75
Jefatura de Materias del área de Ciencias Sociales Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur

Cuadernillo_ESEM.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadernillo_ESEM.doc

Jefatura de Materias del área de Ciencias Sociales

Colegio de Bachilleresdel Estado de Baja California Sur

Page 2: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

INDICE

Presentación…………………………………………………………………………………………... 3

Bloque I: Describe los aspectos teóricos de la Estructura Socioeconómica de México……………………………………………………………………………………. 4

Bloque II: Identifica los modelos económicos implementados en México durante el Periodo de 1940 – 1982…………………………………………………… 14

Bloque III: Explica la inserción de México en el nuevo orden económico internacional y la globalización………………………………………………………...

30

Bloque IV: Reconoce las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana…………………………………………………………………...

48

Bibliografía……………………………………………………………………………………………...

55

Directorio………………………………………………………………………………………………. 56

2

Page 3: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

PRESENTACIÓN

El presente material contiene para cada bloque de la asignatura un Mapa

conceptual, donde podrás encontrar algunos temas de conocimientos básicos que

se pueden trabajar, buscando enfocar los esfuerzos para desarrollar las habilidades,

actitudes y valores de las y los alumnos; una Evaluación diagnostica que les

servirá para trabajarla al inicio realizando una o varias actividades, con la finalidad de

recuperar los conocimientos previos del alumno(a) antes de comenzar el bloque; una

Situación didáctica que son actividades que coordinaras para detonar el

aprendizaje del estudiante, las cuales parten de un caso, problema, evento,

fenómeno, etc. que servirán como “escenario de aprendizaje”; y para terminar en

cada bloque se propone un Proyecto final donde el alumno(a) podrá volver a la

situación didáctica inicial y dar una respuesta elaborada en base a los conocimientos

adquiridos a lo largo del bloque.

3

Page 4: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

BLOQUE I:

DESCRIBE LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

4

Conceptos

básicos

Conceptos

básicos

Aspectos teóricos de la

Estructura Socioeconómica

en México

Aspectos teóricos de la

Estructura Socioeconómica

en México

Teorías del

Crecimiento

económico

Teorías del

Crecimiento

económico

Categorías

de análisis

Socioeconómico

Categorías

de análisis

Socioeconómico

Desarrollo

Económico

Desarrollo

Económico

Crecimiento y desarrollo

Económico

Crecimiento y desarrollo

Económico

Factores Elementos

Page 5: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE

Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómicos y las aplica en su contexto.

Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.

Reconoce los elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento y los ubica en su comunidad.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico.

Crecimiento y desarrollo económico.

Elementos y factores del desarrollo económico.

Principales teorías del crecimiento económico.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta loa objetivos que persigue.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medíos, códigos y herramientas necesarias.

Participa con conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, en su región, México y en el mundo.

5

Page 6: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que la inducen.

Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

1. Reúnete en equipo y discute si México ha avanzado a lo largo de los últimos 50 años. Para ello define que es para ti progreso o avance económico y como lo puedes medir. También discute porque hay países más avanzados o más ricos que otros, que factores determinan esas diferencias y que potencial tienen México para alcanzar otros países que se encuentran a delante.

2. Describe brevemente cual es, según tu parecer, la situación económica y social de México en momento actual.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

¿Cómo lo resolverías?

Estudio exploratorio, responde a la pregunta: ¿Cómo afecta la estructura económica, política y social a tu entorno?1

1 Esta actividad se tomo del libro: Cárdenas Sánchez Enrique, Estructura Socioeconómica de México, MACMILLAN, 2da. Edición ,2011.

6

Page 7: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL

Para entender una sociedad es necesario analizar cada una de sus partes. Nos damos cuenta que cada uno de sus elementos conforman una totalidad o unidad sistémica que se transforma y cambia constantemente. Estos cambios estructurales, tanto en el interior como en el exterior de las sociedades, responden a determinados momentos del sistema social. Cambios en el sistema productivo, innovaciones tecnológicas, sucesos políticos y culturales, influencia en el modo del pensar y del sentir de las personas: internet, minorías étnicas, diversidad sexual, grupos ecologistas, ONG, redes sociales, modas conceptuales y simbólicas – tatuajes, graffitis, marcas comerciales -, consumo desmedido de productos., etc. Sin embargo, cada manifestación social conlleva sus propios efectos: deterioro ambiental, delincuencia organizada, terrorismo mundial, analfabetismo, protestas sociales, comercio informal, piratería, enfermedades globales como el sida, influenza, gripe aviar, entre otros.

Tal vez te has preguntado, ¿cuál es el lugar que ocupo en la sociedad?, ¿puedo, com mi participación, provocar un cambio social?, ¿cómo influyen las manifestaciones globales en mi comunidad?, ¿qué son los cambios sociales?, ¿qué es una estructura socioeconómica?.

Estas mismas preguntas se hacen las teorías que analizan los sistemas sociales a nivel conceptual como estructural. Es decir, ¿qué elementos económicos, políticos, sociales, históricos o culturales sostienen o dan forma a las sociedades?.

Para dar respuestas a estas interrogantes acudiremos a dos teorías, la estructural-funcionalista y al materialismo histórico o marxismo. Ambas posturas analizan y explican la dinámica social utilizando sus propias conceptualizaciones. Antes de empezar definiremos el concepto de estructura y de cambio social.

El concepto de estructura se deriva del latín structura que proviene del términostruere, que significa construir. La estructura se define como el conjunto de elementos y relaciones que conforman una unidad.

La estructura presenta las siguientes características:

1. Sistema. Relaciones entre os elementos que la integran.2. Jerarquización. Niveles que comprende la estructura.3. Interdependencia. Vinculación entre las distintas partes.

7

Page 8: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Las estructuras sufren cambios sociales que modifican su funcionamiento.

1. Cambio estructural. Transformación de la estructura.2. Dinámica en la estructura. Variaciones en el interior del sistema.3. Influencia interna. Cambios en el interior del sistema.4. Influencia externa. Fenómenos externos que modifican la estructura.5. Equilibrio. Genera relaciones específicas entre sus elementos restableciendo

el sistema.

TIPOS DE CAMBIO SOCIAL

A. Coyuntural. Afecta algunas partes del sistema Son cambios circunstanciales Tiene lugar en un momento específico del desarrollo de la estructura Son alteraciones momentáneas, eventuales en el funcionamiento del

sistema.

B. Estructural. Transforma y modifica las relaciones en el interior del sistema Afecta y cambia elementos importantes del sistema En algunos casos, el sistema social se transforma completamente El cambio es permanente El cambio tiene un origen que explica su transformación.

EJEMPLOS DE CAMBIOS SOCIALES

A. Coyuntural.

8

Page 9: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

B. Estructural

TEORIA MATERIALISMO HISTÓRICO O MARXISMO

Carlos Marx Federico Engels

El Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de

Karl Marx y de su amigo Friedrich Engels, quien colaboró de manera importante en

los avances de sus teorías. Ellos se basaron en la filosofía de Hegel y de Feuerbach,

ambos alemanes, así como en las teorías de economía política de Adam Smith y el

socialismo francés del siglo XIX. Todos estos antecedentes les sirvieron como base

para desarrollar una crítica a la sociedad, que es tanto científica como revolucionaria.

Esta crítica se plasmó fundamentalmente en su obra más conocida titulada El capital:

crítica de la economía política. Sin embargo, el marxismo no se agotó con el

pensamiento de Marx y Engels, sino que en el siglo XX se continuó con los trabajos

de algunos pensadores marxistas como Louis Althusser, Ton Negri o Miguel

Abensour

CONCEPTOS CLAVES DEL MARXISMO

Base económica o infraestructura

9

Page 10: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Se compone de fuerzas productivas y de relaciones de producción.

Superestructura

Se compone de un conjunto de fenómenos jurídicos-políticos e ideológicos

(Política, religión, educación, filosofía, cultura).

TEORÍA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA

10

MARXISMOAnaliza los procesos económicos-productivos. Modos de producción y procesos de producción.1. Base económica. La integran las fuerzas productivas. a. Medios de producción. Instrumentos, maquinarias, tecnologías. b. Objeto de trabajo. Se clasifica en materias primas que proceden de la naturaleza y la fuerza física del ser humano. c. Materias. Objetos de trabajos transformados. d. Medios de trabajo. - los que son condición para el trabajo: el suelo, la tierra, la electricidad, los edificios. - los medios que intervienen directamente: herramientas, maquinarias. e. Fuerza de trabajo. Hombres y mujeres que transforman la materia prima en objeto de consumo.

2. Superestructura. La integran las leyes, el Estado, formas de gobierno, relaciones políticas, maneras de pensar, el lenguaje, los valores éticos y morales. Contiene dos grandes estructuras. a. Política-Jurídica: el Estado y sus normas b. Formas sociales de conciencia: ideologías, valores, éticas sociales, formas de vida, concepciones estéticas y filosóficas, expresiones culturales.

