64
NOMBRE: CURSO: FECHA: NOTA: 1. a. Estas tres composiciones son jarchas. ¿Qué tienen en común teniendo en cuenta el contenido? ¿Qué tienen en común con las demás jarchas que puedes encontrar en la unidad 3 del libro? ¿Hay alguna característica que, sin estar presente en todas las que has leído, puede encontrarse en varias de ellas? b. En las jarchas, la expresión del sentimiento amoroso es vehemente, se manifiesta con mucha intensidad. ¿Con qué recursos se intensifica el sentimiento en estas tres composiciones? 2. En las siguientes composiciones destaca un rasgo frecuente en la lírica tradicional: la picardía relacionada con el tema amoroso, a veces disfrazada de ingenuidad fingida. ¿En qué se aprecia? Comenta este rasgo en cada una de las canciones. LA LITERATURA MEDIEVAL: LÍRICA TRADICIONAL Vayse meu corachón de mib, Ya Rab, ¿si se me tornarad? ¡Tan mal meu doler lil-l-habib! Enfermo yed, ¿cuándo sanarad? [Mi corazón se me va de mí. Oh, Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?] Desd’ cand’ meu Çidyelo vényd, ¡tan bona albixara!, com’ rayo de sol éxyd en Wad-al-hayara. [Desde cuando mi Cidiello viene, ¡qué buenas albricias!, como rayo de sol sale en Guadalajara.] ¿Qué faré, mamma? Meu-l-habib est’ ad yana. [¿Qué haré, madre? Mi amigo está en la puerta.] A C B ¿Por qué me besó Perico, por qué me besó el traidor? Dijo que en Francia se usaba y por eso me besaba, y también porque sanaba con el beso su dolor. ¿Por qué me besó Perico, por qué me besó el traidor? Si te vas a bañar, Juanilla, dime a cuáles baños vas. Si te entiendes de ir callando, los gemidos que iré dando, de mi compasión habrás: dime a cuáles baños vas. Bésame y abrázame, marido mío, y daros he en la mañana camisón limpio. Yo nunca vi hombre vivo estar tan muerto, ni hacer el adormido estando despierto. Andad, marido, alerto, y tened brío; y daros he en la mañana camisón limpio. A C B Cuadernillo de Lengua y Literatura 33

Cuadernillo de Lliteratura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadernillo de Lliteratura

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:

1.

a. Estas tres composiciones son jarchas. ¿Qué tienen en común teniendo en cuenta el contenido? ¿Qué tienenen común con las demás jarchas que puedes encontrar en la unidad 3 del libro? ¿Hay alguna característicaque, sin estar presente en todas las que has leído, puede encontrarse en varias de ellas?

b. En las jarchas, la expresión del sentimiento amoroso es vehemente, se manifiesta con mucha intensidad.¿Con qué recursos se intensifica el sentimiento en estas tres composiciones?

2. En las siguientes composiciones destaca un rasgo frecuente en la lírica tradicional: la picardía relacionada conel tema amoroso, a veces disfrazada de ingenuidad fingida. ¿En qué se aprecia? Comenta este rasgo en cadauna de las canciones.

LA LITERATURA MEDIEVAL: LÍRICA TRADICIONAL

Vayse meu corachón de mib,Ya Rab, ¿si se me tornarad?¡Tan mal meu doler lil-l-habib!Enfermo yed, ¿cuándo sanarad?

[Mi corazón se me va de mí. Oh, Dios, ¿acaso se me tornará?¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?]

Desd’ cand’ meu Çidyelo vényd,¡tan bona albixara!,com’ rayo de sol éxyden Wad-al-hayara.

[Desde cuando mi Cidiello viene,¡qué buenas albricias!, como rayo de sol sale en Guadalajara.]

¿Qué faré, mamma?Meu-l-habib est’ ad yana.

[¿Qué haré, madre? Mi amigo está en la puerta.]

A CB

¿Por qué me besó Perico,por qué me besó el traidor?Dijo que en Francia se usabay por eso me besaba,y también porque sanabacon el beso su dolor.¿Por qué me besó Perico,por qué me besó el traidor?

Si te vas a bañar, Juanilla,dime a cuáles baños vas.

Si te entiendes de ir callando,los gemidos que iré dando,de mi compasión habrás:dime a cuáles baños vas.

Bésame y abrázame,marido mío,y daros he en la mañanacamisón limpio.Yo nunca vi hombre vivoestar tan muerto,ni hacer el adormidoestando despierto.Andad, marido, alerto,y tened brío;y daros he en la mañanacamisón limpio.

A CB

Cuadernillo de Lengua y Literatura

33

Page 2: Cuadernillo de Lliteratura

3. Lee atentamente las siguientes canciones de la lírica tradicional castellana.

a. ¿Cuál es el elemento común en las cinco composiciones? ¿Tiene siempre el mismo sentido? Comenta susignificado.

b. Haz el análisis métrico de las cinco canciones. Señala cuáles tienen regularidad métrica y cuáles no.

LA LITERATURA MEDIEVAL: LÍRICA TRADICIONAL

Niña, erguídeme los ojosque a mí enamorado me han.No los alces desdeñosos,sino ledos y amorosos,que mis tormentos penososen verlos descansarán.De los muertos haces vivosy de los libres cativos:no me los alces esquivos,que en vellos me matarán.

Ojuelos graciosos,que os estáis riendodel que está muriendo.Ojos tan hermosos,doleos de mín,no me deis la fin,basten mis enojos.Miradme, mis ojos,aunque sea riendodel que está muriendo.

Ojos morenicos,irme he yo a querellarque me queredes matar.Quejarme he de míque ansí me vencí,que desque os vime aquejó el pesarque me queredes matar.

A CB

Ojos morenos,¿cuándo nos veremos?Ojos morenos,de bonica color,sois tan graciososque matáis de amor.De amor, morenos, ¿cuándo nos veremos?

Por una vez que mis ojos alcédicen que yo le maté;ansí vaya, madre, virgo a la vigilia,como al caballero no le di herida.Dicen que yo le maté.

D E

Cuadernillo de Lengua y Literatura

34

Page 3: Cuadernillo de Lliteratura

4. El manuscrito conservado del Poema de Mio Cid está escrito en castellano medieval. Desde entonces, la len-gua ha cambiado considerablemente. Intenta escribir en castellano actual el siguiente fragmento.

LA LITERATURA MEDIEVAL: ÉPICA. MESTER DE JUGLARÍA

A Minaya Álbar Fáñez matáronle el cavallo,bien lo acorren mesnadas de christianos.La lança á quebrada, al espada metió mano,maguer de pie buenos colpes va dando.Violo Mio Çid Ruy Díaz el castellano,acostós’ a un aguazil que tenié buen cavallo,diol’ tal espadada con el so diestro braço,cortol’ por la çintura, el medio echó en campo.A Minaya Álbar Fáñez ival’ dar el cavallo:«¡Cavalgad, Minaya, vós sodes el mio diestro braço!Oy en este día de vós abré grand bando;firmes son los moros, aún nos’ van del campo».

Poema de Mio Cid

Cuadernillo de Lengua y Literatura

35

Page 4: Cuadernillo de Lliteratura

5. El siguiente fragmento está parcialmente actualizado. Léelo y responde a las cuestiones que le siguen.

a. Sabes que el Poema de Mio Cid se divide en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas yCantar de la afrenta de Corpes. Por el contenido de este fragmento, ¿a qué parte crees que corresponde?

b. Resume el contenido del fragmento en dos o tres líneas.

c. La irregularidad métrica del Poema de Mio Cid se manifiesta en cualquier fragmento. Demuéstralo en éstehaciendo el análisis métrico.

d. Indica con un sintagma nominal cuál es el tema.

e. Los tres últimos versos son una parte esencial en el fragmento. Explica su significado.

f. ¿A qué crees que pueden referirse los malos augurios que aprecia el Cid?

LA LITERATURA MEDIEVAL: ÉPICA. MESTER DE JUGLARÍA

Él1 hizo aquesto, la madre lo doblaba2:«Andad, hijas de aquí, el Creador os valga,de mí y de vuestro padre bien habéis3 nuestra gracia.Id a Carrión donde sois heredadas4,así como yo tengo, bien os he casadas5».Al padre y a la madre las manos les besaban;ambos las bendijeron y diéronles su gracia.Mio Cid y los otros de cabalgar pensabana grandes guarnimientos6, a caballos y armas.Ya salen los infantes de Valencia la claradespidiéndose de las dueñas7 y de todas sus compañas.Por la huerta de Valencia salen llevando armas,alegre va Mio Cid con todas sus compañas.Vio en los agüeros8 el que en buena hora ciñó espadaque estos casamientos no serían sin alguna tacha9;no se puede arrepentir, que casadas las ha a ambas10.

Poema de Mio Cid

1 se refiere a que el Cid se ha despedido de sus hijasbesándolas.

2 repetía lo mismo que elpadre (o bien las besaba el doble).

3 tenéis. 4 tenéis propiedades

(heredades). 5 al igual que lo estoy yo,

bien os tengo casadas. 6 magníficamente

adornados, ataviados. 7 señoras. 8 malos augurios. 9 tara, defecto. 10 no puede rectificar,

porque ya las ha casado.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

36

Page 5: Cuadernillo de Lliteratura

6.

a. Hemos mantenido las tres primeras estrofas en el castellano medieval del autor. Intenta escribirlas de nuevoen castellano actual.

LA LITERATURA MEDIEVAL: MESTER DE CLERECÍAGonzalo de Berceo

El labrador avaro

1 Era en una tierra un omne labrador, 25 Levantóse un ángel, dijo: «Yo soy testigo,que usaba la reia más que otra lavor: verdad es, no mentira, esto que yo os digo:más amava la tierra que non al Criador, el cuerpo, el que trajo esta alma consigo,era de muchas guisas ome revolvedor. fue de Santa María vasallo y amigo.

5 Fazié una nemiga, faziela por verdat, Siempre la mencionaba, al comer y en la cena:cambiava los mojones por ganar eredat: 30 decíale tres palabras: “Ave gracia plena”,façié a todas guisas tuerto e falsedat, la boca por que salía tan santa cantilenaavié mal testimonio entre su vecindat. no merece yacer en tan mala cadena».

Querié, pero que malo, bien a Sancta Maria, Luego que este nombre de la Santa Reina10 udié sus miraculos, dávalis acogía; oyeron los diablos, huyeron bien aína,

saludávala siempre, diciela cada día: 35 derramáronse todos como una neblina,«Ave gracia plena que parist a Messía». desampararon todos a esa alma mezquina.

Murió el arrastrapaja1 de tierra bien cargado, La ángeles la vieron quedar desamparada,en soga de diablos fue luego cautivado, de manos y de pies con sogas bien atada,

15 lo arrastraban con cuerdas, de coces bien sobado, quedóse como oveja que yace enzarzada,le pechaban a duplo el pan que dio mudado. 40 fueron y la llevaron para su majada.

Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina, Nombre tan adonado3, lleno de virtud tantapor cuanto la llevaban diablos en rapina2: que a los enemigos los persigue y espanta,quisieron socorrerla, ganarla por vecina, no nos debe doler ni lengua ni garganta,

20 mas para hacer tal pasta faltábales harina. que no digamos todos «Salve, Regina Santa».

Si les decían los ángeles de bien una razón,ciento decían los otros, malas, que buenas non:los malos a los buenos tenían en rincón,el alma, por pecados, no salía de prisión.

1 arrastrapaja: término despectivo con que se designa al labrador. 2 rapina: rapiña. 3 adonado: lleno de dones, perfecto.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

37

Page 6: Cuadernillo de Lliteratura

b. Resume el contenido del texto en unas pocas líneas.

c. Explica el significado de los siguientes versos.le pechaban a duplo el pan que dio mudado →

derramáronse todos como una neblina →

d. Como sabes, la estrofa propia del mester de clerecía es la cuaderna vía: cuatro versos monorrimos de cator-ce sílabas, divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno. No obstante, se pueden observar en oca-siones algunas irregularidades. Señala en el texto las que encuentres en las tres primeras estrofas.

e. La crítica ha señalado como rasgos característicos del estilo de Berceo la ingenuidad y el humor con queel autor explica sus historias. Ello se debe, probablemente, al tipo de público al que se dirige: gente humil-de, sobre todo peregrinos del Camino de Santiago. Señala dichos rasgos en este poema.

f. ¿Crees que la religiosidad que se presenta en este relato es acorde con un sentido cristiano de la vida?Razona tu respuesta.

LA LITERATURA MEDIEVAL: MESTER DE CLERECÍAGonzalo de Berceo

Cuadernillo de Lengua y Literatura

38

Page 7: Cuadernillo de Lliteratura

7. En este fragmento del Libro de buen amor, Don Amor aconseja al arcipreste que contrate a una alcahueta.

a. ¿Qué tipo de estrofa se utiliza en este fragmento? Haz el análisis métrico de cada una en el texto.

b. Averigua qué es una alcahueta.

c. Explica el contenido del texto.

LA LITERATURA MEDIEVAL: MESTER DE CLERECÍAArcipreste de Hita

Si parienta no tienes atal1, toma unas viejas,que andan las iglesias y saben las callejas:grandes cuentas al cuello, saben muchas consejas,con lágrimas de Moysén2 encantan las orejas.

Son muy grandes maestras aquestas paviotas3,andan por todo el mundo, por plazas y por cotas4,a Dios alzan las cuentas, querellando sus coitas5:¡ay! ¡cuánto mal saben estas viejas arlotas6!

Toma de unas viejas, que se hacen herberas,andan de casa en casa y llámanse parteras;con polvos y afeites y con alcoholeras,echan la moza en ojo y ciegan bien de veras.

Y busca mensajera de unas negras pegatas7,que usan mucho los frailes, las monjas y beatas:son muy andariegas y merecen las zapatas:estas trotaconventos hacen muchas baratas8.

1 atal: tal. 2 lágrimas de Moysén:

piedras mágicas usadaspara hechizar.

3 paviotas: falsas, engañadoras.

