12

CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013

Citation preview

Page 1: CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013
Page 2: CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013

DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013

El programa de economía de la Universidad EAN se convirtió en el primero del país en recibir la acreditación internacional ACBSP (Council for Business School and Programs) válida hasta 2018, gracias a su innovación, estándares de calidad y formación. Detalles: bit.ly/eanacreditacioninternacional

La Universidad Central realizará el próximo martes, 7 de mayo, el Foro Bioética y Sustancias Psicoactivas, que tendrá lugar en el Teatro Bogotá de la institución. Su objetivo es dar a conocer las implicaciones de la despenalización del consumo de

estas sustancias y los avances que se han implementado en materia de políticas públicas. Más información: bit.ly/forosustanciascentral

Reconocimiento internacional Encuentro de salud

La preparación al interior de las compañías puede convertirse en una estrategia para ascender y demostrar las competencias y habilidades que se han adquirido, aseguran los expertos.Con relación al del trabajo, que se conmemoró el pasado primero de mayo, guiaacademica.com consul-tó a especialistas sobre la impor-tancia de preparar a los empleados en temas competitivos y brindarles flexibilidad para realizar diploma-dos, cursos o posgrados y así me-jorar sus condiciones laborales y profesionales. “Las empresas deberían ver la ca-pacitación como una oportunidad para incrementar el desempeño y la pro-ductividad de sus colaboradores,

porque desarrolla las competencias y muestra el talento de cada uno”, asegura José Manuel Vecino, ge-rente general de Job Management Vision, firma especializada en consultoría organizacional. Por ello, las responsabilidades de-ben ser compartidas entre la orga-nización y el personal, es decir, las compañías deben dar un aporte periódico en temas de interés de-pendiendo del área que requieran y, a su vez, que la persona comien-ce a estudiar programas alternos para profundizar en su campo de acción.

Natalia Bonilla, sicóloga de la Universidad de los Andes y es-pecialista en recursos humanos y comunicación estratégica, re-comienda capacitaciones una vez cada dos meses debido, prin-cipalmente, a la forma ágil como se mueve el conocimiento y a la posibilidad de realizar retroali-mentaciones. “Si los empleados se mantienen en constante actualización po-drán dar aportes valiosos a la or-ganización y, de la misma mane-ra, contribuir con el crecimiento de la misma”, puntualiza.

Capacitación: una forma de mejorar el perfil profesional

La formación empresariaL es una inversión que se hace necesaria para eL bienestar de Los coLaboradores

Inversión enformación laboral Workmonitor, sondeo mundial realizado por la firma de recursos humanos Randstad Holding, revela que solo 5 de cada 10 empresas de Colombia invierten en capacitación.

Las organizaciones prefierendestinar sus recursos a:

40%

35%

25%

Tecnología

Maquinaria

Escritorios ysillas confortables

Porcentaje de empresas queinvierten en capacitación por país:

IndiaLuxemburgo

BélgicaMéxico

HungríaGrecia

ArgentinaJapón

75%68%

65%50%

36%39%40%40%

Infografía CEET. Fuente: Revista ForbesEstudio realizado en octubre de 2012.

¿Cómo saber qué estudiar?Normalmente, las empresas realizan el DNC (Diagnóstico de Necesidades de Capacitación) para reconocer los aspectos claves en los cuales debe intervenir, afirma José Manuel Vecino. Sin embargo, el experto reconoce que es responsabilidad de cada colaborador asistir a los entrenamientos programados y buscar alternativas en el mercado que le permitan desarrollarse profesionalmente. Otra forma de aportar a su propio crecimiento se trata de aprovechar los cursos de educación continuada que ofrecen todas las universidades del país en los que podrá descubrir si los tópicos que se abordan en clase le permitirán desenvolverse mejor en su vida diaria, manifiesta Diana Victoria Santana, docente de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

De ninguna manera debe pensar que ha estudiado de más. Demostrar las habilidades y competencias que ha adquirido será una de sus estrategias para ascender y alcanzar mejores posiciones dentro de la compañía en la cual labora, agrega María Claudia Gómez, gerente

de Gestión Humana de Superpolo S.A., fabricante automotriz. “Si bien, en Colombia tenemos una cultura del empleo centrada en la experiencia, el conocimiento permite generar acciones basadas en la innovación

que es precisamente el puente que dirige el mundo empresarial actual”, puntualiza Natalia Bonilla. De hecho, para ella, formarse académicamente en la carrera que escogió le ayudará a salir adelante en momentos de crisis.

No le tema a la ‘sobrecalificación’

La ‘Universidad Corporativa’ se considera como uno de los centros que instruyen y retienen a los mejores talentos:José Manuel Vecino, gerente general de Job Management Vision.

� - EL TIEMPO

Page 3: CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013

EL TIEMPO - �DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013

Page 4: CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013

DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013

Empleo

Durante la presidencia de Juan Manuel Santos, se han creado 2,2 millones de nuevas plazas laborales y las afiliaciones a cajas de compensación y pensiones hanaumentado. Sin embargo, Gobierno reconoce que aún estas cifras son insuficientes.

bogotá, medeLLín, barranquiLLa y bucaramanga son Las ciudades con mayor actividad en eL mercado LaboraL coLombiano

Generar y formalizar más empleos: principales retos del ministerio de trabajo

A propósito del primero de mayo que acaba de pasar, elempleo.com entrevistó a Rafael Pardo, minis-tro de Trabajo desde noviembre de 2011, para hacer un análisis sobre la situación del mercado laboral en Colombia.