Page 11: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Talcott ParsonsEmilio Durkheim

El estructural-funcionalismo es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Esta corriente aparece a fi nes de los años cincuenta y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano. Sus orígenes se remontan a los trabajos de Emilio Durkheim. En la antropología social británica fue desarrollado por Bronislaw Malinowski y Alfredo Reginaldo Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus representantes más importantes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura, campo en el cual también trabajaron importantes investigadores como Max Weber, Mayntz, Barnard y Etzioni. Sus principales planteamientos son que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí, de tal forma que una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. En Sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mejores exponentes, siendo autor de la teoría básica del funcionalismo, él nació en Estados Unidos de América en 1902. Recibió la influencia de pensadoresingleses y alemanes, ya que realizó estudios superiores en Europa; su obra máxima, misma que despertó interés entre mucho investigadores, es Hacia una teoría general de la acción, escrita en 1951; siendo ésta trascendental y que a la fecha es el fundamento del análisis sociológico en Estados Unidos de América.

CONCEPTOS CLAVES DEL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA

Sistema Status Rol Movilidad y cambio social

11

Page 12: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

PROYECTO FINAL

1. Escribe un ensayo – reflexión en el que contestes o atiendas una de las siguientes preguntas, la cual será asignada por el profesor:

a) Si la economía mexicana es una de las más grandes del mundo, porque su nivel de desarrollo es todavía bajo

b) ¿Es falso o verdadera la siguiente afirmación?: “La pobreza es una realidad en nuestra sociedad. La sufrimos desde siempre y no tienen remedio. Por mas programas sociales que se establezcan por parte del gobierno, nunca se lograra erradicar”.

c) ¿Es falso o verdadero que la riqueza de un país es su gente? ¿Por qué?

12

ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAAnaliza los sistemas sociales en relación a las funciones que establecen sus integrantes por medio de normas de convivencia social para mantener la cohesión y funcionamiento estructural.

Bases del sistema social.1. El Sistema. Conjunto total de formas de interacciones y de relaciones que existe entre los integrantes de una sociedad.

2. Status. Es el lugar o posición que ocupa un individuo en la sociedad. Existen dos tipos de status. a. Por adscripción: se tiene desde que se nace. Ligadas al sexo, familias aristócratas, etnias, etc. b. Adquirido: resultados de las acciones ligadas a los individuos y a los grupos. Se obtiene por medio del estudio, actividades profesionales, sucesos políticos, etc.

3. Rol social: Son normas o reglas de cómo debe de comportarse el individuo. Un deportista, un médico, un gobernante, etc.

4. Movilidad y cambio social: Son los cambios de posición de un individuo, familia o grupo social de un status a otro.

Page 13: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

d) México tienen recursos naturales como tierra, litorales, playas, petróleo y muchos más, pero incluso así somos un país subdesarrollado. ¿Por qué?2

2 Esta actividad se tomo del libro: Cárdenas Sánchez Enrique, Op Cit

13

Page 14: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

BLOQUE II:

IDENTIFICA LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERIODO DE 1940 – 1982.

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE

14

Modelos

Económicos

En México

1940-1982

Modelos

Económicos

En México

1940-1982

Relación de México con Organismos Financieros

Internacionales

Relación de México con Organismos Financieros

Internacionales

Modelo de alianza para la Producción

Modelo de alianza para la Producción

Modelo de Desarrollo Compartido

Modelo de Desarrollo Compartido

Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales

Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales

Transición al Neoliberalismo

Transición al Neoliberalismo

Page 15: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Identifica los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis estructural de la economía mexicana y los movimientos sociales generados.

Distingue los rasgos relevantes del Modelo económico de Desarrollo Compartido, describiendo el impacto en los ámbitos económico y social.

Explica la implementación del Modelo de Alianza para la Producción, a través del estudio de las políticas que se instauraron en el ámbito nacional y local.

Contextualiza la relación de México con el exterior, identificando la influencia de los organismos económicos internacionales, resaltando los resultados en las condiciones de vida de la población.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales.

Modelo del Desarrollo Compartido.

Modelo de Alianza para la Producción.

Relación de México con Organismos Financieros Internacionales.

Transición al Neoliberalismo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

15

Page 16: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

16

Page 17: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

1- ¿ Que es un modelo económico ?2- ¿ Que modelos económicos sabes que se han aplicado en México ?3- ¿Que función debe cumplir el sector agrícola en un país que busca la

industrialización ?4- Anota tres aspectos relevantes relacionados con el movimiento estudiantil de

1968 en México.5- Anota aspectos relevantes económicos, políticos y sociales, generados en el

gobierno de Luis Echeverría.6- Anota aspectos relevantes económicos, políticos y sociales, generados en el

gobierno de José López Portillo.7- ¿ Por qué es importante el gasto social de las instancias del gobierno ?8- Anota cuales pueden ser las causas de una crisis económica y cuales sus

consecuencias.

SITUACIÓN DIDACTICA

1- Modelos Económicos precedentes a 1970.

1.1- Primera actividad.- El siguiente texto destaca los aspectos más relevantes del Modelo basado en el Proceso de Sustitución de Importaciones, que inicia su aplicación en México a partir de la Segunda Guerra mundial. Se mencionan también las características del modelo previo, es decir del Modelo Primario Exportador. Se deberá leer con atención el texto; destacar palabras y enunciados clave e integrados en equipos elaborar un cuestionario de seis preguntas. De viva voz los integrantes de un equipo deberán dar respuesta a los cuestionamientos de otro equipo y así generar una participación grupal.

EL PROCESO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES.

Un modelo económico es un conjunto de elementos teóricos que implican estrategias, líneas de acción, programas, propósitos y metas. Un modelo económico tiene la intención de lograr determinados objetivos que el sector público considera convenientes para el buen o mejor funcionamiento de la economía del país de que se trate.

Entender la estructura socioeconómica de México en el periodo de 1970 a 1982, en su contexto de crisis, implica la necesidad de estudiar ciertos aspectos que se presentaron en los años previos a este periodo y que se consideran como importantes antecedentes. Los modelos económicos de antes y a partir de la Segunda Guerra Mundial se enuncian a continuación:

17

Page 18: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Modelo Económico Orientado al Mercado Externo.- Vigente en México hasta los años de la Segunda Guerra Mundial. Se caracteriza por la producción y exportación de bienes primarios (agrícolas y mineros) y por la importación de bienes industriales.

Modelo Económico Orientado al Mercado Interno.- Se aplica en México a partir de la Segunda Guerra Mundial (a partir de los años cuarenta). Es un modelo promovido por la Comisión Económica para América Latina y tiene como gran objetivo el lograr la industrialización, intentando producir en el propio país los bienes industriales requeridos por la sociedad mexicana y evitar así importaciones de manufacturas, lo que se conoce como Proceso de Sustitución de Importaciones (PSI).

En el proceso antes mencionado se basa la industrialización de México de 1940 a 1970 y consiste en producir en el interior del propio país bienes industriales, los cuales ya no se tendrían que comprar a otras partes del mundo. El PSI fue altamente apoyado por el sector agrícola, el cual durante las décadas de los 40 y 50 exportaba cantidades considerables de productos agrícolas y mineros; lo que permitió que México se fortaleciera económicamente e importara maquinaria y equipo para impulsar la industria nacional. A lo anterior se agrega la situación siguiente: Al incorporarse las potencias industriales en la Segunda Guerra Mundial (la cual concluyo en 1945), los países subdesarrollados, clientes de los primeros mencionados, no pudieron satisfacer sus necesidades de manufacturas comprándolas en el exterior, como lo habían venido haciendo, por lo que se sintieron presionados y prácticamente obligados ( en el caso de América Latina principalmente México y Brasil) a iniciar la producción interna de los bienes industriales que requerían y que anteriormente compraban a otras naciones.

A fin de proteger y estimular el desarrollo industrial basado en el PSI, el gobierno de México instrumento las siguientes políticas:

a) Política Impositiva.- Eximio o redujo el pago de impuestos a empresas industriales que desarrollasen actividades totalmente nuevas o que destinaran parte de su producción a la exportación.

b) Política de Asignación de Recursos.- A través de créditos bancarios apoya a las industrias que participan activamente en el Proceso de Sustitución de Importaciones. Así mismo, el gobierno vende también a estas empresas combustible, energía eléctrica y transporte a precios muy bajos, prácticamente al costo.

c) Política Comercial-Arancelaria.- Cobro de altos impuestos a la importación de bienes industriales, propiciándose el consumo de los fabricados en México y, el otorgamiento de facilidades para importar maquinaria, equipos y materia prima especial que requerían las empresas nacionales y que no se producían en el país.

18

Page 19: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

1.2- Segunda actividad.- Integrados en equipos los alumnos recopilarán información estadística en el INEGI. La información será referente al comportamiento de la agricultura, industria y servicios en México durante el período de 1940 a 1970, comprendiendo datos sobre la tasa de crecimiento de cada actividad, su participación en el Producto Interno Bruto, la orientación de la inversión extranjera y la distribución de la población ocupada en cada una de las actividades. Se elaborarán los cuadros respectivos y correspondientes gráficas y en un escrito de una cuartilla por actividad se destacaran los aspectos más relevantes observados en las tres décadas.

1.3- Tercera actividad.- Se deberá dar lectura de manera individual a los siguientes apuntes. Se conformarán ocho equipos de trabajo y con la participación de sus integrantes se elaborará un cuadro que contemple los siguientes aspectos del Desarrollo Estabilizador:

Motivos de su creación

Objetivos del Modelo Función del sector agrícola

Causas de su agotamiento

Cada equipo elegirá un representante (ocho en total) y por parejas ante el grupo detallarán cada uno de los encabezados. De manera grupal se definirá un cuadro modelo que cada alumno transcribirá a su cuaderno.