4 cotas: cotarros. 5 coitas: cuitas,

preocupaciones, penas. 6 arlotas: bribonas. 7 pegatas: pecas. 8 baratas: negocios.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

39

Page 8: Cuadernillo de Lliteratura

8.

a. El exemplo tiene cinco partes: planteamiento del caso, explicación del cuento, adecuación del cuento alcaso planteado por el conde, aplicación del consejo y enseñanza que extrae don Juan Manuel y moralejafinal. Señala dónde empieza y termina cada parte, en el propio texto.

LA LITERATURA MEDIEVAL: LA NARRATIVA EN PROSA Don Juan Manuel

EXEMPLO X

De lo que aconteció a un hombre que por pobreza y mengua de otra vianda comía altramuces.

Otro día hablaba el conde Lucanor con Patronio en esta manera: –Patronio, bien reconozco a Dios que me ha hecho muchas mercedes, más de lo que yo lo podría ser-vir, y en todas las otras cosas entiendo que está mi hacienda bastante con bien y con honra; pero algu-nas veces me acontece estar tan apremiado por la pobreza que me parece que querría tanto la muertecomo la vida. Y os ruego que algún consuelo me deis para esto.–Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, para que os consoléis cuando tal cosa os acaeciere, sería buenoque supierais lo que ocurrió a dos hombres que fueron muy ricos.El conde le rogó que le dijese cómo había sido aquello.–Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, de estos dos hombres, uno de ellos llegó a tan gran pobreza queno le quedó en el mundo cosa que pudiese comer. Y aunque hizo mucho por encontrar alguna cosa paracomer, no halló más que una escudilla de altramuces. Y acordándose de cuando era rico y viendo cómoahora con hambre y con necesidad había de comer los altramuces, que son tan amargos y de tan malsabor, comenzó a llorar fieramente, pero con la gran hambre comenzó a comer los altramuces, y mien-tras los comía estaba llorando y echaba las cortezas de los altramuces detrás de sí. Y estando con estepesar y con esta cuita, oyó que estaba otro hombre detrás de él y volvió la cabeza y vio un hombre cercade él, que estaba comiendo las cortezas de los altramuces que él echaba, y era aquél del que os habléanteriormente.Y cuando vio aquello el que comía los altramuces, preguntó al que comía las cortezas que por qué lohacía. Y éste le dijo que había sido mucho más rico que él, y que ahora había llegado a tan gran pobre-za y a tan gran hambre que le placía mucho cuando hallaba aquellas cortezas que él dejaba. Y cuandoesto vio el que comía los altramuces, se consoló, pues entendió que otro había más pobre que él habien-do menos razón para que lo fuera. Y con este consuelo, se esforzó y le ayudó Dios, y buscó la manerade salir de aquella pobreza, y salió de ella y fue muy bienandante.Y, señor conde Lucanor, debéis saber que el mundo es tal, y nuestro señor Dios lo tiene por bien, queningún hombre haya cumplidamente todas las cosas. Mas, pues en todo lo demás os hace Dios mercedy estáis con bien y con honra, si alguna vez os faltaren dineros o estuviereis en apuros, no desmayéispor ello, y creed por cierto que otros más honrados y más ricos que vos estarán tan apremiados, que setendrían por pagados si pudiesen dar a sus gentes y les diesen aún mucho menos de cuanto vos les daisa las vuestras.Al conde le plació mucho esto que Patronio dijo, y consolose, y ayudose él, y ayudolo Dios, y saliómuy bien de aquella queja en que estaba.Y entendiendo don Juan que este ejemplo era muy bueno, hízolo poner en este libro e hizo estos ver-sos que dicen así:

Por pobreza nunca desmayéis,pues otros más pobres que vos veréis.

El conde Lucanor

Cuadernillo de Lengua y Literatura

40

Page 9: Cuadernillo de Lliteratura

b. Resume el contenido del cuento.

c. Los exemplos de El conde Lucanor ofrecen una enseñanza que no se orienta necesariamente hacia lomoral, sino hacia lo práctico; propone maneras de actuar que, sin oponerse a lo moralmente aceptable,reviertan de manera práctica en beneficio propio. Justifica esta afirmación en el exemplo que has leído.

d. Calderón de la Barca, en La vida es sueño (siglo XVII), relata en verso, con una extraordinaria capacidadde síntesis, la misma historia. Léela y explica qué elementos varían respecto al cuento de don Juan Manuel.

LA LITERATURA MEDIEVAL: LA NARRATIVA EN PROSA Don Juan Manuel

Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que sólo se sustentaba de unas hierbas que cogía.¿Habrá otro, entre sí decía, más pobre y triste que yo?; y cuando el rostro volvió halló la respuesta, viendo que otro sabio iba cogiendo las hierbas que él arrojó.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

41

Page 10: Cuadernillo de Lliteratura

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:

1.

a. Teniendo en cuenta el contenido y el tema, ¿a qué grupo pertenece este romance?

b. Una característica habitual en el romance, como has leído en el libro, es la tendencia a la repetición. ¿Laencontramos aquí? ¿En qué versos? Señálalos.

c. La repetición de una palabra al principio de una serie de verbos es un recurso frecuente en poesía. ¿Cómose llama esta figura? ¿En qué verso la encontramos? Señálalo.

d. El romance tiene dos partes diferenciadas. Márcalas e indica de qué trata cada una.

e. La primera parte se relaciona con un género de la lírica tradicional, las mayas, en el que se celebra elesplendor de la primavera. Aquí se muestra este esplendor con imágenes muy sensoriales. ¿Con qué senti-dos se relacionan? ¿Qué sensaciones provocan en el lector, frente a las de silencio, oscuridad, quietud ysoledad que sugiere la segunda parte?

f. Sabemos que el diminutivo no siempre tiene la finalidad de indicar poco tamaño: a veces transmite un sig-nificado de afectividad. ¿En qué palabra del texto se manifiesta esto? ¿Por qué?

EL PRERRENACIMIENTO: EL ROMANCERO

Que por mayo era, por mayo,cuando hace la calor,cuando los trigos encañan y están los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseñor,cuando los enamoradosvan a servir al amor,

sino yo, triste, cuitado1,que vivo en esta prisión,que ni sé cuándo es de díani cuándo las noches son,sino por una avecillaque me cantaba al albor2.Matómela un ballestero;dele Dios mal galardón.

Romance del prisionero

1 cuitado: afligido, apenado. 2 albor: amanecer.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

42

Page 11: Cuadernillo de Lliteratura

2. La siguiente composición pertenece al grupo de romances de Los siete infantes de Lara, de carácter históri-co-nacional. Los siete infantes, hijos de Gonzalo Gustos y doña Sancha, son traicionados por su tío materno,don Rodrigo de Lara, quien provoca su muerte a manos de los moros, instigado por su esposa, doña Lambra,que había sido supuestamente ultrajada por los infantes. Estando el padre, Gonzalo Gustos, cautivo en poderdel rey moro Almanzor, le presentan las cabezas de sus siete hijos. Compadecido Almanzor del dolor deGonzalo Gustos, le envía a su joven hermana para que lo consuele, y de su relación nace Mudarra González,quien crece con la idea de vengar la muerte de sus hermanos. Este romance recoge el momento de la ven-ganza.

a. Resume muy brevemente el argumento del romance.

b. En el romance se aprecian algunas irregularidades métricas. Señálalas.

c. ¿Cómo se manifiesta aquí la tendencia a la repetición, habitual en los romances?

EL PRERRENACIMIENTO: EL ROMANCERO

A cazar va don Rodrigo,y aun don Rodrigo de Lara;con la grande siesta1 que hacearrimádose ha a una haya,maldiciendo a Mudarrillo,hijo de la renegada,que si a las manos le hubiese,que le sacaría el alma.El señor estando en esto,Mudarrillo que asomaba:–Dios te salve, caballero,debajo la verde haya.–Así haga a ti, escudero,buena sea tu llegada.–Dígasme tú, el caballero,¿cómo era la tu gracia2?–A mí dicen don Rodrigo,y aun don Rodrigo de Lara,cuñado de Gonzalo Gustos,hermano de doña Sancha;por sobrinos me los hubelos siete infantes de Salas.

Espero aquí a Mudarrillo,hijo de la renegada;si delante lo tuviese,yo le sacaría el alma.–Si a ti dicen don Rodrigo, y aun don Rodrigo de Lara,a mí Mudarra González,hijo de la renegada;de Gonzalo Gustos hijoy alnado3 de doña Sancha;por hermanos me los hubelos siete infantes de Salas.Tú los vendiste, traidor,en el val del Arabiana;mas si Dios a mí me ayuda,aquí dejarás el alma.–Espéresme, don Gonzalo,iré a tomar las mis armas.–El espera que tú distea los infantes de Lara.Aquí morirás, traidor,enemigo de doña Sancha.

Romance de la venganza de Mudarra

1 siesta: calor. 2 gracia: nombre. 3 alnado: hijastro.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

43

Page 12: Cuadernillo de Lliteratura

d. ¿Por qué don Rodrigo llama «Gonzalo» a Mudarra?

e. En este romance es especialmente evidente el final brusco, rasgo también frecuente en el Romancero.Razónalo.

f. Señala algunos usos del lenguaje que hoy resultan arcaísmos.

EL PRERRENACIMIENTO: EL ROMANCERO

Cuadernillo de Lengua y Literatura

44

Page 13: Cuadernillo de Lliteratura

3. En el siguiente fragmento, Calisto está esperando noticias de Celestina sobre su deseado encuentro conMelibea, que aún no se ha producido. Pármeno y Sempronio, criados de Calisto, han concertado su amistad,y se disponen a aparejar provisiones, robándoselas a Calisto, para celebrar un banquete con sus amadas y conCelestina.

a. Indica cuál es el tema principal del fragmento.

b. La obsesión de Calisto se manifiesta en su primera intervención con palabras y actitudes sintomáticas decierta locura. Señálalas y coméntalas brevemente.

c. Calisto vive ajeno a la deslealtad de sus criados. ¿Dónde se manifiesta?

EL PRERRENACIMIENTO: La Celestina

CALISTO: ¡Oh loco, loco! Dice el sano al doliente: Dios te dé salud. No quiero consejo, ni esperarte más razo-nes, que más avivas e enciendes las llamas que me consumen. Yo me voy solo a misa e no tornaré a casahasta que me llaméis, pidiéndome las albricias1 de mi gozo con la buena venida de Celestina. Ni comeréhasta entonces. Aunque primero sean los caballos de Febo apacentados en aquellos verdes prados que sue-len, cuando han dado fin a su jornada.SEMPRONIO: Deja, señor, esos rodeos; deja esas poesías, que no es habla conveniente la que a todos no escomún, la que todos no participan, la que pocos entienden. Di «aunque se ponga el sol» e sabrán todos loque dices. E come alguna conserva, con que tanto espacio de tiempo te sostengas.CALISTO: Sempronio, mi fiel criado, mi buen consejero, mi leal servidor, sea como a ti te parece. Porque cier-to tengo, según tu limpieza de servicio, quieres tanto mi vida como la tuya.SEMPRONIO: (Aparte) ¿Créeslo tú, Pármeno? Bien sé que no lo jurarías. Acuérdate, si fueres por conserva,apañes un bote para aquella gentecilla, que nos va más, e a buen entendedor... En la bragueta cabrá.CALISTO: ¿Qué dices, Sempronio?SEMPRONIO: Dije, señor, a Pármeno que fuese por una tajada de diacitrón2.PÁRMENO: Hela aquí, señor.CALISTO: ¡Daca!3SEMPRONIO: Verás qué engullir hace el diablo. Entero lo querría tragar por más aprisa hacer.CALISTO: El alma me ha tornado. Quedaos con Dios, hijos. Esperad la vieja e id por buenas albricias.PÁRMENO: ¡Allá irás con el diablo, tú e malos años! ¡E en tal hora comieses el diacitrón como Apuleyo elveneno que le convirtió en asno!

1 albricias: regalo que se da a quien trae una buena noticia. 2 diacitrón: cidra confitada. 3 daca: dámela acá.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

45

Page 14: Cuadernillo de Lliteratura

d. Sempronio reprocha a su señor el retoricismo con que se expresa. Ponlo de manifiesto.

e. ¿En qué partes del texto se muestra la burla de los criados a Calisto? ¿En qué intervención se aprecia elresentimiento?

EL PRERRENACIMIENTO: La Celestina

Cuadernillo de Lengua y Literatura

46

Page 15: Cuadernillo de Lliteratura

4. El siguiente fragmento corresponde al planto (llanto) de Pleberio, con el que se cierra la obra. En él, Pleberiose duele amargamente del suicidio de su hija Melibea.

a. ¿A quién culpa Pleberio de la muerte de su hija?

b. El tratamiento del tema de la muerte que aquí se hace, ¿está planteado según el pensamiento cristiano dela época? Justifícalo. ¿Tiene alguna similitud con el que manifestaba Jorge Manrique en las Coplas a lamuerte de su padre?

