Cronologia de Porfirio Diaz

Embed Size (px)

Citation preview

GGCRONOLOGIAPORFIRIO DIAZ Y EL PORFIRIATO

1830El 15 de septiembre, nace en laciudad de Oaxaca Porfirio DazMori, hijo de Jos de la Cruz Daz,originario de Encarnacin, Jalisco, y Petrona Mori, naturalde la ciudad de Oaxaca.

1854Daz inici su carrera poltica

1858Luch contra los conservadores en la Guerra de Reforma

1867Avanz hacia la capital de la repblica y la tom. Este hecho fue trascendental ya que adelant la cada del imperio de Maximiliano y el triunfo de Jurez.. Designado candidato a la presidencia por el Partido Progresista, fue derrotado por Jurez y a la muerte de ste en.

1871Lanz el llamado Plan de la Noria en el que se pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder personal.

1872Se sublev contra el sucesor Lerdo de Tejada.

1857Estuvo a favor de la Constitucin.

1876Consigui expulsar a Lerdo de Tejada y accedi a la presidencia.

1880La cmara lo declar Presidente Constitucional.

1884Tom nuevamente el cargo como presidente.

1887Public una enmienda al artculo 78 de la constitucin que fue aprobada por el Congreso, la cual le acreditaba para una nueva reeleccin

1890Public una nueva reforma al anterior artculo para hacer posible la reeleccin indefinida, lo cual le permiti estar en el poder hasta 1910.

Antes de "perfeccionar" este sistema orden la eliminacin de todos los adversarios polticos posibles, y la prensa fue sometida o perseguida cuando intentaba mantenerse independiente. El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la guerra, y Daz se propuso imponer la paz a cualquier coste, pero Mxico no contaba con fondos ni tena capacidad crediticia porque no haba pagado sus deudas con puntualidad, as que haba que atraer capital extranjero; el problema era que nadie invertira en Mxico si no haba estabilidad y paz.

TRANSFORMACIN DE LA ECONOMIA QUE SUFRI EL PAS DURANTE ESTE PERIODOPorfirio Daz trat de eliminar las diferencias de opiniones sobre asuntos de poltica, y se dedic a mejorar el funcionamiento del gobierno. "Poca poltica y mucha administracin" era el lema de ese tiempo. Con una poltica de orden, aument la demanda de trabajo y se hizo posible el desarrollo econmico, pues el pas contaba con recursos y los empresarios podan obtener buenas ganancias.Durante el largo tiempo en que gobern Daz se realizaron obras importantes en varios puertos, y se tendieron 20.000 kilmetros de vas frreas. Las lneas de ferrocarril se trazaron hacia los puertos ms importantes y hacia la frontera con los Estados Unidos de Amrica para facilitar el intercambio comercial. Tambin sirvieron para facilitar la circulacin de productos entre distintas regiones de Mxico, y como medio de control poltico y militar. El correo y los telgrafos se extendieron por buena parte del territorio nacional. Se fundaron algunos bancos, se organizaron las finanzas del gobierno, se regulariz el cobro de impuestos y, poco a poco, se fueron pagando las deudas.Mxico tuvo un crecimiento econmico nunca visto, pero, como poca gente tena dinero para invertir o poda conseguirlo prestado, el desarrollo slo favoreci a unos cuantos mexicanos y a los extranjeros. La desigualdad entre los muy ricos, que eran muy pocos, y los muy pobres, que eran muchsimos, abri una profunda brecha en la sociedad mexicana. Se formaron enormes latifundios, los indgenas perdieron muchas tierras, y la mayor parte de los habitantes del campo tuvieron que ocuparse como peones en las haciendas. Sin embargo, con el paso del tiempo se hizo evidente que la prosperidad era slo para unos pocos, creci el descontento por la miseria en que viva la mayora de la gente y grandes sectores sociales tomaron conciencia de que Daz llevaba demasiado tiempo en el poder. Cada vez fue ms difcil mantener el orden. En los ltimos aos del Porfiriato se viva en un clima de represin, en el cual la fuerza de las armas se utiliz con violencia creciente. De ello dan muestra la torpeza con que se negociaron y la dureza con que se reprimieron las huelgas de Cananea (1906), en Sonora, y de Ro Blanco (1907) en Veracruz.

