30

cuadernillo_promotores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuadernillo

Citation preview

  • Presidencia de la NacinDra. Cristina Fernandez de Kirchner

    Ministerio de Desarrollo Social de la NacinDra. Alicia M. Kirchner

    Secretara de Organizacin y Comunicacin ComunitariaLic. Walter Valle

    Subsecretara de Organizacin y Capacitacin PopularDr. Jorge Ceballos

    Direccin Nacional de Formacin de Actores TerritorialesProf. Silvia Saravia

    Direccin de Promotores TerritorialesDr. Eugenio Reati

    AUTORIDADES

  • "Seguir construyendo entre todos la memoria por la

    identidad nos permitir a los argentinos volver a ser

    lo que nunca debimos haber dejado. Por eso es

    bueno nunca olvidarse de la historia, porque la

    memoria siempre nos va a permitir reivindicar la

    vida, en lo personal y en lo colectivo".

    Firma de Convenio Marco Asociacin Civil Abuelas de Plaza de Mayo y

    Ministerio de Desarrollo Social / 21 de Diciembre de 2006 Dra. Alicia M. Kirchner

    Ministra de Desarrollo Social

    Presidenta del Consejo Nacional de Coordinacin

    de Polticas Sociales

  • "Qu mejor que decirle a una abuela que el

    Estado nos va a ayudar a buscar a los nietos, pero

    la emocin se agranda cuando uno piensa que son

    jvenes los que van a disponer de su voluntad e

    ingenio para distribuir en todo el Pas esta necesi-

    dad de recupero de la identidad".

    Estela B. de Carlotto

    Presidenta de la Asociacin Abuelas de Plaza de Mayo

    Firma de Convenio Marco Asociacin Civil Abuelas de Plaza de Mayo y

    Ministerio de Desarrollo Social / 21 de Diciembre de 2006

    "No vivimos mirando el pasado, vivimos transfor-

    mando el presente, este presente que nos encuen-

    tra bregando por la igualdad, la justicia social y la

    distribucin de la riqueza.

    Es este presente el que nos exige reflexionar sobre

    nuestra historia para entender cmo se agrupan y

    acechan los poderosos del pasado para mantener

    sus privilegios.

    Creemos profundamente en la participacin y la

    organizacin popular como motor en la recupera-

    cin de la memoria, en la bsqueda de la verdad,

    de la justicia, y en el proceso de construccin de

    la identidad como hombres y mujeres, como

    sociedad, como pas."

    Dr. Jorge Ceballos

    Subsecretario de Organizacin y Capacitacin Popular.

  • INDICE

    PrlogoIntroduccin

    Unidad 1 / Derechos Humanos

    Desarrollo Humano ......................................................................................................................................... 15Promotores y la Educacin Popular .................................................................................................................. 16Abordaje de los derechos Humanos .................................................................................................................. 17Genesis Histrica / Caractersticas generales de los Derechos Humanos / Principios generales de los Derechos Humanos.......................................................................................................................................................................... 18Nuestra Historia Reciente en el marco latinoamericano ................................................................................... 21Democracia e Impunidad ................................................................................................................................. 23

    UNIDAD 2 / Derecho a la Identidad

    Memoria e identidad / Robo de bebs / Sustraccin de la identidad ................................................................ 27Abuelas de Plaza de Mayo / Derecho a la Identidad A qu nos referimos? ...................................................... 28Implicancia Social del Derecho a la Identidad .................................................................................................. 29Cual es el valor de la restitucin / Conadi ........................................................................................................ 30Anexo derecho a la identidad ........................................................................................................................... 31Otros aspectos del derecho a laIdentidad / Trata de personas ........................................................................... 32

    UNIDAD 3

    Caja de herramientas / Actividades ................................................................................................................... 37

