Cuadernillo VI Idolatria y Creciimiento Del Hombre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Idolatria y crecimiento del hombre

Citation preview

Sagrado Corazn

LA IDOLATRIA EN EL HOMBREEL VERDADERO CRECIMIENTO DEL HOMBRE

Fray Mario Jos Petit de Murat O.P.Seguramente, llegara el da en que todos los seguidores de Fray Mario Petit de Murat trabajaremos juntos para editar toda su obra.

El Padre nos guiar.

EAC viLa Idolatra del Hombre

Dios ha puesto en nuestros corazones un deseo real y profundo de felicidad y de paz.

Y este deseo natural de felicidad es verdadero porque ha sido puesto por Dios y nos impulsa a la bsqueda del bien y de una manera obscura a la bsqueda y al amor de Dios mismo, nico objeto que puede hacernos real y profundamente felices. Por consiguiente el deseo natural de felicidad es algo bueno e incluso indestructible como el ser y el alma misma que tenemos. Por eso siempre hay en nosotros un trasfondo religioso, incluso en los ateos y pecadores, si bien muchos no se dan cuenta de ese impulso vital y profundo de su ser hacia Dios, impulso que es anterior incluso a nuestra propia libertad humana.

Pero en el plano de nuestra libertad nosotros tenemos que elegir el objeto concreto de nuestra felicidad humana. En este sentido nosotros nos colocamos frente a Dios y frente a las creaturas y puestos as tenemos que elegir, tenemos que decidir libremente a quien vamos a poseer o con quin vamos a encontrarnos para ser felices. Todos queremos ser felices, pero no todos elegimos el mismo lugar y el mismo objeto para que nos proporcione la felicidad verdadera. Podemos elegir bien o elegir mal y ser felices o desgraciados segn que elijamos al Dios verdadero o las creaturas.

Elegimos mal cuando pecamos creyendo poder encontrar en las creaturas puestas en la ausencia de Dios, la felicidad suprema que aoramos. Cuando pecamos nos apartamos de Dios y nos convertimos de una manera desordenada a las creaturas... Queremos ser felices en ellas, por ejemplo en la carne de la mujer, en el dinero, en el poder, en la venganza, y en tantas otras cosas. Les pedimos a ellas que nos dejen contentos y felices hasta un punto tal que procedemos como si ellas fueran capaces de llenar las aspiraciones ms profundas de nuestras almas.

Pero esto es una vana ilusin. Porque es tan grande la aspiracin del corazn humano que slo Dios puede llenarlo y rebasarlo. Las creaturas pueden proporcionar al corazn del hombre pedazos de alegra pero nunca llenarlo. Y cuando las creaturas apartan al hombre de Dios, entonces en su corazn, junto a una pasajera y engaosa alegra, se realiza una destruccin profunda y como un mar de desdichas que tarde o temprano tiene que aflorar y percibirse. Por eso el pecador se da cuenta de su estado, es lgico que sienta adentro la desnudez de su espritu, la vaciedad de su vida, y la locura de una vida frustrada.

Cuando pecamos y les pedimos a las creaturas aquella felicidad que slo Dios puede darnos las tratamos a ellas como si fueran dios y por ello mismo, en nuestra ilusin y en los espejismos que nos fabricamos, las convertimos en dioses. Y empezamos as a fracasar en nuestra aspiracin religiosa porque empezamos a convertirnos en idlatras, de momento que dedicamos a las creaturas objeto de nuestro pecado, lo mejor de nuestros esfuerzos y afanes y llegamos a considerarlas como el centro de nuestra aptitud humana e incluso de nuestra vida misma. As por ejemplo el dinero es el dios de los avaros.

Cuando crecen los pecados los hombres se inclinan a representar a estos falsos dioses en smbolos o imgenes. Imgenes que fueron ayer para los antiguos las estatuas de Venus, diosa de la lujuria, o de Baco, dios del vino o tantas otras de que nos habla la historia. Imgenes que encontramos hoy al descubierto en las revistas, en los cines y en tantos medios de propaganda consagrados al culto ilegtimo de la lujuria, del dinero y del poder y que guardamos tan bien escondidas en los recovecos de nuestra fantasa y de nuestros pensamientos en los largos momentos de ilusin pecaminosa que continuamente vivimos.