EL PRERRENACIMIENTO: La Celestina

PLEBERIO: […] ¡Oh Amor, Amor! ¡Que no pensé que tenías fuerza ni poder de matar a tus sujetos! Heridafue de ti mi juventud, por medio de tus brasas pasé. ¡Cómo me soltaste, para me dar la paga de la huida enmi vejez! Bien pensé que de tus lazos me había librado cuando los cuarenta años toqué, cuando fui conten-to con mi conyugal compañera, cuando me vi con el fruto que me cortaste el día de hoy. No pensé que toma-bas en los hijos la venganza de los padres. Ni sé si hieres con hierro, ni si quemas con fuego: sana dejas laropa, lastimas el corazón. Haces que feo amen e hermoso les parezca. ¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién tepuso nombre que no te conviene? Si amor fueses, amarías a tus sirvientes; si los amases, no les darías pena;si alegres viviesen, no se matarían como agora mi amada hija. ¿En qué pararon tus sirvientes e sus minis-tros? La falsa alcahueta Celestina murió a manos de los más fieles compañeros que ella, para su servicioemponzoñado1, jamás halló; ellos murieron degollados; Calisto, despeñado; mi triste hija quiso tomar lamisma muerte por seguirle. Esto todo causas. Dulce nombre te dieron; amargos hechos haces. No das igua-les galardones: inicua es la ley que a todos igual no es. Alegra tu sonido; entristece tu trato. ¡Bienaventuradoslos que no conociste o de los que no te curaste2! «Dios» te llamaron otros, no sé con qué error de su senti-do traídos. Cata3, ¿qué dios mata los que crió? Tú matas los que te siguen. Enemigo de toda razón, a los que menos te sirven das mayores dones, hasta tenerlos metidos en tu congo-josa danza; enemigo de amigos, amigo de enemigos. ¿Por qué te riges sin orden ni concierto? Ciego te pin-tan, pobre e mozo. Pónente un arco en la mano, con que tires a tiento; más ciegos son tus ministros, quejamás sienten ni ven el desabrido galardón que se saca de tu servicio. Tu fuego es de ardiente rayo, que jamáshace señal do llega. La leña que gasta tu llama son almas e vidas de humanas criaturas; las cuales son tan-tas que de quien comenzar pueda, apenas me ocurre. No sólo de cristianos, mas de gentiles e judíos; e todoen pago de buenos servicios. ¿Qué me dirás de aquel Macías4 de nuestro tiempo, cómo acabó amando, cuyotriste fin tú fuiste la causa? ¿Qué hizo por ti Paris? ¿Qué Helena? ¿Qué hizo Hipermestra? ¿Qué Egisto?Todo el mundo lo sabe. Pues a Safo, Ariadna, Leandro, ¿qué pago les diste? Hasta David e Salomón no qui-siste dejar sin pena. Por tu amistad Sansón pagó lo que mereció, por creerse de quien tú le forzaste a darlefe. Otros muchos que callo, porque tengo harto que contar en mi mal.Del mundo me quejo, porque en sí me crió; porque no me dando vida, no engendrara en él a Melibea; nonacida, no amara; no amando, cesara mi quejosa e desconsolada postrimería5. ¡Oh mi compañera buena! ¡Ohmi hija despedazada! ¿Por qué no quisiste que estorbase tu muerte? ¿Por qué no hubiste lástima de tu que-rida e amada madre? ¿Por qué te mostraste tan cruel con tu viejo padre? ¿Por qué me dejaste, cuando yo tehabía de dejar? ¿Por qué me dejaste penado? ¿Por qué me dejaste, triste y solo, in hac lachrimarum valle6?

1 emponzoñado: envenenado. 2 curaste: cuidaste, ocupaste. 3 cata: observa. 4 Macías: trovador gallego, enamorado de una mujer casada y muerto por el marido de ésta.

Su historia de amor desgraciado ha sido recreada en muchas obras literarias. 5 postrimería: último periodo de la vida. 6 in hac lachrimarum valle: en este valle de lágrimas

Cuadernillo de Lengua y Literatura

47

Page 16: Cuadernillo de Lliteratura

c. En el penúltimo párrafo, se mencionan muchos nombres propios relacionados con el amor. Infórmate dequién es cada uno y clasifícalos según sean personajes bíblicos o de la mitología.

d. En el estilo de Fernando de Rojas destaca el uso de numerosos recursos literarios. Localiza en el textoalgún ejemplo de los siguientes.

e. Indica con qué tópico literario, visto ya en las Coplas por la muerte de su padre de Manrique, relacio-narías la oración ¿En qué pararon tus sirvientes e sus ministros?

EL PRERRENACIMIENTO: La Celestina

antítesis

paralelismo

interrogación retórica

anáfora

Cuadernillo de Lengua y Literatura

48

Page 17: Cuadernillo de Lliteratura

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:

1. Garcilaso de la Vega, casado en 1525, conoció al año siguiente a la portuguesa Isabel Freire, dama de la reinade la que se enamoró profundamente. En 1529 ella se casó, lo que fue un duro golpe para el poeta. Isabel Freiremurió en 1533, y tanto el desamor de la dama como su temprana muerte inspiraron una parte importante dela poesía de Garcilaso.

El siguiente soneto pudo haberlo escrito poco después de la muerte de su amada. La contemplación (real o fic-ticia) de algunas prendas de ella da lugar a la expresión amarga del sufrimiento presente en oposición a ladicha pasada.

a. Haz el análisis métrico del soneto.

b. Interpreta el cuarto verso de la primera estrofa.

c. ¿Puede considerarse que la segunda estrofa constituye una interrogación retórica? Razona la respuesta.

d. Señala alguna antítesis en el soneto.

e. ¿Podemos decir que en el último verso hay aliteración? Justifícalo.

EL RENACIMIENTO: LA POESÍA. Garcilaso de la Vega

Soneto X¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería, juntas estáis en la memoria mía, y con ella en mi muerte conjuradas! ¿Quién me dijera, cuando las pasadas horas que en tanto bien por vos me vía, que me habíais de ser en algún día con tan grave dolor representadas? Pues en una hora junto me llevastes todo el bien que por términos1 me distes, lleváme junto al mal que me dejastes; si no, sospecharé que me pusistes en tantos bienes, porque deseastes verme morir entre memorias tristes.

1 por términos: poco a poco.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

49

Page 18: Cuadernillo de Lliteratura

2.

a. Uno de los recursos literarios frecuentes en la poesía renacentista es el hipérbaton, que consiste, comosabes, en la alteración del orden de los elementos oracionales. Obsérvalo en toda la primera estrofa y rees-críbela en prosa eliminando dicho recurso.

b. ¿Qué quiere decir Garcilaso cuando expresa su intención de imitar las quejas de los pastores?

c. La Égloga I presenta un mundo idealizado habitado por pastores refinados. Se idealizan todos los elemen-tos: naturaleza, sentimiento amoroso… En la primera estrofa hay una clara idealización cuando se alude alos pastores. ¿En qué consiste?

EL RENACIMIENTO: LA POESÍA. Garcilaso de la Vega

¡El dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso,he de contar, sus quejas imitando;cuyas ovejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando. […]

NEMOROSO:¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,cuando en aqueste valle al fresco vientoandábamos cogiendo tiernas flores,que había1 de ver con largo apartamiento venir el triste y solitario díaque diese amargo fin a mis amores?El cielo en mis dolorescargó la mano tanto,que a sempiterno2 llanto y a triste soledad me ha condenado;

y lo que siento más es verme atadoa la pesada vida y enojosa,solo, desamparado,ciego, sin lumbre, en cárcel tenebrosa. […]Divina Elisa, pues agora el cielocon inmortales pies pisas y mides, y su mudanza3 ves, estando queda4,¿por qué de mí te olvidas y no pidesque se apresure el tiempo en que este velorompa del cuerpo5, y verme libre pueda,y en la tercera rueda6,contigo mano a mano,busquemos otro llano,busquemos otros montes y otros ríos,otros valles floridos y sombríos,do descansar y siempre pueda verte ante los ojos míos,sin miedo y sobresalto de perderte?

Égloga I

1 había: por una cuestión de ritmo, debe leerse como palabra bisílaba. 2 sempiterno: ponderación redundante de «eterno» (siempre eterno). 3 mudanza: movimiento (de los astros). 4 queda: quieta. 5 este velo rompa del cuerpo: el alma se vea liberada del cuerpo (es decir, muera). 6 tercera rueda: según la astrología, el universo se compone de ruedas.

La tercera corresponde a Venus (diosa del amor).

Cuadernillo de Lengua y Literatura

50

Page 19: Cuadernillo de Lliteratura

d. Localiza en estas dos estrofas alguna muestra de cada uno de los siguientes recursos literarios (investigaen una enciclopedia o en Internet en qué consisten los que no conozcas) y coméntalos muy brevemente.

e. En la tercera estrofa se esboza lo que podría ser una recreación del tópico del locus amoenus. ¿En qué ver-sos? ¿Qué particularidad presenta?

f. El dolor del poeta por el fallecimiento de su amada, manifestado por boca del pastor Nemoroso, condicio-na su valoración del mundo. ¿Qué significan para él la vida y la muerte?

g. Las dos estrofas en que habla Nemoroso son estancias. Haz el análisis métrico de ambas y a continuaciónexplica en qué consiste esta estrofa.

EL RENACIMIENTO: LA POESÍA. Garcilaso de la Vega

epíteto

hipérbole

metáfora

hipérbaton

antítesis

interrogación retórica

Cuadernillo de Lengua y Literatura

51

Page 20: Cuadernillo de Lliteratura

3.

a. ¿Qué estrofa utiliza el poeta en esta composición? Justifica la respuesta analizando la métrica de la pri-mera.

b. El poema se centra, como indica el título, en el momento de la ascensión de Cristo, a quien se nombra como«Pastor santo», a los cielos. Según esta alegoría, ¿qué son los humanos («grey») que quedan «con soledady llanto» en la tierra?

c. Enuncia el tema del poema teniendo en cuenta la pregunta anterior.

EL RENACIMIENTO: LA POESÍA. Fray Luis de León

¡Y dejas, Pastor santo,tu grey en este valle hondo, escuro,con soledad y llanto!Y tú, rompiendo el puroaire, ¿te vas al inmortal seguro1?Los antes bienhadados2,y los agora tristes y afligidos, a tus pechos criados,de Ti desposeídos,¿a dó convertirán3 ya sus sentidos?¿Qué mirarán los ojosque vieron de tu rostro la hermosura,que no les sea enojos?Quien oyó tu dulzura,¿qué no tendrá por sordo y desventura?Aqueste mar turbado¿quién le pondrá ya freno? ¿quién conciertoal viento fiero airado?Estando tú encubierto,¿qué norte guiará la nave al puerto?¡Ay!, nube envidiosaaun de este breve gozo, ¿qué te aquejas?4¿Dó vuelas presurosa?¡Cuán rica tú te alejas!,cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!

En la Ascensión

1 inmortal seguro: el cielo. 2 bienhadados: felices. 3 convertirán: volverán. 4 ¿qué te aquejas?: ¿de qué te quejas?

Cuadernillo de Lengua y Literatura

52

Page 21: Cuadernillo de Lliteratura

d. Explica brevemente el contenido de cada una de las cinco estrofas.

e. El poema utiliza la interrogación como recurso fundamental. ¿Podemos afirmar que se trata de interroga-ciones retóricas? Justifícalo.

f. También la antítesis es un recurso aquí presente. Señala alguna.

g. Indica qué figura encontramos en el verso «que vieron de tu rostro la hermosura».

EL RENACIMIENTO: LA POESÍA. Fray Luis de León

primera estrofa

segunda estrofa

tercera estrofa

cuarta estrofa

quinta estrofa

Cuadernillo de Lengua y Literatura

53

Page 22: Cuadernillo de Lliteratura

4.

a. Consulta en el diccionario el significado de las siguientes palabras.

b. Investiga lo que significa la unión mística para San Juan de la Cruz. A continuación,explica de qué trata el poema.

EL RENACIMIENTO: LA POESÍA. San Juan de la Cruz

En una noche oscura,con ansias, en amores inflamada,¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notada,estando ya mi casa sosegada.

A escuras y segura,por la secreta escala disfrazada,¡oh dichosa ventura!,a escuras y en celada,estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa,en secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guíasino la que en mi corazón ardía.

Aquesta me guiabamás cierto que la luz del mediodía,a donde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que guiaste,oh noche amable más que el alborada;oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada!

En mi pecho florido,que entero para él solo se guardaba,allí quedó dormido, y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello hería,y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado;cesó todo y dejéme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.

Noche oscura del alma

alborada

ventalle

cedros

almena

azucenas

Cuadernillo de Lengua y Literatura

54

Page 23: Cuadernillo de Lliteratura

c. ¿Qué tipo de estrofa se utiliza en este poema? Demuéstralo con el análisis métrico de la primera.

d. ¿Quién habla en el poema? ¿Quién es el Amado?

e. Señala algunos de los recursos empleados por el poeta.

f. ¿Qué estrofa recoge la idea del éxtasis místico? ¿Por qué?

EL RENACIMIENTO: LA POESÍA. San Juan de la Cruz

Cuadernillo de Lengua y Literatura

55

Page 24: Cuadernillo de Lliteratura

1. El siguiente fragmento de El Lazarillo explica una de las facecias protagonizadas por Lázaro mientras sirve asu primer amo, el ciego. Léelo con atención y responde a las cuestiones planteadas.