    ELABORACIN DE MATERIAL

    CONTENIDOSAbuelas de Plaza de Mayo: Profesora Irene Strauss

    Promotores Territoriales: Dra. Lourdes Crdoba

    COLABORADORESAbuelas de Plaza de mayo / Dra. Elsa Freijo

    Promotores Territoriales / Lic. Mnica Caamao / Rosa Ana Lepretre / Lic. Cecila Vacas

    DIAGRAMACIND.C.V Yanina Pascuini

    ILUSTRACIONESLic. Mario Borga / Maestro Juan Carlos Joanu

    CORRECCIN E IMPRESINSecretara de Organizacin y Comunicacin Comunitaria

  • Para todos los compaeros y compaeras que inte-gran la Direccin de Promotores Territoriales delMinisterio de Desarrollo Social es un enorme orgu-

    llo y un gran compromiso poder trabajar junto a Abuelasde Plaza de Mayo en la difusin, promocin y defensa delos Derechos Humanos.

    En el marco del convenio de colaboracin recproca sus-cripto entre la ministra Dra. Alicia M. Kirchner y la SeoraEstela de Carlotto, nuestro programa Promotores Terri-toriales para el Cambio Social se capacitar junto a los equi-pos tcnicos de "Abuelas" y su Red por la Identidad paradesarrollar mltiples actividades y promover la recupera-cin y defensa de la memoria, la verdad, la justicia, y laorganizacin social en todos los pueblos, barrios, comuni-dades del territorio nacional.

    En este sentido, trabajaremos particularmente el derechoa la identidad de las personas y las comunidades, conside-rando que el origen de la palabra manifiesta una relacininseparable que proveine del mismo vocablo latino "dem",del que se desprenden dos ideas aparentemente opuestaspero complementarias: "identidad" e "idntico".

    Es decir, la vinculacin entre lo que identifica lo singu-lar de cada uno y lo que al mismo tiempo nos hace igualesa los dems. Lo que nos diferencia y lo que nos une.

    En consecuencia, quien suprime o niega el derecho a laidentidad de una persona o comunidad, en definitiva nosest negando a todos el origen, la cultura, la pertenencia.

    Dr. Eugenio Reati

    Director de Promotores Territoriales

    PRLOGO

  • U na de las maneras en que los sujetos construyen suidentidad y su cultura es a travs de la memoria.La transmisin de las experiencias colectivas es unproceso que contribuye a la construccin de una identidadcomunitaria y una cultura compartida.

    Las nuevas Polticas Sociales Integrales impulsadas por elMinisterio de Desarrollo Social proponen como premisafundamental la reconstruccin del tejido social a partir dela promocin y organizacin popular, en el marco del pro-ceso de fortalecimiento del Estado democrtico, constitu-cional, presente, articulador, promotor, y en territorio ini-ciado a partir de mayo del ao 2003.

    Como aporte a tal fin, se celebr un Convenio deColaboracin entre la Asociacin Civil Abuelas de Plaza deMayo y el Ministerio de Desarrollo Social a travs delPrograma Promotores Territoriales para el Cambio Social.El convenio permite articular e implementar acciones con-juntas, entre la Red Federal de Polticas Sociales, delPrograma Promotores para el Cambio Social y la Red porla Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, con relacin a lapromocin y defensa de los Derechos Humanos, como astambin a la reconstruccin de las identidades en todo elterritorio nacional.

    El acuerdo se fundamenta en la revalorizacin de lasexperiencias y caminos recorridos por el Programa a tra-vs de las organizaciones sociales en funcin de generarlas condiciones necesarias que posibilitan la participa-cin activa de los distintos actores en territorio, y por laAsociacin Civil Abuelas de Plaza de Mayo, en la pro-mocin y defensa de los Derechos Humanos y en labsqueda y restitucin de sus nietos. El objetivo esconstruir un espacio de trabajo conjunto que sirva parasensibilizar a la comunidad, promoviendo la defensa delos Derechos Humanos en general y el Derecho a laIdentidad en particular, a la vez que, movilizarla comoun actor protagonista de la bsqueda y restitucin delas identidades suprimidas de los nietos apropiados, for-taleciendo la identidad comunitaria, con organizacin yparticipacin social.