EL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR.

De 1940 a 1955 se observa en México un crecimiento económico continuo, lo que no deja de ser un buen indicador, pero también se presentan un alto crecimiento de precios y devaluaciones del peso mexicano, la de 1948-49 por reacomodo de los sistemas monetarios en la postguerra y la de 1954, por un importante déficit de las finanzas públicas.

El gobierno mexicano implementa a partir de 1956 el Modelo de Desarrollo Estabilizador, que busca desde luego continuar con el crecimiento económico pero evitando los dos tipos de problemas ya mencionados. Los objetivos de este modelo son los siguientes:

a) Continuar con el crecimiento del producto interno bruto.

b) Reducir y controlar la inflación.

19

Page 20: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

c) Mantener el tipo de cambio.

d) apoyar la industrialización.

Los objetivos del modelo se cumplieron, aunque es importante decir que el haberlo logrado implico el solicitar créditos al exterior, iniciando así el grave problema de la deuda externa de México. Cuando Luis Echeverría asume la presidencia de México en 1970, el problema de la deuda externa ya empieza a pesar en la economía mexicana.

Durante el periodo del Desarrollo Estabilizador los sectores industrial y de servicios tienen un importante crecimiento, pero el sector agrícola empieza a decaer. En relación a este último sector de la economía es importante destacar lo siguiente:

Las funciones que el sector agrícola debió cumplir en México a fin de apoyar a la industria y a la economía en general las realizo de buena manera:

Produjo los suficientes alimentos para una población con fuerte crecimiento. Produjo exportaciones que se traducían en ingresos en divisas que pasaron a

favorecer al sector industrial en sus importaciones de maquinaria y equipo.

Produjo la materia prima que el sector industrial necesitaba: café, caña de azúcar, tabaco, algodón, etc.

Pero a partir de 1965 el sector agrícola empezó a entrar en crisis, debido ante todo porque ya no fue posible ampliar la superficie cosechada y porque se incrementaron en gran medida los precios de la infraestructura hidráulica, maquinaria y equipo utilizados por la agricultura y que se tenían que comprar en el exterior.

De 1966 a 1970 se gestan en México una serie de situaciones problemáticas que van a conducir al agotamiento del desarrollo estabilizador. Las causas de dicho agotamiento son las siguientes:

Desequilibrios financieros.- Crisis agrícola, déficit de las finanzas públicas, desequilibrio en la balanza comercial, ineficiencia de la planta industrial, desequilibrios sectoriales, desequilibrios regionales y deuda pública.

Desequilibrios políticos.- Perdida de la legitimidad del gobierno y movimientos campesinos, obrero (electricista y ferrocarrilero), magisterial, medico y estudiantil.

Al iniciar la década de los setenta era evidente la necesidad de realizar transformaciones estratégicas en lo económico y político para enfrentar la crisis que se presentaba en ambas esferas.

Movimientos Sociales.

20

Page 21: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

2.1- Primera actividad.- Se conformará el grupo en seis equipos, distribuyéndose entre ellos los movimientos sociales del período: Campesino, ferrocarrilero, magisterial, medico y estudiantil. El sexto equipo se encargará de las conclusiones del ejercicio. En papel para rotafolio y previa recopilación de información, cada equipo destacará en seis a ocho enunciados los aspectos relevantes del tema correspondiente y en 15 minutos como máximo los explicará ante el resto del grupo. Posterior a las conclusiones del último equipo, individualmente se elaborara un mapa conceptual sobre los movimientos sociales en el período.

2.2- Segunda actividad.- La siguiente información (tomada del libro de Historia de México II, Benitez Juárez, et al), deberá ser analizada primeramente de manera individual y allegarse información complementaria; para que posteriormente en una siguiente clase, conformado el grupo en cinco filas, se le adjudique a los integrantes de cada una de ellas dos de los puntos o incisos, para que en plenaria los expliquen y comenten con el mayor detalle.

21

Page 22: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968.

Modelos del Desarrollo Compartido y de la Alianza para la Producción.

3.1- Primera actividad.- El grupo se conformará en seis equipos, los cuales investigarán y expondrán ante el grupo un aspecto particular de los gobiernos de Luis Echeverría o de José López Portillo. Dichos aspectos son el económico, el político y el social. Serán dos exposiciones por modulo y al final de cada exposición el correspondiente equipo entregará al resto de alumnos un listado de no más de ocho enunciados en donde se destaque lo más importante de cada aspecto abordado. De

22

1. Fue un movimiento estudiantil con demandas de democratización y apertura al diálogo.2. El movimiento trató de implementar formas de organización dentro del Consejo

Nacional de Huelga, que impidieran la concentración de decisiones o que un solo líder fuera el interlocutor del gobierno, pues ello podía prestarse a la cooptación.

3. Dado el carácter vertiginoso con que se dieron los acontecimientos, y quizá por una falta de visión política, el movimiento no logró establecer alianzas con otros grupos sociales; por ejemplo, los obreros.

4. Los valores y las consignas de los estudiantes reflejaban un clima cultural nuevo que también se respiraba en otras partes del mundo, concretamente en Francia y en Estados Unidos.

5. Algunos sociólogos discuten si fue un movimiento reactivo, es decir, que su fuerza provenía paradójicamente del enemigo, la policía, pero que carecía de un proyecto de más largo alcance que le diera coherencia propia.

6. El Estado demostró el control que tenía sobre los medios de comunicación, pues la mayoría de ellos, con contadas excepciones, minimizaron la situación y justificaron las acciones del gobierno.

7. El movimiento practicó formas innovadoras de acercamiento con la ciudadanía, aunque este fuera efímero.

8. Se concretaron actos simbólicos nunca antes vistos, como la desacralización de la figura del ejecutivo.

9. La represión estudiantil causó un descrédito internacional del país. El escritor Octavio Paz renunció a la embajada en la India, como una forma de protesta. Carlos Fuentes criticó duramente a Díaz Ordaz. La revista francesa Paris Match, conocida por sus imágenes impactantes, publicó una secuencia fotográfica de soldados mexicanos matando a sangre fría a una pareja de estudiantes. La periodista italiana Oriana Fallaci denunció también los hechos que le tocó vivir personalmente.

10.Hubo una vinculación digna de consideración entre intelectuales y estudiantes, lo que permitió contrarrestar con posterioridad la versión oficial de los hechos.

Page 23: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

manera individual cada alumno generará en su cuaderno un cuadro comparativo de ambos gobiernos.

3.2- Segunda actividad.- Tomando como insumos el esquema y apuntes que sobre los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo aparecen enseguida, cada alumno elaborará como tarea un crucigrama o sopa de letras, que intercambiará con un compañero (a) para su resolución en clases. Se solicitará que quienes lo deseen externen sus comentarios o experiencias sobre el ejercicio. Posteriormente se dará una lectura grupal de los apuntes y el docente aclarará todo tipo de dudas sobre la mencionada información. En su cuaderno cada alumno anotará los objetivos o propósitos del Desarrollo Compartido, Alianza para la Producción, Apertura Democrática y Reforma Electoral. Por último, en su cuaderno, cada alumno anotará y dará respuesta al siguiente ejercicio sobre aspectos de ambos gobiernos.

EN RAZON AL ENUNCIADO ANOTA EN CADA PARENTESIS LO INDICADO:

LEA, si el enunciado se refiere al gobierno de Luis Echeverría.

JLP, si se refiere al de José López Portillo.

DOS, si el enunciado se refiere a ambos gobiernos.

NEL, si no hace referencia a ninguno de ellos.

( ) Devaluación del peso mexicano

( ) Es creado el Sistema Alimentario Mexicano

( ) Incorporación de disidentes a puestos del gobierno

( ) México da inicio a sus exportaciones petroleras

( ) Se logra mantener el tipo de cambio

( ) Política económica que sustituye a la del Desarrollo Estabilizador

( ) Se incrementa la deuda externa de 20 mil a 60 mil millones de dólares

( ) La política descansa en la reforma a los procesos electorales

( ) Gobierno totalmente autoritario, antidemocrático y represivo

( ) Liberación de los presos políticos del 68

( ) No se presenta crisis económica

23

Page 24: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

( ) El grupo “Halcones” reprime una manifestación estudiantil

( ) Incremento de la deuda externa

( ) Se incrementa de 300 a 500 el número de diputados federales

( ) Tras 22 años de estabilidad cambiaria se devalúa la moneda

( ) Se da la nacionalización de la banca

( ) Es creado el INFONAVIT

( ) Caen los precios del petróleo y suben las tasas de interés

( ) Política económica del Neoliberalismo

( ) La economía se centraliza en la industria petrolera

( ) Desequilibrio o déficit de la balanza comercial

( ) Intervención gubernamental en el periódico Excelsior

( ) Política de la Alianza para la Producción

( ) Disminuyen los requisitos para el registro de partidos políticos

( ) Necesidad de importar alimentos

( ) Se genera la llamada Apertura Democrática

( ) Las exportaciones superan a las importaciones

( ) Política económica del Desarrollo Compartido

( ) Se controla la inflación o crecimiento de precios

24

Page 25: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

ASPECTOS POLITICOS Y ECONOMICOS RELEVANTES EN LOS GOBIERNOS DE LUIS ECHEVERRIA Y JOSE LOPEZ PORTILLO

Presidente Periodo Aspecto político Política económica

Luis Echeverría 1° dic. 70 - 30 nov. 76

Apertura democrática Desarrollo compartido

José López Portillo

1° dic. 76 - 30 nov. 82

Reforma electoral Alianza para la producción

Apertura Democrática.

