y una conjeturas

tratarán de explicar una situación que algunos interpretan como una señal. Una señal, sí, que

quizás la Tierra nos envía para poner de manifiesto que ya está harta de soportar el maltrato al

que los seres humanos la sometemos. Sin embargo, a pesar de la gravedad de tan extraño suceso,

nadie podría imaginar que iba a ser el preludio de una amenaza sin precedentes que pondrá a

prueba a la humanidad en su conjunto. El mar se ha rebelado, y de él surgirá un horror de

proporciones inimaginables. Un horror que podría suponer la extinción de la raza que se ha

considerado desde hace milenios dueña y señora del planeta.

En nuestro país tenemos la suerte de contar con una legión de excelentes autores que nos han

ofrecido magníficas novelas de temática zombi. Entre tanto escritor con talento, no obstante, hay

dos nombres que destacan por sendas trilogías que han cosechado un éxito arrollador: Manel

Loureiro (“padre” del género con su Apocalipsis Z) y Carlos Sisí (bestseller absoluto gracias a su

saga Los caminantes). Ambos narradores se lo deben todo (o casi) a los muertos vivientes, pero

cualquier autor que se precie suele mostrarse reacio al encasillamiento, y acostumbra a

aventurarse por tierras inexploradas para evitar que se le asigne tal o cual etiqueta.

Tras cerrar su popular saga con Los caminantes: Hades nebula, Carlos Sisí publicó en formato

electrónico Edén interrumpido, una novela corta intensa y claustrofóbica que ya reseñamos en su

día en Crónicas literarias. Y ahora, como clara muestra de que su talento no se circunscribe en

exclusiva al ámbito de los cadáveres ambulantes, nos trae de la mano de Minotauro La hora del

mar, una novela que consigue combinar una serie de interesantes reflexiones sobre nuestro

mundo (y lo que estamos haciendo con él) con una sucesión de escenas impactantes vividas por

un grupo de personajes tan carismáticos como, en determinados casos, ciertamente enigmáticos.

La acción se reparte por diversas localizaciones, incluidos los Estados Unidos, una nación en

apariencia todopoderosa cuyo inmenso poderío militar resulta insuficiente para hacer frente a lo

que surge de las profundidades marinas. Que el más potente ejército del planeta encuentre la

horma de su zapato en algo cuyo origen es biológico resulta irónico y, al mismo tiempo,

francamente inquietante. Y demuestra que, por mucho que pensemos que ocupamos el lugar de

mayor relevancia planetaria, nuestra supuesta supremacía puede venirse abajo con una facilidad

alarmante.

En la páginas de La hora del mar encontrará el lector numerosas sorpresas que no conviene

desvelar en estas líneas, pues ir descubriéndolas poco a poco es uno de los muchos alicientes que

convierten la lectura de esta novela en una experiencia inolvidable. Quienes ya conocen la prosa

ágil y vigorosa de Carlos Sisí se reencontrarán con un autor en plena forma que se confirma como

una de las voces literarias más a tener en cuenta de la literatura fantástica española. Resulta

prácticamente imposible despegar los ojos de una historia que atrapa desde la primera línea y se

devora con esa pena que provoca ver que cada vez nos quedan menos páginas que disfrutar.

Se trata, en definitiva, de un libro recomendable para todo aficionado a la buena narrativa de

evasión. Y si resulta ser seguidor de comunicadores del misterio como el difunto (y llorado) Doctor

Jiménez del Oso o el incombustible Iker Jiménez, puedo asegurarle que La hora del mar contiene

numerosas referencias que provocarán más de un asentimiento involuntario y más de una sonrisa

cómplice.

Reseña: Maldito viernes, de Paco Plaza y Joseph Díaz

08/11/2012 Juan José Castillo Cómics, Reseñas, Terror No comments

Gracias a los cómics y a la digna labor de algunas editoriales como EDT (Editores de Tebeos), por

fin podemos tener acceso a esas historias que recorren la mente de los buenos directores de pelis

de terror. Historias que, por no tener un argumento largamente extenso y poder convertirse en

guión, o por otros múltiples motivos, tendrían muy difícil ver la luz. Sin embargo, dicha

colaboración, unida a dibujantes cuyos lápices dotan de realidad una buena historia, hace que nos

encontremos con joyitas como Maldito viernes, lo nuevo a tomo único de los geniales Paco Plaza y

Joseph Díaz.

Anunciada como la película que Paco Plaza nunca ha hecho y ahora ha visto la luz en cómic,

Maldito viernes me ha parecido una muy buena historia de vampiros. Es más, demasiado cercana,

ya que da la sensación de que te están contando la historia que le pasó a la amiga de un amigo y

eso, amigos, da miedo. Tras los infectados de REC 3: Génesis, ahora son los vampiros a los que el

realizador valenciano ha dotado de vida en este genial cómic. Una interesante renovación del mito

vampírico dibujado por Joseph Díaz, encargado de arte también en REC 3: Génesis.

Sí, un tandem que está dando que hablar.

Maldito viernes cuenta la historia de Pilar, una barcelonesa que debido a la mordedura de un

vagabundo ve como su vida normal se desmorona por completo al transformarse en vampiro.

Nadie sabe quién era ese tipo, ni qué padecía, nadie sabe de dónde ha salido pero el caso es que

Pilar está bastante afectada. Está empezando a cambiar y todo empieza por darse de baja en el

trabajo, una tienda de mascotas en pleno centro, con cuyo jefe se acuesta pese a su poca

delicadeza con las mujeres. Pilar sufre. Sufre en todos los sentidos. En la discoteca con las amigas,

sufre en su casa acotada de toallas en las ventanas para que no entre el sol. Sufre cuando el tío

que se tira pasa de ella. Sufre cuando ve un pobre perro donde trabaja que lo van a sacrificar y lo

muerde y se lo lleva a casa para que sufra a su vera…

Con un final bastante abierto, donde se le presenta un tipo que la ha estado siguiendo y le cuenta

cómo debe sobrevivir y qué debe ocultar para no poner en peligro a “La Comunidad”, estamos

ante un cómic que nunca mejor dicho me ha dejado la miel-sangre en los labios. Porque amigos,

yo quiero más.

Los capítulos van enmarcados con diversas definiciones de los males que va sufriendo Pilar. De

este genial modo, entramos en conocimiento de lo que sufre ese cuerpecito blanco que es Pilar. Sí,

perdonen que me repita EL SUFRIMIENTO. Ese odioso sentimiento es lo que mejor a trascendido

en mí al leer esta historia. Porque nunca había visto expresar el vampirismo como una

enfermedad. Una enfermedad que muchos querrían tener y a la que nadie parece temer y nadie

ha parecido verle el lado malo ni en el cine, ni en las novelas…

El éxito con su anterior cómic ha parecido animar a Paco Plaza a resucitar uno de sus queridas

aficiones. Joseph Díaz, a su lado, ha forjado imágenes sugestivas y reales de un modo grotesco y

como dije antes, diseños que acercan mucho la historia al lector. Da la sensación de estar viéndolo

todo tras un espejo. Maldito viernes es un proyecto que nació de unos falsos trailers para un

concurso. A Paco Plaza se le ocurrió Maldito Viernes y cuando vio el trailer terminado dijo: Yo

quiero ir a ver esta película.

Yo también.

Reseña: El rostro del mal, de Thomas Berger

06/11/2012 Monica Jurado Reseñas, Terror No comments

Imaginad que sois una persona normal con una vida normal con los típicos problemas que podría

tener cualquiera y un día, de lo más normal, tu vida da un escalofriante giro de 360º cuando

aparece en esta un extraño personaje del que al principio no sospechas nada pero que poco a

poco te va llevando por un camino de terror y muerte.

Y todo por pensar que haces lo correcto o que lo que está pasando a tu alrededor, no tiene que

ver contigo. Lo correcto, contra lo todo permitido. Dos extremos que se enfrentan y donde no se

ve muy claro, hasta el final, quién podrá ganar la batalla. Y qué equivocados estamos cuando

pensamos que si actuamos como nosotros creemos que debe actuarse no habrá consecuencias.

¿Y si te enfrentas a alguien sin moralidad que cree haber encontrado a ese “hermano” que lo

entiende y comprender perfectamente? Sin quererlo, ni pensarlo, tu vida se convierte en una

autentica pesadilla y todas las creencias que tenías empiezan a tambalearse y quizás lo que más

temes es que descubres que hay una parte de ti, oculta y desconocida, que tiende hacia ese mal

que puede liberarte de una vida que no termina de satisfacerte.

La vida de John Felton es de lo más normal. Casado, con dos hijos pequeños y trabajando en una

inmobiliaria, todo lo que conoce hasta entonces se transforma al entrar en esta un joven llamado

Richie. Al intentar ayudarle, John se ve envuelto en una trepidante carrera contra reloj donde es

perseguido por la policia creyéndole autor de varios delitos. Poco a poco, va descubriendo que

Richie es un asesino sin remordimientos y que cree que John es la única persona que realmente

puede entenderlo.

La moralidad y lo correcto contra la falta total de remordimiento ni justicia. ¿Podrá John impedir

que Richie acabe con todo lo que conocía hasta ahora y ser capaz de no verse arrastrado hacia ese

lado oscuro? Un hombre solo enfrentado a la maldad en estado puro. ¿John decidirá esta vez,

acabar esto a su manera?

Una historia aterradora que envuelve al lector en una incomodidad (y a veces perplejidad) al

descubrir que una persona normal que cree actuar correctamente puede verse envuelta en tanta

crueldad y violencia. Por unos momentos nos hace dudar de si esa manera realmente es la

correcta y que quizás con las condiciones adecuadas, todos podemos vernos tentados hacia ese

lado peligroso y oscuro que representa el personaje de Richie.

¿Cómo hubieras actuado tú ante esta situación? Aquí puedes encontrar esa respuesta, aunque

puede que esta te sorprenda. Y quizás no tan gratamente como pensabas. ¿Cómo actuar ante el

mal? Nada es tan previsible y evidente como podrías pensar.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Los misterios de Udolfo, de Ann Radcliffe

18/10/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror One comment

La Editorial Valdemar va haciendo historia, paso a paso, trayéndonos obras de terror tan inéditas y

a la vez tan deliciosas para los amantes del gusto por el terror, que se me hace imposible decir

algo que no me guste sobre ellos. Los Misterios de Udolfo es una novela gótica (hasta ahora

inencontrable) que fue escrita por la escritora inglesa Ann Radcliffe a finales del siglo XVIII en una

poderosa edición de cuatro volúmenes.

Engendros de pesadillas, protagonistas malvados con fines nada aconsejables… Muchos

profesionales coinciden en que Los misterios de Udolfo es la novela gótica por excelencia.

Contiene todo los ingredientes que se le pide a la novela oscura llena de telarañas famosa entre

los fans: lóbregos escenarios, sucesos paranormales que surgen y se ocultan… Ann Radcliffe

consiguió explotar al máximo una historia que llenó de una buenísima ambientación, donde el

viento comienza a ulular nada más abrir el libro. Sí, nos vemos envueltos de pronto ante un

extraño encantamiento paisajístico por el que deambulas en lugares de ensueño, grises, que dan

miedo, pavos, en estos nuestros queridos días de invierno.

