3
Cronología Segunda mitad s. XX 1949 Creación del COMECON. China establece un Gobierno comunista. 1953 Muerte de Stalin. Kruschev es nombrado secretario del Comité Central del PCUS. Comienzo de la desestalinización. División de Corea. En Corea del Norte se mantiene el comunismo. 1955 Creación del Pacto de Varsovia. 1956 Hungría decide retirarse del Pacto de Varsovia y es invadida por las tropas del Pacto. 1959 Fidel Castro implanta el comunismo en Cuba. 1961 Construcción del muro de Berlín. 1964 Brêznev sustituye a Kruschev en la dirección de la URSS. 1966-1976 Revolución cultural en China. 1968 Primavera de Praga. 1975 Laos pasa a ser un régimen comunista. Vietnam gana la guerra a Estados Unidos y se consolida el comunismo en el país. 1976 Muerte de Mao Zedong. Den Xiao Ping, nuevo primer mandatario chino. 1979 La URSS invade Afganistán. 1980 Nacimiento del sindicato polaco Solidaridad. 1982 Muerte de Brêznev. 1985 Gorbachov se convierte en el máximo dirigente de la URSS. 1986 Primer acuerdo de desarme nuclear entre EE UU y la URSS. 1989 Solidaridad gana las primeras elecciones libres en Polonia. Fin del comunismo en Europa del Este. Caída del muro de Berlín. Sucesos de Tiananmen (Pekín). Retirada soviética de Afganistán. 1990 Reunificación de Alemania. 1991 Desaparición del Pacto de Varsovia y el COMECON. La URSS reconoce la independencia de las repúblicas bálticas. Gorbachov dimite y se disuelve la URSS, que es sustituida por la CEI. Boris Yeltsin es reelegido presidente de la Federación Rusa. Comienza la desintegración de Yugoslavia: Croacia y Eslovenia proclaman su independencia. 1992 Se inicia la Guerra de Bosnia. 1993 Nacimiento de la República Checa y la República Eslovaca. 1995 Fin de la guerra de Bosnia (acuerdos de paz de Dayton). 1997 Jiang Zemin, nuevo mandatario chino. China recupera la colonia británica de Hong Kong. 1999 Ingreso en la OTAN de Polonia, Hungría y la República Checa. 2000 Vladimir Putin asume la presidencia de la Federación Rusa. 2003 Jiang Zemin es sustituido por Hu Jintao, como máximo dirigente chino.10

CRONOLOGIA 1949-2000

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CRONOLOGIA 1949-2000

Cronología Segunda mitad s. XX 1949 Creación del COMECON. China establece un Gobierno comunista.

1953 Muerte de Stalin. Kruschev es nombrado secretario del Comité Central del PCUS. Comienzo de la desestalinización. División de Corea. En Corea del Norte se mantiene el comunismo.

1955 Creación del Pacto de Varsovia.

1956 Hungría decide retirarse del Pacto de Varsovia y es invadida por las tropas del Pacto.

1959 Fidel Castro implanta el comunismo en Cuba.

1961 Construcción del muro de Berlín.

1964 Brêznev sustituye a Kruschev en la dirección de la URSS.

1966-1976 Revolución cultural en China.

1968 Primavera de Praga.

1975 Laos pasa a ser un régimen comunista. Vietnam gana la guerra a Estados Unidos y se consolida el comunismo en el país.

1976 Muerte de Mao Zedong. Den Xiao Ping, nuevo primer mandatario chino.

1979 La URSS invade Afganistán.

1980 Nacimiento del sindicato polaco Solidaridad.

1982 Muerte de Brêznev.

1985 Gorbachov se convierte en el máximo dirigente de la URSS.

1986 Primer acuerdo de desarme nuclear entre EE UU y la URSS.

1989 Solidaridad gana las primeras elecciones libres en Polonia. Fin del comunismo en Europa del Este. Caída del muro de Berlín. Sucesos de Tiananmen (Pekín). Retirada soviética de Afganistán.

1990 Reunificación de Alemania.

1991 Desaparición del Pacto de Varsovia y el COMECON. La URSS reconoce la independencia de las repúblicas bálticas. Gorbachov dimite y se disuelve la URSS, que es sustituida por la CEI. Boris Yeltsin es reelegido presidente de la Federación Rusa. Comienza la desintegración de Yugoslavia: Croacia y Eslovenia proclaman su independencia.