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz había presentado rasgos de autoritarismo, antidemocracia y represión. LEA, que había sido Secretario de Gobernación en dicho gobierno, al iniciar el suyo considera que es necesario realizar cambios que permitan la participación de los distintos grupos en la vida política nacional. Surge así la llamada “Apertura democrática”, que en razón a su nombre, intenta abrir nuevos espacios a la acción política ciudadana.

Las siguientes, son las principales características de la apertura democrática de LEA.

Permite una mayor participación de los grupos disidentes (opositores) al gobierno.

Se da la liberación de los presos políticos. Para junio de 1971 todos han sido liberados.

Favorece la incorporación de algunos disidentes a puestos en el gobierno, principalmente en las áreas de educación y cultura.

Esta apertura busca también incidir en la opinión pública, la libertad de expresión y los medios de comunicación.

La Apertura democrática no fue total, tuvo sus limitaciones. Durante este periodo se suceden también algunos actos represivos por parte del gobierno, destacando los dos siguientes:

25

Page 26: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

a) la represión violenta de una manifestación de estudiantes normalistas el 10 de junio de 1971. El gobierno emplea el grupo paramilitar llamado “los halcones” , y en calles de la ciudad de México son asesinados con violencia por lo menos 9 estudiantes. Ese es el numero dado oficialmente.

b) La intervención de la Secretaría de Gobernación en el periódico Excelsior, cuya tendencia no era del agrado del gobierno de LEA. Se termina así con la línea de periodismo crítico de este periódico.

Reforma Electoral.

José López Portillo, sin candidato opositor alguno, fue elegido presidente de la republica. Esta situación genera en la ciudadanía un sentir de un gobierno ilegitimo; de un sistema político con un partido de estado ( el PRI – gobierno) con un dominio casi total y que cada seis años aparenta participar en un proceso electoral democrático, en el cual es el ganador indiscutible. JLP, a fin de validar los triunfos del PRI, genera a partir de 1977 una reforma electoral, en la que destacan los siguientes aspectos:

La creación de una nueva ley electoral: La LFOPPE ( Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales ).

Permite una mayor participación de partidos políticos, al disminuir de manera significativa los requisitos para el registro oficial de los mismos ante las instancias electorales.

Se incrementa el número de diputados federales de 300 a 400. Esta ampliación surge de agregar 100 diputados de representación proporcional a los 300 existentes de mayoría relativa, abriendo así la posibilidad de que partidos menos fuertes tengan representatividad en la Cámara de Diputados.

La Reforma electoral de JLP marcó el inicio del fortalecimiento de otras opciones partidistas aparte del PRI.

Estrategia de Desarrollo Compartido.

Es el nombre que recibe la política económica que se aplica en México durante el gobierno de LEA. El nuevo gobierno se convierte en un crítico del desarrollo estabilizador y argumenta que la anterior estrategia solo había traído una injusta distribución del ingreso, por lo que se hacía necesario aplicar una nueva política económica, surgiendo así la del Desarrollo Compartido, cuyo gran objetivo es el de repartir con justicia los beneficios del crecimiento económico.

Los problemas económicos que había dejado el desarrollo estabilizador y que debería hacerles frente la nueva política económica fueron: Alto desempleo, crisis

26

Page 27: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

agroalimentaria, déficits de la balanza comercial y de las finanzas públicas, industria ineficiente, injusta distribución de la riqueza y desequilibrios regionales y sectoriales.

Los objetivos específicos del Desarrollo Compartido fueron: lograr un crecimiento económico con redistribución del ingreso, fortalecer las finanzas públicas, reordenar las transacciones internacionales y reactivar el campo mexicano.

El Desarrollo Compartido fue un fracaso, ya que no se cumplieron los objetivos. Se requirió importar alimentos, continuo el alto desempleo y se incremento la deuda pública externa de 4 mil a 20 mil millones de dólares. La alta inflación, fenómeno no presente durante el desarrollo estabilizador, hace su aparición en 1973, agudizándose este problema en los años siguientes.

Después de que se presenta el proceso de la fuga de capitales, y faltando tres meses para la conclusión del gobierno de LEA, se va a devaluar el peso mexicano tras casi 22 años de estabilidad monetaria o cambiaria.

Alianza para la Producción.

José López Portillo asume la presidencia de México en medio de una grave crisis económica. Para hacer frente a dicha crisis se instrumenta la Alianza para la Producción, política económica que intenta integrar y sumar de manera conjunta los esfuerzos de todos los factores productivos, con el objetivo de sacar al país de la crisis económica y del subdesarrollo.

Durante el gobierno de JLP la economía se basó en la actividad de la industria petrolera ( petrolización de la economía ). El estado convierte al petróleo en el elemento central del desarrollo nacional. La actividad económica del sector publico gira en torno al petróleo. Para 1981 México se había convertido en el cuarto productor mundial de este energético.

Los precios del petróleo se habían mantenido en una alza constante y el gobierno de México considera que este proceso continuaría, por lo que solicito más créditos del exterior para impulsar la actividad petrolera exportadora, lo que después se convirtió en uno de los errores de política económica más graves que se hayan cometido en México. La deuda pública externa se incremento así en este sexenio de 20 mil millones a 60 mil millones de dólares.

En materia de alimentos es creado el Sistema Alimentario Mexicano ( SAM ), con la finalidad de logar la autosuficiencia alimentaria, lo cual no se pudo lograr, pues se continuo con la importación de alimentos, entre ellos granos tradicionalmente producidos en México.

27

Page 28: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Para 1981 los precios del petróleo inician una estrepitosa caída, a lo que se agrega el significativo incremento de las tasas de interés internacionales, lo que agrava el problema de la deuda externa. El gobierno pensaba que el petróleo sacaría al país del subdesarrollo y solucionaría los graves problemas económicos de México, pero no fue así; se apostó al petróleo y se perdió.

En febrero de 1982 ( último año del sexenio de JLP ) se devalúa el peso mexicano. El gobierno argumenta que las causas de dicha devaluación fueron la baja en el precio del petróleo, la fuga de capitales y por la dolarización de la economía ( gran compra – venta de dólares ).

La fuga de capitales continuó y el Banco de México no disponía de suficientes reservas internacionales. Como respuesta al aparente mal comportamiento de los banqueros, el gobierno decide nacionalizar la banca, lo cual anuncia JLP en su último informe de gobierno ( 1° de septiembre de 1982 ), con el argumento de que dicha nacionalización permitiría al gobierno mexicano controlar de mejor manera los recursos financieros.

La expropiación del petróleo en 1938 y la de la banca en 1982, son las dos expropiaciones que más han impactado en la sociedad mexicana.

PROYECTO FINAL

1. Escribe un artículo de opinión, como si fuera para un periódico, sobre alguno de los siguientes incisos, que el profesor asignara.

Opina si estás de acuerdo o no con la siguiente afirmación:

a) El rápido crecimiento de la economía mexicana de los años setenta termino en fracaso porque simplemente se llevo el modelo de crecimiento previo a niveles insostenibles.

b) Las crisis de los años setenta demostró la inviabilidad del Desarrollo estabilizador en el largo plazo.

c) Las crisis de los años setenta se originaron por un enfrentamiento ideológico entre la izquierda y la derecha: se profundizo el nacionalismo mexicano cuando el mundo esta iniciando la era de la globalización.

d) El auge petrolero significo la oportunidad que dejamos ir para pasar a un nuevo nivel de desarrollo.

e) Describe cuales fueron los problemas de fondo que llevaron a las crisis de los años setenta.

f) Destaca las similitudes y diferencias entre las crisis de 1976 y de 1982.

28

Page 29: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

g) Describe cuales fueron las principales fallas estructurales que llevaron a la crisis en México.

h) Explica porque ocurrió la expropiación de la banca privada en 1982, cuáles fueron sus causas y si era inevitable.

i) La expropiación de la banca privada en 1982 fue un hito en la historia económica de México del siglo xx, pues transformo el sistema económico y político del país.3

3 Esta actividad se tomo del libro: Cárdenas Sánchez Enrique, Op Cit

29

Page 30: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

BLOQUE III

EXPLICA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN.

30

México en el nuevo orden económico

internacional y la

globalización

México en el nuevo orden económico

internacional y la

globalización

Nuevo orden económico

internacional

Nuevo orden económico

internacional

Costos SocialesCostos Sociales

Programas asistenciales

Programas asistenciales

Globalización y bloques económicos

Globalización y bloques económicos

Proyecto neoliberal en México

Proyecto neoliberal en México

Reformas constitucionales

Reformas constitucionales

Page 31: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE

Analiza el nuevo orden económico internacional y la globalización para interpretar los procesos de reestructuración de la sociedad mexicana.

Comprende los rasgos de la nueva política económica del Estado Mexicano, expresando los efectos en su contexto.

Explica las estrategias jurídicas y de orden asistencial del proyecto neoliberal en nuestro país y sus resultados en la calidad de vida de la población.