Los misterios de Udolfo cuenta la historia de Emily St. Aubert, la única hija de una familia venida a

menos. Emily y su padre mantienen una buena relación en la que comparten un dulce amor por la

naturaleza. Pero en secreto, Emily posee cierta pasión por Valancourt, un amor inconfesable que

la vuelve loca con sólo el recuerdo. Por eso, todo se torna en desgracia cuando Emily queda

huérfana y ella y su amante son separados. Madame Cheron, su tía, se encarga de todo y la lleva a

residir al célebre castillo Udolfo, un lugar repleto de incidentes de terror entre rincones oscuros,

montañosos, entre los Apeninos y los Pirineos. Emily es encerrada así en el castillo de Adolfo, a

merced del Signor Montoni, un bandolero italiano que se ha casado con Madame Cheron, su tía.

Lo peor de todo es que el romance de Emily con Valancourt, cuando apenas empezaba a florecer,

queda frustrado. Y para colmo, hay un misterio por resolver entre tanto teje-maneje: Emily quiere

saber que misteriosa relación había entre su padre y la Marquesa de Villeroi, pues algo

inexplicable parece tener relación con las sombras que pululan por el castillo Udolfo.

Ann Radcliffe describe a Emily de manera tan verosímil que pareces conocerla al poco. Una chica

virtuosa, orgullosa, resuelta que resulta muy difícil no enamorarse de ella. Editorial Valdemar ha

regresado de las vacaciones reeditando un plato fuerte como es Los misterios de Udolfo, para mí

la mejor obra de Ann Radcliffe. Todo un clásico de la literatura gótica, que llevaba largo tiempo

agotado. Uno de los pilares básicos del género de Terror. La edición, en tapa dura, y lujosa como

sólo es la colección Gótica de Valdemar, es una maravilla a los ojos, tanto por fuera, como por

dentro. Ann Radcliffe es la escritora más emblemática de la imaginación gótica. Sus novelas fueron

punto de referencia para los autores que cultivaron el género. El Top 3 de estos lo corrobora: Los

misterios de Udolfo de la Radcliffe, El monje de Lewis, y Melmoth el errabundo de Maturin.

Una obra cumbre en todos los sentidos, que ningún aficionado al Terror debería obviar.

Reseña: Las mil caras de Nyarlathotep, de VVAA

15/10/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror No comments

Nyarlathotep, también conocido como el Caos Reptante (entre muchísimos apelativos más),

emisario de los Otros Dioses y sirviente de Azathoth, es una figura recurrente en los relatos de H.

P. Lovecraft y de sus innumerables discípulos. Si bien su verdadera apariencia es ciertamente

repugnante, le gusta caminar entre nosotros con aspecto humano, normalmente el de un hombre

alto con rasgos caucásicos y piel negra como una noche sin luna. Sus avatares son incontables y,

con un aspecto u otro, gusta de entrometerse en las vidas de los hombres buscando generar caos

y sufrimiento.

En Las mil caras de Nyarlathotep, dieciséis miembros de la asociación española de escritores de

terror Nocte nos ofrecen sendas historias en las que presentan nuevas y antiguas versiones del

mensajero de deidades como el temible Cthulhu. Así, se retoman personajes y conceptos

originales del maestro de Providence, como hace Anna Morgana Alabau en Vigilia, su particular

homenaje a Los sueños en la casa de la bruja. Y el mismo Lovecraft aparece como personaje al que

entrevista el protagonista de La casa del sueño, de José Luis Cantos.

Las ferias peculiares están presentes por partida doble: un circo que esconde un horrible secreto

aparece en Caperucita Roja y el circo de los susurros, novela corta de José María Tamparillas; y en

La feria amarilla, Carlos L. Hernando narra lo que le sucede a un periodista afincado en Arkham

que regresa al pequeño pueblo donde nació. Y la más absoluta actualidad también admite la

presencia de encarnaciones del Caos Reptante, como queda claro en La Sombra tras Fukushima,

de Juan Díaz Olmedo, en Un eclipse desafortunado, de Miguel Puente Molins (con sorprendente

revelación sobre la naturaleza de quienes nos gobiernan) y en La segunda naturaleza, relato de

Ángel Luis Sucasas en el que Internet es el método a través del cual Nyarlathotep consigue

acólitos.

La antología, compilada y dirigida por Rubén Serrano (firmante a su vez de la historia que abre la

misma, El horror acecha) hace gala de una calidad homogénea, de modo que resulta difícil

destacar un relato sobre los demás. Además de los mencionados, hay aportes de Julián Sánchez

Caramazana, Javier Quevedo Puchal, Roberto J. Rodríguez, Andrés Abel, Juan José Hidalgo Díaz,

Juan Ángel Laguna Edroso, Joaquín Fernand y cierto caballero, de nombre J. J. Castillo, que

resultará conocido a los habituales de Crónicas Literarias y que, con El rey del otoño, deja bien

claro que hay mucha vida más allá de las reseñas.

No olvidaré citar el excelente diseño del volumen (aunque un tamaño ligeramente mayor no

habría estado de más), con una magnífica ilustración de portada firmada por David Ardila. Y, por

supuesto, el apartado dedicado a la presentación de los autores resulta muy útil, al tiempo que da

buena fe del talento de unos escritores que han ganado numerosos premios y han publicado

muchas obras que a más de un lector le apetecerá adquirir.

Una antología que apasionará a los admiradores de la obra de Lovecraft y que, además, funciona

como magnífico escaparate de lo que tienen que ofrecer los miembros de Nocte. Tras su lectura,

no hay duda de que el horror patrio está muy vivo y goza de una salud de hierro. Esperemos que

dure la racha, y que podamos disfrutar con más obras como Las mil caras de Nyarlathotep durante

mucho tiempo.

Reseña: Recién muertos, de Lucas L. Lair

09/10/2012 Monica Jurado Reseñas, Terror 2 comments

Con la cantidad de libros que he leído sobre el tema de los zombis, aún me alegra descubrir que

siguen sorprendiéndome. Puede ser fácil imaginar que llegue un momento donde habiendo tantos

libros sobre el tema se corra el riesgo de que algunas historias parezcan demasiado similares y se

pierda en cierta manera la originalidad. Y debo decir que este libro me ha sorprendido muy

gratamente. Normalmente los zombis son los “malos” de la historia, carentes de emociones,

pensamientos y solo guiados por el instinto del hambre. Imposible sentir empatía por alguien así.

Pero, ¿y si hubiera algo más? ¿Si por un momento pudieras ponerte en su situación y ver que son

más complejos que eso? En resumen: si pudieras sentirte como un zombi. ¿Os atreveríais a

probarlo? Este libro cuenta con una serie de relatos en la que los zombis son sus protagonistas.

“El titiritero”: La terrible venganza de un padre convertirá a un pueblo en títeres en sus

despiadadas manos. La obsesión más allá de la locura.

“Hypnofat”: Un medicamento adelgazante con terribles efectos secundarios.

“Cuaderno de Bitácora”: El terrible relato de un joven grumete en un barco que se convierte en un

infierno del que no espera sobrevivir.

“Dentro y fuera del armario”: Una madre y su hija escondidas en un armario. El terror puede

entrar en cualquier sitio.

“El superviviente”: Durante una noche, un anciano cuenta a un grupo de personas la historia de un

hombre que logra sobrevivir a los zombis durante muchos años. Lo terrible es la manera de

hacerlo.

“Zombis anónimos”: Un joven asiste a su primera reunión de zombis donde descubrirás las

ventajas e inconvenientes de serlo.

“Huida en las profundidades”: Un virus provoca una escalada de violencia y muerte. Una lucha

desesperada por salir de una mina que se ha convertido en un infierno.

“La historia de cómo los zombis salvaron el mundo”: ¿Y si los zombis fueran una perfecta fuente

de energía para el hombre?

“Sed”: Un vampiro regresa de su tumba con la imperiosa necesidad de saciar su sed de sangre.

Pero solo encuentra zombis a su alrededor.

“República Z”: Bárbara, convertida en zombi, solo desea saciar su sangre. Eso le llevará a un sitio

familiar para ella.

“La última esperanza”: Una niña es perseguida por un bosque. Asustada no sabe porqué.

“La casa de la colina”: Roberto, entre delirios y sin saber que se ha convertido en zombi, cuenta,

alternando pasado y presente, cómo conseguir la fórmula que podría salvarle la vida.

Una manera diferente y original de ver el mundo de los zombis y que te hace pensar que quizás

estos no sean tan imaginarios como parece. ¿Podrían existir realmente experimentos sobre esto?

Escalofriante, ¿a que sí? Pero quizás lo más escalofriante sea que en el fondo la idea no es tan

descabellada.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Actos de venganza, de Tony Jiménez

18/09/2012 Monica Jurado Reseñas, Terror 2 comments

Es una de las cosas que me encantan de los libros. Sabes que vas a disfrutar con su lectura y aparte

te llegan a sorprender de una manera que no esperabas. Es lo que ha pasado en este caso. Sabía

que disfrutaría mucho leyendo estas historias y aparte, he de reconocer que me han sorprendido

muy gratamente con finales inesperados y sorprendentes.

Ha sido uno de esos libros que cuando empiezas a leer ya no tienes escapatoria. Son esas historias

donde la venganza es el principal protagonista, quizás como un sentimiento que todos hemos

sentido alguna vez pero que normalmente no hemos podido llevar a la práctica. Esas historias que,

aunque cuenten cosas horribles, terminas con una pícara sonrisa en la cara. Te sientes identificado

con el autor por muy diferentes razones. Venganzas que se ven en cierta manera “justificadas”,

aunque a veces los métodos no sean muy ortodoxos. Pero, ¡qué más da eso! En este caso, lo

importante es que se ha llevado a cabo.

En La resurrección, un hombre decide, después de perder a su mujer y a su hija en un accidente,

vengarse trayendo del más allá a la persona causante de ello. En La deuda, el antiguo y despiadado

dueño de un casino, se ve asediado cada año por un terrible monstruo que cuando era humano

sufrió los actos de este y que ahora le tortura ferozmente hasta que pague la deuda. En Un día

más, Seth es un joven que de repente se despierta un día con la misma canción y antes de que ese

día acabe, muere de manera violenta. En Bienvenido al infierno, un joven y despiadado asesino de

niños sale de su reclusión dispuesto a seguir con sus actos y a disfrutar del sufrimiento de las

personas que fueron afectadas por ellos, pero no sospecha de lo que se es capaz con tal de

conseguir una venganza bien merecida. En Algo que perdonar, un predicador llora la muerte de su

querida esposa. La hecha tanto de menos que cuando ésta vuelve de entre los muertos dispuesta

a vengar su injusta muerte, este decide que es una buena manera de pagar su castigo

recuperándola. En El largo camino al hogar, para dejar un asunto pendiente arreglado antes de

partir de este mundo, una mujer que fue asesinada deberá pasar por horribles sufrimientos, otra

vez. En El cliente la pide fría, dos amigos tienen un particular negocio en el que cobran para que

personas puedan torturar a otras, pero quizás el asunto no sea tan fácil como pueda parecer al

principio… En El monstruo del Lago Negro, un hombre ha perdido a su mujer y su hijo en un lago

comidos por un salvaje monstruo. Pasan los años y quizás haya encontrado la manera de vengarse

de él. Aunque no sea justa en absoluto. En La ventisca, un profesor castiga a varios alumnos a

quedarse en el colegio un día de una terrible ventisca. Aislados no pueden salir de allí. Quizás esa

era la idea del profesor: que descubran una cosa que le atormenta. En Cinco hombres muertos, un

periodista llega a un pueblo para documentarse sobre los asesinos más despiadados del oeste y

busca información de uno en concreto. Los lugareños deciden contarle una historia para que

cambie de opinión al respecto. En ¿Existen los monstruos?, un hombre que ha perdido a su hija se

encuentra obsesionado por descubrir si el que hizo eso es un monstruo o no. Quizás no le guste la

respuesta…

¿Qué es lo más difícil que vais a encontraros con la lectura de este libro? Pues, elegir vuestro

relato favorito. Yo aún pensando.