LOS CIENTIFICOSLos Cientficos es el nombre con el que se conoci a un grupo de polticos, intelectuales y hombres de negocios que influyeron, en gran medida, la poltica de Mxico durante los ltimos aos del porfiriato.Hacia 1890 el presidente Porfirio Daz enfrent una crisis financiera provocada por la prdida de cosechas, debido a las sequias y a la devaluacin del peso aunada tambin a una rebelin en el noreste del pas, lo que haba cimentado de alguna forma el porfirismo como la paz y la prosperidad se vio amenazado por las elecciones federales de 1892.Y as surge .El Partido Unin Liberal que se cre el 5 de abril de 1892 el cual fue apoyo para la reeleccin del general Porfirio Daz este grupo lleg a conocerse como los Cientficos debido a que apoyaban sus argumentos en la teora del positivismo. Este grupo tena tambin otro propsito que era abogar por la direccin cientfica del gobierno y el desarrollo cientfico del pas. Las ideas de este grupo fueron el tomar como modelo a Francia ya que pretendan reformar el ramo de la guerra; sustituir el sistema tributario apoyndose en el catastro y en las estadsticas; eliminar las aduanas interiores, as como reduccin de tarifas arancelarias; atraer colonos y capitales extranjeros mediante una poltica comercial; mejoramiento de la enseanza pblica y de la justicia; y desde luego, prever una reforma para el sistema de sustitucin del presidente para evitar "peligros graves" al rgimen oligrquico y tcnico. Los Cientficos esperaban que Porfirio Daz, por su avanzada edad, algn da les dara la oportunidad de sucederlo en el gobierno del pas. Este partido fue fundado por Jos Yves Limantour quin en 1892 a 1911 asumi la titularidad de la Secretara de Hacienda. LOS INTEGRANTES DEL GRUPO LOS CIENTIFICOS

Entre los integrantes de este grupo, los cuales no eran ms de cincuenta, destacan los siguientes: Francisco Bulnes, Sebastin Camacho, Joaqun Diego Casass, Ramn Corral, Francisco Cosmes, Enrique C. Creel, Alfredo Chavero, Manuel Mara Flores, Guillermo de Landa y Escandn, Jos Yves Limantour, Miguel S. Macedo, Pablo Macedo, Jacinto Pallares, Porfirio Parra, Emilio Pimentel, Fernando Pimentel y Fagoaga, Rosendo Pineda, Emilio Rabasa, Rafael Reyes Spndola, Olegario Molina y Justo Sierra Mndez. POSITIVISMO

El positivismo es una corriente o escuela filosfica que afirma que el nico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin de las teoras a travs del mtodo cientfico. El positivismo deriva de la epistemologa que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francs Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del britnico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Segn esta escuela, todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia.Esta epistemologa surge como manera de legitimar el estudio cientfico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Segn distintas versiones, la necesidad de estudiar cientficamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangn que fue la Revolucin francesa, que oblig por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio cientfico.

Saint Simon , LA SITUACION DE OBREROS Y CAMPESINOS

La situacin tanto en el campo como en las fbricas la jornada de los obreros y peones era de 12 a 15 horas diarias y reciban un salario que no alcanzaba para cubrir sus necesidades bsicas. Con frecuencia se les pagaba con vales en lugar de dinero, para comprar en las tiendas de raya, que era lugar donde vendan a costos muy altos los alimentos bsicos; esta forma de pago los obligaba a solicitar prstamos por adelantado, que muchas veces los endeudaban de por vida; en las haciendas frecuentemente eran maltratados con golpes y castigos. Esta explotacin era posible porque no existan leyes que protegieran a los trabajadores. Los mejores puestos eran para los extranjeros y se dejaba de lado a los trabajadores mexicanos.Ante esta situacin los obreros se organizaron en sindicatos y asociaciones para defender sus derechos. Utilizaron la huelga como recurso para exigir mejores condiciones de trabajo, pero estos movimientos fueron reprimidos por el gobierno Porfirista.

CONDICIONES DEL TRABAJO EN EL CAMPO

CAMPESINOS.- Los trabajadores principalmente peones, eran esclavos que vivan y trabajaban dentro de las propiedades recibiendo un salario miserable por una jornada de trabajo de ms de 15 horas diarias.

Los derechos de los peones eran nulos y eran azotados sino cumplan con sus obligaciones de trabajo.Adems se les obligaba a adquirir sus vveres, ropa y artculos en las tiendas de raya dnde todo era caro y de psima calidad. Se cometieron muchas injusticias, aunque el gobierno deca que haba muchos logros estos no se vean reflejados.Porque aun con los logros no se pudo beneficiar al proletariado tanto del campo como de la ciudad.A lo largo del siglo XIX ninguna propuesta ni ley se expidi en favor de la clase trabajadora. Y todo esto fue un antecedente para la Revolucin.

SECRETARA DE EDUCACIN DEL GOBIERNO DEL ESTADOESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL MAGISTERIO POTOSINOPLANTEL 03 MATEHUALA, S.L.P

Licenciatura en Educacin SecundariaEspecialidad InglsCuarto SemestreMateriaDESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES III CatedrticoMtra: Martha Imelda Maldonado CoronadoTEMA: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD E IDENTIDAD

Alumna: Alicia Martnez AlvaradoMatehuala, S.L.P 31 de Mayo de 2014

ENCUESTALa siguiente encuesta fue realizada a algunos alumnos(as) de la escuela Ignacio Manuel Altamirano, la cual cuenta con las siguientes preguntas.