    Para facilitar esta tarea, se elabor este cuadernillo,con el que se intenta un recorrido conceptual e histri-co, organizado en dos captulos: el primero de DerechosHumanos, y el segundo de Memoria e Identidad.Adems contiene actividades para desarrollar en lostalleres con la perspectiva de la educacin popular, quepropone el reconocimiento del lugar de los hombres ymujeres como constructores de la historia, fortalecien-do su protagonismo en la transformacin de la realidad

    INTRODUCCIN

    por un pas ms justo. En definitiva, las acciones y refle-xiones que inspire este material en cada rincn de nues-tro pas apuntalarn el enorme desafo que tenemostodos los argentinos en la reconstruccin de nuestramemoria sobre los pilares de la verdad, la justicia y laorganizacin popular hacia la construccin colectiva denuestra Identidad Nacional.

    " Cuando la identidad de una personaest en duda la identidad de toda la

    sociedad tambin lo est ".Estela de Carlotto

    Firma del Convenio / 21 de diciembre de 2006

  • El camino del desarrollo est en absoluta conso-nancia con el respeto y el cumplimiento de losDerechos Humanos. Sin embargo, no es sufi-

    ciente un sujeto de derechos conciente de la realizacin desu dignidad. Es necesario que las personas sean actores pol-ticos, protagonistas de cambio tanto a escala individualcomo colectiva. Es importante reconocer a la participacincomo accin.

    Por qu pensamos que desarrollar elconcepto Desarrollo Humano es

    importante aqu?

    Primero es importante aclarar que las visiones o concep-ciones de "Desarrollo Humano", dependen del modelo dehombre, mujer y sociedad que se consideren justos y opor-tunos para una poblacin.

    Nosotros reconocemos que el "Desarrollo Humano esun proceso de construccin colectiva en el que se vanampliando oportunidades y posibilidades concretas en lamedida en que se va logrando tener acceso a derechos quehacen que la vida de todos sea mas digna".

    Sin embargo desde las Polticas Pblicas impulsadas desdeel Ministerio de Desarrollo Social, concretamente desde laSubsecretara de Organizacin y Capacitacin Popular y, enparticular, desde el Programa Promotores para el CambioSocial, consideramos que el concepto de DesarrolloHumano debe ser emancipador, por lo tanto, debe incluiroportunidades relacionadas con la promocin de derechostales como:

    - Posibilidad de desarrollar el pensamiento crtico.

    - Libertad para la participacin y el protagonismo poltico.

    - Respeto, reconocimiento y recuperacin de las mltiples

    culturas que determinan y sustentan las percepciones, accio-

    nes e interacciones de las comunidades en que se generan los

    procesos de transformacin.

    - Preocupacin por empoderar1

    a los distintos actores,

    individuales y colectivos, organizados para el ejercicio de sus

    derechos ciudadanos y su participacin en las decisiones que

    involucran y afectan tanto a las generaciones presentes como

    futuras.

    Entonces, el Desarrollo Humano para nosotros, estfuertemente relacionado con la posibilidad de ser, y hacercon otros, de ser protagonistas de nuestra propia historia.

    Esta perspectiva implica promover una instituciona-lidad democrtica en la que los derechos humanos seanejes rectores y abogar por una perspectiva participativa,donde todos puedan decidir y accionar en procesos decambio y desarrollo, con respeto a la diversidad culturaly promoviendo la igualdad de oportunidades.

    Este proceso slo puede construirse en el marco deuna democracia participativa y pluralista, respetuosa delos Derechos Humanos, la organizacin y la participa-cin de la comunidad, considerando a estos ltimoscomo los motores para el establecimiento de metas, laasignacin de recursos, el diseo, la gestin y evaluacinde lo realizado.