¡Bienvenidos a un lugar donde cualquier venganza es posible!

Reseña: Carahueca, de Nicolás Casariego

13/09/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror No comments

Hay historias que parecen querer permanecer ocultas para los lectores. No sé si es culpa del

mismo librero que le da miedo poner cierta portada, cierto titulo, a ojos de todos; o hay cierto

reparo a leerlas, da miedo que estén cerca, que la gente las compre y les guste. O quizás haya una

mano oculta que intente fomentar el “realismo” en las lecturas del pueblo y evita el miedo oculto

de cada uno.

Es un pensamiento un poco conspiranoico, lo sé, pero está ahí. Y por supuesto, hablo de novelas

de terror. De las que muchos sabéis que la calidad de las obras va en aumento de un modo

considerable y si no, que le pregunten a los productores de cine actuales. La editorial Temas de

Hoy ha pasado a formar parte de esos grandes sellos que se van haciendo con obritas de arte (de

Terror) en su haber.

Carahueca habla de un ente. No es viejo, ni joven, ni bello, pero al ser un ente no tiene forma por

lo que tampoco tiene nombre, ¿o tenía muchos? Es un ser que aprende de los seres humanos, que

jamás olvida… Dicha novela narra la historia de Juan y Luisa, hijo y madre que se gana la vida como

cocinera en un bar. Juan, un niño de siete años, aficionado a la escritura escribe cuentos para su

madre. Miau, un gato con muy malas pulgas, los observa desde las sombras. Una noche de

tormenta mientras el niño busca a su gato entre los andamios, la sombra de Carahueca camina por

los andamios de enfrente. Está allí porque también quiere ser feliz. Quiere una cara. A raíz de

aquel encuentro, Juan ha empezado a tartamudear, tiene comportamientos extraños y su madre

asustada decide acudir al párroco de la iglesia del barrio. Paralelamente a esto, en Londres, Mia es

una joven de 12 años que encuentra un extraño cuento sobre un ente que roba rostros. Un relato

que cambiara la vida de los Farrow. Ambas familias sufrirán la misma pesadilla, sin embargo, unos

se encomendaran a la fuerza de la fe, y otros recurrirán a la ciencia mediante una psicóloga.

Carahueca es sinónimo de miedo, monstruos reales para unos pocos desafortunados o mejor

dicho malditos, que los ven.

Intruders, el film, surgió a raíz de esta idea. La película de Juan Carlos Fresnadillo, que aunque no

salió muy bien parada por la crítica, a mí me gustó. Tiene momentos muy buenos y nuevos en el

cine de Terror. Y por eso quise leer Carahueca, un libro de Nicolás Casariego, un estudiante de

empresariales que se ha reconvertido a escritor siguiendo la tradición familiar. En 2005 logró su

mayor reconocimiento literario con su novela Cazadores de luz (editorial Destino), con la que fue

finalista del Premio Nadal.

Carahueca es el único libro que he leído de este autor. Pero quiero más. Sobre todo, si es Terror.

Porque lo ha clavado…

Reseña: Lucifer, de Mike Carey, Hampton, Weston y Peter Gross

07/09/2012 Juan José Castillo Cómics, Reseñas, Terror No comments

Lucifer es una serie totalmente recomendable, la cual para muchos ha pasado desapercibida.

Tiene un desarrollo muy bueno y esta reedición que nos trae la genial y diligente ECC Cómics, es

un buen momento para engancharse a ella.

Lucifer en USA fue una de las tramas más seguidas cuando se inició. Siendo sincero, cuando me

puse con ella, acababa de terminar Sandman y creí que Lucifer me decepcionaría porque bueno,

ya sabemos el listón tan alto que deja la obra de Gaiman. Pero nada fue como pensaba porque me

enganché totalmente a las desventuras del desterrado en la Tierra.

Dicha serie nació en forma de spin-off de Sandman pero como os he dicho antes, evolucionó de tal

forma con cada número que se ganó un puesto entre los más leídos y seguidos por los fans del

cómic del momento. No cabe duda de que recogió muy bien el testigo que dejó la serie del Dios de

los Sueños. Mike Carey me suele gustar en todo lo que hace. Carey es un guionista británico más,

que fue fichado por DC Cómics para un proyecto que había tardado mucho tiempo en ver la luz,

aunque consiguió llevar a Lucifer mucho más allá. Nunca mejor dicho. Carey estuvo cierto tiempo

intentando encontrarle sentido al personaje y al final, lo encauzó de tal manera que ha conseguido

un personaje que muchos encantará.

El mismo Lucifer, tras soltarle las llaves del infierno a Morfeo y rogarle que le amputara las alas,

decide “sufrir” un retiro al paraíso terrenal de los seres humanos. Se decanta en un principio por

un piano bar donde reina la paz en la ciudad de Los Ángeles. Sin embargo, como a cualquier ser

humano que goza de vacaciones y tiene un puesto de trabajo importante, empiezan a molestarle

en diversas ocasiones. Aunque entre todos ellos surge un tema del que Lucifer se ve capaz de

sacar tajada. Le requiere Amenadiel, un emisario del propio Cielo que necesita de su ayuda en una

misión sin precedentes. Ahora es libre, se puede decir que incluso se puede divertir haciendo

trabajos de sicario, pero decide contestar a tan tremenda misión a regañadientes porque ESTÁ DE

VACACIONES. No obstante, sabe que es una misión que necesita de él y el rey de los infiernos

decide asumir la tarea pero no sin antes pactar un fin como a él le gusta. Hay algo que lleva

buscando desde hace tiempo y no sabe como conseguir: Una carta de vuelta del reino de los

cielos…

En 1999, Mike Carey (Hellblazer, The Unwritten) asumió el reto. Se rodeó de unos dibujantes que

conseguían con sus lápices unos muy acordes tonos «vintage» para la situación que se requería.

Contó con Scott Hampton, Chris Weston y Peter Gross, los cuales supieron enmarcar a ese

personaje del que tanto se había hablado en libros, films e incluso algunos cómics pero al cual casi

no se le había hecho justicia. Carey logra un estilo narrativo trepidante con grandes textos y citas

por doquier. Avanza el argumento con voces en primera persona siempre presente, a veces

superpuesta, y otras anexadas que no confunden para nada las viñetas.

Lucifer acaba de encontrar su verdadero lugar. Está en el cómic. En el cómic de Carey, por

supuesto.

Reseña: Monster Hunter Alpha, de Larry Correia

06/09/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror No comments

Earl Harbinger es el líder de Monster Hunter International, la organización de cazadores de

monstruos independiente más poderosa del planeta. Pero también es un hombre lobo centenario

que ha conseguido dominar a la bestia (salvo durante las tres noches del plenilunio, que pasa

encerrado para no dañar a nadie) y que, gracias a los servicios prestados a su nación, goza de un

estatus que evita que se convierta en objetivo de cualquier otro cazador.

Cuando tiene noticia de que Nikolai, un hombre lobo ruso al que ya se enfrentó en el pasado, se

encuentra en los Estados Unidos, Harbinger se dirige inmediatamente en su busca para acabar con

él de una vez por todas. Sin embargo, tanto él como el antiguo miembro del KGB ignoran que son

meras piezas en un tablero dispuesto por otro licántropo que busca convertirse en el Alfa, el

hombre lobo dominante, al tiempo que da vida a una nueva raza de lobos humanos más

poderosos e inmunes a la plata.

Earl y Nikolai se verán las caras en Copper Lake, una pequeña población del estado de Michigan a

la que también acudirán un par de agentes de la agencia gubernamental dedicada al exterminio de

criaturas sobrenaturales y un grupo de cazadores aficionados. Todos ellos se verán inmersos en

una situación ciertamente complicada cuando descubran que se encuentran incomunicados, que

resulta imposible abandonar el pueblo y que una jauría de licántropos sedientos de sangre anda

suelta por las calles de Copper Lake. Rodeado de enemigos, Harbinger sólo contará con la ayuda

de una agente de policía local que, tras ser mordida por un hombre lobo, puede transformarse en

cualquier momento. Pero lo peor todavía está por llegar…

Mi admiración por el trabajo de Larry Correia no para de crecer. Tras leer Monster Hunter

International (ya reseñada con anterioridad en Crónicas literarias), su secuela Monster Hunter

Vendetta y Hard Magic (novela perteneciente a otra serie que también recomiendo sin reservas),

me queda claro que el autor norteamericano es un narrador nato dotado de un inusitado talento

para dar vida a personajes carismáticos, a los que mueve por un universo muy personal plagado de

acción y artillería pesada. Y es que este antiguo propietario de una tienda de armas se recrea en

sus obras con descripciones minuciosas del armamento que utilizan sus protagonistas, si bien en

Monster Hunter Alfa esta peculiaridad de Correia no está tan acentuada como en las anteriores

entregas de la serie.

La cuestión es que Earl Harbinger es un tipo duro, pero duro de verdad. Ya lo era antes de recibir

la maldición de la licantropía, así que su nueva condición (una vez controlada) le convirtió en el

mejor cazador de monstruos que jamás haya existido. Cada capítulo de Monster Hunter Alfa nos

ofrece un fragmento del diario de Harbinger, de modo que vamos asistiendo poco a poco al

proceso que siguió para imponerse a naturaleza salvaje, veremos cómo pasó a formar parte de un

equipo de seres sobrenaturales al servicio del ejército estadounidense, y seremos testigos del

nacimiento de su rivalidad con Nikolai.

No hay, de momento, ninguna obra de Larry Correia publicada en castellano. Y no lo entiendo,

porque sus novelas son verdaderos bestsellers en los Estados Unidos, y son de lo más entretenido

que he tenido ocasión de leer en los últimos tiempos. Supongo que en el mercado español no

gusta demasiado correr riesgos, pero si algún editor valiente se decide a traer a nuestras librerías

la serie Monster Hunter International, estoy absolutamente convencido de que se llevaría una

grata sorpresa en lo que a ventas se refiere.