EL RENACIMIENTO: LA NOVELA Y EL TEATROLazarillo de Tormes

Estábamos en Escalona, villa del duque de ella, en un mesón, y diome un pedazo de longaniza que le asase.Ya que la longaniza había pringado y comídose las pringadas1, sacó un maravedí2 de la bolsa y mandó quefuese por él de vino a la taberna. Púsome el demonio el aparejo delante los ojos, el cual, como suelen decir,hace al ladrón, y fue que había cabe3 el fuego un nabo pequeño, larguillo y ruinoso, y tal que, por no ser parala olla, debió ser echado allí. Y como al presente nadie estuviese, sino él y yo solos, como me vi con apeti-to goloso, habiéndoseme puesto dentro el sabroso olor de la longaniza, del cual solamente sabía que habíade gozar, no mirando qué me podría suceder, pospuesto todo el temor por cumplir con el deseo, en tanto queel ciego sacaba de la bolsa el dinero, saqué la longaniza y muy presto4 metí el sobredicho nabo en el asador,el cual, mi amo, dándome el dinero para el vino, tomó y comenzó a dar vueltas al fuego, queriendo asar alque de ser cocido por sus deméritos había escapado. Yo fui por el vino, con el cual no tardé en despachar lalonganiza y, cuando vine, hallé al pecador del ciego que tenía entre dos rebanadas apretado el nabo, al cualaún no había conocido por no haberlo tentado con la mano. Como tomase las rebanadas y mordiese en ellaspensando también llevar parte de la longaniza, hallóse en frío con el frío nabo. Alteróse y dijo:–¿Qué es esto, Lazarillo?–¡Lacerado5 de mí! –dije yo–. ¿Si queréis a mí echar algo? ¿Yo no vengo de traer el vino? Alguno estabaahí y por burlar haría esto.–No, no –dijo él–, que yo no he dejado el asador de la mano; no es posible.Yo torné a jurar y perjurar que estaba libre de aquel trueco y cambio; mas poco me aprovechó, pues a lasastucias del maldito ciego nada se le escondía. Levantóse y asióme6 por la cabeza y llegóse a olerme. Y comodebió sentir el huelgo7, a uso de buen podenco, por mejor satisfacerse de la verdad, y con la gran agonía quellevaba, asiéndome con las manos, abríame la boca más de su derecho y desatentadamente metía la nariz.La cual él tenía luenga8 y afilada, y a aquella sazón, con el enojo, se había aumentado un palmo; con el picode la cual me llegó a la golilla.Y con esto, y con el gran miedo que tenía, y con la brevedad del tiempo, la negra longaniza aún no habíahecho asiento en el estómago; y lo más principal: con el destiento de la cumplidísima9 nariz, medio cuasiahogándome, todas estas cosas se juntaron y fueron causa que el hecho y golosina se manifestase y lo suyofuese vuelto a su dueño. De manera que, antes que el mal ciego sacase de mi boca su trompa, tal alteraciónsintió mi estómago, que le dio con el hurto en ella, de suerte que su nariz y la negra mal mascada longani-za a un tiempo salieron de mi boca.¡Oh gran Dios, quién estuviera aquella hora sepultado, que muerto ya lo estaba! Fue tal el coraje del perver-so ciego, que, si al ruido no acudieran, pienso no me dejara con la vida. Sacáronme de entre sus manos,dejándoselas llenas de aquellos pocos cabellos que tenía, arañada la cara y rascuñado el pescuezo y la gar-ganta. Y esto bien lo merecía10, pues por su maldad me venían tantas persecuciones.Contaba el mal ciego a todos cuantos allí se allegaban mis desastres, y dábales cuenta una y otra vez, así dela del jarro como de la del racimo, y agora de lo presente. Era la risa de todos tan grande, que toda la genteque por la calle pasaba entraba a ver la fiesta; mas con tanta gracia y donaire contaba el ciego mis hazañas,que, aunque yo estaba tan maltratado y llorando, me parecía que hacía sinjusticia11 en no reírselas.Y en cuanto esto pasaba, a la memoria me vino una cobardía y flojedad que hice, por que me maldecía, yfue no dejalle sin narices, pues tan buen tiempo tuve para ello, que la mitad del camino estaba andado; quecon sólo apretar los dientes se me quedaran en casa, y, con ser de aquel malvado, por ventura lo retuvieramejor mi estómago que retuvo la longaniza, y, no pareciendo ellas, pudiera negar la demanda. ¡Pluguiera aDios que lo hubiera hecho, que eso fuera así que así!Hiciéronnos amigos la mesonera y los que allí estaban, y, con el vino que para beber le había traído, lavá-ronme la cara y la garganta. Sobre lo cual discantaba12 el mal ciego donaires, diciendo:–Por verdad, más vino me gasta este mozo en lavatorios al cabo del año, que yo bebo en dos. A lo menos,Lázaro, eres en más cargo13 al vino que a tu padre, porque él una vez te engendró, mas el vino mil te ha dadola vida.

1 pringadas: rebanadas de pan empapadas de la pringue de la longaniza.

2 maravedí: moneda española antigua. 3 cabe: junto a (preposición en desuso). 4 muy presto: muy rápido. 5 lacerado: infeliz, desdichado. 6 asióme: me cogió.

7 huelgo: aliento. 8 luenga: larga. 9 cumplidísima: larguísima. 10 lo merecía: el sujeto es «la garganta». 11 sinjusticia: injusticia. 12 discantar: comentar. 13 eres más en cargo: más debes.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

56

Page 25: Cuadernillo de Lliteratura

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:

a. Resume brevemente el episodio.

b. Podemos distinguir en el texto dos partes. Señálalas y di el tema de cada una.

c. Explica el significado de las siguientes expresiones o frases del texto.Púsome el demonio el aparejo delante los ojos, el cual, como suelen decir, hace al ladrón:

como al presente nadie estuviese:

¿Si queréis a mí echar algo?

lo suyo fuese vuelto a su dueño:

con sólo apretar los dientes se me quedaran en casa:

d. En la última frase (mas el vino mil te ha dado la vida) hay una palabra elíptica. ¿Cuál?

e. Averigua dónde está Escalona.

f. En la siguiente frase del texto encontramos un hipérbaton (alteración del orden sintáctico); reescribe la fraseordenándola de manera normativa: queriendo asar al que de ser cocido por sus deméritos había escapado.

g. El fragmento, como otros del libro, muestra un sombrío tono humorístico. Destaca algunos elementos enlos que sea evidente la intención humorística.

EL RENACIMIENTO: LA NOVELA Y EL TEATROLazarillo de Tormes

Cuadernillo de Lengua y Literatura

57

Page 26: Cuadernillo de Lliteratura

2. El siguiente texto es un fragmento de La Galatea, de Miguel de Cervantes. Léelo atentamente y responde alas cuestiones que se plantean.

a. ¿A qué género narrativo corresponde esta novela?

b. Resume el contenido del diálogo entre Erastro y Elicio.

EL RENACIMIENTO: LA NOVELA Y EL TEATROMiguel de Cervantes. La Galatea

Luego los dos se sentaron sobre la menuda yerba, dejando andar a sus anchuras el ganado despuntando conlos rumiadores dientes las tiernas yerbezuelas del herboso llano. Y como Erastro, por muchas y descubier-tas señales, conocía claramente que Elicio a Galatea amaba, y que el merescimiento de Elicio era de mayo-res quilates que el suyo, en señal de que reconoscía esta verdad, en medio de sus pláticas1, entre otras razo-nes, le dijo las siguientes: –No sé, gallardo y enamorado Elicio, si habrá sido causa de darte pesadumbre el amor que a Galatea tengo;y si lo ha sido, debes perdonarme, porque jamás imaginé de enojarte, ni de Galatea quise otra cosa que ser-virla. Mala rabia o cruda roña consuma y acabe mis retozadores chivatos2, y mis ternezuelos corderillos,cuando dejaren las tetas de las queridas madres, no hallen en el verde prado para sustentarse sino amargostueros3 y ponzoñosas4 adelfas5, si no he procurado mil veces quitarla de la memoria, y si otras tantas no heandado a los médicos y curas del lugar a que me diesen remedio para las ansias que por su causa padezco.Los unos me mandan que tome no sé qué bebedizos de paciencia; los otros dicen que me encomiende a Dios,que todo lo cura, o que todo es locura. Permíteme, buen Elicio, que yo la quiera, pues puedes estar seguroque si tú con tus habilidades y extremadas gracias y razones no la ablandas, mal podré yo con mis simple-zas enternecerla. Esta licencia te pido por lo que estoy obligado a tu merescimiento; que, puesto que6 no mela dieses, tan imposible sería dejar de amarla, como hacer que estas aguas no mojasen, ni el sol con sus pei-nados cabellos no nos alumbrase. No pudo dejar de reírse Elicio de las razones de Erastro y del comedimiento con que la licencia de amar aGalatea le pedía; y ansí, le respondió: –No me pesa a mí, Erastro, que tú ames a Galatea; pésame bien de entender de su condición que podrán pocopara con ella tus verdaderas razones y no fingidas palabras; déte Dios tan buen suceso en tus deseos, cuan-to meresce la sinceridad de tus pensamientos. Y de aquí adelante no dejes por mi respecto7 de querer aGalatea, que no soy de tan ruin condición que, ya que a mí me falte ventura, huelgue de que otros no la ten-gan; antes te ruego, por lo que debes a la voluntad que te muestro, que no me niegues tu conversación yamistad, pues de la mía puedes estar tan seguro como te he certificado. Anden nuestros ganados juntos, puesandan nuestros pensamientos apareados. Tú, al son de tu zampoña8, publicarás el contento o pena que el ale-gre o triste rostro de Galatea te causare; yo, al de mi rabel9, en el silencio de las sosegadas noches, o en elcalor de las ardientes siestas, a la fresca sombra de los verdes árboles de que esta nuestra ribera está tan ador-nada, te ayudaré a llevar la pesada carga de tus trabajos, dando noticia al cielo de los míos. Y, para señal denuestro buen propósito y verdadera amistad, en tanto que se hacen mayores las sombras destos árboles y elsol hacia el occidente se declina, acordemos nuestros instrumentos y demos principio al ejercicio que de aquíadelante hemos de tener.

1 pláticas: conversaciones. 2 chivatos: chivos pequeños. 3 tueros: leños. 4 ponzoñosas: venenosas. 5 adelfa: arbusto venenoso que crece silvestre y

que también se planta con fines ornamentales en parques y jardines.

6 puesto que: aunque. 7 respecto: respeto. 8 zampoña: instrumento pastoril usado a modo

de flauta. 9 rabel: instrumento pastoril de cuerda.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

58

Page 27: Cuadernillo de Lliteratura

c. Explica el significado de estas palabras de Erastro: Permíteme, buen Elicio, que yo la quiera, pues puedesestar seguro que si tú con tus habilidades y extremadas gracias y razones no la ablandas, mal podré yocon mis simplezas enternecerla.

d. Uno de los rasgos más característicos en el estilo de este tipo de novelas es el uso del epíteto. Averigua quérecurso es éste (si no lo sabes) y localiza, al menos, cinco ejemplos en el texto.

e. La paronomasia es una figura que consiste en colocar próximas en la frase palabras que suenan de modosemejante, pero con significado distinto. Localiza en la intervención de Erastro una paronomasia muyevidente.

EL RENACIMIENTO: LA NOVELA Y EL TEATROMiguel de Cervantes. La Galatea

Cuadernillo de Lengua y Literatura

59

Page 28: Cuadernillo de Lliteratura

3. Tienes a continuación un fragmento de Rinconete y Cortadillo, una de las Novelas ejemplares realistas deCervantes. En ella se explica cómo dos golfillos llegan a Sevilla para ganarse la vida mediante el robo y elengaño. Después de tomar un primer contacto con la ciudad y ejecutar sus primeras bellaquerías, son recluta-dos por un ladronzuelo y conducidos ante Monipodio, jefe de la delincuencia organizada en Sevilla. El frag-mento recoge el momento de la presentación.

EL RENACIMIENTO: LA NOVELA Y EL TEATROMiguel de Cervantes. Rinconete y Cortadillo

Bajó con él la guía de los dos, y, trabándoles de las manos, los presentó ante Monipodio, diciéndole: –Éstos son los dos buenos mancebos que a vuesa merced dije, mi sor1 Monipodio: vuesa merced los desa-mine2 y verá cómo son dignos de entrar en nuestra congregación. –Eso haré yo de muy buena gana –respondió Monipodio. Olvidábaseme de decir que, así como Monipodio bajó, al punto, todos los que aguardándole estaban le hicie-ron una profunda y larga reverencia, excepto los dos bravos, que, a medio magate3, como entre ellos se dice,se quitaron los capelos, y luego volvieron a su paseo por una parte del patio, y por la otra se paseabaMonipodio, el cual preguntó a los nuevos el ejercicio4, la patria y padres. A lo cual Rincón respondió: –El ejercicio ya está dicho, pues venimos ante vuesa merced; la patria no me parece de mucha importanciadecilla, ni los padres tampoco, pues no se ha de hacer información para recebir algún hábito honroso. A lo cual respondió Monipodio: –Vos, hijo mío, estáis en lo cierto, y es cosa muy acertada encubrir eso que decís; porque si la suerte nocorriere como debe, no es bien que quede asentado debajo de signo de escribano, ni en el libro de las entra-das: «Fulano, hijo de Fulano, vecino de tal parte, tal día le ahorcaron, o le azotaron», o otra cosa semejan-te, que, por lo menos, suena mal a los buenos oídos; y así, torno a decir que es provechoso documento callarla patria, encubrir los padres y mudar los propios nombres; aunque para entre nosotros no ha de haber nadaencubierto, y sólo ahora quiero saber los nombres de los dos. Rincón dijo el suyo y Cortado también. –Pues, de aquí adelante –respondió Monipodio–, quiero y es mi voluntad que vos, Rincón, os llaméisRinconete, y vos, Cortado, Cortadillo, que son nombres que asientan como de molde a vuestra edad y a nues-tras ordenanzas, debajo de las cuales cae tener necesidad de saber el nombre de los padres de nuestroscofrades, porque tenemos de costumbre de hacer decir cada año ciertas misas por las ánimas de nues-tros difuntos y bienhechores, sacando el estupendo5 para la limosna de quien las dice de alguna parte de loque se garbea6; y estas tales misas, así dichas como pagadas, dicen que aprovechan a las tales ánimas porvía de naufragio7, y caen debajo de nuestros bienhechores: el procurador que nos defiende, el guro8 que nosavisa, el verdugo que nos tiene lástima, el que, cuando alguno de nosotros va huyendo por la calle y detrásle van dando voces: «¡Al ladrón, al ladrón! ¡Deténganle, deténganle!», uno se pone en medio y se opone alraudal de los que le siguen, diciendo: «¡Déjenle al cuitado, que harta mala ventura lleva! ¡Allá se lo haya;castíguele su pecado!». Son también bienhechoras nuestras las socorridas9, que de su sudor nos socorren,ansí en la trena10 como en las guras11; y también lo son nuestros padres y madres, que nos echan al mundo,y el escribano, que si anda de buena, no hay delito que sea culpa ni culpa a quien se dé mucha pena; y, portodos estos que he dicho, hace nuestra hermandad cada año su adversario12 con la mayor popa y soleni-dad13 que podemos.–Por cierto –dijo Rinconete, ya confirmado con este nombre–, que es obra digna del altísimo y profundísi-mo ingenio que hemos oído decir que vuesa merced, señor Monipodio, tiene. Pero nuestros padres aún gozande la vida; si en ella les alcanzáremos, daremos luego noticia a esta felicísima y abogada confraternidad, paraque por sus almas se les haga ese naufragio o tormenta, o ese adversario que vuesa merced dice, con la sole-nidad y pompa acostumbrada; si ya no es que se hace mejor con popa y soledad, como también apuntó vuesamerced en sus razones.

1 sor: señor (vulgarismo). 2 desamine: examine (vulg.). 3 a medio magate: con descuido. 4 ejercicio: oficio. 5 estupendo: estipendio (vulg. por ignorancia). 6 garbea: roba. 7 naufragio: sufragio (vulg. por ignorancia).

8 guro: alguacil (argot). 9 socorridas: prostitutas. 10 trena: cárcel (argot). 11 guras: galeras (argot). 12 adversario: aniversario (vulg. por ignorancia). 13 popa y solenidad: pompa y solemnidad (vulg.).