Analiza los costos sociales generados por el modelo neoliberal.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Nuevo orden económico internacional. Globalización y bloques económicos. Proyecto neoliberal en México. Reformas constitucionales. Programas asistenciales. Costos sociales.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas

épocas en México y en el mundo con relación al presente. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,

nacionales e internacionales que le han configurado. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y

geográficas de un acontecimiento. Compara las características democráticas y autoridades de diversos sistemas

sociopolíticos. Analiza las funciones de las instituciones del estado Mexicano y la manera en

que impactan su vida. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus

significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a

partir de ellas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y expresar ideas.

31

Page 32: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cad uno de sus pasos contribuye al alcance de un objeto.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e

interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y

discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su

vida cotidiana. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de

manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y

habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene

informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional

e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones

culturales, mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

En equipos discutan las siguientes preguntas y expongan su conclusión al resto del grupo.

a) ¿Cuáles fueron las principales cusas y consecuencias de la crisis económica de 1982?

b) ¿Por qué fue tan difícil recuperar el ritmo de crecimiento económico en los años ochenta, a pesar de los esfuerzos que se realizaron?

c) ¿Cuál era el ambiente internacional al final de los años ochenta respecto de la estructura económica de los países en desarrollo?

d) ¿Por qué fue necesario realizar una serie de cambios en la estructura económica del país y que consecuencias, tanto negativas como positivas, trajo consigo?

e) ¿Cambio la estructura económica de México con la caída del PRI y la alternancia del poder en 2000?

32

Page 33: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Organiza en equipos de trabajo el deterioro ambiental de tu entorno. Por ejemplo, el derrame de petróleo de Estados Unidos de América en el Golfo de México.4

NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL

La características principal del nuevo orden económico mundial es la interdependencia o relación que entre las naciones, de tal forma que si una sufre un tropiezo, las otras lo resentirán, cuando una nación mantienen constantes relaciones económicas con otras- pensemos, por ejemplo, en la compra de un producto-, puede ser afectada si aquellas dejan de producir dicha mercancía. De la misma manera, cuando queremos averiguar el porqué de nuestro atraso económico, cultural y social respecto a otras naciones, es preciso considerar estos fenómenos mundiales y no solo la historia o cultura de México, como una nación aislada.

Ante este nuevo panorama la globalización y el neoliberalismo han modificado las diversas dinámicas que las sociedades han venido desarrollando, como se resume en el siguiente esquema:

El mundo está experimentando una serie de conexiones a su interior, es decir los países del mundo están interactuando más que nunca y se han organizado para relacionarse por bloques o región unos con otros. Otra característica de este nuevo

4 Actividades tomadas del libro: Cárdenas Sánchez Enrique, Op Cit

33

Interacción de los países

y su organización

por bloques o regiones.

Interacción de los países

y su organización

por bloques o regiones. Globalización

Soporte tecnológico

Soporte tecnológico

Expansión económica

Expansión económica

Reformas y políticas

económicas

Reformas y políticas

económicas

Page 34: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

orden es el soporte tecnológico con el que se mueve. La era de la información transmitida por vía satélite ha acelerado muchas negociaciones y el capital financiero ha adquirido una capacidad para trasladarse de un país a otro en segundos.

Esta tecnología permitió el desarrollo de una red “mundial” denominada internet, que acelero la comunicación a nivel global. El flujo de ideas, datos y conocimientos a través de internet significa que la globalización es exactamente esta expansión sociocultural virtual. Pero sobre todo, esta expansión es económica, y en ese sentido existe una relación intrínseca entre globalización y neoliberalismo. Aunque se trata de procesos distintos, pareciera que ambos unieron fuerzas para una misma meta. La articulación de ellos es tal que resulta pertinente su estudio como algo que precisamente va a permitir un acercamiento más sofisticado a la estructura socioeconómica de México y el mundo cono entes no separados.

¿Por qué estudiar ambos términos en conjunto, como parte de un todo? Porque de otra manera no alcanzaríamos a entender la vida económica de nuestro país. Su vinculo es tan fuerte que en los últimos años ha tomado auge la noción de globalización neoliberal, lo cual significa que la globalización actual es tipo neoliberal: las ideas de uno concuerdan con las del otro, la globalización es la base del neoliberalismo y viceversa.

Si bien, las reformas y políticas que impulsan la globalización y neoliberalismo se reflejan directamente en el ámbito económico, los efectos de ambos son palpables en muchos aaspectos como la educación, los servicios de salud e incluso la cultura. Su poder alcanza dimensiones que se han introducidos en la vida cotidiana del país al grado de que una porción considerable de población ve en ellos el medio para alcanzar el progreso y desarrollo que por muchos años ha deseado.

¿Cuál es elorigen de la globalización? No es posible marcar un momento histórico especifico como el punto de partida de este orden económico; sin embargo, con la culminación de la Guerra Fria, el colapso del socialismo y la caída de la URSS, la economía internacional tuvo una sacudida que la dirigió a lo que actualmente estamos experimentando en todo el mundo.5

GLOBALIZACIÓN Y BLOQUES ECONÓMICOS

5 Martínez Urbajelo Benito / Saucedo Jonapá Francisco Javier, Estructura Socioeconómica de México, Ed. Book Mart, 3era edición ,

Octubre 2012, P. 91 y 92

34

Page 35: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

La globalización es una de las palabras que pareciera estar de moda, que es una propuesta, un modelo de pensamiento, etcétera. Sin embargo, la globalización es un fenómeno que tiende a homologar los sistemas de vida cultural, social, económica, tecnológica de las diferentes regiones del planeta; apreciada también como una propuesta universal generada en diferentes sociedades.

La globalización es la “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobre pasa las fronteras nacionales.”6

Se llama bloque económico al grupo de países que buscan obtener un beneficio mutuo, sobre todo en materia de comercio exterior y ventajas competitivas. Como ya sabemos, en los últimos años se ha visto la consolidación de diversos bloques a raíz de la desaparición de URRSS y por los efectos derivados de la Segunda Guerra Mundial.

PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS

La Unión Europea (UE) es uno de los bloques más significativos de la actualidad; sin embargo, sus orígenes tienen como base la necesidad de los países de esa región por recuperar su periodo económico y comercial, tras haber vividos dos periodos bélicos que limitaron su capacidad productiva y desarticularon su organización social. No obstante, es hasta1951 que se observa un primer acuerdo de cooperación con la creación de la comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), conformada por Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo y los países bajos (hoy Holanda). Posteriormente se busco homogenizar el mercado, y con ello, lograr que todas las economías que pertenecen al bloque reporten indicadores macroeconómicos similares. En la década de los noventa se concretó parcialmente esta meta y surgió la Comunidad Económica Europea (CEE), etapa que estuvo secundada por la entrada en circulación de la moneda común: el euro. Ya en este siglo, los países de este bloque alcanzaron niveles homogéneos de PIB, inflación y superávit fiscal, para dar pie a la UE. Es importante señalar que la principal inquietud de las naciones europeas por concretar un bloque fue, en un principio, salvaguardar la paz y evitar un conflicto armado que afectara nuevamente el crecimiento y desarrollo económico.

En Asia, Estados Unidos y la URSS encontraron un espacio para situar su ideología y modelo económico. No obstante, a partir de la adopción de diversas estrategias económicas y la ideología oriental, Japon se consolido como una nación líder que,

6 www. Rae.es consultado el 07 de enero de 2014.

35

Page 36: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

durante los años setenta y ochenta, se caracterizo por su importante crecimiento y desarrollo económico basado en los altos niveles de ahorro y los proyectos de largo plazo para el fortalecimiento de los tres sectores productivos. En este caso, esta nación se dio cuenta de la importancia de apoyar a sus vecinos para crecer de manera mas eficiente; por ejemplo, es sabido que Japon cuenta con poco territorio, pues es un conjunto de islasy, partiendo del hecho de que la tierra es escasa, firmo convenios con Corea del Sur y Tailandia para cederles la producción de arroz de la región, mientras que en Japón se utiliza el poco espacio territorial para la instalación de grupos industriales llamados keiretsus, a demás de apoyarse en otros países para la maquila, como Taiwán, Indonesia y Malasia. Adicionalmente, ha apoyado a Singapur y Hong Kong en su desarrollo tecnológico para ser los centros financieros del área de mayor desarrollo económico a nivel mundial, a pesar de los recientes desastres naturales que han padecido.

En Latinoamérica, la situación de pos-guerra no tardo en generar distintos tipos de acuerdos y pactos. En 1948 se creó la Organización de Estados Americanos (OEA), instancia derivada de la ONU para ejecutar políticas de crecimiento en Latinoamérica. Pero debido a las condiciones sociales muy peculiares de cada país, no ha habido un grado significativo de injerencia. Como bloque económico, en esta zona destaca el Mercado Común del sur, mejor conocido como MERCOSUR, que incluye a naciones como Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Venezuela. Este mercado ha logrado la disminución de aranceles y fomentado el libre comercio entre dichas naciones, pero no ha alcanzado ningún tipo de homogenización en materia de política monetaria como en el caso de Europa.

Existen otros bloques económicos que comienzan a consolidarse, como el caso del mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA, por sus siglas en ingles), el Foro de las Islas del Pacifico y la comunidad africana Oriental.