Mientras tanto, que quien domine el inglés y disfrute con historias al estilo de la serie televisiva

Sobrenatural (pero llevadas a un nivel mucho mayor en todos los aspectos) le eche un vistazo a las

novelas de Correia. Le garantizo que no le defraudarán.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Arkham. Relatos de horror cósmico, de VVAA

26/08/2012 Monica Jurado Reseñas, Terror No comments

Señoras y señores, bienvenidos a la ciudad de Arkham. A muchos esa ciudad no les suena de nada

pero para los amantes (y fans) de Lovecraft seguro que es un lugar muy conocido. No había tenido

el placer de visitarla aún y creo afirmar con total seguridad que ha sido una visita interesante y

tétrica.

Para nada indiferente, aunque hay que ser valiente para adentrarse en ella. He tenido la suerte de

hacerlo a través de una serie de relatos cortos donde el nexo principal es esta ciudad y una serie

de personajes que se encuentran en ella. ¿Estáis preparados para visitar esta ciudad única y tan

misteriosa donde cualquier cosa es posible?

Este libro lo forman una serie de relatos donde el terror y la ciudad de Arkham son los principales

protagonistas con gran influencia del mundo de Lovecraft. En la salud y en la enfermedad…: Susan

Van Buren, está casada felizmente con el doctor Van Buren que trabaja en el centro psiquiátrico

de la ciudad de Arkham, el cual, un día recibe la nota de una periodista diciendo que no conoce

realmente a su marido. Intrigada va a buscarlo y allí, horrorizada, descubre la cruel realidad. La

vieja tradición: Fox O´Bannon es periodista en la ciudad de Arkham y desde hace mucho tiempo

quiere descubrir lo que realmente se esconde en el psiquiátrico de la ciudad donde se cree que se

realizan ritos satánicos. ¿Podrá parar él solo lo que cree que ocurre? El que mira: Un hombre llega

a Arkham y decide pasar la noche en una casona abandonada. Será el comienzo de una pesadilla

cuando descubre que hay puertas a otros mundos. Ciclo Eterno: Una niña al cumplir los 11 años,

descubre horrorizada, a través de su madre, la misión que debe cumplir en la vida. El caniche: Un

joven inicia una carrera contrarreloj para salvar su vida después de responder a un inquietante

anuncio para cuidar a un caniche. El nº 194 de Angel Street : Existe un vigilante en la ciudad de

Arkham que castiga a las almas impuras que en ella habitan. Que no se cruce en tu camino…

Equilibrio: Un reportero de paso por Arkham escucha la extraña historia de un viejo sobre un

asesinato muy misterioso, el cual, decide investigar sin saber que hay cosas que deben quedarse

como están. Extenuación: Una noche cuatro chicas deciden, con la ayuda de un misterioso libro,

realizar un hechizo sin saber cuales serán sus aterradoras consecuencias. Los extraños días: Un

experto llega a Arkham para solucionar los problemas que existen en el canal de la ciudad, sin

conocer la misteriosa historia que encierra ésta. Sus actos le llevan a casi acabar con su vida y

envenenar las aguas del río. Extraña melodía: Un joven médico llega a la ciudad de Arkham para

trabajar en el psiquiátrico. Una inquietante niña le advierte de que no acabe su turno de noche. El

secreto de Angus Wheeler: Larry debe encargarse de cuidar y vigilar el antiguo cementerio de

Arkham. Pero no sabe que ese no será su único trabajo. Damnâtiô: Un hombre despierta atado y

consciente pero sin poder moverse ni hablar. Lo peor es que descubre que no está solo. La verdad

de las tinieblas: Un viejo y poderoso libro transforma a las personas que caen en su poder,

invocando lo que esconde entre sus páginas. El oscuro pasajero: Lujuria: Una sombra vive en

Arkham y se alimenta de la miseria de las almas que viven en esa ciudad. Su víctima, un ser

depravado, que tendrá su merecido. El despertar: Un joven tiene horribles pesadillas donde el mal

es el dominante de todo. Él cree ser un emisario. El espejo: Un doctor realiza una extraña

operación en el cerebro de un anciano cuyas consecuencias escapan a su control.

Si eres fan de Lovecraft, este libro es de imprescindible lectura. Aunque las historias sean escritas

por diferentes autores, no pierde ritmo, ni continuidad. El nexo entre todos los personajes hace

que estos relatos se conviertan en algo más real. Siempre con la ciudad de Arkham de

protagonista. Una ciudad que acaba cautivándote igual que el mundo oscuro que la rodea.

Reseña: Pesadillas de sangre, de Daniel Gutiérrez

18/08/2012 Monica Jurado Reseñas, Terror No comments

Daniel Gutiérrez nos presenta un mundo inquietante, oscuro, terrorífico, pero que te seduce con

sus historias, todas terroríficas pero algunas salpicadas de un humor negro e irónico. Y también,

porqué no decirlo, de muy fácil lectura. Este libro cuenta con una serie de relatos donde

principalmente el tema en común es el terror o hechos sin explicación.

El favor. Dos muy buenos amigos se encuentran en una trinchera cuando de repente, el fuego

enemigo impacta en ésta causando la muerte de uno de ellos e hiriendo al otro. Durante su

convalecencia, el amigo muerto se aparece ante él, destrozado como quedó, en varias ocasiones

hasta que es capaz de pedirle un favor muy especial. A veces la amistad no conoce fronteras.

La llamada. Oscar recibe una misteriosa llamada de una mujer mientras se encuentra en compañía

de otra. La misteriosa mujer le dice que sabe que es un asesino y que no volverá a hacer daño a

nadie, como le hizo a ella. Volverá de la muerte para cumplir su venganza.

En ocasiones. Un matrimonio tiene la extraña afición de hacer crucigramas dedicados al terror.

Para el hombre, es una excusa por poder hablar con su mujer que le encanta el tema. El problema

es que ella…

Indómitos. Una familia vive atrincherada en su casa, desesperada y casi sin comida pero con miedo

a salir porque saben que su destino es la muerte. Los humanos abaten a todos los zombis que se

encuentran en su camino. Un relato sobre zombis visto desde otra perspectiva.

El cuadro. Un hombre observa un curioso cuadro donde un gran montón de gente sin aparente

relación, parecen desesperados por salir de él. Al acercarse curioso, descubre la expresión de sus

caras. La curiosidad…

El desagüe. Un hombre queda con la mano atrapada en el desagüe de su nueva casa. Solo, sin

poder comunicarse, esa situación se empieza a convertir en una terrible pesadilla. A veces la

impaciencia te juega muy malas pasadas.

El extraño. Un hombre se queda unos días solo en una casa que ha heredado para arreglarla antes

de que llegue el resto de la familia. Pero cada noche, de madrugada, se le aparece un

encapuchado que siempre realiza la misma acción y que es como una visión. Cuando el hombre

descubre, horrorizado, de qué se trata, toma una drástica decisión. Si conoces el destino y puedes

cambiarlo.

Posesión. Un demonio llega a la edad donde ya puede poseer a un ser humano. Pero antes debe

enfrentarse a un tribunal.

Z-Pet. Zacarías va a una tienda para comprarse un zombi que le sirva de mascota. Pero no sabe

que lo que parecía una buena idea se convierte en algo terrorífico.

La autopsia. ¿Pueden unas tijeras tener vida propia y asesinar a varias personas? Una pesadilla que

podría convertirse en realidad. Inspiración. De lo que sería capaz un escritor por conseguir escribir

el libro siempre deseado. A veces los deseos se pagan a un precio muy alto.

El impostor. Un médico posee la habilidad de invadir el cuerpo de otras personas durante un

tiempo y vivir sus vidas. Pero a veces surgen imprevistos que pueden cambiar todos tus planes.

Sin ojos veo. Una mujer después de un accidente y perder sus ojos, descubre que tiene la habilidad

de ver el daño que han hecho las personas a las que toca. Ese don podría salvar la vida de alguien.

He pasado miedo, angustia, sorpresa, reído, pensado… Y como muchas veces os he dicho, esa es

una de las cosas que siempre busco en los libros que leo: que no me dejen indiferente, me hagan

disfrutar o me aporten algo nuevo. Y este libro ha cumplido mis expectativas. Así que si sois

amantes de los buenos relatos de terror no os deberíais perder su lectura.

Reseña: Bellator, de Victoria Vílchez

15/08/2012 Monica Jurado Reseñas, Terror 4 comments

Cuando leí la sinopsis de este libro me atrajo desde un primer momento. Y que se tratara del

primer libro de una saga, pues no fue motivo para no decidir reseñarlo. Lo malo es que me

arriesgaba a que me gustara tanto la historia que estuviera impaciente por continuarla. ¿Y sabéis

lo que pasó al final? ¡Bingo! No sabéis las ganas que tengo de continuar con ella. Cosa que la

autora me ha prometido en un tiempo.

Y es normal que esta historia te atrape, porque es original. Una raza que se encuentra entre

nosotros para protegernos de los vampiros, licántropos, demonios…y que desconocemos su

existencia. Una historia de amor que parece imposible pero que es capaz de superar cualquier

obstáculo que se le presente. Sorpresas que cambian la vida de los personajes y su destino. Acción

y peligro y un mundo desconocido para los humanos pero que podría ser posible que pudiera

existir. Claro, que para ello tendríais que creer en la existencia de los vampiros, hombres-lobo,

demonios y demás criaturas que no son de este mundo.

Nathaniel es un joven perteneciente a una raza muy antigua que se encarga de proteger a los

humanos de los demonios o demás criaturas que pueden ser un peligro para ellos. Una raza oculta

que durante miles de años ha sido esa su principal misión. Y en el día de su décimo octavo

aniversario, se convertirá en un Bellator y podrá empezar esa lucha a la que ha sido preparado

durante toda su vida. Pero con el tiempo, se da cuenta de que no es un Bellator como los demás

pues aparte de poseer habilidades extraordinarias como ellos también posee otras pertenecientes

a una especie enemiga: los vampiros. Su primera misión le lleva a París, junto a un equipo, para

enfrentarse precisamente a estos que han matado a varios humanos. Allí conoce a Mina, un

vampiro que ha aparecido antes en sus visiones y de la que se enamora perdidamente. Amor que

es correspondido. Pero existe un vampiro que mata a los suyos cuando incumplen las normas.

¿Por qué Nathaniel siente que es diferente a todos? Quizás su padre, al que pensaba muerto y del

que desconoce casi todo, tiene mucho que ver en ello.

Miles de dudas y preguntas. Incógnitas en su vida. Pues sí, me he convertido en una fan de esta

saga que acaba de empezar. Y es que no es nada difícil porque la historia tiene todos los

ingredientes para ello. No es un típico libro que te hable sobre vampiros y sus exterminadores.

Hay mucho más. Personajes a los que tomas cariño y que quieres que consigan esa venganza que

buscan, aunque en el fondo no vaya a devolver a los seres queridos. Una raza apasionante en un

mundo misterioso y mágico. Un ritmo ágil que no te hace para nada pesada la historia y contado

de una manera directa y sencilla. Así que lo único que te queda es leer esta aventura y convertirte

en otro seguidor o seguidora de esta saga.