    1 El empoderamiento es un proceso multidimensional de carcter social en donde el liderazgo, la comunicacin y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal meca-

    nicista por una estructura ms horizontal, donde la participacin de todos y todas, y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa del control del mismo,

    con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se ver reflejado no slo en el individuo sino tambin en la comunidad en la cual se des-

    empea. Blanchard, Carlos & Randolph 1997.

    DESARROLLO HUMANO

    "El pueblo es pueblo cuandoempuja, no cuando sigue"

    Paulo Freire

    15

  • 16

    Desde la perspectiva de la educacin popularobtenemos el aporte de herramientas para laconstruccin colectiva de procesos de pro-

    mocin social. La educacin popular valoriza la expe-riencia vivida y la posibilidad de que hombres y muje-res se expresen y sean problematizadores de la situacinen que viven. Compartir esas percepciones les permitetomar distancia de la realidad y transformarla.

    Entre otras cosas, podemos decirque la educacin popular aporta:

    - Una mirada pedaggica y poltica: Se trata de unaprctica social histrica que se alimenta de distintasdimensiones de la realidad: econmica, social, cultu-ral, histrica, entre otros.

    - Implica la lectura crtica de la sociedad y de laeducacin dominante: Aporta al desarrollo de nues-tras organizaciones profundizando su capacidad decomprender y transformar activamente la realidaden la que luchan y se proyectan.

    - Intencionalidad poltica emancipadora: Fortalecela organizacin social ya que dinamiza su creativi-dad, promueve espacios para poner en comn expe-riencias y reflexionar crticamente sobre ellas, propi-ciando la autocrtica. A la vez que busca superar laspropuestas asistencialistas, ya que aporta a la crea-cin de poder popular, contrarrestando rasgos quesurgen de la cultura del inmediatismo.

    - Los sujetos de los sectores populares son los pro-tagonistas de la transformacin y el cambio: Porende, brinda una propuesta alternativa a las polticasque degradan a hombres y mujeres, propiciandodignidad, autoestima, autonoma, y la recuperacinde sus derechos en un proceso de construccincolectiva.

    - Metodologa coherente: no todas las tcnicas sonformativas en s mismas, sino que tienen una inten-

    cionalidad, por ende son diversas, contextuales, dialcticas, par-ticipativas. Adems, las herramientas se construyen a partir dela revisin y teorizacin de las prcticas de quienes son parte deuna realidad (un barrio, una comunidad, una provincia, unaregin) generando nuevos conocimientos.

    La educacin popular puede ser una valiosa estrategiapara promover los Derechos Humanos en general y elDerecho a la Identidad en particular, ya que uno de suspropsitos fundamentales es el desarrollo del ser humano yla transformacin de la sociedad. Es una perspectiva desde lacual construimos Conocimientos, Identidad y Organizacin. Nosreferimos a una concepcin que promueve la democratizacinde las relaciones, fortaleciendo espacios colectivos de aprendi-zaje que posibiliten ampliar la autonoma de las personas. Eneste sentido, la educacin popular, se relaciona con la promo-cin del protagonismo, como el derecho de participar de dife-rentes maneras en la formacin de la sociedad que queremosconstruir.

    "Nuestro desafo es impulsar un nuevo

    Estado: activo para transformar la reali-

    dad, capaz de promocionar e incluir,

    respetuoso de diversidades y saberes.

    Nos proponemos entonces fortalecer,

    desde la gestin, dos herramientas cen-

    trales para que todos y todas tengan a

    su alcance la posibilidad de "apoderar-

    se" del Estado: la participacin y la

    organizacin popular."

    Dr. Jorge CeballosSubsecretario de Organizacin y

    Capacitacion Popular

    PROMOTORES Y LA EDUCACIN POPULAR

  • Los Derechos Humanos son inherentes a todas laspersonas por el slo hecho de ser humanos; sindistincin de sexo, etnia, edad, religin, partido

    poltico o condicin social, cultural o econmica 2. Estncontemplados en la Constitucin Nacional y en distintoscompromisos internacionales asumidos por la RepblicaArgentina.