36

Page 37: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Actualmente, nuestro país pertenece al bloque económico de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, donde quedan incluidos Estados Unidos y Canadá.

Como se observa, el nuevo orden económico mundial carece de un patrón moneda, pues el dólar ya no es tan fuerte como en décadas anteriores. Igualmente, se habla de naciones estratégicas que guían un grupo para lograr el crecimiento económico, como el caso de Alemania, Japón o Estados Unidos; sin embrago, ahora le corresponde a los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y, en caso de México, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fomentar políticas para reducir el desequilibrio en la balanza de pagos en los países miembros, y apoyar con créditos, proyectos y ayuda técnica a todos los miembros de estas organizaciones. 7

PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO

Neoliberalismo

La expresión neoliberalismo resulta de la conjunción de los términos neoclásico y liberalismo. El primero de ellos proviene justamente de la teoría económica neoclásica producida en el siglo XIX, mientras que el segundo hace referencia a la doctrina filosófica reconocida bajo el mismo nombre. Sin embargo, prestando atención al prefijo neo-, también es común la interpretación del neoliberalismo como un “nuevo” liberalismo. Pero, en definitiva, es posible argüir que el contenido del neoliberalismo está compuesto de nociones, explicaciones y propuestas sugeridas por la economía neoclásica conjugadas con las ideas, valores y anhelos propios del liberalismo.8

En algunas regiones y países del mundo, incluyendo México, la crisis económica había puesto en duda la viabilidad de continuar la misma política económica, por lo que se opto por el modelo neoliberal como una posible salida que, además, aceleraría la llegada del tan anhelado bienestar y progreso, dado que el objetivo del modelo neoliberal es estimular un libre comercio evocando al liberalismo económico y su noción de que el mercado conduciría al bienestar social. Algunas de las medidas que lo identifican se presentan en el siguiente esquema.

7 Paredes Gómez Cariño/ Rivera Sala Paola Eunice s, Estructura Socioeconómica de México, GAFRA, 1era edición 2012, p. 106-109. 8 Martínez Urbajelo Benito / Saucedo Jonapá Francisco Javier , Op Cit, P. 99

37

PrivatizaciónPrivatización

Recorte en el Gasto social

Recorte en el Gasto social

Desregulación gubernamentalDesregulación

gubernamental

Eliminación de Barreras arancelarias

Eliminación de Barreras arancelarias

Medidas del modelo neoliberal

Medidas del modelo neoliberal

Page 38: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Estas medidas están ligadas a la función gubernamental, es decir, depende del Estado: privatización de empresas paraestatales, eliminación de barreras para acelerar el libre comercio y recortes al gasto social. Si bien el neoliberalismo exige una menor intervención del Estado tanto en la economía como en el gasto social, ello no significa necesariamente que esto se reduzca, sino que su organización y funciones se reconfiguran. Por ejemplo, si bien resulta innegable que la intervención del Estado en la economía ha disminuido, su papel sigue siendo fuerte en otros rubros como el de la seguridad. Ello obedece a la noción liberal de que el mercado debe regularse por si mismo y se han de brindar todas las facilidades para que así suceda.

Las políticas de un proyecto neoliberal se entienden mejor cuando se comparan con la de su antecesor, el Estado de bienestar:

38

Page 39: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

La articulación entre globalización y neoliberalismo promueve un libre comercio internacional como mínimas restricciones y una participación del Estado que permita reducir los aranceles y aplicar políticas de privatización e inversión extranjera. En la globalización neoliberal es crucial que los capitales se muevan de un lugar a otro, buscando mejores tasas de ganancias y opciones de operación más convenientes. Justo aquí es notable una desigualdad en la globalización: mientras el capital financiero puede moverse libre y legalmente, las políticas migratorias de los países son cada vez más restrictivas, impidiendo la globalización laboral, es decir, la estabilización salarial a nivel global.9

REFORMAS CONSTITUCIONALES

El gobierno de Calos Salinas de Gortari llevo a cabo diversas reformas constitucionales que buscaban fomentar una mejor organización jurídica nacional e integrar a México a los nuevos esquemas de la economía globalizada neoliberal. Entre ellas destacan:

Reforma sobre la creación de la Comisión Nacional de Derechos humanos (CNDH). Fue creada por decreto del Ejecutivo Federal en 1990 para atender las demandas de respeto a los Derechos Humanos. La CNDH es un ente público federal 9 Martínez Urbajelo Benito / Saucedo Jonapá Francisco Javier , Op Cit, P. 101 y 102

39

Page 40: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propio.

Reforma electoral que modifico el número de diputados y senadores integrantes de los Colegios Electorales. El Instituto Federal Electoral (IFE) fue creado el 11 de octubre de 1990 como la máxima autoridad electoral de nuestro país, fue instituido por la finalidad de proporcionar una respuesta a las diversas exigencias ciudadanas en ese momento, de contar con una institución imparcial que diera certeza, transparencia y legalidad a los procesos electorales que se celebraban en el territorio nacional.

Reforma de aprobación del código Federal de Instituciones y Procesos electorales (COFIPE) Establece la creación en 1990 del IFE, único organismo responsable de organizar los procesos electorales, establecer los derechos y obligaciones de los ciudadanos en materia político- electoral, así como determinar la organización, función y prerrogativas de los partidos políticos el régimen aplicables a las organizaciones políticas. Con la intención de dar cumplimiento a sus funciones, las autoridades electorales establecidas por la constitución y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, cuentan con el apoyo y colaboración de las autoridades federales, estatales y municipales.

Esta reforma se encargo también de emitir las reglas a las que se sujetaran las campañas de promoción del voto que realicen otras organizaciones.

Reforma de la relación Estado-Iglesia. Esta reforma tenía el propósito de hacer más transparentes las relaciones entre el estado y la Iglesia católica. Lo más importante de esta ley era que planteaba el reconocimiento de la personalidad jurídica de todas las iglesias y agrupaciones religiosas, y la ciudadanía para los ministros del culto, pero con la prohibición de ejercer cargos públicos. El conflicto Estado- Iglesia no era nuevo en el sexenio Salinista, recordemos que este ha tenido como escenario histórico el siglo XIX y parte del XX.

Reforma de la situación jurídica del distrito Federal. En 1993, se llevo a cabo una reforma que planteaba la conversión del Distrito Federal en el estado 32 de la Republica Mexicana. Asimismo, consideraba la creación de órganos de gobierno específicos para esa zona y especificaba que el jefe de gobierno del distrito Federal estaría sujeto a la determinación del gobierno federal.

Reforma para el reconocimiento de derechos humanos de los religiosos y desregularización de rituales públicos. En 1992, el ejecutivo federal envío al Congreso de la Unión la Ley de Asociaciones Religiosas y culto Público como una iniciativa para reformar el artículo 130 de constitución. Tenía el objetivo de definir las

40

Page 41: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

condiciones en las que se desenvolvía la iglesia en el ambiente político y social del país. Entre las principales reformas propuestas destacan:

Reconocer la personalidad jurídica a las iglesias y corporaciones religiosas. Levantar la prohibición para que los extranjeros fueran ministros de culto

religioso. Reconocer derechos políticos a los ministros de cualquier culto religioso, para

votar y ser votados.

Reforma que establece el marco jurídico para la organización del campo mexicano. Esta reforma rescata los recursos naturales de la explotación extranjera y los coloca al servicio de los intereses de la nación.

Los objetivos principales de la reforma fueron:

Capitalizar el campo. Proporcionar seguridad jurídica en la tenencia de la tierra. Desarrollar condiciones favorables para que los campesinos se beneficiaran

con la posesión de sus tierras, su propiedad y explotación, y con esto lograr elevar la producción de productos agropecuarios.10

PROGRAMAS ASISTENCIALES

Se entiende por programa asistencial al conjunto de estrategias que el gobierno federal aplica para atender las necesidades de la población atreves de la política social, sustentada en el Plan Nacional de Desarrollo. A lo largo de la inserción de las políticas neoliberales, el estado Mexicano ha requerido contra restar aquellas asimetrías que genera el mercado, de ahí la importancia de general líneas de acción para cubrir las necesidades de la población que más lo requiere. Al respecto, se han diseñado diversos programas.

PROCAMPO

El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) se instrumenta a finales de 1993 y surge como un mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben sus competidores extranjeros, en sustitución del esquema de precios de garantía de granos y oleaginosas. De acuerdo con el Decreto que regula al Programa de Apoyos Directos al Campo,

10 Hernández Alcázar Alicia, Estructura Socioeconómica de México, ST, 2da. Edición ,2012. P.112-114

41

Page 42: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

denominado PROCAMPO, el objetivo del PROCAMPO es transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales, que siembren la superficie elegible registrada en el directorio del programa, cumplan con los requisitos que establezca la normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo.