Cuadernillo de Lengua y Literatura

60

Page 29: Cuadernillo de Lliteratura

a. Los personajes del hampa sevillana están caracterizados mediante el lenguaje que emplean. Coméntalo.

b. Rinconete, a pesar de su oficio, parece tener mayor nivel cultural que Monipodio y sus secuaces. ¿En quélo notamos? ¿Qué actitud muestra ante el lenguaje de Monipodio?

c. En el patio de Monipodio, donde se desarrolla toda la segunda parte de la novela, se vive una especial reli-giosidad. ¿Qué tiene de chocante o particular? ¿Cómo se aprecia aquí?

d. En la larga intervención de Monipodio se apuntan las corruptelas o la connivencia de algunos miembrosde la seguridad y de la justicia. Hazlo notar.

e. Explica el significado de las siguientes frases.El ejercicio ya está dicho, pues venimos ante vuesa merced.

... no es bien que quede asentado debajo de signo de escribano.

EL RENACIMIENTO: LA NOVELA Y EL TEATROMiguel de Cervantes. Rinconete y Cortadillo

Cuadernillo de Lengua y Literatura

61

Page 30: Cuadernillo de Lliteratura

4. Lee el siguiente fragmento de El Quijote y responde a las preguntas.

EL RENACIMIENTO: LA NOVELA Y EL TEATROMiguel de Cervantes. El Quijote

Don Quijote alzó los ojos y vio que por el camino que llevaban venían hasta doce hombres a pie ensartadoscomo cuentas en una gran cadena de hierro por los cuellos, y todos con esposas a las manos. Venían asimis-mo con ellos dos hombres de a caballo y dos de a pie; los de a caballo con escopetas de rueda, y los de a piecon dardos y espadas, y que así como Sancho Panza los vio dijo: –Esta es cadena de galeotes, gente forzada del rey, que va a las galeras. –¿Cómo gente forzada? –preguntó Don Quijote–. ¿Es posible que el rey haga fuerza a ninguna gente? –No digo eso –respondió Sancho–, sino que es gente que por sus delitos va condenada a servir al rey en lasgaleras de por fuerza. –En resolución –replicó Don Quijote–, como quiera que ello sea, esta gente, aunque los llevan, van de porfuerza y no de su voluntad. –Así es –dijo Sancho. –Pues desa manera –dijo su amo–, aquí encaja la ejecución de mi oficio, desfacer fuerzas y socorrer y acu-dir a los miserables. –Advierta vuestra merced –dijo Sancho–, que la justicia, que es el mesmo rey, no hace fuerza ni agravio asemejante gente, sino que los castiga en pena de sus delitos.Llegó en esto la cadena de los galeotes, y Don Quijote con muy corteses razones pidió a los que iban en suguarda fuesen servidos de informalle y decille la causa o causas por que llevaban aquella gente de aquellamanera. Una de las guardas de a caballo respondió que eran galeotes, gente de su majestad, que iba a gale-ras, y que no había más que decir, ni él tenía más que saber. Con todo eso, replicó Don Quijote, querría saberde cada uno de ellos en particular la causa de su desgracia. Añadió a éstas otras tales y tan comedidas razo-nes para moverlos a que le dijesen lo que deseaba, que el otro de a caballo le dijo: –Aunque llevamos aquí el registro y la fe de las sentencias de cada uno destos malaventurados, no es tiem-po este de detenerlos a sacarlas ni a leellas. Vuestra merced llegue y se lo pregunte a ellos mismos, que elloslo dirán si quisieren; que sí querrán, porque es gente que recibe gusto de hacer y decir bellaquerías.Con esta licencia, que Don Quijote se tomara aunque no se la dieran, se llegó a la cadena, y al primero le pre-guntó que por qué pecados iba de tan mala guisa. Él respondió que por enamorado iba de aquella manera.–¿Por eso no más? –replicó Don Quijote–. Pues si por enamorados echan a galeras, días ha que yo pudieraestar bogando en ellas. –No son los amores como vuestra merced piensa –dijo el galeote–, que los míos fueron que quise tanto auna canasta de colar atestada de ropa blanca, que la abracé conmigo tan fuertemente, que a no quitármela lajusticia por fuerza, aún hasta ahora no la hubiera dejado de mi voluntad. Fue en fragante, no hubo lugar detormento, concluyóse la causa, acomodáronme las espaldas con ciento, y por añadidura tres años de gura-pas, y acabóse la obra. –¿Qué son gurapas? –preguntó Don Quijote. –Gurapas son galeras –respondió el galeote, el cual era un mozo de hasta edad de venticuatro años, y dijoque era natural de Piedrahita.Lo mismo preguntó Don Quijote al segundo, el cual no respondió palabra, según iba de triste y melancóli-co; mas respondió por él el primero, y dijo: –Este, señor, va por canario, digo que por músico y cantor. –¿Pues cómo? –repitió Don Quijote–. ¿Por músicos y cantores van también a galeras? –Sí, señor –respondió el galeote–, que no hay peor cosa que cantar en el ansia. –Antes he oído decir –dijo Don Quijote–, que quien canta sus males espanta. –Acá es al revés –dijo el galeote–, que quien canta una vez, llora toda la vida. –No lo entiendo –dijo Don Quijote.Mas uno de los guardas, le dijo:–Señor caballero, cantar en el ansia, se dice entre esta gente non sancta confesar en el tormento. A este peca-dor le dieron tormento y confesó su delito que era ser cuatrero, que es ser ladrón de bestias, y por haber con-fesado le condenaron por seis años a galeras amén de doscientos azotes que ya llevaba en las espaldas; y vasiempre pensativo y triste, porque los demás ladrones que allá quedan y aquí van, le maltratan y aniquilan yescarnecen y tienen en poco, porque confesó y no tuvo ánimo para decir nones: porque dicen ellos, que tan-tas letras tiene un no como un sí, y que harta ventura tiene un delincuente que está en su lengua su vida o sumuerte, y no en la de los testigos y probanzas; y para mí tengo que no van muy fuera de camino.–Y yo lo entiendo así –respondió Don Quijote–, el cual, pasando al tercero, preguntó lo que a los otros; elcual de pretesto y con mucho desenfado, respondió y dijo:

Cuadernillo de Lengua y Literatura

62

Page 31: Cuadernillo de Lliteratura

EL RENACIMIENTO: LA NOVELA Y EL TEATROMiguel de Cervantes. El Quijote

–Yo voy por cinco años a las señoras gurapas, por faltarme diez ducados. –Yo daré veinte de muy buena gana –dijo Don Quijote–, por libraros de esa pesadumbre.–Eso me parece –respondió el galeote– como quien tiene dineros en mitad del golfo, y se está muriendo dehambre sin tener adonde comprar lo que ha menester. Dígolo, porque si a su tiempo tuviera yo esos veinteducados que vuestra merced ahora me ofrece, hubiera untado con ellos la péndola del escribano, y avivadoel ingenio del procurador a manera que hoy me viera en mitad de la plaza de Zocodover en Toledo, y no eneste camino atraillado como galgo; pero Dios es grande, paciencia, y basta [...]–... quiero rogar a estos señores guardianes y comisarios sean servidos de desataros y dejaros ir en paz, queno faltarán otros que sirvan al rey en mejores ocasiones, porque me parece duro caso hacer esclavos a losque Dios y naturaleza hizo libres: cuanto más, señores guardas –añadió Don Quijote–, que estos pobres nohan cometido nada contra vosotros; allá se lo haya cada uno con su pecado; Dios hay en el cielo que no sedescuida en castigar al malo ni de premiar al bueno, y no es bien que los hombres honrados sean verdugosde los otros hombres, no yéndoles nada en ellos. Pido esto con esta mansedumbre y sosiego, porque tenga,si lo cumplís, algo que agradeceros, y cuando de grado no lo hagáis, esta lanza y esta espada, con el valorde mi brazo, harán que lo hagáis por fuerza.–Donosa majadería –respondió el comisario–: bueno está el donaire con que ha salido a cabo de rato: losforzados del rey que le dejemos, como si tuvieramos autoridad para soltarlos, o él la tuviera para soltarlos,o él la tuviera para mandárnoslo. Váyase vuestra merced, señor, norabuena su camino adelante, y enderéce-se ese bacín que trae en la cabeza, y no ande buscando tres pies al gato. –Vos sois el gato y el rato y el bellaco –respondió Don Quijote; y diciendo y haciendo, arremetió con él tanpresto, que sin que tuviese lugar de ponerse en defensa, dio con él en el suelo mal herido de una lanzada; yavínole bien, que éste era el de la escopeta. Las demás guardas quedaron atónitas y suspensas del no esperado acontecimiento; pero volviendo sobre sípusieron mano a sus espadas los de a caballo, y los de a pie a sus dardos, y arremetieron a Don Quijote, quecon mucho sosiego los aguardaba; y sin duda lo pasara mal, si los galeotes, viendo la ocasión que se les ofre-cía de alcanzar la libertad, no la procuraran procurando romper la cadena donde venían ensartados. [...]–Bien está eso –dijo Don Quijote–; pero yo sé lo que ahora conviene que se haga, y llamando a todos losgaleotes, que andaban alborotados y habían despojado al comisario hasta dejarle en cueros, se le pusierontodos a la redonda para ver lo que les mandaba, y así les dijo: –De gente bien nacida es agradecer los beneficios que reciben, y uno de los pecados que más a Dios ofen-den es la ingratitud. Dígolo porque ya habéis visto, señores, con manifiesta experiencia el que de mí habéisrecibido; en pago del cual querría, y es mi voluntad, que cargados con esa cadena que quité de vuestros cue-llos, luego os pongáis en camino y vayáis a la ciudad del Toboso, y allí os presentéis ante la señora Dulcineadel Toboso y le digáis que su caballero, el de la Triste Figura, se le envía a encomendar, y le contéis puntopor punto todos los que ha tenido esta famosa aventura hasta poneros en la deseada libertad, y hecho esto ospodréis ir donde quisieredes a la buena ventura.Respondió por todos Ginés de Pasamonte, y dijo: –Lo que vuestra merced nos manda, señor y libertador nuestro, es imposible de toda imposibilidad cumplir-lo, porque no podemos ir juntos por los caminos, sino solos y divididos, y cada uno por su parte, procuran-do meterse en las entrañas de la tierra por no ser hallado de la Santa Hermandad, que sin duda alguna ha desalir en nuestra busca; lo que vuestra merced puede hacer, y es justo que haga, es mudar ese servicio y mon-tazgo de la señora Dulcinea del Toboso en alguna cantidad de Ave-Marías y Credos, que nosotros diremospor la intención de vuestra merced, ésta es cosa que se podrá cumplir de noche y de día, huyendo y reposan-do, en paz o en guerra; pero pensar que hemos de volver ahora a las ollas de Egipto, digo a tomar nuestracadena y a ponernos en camino del Toboso, es pensar que es ahora de noche, que aún no son las diez del día,y es pedir a nosotros eso como pedir peras al olmo. –Pues voto a tal –dijo Don Quijote ya puesto en cólera–, don hijo de la puta, don Ginesillo de Parapillo, ocomo os llamáis, que habéis de ir vos solo rabo entre piernas con toda la cadena a cuestas.Pasamonte, que no era antes bien sufrido (estando ya enterado que Don Quijote no era muy cuerdo, pues taldisparate había cometido como el de querer darles libertad), viéndose tratar mal y de aquella manera, hizodel ojo a los compañeros, y apartándose aparte, comenzaron a llover tantas y tantas piedras sobre DonQuijote, que no se daba manos a cubrirse con la rodela, y el pobre de Rocinante no hacía más caso de laespuela que si fuera hecho de bronce. Sancho se puso tras su asno, y con él se defendía de la nube y pedris-cos que sobre entrambos llovía.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

63

Page 32: Cuadernillo de Lliteratura

a. Resume brevemente el contenido del episodio (del que hemos eliminado algunos fragmentos).

b. Don Quijote, en aras de la libertad, está predispuesto a encontrar leves las culpas de los condenados.¿Cómo contribuyen éstos a que el caballero afiance esta impresión?

c. Este episodio muestra claramente el contraste entre el idealismo de don Quijote (que aquí se presenta enuna situación extrema y muy delicada) y la realidad del mundo circundante. Coméntalo.

EL RENACIMIENTO: LA NOVELA Y EL TEATROMiguel de Cervantes. El Quijote

Cuadernillo de Lengua y Literatura

64

Page 33: Cuadernillo de Lliteratura

d. Como hemos dicho en el punto anterior, el idealismo de don Quijote (mezclado con su locura) se presen-ta en una situación especialmente delicada: libera a unos delincuentes que son conducidos (naturalmente,contra su voluntad) a galeras. Escribe un texto opinando sobre la actuación de don Quijote.

e. ¿Qué opinión le merece al propio Ginés de Pasamonte la actuación de don Quijote?

f. La actitud de Sancho ante los distintos acontecimientos nos desvela su personalidad y su carácter. ¿Cuáles, en este caso?

EL RENACIMIENTO: LA NOVELA Y EL TEATROMiguel de Cervantes. El Quijote

Cuadernillo de Lengua y Literatura

65

Page 34: Cuadernillo de Lliteratura

5. Tienes a continuación un fragmento de uno de los pasos más famosos de Lope de Rueda, conocido como Lasaceitunas. Léelo y responde a las cuestiones planteadas.