Al desplazar al Dios verdadero del mbito libre de nuestro corazn, y al arrojarnos en brazos de las puras creaturas para implorarles felicidad, adoramos a las creaturas, aunque no nos demos cuentas de ello. Y empezamos a vivir como ciegos, dejndonos arrastrar como dice San Pablo hacia los dolos mudos (I Corintios XII, 2), es decir hacia los dioses que no son sino la caricatura del Padre y del Hijo y del Espritu Santo.

Pero si por el pecado ejercitamos una solicitud abominable que engendra dioses falsos, siguiendo este mismo proceso, es lgico que si somos pecadores, empecemos a considerarnos nosotros mismos como a dioses, porque podemos considerarnos por lo menos tan grandes como las realidades que engendramos. Por eso dice San Pablo refirindose a los que desprecian la Cruz de Cristo por los placeres de los sentidos, que su Dios es el vientre (Filipenses, III, 19).

Por ello en la parbola del fariseo y el publicano, el fariseo que desprecia al publicano en su soberbia se adora a si mismo, porque no glorifica a Dios sino que se glorifica a s mismo: te doy gracias porque no soy como los dems hombres (Lucas, XVIII, 11 y ss.) y tiende a convertirse en el objeto primario y ltimo de todas las preocupaciones y alabanzas, como centro supremo del mundo, como principio y fin de todas las cosas.

Y por eso tambin el demonio cuando en el paraso indujo a Adn y Eva al pecado les hizo esta promesa: seris como dioses (Gnesis, III, 4).

En definitiva que la idolatra del hombre aparece como trmino connatural del pecado humano y de la idolatra de las otras creaturas; y que la idolatra del hombre empieza a inundarnos aunque muy pocos se den cuenta de ello.

Pero si podemos elegir mal los caminos de la felicidad tambin es cierto que con la ayuda de Dios podemos elegir bien. La Gracia divina nos levanta en la Fe, en la Esperanza y en el Amor para guiarnos hacia el Dios vivo y verdadero y unirnos a El como a una nica realidad absolutamente perfecta capaz de hacernos absolutamente felices.

Hay una oposicin radical y profunda entre felicidad verdadera e idolatra del hombre. No hay felicidad en la idolatra. Nuestro propio y caricaturesco endiosamiento no puede llevarnos sino a la soledad, a la corrupcin personal y social, y hacia las angustias espantosas del infierno en donde el fondo de nuestro ser sigue pidindonos la felicidad verdadera que slo en Dios se consigue. Y nuestra libertad obstinada en el mal sigue llevndonos a beber de las aguas impuras de nuestra soberbia maldita.

Pero no hay contradiccin entre felicidad verdadera y adoracin del Dios verdadero. Por el contrario si somos religiosos y amamos a Dios sobre todas las cosas, Dios habita en nuestros corazones y en la otra vida se nos entregara cara a cara y nos deja saciados con la riqueza de su ser y en plena posesin de nosotros mismos y de todas las cosas.

Estamos frente a la alternativa: o nos constituimos como adoradores del Dios vivo y verdadero, en espritu y en verdad; o nos ponemos en los caminos de la adoracin del hombre, entendido como abominable caricatura y simulacro de Dios.

Nosotros tenemos que elegir al Dios vivo revelado en Jesucristo.

El verdadero crecimiento del Hombre

El hombre moderno, incluso el cristiano comn, piensa que nace con una naturaleza inmutable, capaz tal como se da por el nacimiento y crecimiento fsico, de cumplir un destino humano.

No puede haber mejor error para precipitarlo en la frustracin y en el infierno.

La verdad es otra muy distinta. Por nacimiento recibimos una naturaleza de una plasticidad inmensa. Ms an: la humana es la naturaleza ms plstica del Universo. Ni ngeles, ni animales estn abiertos como el hombre, a tanta posibilidad de realizacin o frustracin; a todas las posibilidades de bien y de mal, a combinaciones casi infinitas e imprevisibles.