Porque no pienses que te va a resultar sencillo…

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Última parada: la casa de muñecas, de Miguel Aguerralde

11/08/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror No comments

El escritor canario Miguel Aguerralde está de vuelta; tras sus anteriores novelas “Los Ojos de

Dios”, “Noctámbulo” y “Claro de Luna” nos trae ahora “Última parada: la casa de las muñecas”, de

nuevo de la mano de la editorial 23 Escalones.

Cabe destacar que el protagonista, Matt “el rojo”, policía borracho e irlandés afincado en Las

Palmas, ya tuvo su protagonismo en un bolsilibro que el autor escribió bajo el pseudónimo de

Damien Wake. Y es que esta novela ha bebido directamente de aquella historia, pues repite

mecánica en el sentido de que prima lo extremadamente gore. Una especie de cine B de la

literatura, solo que bien escrita.

En este nuevo caso de Matt “el rojo” nos encontraremos ante una ciudad de Las Palmas algo

peligrosa donde se registra la desaparición de decenas de personas al año. Muchas acaban siendo

encontradas, otras se esfuman sin dejar rastro. El Rojo, como le llaman sus compañeros del

departamento de policía, lleva ocho años investigando minuciosamente cada uno de estos casos.

Lo que no sabe es que cada día que pasa está más cerca de encontrar por fin una respuesta, de

hallar la última pieza de un puzle macabro que lo conducirá directo al infierno: la casa de muñecas.

Nos encontramos en esta ocasión con un Matt mucho mejor definido, con una personalidad algo

amarga. Un borracho que vive con una hija adolescente a la que no sabe tratar y con la que solo

pelea. La paternidad le ha venido grande y donde verdaderamente se siente útil es investigando

desapariciones. Es bueno en su trabajo, se diría que el mejor, pero la desaparición de la hija de un

policía hace saltar todas las alarmas en comisaría. Y verá hasta qué punto confían en él.

La novela es muy gore, a veces apartaba la mirada del libro algo asqueado y mira que no es normal

que haga algo así. Los protagonistas están bien definidos con un par de pinceladas (me gustaría

conocer todavía más de este Matt). El argumento es sencillo, no hay grandes giros argumentales,

la prosa corre que da gusto, sin florituras, como es propio en este tipo de narraciones a lo

Ketchum. En definitiva, nos encontramos ante una novela que da lo que ofrece, sangre a raudales,

amputaciones, torturas, decapitaciones, etc…

Si te va lo fuerte no dudes en hacerte de ella.

Reseña: Los crímenes de Santa Úrsula, de Greta Spaulding

22/07/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror No comments

Santa Úrsula, 1967. Una joven, miembro de un grupo de músicos que realiza una accidentada

actuación en la sureña población norteamericana, es violada por cuatro desalmados. Tras cometer

tan deplorable acto, los violadores descubren que la chica ha muerto, y deciden abandonar su

cadáver en el pantano junto al que se encuentran.

Santa Úrsula, 1984. Una serie de brutales crímenes tienen en jaque a las autoridades locales. El

sheriff Duncan es incapaz de encontrar al culpable, y no está dispuesto a dar crédito a los rumores

que apuntan a que el autor de los asesinatos no es un ser humano, sino una horrenda criatura que

mora en el pantano. Su intuición le dice que el responsable quizá sea uno de los numerosos

cazarrecompensas que visitan con frecuencia el pueblo. Sin embargo, es posible que su instinto

policial no sea tan certero como piensa el veterano Duncan.

Hay historias que, al leerlas, evocan determinadas imágenes que resultan muy familiares, ya que

forman parte del bagaje cultural del lector. Son narraciones que, en mi caso particular, no dudo en

comparar con una película de serie B de las de antes, de las buenas. De esas que, con el tiempo, se

han convertido en obras “de culto”. Y Los crímenes de Santa Úrsula es un ejemplo perfecto de ese

tipo de relatos.

En algo menos de 90 páginas, que se leen en un suspiro, Macu Marrero (la autora que se oculta

tras tan peculiar pseudónimo) nos ofrece acción, misterio, terror, violencia y ciertos toques gore.

Un combinado perfecto, servido con agilidad narrativa, y que cuenta con la presencia de unos

personajes que, aunque se perfilan con breves pinceladas, cuentan con personalidades claramente

definidas. De hecho, en determinados casos (como ocurre con el sheriff Duncan y su ayudante

Conrad), da la impresión de que son viejos amigos con los esta novela corta nos ofrece la

posibilidad de reencontrarnos..

Macu Marrero es autora de las novelas Mihai. Mi historia junto a un strigoi, y de su secuela

Señales, ambas publicadas por Ediciones Atlantis. Ahora, tras presentar en sociedad la peculiar

Santa Úrsula, me consta que se siente tan cómoda paseando por sus calles que está trabajando en

una nueva novela en la cual retomará a algunos de los personajes protagonistas de Los crímenes

de Santa Úrsula.

Confío en que no tengamos que esperar demasiado para conocer qué nuevas tramas está

tejiendo, entre trago y trago de bourbon, la señora Spaulding.

Reseña: Lo que vino de las profundidades, de Eduardo Moreno Alarcón

15/07/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror No comments

Entre los muchos aspectos positivos que tiene realizar reseñas literarias, uno de los que

destacaría es la posibilidad de leer trabajos de autores noveles. Como es comprensible, no todo el

material que llega a mis manos tiene la misma calidad, pero de vez en cuando surge una obra que,

sea por la razón que sea, destaca poderosamente entre las demás.

Lo que vino de las profundidades recopila siete relatos de terror escritos con un estilo que evoca

nombres como Poe, Mupassant, Bierce, Hogdson o Lovecraft. Siete cuentos en los que predomina

la narración en primera persona, y en los cuales, lejos de abrumarnos con truculencias varias, el

autor tiende a sugerir antes que a mostrar. Y, sobre todo, son historias que afectan

profundamente a quienes nos las narran, convirtiendo sus crónicas (que llegan, como si de

matrioskas se tratase, a insertarse unas dentro de otras) en angustiosas descripciones de un

descenso a abismos que cobijan el horror y la locura. En el relato que da título a la antología, un

anciano marinero narra lo que encontró al subir a un barco en el cual algo horrible tuvo lugar, y

qué sucedió con el único superviviente. En “El reencuentro”, un hombre que se encuentra recluido

en lo que podría ser un sanatorio mental rememora las circunstancias que le condujeron al mismo.

“Los hijos de la niebla”, la historia más compleja narrativamente del volumen, relata lo acontecido

a la tripulación de un barco encallado en un lugar desconocido y tenebroso.

En “El huésped”, un hombre despierta en una ubicación indeterminada de la que hará todo cuanto

esté en su mano para poder escapar. Una congregación de extrañas monjas habitaba un convento

antes de sus trágicas muertes, y en “El avispero” veremos que algo horrible se oculta en las ruinas

del lugar. “La caja” nos describe el extraño y peligroso regalo que recibe un niño por su

cumpleaños, mientras que un curioso personaje narra el horror desatado por un maestro vidriero

en “El extraño de las dunas”. El libro se completa con una interesante introducción de Pedro

Manuel Villora y un epílogo de Pedro Pastor Sánchez que retoma lo narrado en el relato inicial y lo

conecta con las historias de H. P. Lovecraft, a las que Eduardo Moreno claramente homenajea. Y

no hay que olvidar la labor gráfica de Pablo Gómez, que nos regala una excelente ilustración de

portada y un buen puñado de imágenes que plasman con acierto lo que se nos cuenta en los

relatos.

En definitiva, nos encontramos ante una obra primeriza que, a pesar de contar con pequeños

detalles susceptibles de mejora, sorprende por su madurez y da fe del talento de su autor, en cuyo

blog encontrará el lector interesado instrucciones detalladas sobre cómo hacerse con un ejemplar

de Lo que vino de las profundidades: http://la-luna-de-hielo.blogspot.com.es/ Confío en que esta

opera prima de Eduardo Moreno Alarcón consiga una buena recepción por parte de los

aficionados al buen terror con sabor añejo, y espero tener pronto la oportunidad de disfrutar con

una nueva obra del autor Rodense.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Draculesti. El legado del diablo, de Cristina Roswell

02/07/2012 Monica Jurado Reseñas, Terror No comments

Últimamente los libros que leo sobre vampiros y el mundo relacionado con ellos han hecho

cambiar la visión que tenía de una forma bastante radical. Ahora me fascinan más que antes.

Este libro ha contribuido en gran medida a ese cambio. Ahora cuando pienso en vampiros, ya no

me imagino al típico personaje siniestro con grandes colmillos que duerme en un ataúd y que odia

los ajos o los crucifijos y que se vuelve mortal bajo la luz del sol. Ahora me parecen mucho más

interesantes quizás porque las diferencias entre ellos y nosotros ya no nos distancian tanto.

¿Y si los vampiros pudieran salir a la luz del sol como un humano cualquiera sin que le afectara lo

más mínimo, pudieran comer alimentos como nosotros (aunque de vez en cuando también se

alimentaran de sangre humana), fueran encantadores, atractivos, educados, galantes y en

absoluto de apariencia siniestra? Puede que ese sea uno de los muchos atractivos que tiene esta

historia. Hacernos ver que los vampiros no son seres tan legendarios como creíamos. Mezcla de

ficción y realidad documentada que hacen de este libro una aventura realmente interesante y que

su final me ha dejado con las ganas de saber mucho más de esta historia que parece no terminar

aquí.

Ángela es una estudiante que elige como tema de su tesis doctoral el personaje de Vlad , El

Empalador, llamado así por su afición a empalar a sus víctimas, un personaje histórico que existió

realmente y que es temido por muchos y admirado por otros. Con esta tesis pretende averiguar lo

que hay de realidad y ficción en la vida de este personaje. Para ello se embarca en un apasionante

y peligroso viaje hacia Rumania, país de origen del protagonista de su tesis, y en concreto a un

castillo en Transilvania, donde se dice que vivió. Al principio, lo que parecía una interesante visita a

ese lugar se convierte en una increíble aventura donde arriesga su vida en varias ocasiones cuando

un carismático personaje que guarda muchos y terribles secretos aparece. A partir de ese

momento, la lucha por sobrevivir, la gran e irresistible atracción que siente por él, venganzas

familiares, el poder de la sangre, y lo que parecía ficción pero que es más real de lo que creía,

envuelven a Ángela en una locura de la que no sabe si podrá escapar.

Personaje carismático y real con una historia repleta de misterio e incógnitas entre la leyenda y la

realidad. Una historia apasionante llena de acción, amor, misterio, terror, venganza y sangre. Todo

ello documentado que hacen más creíble la historia que se presenta. Y con esta combinación se

obtiene una historia que te mantendrá en vilo durante toda su lectura y que te transportará a un

mundo misterioso y oscuro lleno de supersticiones y leyendas. No dudes que después de leerla tu

curiosidad no habrá disminuido si no todo lo contrario. Tendrás ganas de saber más, mucho más.