PROGRESA (Oportunidades)Oportunidades es un programa federal mexicano para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema que brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingresos.Es un programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social, y los gobiernos estatales y municipales.La corresponsabilidad es un factor importante en este programa, porque las familias son parte activa de su propio desarrollo, superando el asistencialismo y el paternalismo. La asistencia de los niños a la escuela y de las familias a las unidades de salud, constituye la base para la emisión de los apoyos.Cuenta con un riguroso sistema de selección de beneficiarios basado en las características socioeconómicas del hogar, que permite focalizar los recursos a las familias que realmente lo necesitan, superando los subsidios y los apoyos discrecionales y definidos con criterios políticos.Oportunidades tiene como prioridad fortalecer la posición de las mujeres en la familia y dentro de la comunidad. Por tal razón, son las madres de familia las titulares del Programa y quienes reciben las transferencias monetarias correspondientes.En el ámbito educativo, a partir del primero de secundaria, el monto de las becas escolares es mayor para las mujeres, dado que su índice de deserción aumenta a partir de ese grado. En el cuidado de la salud, las mujeres embarazadas reciben una atención especial, con un protocolo de consultas para cuidar el desarrollo del embarazo, la salud de la madre y prevenir partos con riesgo.Los apoyos monetarios se entregan de manera directa a las familias, sin la intermediación de funcionarios, autoridades o líderes, por medio de instituciones liquidadoras, garantizando la transparencia en su distribución.Con la finalidad de acercar cada vez más la entrega de los apoyos monetarios a las familias, se han buscado nuevas acciones como la transferencia vía bancaria, con lo que se les abre la posibilidad de ahorrar.El objetivo del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es el "Contribuir a la ruptura del ciclo inter generación al de la pobreza favoreciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias del Programa".

42

Page 43: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Este programa fue iniciado el 2002. Que solo se transformo a programa de desarrollo humano oportunidades al ser antes el programa progresa.11

VIVIR MEJOR

Vivir Mejor concentra todas las acciones del gobierno encauzándolas hacia un mismo objetivo, el Desarrollo Humano Sustentable, evitando su dispersión y sacando el mayor provecho de los recursos públicos invertidos. Vivir Mejor incorpora criterios de sustentabilidad a la Política Social. Vivir Mejor ordena a las políticas públicas en tres acciones principales:

Continuar desarrollando las capacidades de los mexicanos, en especial de las niñas y los niños, garantizándoles acceso a la educación, la salud y a una vivienda digna.

Proporcionar una Red de Protección Social que evite una pérdida catastrófica en las familias más pobres ante la enfermedad o la pérdida del empleo.

Facilitar el acceso al empleo formal a todas las mexicanas y los mexicanos, fortaleciendo la coordinación entre la política social y la política económica. No hay mejor política social que la generación de empleos.12

COSTOS SOCIALES

El neoliberalismo en nuestro país ha implicado diversos costos sociales, a continuación se menciona algunos:

Crisis

En el llamado “error de Diciembre”, de fines 1994 a principios de 1995, México sufrió una crisis económica de gran magnitud. El principal indicador macroeconómico, el PIB, disminuyo en puntos porcentuales, y el PIB per cápita decreció un poco más de ocho puntos porcentuales para 1995.

La crisis financiera trajo consigo un elevado incremento de los niveles de pobreza. Se basa que recién iniciada la crisis de 1995, la población que vivía en pobreza comprendió 75% de los habitantes del país y poco más de 40% de los habitantes se

11 https://sites.google.com/site/economimex/programas-asistenciales-en-mexico Consultado el 10 de enero de 2014.12 http://www.oic.sep.gob.mx/portal3/doc/vivir_mejor.pdf Consultado 13 de enero de 2014.

43

Page 44: Cuadernillo_ESEM.doc

El subcomandante Marcos principal ideólogo, portavoz y mando militar

del EZLN.

Estructura Socioeconómica de México

encontraba en miseria extrema. Las estadísticas señalan que aunque la situación mejoro hacia el año 2000, se estimaba que más de 50% de la población mexicana estaba en miseria y el 20% se clasificaba en el rango de pobreza extrema.

A partir de la firma del TLCAN, los trabajadores se organizaron en defensa de las condiciones laborales. Destacan organizaciones como la alianza UE/FAT19, el Comité Fronterizo de Obreras (CFO), comité de Servicio de amigos americanos (AFSC), el Comité del Apoyo para los Trabajadores de las Maquiladoras y la Red Mexicana de la Acción Confrontando el Libre comercio (RMALC). Paralelamente, muchas de estas organizaciones han trabajado sobre el tema ambiental y las repercusiones que tienen los complejos industriales en las comunidades cercanas a los grandes complejos industriales.

Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

Un evento sobresaliente del descontento social ante las políticas neoliberales fue el surgimiento del EZLN, que el 1 de enero de 1994 tomo la ciudad de San Cristóbal de las Casas y las poblaciones de Chanal, Ocosingo, Altamirano y las Margaritas, en Chiapas. Este ejército estaba constituido, en su mayoría por indígenas mayas, tojolabales, tzeltales y tzotziles.

El EZNL entrego un pliego petitorio que incluía demanda social como: vivienda con servicios necesarios y equiparables a los que se tienen en la ciudad, mejoramiento en la cobertura de salud, recuperar el sentido del artículo 27 constitucional, y el pensamiento revolucionario de Emiliano Zapata, entre otros.

Cabe señalar que uno de los puntos que aparecen en dicha petición es la revisión del TLCAN, mismo que entro en vigor el día del levantamiento armado.

Migración

Los costos sociales también se ven reflejados en otros ámbitos de la vida en el país. En algunas poblaciones se observa como la migración ha ido creciendo, de tal forma que se encuentran sitios donde solo viven mujeres, pues los hombres han ido a buscar el llamado “sueño americano”.

44

Page 45: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Existen muchas razones que han contribuido a la migración como mejores salarios o la demanda laboral de mano de obra barata en el sector agrícola; sin embargo, ene l fondo se observa un agrave incapacidad del Estado y del sistema económico para generar fuentes de empleo bien remuneradas, que puedan cubrir la oferta que existe en el territorio mexicano.

En los últimos 25 años, la cantidad de migrantes creció de manera significativa durante el sexenio de Vicente Fox, por lo que se creó la Oficina Presidencial para la Atención de Migrantes en el Extranjero. Asimismo, las remesas que entran al sistema financiero son tan elevadas, que compiten con el nivel de fondos generados por sectores como la petroquímica y el turismo. Cabe señalar que la migración también afecta a la sociedad desde muchas aristas, pues permite inserción de ideologías provenientes del extranjero, por una parte, pero también involucra la entrada de nuevas enfermedades, estructuras familiares, entre otras.

Narcotráfico y crimen organizado

El narco tráfico y crimen organizado es otro aspecto que se ha vinculado como uno de los costos sociales que han afectado el país. En los años sesenta, en México se ejecutaron loa Operación Intercepción y la Operación Cóndor, como los inicios de combate al narcotráfico; se sabía que en algunas zonas del norte del país se cultivaban ciertos tipos de drogas como el opio y, en términos generales, el consumo no era muy importante en el país; de hecho, en la década de los setenta se observo un declive del narcotráfico. No obstante con las constantes crisis que se presentan en los ochenta este comportamiento se revierte pues, por una parte, la producción de granos en el campo mexicano no deja ingresos suficientes para jornaleros y ejidatarios, lo que conlleva a subarrendar las tierras a grupos productores de drogas en el objetivo de percibir recursos.

Deterioro ambiental

El medio ambiente se volvió prioridad para la administración federal, por lo que se crearon la Secretaria de Desarrollo social, el Instituto Nacional de Ecología y la

45

Estados Unidos es el país con mayor número de migrantes

Page 46: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Procuraduría de Protección al Ambiente, más adelante se incorporan los conceptos de desarrollo sostenible y sostenibilidad a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1996.cabe señalar que las políticas ambientales permearon a los niveles estatales y locales.

Las medidas gubernamentales incluyeron programas para sustituir el parque vehicular de uso público, así como la introducción de gasolina que contaminan en menor proporción como la Premium y la Magna.

Comercio informal

Un grave problema, producto de los costos sociales, es el incremento del sector informal. Existe un gran debate sobre cómo se define exactamente el sector informal. En la Conferencia Internacional del Trabajo, se definió como economía informal a “las pequeñas unidades de producción y distribución de bienes, y situadas en zonas urbanas de países en desarrollo, dichas unidades pertenecen casi siempre a productores independientes y trabajadores independientes que a veces emplean a miembros de la familia o a algunos asalariados o aprendices. Estas unidades disponen de muy poco o de ningún capital, utilizan técnicas rudimentarias y mano de obra escasamente calificada, por lo que su productividad es reducida quienes trabajan en ellas suelen obtener ingresos muy bajos e irregulares, y su empleo es sumamente inestable”. El empleo informal también incluye a las unidades económicas que no reportan ganancias y, por lo tanto, no pagan impuestos; esta práctica se ha vuelto cada vez más común en los últimos 30 años dad la incapacidad del mercado para generar puestos.

Pobreza urbana

La pobreza urbana es una modalidad de la pobreza que ha ido creciendo en México. En los años 50, la pobreza era netamente rural, pues se consideraba que en el campo vivía la gente pobre. A raíz de la falta de productividad en el campo, el fenómeno migratorio hacia las grandes ciudades se presenta cada vez más, y es entonces que tiene lugar la pobreza urbana.

La pobreza urbana se define como aquella población que no está en la pobreza extrema –ingresos menores a un salario mínimo-, pero que por sus ingresos cubren someramente su alimentación, los pobres urbanos carecen de acceso a oportunidades de empleo, servicios de salud, educación y vivienda, a pesar de vivir en zonas donde probablemente el resto de la población tenga cubiertas dichas necesidades.