1992 Se inicia la Guerra de Bosnia.

1993 Nacimiento de la República Checa y la República Eslovaca.

1995 Fin de la guerra de Bosnia (acuerdos de paz de Dayton).

1997 Jiang Zemin, nuevo mandatario chino. China recupera la colonia británica de Hong Kong.

1999 Ingreso en la OTAN de Polonia, Hungría y la República Checa.

2000 Vladimir Putin asume la presidencia de la Federación Rusa.

2003 Jiang Zemin es sustituido por Hu Jintao, como máximo dirigente chino.10

Page 2: CRONOLOGIA 1949-2000

TeTEXTOS

1 Vivir en la otra Europa En este texto se narran las vivencias de un periodista en sus viajes por la Europa del Este. Un polaco se quejaba en 1986 de que «marco mi número de teléfono y me dicen que no existe. En la escalera de mi casa huele a basura. Ayer no hubo agua caliente. Hoy no funciona la calefacción. Los trenes están sucios y llegan con retraso. […] Quiero hacer un diccionario con palabras que mis hijos ya no conocen, como piña, plátano y muchas otras. Tengo cuarenta y cinco años, dos hijos, un apartamento y un coche. Vivo mejor que muchos en este país y, sin embargo, tenemos graves problemas para conseguir papel higiénico». […] Recuerdo un tranvía abarrotado de gente que se vació en segundos en Varsovia al grito de uno de los viajeros: «¡En aquella tienda están descargando botones!». Todos los viajeros se precipitaron a la puerta, y en instantes habían formado la cola. Muchos ciudadanos adultos de países como Polonia […] han dedicado a las colas más tiempo que a ninguna otra actividad. […] Hombres y mujeres merodeaban alrededor de la tienda especial para diplomáticos para intentar acceder a algún pedazo de carne, un bien desaparecido del comercio común. […] ¡Qué humillación eran aquellas largas colas […]! La humillación […] no estaba solo en la represión de libertades y derechos, sino también en la cotidiana ratificación de la condición de súbditos que se consumaba […] en la negación de los más elementales artículos para una vida digna.

Hermann T ERTSCH

La venganza de la historia El País-Aguilar (Adaptación)

Mijail Gorbachov Mijail Gorbachov nació el 2 de marzo de 1931 en el seno de una familia de campesinos rusos al norte del Cáucaso. En 1952 se afilió al PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), a la vez que ingresó en la Universidad Estatal de Moscú, donde se licenció en Derecho y conoció a su futura esposa: Raisa Titorenko. A los 31 años, entró en la dirección del Partido Comunista de su ciudad. Obtenida la licenciatura de ingeniería agraria en 1967, un año más tarde fue nombrado secretario provincial del PCUS. En 1970 fue nombrado secretario regional del PCUS y diputado del Sóviet regional (Parlamento de la región). En 1971 saltó a la política nacional, resultando elegido miembro del Sóviet Supremo (Parlamento de la URSS) y del Comité Central del Partido. En 1980 era miembro del Politburó (Directiva del Partido Comunista y de la URSS). El 11 de marzo de 1985 fue nombrado Secretario General del PCUS, máximo poder ejecutivo del Partido y, por extensión, de la URSS, porque este cargo se correspondía con la presidencia del Gobierno, que se completó con su nombramiento como presidente del Sóviet Supremo y jefe del Estado en 1988. Con todos estos poderes inició la renovación del partido y del Gobierno. En 1986 inició la perestroika con la promulgación de la Ley sobre el Trabajo Individual, que permitió la aparición de los sectores privados en Rusia. En 1987 lanzó la glasnost, que permitía la libertad de expresión a las publicaciones periódicas. El resultado de esta política ya es historia.

AA. VV. Protagonistas de la historia

Difusora Internacional (Adaptación)

Page 3: CRONOLOGIA 1949-2000

Las dos caras de Rusia El vino más caro de la lista de vinos del suntuoso restaurante Gran Ópera es un Chateau Petrus que cuesta 73 080 rublos (unos 2 764 €) la botella. No es un precio sorprendente en Moscú. Contemplando la exposición de Mercedes 600 y Jeep Cherokee que hay aparcados en la puerta —vehículos que forman parte del uniforme de los nuevos rusos— sería sorprendente que las botellas tuviesen tiempo de criar telarañas en la bodega. Un chiste parodia la filosofía de los nuevos ricos surgidos de las turbulencias que marcan el tránsito del comunismo al capitalismo. Dos nuevos ricos se encuentran y se quedan sorprendidos al ver que los dos llevan el mismo modelo de corbata. «A mí me ha costado 300 dólares», asegura uno de ellos. «Pues te han engañado», le replica el otro, «yo pagué 1 000 por la mía». Y junto a los restaurantes de lujo, las tiendas (Gucci, Versace, Valentino…) cuyos precios dejan chicos a los de la Quinta Avenida de Nueva York. Cerca de estos lugares aparecen ancianas que venden flores silvestres por unos rublos. Se trata de complementar unas pensiones que apenas alcanzan las 6 000 pts mensuales (36 €). Con las 15 000 pts mensuales (69 €) de media que gana la población en activo se pueden comprar 7,68 kg de pan negro, 2,55 de col, 1,03 de carne, 8,75 L de leche, 350 g de jabón, cinco mudas cada dos años, un traje cada cinco años y un abrigo cada siete. Un tercio de la población rusa vive en la pobreza. El inmenso y anticuado aparato industrial ruso es incapaz de generar empleos bien pagados, y el paro ha aumentado. Los restos maltrechos del entramado de protección social heredado de la URSS y la proliferación de los pequeños huertos familiares hacen que la mayoría de la gente tenga un techo para cobijarse y unas patatas para echar a la olla, así como educación y sanidad gratis, aunque cada vez de peor calidad.

El País Semanal 18 de febrero de 2001