Reseña: Edén interrumpido, de Carlos Sisí

30/06/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror 6 comments

Daniel acaba de comprar la casa de sus sueños en una idílica urbanización llamada El Edén. Recién

instalado en su nuevo hogar, el joven programador recibe un encargo sumamente importante que

le permitirá ganar un buen dinero y afrontar con mayor seguridad los pagos de la hipoteca. La

atmósfera reinante en el lugar es muy tranquila y silenciosa, y Daniel trabaja a buen ritmo

sintiéndose más feliz de lo que lo había sido nunca. Hasta que llega Mario.

Mario es un pastor alemán propiedad del vecino que vive justo debajo de Daniel, un abogado que

tan sólo aparece por casa cada dos o tres días para rellenar los cuencos del agua y la comida de su

perro. El animal, encadenado y frustrado por la ausencia de su dueño, hace lo único que puede

hacer para poner de manifiesto su malestar: ladrar. Y lo hace a todas horas, con un volumen

ensordecedor y desquiciante que, poco a poco, va minando el ánimo de un Daniel que, a pesar de

recurrir a las autoridades y a todo organismo oficial que se le ocurre, comprende finalmente que la

solución a su problema depende de él mismo. Pero toda decisión tiene sus consecuencias…

Carlos Sisí es el autor de la trilogía de Los caminantes, una saga que, junto a los libros que narran

el Apocalipsis Z de Manel Loureiro, contribuyó enormemente a popularizar las historias

protagonizadas por zombis en nuestro país. A lo largo de las tres novelas de la serie, tuvimos la

oportunidad de ver como un escritor talentoso iba puliendo su estilo hasta encontrar una voz

narrativa personal, voz que aporta un sello de calidad garantizada a todo cuanto nace de su

figurada pluma. Y Edén interrumpido es buen ejemplo de ello.

Sisí nos ofrece en esta novela corta, sólo disponible en formato electrónico (a un precio más que

asequible, por cierto), el particular descenso a los infiernos de un hombre que pasa de tenerlo

todo a ver cómo su vida se va transformando en una pesadilla de la que no parece haber

escapatoria posible. La evolución mental de un Daniel cada vez más desquiciado logra que nos

estremezcamos, al tiempo que compartimos su angustia y su indignación ante el desamparo en el

que se ve inmerso. En la tradición de Stephen King (cuya obra me da la impresión que Sisí conoce

bien), el horror surge de lo cotidiano, y su efecto en los lectores se magnifica en el momento en

que comprendemos que lo que le ocurre al protagonista de Edén interrumpido podría sucedernos

a cualquiera de nosotros.

En definitiva, nos encontramos ante una nueva muestra del buen hacer de un autor que hace

tiempo que conquistó el mercado patrio, y que ya ha puesto alguna que otra pica en Flandes

(entendiendo “Flandes” como México y los Estados Unidos, por poner un par de ejemplos). Ahora

sólo nos falta confiar en que La hora del mar, su nueva novela, no tarde demasiado en aparecer.

Reseña: 99 Lugares donde pasar miedo, de Lorenzo Fernández

24/06/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror 2 comments

Hay libros que son auténticas guías para el infierno y éste es uno de ellos. Uno de los más

completos a mí parecer. Ahora está muy de moda libros de: «50 sitios donde…», «1001 obras que

deberías…», «1000 libros que…». Sí, de todo un poco. Cantidad de ellos abarrotan nuestras

librerías, por eso algunos esos títulos hay que cogerlos con pinzas. Pero éste no es uno de ellos.

Este manual que edita Libros Cúpula ha brotado de la mano del famosísimo periodista Lorenzo

Fernández Bueno, que entre otras cosas hace un trabajo buenísimo en el programa de radio La

Zona Cero, del que soy seguidor acérrimo desde sus primeros años. En fin, ahora lo tenemos todo

por escrito. Se hacía esperar.

Con 99 Lugares donde pasar miedo sabréis qué oculta el Stanley Hotel, que tanto inspiró a

Stephen King a la hora de escribir su célebre obra El Resplandor. La verdadera historia del porqué

de aquellas horribles caras que surgieron de las paredes en una casa de un pueblecito llamado

Bélmez. Podréis visitar el bosque japonés de Aokigahara cuyo poder demoníaco de atracción hace

que acudan cientos de suicidas cada año. Sabréis qué llevó a un humilde pescador mexicano a

vestir su casa de horribles muñecas, en la creencia de que ésta les protegerían de «algo». O

podréis pasar la velada en Winchester Mistery House, una enorme mansión que se dejó de seguir

construyendo cuando falleció su dueña, ya que ésta pensaba que la única manera de apaciguar sus

espíritus era aumentar día a día el tamaño de la mansión. Las catacumbas de París. Saber cómo

puedes salvarte de El día de la Calaca. Mi amada Casa Dakota de Nueva York y todas las temibles

historias que ella encierra. La cueva de los Tayos y lo que ello engendra. Momias melenudas, el

hotel con más fantasmas del mundo, Sillustani, la necrópolis más descomunal de todo el planeta,

los ataúdes colgantes de los Bo, el verdadero Necronomicón aparecido en Asia…

Todos estos lugares juntos y bien recopilados. Clasificados por continentes, países, ciudades. Con

un aporte de recomendables anotaciones de Dónde está, Cómo llegar, Curiosidades, Avisos, Debes

saber, Por qué visitarlo, Lo más destacado, Qué ver… Un cosquilleo que recorre todo el cuerpo al

saber de que material está hecho el ser humano. De lo que es capaz de hacer, y sobre todo, de la

cantidad de cosas inexplicables que le rodean.

Lorenzo Fernández Bueno es periodista y escritor. Es autor de obras como Las claves del código Da

Vinci, Rex Mundi, La guía del terror y del libro de cuentos Terrores nocturnos. Ha publicado en

Libros Cúpula sus dos últimos ensayos: Desafíos a la historia (2010) y La maldición de los

exploradores (2011). Actualmente es miembro de la famosa tertulia La Zona Cero, dentro del

programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero, y director de la revista Enigmas del hombre y del

universo.

Ahora ha creado una guía para el infierno. Nuestro infierno. Una obra para no perderse.

Permítanme una recomendación. Un lugar accequible para bolsillos medianamente pudientes para

estas vacaciones. Por supuesto, un lugar donde pasar miedo. Tenerife. Si se atreven: municipio de

Güimar. Desapariciones, apariciones, leyendas actuales. Visiten El Barranco de los Aparecidos. Si

son capaces.

Reseña: El último hombre lobo, de Glen Duncan

15/06/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror No comments

Cuando supe que Ridley Scott (Saga Alien, entre otros films) estaba preparando una adaptación de

esta trilogía, rápidamente entendí que tenía que leerla. Editorial Mondadori es de las pocas que

con sus títulos publicados en Terror, nos acerca bastante a ese universo novedades

internacionales que para la mayoría de editoriales pasan desapercibidas. El último hombre lobo es

la primera novela de una trilogía sobre licántropos en la actualidad. Con un estilo muy ameno, fácil

lectura y rebosante humor la trama es llevada hasta escenas que rebosan grandes dosis de sangre,

sexo y acción. El último hombre lobo es una novela de supervivencia que ya se ha convertido en

todo un best seller en Inglaterra. Las primeras opiniones están llegando a todo el mundo, sobre

todo, por su originalidad.

El último hombre lobo habla de Jacob Marlowe, el último hombre lobo en el planeta. Un tío harto

de vivir en soledad. Nada bueno. Pero sabe que en los últimos ciento cincuenta años, gracias a la

organización Control Mundial de los Fenómenos Ocultos, el hombre lobo ha pasado de vivir

libremente a extinguirse. Eric Grainer, el mafioso jefe de la organización, persiste en la búsqueda

de Marlowe. No descansará hasta matar al último hombre lobo con sus propias manos. No

obstante, hay intereses en juego que van contra él. Los vampiros quieren mantener con vida a

Marlowe a toda costa. De todos es conocido que en la sangre de Marlowe está la clave que todos

buscan desde hace siglos. Marlowe también lo descubre. Ahora tiene una razón para seguir

adelante con su vida… mientras pueda.

Me ha gustado. Cuando lees un libro de hombres lobo esperas encontrar siempre lo mismo. Pero

aquí ya sabemos quién es el hombre lobo desde el principio y Glen Duncan consigue que te

encariñes con Marlowe. Es un libro que se lee de un soplo. El lenguaje es muy rico e ilustrará

bastante al lector dormido que algunos llevan dentro. Lo que más me ha gustado es que los lobos

de Duncan son seres super violentos: matan, asesinan, sin miramientos. Una naturaleza salvaje

desenfrenada que nadie puede parar. Además, deben matar para vivir. Así que: ¿quién los para?

Tendréis que leerlo. Jacob es quien cuenta la historia, con imágenes de su pasado, su vida. Algunas

escenas son terribles, por eso hay arrepentimiento. También personajes vampiros con los que más

de un lector flipará.

Glen Duncan es también autor de las novelas Hope (1997), Love Remains (2000), I, Lucifer (2002),

Weathercock (2003), Death of an Ordinary Man (2004), The Bloodstone Papers (2006) y A Day And

A Night And A Day (2009). Desde su publicación, El último hombre lobo se ha convertido en un

bestseller en Inglaterra. Con esta novela, Glen Duncan se incorpora al catálogo Reservoir Books

con su reciente publicación.

Esperando esas novedades de Mondadori, ya estoy relamiéndome como uno de estos perros de

luna llena.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: Severed, de Snyder, Tuft y Futaki

13/06/2012 Juan José Castillo Cómics, Reseñas, Terror No comments

Hay historias que un autor sin saber porqué necesita sacar a la luz. Son historias que nacen dentro

de ti, que te persiguen y que quieren ser contadas pero el autor no sabe como explicarlo. Sólo lo

atormenta hasta que se pone a desarrollarla y consigue plasmarla en papel y que la gente la

conozca. Lo digo por experiencia.

Severed es una de ellas. Porque la mayoría de estas tramas (las que te persiguen de verdad y te

quitan el sueño o hacen que respondas como un bobo cuando te están hablando y no te enteras

de nada) suelen ser terrores internos, terrores que navegan dentro de nosotros desde que

venimos al mundo.

Scott Snyder, guionista ya consagrado entre los grandes, por sus anteriores trabajos en Batman o

en la idea original de American Vampire del gran Stephen King, es el hombre atormentadodel que

os hablo. Aquel que ha sufrido esta historia en su mente hasta verla publicada. Obra que Planeta

DeAgostini Cómics ha tenido el honor de hacerlo para nosotros y encima en un sólo tomo para que

la devoremos de un sólo bocado.

Severed cuenta la historia de un niño que lo deja todo por conocer a su padre al saber que es

adoptado. Comienza así un viaje por media USA buscando aquel que le dio los genes para ser un

gran músico. Aquel por el cual toca el violín con la delicadeza de un pequeño demonio celestial.

Sin embargo, no es el mejor momento para viajar por un país que navega entre la depresión y la

tristeza de una guerra en el horizonte. Jack Garron, el niño, sabe que su padre fue un músico

ambulante, pero poco más. En su deambular encuentra malas personas que intentan abusar de él

en todos los aspectos… además, otra persona, nada recomendable, parece estar siguiendo sus

pasos, unos pasos que van directos a un encuentro fatal. Un viejo, un ser decrépito como el

mundo que come carne prohibida y que se tatúa los sueños de sus víctimas para ser más fuerte.