46

Page 47: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Desempleo

El costo social más trascendental es sin duda el desempleo, pues de este devienen muchos de los problemas que al momento se han abordado en este apartado como la migración, el narcotráfico y el crimen organizado, la pobreza urbana y la economía informal, entre otros.

El empleo de los agentes económico permite contra restar las diversas problemáticas que aquejan a la sociedad, pero no es una tarea sencilla, se requiere no solo de la participación del Estado, sino de la iniciativa privada para insertar capital y de tener más inversiones para la apertura de empresas y, con ello, nuevas fuentes de empleo directas e indirectas.

No obstante lo anterior, es indispensable subrayar que los costos sociales en nuestro país son muy elevados, no por la crisis en sí misma, sino por el alto número de habitantes. La falta de estrategias para disminuir la tasa de natalidad en los últimos 50 años, en este momento, nos tienen como un país de jóvenes-muchos de ellos, ahora desempleados-, que en unos años demandaran mas servicios de salud y pensiones, entre otras cosas, que la sociedad no podrá corresponder tan fácilmente.13

PROYECTO FINAL

1. Prepara una presentación de 15 minutos, de preferencia con medios audiovisuales, sobre alguno de los siguientes temas. Que el profesor asignara.

a) La década perdida para México y América Latina. Explica por que la mayoría de los países Latinoamericanos compartió la crisis.

b) Las reformas estructurales llevada acabo en el periodo salinista. Explica cual de ellas fue la mas trascendente.

c) Que se necesita para que los cambios en la estructura de una economía se traduzcan en mejoras económicas y un mayor bienestar para la sociedad.

d) El origen, desenlace y las principales consecuencias de la crisis de 1994, desde las perspectivas económicas, política y social.

e) La alternancia en el poder. Explica si ha traído o no un cambio real en las consecuencias económicas y sociales de México.14

13 Paredes Gómez Cariño/Rivera Salas Paola Eunice, Op Cit, P.127-13114 Esta actividad se tomo del libro: Cárdenas Sánchez Enrique, Op Cit

47

Page 48: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

BLOQUE IV

RECONOCE LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA.

48

Sector económico

Terciario

Sector económico

Terciario

Tendencias

de los procesos de

cambio económico en

la sociedad mexicana

Tendencias

de los procesos de

cambio económico en

la sociedad mexicana

Comercio

justo

Comercio

justo

Economía

informal

Economía

informal

Normas de competencia laboral

Normas de competencia laboral

Page 49: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE

Interpreta los cambios hacia la terciarización del proceso económico en su localidad y la región, como resultado y mecanismo regulador de los niveles de desarrollo y progreso.

Interpreta los rasgos y efectos de la economía informal y adopta una actitud crítica ante esta situación.

Reconoce las normas de competencia laboral y su implementación en los diferentes ámbitos productivos, para integrarlos a su entorno escolar.

Valora el comercio justo como estrategia de enlace entre productores y consumidores, para promover en su comunidad y región los productos sustentables de calidad.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Sector Económico Terciario. Economía Informal. Normas de competencia Laboral. Comercio Justo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

Ordenar el grupo de manera individual, por filas y en absoluto silencio. Después entregar a cada alumno una hoja con el juego del gato, que el ejercicio/actividad para llevar a cabo la evaluación diagnóstica.

Juego del Gato

A continuación se muestran dos imágenes y una lista de tres enunciados: la imagen 1 es una línea del tiempo, compuesta por una recta numérica dividida por décadas y subdividida en tres etapas; la I, de 1910 a 1930, la II de 1940 a 1970 y la III. La imagen 2 es el juego del gato que comprende una tabla y una lista de enunciados; la tabla tiene una estructura de columnas distribuidas en político, económico y social;

49

Page 50: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

mientras que las filas son la etapa 1, etapa 2 y etapa 3 correspondiente a los años o etapa histórica.

Con base en la imagen 1 y con los enunciados de los incisos, escribe en solo tres, de los nueve paréntesis de la imagen 2, la letra que le corresponde. Es decir solo tres de los paréntesis tendrán una letra; los otros seis quedan en blanco.

Imagen 1

1910----1920---1930---- 1940-----1950----1960---1970 --1980----1990----2000-

ETAPA I ETAPA II ETAPA III

Imagen 2

POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL

ETAPA I ( ) ( ) ( )

ETAPA II ( ) ( ) ( )

ETAPA III ( ) ( ) ( )

50

Page 51: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Enunciados:

(A) Es el momento en que la televisión homogeniza la conciencia y el consumo.(B) Es un periodo de anarquía e inestabilidad en el poder, la autoridad estaba en

manos de los caudillos y líderes militares que controlaban los ejércitos por medio de atemoriza miento de la población local, estableciendo un poder regional.

(C) Es el periodo en el que el crecimiento de la producción muestra sus tasas más altas, incluso algunos historiadores han llamado el milagro mexicano. Sin embargo no todos opinan lo mismo; Lorenzo Meyer definió este periodo denominó este periodo como una encrucijada.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

El docente, después de haber realizado la evaluación diagnóstica, comenta en plenaria, a manera de introducción general a la unidad, los efectos tanto de la concentración urbana, poniendo como ejemplo los casos como Los Cabos, La Paz y Ciudad Constitución, como de la dispersión poblacional, que vienen siendo todos los pueblos, rancherías y comunidades rurales en general que hay en Baja California Sur. Al final de la actividad, el docente organiza al grupo para la participación ordenada de la lluvia de ideas para sacar conclusiones sobre el desarrollo que han experimentado en cada uno, el rural y el urbano. Cada actividad termina con un producto, ya una gráfica, ya una definición.

SECTOR ECONÓMICO TERCIARIO

Terciarización de la economía

A continuación se presenta una tabla sobre la estructura porcentual de PIB desagregado por sector económico en diferentes años.

Porcentaje del PIB por sector económico

Sector / Año 1950 1985 2006 2009

Primario 19.2 9.6 3.6 3.8

Secundario 26.5 34.9 31.2 29.9

Terciario 55.0 57.0 62.3 64.0

51

Page 52: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

15

1.- Con base en la tabla elabora una gráfica que represente el desarrollo de cada uno de los sectores a lo largo del tiempo.

2.- Redacta la interpretación de la gráfica.

3.- Aplico las interpretaciones de la gráfica en el desarrollo de mi comunidad.

ECONOMÍA INFORMAL

A continuación se presenta un escrito relacionado con lo que le han llamado la economía informal. Lee el texto y contesta lo que se indica continuación.

16

Con base en el escrito anterior, en forma breve, define el concepto de economía informal:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

15 Uuk – Kib Espadas Ancona, Estructura socioeconómica de México, Editorial Nueva Imagen, Colección Saber Creativo, 2da edición,

México, 2011, p. 205.16 Hernández Alcázar Alicia, Estructura socioeconómica de México, St Editorial, México, 2011, P. 142.

52

Page 53: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

___________________________________________________________

___________________________________________________________

NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

A continuación se presenta un escrito sobre las “Normas de Competencia Laboral.” Lee el texto y contesta lo que se indica continuación.

17

Después de leer lo anterior, en forma breve, explica qué son la Normas de Competencia Laboral y como se han ido desarrollando en nuestro país.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

PROYECTO FINAL 17 Hernández Alcázar Alicia, Op Cit, P. 147.

53

Page 54: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Libreta y lápiz, dos herramientas

Libreta y lápiz, dos de mis herramientas es una reivindicación como herramientas básicas de trabajo para un alumno en el aula, aún en la era de las telecomunicaciones. La libreta con todos sus registros bien puede ser tomada como un portafolio de evidencias, ya que es un registro fiel del hacer cotidiano. La propuesta es pegar en su libreta cada una de las actividades propuesta en el cuadernillo de actividades como una evidencia de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

54

Page 55: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

Alicia Hernández Alcázar, “Estructura socioeconómica de México,” St Editorial, México, 2011.

Uuk – Kib Espadas Ancona, “Estructura socioeconómica de México,” Editorial Nueva Imagen, Colección Saber Creativo, 2da edición, México, 2011.

Uuk – Kib Espadas Ancona, “Estructura socioeconómica de México,” Editorial Nueva Imagen, Colección Innovación Educativa, primera edición, México, 2005.

Cariño paredes Gómez/Paola Eunice Rivera Salas, “Estructura socioeconómica de México,” Editorial GAFRA, Primera edición, México 2012.

Benito Martínez Urbajelo/Francisco Javier Saucedo Jonapá, “Estructura Socioeconómica de México”, Editorial Book Mark, Tercera edición, México 2012.

Alicia Hernández Alcázar, “Estructura Socioeconómica de México,” St Editorial, Segunda edición, México 2012.

55

Page 56: Cuadernillo_ESEM.doc

Estructura Socioeconómica de México

DIRECTORIO

ING. ROBERTO PANTOJA CASTRODirector General

ING. ARTURO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZDirector Académico

Coordinadora:

LIC. LAILANY GUILLEN CUEVAJefa de Materias del área de Ciencias Sociales

Elaboradores Disciplinarios:

LIC. MARTIN MANRÍQUEZ RODRÍGUEZDocente del plantel 11

LIC. LUIS REY MEZA AVILÉSDocente del plantel 01

DR. JAVIER ULISES TOVAR VÁZQUEZDocente del plantel 01

56