EL RENACIMIENTO: LA NOVELA Y EL TEATROLope de Rueda. Las aceitunas

TORUVIO: Vengo hecho una sopa de agua. Mujer, por vida vuestra, que me deis algo de cenar.ÁGUEDA: ¿Y qué diablo os voy a dar si no tengo nada?MENCIGÜELA: ¡Jesús, padre, y qué mojada que venía aquella leña!TORUVIO: Sí, hija, y después dirá tu madre que el agua que traigo encima es el rocío del alba.ÁGUEDA: Corre, mochacha, aderézale un par de huevos para que cene tu padre, y hazle luego la cama. Estoysegura, marido, que nunca os acordáis de plantar aquel renuevo de olivo que os rogué que plantaseis.TORUVIO: ¿Pues en qué creéis que me he entretenido tanto, si no?ÁGUEDA: ¡No me digáis, marido! ¿Y dónde lo habéis plantado?TORUVIO: Allí junto a la higuera breval, adonde, si os acordáis, os di un beso.MENCIGÜELA: Padre, bien puede entrar a cenar, que ya tiene todo aderezado.ÁGUEDA: Marido, ¿no sabéis qué he pensado? Que aquel renuevo de olivo que habéis plantado hoy, de aquía seis o siete años llevará cuatro o cinco fanegas de aceitunas y que poniendo olivos acá y allá, de aquí aveinticinco o treinta años tendréis un olivar hecho y derecho.TORUVIO: Eso es la verdad, mujer, que no puede dejar de ser lindo.ÁGUEDA: Mira, marido, ¿sabéis qué he pensado? Que yo cogeré las aceitunas, y vos las acarrearéis con elasnillo, y Mencigüela las venderá en la plaza. Mira, mochacha, que te mando que no me des el celemín amenos de a dos reales castellanos.TORUVIO: ¿Cómo a dos reales castellanos? ¿No veis que es un cargo de conciencia pedir tan caro? Que bastapedir a catorce o quince dineros por celemín.ÁGUEDA: Callad, marido, que es el olivar mejor de toda la provincia.TORUVIO: Pues a pesar de eso, basta pedir lo que tengo dicho.ÁGUEDA: Ya está bien, no me quebréis la cabeza. Mira, mochacha, que te mando que no des el celemín amenos de dos reales castellanos.TORUVIO: ¿Cómo a dos reales castellanos? Ven acá, mochacha, ¿a cómo has de pedir?MENCIGÜELA: A como quisiéredes, padre.TORUVIO: A catorce o quince dineros.MENCIGÜELA: Así lo haré, padre.ÁGUEDA: ¡Cómo así lo haré, padre! Ven aquí, mochacha, ¿a cómo has de pedir?MENCIGÜELA: A como mandáredes, madre.ÁGUEDA: A dos reales castellanos.TORUVIO: ¿Cómo a dos reales castellanos? Yo os prometo que si no hacéis lo que yo os mando, que os tengode dar más de doscientos correazos. ¿A cómo has de pedir?MENCIGÜELA: A como decís, padre.TORUVIO: A catorce o quince dineros.MENCIGÜELA: Así lo haré, padre.ÁGUEDA: ¡Cómo así lo haré, padre! ¡Toma, toma! Hacé lo que yo os mando.TORUVIO: Dejad la mochacha.MENCIGÜELA: ¡Ay, madre; ay, padre, que me mata!ALOXA: ¿Qué es esto, vecinos? ¿Por qué maltratáis así la mochacha?ÁGUEDA: ¡Ay, señor! Este mal hombre que me quiere vender las cosas a menos precio y quiere echar a per-der mi casa: ¡unas aceitunas que son como nueces!TORUVIO: Yo juro por los huesos de mi linaje que no son aun ni como piñones.ÁGUEDA: Sí son.TORUVIO: No son.ALOXA: Ahora, señora vecina, hacedme el favor de entraros allá dentro, que yo lo averiguaré todo. Señorvecino, ¿dónde están las aceitunas? Sacadlas acá fuera, que yo las compraré aunque sean veinte fanegas.TORUVIO: Que no, señor. Que no es de esa manera que vuesa merced piensa, que no están las aceitunas aquíen casa sino en la heredad.ALOXA: Pues traedlas aquí, que yo las compraré todas al precio que justo fuere.MENCIGÜELA: A dos reales el celemín, quiere mi madre que se vendan.ALOXA: Cara cosa es esa.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

66

Page 35: Cuadernillo de Lliteratura

a. Explica qué son los pasos de Lope de Rueda.

b. Los pasos se representaban ante un público no letrado. ¿Se aprecia esto en el estilo del que acabas de leer?

c. Resume brevemente el argumento del paso.

d. El paso tiene una base tradicional que encontramos también en el exemplo de doña Truhana, de don JuanManuel (siglo XIV) y en el cuento de la lechera, del que hizo una versión en verso Samaniego en el sigloXVIII. Localiza ambas historias (puedes hacerlo en Internet) y compáralas con el paso de Lope de Rueda.¿En qué aspectos radican las diferencias fundamentales?

EL RENACIMIENTO: LA NOVELA Y EL TEATROLope de Rueda. Las aceitunas

TORUVIO: ¿No le parece a vuesa merced?MENCIGÜELA: Y mi padre a quince dineros.ALOXA: Tenga yo una muestra de ellas.TORUVIO: ¡Válgame Dios, señor! Vuesa merced no me quiere entender. Hoy, yo he plantado un renuevo deolivo, y dice mi mujer que de aquí a seis o siete años llevará cuatro o cinco fanegas de aceitunas, y que ellalas cogería, y que yo las acarrease y la mochacha las vendiese, y que a la fuerza había de pedir a dos realespor cada celemín. Yo que no y ella que sí, y sobre esto ha sido toda la cuestión.ALOXA: ¡Oh, qué graciosa cuestión; nunca tal se ha visto! Las aceitunas aún no están plantadas y ¿ha lleva-do ya la mochacha trabajo sobre ellas?

Cuadernillo de Lengua y Literatura

67

Page 36: Cuadernillo de Lliteratura

1. Góngora cambia el mito de Polifemo porque presenta a Sicilia ardiendo en amores por Galatea. Apura e inten-sifica los colores hasta el extremo. Crea contrastes entre lo sereno y lo atormentado; entre lo oscuro y lo lumi-noso; entre la suavidad (o belleza) y lo áspero (o la monstruosidad). Esta versión es la cima de todas las ver-siones.

a. La hipérbole, llevada al extremo, y las imágenes telúricas son la base de estas octavas. Coméntalas.

b. Señala ejemplos de hipérbaton y personificación.

c. Indica qué versos bimembres, como elemento rítmico aparecen en el texto.

d. ¿Qué alusiones mitológicas hay en las dos estrofas?

e. Haz el análisis métrico: cómputo silábico, clase de rima y de estrofa.

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:

EL BARROCO: LA POESÍA. Luis de Góngora

Un monte era de miembros eminente este (que, de Neptuno, hijo fiero,de un ojo ilustra el orbe de su frente,émulo casi del mayor lucero)cíclope, a quien el pino más valiente,bastón, le obedecía, tan ligero, y al grave peso junco tan delgado,que un día era bastón y otro cayado.

Negro el cabello, imitador undosode las oscuras aguas del Leteo1,al viento que lo peina proceloso,vuela sin orden, pende2 sin aseo;un torrente en su barba impetuoso,que (adusto hijo de este Pirineo)su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vanosurcada aun de los dedos de su mano.

Fábula de Polifemo y Galatea1 Leteo: río de los muertos. Sus aguas hacían caer en el olvido a quien las atravesaba. 2 pende: cuelga.

Descripción de Polifemo

hipérbaton

personificación

Cuadernillo de Lengua y Literatura

68

Page 37: Cuadernillo de Lliteratura

2.

a. En esta ocasión se realiza un contraste con las estrofas anteriores. ¿En qué consiste? Destaca el hipérbatony resume las alusiones mitológicas.

b. En la primera estrofa hay una metáfora invertida. ¿Cuál es el plano A? ¿Y el B?

c. Destaca ejemplos de cromatismo.

EL BARROCO: LA POESÍA. Luis de Góngora

Ninfa, de Doris1 hija, la más bella, adora, que vio el reino de la espuma.Galatea es su nombre, y dulce en ellael terno2 Venus de sus Gracias suma.Son una y otra luminosa estrellalucientes ojos de su blanca espuma:si roca de cristal no es de Neptuno,pavón3 de Venus es, cisne de Juno4.

Purpúreas rosas sobre Galateala Alba entre lilios cándidos5 deshoja:duda el Amor cuál más su color sea,o púrpura nevada, o nieve roja6.De su frente la perla es, eritrea7,émula vana; el ciego dios se enoja,y, condenado su esplendor, la dejapender en oro al nácar de su oreja.

Fábula de Polifemo y Galatea

1 Doris: diosa del mar, hija del Océano. 2 terno: conjunto de tres. 3 pavón: pavo real. 4 pavón de Venus es, cisne de Juno: en este verso

se trastuecan los atributos de las dos diosas. El pavo real estaba consagrado a Juno, y el cisne,a Venus.

5 lilios cándidos: lirios blancos (azucenas). 6 púrpura nevada, o nieve roja: en este verso se

mezclan los colores. 7 eritrea: perla procedente de ese mar (quiere

competir en belleza con la frente de la ninfa. El dios Amor se enfada por su osadía y la condena a colgar de un pendiente de Galatea).

Descripción de Galatea

Cuadernillo de Lengua y Literatura

69

Page 38: Cuadernillo de Lliteratura

d. La musicalidad viene dada por la posición del epíteto, el hipérbaton, los esdrújulos... Busca ejemplos enlas dos estrofas.

e. Observa que el verso 4 de la segunda estrofa separa dos ideas respecto al amor: duda y enojo. El equilibriose logra en este verso.

f. En general, ¿cuál es la antítesis que conforman estas estrofas y las anteriores?

EL BARROCO: LA POESÍA. Luis de Góngora

Cuadernillo de Lengua y Literatura

70

Page 39: Cuadernillo de Lliteratura

3.

a. ¿Qué visión del amor o de la mujer da el poeta? Comenta los símbolos con los que lo describe: licor sagra-do (v. 3), sierpe (v. 8), rosas (v. 9), manzanas (v. 12).

b. En los sonetos clásicos, el tema suele estar expresado en los tercetos. Defínelo. Ten presente el tópico delmundo como apariencia, propio de la época. ¿Qué tono predomina en el texto?

c. Góngora, con afán descriptivo, ofrece la más completa realización del ideal plástico (pictórico) de suépoca. Siente una especial atracción por la apariencia y lo expresivo de la realidad. Analiza las impresio-nes sensoriales del texto.

d. Comenta otros recursos literarios: el hipérbaton, la antítesis, la metáfora, cultismos...

EL BARROCO: LA POESÍA. Luis de Góngora

La dulce boca que a gustar convidaun humor entre perlas1 destilado,y a no invidiar aquel licor sagradoque a Júpiter ministra2 el garzón3 de Ida,

amantes, no toquéis, si queréis vida,porque entre un labio y otro coloradoamor está, de su veneno armado,cual entre flor y flor sierpe escondida.

No os engañen las rosas4 que, a la Aurora,diréis que aljofaradas5 y olorosasse le cayeron del purpúreo6 seno:

manzanas son de Tántalo, y no rosas;que después huyen del que incitan ahora;y sólo del amor queda el veneno.

1 humor entre perlas: líquido (salida). 2 ministra: suministra. 3 garzón: muchacho. 4 rosas: colores del rostro. 5 aljofaradas: cubiertas de gotas de rocío,

semejantes a perlas. 6 purpúreo: color púrpura.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

71

Page 40: Cuadernillo de Lliteratura

4. Góngora escribe este soneto en respuesta a quienespensaban que se había olvidado de su ciudad natal.

a. ¿En qué versos expresa con más intensidad elamor a su tierra? ¿Qué recurso utiliza?

b. ¿Qué ha sido la tierra para él durante su ausencia? (terceto primero)

c. ¿Te parece una visión objetiva o está idealizada? Justifícalo.

d. ¿Qué significan los versos 7 y 8?

e. ¿A qué elementos de la geografía cordobesa hace referencia?

f. ¿Qué recurso retórico predomina en los cuartetos?

g. Haz el cómputo silábico de los versos 7 y 9. ¿Qué licencia métrica se ha utilizado? ¿En qué consiste?

EL BARROCO: LA POESÍA. Luis de Góngora

A Córdoba¡Oh excelso muro!, ¡oh torres coronadas de honor, de majestad, de gallardía!¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, de arenas nobles, ya que no doradas!¡Oh fértil llano!, ¡oh sierras encumbradasque privilegia el cielo y dora el día!¡Oh siempre glorïosa patria mía,tanto por plumas cuando por espadas!¡Si entre aquellas rüinas y despojosque enriquece Genil y Dauro bañatu memoria no fue alimento mío,nunca merezcan mis ausentes ojosver tu muro, tus torres y tu río,tu llano y sierra!, ¡oh patria!, ¡oh flor de España!

Cuadernillo de Lengua y Literatura

72

Page 41: Cuadernillo de Lliteratura

5. En este soneto está concentrado, en múltiple desilusión, eldesierto de su alma y la imagen de la muerte. Para Quevedo, todo enseña desengaño, todo expresa caducidad de las cosas de este mundo. El poema es una alegoría sobre la decaden-cia. Establece una correspondencia entre el mundo real y su simbología.

a. Establece la estructura del contenido.

b. Enuncia el tema o los temas del soneto.

c. ¿Qué valor tienen las formas verbales?

d. ¿Cuál es el valor afectivo del posesivo del primer verso?

e. Señala una antítesis y la elipsis en el primer cuarteto. Indica la importancia del adjetivo.

EL BARROCO: LA POESÍA. Francisco de Quevedo

Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte

Miré los muros de la patria mía,si un tiempo fuertes, ya desmoronados,de la carrera de la edad cansados,por quien caduca ya su valentía.Salíme al campo; vi que el sol bebíalos arroyos del yelo desatados,y del monte quejosos los ganados,que con sombras hurtó su luz al día.Entré en mi casa; vi que, amancillada,de anciana habitación era despojos;mi báculo, más corvo y menos fuerte;vencida de la edad sentí mi espada.Y no hallé cosa en que poner los ojosque no fuese recuerdo de la muerte.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

73

Page 42: Cuadernillo de Lliteratura

f. Explica los símbolos del paso del tiempo.

g. Indica la personificación y la hipérbole en el segundo cuarteto. Observa que se asemeja a los bellos paisa-jes renacentistas. ¿Qué tópico representa?

h. Señala el léxico que refleja la destrucción, en el primer terceto.

i. ¿Qué elementos simbolizan su decadencia personal? Explica su significado.

j. El recorrido visual y emocional del soneto forman una gradación descendente. Esquematízala.