1.- Cuntos alumnos dicen leer con frecuencia?2.- Libros y/o revistas que acostumbran a leer?3.- Hay libros y revistas en tu casa? De qu tipo? NIAS NIOS

Jvenes adolescentes y preguntas

El zoolgico Deportes y libros de religin

Cruce del norte El Quijote

Vuelta de Don Quijote Carta al Padre

Diario de Greeg La Biblia de los Caidos

Los Animales

Seguir sin Ti

Esta fue realizada a doce alumnos, lo cual denota que las nias son las ms interesadas en la lectura.

ALICIA MARTINEZ ALVARADO ISIDORO AUGUSTO MARIA FRANCISCO JAVIER COMTE POSITIVISMO ES EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD ACTUAL La colaboracion entre estos dos autores se ir deteriorando hasta su definitiva ruptura en 1922,fecha que inicia las dos estapas fundamentalmente del pensamiento de A. comte La primera(1826-1845) d un marcado carcter positivista. Quda sintetizada en sus dos grandes obras: Curso de Filosofia positiva(1830-1842) y el discurso sobre el espritu positivo(1844) escrito que apareci como introduccin preliminar del tratado

La sociedad pasamos por tres estados.-edo teologico,o ficticio edo, metafsico o abstracto y el edo cientfico o positivo1,.teologico.-el hombre busca las causas2.- metafsico se sustituye a los dioses por entidades abstractas radicadas a las cosas mismas3.- positivo.- es la ciencia o lo que pueda ser comprobableLa evolucin de las ciencias.- las 1as ciencias que aparecieron fueron astronoma fsica, qumica,fisiologa y fsica social.

09

09 TAREADEL TEXTO DE M. BAZANT LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS ELABORA CONCLUSIONES SOBRE LOS SIGUIENTES ASPECTOS.A) LA SITUACION DE LA INSTRUCCIN DEL INDIO Y DE LA ESCUELA RURAL.B) EL DESARROLLO NACIONAL DE LA EDUCACION PUBLICA (ESCUELAS RURALES Y URBANAS, ALFABETIZACION Y PRESUPUESTO EDUCATIVO)C) LA PARTICIPACION DEL CLERO Y LA INICIATIVA PRIVADA EN LA EDUCACION.

DEL TEXTO DE DIAZ COVARRUBIAS INTRUCCION SECUNDARIA.INSTRUCCIN PREPARATORIA. NECESIDAD DE QUE SEAN FUNDAMENTALMNTE CIENTIFICAS EXPLICA LA SITUACION DE LA EDUCACION SECUNDARIA TANTO EN NUESTRO PAIS COMO EN OTROS PAISES.

LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIASA) La situacin de la instruccin del indio y de la escuela rural.B) El desarrollo nacional de la educacin pblica (escuelas rurales y urbanas, alfabetizacin y presupuesto educativo.C) La participacin del clero y la iniciativa privada en la educacin.

Los problemas de la falta de educacin en zonas rurales se deba al despreci con el cual los liberales y positivistas vean al indio. Durante muchos aos se pens que el rendimiento del pas sera mejor si se impulsaba la inmigracin, sin embargo esta alternativa no tuvo xito pronto debido a que el desarrollo de Mxico tendra que basarse en su propia poblacin. A partir de la primera dcada del presente siglo aument el inters por educar al indio, como nico medio de integrarlo a la sociedad. Todos los estados tenan escuelas de tercera clase durante el porfiriato, estas escuelas eran mixtas o de dos turnos que estaban destinadas a las poblaciones pequeas y dispersadas. Se cree que tambin las haciendas y los ranchos tenan escuelas para los hijos de los empleados, sin embargo no se tiene cifra exacta de cuantas escuelas eran.En el estado de San Luis Potos durante el porfiriato contaba con 222 escuelas rurales y 206 urbanas, es por ello que el estado considero esto como un problema muy importante de cmo poda llevar la educacin a zonas rurales.En 1899 se organiz un Congreso Pedaggico con el objetivo de unificar la educacin y establecer un plan estatal de proyecciones al futuro. Se levant una estadstica escolar rural y se escogieron las haciendas o ranchos que tuvieran mayor poblacin o en la que algn vecino ofreciera el local o alguna otra ventaja.Uno de los estados ejemplares en cuanto a la educacin era Jalisco debido a que ms de una tercera parte de los nios con edad escolar iba a la escuela, sin embargo an faltaba seguir fundando otras en las rancheras y las haciendas.

.