    Los Derechos Humanos no fueron creados en un nicoacto ni por una sola persona o grupo, sino que tienen estre-cha vinculacin con la realidad social en la que surgieron;fueron el producto de luchas populares y no meras adqui-siciones de una conciencia jurdica abstracta. Su desarrolloes dinmico y progresivo, son cada vez ms protectores yabarcadores.

    Los derechos humanos no nacieron ni se desarrolla-ron como proteccin de los particulares frente a otrosparticulares: para ello existen las leyes, la fuerza pblicay la organizacin del Estado. Los derechos humanosfueron creados histricamente como proteccin de losparticulares frente al Estado.

    Dr. Javier Garin, Manual popular de Derechos Humanos, mayo 2007.

    El Estado es el responsable de respetar,garantizar y promover el ejercicio de los

    Derechos Humanos.

    Respetarlos significa no interferir con reas especfi-cas de la vida individual; garantizarlos implica adoptarlas medidas necesarias para lograr su satisfaccin en lapoblacin y asegurar la prestacin de determinados ser-vicios.

    Gnesis Histrica:

    A lo largo de la historia se han ido adquiriendo dife-rentes tipos de derechos que se fueron incorporando alas Constituciones Nacionales a lo largo del tiempo.

    Hoy podemos hablar de tres generaciones deDerechos:2 Secretaria de Derechos Humanos de la Nacin.

    ABORDAJE DE LOS DERECHOS HUMANOS

    1) Primera generacin: Son los adquiridos a partir de la segunda mitad del Siglo

    XVIII y estn destinados a la proteccin del ser humanoindividualmente, contra cualquier agresin de algn rga-no pblico. Imponen al Estado el deber de abstenerse deinterferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos porparte del ser humano. a) Derechos Civiles: Corresponden a todas las perso-nas, sobre la base del principio de igualdad: derecho ala vida, a la integridad fsica, a la identidad, al nombre,a la nacionalidad, a la intimidad, a profesar librementecreencias religiosas, al libre pensamiento y expresin, ala propiedad, a peticionar ante las autoridades, a acce-der a la justicia, a la defensa en juicio, los derechos ygarantas de las personas en el proceso judicial.b) Derechos Polticos: Corresponden a los ciudadanoscon el fin de conformar los gobiernos y las decisiones pbli-cas: Derecho al sufragio, a postularse para cargos electivos yser elegidos, a acceder a la informacin pblica, a manifes-tar ideas y protestar, a asociarse en partidos y organizacio-nes, a controlar los actos de gobierno.Cabe sealar que en los inicios de su aplicacin estosderechos no incluan como titulares a las mujeres, losnios y los que no tenan cierta cantidad de dinero. Lasnias eran propiedad de sus familias y cuando las muje-res se casaban pasaban a ser propiedad de sus maridos.De ah viene el "seora de ...". A los nios se los consi-deraba tambin propiedad de los hombres, como obje-tos y no como sujetos de derechos.

    En nuestro pas:La Constitucin argentina sancionada en 1853

    incorpor derechos civiles y polticos, como ser los art-culos 14 y 17.

    17

    1) Primera generacin: Los civiles y polticos.2) Segunda Generacin: Los econmicos, sociales

    y culturales.3) Tercera generacin: Los colectivos o de los pue-

    blos.

  • 18

    2) Derechos de Segunda Generacin:

    Se los considera tambin Derechos Econmicos,Sociales y Culturales. Son los adquiridos en la prime-ra mitad del siglo XX, como consecuencia de larevolucin industrial que origin el surgimiento deuna extensa clase obrera que trabajaba bajo condi-ciones pobrsimas de higiene y seguridad. Con elobjeto de mejorar las condiciones de trabajo losobreros se agruparon en sindicatos. Estos derechoshacen hincapi en el principio de igualdad exigien-do la intervencin del Estado para garantizar losbienes sociales bsicos.