Aquel que roba la fuerza y la intensidad de los jóvenes, aquel que destronó a los que buscaban un

futuro mejor… todos, sucumbieron al infierno.

Severed es una historia de terror. De las buenas. Sobre todo, gustará al que ame el género por

encima de todas las cosas. La historia contiene otros elementos que harán pensar al que se atreva

a saber del monstruo que aquí aparece. Snyder es un creador de monstruos por si no lo sabíais. Un

magnífico telépata de miedos. En Severed demuestra una vez más de qué material está hecho.

Severed podría pasar desapercibido pero sé que no lo hará porque es de las buenas historias de

terror que se mantienen en el boca a boca.

Miren alrededor. Ahora caigo. Me suena su cara. Yo creo que ese viejo lo he visto cerca de…

Reseña: El príncipe de la noche, de Darren Shan

07/06/2012 Monica Jurado Reseñas, Terror One comment

Debo confesar que tuve este libro una temporada en la estantería de mi casa porque surgieron

encargos y reseñas más urgentes. Así pasó un tiempo hasta que hace unos días empecé a leerlo

para reseñarlo. Solo os haré una pregunta: ¿Alguna vez os habéis levantado de madrugada,

impacientes por saber cómo seguía la historia? Los que contestéis afirmativamente sabréis lo que

sentí al leer El príncipe de la noche. Bueno, leerlo no, mejor dicho devorarlo.

Hacía muchísimo tiempo que no me entristecía tanto terminar la lectura de una historia. O sentir

la impaciencia por continuarla. Porque esta historia no termina aquí. ¿Y qué puede tener de

especial? Pues la verdad es que no estoy segura. No es el primer libro que leo sobre vampiros pero

estos son distintos a los demás. Es imposible no empalizar con ellos y odiar a sus terribles

enemigos. Lo mejor es que descubrí que no era la primera vez que me encontraba con el

personaje de Darren, el príncipe vampiro, y principal protagonista de esta saga; la primera vez que

me encontré con él aún era humano.

El príncipe de la noche forma parte de una saga de cuatro que cuenta con tres relatos cortos en

cada uno de ellos. Todos dependientes entre sí, los cuales forman el todo de la historia. En esta

parte de la saga, Darren Shan, un muchacho de apariencia adolescente, medio vampiro y el

príncipe más joven de estos, tiene que seguir con su transformación para convertirse en un

vampiro completamente mientras debe enfrentarse a la más dura misión de su vida: enfrentarse

al señor de los Vampanez, sus terribles enemigos que quieren acabar con su raza. Si no consigue

acabar con él y pierde la guerra, el futuro de los vampiros quizás deje de existir. Aunque en esta

aventura no se encuentra solo. Le acompañan el señor Crepsley, Harkat Mulds y Vancha March. El

señor Crepsley es el guardián de Darren, el que siempre le aconseja. Harkat Mulds es uno de los

mejores amigos de Darren y donde él va, este le sigue. Harkat es un gnomo que antes había sido

humano pero regresó del mundo de los muertos con esta nueva apariencia. Sufre terribles

pesadillas que solo aliviará cuando descubra quién era como humano. Y por último Vancha March,

uno de los cinco príncipes vampiros que existen. Un ser soez, descarado, andrajoso y valiente

guerrero. Juntos deberán enfrentarse en cuatro ocasiones, según está escrito, con el señor de los

Vampanez. No saben como es, ni quién es, ni donde está, pero el destino y un largo y peligroso

camino lleno de aventuras les llevarán al primer enfrentamiento con tan temido enemigo.

Simplemente decir que os olvidéis de la idea que teníais de los clásicos vampiros. Estos no

muerden en el cuello y solo cogen la sangre de los humanos que necesitan para alimentarse. Al

contrario que su enemigo que sí que mata a sus víctimas. Personajes sorprendentes como el

príncipe Vancha que os enganchará desde el primer que aparezca en el libro. Acción, giros

inesperados, personajes increíbles y un final de infarto que te dejará con el corazón helado

ansiando seguir con la historia. Aunque hay muchas alusiones a los libros anteriores no os

perderéis en la historia aunque seguro que querréis conocer el comienzo de ésta.

Espero tener suerte y seguir sus continuaciones, que ya se pueden ver en las estanterías de

nuestras librerías.

Reseña: Eerie 6, de VVAA

04/06/2012 Juan José Castillo Cómics, Reseñas, Terror No comments

Aficionado como soy al género del terror y fan seguidor de los clásicos EC desde que tengo uso de

razón, los tomos de Creepy y Eerie jamás faltarán en mi biblioteca. Pero en mi biblioteca especial,

la que tengo recubierta de cierres de cristal para que no se estropeen los tomos.

Planeta DeAgostini Cómics está haciendo una labor inconmensurable al traernos éstas

indispensables historias con una calidad excelente, y no me cansaré de decirlo. Llega un nuevo

tomo de Eerie. Corría el año 1966 cuando James Warren sacó a la calle el primer número de Eerie,

un magazine que nació como competidor de Creepy y en el que persiste el formato en blanco y

negro y con mayor tamaño que el comic-book. Recuerdo con nostalgia como cada semana leía

aquellos cómics y cómo pedía dinero a mi padre para comprarlas sin que mi madre me oyera.

Historias horripilantes, macabros argumentos que no me dejarían dormir por la noche y que cada

vez que oyera un ruido, tendría la sensación de estar intentándome tragar una pelota de golf. Por

eso, los tomos de Eerie son tan valiosos. El formato de tomo de lujo en que se editan estos

recopilatorios está muy bien de cara a los grandes amantes del género. Son historias tremendas,

historias donde puedes encontrar desde los giros más imprevisibles hasta los finales más

ingeniosos.

En Eerie 6, encontraremos lo peor del ser humano, aparte de monstruos bizarros y plagas

alienígenas. Treinta y dos historias de terror que nunca olvidarán. Siervos de Satán acechando por

las calles de un pueblo español, un bebé licántropo, una mina de carbón donde se encuentra

oculto un ser antiguo como el propio mundo, viajar a través del tiempo con la ilusa intención de

ver al ser más macabro que pueda existir, proyectos de futuro para con nuestro cuerpo con un

final estremecedor, un joven guerrero atormentado por una maldición descubrirá que en realidad

era más feliz antes… Un místico espejo que atrae a los pobres de mente, una excursión terrorífica

al Himalaya, la historia de un puñado de soldados enfrentados en el desierto con…, el Mal rezuma

bajo las calles de Nueva York, un trono gratis para un príncipe pero con un precio a pagar

inimaginable…

Todos los miedos son pocos. Juntos y bien recopilados. Cada página de Eerie 6 se convierte en una

desasosegante lección sobre el pepetuo terror a l que estamos sometidos diariamente y mucha

gente no lo sabe. No tenemos escapatoria. Los inocentes también pagan. Las viñetas se suceden

dirigiendo la mirada del lector, y el trazo del dibujante te envuelve a medida que vas pasando las

páginas. Coloridas portadas (para mí, verdaderos cuadros) de Frank Bolle, Tom Sutton, Carlos

Garzón, Billy Graham y otros. Todo dirigido por el gran James Warren. Una entrevista realizada al

rey de las revistas en blanco y negro Doug Moench.

Una horrenda hornada de excelentes historias de terror. Este tomo compacto recopila los

números 28 al 31 de Eerie, y empiezan los años 70 con relatos de muerte, venganza y

autodestrucción. Las palabras se quedan cortas porque sinceramente, yo sigo amando la calidad

del género después de los años. Eerie es aquella revista (hermana de mi otro amor, Creepy) que

observo desde el sofá y me acerco a ella para pasar miedo. Para ver lo genial que era todo antes.

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: El ritual, de Adam Nevill

15/05/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror 2 comments

Luke y sus amigos Hutch, Dom y Phil, antiguos compañeros de universidad que han perdido el

contacto con el paso de los años, deciden realizar una excursión por una zona recóndita de Suecia.

Lo que prometía ser una agradable aventura que le permitiría reestablecer lazos con sus amigos,

no tardará en convertirse en un cúmulo de dificultades. Ni Dom ni Phil están preparados

físicamente para soportar el esfuerzo que requiere el recorrido que deben realizar, y la

incomodidad reinante hace aflorar un desprecio por parte de ambos hacia Luke que este último

jamás había percibido con anterioridad. Cuando Dom se lesiona una rodilla, Hutch decidirá

desviarse de la ruta prevista y tomar un atajo, de modo que acabarán internándose en un bosque

primigenio en el que parece como si ningún ser humano hubiera puesto el pie en siglos. Allí

deberán enfrentarse a un terreno accidentado, que dificultará su avance hasta convertirlo en una

pesadilla, para descubrir al fin que, entre los árboles centenarios, acecha una criatura de leyenda

sedienta de sangre, que no está dispuesta a permitir que nadie invada sus dominios.

Hay algo aterrador en la idea de perderse en un bosque. Se trata de una sensación angustiosa,

grabada a fuego en nuestro cerebro más primitivo, que autores de todo tipo han sabido explotar

hábilmente en numerosas ocasiones. Adam Nevill recoge el testigo y nos ofrece en El ritual su

particular visión del horror que nos aguarda en la perenne oscuridad de la foresta. Durante la

primera parte de la novela, los cuatro protagonistas se enfrentan a un horror creciente, al tiempo

que luchan contra el agotamiento y las privaciones, perdidos en un entorno hostil del que no

encuentran el modo de escapar. Nevill describe con minuciosidad el descenso de sus protagonistas

hacia una sima de profunda desesperación, haciendo que las relaciones entre ellos se vayan

deteriorando como reflejo de la terrible situación en la que se ven inmersos.

Después, en el último tercio del libro, la historia cobra un cariz distinto que, por razones obvias,

me abstendré de comentar. Sí diré, en todo caso, que el destino que aguarda a quien sobreviva la

accidentada travesía por el bosque primigenio no es todo lo agradable que cabría esperar tras vivir

experiencias tan traumáticas. El horror cobrará nueva forma, pero no dejará de estar presente en

los capítulos finales de la novela.

Apartamento 16, anterior novela de Nevill que también nos ofreció Minotauro hace cosa de medio

año, me sorprendió gratamente y me hizo aguardar con interés sus nuevos trabajos. Me agrada

haber podido constatar que el talento del autor se mantiene, a pesar de narrar una historia

radicalmente distinta a la de su anterior obra. Imagino que la editorial también publicará en su

momento Last Days, el libro más reciente de Nevill, que verá la luz en pocas semanas, así que tan

sólo queda esperar para saber si se mantiene la racha.

Algo me dice que así será.