EL BARROCO: LA POESÍA. Francisco de Quevedo

Cuadernillo de Lengua y Literatura

74

Page 43: Cuadernillo de Lliteratura

6. a. El poeta no teme que la muerte destruya su amor.¿Por qué? Explica la alusión mitológica del segundo cuarteto. ¿A qué ley severa se refiere? (busca el ríoLete).

b. Señala el vocabulario simbólico referido al amor.

c. ¿Por qué el poeta está decidido a conservar su amor (primer terceto)? ¿Con qué figura retórica referida ala sintaxis está construida la estrofa?

d. ¿Se podría decir que la personificación es hiperbólica en los versos finales? Indícalo.

EL BARROCO: LA POESÍA. Francisco de Quevedo

Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera.Mas no de esa otra parte en la riberadejará la memoria en donde ardía:nadar sabe mi llama el agua fría,y perder el respeto a la ley severa.Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,medulas, que han gloriosamente ardido,su cuerpo dejará, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrán sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

75

Page 44: Cuadernillo de Lliteratura

7.

a. ¿En qué sentido se refiere a las mujeres el autor en este soneto? ¿Y al dios del Amor, Cupido?

b. Comenta el carácter despectivo de diminutivos y aumentativos.

c. Explica el significado del polisíndeton y el uso reiterativo del pronombre personal de segunda persona enlos versos finales.

EL BARROCO: LA POESÍA. Francisco de Quevedo

Ministril de las ronchas y picadas,mosquito postillón mosca barbero,hecho me tienes el testuz1 harnero2,y deshecha la cara a manotadas.Trompetilla, que toca a bofetadas,que vienes con rejón3 contra mi cuero,Cupido pulga, chinche trompetero,que vuelas comezones amoladas4,¿por qué me avisas, si picarme quieres?Que pues que das dolor a los que cantas,de casta y condición de potra5 eres.Tú vuelas y tú picas y tú espantas,y aprendes del cuidado y las mujeresa malquistar6 el sueño con las mantas.

1 testuz: frente. 2 harnero: criba fina que permite pasar los pequeños

residuos. 3 rejón: palo largo con un hierro afilado en la punta. 4 amoladas: molestas. 5 potra: cría de caballo. 6 malquistar: poner a una persona en contra de otra

(aquí, impedir el sueño).

Cuadernillo de Lengua y Literatura

76

Page 45: Cuadernillo de Lliteratura

d. Señala ejemplos de complementos nominales en aposición especificativa.

e. ¿Te parece que el texto tiene carácter cómico?

EL BARROCO: LA POESÍA. Francisco de Quevedo

Cuadernillo de Lengua y Literatura

77

Page 46: Cuadernillo de Lliteratura

8. La poesía satírica de Quevedo se articula por medio del topos literario del mundo al revés, de raigambre popu-lar y carnavalesca. Consiste en una representación burlesca de la realidad en la que la función de los seres estátrocada.

En este poema, Quevedo realiza una reflexión moral atacando la corrupción en distintos ámbitos. Para él, eldinero había arruinado los viejos valores de la sociedad estamental. Repite que el oro debe supeditarse a losvalores y no al contrario.

a. Haz un esquema en el que se resuman estas ideas: 1 la corrupción en distintos ámbitos, debido al dinero;2 el poder del dinero en la transformación de las personas.

b. ¿Qué describe el autor?

EL BARROCO: LA POESÍA. Francisco de Quevedo

Madre, yo al oro me humillo; Por importar en los tratosél es mi amante y mi amado y dar tan buenos consejos,pues, de puro enamorado, en las casas de los viejosde contino anda amarillo; gatos le guardan de gatos.que pues, doblón o sencillo, Y pues él rompe recatoshace todo cuanto quiero, y ablanda al juez más severo,poderoso caballero poderoso caballeroes don Dinero. es don Dinero.Nace en las Indias honrado, Y es tanta su majestaddonde el mundo le acompaña; (aunque son sus duelos hartos),viene a morir en España, que con haberle hecho cuartos,y es en Génova enterrado. no pierde su autoridad;y pues quien le trae al lado pero, pues da calidades hermoso, aunque sea fiero, al noble y al pordiosero,poderoso caballero poderoso caballeroes don Dinero. […] es don Dinero. […]

Madre, yo al oro me humillo

Cuadernillo de Lengua y Literatura

78

Page 47: Cuadernillo de Lliteratura

c. Quevedo utiliza la tradición de la antigua lírica peninsular y europea. Así, a modo de canción de amigo,pone en boca de una muchacha, en términos emocionales, sus preocupaciones amorosas. ¿Qué desviaciónhace el autor de la canción de amigo?

d. Señala en las estrofas la estructura silogística (busca qué es un silogismo).

e. El tratamiento lingüístico consiste en el uso de los dobles sentidos y los juegos verbales. El uso de la dilo-gía (estrofa 3) hace de este poema un modelo del conceptismo barroco. Otros términos están empleadoscon valor literal y metafórico. Pon algunos ejemplos y destaca su comicidad.

f. Fíjate en el recurso de la personificación (personaje-moneda). ¿A qué puede atribuirse el itinerario desdesu nacimiento hasta la muerte (2.ª estrofa)? (Recuerda que en la época eran muy importantes los banque-ros genoveses.)

g. Señala antítesis y comparaciones.

EL BARROCO: LA POESÍA. Francisco de Quevedo

Cuadernillo de Lengua y Literatura

79

Page 48: Cuadernillo de Lliteratura

9. En el Renacimiento, se aconsejaba imitar a la naturaleza. Pero, si la naturaleza también nos engaña, ¿por quéhay que imitarla? La reflexión sobre la falsedad y el engaño es propia de la temática barroca. Coméntalobasándote en el soneto de los hermanos Argensola. ¿En qué versos crees que la idea del desengaño es másintensa?

EL BARROCO: LA POESÍA. Lupercio y Bartolomé L. de Argensola

A una mujer que se afeitaba y estaba hermosaYo os quiero confesar, don Juan, primero:que aquel blanco y color de doña Elvirano tiene de ella más, si bien se mira,que el haberle costado su dinero.Pero tras eso confesaros quieroque es tanta la beldad de su mentiraque en vano a competir con ella aspirabelleza igual de rostro verdadero.Mas, ¿qué mucho que yo perdido andepor un engaño tal, pues que sabemosque nos engaña Naturaleza?Porque ese cielo azul que todos vemosni es cielo ni es azul: ¡Lástima grandeque no sea verdad tanta belleza!

Cuadernillo de Lengua y Literatura

80

Page 49: Cuadernillo de Lliteratura

10.

a. Observa la estructura del contenido. ¿Qué reflexión hace el poeta? ¿Te parece escabrosa la forma de plan-tearla? ¿En qué grupo temático se incluiría este soneto? Justifica tu respuesta.

b. Comenta las características barrocas de este soneto atendiendo a: 1 el tema y la actitud, 2 los recursosestilísticos: hipérbaton, anáfora, antítesis, metáfora y elipsis.

EL BARROCO: LA POESÍA. Lope de Vega

Esta cabeza, cuando viva, tuvosobre la arquitectura destos huesoscarne y cabellos, por quien fueron presoslos ojos que, mirándola, detuvo.Aquí la rosa de la boca estuvo,marchita ya con tan helados besos;aquí los ojos de esmeralda impresos,color que tantas almas entretuvo.Aquí la estimativa en que teníael principio de todo el movimiento,aquí de las potencias la armonía.¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!,¿donde tan alta presunción vivíadesprecian los gusanos aposento?

Cuadernillo de Lengua y Literatura

81

Page 50: Cuadernillo de Lliteratura

11.

a. Explica por qué el contenido del soneto es de índole religiosa. Justifícalo con ejemplos.

b. ¿De qué se arrepiente el poeta? ¿Qué ha conseguido? ¿A quién se debe el cambio experimentado en suvida?

c. Comenta alguna característica del Barroco, tanto por la temática como por la lengua literaria.

EL BARROCO: LA POESÍA. Lope de Vega

Cuando me paro a contemplar mi estadoy a ver los pasos por donde he venido,me espanto de que un hombre tan perdidoa conocer su error haya llegado.Cuando miro los años que he pasadola divina razón puesta en olvido,conozco que piedad del cielo ha sidono haberme en tanto mal precipitado.Entré por laberinto tan extrañofiando al débil hilo de la vidael tarde conocido desengaño,mas de tu luz mi escuridad vencida,el monstruo muerto de mi ciego engaño,vuelve a la patria la razón perdida.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

82

Page 51: Cuadernillo de Lliteratura

12. El siguiente poema está basado en la técnica de contrarios que ya estableció Petrarca (técnica heredada de lospoetas provenzales) y que se repite a lo largo del Renacimiento. El soneto se relaciona con Micaela Luján,una de tantas amantes del poeta.

a. Determina la estructura interna especial.

b. Enuncia el tema principal del soneto.

c. Observa el uso de la acción pura. ¿En qué forma verbal se expresa?

d. Fíjate en la técnica de contrarios. Explica algún ejemplo de antítesis que consideres más expresivo.Relaciona esta técnica con el estilo y la actitud barroca.

EL BARROCO: LA POESÍA. Lope de Vega

Ir y quedarse, y con quedar partirse,partir sin alma e ir con alma ajena;oír la voz de una sirenay no poder del árbol desasirse;arder como la vela y consumirsehaciendo torres sobre tierna arena;caer de un cielo y ser demonio en penay de serlo jamás arrepentirse;hablar entre las mudas soledades,pedir prestada sobre fe pacienciay lo que es temporal llamar eterno;creer sospechas y negar verdadeses lo que llaman en el mundo ausencia:fuego en el alma y en la vida infierno.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

83

Page 52: Cuadernillo de Lliteratura

1. Don Diego Coronel y su criado Pablos viven en la casa del dómine Cabra, quien mata de hambre a sus pupi-los. El padre de don Diego acude a sacar a su hijo de esa residencia cuando se entera de que un pupilo ha muer-to de hambre.

a. Busca el significado de las palabras destacadas en negrita.

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROFrancisco de Quevedo. La vida del buscón llamado don Pablos

De la convalecencia e ida a estudiar a Alcalá de Henares

Entramos en casa de don Alonso y echáronnos en dos camas con mucho tiento, porque no se nos desparra-masen los huesos de puro roídos del hambre. Trajeron exploradores que nos buscasen los ojos por toda lacara, y a mí, como había sido mi trabajo mayor y el hambre imperial, que al fin me trataban como a un cria-do, en buen rato no me los hallaron. Trajeron médicos y mandaron que nos limpiasen con zorras1 el polvode las bocas, como a retablos2, y bien lo éramos de duelos3. Ordenaron que nos diesen sustancias y pistos4.¿Quién podrá contar, a la primera almendrada5 y a la primera ave, las luminarias que pusieron las tripas decontento? Todo les hacía novedad. Mandaron los doctores que, por nueve días, no hablase nadie recio ennuestro aposento, porque, como estaban huecos los estómagos, sonaba en ellos el eco de cualquier palabra.Con estas y otras prevenciones, comenzamos a volver y cobrar algún aliento, pero nunca podían las quija-das desdoblarse, que estaban magras y alforzadas; y así se dio orden que cada día nos las ahormasen conla mano del almirez. Levantámonos a hacer pinicos dentro de cuarenta días, y aún parecíamos sombras deotros hombres y, en lo amarillo y flaco, simiente de los padres del yermo6. Todo el día gustábamos en dargracias a Dios por habernos rescatado de la cautividad del fierísimo Cabra, y rogábamos al señor que nin-gún cristiano cayese en sus manos crueles. Si acaso, comiendo, alguna vez nos acordábamos de las mesasdel mal pupilero7, se nos aumentaba el hambre tanto, que acrecentábamos la costa aquel día. Solíamos con-tar a don Alonso cómo, al sentarse a la mesa, nos decía males de la gula, no habiéndola él conocido en suvida. Y reíase mucho cuando le contábamos que, en el mandamiento de No matarás, metía perdices y capo-nes, gallinas y todas las cosas que pues parecía que tenía por pecado el matarla, y aun el herirla, según rega-teaba el comer.

1 zorra: instrumento formado por tiras de piel, especie de plumero, para sacudir el polvo.

2 y 3 retablo de duelos: aplicado a quienes sufríanpenalidades.

4 pisto: similar al caldo de ave.

5 almendrada: bebida de leche de almendras y azúcar.

6 padres del yermo: anacoretas (religiosos que vivíanen lugar solitario y entregados a vida austera).

7 pupilero: persona que tiene huéspedes en su casa.

recio

alforzadas

ahormasen

gula

capones

Cuadernillo de Lengua y Literatura

84

Page 53: Cuadernillo de Lliteratura

NOMBRE:

CURSO: FECHA: NOTA:

b. La hipérbole es el recurso más destacado. Comenta las que te parezcan más cómicas.

c. ¿Por qué es una narración caricaturesca? Haz un esquema de los hechos que tienen lugar y di si se trata deuna narración lineal.

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROFrancisco de Quevedo. La vida del buscón llamado don Pablos

Cuadernillo de Lengua y Literatura

85

Page 54: Cuadernillo de Lliteratura

2. Todos los muertos salen de sus tumbas para presentarse ante el tribunal de Dios para ser juzgados. Quevedodescribe su visión.

a. Comenta la crítica que hace el autor a las profesiones que se mencionan en el texto.

b. ¿Qué rasgos de estilo y lengua barroca observas? Destácalos.

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROFrancisco de Quevedo. Los sueños

Divirtióme desto un gran ruido que por la orilla de un río venía de gente en cantidad tras un médico, quedespués supe que lo era en la sentencia. Eran hombres que había despachado sin razón antes de tiempo yvenían por hacerle que pareciese, y, al fin, por fuerza le pusieron delante del trono.

A mi lado izquierdo oí como ruido de alguno que nadaba, y vi un juez, que lo había sido, que estaba en mediode un arroyo lavándose las manos, y esto hacía muchas veces. Lleguéme a preguntarle por qué se lavabatanto, y díjome que en vida sobre ciertos negocios se las había untado y que estaba porfiando allí por noparecer con ellas de aquella suerte delante de la universal residencia.