    Algunos de estos derechos son: Derecho a laseguridad social y a obtener la satisfaccin de losderechos econmicos, sociales y culturales. Derechoal trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.Jornada limitada de trabajo. Retribuciones justas eigual remuneracin por igual tarea. Descanso yvacaciones pagas. Derecho a formar sindicatos parala defensa de sus intereses. Derecho a la concerta-cin de convenios colectivos de trabajo. Derecho dehuelga. Derecho a un nivel de vida adecuado queasegure a la persona y su familia la alimentacin,vestido, vivienda, asistencia mdica y los serviciossociales necesarios. Derecho a la salud fsica y men-tal. Durante la maternidad y la infancia toda perso-na tiene derecho a cuidados y asistencias especiales.Derecho a la educacin.

    En nuestro pas:El constitucionalismo social se expres por pri-

    mera vez en la Constitucin sancionada en el ao1949, durante la primera presidencia de JuanDomingo Pern. Incorpor los derechos socialesampliados, estableci la funcin social de la econo-ma y la riqueza y prohibi la entrega al capitalismointernacional de los servicios pblicos y los recursosnaturales. En su artculo 37 se establecan los derechosdel trabajador, de la familia, de la ancianidad y de laeducacin y la cultura. Esta reforma constitucionalfue dejada sin efecto por el golpe de Estado de 1955que depuso al presidente Pern, reemplazndolopor la autoproclamada Revolucin Libertadora quereestableci la vigencia de la Constitucin de 1853con sus sucesivas reformas. Este fue un grave retro-ceso para las conquistas obtenidas por los trabajado-res y los sectores sociales ms vulnerables. En 1957debido a la presin social una nueva ConvencinConstituyente incorpor el artculo 14 bis, en elque se garantizan la seguridad social, diversas pro-tecciones del trabajador y a los gremios.

    3) Derechos de Tercera Generacin:

    Se los considera tambin como "Derechos de incidenciacolectiva o Derechos de los pueblos". Son los que se adquierena partir de la segunda mitad del siglo XX, como consecuen-cia de la Segunda Guerra Mundial. Pueden ser ejercidos noslo para proteger intereses de los individuos afectados,sino de un conjunto de personas o de la sociedad toda. Soncolectivos porque no se puede alcanzar su realizacin efec-tiva sin un esfuerzo conjunto del Estado y de la sociedadcivil, o sin la cooperacin de varios estados, o de la comu-nidad internacional en su conjunto. Se trata de derechoscolectivos, de libertades comunitarias o de bienes comunestransfronterizos. Nos referimos por ejemplo al derecho a lalibre determinacin de los pueblos, a los derechos de lasminoras tnicas, de los trabajadores y las trabajadorasinmigrantes a condiciones de vida dignas, al derecho a unambiente sano y equilibrado, derechos de usuarios y con-sumidores, el derecho al desarrollo, a la paz.

    En nuestro pas:Se incorporan en la reforma de la Constitucin de 1994,

    en los artculos 41 y 42 donde se garantiza el goce del dere-cho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarro-llo humano y para que las actividades productivas satisfa-gan las necesidades presentes sin comprometer las de lasgeneraciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.Asmismo se prohbe el ingreso al territorio nacional deresiduos potencialmente peligrosos, y /o radiactivos.

    Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienenderecho, en la relacin de consumo, a la proteccin de susalud, seguridad e intereses econmicos; a una informacinadecuada y veraz; a la libertad de eleccin, y a condicionesde trato equitativo y digno.

  • Caractersticas Generales de los DerechosHumanos:

    Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puedeestar excluido o discrimado del disfrute de sus derechos.Por eso al conjunto de los Derechos Humanos se lesreconocen las siguientes caractersticas:

    La universalidad:Los Derechos Humanos son universales porque son

    comunes a todos y todas, y porque significan lo mismopara todos y todas. Esto trae aparejado un desafo, el derespetar la diversidad entre individuos, y tambin entreculturas, creencias, tradiciones y sistemas econmicos-sociales. Constituye un desafo real de la doctrina de losDerechos Humanos no confundir la universalidad delos principios que proclama con la imposicin de pau-tas culturales o el menosprecio ante prcticas culturalesdiferentes.