Reseña: La jauría, de Jason Starr

11/05/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror No comments

Simon Burns es un hombre de éxito: tiene un buen trabajo, una mujer hermosa y un hijo al que

adora. Sin embargo, su vida da un vuelco cuando es despedido sin previo aviso. Convertido a la

fuerza en “amo de casa”, tendrá que lidiar con mil y una situaciones incómodas mientras aprende

a marchas forzadas a ocuparse de su hogar y del pequeño Jeremy. Poco a poco, la frustración irá

haciendo mella en él hasta el punto de hacer peligrar su matrimonio. Un día Simon lleva a su hijo a

un parque donde conoce a tres padres solteros con los que conecta de inmediato, y que no tardan

en acogerle como a un miembro más del grupo. No obstante, lo que parece una relación de

amistad no tarda en dar un giro insospechado cuando, tras reunirse una noche con ellos, Simon

comenzará a experimentar una serie de extraños cambios en su cuerpo. De la noche a la mañana

sus sentidos del oído y el olfato se agudizan, goza de una fuerza y una resistencia inusitadas, y su

libido se dispara. Al principio, dará la bienvenida a esos cambios y restará importancia a los

pequeños inconvenientes que conllevan (como el inusitado crecimiento de su vello corporal o un

deseo voraz e insaciable por comer carne). Pero cuando descubra qué se oculta realmente tras su

transformación, se enfrentará a un horror como jamás podría haber imaginado.

Novelas sobre licántropos hay bastantes, algunas de ellas francamente excelentes, pero muy

pocas de ellas han visto la luz en castellano. En un mercado saturado por zombis y vampiros,

resulta refrescante encontrarse ante una historia tan entretenida y bien narrada como la que nos

ofrece La jauría.

Heredera directa de esa gran película que es Lobo (Mike Nichols, 1994), la novela de Starr nos

presenta en principio el licantropismo no como una maldición, sino como un modo de trascender

lo humano hasta rozar la condición de superhombres. Al fin y al cabo, el hombre lobo aquí descrito

no es una criatura atormentada sino un ser pletórico de energía y carente de debilidades.

Ciertamente, tras la lectura de las ventajas que aporta a Simon su nueva condición, a uno casi le

apetece ocupar su lugar. Pero todo en la vida tiene un precio, y la moralidad del protagonista de la

novela acabará por hacerle comprender que, en última instancia, está abocado a terminar por

convertirse en un monstruo. Al final, el amor por su familia hará que se replantee su nueva

condición, y la decisión que acabará tomando cambiará su vida para siempre.

Jason Starr es un autor con más de una docena de novelas en su haber pero que, hasta la fecha,

había permanecido inédito en nuestro país. Afortunadamente, Umbriel no sólo apuesta por él con

La jauría, sino que tiene previsto publicar próximamente Ataque de pánico. Puesto que en junio de

este mismo año verá la luz en Estados Unidos The Craving, secuela de la estupenda novela que nos

ocupa, algo me dice que el señor Starr ha venido para quedarse. Confío en que sabremos darle la

bienvenida que merece.

Reseña: Influencia, de Ramsey Campbell

10/05/2012 fjarcos Reseñas, Terror No comments

La tía abuela de la pequeña Rowan ha fallecido… ¿o no? La vieja Queenie se niega a desaparecer

en el olvido, y hace todo lo que está en su fría mano para volver de la tumba. Persigue a la niña en

sus pesadillas nocturnas, codicia su alma, trata de empujarla hacia una eternidad oscura, hacia la

nada. Rowan se aferra a la normalidad con todas sus fuerzas, pero tal vez la voluntad de una niña

pequeña no sea suficiente para resistir la terrible influencia de la maléfica Queenie…

La Factoría de Ideas rescata del olvido esta novela de Ramsey Campbell, publicada originalmente

en 1988 y galardonada con el Premio British Fantasy un año más tarde; en Influencia nos

encontramos una historia de terror muy solvente y muy trabajada en la que el escritor nos pone

los pelos de punta narrándonos el intento de posesión de una niña por parte de su tía abuela ya

fallecida.

Ramsey Campbell se caracteriza en su prosa por zambullirnos de entrada en la trama, sin

florituras, lo que es de agradecer, y así consigue que el lector no pueda despegar la vista del libro,

resultando de todo ello una lectura adictiva y empática. Sí, empática, porque el lector sufre con la

pequeña Rowan y esa oscuridad maligna que rodea su vida, temblando como ella lo hace,

intentando deshacerse de la «influencia».

Otro de los grandes hallazgos del estilo del escritor británico es la excelente caracterización de

personajes: muy bien definidos y reales que ayudan a que la trama fluya sin recovecos

inverosímiles, impregnados también todos ellos en una atmósfera muy bien conseguida.

Este título que hoy me trae por aquí es una cita ineludible para todos los buenos amantes del

terror sobrenatural la cual contiene parajes espeluznantes que harán dudar al lector si el Mal está

más cerca de lo que parece…

Ads by SmileysWeLoveAd Options

Reseña: El invitado de Drácula y otros relatos extraños y macabros, de Bram Stoker

09/05/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror No comments

Si algún día, a algúna editorial se le ocurriera sacar títulos de autor, a modo de ensayo con

material inédito o «making-off» (sí, como hacen con algunas películas en sus formatos digitales) de

las mejores obras escritas; contando “Cómo se escribió”, “Escenas que le costó más tiempo

escribir”, “Dónde se escribió”, “Las mejores escenas eliminadas…” Sí, El invitado de Drácula y otros

relatos extraños y macabros podría ser uno de ellos.

El invitado de Drácula. Bram Stoker incluyó dicho relato en el cuerpo de la novela hasta su última

redacción para posteriormente decidir que la novela podía prescindir del relato y lo suprimió en su

primera edición. Salió publicado posteriormente a la muerte del autor en una recopilación de

relatos cortos compilada por la viuda de Stoker. El título de esa colección se llamó Drácula’s guest

and other weird stories y los editores sabiamente intuyeron que de todos los relatos, la joya era

éste. Y así es: fue todo un éxito. Porque desde la primera frase te sientes impresionado con tanta

belleza escrita. Notas que la narración te puede, aquellas palabras que transmite te lleavan de

nuevo a la inspiración original, aquella, tan aterradora, en la que te sumergiste leyendo Drácula.

En El invitado de Drácula (1914) un extranjero decide aventurarse en los bosques alemanes en la

mismísima noche de Walpurgis. Un grupo de hombres sale en su busca y encuentran algo inaudito:

el hombre está siendo salvado de los lobos por un ser muchísimo más aterrador. La edición que

nos trae Editorial Valdemar en su majestuosa Colección Gótica aporta otros maravillosos relatos

del autor también llenos de horror. La casa del juez, donde un estudiante busca sosiego y alquila

una casa nada recomendable que perteneció a un tiránico juez. La squaw donde Elias P.

Hutchenson mata de una pedrada, sin querer, a un gatito ante los ojos de su madre y la gata

buscará venganza hasta el fin de sus días en un decorado nada halagador. El entierro de las ratas

habla de un hombre interesado en la vida de los traperos que viven en los suburbios de París. Se

sienta a charlar con ellos. Conforme anochece se da cuenta de que ha cometido un error y

empieza una caza contra él. La profecía gitana narra como un recién casado visita un campamento

gitano con la intención de desenmascarar a sus supuestas adivinadoras. El regreso de Abel

Behenna, nos cuenta la historia de una hermosa chica, Sarah, y su extravagancia a la hora de elegir

entre sus dos pretendientes.

El lector encontrará también en este volumen relatos inéditos hasta el momento, los cuales

completan este volumen reunidos por primera vez por Peter Haining (1980-91): La cadena del

destino, Los dualistas, El vidente y Las nupcias de la muerte. Se trata, pues, de una colección de

relatos extraños y macabros, que muestra las mejores facetas del arte narrativo de Bram Stoker,

con su singular maestría para engarzar los elementos emotivos y dramáticos en una creciente

atmósfera de terror. Un consejo: Piénsenlo bien antes de leer Los dualistas.

Pueden perder toda su cordura.

Reseña: La isla, de Richard Laymon

07/05/2012 Juan José Castillo Reseñas, Terror No comments

El joven Rupert Conway se dispone a pasar unas vacaciones de ensueño en las Bahamas,

acompañando a su novia y a la familia de esta. Cuando el yate en el que viaja explota

inexplicablemente, el grupo se queda varado en una isla paradisíaca y se resigna a esperar

pacientemente el rescate. Para el hiperhormonado Rupert, la aventura cuenta con el aliciente de

disfrutar contemplando tanto a la madre de su novia como a una de sus dos hermanastras, ambas

mujeres muy hermosas que despiertan en el muchacho sentimientos inconfesables. Sin embargo,

lo que parecía ser un inconveniente poco preocupante, pronto se convertirá en una terrible

pesadilla. El amanecer del segundo día trae consigo el descubrimiento del cadáver de uno de los

otros dos hombres que, junto a Rupert, forman parte del grupo. A esa muerte seguirá otra, y el

adolescente tendrá que hacer frente junto a las mujeres al sanguinario asesino que parece

decidido a eliminarles uno tras otro. ¿O será él el único que deberá temer por su vida, habida

cuenta de que solo parece interesarle acabar con los hombres atrapados en la isla? Rupert

decidirá consignar en forma de diario todo cuanto suceda en la isla, y entre sus páginas plasmará

sus pensamientos más íntimos, así como los momentos de horror y los numerosos

acontecimientos inesperados que irán teniendo lugar, en un crescendo que culminará en un

clímax no apto para lectores con estómagos sensibles.

La narración en forma de diario nos limita a un único punto de vista, así que siempre es de desear

que la voz en primera persona que nos conducirá a lo largo de toda la historia sea lo más

interesante posible. La del joven Conway lo es, si bien se trata de un personaje que,

probablemente, será más del agrado de los lectores que de las lectoras. Y es que, a pesar de la

desesperada situación en la que se encuentra, parece ser que no hay nada demasiado terrible para

que no pueda narrarse con un toque erótico o, en determinados momentos, rotundamente

pornográfico.

Rupert no puede evitar escribir constantemente sobre las sensaciones y deseos que despiertan en

el las mujeres que le rodean, aportando constantemente un elemento sexual a su narración (algo

que, por otra parte, es marca de fábrica de Laymon). Así, incluso en la descripción de las escenas

más truculentas, la tremendamente activa libido del joven cronista siempre se las arreglará para

deslizar imágenes subidas de tono.

Suele admitirse como vox populi que los editores de literatura de terror acostumbran a ir a lo

seguro. Un paseo por la sección dedicada al género en cualquier librería nos sirve para constatar

que, a día de hoy, el Horror se compone principalmente de novelas de temática zombi o

vampírica. Por eso hay que agradecer apuestas arriesgadas como la que ha realizado La Factoría

de Ideas publicando una obra del siempre controvertido Richard Laymon.

La editorial ya nos ofreció hace algunos años El espectáculo del vampiro, una de las últimos libros

de Laymon, galardonado con el prestigioso premio Bram Stoker en 2001, así que confío en que

vuelvan a poner al alcance de los lectores alguna otra de sus obras antes o después. Sería

fantástico que, por ejemplo, reeditaran su opera prima El sótano y, si las ventas lo permitieran, sus

secuelas (todavía inéditas en castellano). Porque no solo de King, Koontz o Barker vive el

aficionado al horror, ¿no os parece?