Por eso, sobre este ser extrao el humano complejo y nunca bien conocido, conviene pronunciar aquello de Chesterton: Sabes donde comienza el mal pero no sabes donde termina; y lo otro, de San Gregorio Magno: Los placeres de la tierra atraen mientras no se conocen pero una vez conocidos, hastan; los celestiales no atraen cuando no se conocen, pero una vez conocidos, arrebatan.-

La suerte del hombre est en sus manos. Su primera tarea, de vida o muerte - que no admite tregua es la de terminar de darse forma humana a s mismo. Por nacimiento recibe sus tendencias, tanto las espirituales como las sensibles, en una cierta indeterminacin. A l le toca tomarlas y darles medida humana. Este es el terrible privilegio de nuestra libertad.

Libertad y responsabilidad se identifican. Se trata en este caso de una responsabilidad que afecta el orden operativo propio, el cual, al final de cuentas, es una sola cosa con el ser esencial: Completa colma a ste, o bien, convierte sus potencias en actos disformes, torturantes de esas mismas tendencias.

A la razn como facultad rectriz; a la voluntad como potencia ejecutiva, les toca ceir en forma humana final a nuestra naturaleza. Si no se entra en esta tarea previa a toda felicidad, el acervo de potencias permanece en cierta manera informe, en riesgo de derramarse sobre objetos infrahumanos y terminar en deformidades contradictorias con respecto de la propia esencia y del apetito natural que, de inmediato, fluye de ella.

Las virtudes son al alma lo que los msculos son al cuerpo. El esfuerzo que es el placer para un cuerpo bien desarrollado, resulta padecimiento para el demedrado. As tambin el hombre, la mujer sin virtudes estn desarmados de aptitudes suficientes con respecto de su propia vida, siempre llena de arduas exigencias. Por eso, la vida aplasta al comn de los hombres y los precipita en la neurastenia.

Crecer en virtudes es crecer en forma humana final. Cuando faltan se produce un disloque trgico cuya manifestacin vulgar es el ridculo, fuente de humorismo en boga: Hallamos a tantos y tantos hombres que peinan canas con mentalidad de colegial; mujeres de edad y, sin embargo, pueriles, las cuales tiemblan por lo que acaeci y por lo que acaecer.

La vergenza y deshonra real no consiste en no tener hacienda o ttulos, automvil o traje pulido, sino en no poseer esas perfecciones que dan definicin humana a las mltiples energas de nuestra naturaleza.

Los ojos ciegos de los hombres de todos los das no notan como, a pesar de la apariencia impecable de sus vestidos, se les desborda la podre de sus tendencias sueltas en las miasmas de sus palabras, en lodo de sus parpados, en la proclama de sus humores y sus gestos.

Es que slo el virtuoso es verdadero hombre. Los dems son en ellos mismos un puado amorfo de apetitos dispersos, los cuales, desprendidos de la armona que en la unidad personal slo la razn les puede dar, constituyen un estado de real descomposicin, la peor. Esta como lava derramada, desolando todo a su paso hogares, prjimo, sociedad, artes, ciencias, sabidura corre hacia las regiones del infierno. Rubn mi primognito; t, mi fortaleza y el principio de mi dolor, el primero en los dones, el mayor en el mando: Te derramaste como agua, no crezcas (Gnesis XLIX, 3 y 4).

Como piensa la mayora:

Yo no mato, no robo; no hago mal a nadie;El que no ama a Dios, mata al hombre.

Al hombre que hay en l y en los dems.

Lo destruye:

Con los vicios en sus grados ms groseros

con los pecados y miserias que encubren con las decencias del mundo.Otro tanto se hace todos los das, poco a poco,

con esas bondades que son concesiones;

con sus justicias que son durezas;

con sus alegras que son aturdimientos;

con sus tristezas que son suicidios;

con su veracidad que es detraccin e instrumento de venganza;

con sus mentiras piadosas que son mentiras;

con sus ingeniosas o bonachonas maledicencias

que convierten su garganta en sepulcro de sus hermanos.

Y, sobre todo,

con su horrible amor, con su espantoso amor,

el cul ceba y saquea en el amado su carne

matando de una y otra manera, el espritu.

Del Soliloquio en la VIII Estacin del Va Crucis.

PAGE 12