El funcionario explicó que hoy en día los principales focos de su cartera son la generación y la for-malización de trabajo en el país. Para lograrlo, agregó, que se han adelantado mecanismos como la Reforma Tributaria, que busca incentivar la contratación de per-sonas por parte de las compañías, cambiando los parafiscales por el nuevo impuesto sobre la renta para la equidad (CREE). En otras palabras, Pardo Rueda concluyó que el objetivo es reducir los costos laborales a las empresas. ¿Cómo está regulándose la infor-malidad de empleo en el país?Rafael Pardo (R.P.): Entre otros elementos, se ha creado una herramienta de protección a la ve-jez, denominada ‘beneficios econó-micos periódicos’, que está dirigida a trabajadores informales y a quie-nes no están registrados en el régi-men de pensiones. De igual manera se ha organizado una política para que los contratistas independientes

Fuentes: Banco de la República, Dane y Hays

Tasa de desempleourbano

5 principalessectores empleadores

Comercio, restaurantes y

hotelería.

Servicios comunales,sociales y personales.

Ganadería,agricultura y pesca.

Manufacturero.

Transporte,almacenamiento

y comunicaciones.

19%

17,2%

13%

8,1%

26,6% de lapoblación activa

Cargos másbuscados por áreas

1 Dirección comercial, con especialización.

2 Ingeniería y geociencias para los sectores petrolero, manufacturero y minero.

3 Geociencias, geofísica, ingeniería de yacimientos y geología de desarrollo.

4 Cargos de contabilidad gerencial, finanzas y administrativo.

5 ‘Offshoring’ para manejar servicios.

Sectores más buscados en Colombia% de empleados

Petróleoy gas

Consultoríay servicios

ManufactureroIndustria

farmacéuticaFinancieray bancario

19%

17%

15%

10%

10%

El empleo colombiano en cifras, último trimestre 2012

Ciudades con mayortasa de desempleo: Menor desempleo:

0 5 100 10 20

Quibdó

Popayán

Pereira

17,6%

17,5%

16,1%

San Andrés

Barranquilla

Bogotá

7,5%

8,3%

9,5%

10,5%

Fuentes: Banco de la República, Dane y Hays

Tasa de desempleourbano

5 principalessectores empleadores

Comercio, restaurantes y

hotelería.

Servicios comunales,sociales y personales.

Ganadería,agricultura y pesca.

Manufacturero.

Transporte,almacenamiento

y comunicaciones.

19%

17,2%

13%

8,1%

26,6% de lapoblación activa

Cargos másbuscados por áreas

1 Dirección comercial, con especialización.

2 Ingeniería y geociencias para los sectores petrolero, manufacturero y minero.

3 Geociencias, geofísica, ingeniería de yacimientos y geología de desarrollo.

4 Cargos de contabilidad gerencial, finanzas y administrativo.

5 ‘Offshoring’ para manejar servicios.

Sectores más buscados en Colombia% de empleados

Petróleoy gas

Consultoríay servicios

ManufactureroIndustria

farmacéuticaFinancieray bancario

19%

17%

15%

10%

10%

El empleo colombiano en cifras, último trimestre 2012

Ciudades con mayortasa de desempleo: Menor desempleo:

0 5 100 10 20

Quibdó

Popayán

Pereira

17,6%

17,5%

16,1%

San Andrés

Barranquilla

Bogotá

7,5%

8,3%

9,5%

10,5%

se afilien al sistema de riesgos pro-fesionales. Antes lo hacían volun-tariamente y hoy es obligatorio, de forma que extiendan su protección. Hace algunos días, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, firmó un decreto para ampliar la

cobertura de las cajas de compen-sación familiar a los empleados de servicio doméstico: podrán estar afiliados los que devenguen a par-tir de un salario mínimo y tendrán todos los beneficios que hacen par-te de este subsidio. ¿Hay opciones de emplearse ‘bien’ al salir de la universidad?R.P.: El problema del desempleo está afectando a los jóvenes en todo el mundo y Colombia no es la excepción. Hace año y medio, el Congreso expidió la Ley del ‘pri-mer empleo’, que busca estimular a las empresas para que contraten menores de 28 años, sin importar su condición educativa. Desde que se creó casi 500 mil jóvenes han en-contrado, por primera vez, un tra-bajo formal. Es insuficiente, pero

evidentemente la desocupación en este sector de la población ha caído aceleradamente.¿Cómo califica la actual situa-ción laboral de la nación?R.P.: El desempleo en Colombia ha disminuido, pero claramente es uno de los más altos en América Latina. De acuerdo con la tasa de crecimien-to y las condiciones de la economía, este indicador no debería ser supe-rior al 6 por ciento y es ligeramente inferior al 10. Por tanto tenemos que realizar mayores esfuerzos. Creemos que factores como la eliminación de los parafiscales y el crecimiento de sectores como la construcción o el turismo y la política agrícola, la cual cuenta con un gran dinamismo, podrán contribuir con el desarrollo del panorama laboral en el país.

Respecto al año pasado,su situación laboral es:

Mejor24%

Peor55%

Igual21%

Las estadísticas de empleos mes por mes revelan que el número de colaboradores dependientes, acogidos a un contrato, va en aumento: MinTrabajo.

PRUEBAELVIDEOAQUÍ

� - EL TIEMPO

Page 5: CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013

EL TIEMPO - �DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013

Page 6: CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013
Page 7: CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013

EL TIEMPO - �DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013

Page 8: CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013

- EL TIEMPO� DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013

Page 9: CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013

EL TIEMPO - �DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013

Page 10: CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013
Page 11: CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013

EL TIEMPO - 11DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013

Page 12: CUADERNILLO EMPLEOS 05 MAYO DE 2013