El sueño de las calaveras

Cuadernillo de Lengua y Literatura

86

Page 55: Cuadernillo de Lliteratura

3. El autor describe dos actitudes ante la muerte: la de los sabios y la de los necios.

a. Comenta cuál es la diferencia de ambas actitudes y cuál es su consejo. ¿Cómo cree que será más llevade-ro el momento de morir?

b. Justifica por qué el texto pertenece a la prosa moral.

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROFrancisco de Quevedo. Los sueños

Dichoso serás y sabio habrás sido si cuando la muerte venga no te quitase sino la vida solamente; que en losnecios no sólo quita la vida, sino la confianza necia, el descuido bestial, el amor de las cosas temporales;todo lo cual habrás tú dejado antes, y así aliviarás mucho la postrera hora. ¡Dichoso aquel que en su fin daa la muerte lo que pide, y desdichado del que se defiende de ella y la niega lo que la debe y ha de cobrar!

Por este modo, pues, debes apartar todas las cosas de las opiniones que las afean y hacen espantables yanteponer a todo la paz de tu alma y no tener por precioso lo que no sirviese a la quietud y la libertad detu espíritu.

El sueño de la muerte

Cuadernillo de Lengua y Literatura

87

Page 56: Cuadernillo de Lliteratura

4. En el siguiente texto el anciano Critilo le habla al joven Andrenio sobre la maldad del ser humano.

a. Busca el significado de las siguiente palabras.

b. Busca ejemplos de hipérboles. Subráyalos en el texto.

c. Comenta uno de los temas tópicos del Barroco: la desconfianza en el hombre.

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROBaltasar Gracián. El criticón

–Pues dime, ¿con qué hacen tanto mal los hombres si no les dio la naturaleza armas como a las fieras? Ellosno tienen garras como el león, uñas como el tigre, trompas como el elefante, cuernos como el toro, colmi-llos como el jabalí, dientes como el perro y boca como el lobo: pues ¿cómo dañan tanto?–Y aun por eso –dijo Critilo– la próvida naturaleza privó a los hombres de las armas naturales y como agente sospechosa los desarmó: no se fió de su malicia. Y si esto no hubiera prevenido, ¡qué fuera de su cruel-dad! Ya hubiera acabado con todo. Aunque no les faltan otras armas mucho más terribles y sangrientas queésas, porque tienen una lengua más afilada que las navajas de los leones, con que desgarran las personas ydespedazan las honras; tienen una mala intención más torcida que los cuernos de un toro y que hiere más aciegas; tienen unas entrañas más dañadas que las víboras, un aliento venenoso más que el de los dragones,unos ojos invidiosos y malévolos más que los del basilisco, unos dientes que clavan más que los colmillosde un jabalí y que los dientes de un perro, unas narices fisgonas que exceden a las trompas de los elefantes.De modo que sólo el hombre tiene juntas todas las armas ofensivas que se hallan repartidas entre las fierasy así, él ofende más que todas. […]

próvida

malévolos

basilisco

Cuadernillo de Lengua y Literatura

88

Page 57: Cuadernillo de Lliteratura

d. ¿Te parece exagerado el pesimismo de Gracián? ¿Crees que esa actitud podría atribuirse al hombre actual?Explícalo y utiliza argumentos que sostengan tu opinión.

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROBaltasar Gracián. El criticón

Cuadernillo de Lengua y Literatura

89

Page 58: Cuadernillo de Lliteratura

5.

a. Explica las diferentes concepciones del amor de los personajes, tanto reales como de ficción (don Juan).

b. ¿Estás de acuerdo con la afirmación final: «Todos los ideales modernos son velos tendidos sobre el vacío»?Argumenta tu opinión.

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROEl personaje de don Juan

El drama de don Juan

El don Juan español no cree en el amor, y esto le diferencia de todos los don Juanes del romanticismo. ElTenorio no cree que se alcance la felicidad por el amor, no siente ese vacío previo que empuja a Adolfo deBenjamín Constant1 a enamorarse, tanto para la satisfacción de una necesidad como para reivindicaciónde un derecho, porque los románticos mantienen el derecho al amor como si fuera uno de los implícitamen-te contenidos en la Declaración de 1789. El don Juan español se enamora. Éste es su percance, su sucesodramático, pero no su ideal. A don Juan no se le ocurre pensar, como a Sénancour2, el panegirista del amor,que éste «es el velo tendido sobre el vacío en el que tenemos que caer», porque Sénancour es un trágico quenecesita velos para no ver la muerte, y don Juan no los necesita, acaso porque tiene la fortuna de poseer unanaturaleza más robusta. No es suya, por lo menos, esa enfermedad del hombre moderno que después dehaber despojado el mundo del Valor absoluto, que daba su valor a sus valores relativos, necesita poner velosal vacío infinito de las cosas para no morirse de desesperación. Todos los ideales modernos son velos tendi-dos sobre el vacío. Don Juan puede vivir robustamente sin ninguna clase de ideales.

Ramiro de Maeztu, Don Quijote, don Juan y La Celestina1 Adolfo de Benjamín Constant: escritor y figura política francesa (1767-1830). 2 Sénancour: escritor prerromántico francés (1770-1846).

Cuadernillo de Lengua y Literatura

90

Page 59: Cuadernillo de Lliteratura

6. En el siguiente fragmento se presentan tres faltas graves que un noble no podía cometer: desobedecer al padre(doña Ana), burlar a una mujer (don Juan) y traicionar a un amigo (el Marqués de la Mota).

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROTirso de Molina. El burlador de Sevilla

MUJER: ¡Ce!, ¿A quién digo? DON JUAN: ¿Quién llamó? MUJER: Si sois prudente y cortés

y su amigo, dadle luego al Marqués este papel: mirad que consiste en él de una señora el sosiego.

DON JUAN: Digo que se lo daré. Soy su amigo, y caballero.

MUJER: Basta, señor forastero, adiós. (Vase.)

DON JUAN: Ya la voz se fue. ¿No parece encantamiento esto que agora ha pasado? A mí el papel ha llegado por la estafeta del viento. Sin duda que es de la dama que el Marqués me ha encarecido. Venturoso en esto he sido. Sevilla a voces me llama el Burlador, y el mayor gusto que en mí puede haber es burlar una mujer y dejarla sin honor. ¡Vive Dios que le he de abrir, pues salí de la plazuela! Mas, ¿si hubiese otra cautela? Gana me da de reír.Ya está abierto el tal papel y que es suyo es cosa llana, porque aquí firma: «Doña Ana». Dice así: «Mi padre infiel en secreto me ha casado sin poderme resistir; no sé si podré vivir, porque la muerte me ha dado. Si estimas como es razón, mi amor y mi voluntad, y si tu amor fue verdad, muéstralo en esta ocasión. Porque veas que te estimo ven esta noche a la puerta, que estará a las once abierta, donde tu esperanza, primo, goces, y el fin de tu amor.

Traerás, mi gloria, por señasde Leonorilla y las dueñasuna capa de color.Mi amor todo de ti fío,y, adiós». Desdichado amante.¿Hay suceso semejante?Ya de la burla me río.Gozaréla, vive Dios,con el engaño y cautelaque en Nápoles a Isabela.

(Sale Catalinón.)CATALINÓN: Ya el Marqués viene.DON JUAN: Los dos

aquesta noche tenemosque hacer.

CATALINÓN: ¿Hay engaño nuevo?DON JUAN: Extremado.CATALINÓN: No lo apruebo.

Tú pretendes que escapemosuna vez, señor, burlados.Que el que vive de burlar,burlado habrá de quedar.pagando tantos pecadosde una vez.

DON JUAN: ¿Predicadorte vuelves, impertinente?

CATALINÓN: La razón hace al valiente.DON JUAN: Y al cobarde hace el temor.

El que se pone a servirvoluntad no ha de tener,y todo ha de ser hacer,y nada ha de ser decir.Sirviendo, jugando estás,y si quieres ganar luego,haz siempre, porque en el juegoquien más hace, gana más.

CATALINÓN: Y también quien hace y dicetopa y pierde en cualquier parte.

DON JUAN: Esta vez quiero avisarteporque otra vez no te avise.

CATALINÓN: Digo que de aquí adelantelo que me mandas haré,y a tu lado forzaréun tigre y un elefante;guárdese de mí un Prior,que si me mandas que calley le fuerce, he de forzallesin réplica, mi señor.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

91

Page 60: Cuadernillo de Lliteratura

a. Localiza las tres faltas en el texto.

b. ¿Cuál es la estructura del fragmento? Esquematiza los acontecimientos.

c. Ante las recomendaciones del criado, ¿cómo reacciona don Juan? ¿Qué concepto tiene de la persona quesirve?

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROTirso de Molina. El burlador de Sevilla

Cuadernillo de Lengua y Literatura

92

Page 61: Cuadernillo de Lliteratura

7. Laurencia irrumpe en el Consejo, desmelenada y con signos evidentes de haber sido torturada. Ésta es una delas escenas de mayor intensidad dramática del teatro del Siglo de Oro.

a. Observa el tema de la dependencia de la mujer. ¿Qué reclama Laurencia a su padre? ¿En qué versos lohace?

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROLope de Vega. Fuenteovejuna

LAURENCIA: No me nombres tu hija.ESTEBAN: ¿Por qué, mis ojos?

¿Por qué?LAURENCIA: ¡Por muchas razones!

Y sean las principales, porque dejas que me roben tiranos sin que me vengues,traidores sin que me cobres.Aún no era yo de Frondoso,para que digas que tome,como marido, venganzaque aquí por tu cuenta corre;que en tanto que de las bodasno haya llegado la noche,del padre y no del marido,la obligación presupone; que en tanto que no me entreganuna joya, aunque la compre,no ha de correr por mi cuentalas guardas ni los ladrones.Llevóme de vuestros ojosa su casa Fernán Gómez;la oveja al lobo dejáis,como cobardes pastores. ¿Qué dagas no vi en mi pecho?¡Qué desatinos enormes,qué palabras, qué amenazas,y qué delitos atrocespor rendir mi castidada sus apetitos torpes! Mis cabellos, ¿no lo dicen? ¿No se ven aquí los golpes de la sangre, y las señales?¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros, padres y deudos?¿Vosotros, que no se os rompenlas entrañas de dolor,de verme en tantos dolores?

Ovejas sois, bien lo dice de Fuenteovejuna el nombre.¡Dadme unas armas a mí,pues sois piedras, pues sois bronces,pues sois jaspes, pues sois tigres…!Tigres no, porque ferocessiguen quien roba sus hijos,matando los cazadoresantes que entren por el mar,y por sus ondas se arrojen.Liebres cobardes nacistes;bárbaros sois, no españoles.¡Gallinas, vuestras mujeressufrís que otros hombres gocen!¡Poneos ruecas en la cinta!¿Para qué os ceñís estoques?¡Vive Dios que he de trazarque solas mujeres cobrenla honra destos tiranos,la sangre destos traidores![…]

¡Y que mañana os adornennuestras tocas y basquiñas,solimanes y colores!A Frondoso quiere ya,sin sentencia, sin pregones,colgar el Comendadorde la almena de una torre;de todos hará lo mismo;y yo me huelgo, medio hombres,porque sin mujeresesta villa honrada, y torneaquel siglo de amazonas,eterno espanto del orbe.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

93

Page 62: Cuadernillo de Lliteratura

b. Observa las partes del texto: primero narra los hechos y argumenta con evidencias. ¿Se muestra hastadónde ha llegado el Comendador?

A continuación, Laurencia continúa con sus imprecaciones a los hombres. ¿Qué les desea y hasta dóndeestá dispuesta a llegar? ¿Qué tonos predominan en esta parte?

Finalmente, anuncia lo que el Comendador va a hacer con el pueblo. ¿Con quién va a empezar?

c. Las palabras de Laurencia impulsarán la rebelión popular. ¿Crees que la actitud de la protagonista es pro-pia de su época? Coméntala y compárala con la de las mujeres actuales.

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROLope de Vega. Fuenteovejuna

Cuadernillo de Lengua y Literatura

94

Page 63: Cuadernillo de Lliteratura

8.

a. Segismundo contesta a Clotaldo: «Segismundo, que aún en sueños / no se pierde el hacer bien...». ¿Te pare-ce que su decisión es de índole práctica o religiosa?

b. Infórmate sobre la obra y di a qué experiencia hace referencia Segismundo. (verso 8)

c. Si recuerdas las danzas de la muerte de la poesía medieval, comprobarás la semejanza con el contenido deltexto (la muerte sacaba a «bailar» a toda clase de personas, sin tener en cuenta su condición). Uno de lostemas de las Coplas de Jorge Manrique es el poder igualatorio de la muerte. Señala alguna semejanza coneste texto.

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROCalderón de la Barca. La vida es sueño

SEGISMUNDO:Es verdad; pues reprimamosesta fiera condición,esta furia, esta ambición por si alguna vez soñamos.Y sí haremos, pues estamosen un mundo tan singular,que el vivir sólo es soñar;y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar.sueña el rey que es rey y vivecon este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso que recibeprestado, en el viento escribe,y en cenizas le conviertela muerte (¡desdicha fuerte!);¡que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertaren el sueño de la muerte!

Sueña el rico en su riquezaque más cuidados le ofrece;sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza,sueña el que afana y pretende,sueña el que agravia y ofende;y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son,aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquídestas prisiones cargado,y soñé que en otro estado más lisonjero me vi.¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficción,y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son.

Cuadernillo de Lengua y Literatura

95

Page 64: Cuadernillo de Lliteratura

d. Los versos 11-29 son la ampliación de los versos 9-10. ¿De qué personas habla? ¿A cuál se dedica másespacio? ¿Crees que puede tener relación con algún tema importante del teatro de la época?

e. Segismundo concreta en su persona lo que les ocurre a todos. Contrasta dos situaciones vividas. ¿Cuáles?¿Alguno de ellos se refiere a la «experiencia» del verso 8?

f. ¿Qué definición se da de la vida, su inconsistencia, su intensidad emotiva del desengaño?

g. Comenta las figuras del texto y su valor expresivo: similicadencia, anáfora, enumeración, paradoja, metá-fora, políptoton, sinonimia...

EL BARROCO: LA PROSA Y EL TEATROCalderón de la Barca. La vida es sueño

Cuadernillo de Lengua y Literatura

96