    Dr. Javier Garin, manual popular de Derechos Humanos, mayo 2007.

    La indivisibilidad:Es decir que cada persona es titular de los mismos en

    su plenitud, y que estos constituyen una totalidad nosusceptible de ser fragmentada, como tampoco lo es lapersona humana.

    La integralidad:Por la misma razn que la anterior, los Derechos

    Humanos son un sistema integral, que no admite divi-siones internas entre derechos ni jerarquas que impli-quen en sus consecuencias, el desconocimiento prcticode algunos de ellos.

    La interdependencia:Siendo los Derechos Humanos un todo complejo e

    interrelacionado, la vigencia de cada derecho dependede la vigencia del conjunto. Por ejemplo no puedehaber libertad si a la vez no se garantiza el derecho a ali-mentarse o la proteccin frente a la pobreza extrema.

    19

  • Principios generales de los DerechosHumanos

    Existen principios generales que rigen su aplica-cin y ayudan a interpretar las normas que loscontienen:

    Principio de efectividad:Implica que los Derechos Humanos deben ser efec-

    tivos, esto es: Que puedan ser gozados y ejercidos ple-namente por todos y todas. Supone que los estados tie-nen la obligacin de reconocer y garantizar el goce yejercicio de los derechos. Este principio rige tanto paralos derechos civiles y polticos como para los econmi-cos, sociales y culturales.

    Artculo 28 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    Principio de progresividad:Los Derechos Humanos, tanto en su reconocimien-

    to normativo como en su proteccin y realizacin,avanzan siempre en un sentido creciente hacia la pleni-tud de goce y ejercicio.

    Principio pro hmine:Implica que siempre se debe estar a favor del ser huma-

    no y sus derechos. Por ejemplo cuando hay diferentes nor-mas que pueden regir una determinada situacin, siemprese debe hacer prevalecer aquella que sea ms protectorade los Derechos Humanos y ms extensiva en cuantosus alcances. Como se trata de restricciones o suspensio-nes de derechos siempre se debe preferir la norma ointerpretacin menos restrictivas.

    El contraste entre las normas y la realidad es lo quese conoce como "hipocresa jurdica". Sin embargo, stanos revela que se ha logrado una conciencia sobre laforma como deberan conducirse las relaciones huma-nas para que se asienten sobre bases de justicia.

    20

    "La paz, como la libertad, como laautoridad, como la ley y toda insti-tucin humana, vive en el hombre y

    no en los textos escritos"

    Juan Bautista Alberdi

  • NUESTRA HISTORIA RECIENTE EN EL MARCOLATINOAMERICANO

    El 24 de marzo de 1976, hoy "Da Nacional de laMemoria" 3 , irrumpe en la vida democrtica denuestro pas, un nuevo golpe de Estado: El autode-

    nominado Proceso de Reorganizacin Nacional, comanda-do por las fuerzas armadas a cargo de Jorge Rafael Videladel Ejrcito, Emilio E. Massera de la Armada y Orlando R.Agosti de la Fuerza Area, aboliendo nuestra ConstitucinNacional, implantando el Terrorismo de Estado y sentandolas bases del modelo neoliberal.4

    El Terrorismo de Estado 5 consisti en la utilizacin porparte de la dictadura de mtodos ilegtimos e ilegales orien-tados a detener el avance de las fuerzas populares e inducirel miedo en la sociedad, mediante la persecucin, el secues-tro, la tortura, el asesinato, la desaparicin forzada de perso-nas 6; utilizando recursos policiales, parapoliciales o parami-litares (lo que se conoce como el aparato de seguridad delEstado), as como otros mtodos, como la publicidad masi-va, la censura cultural, la persecucin ideolgica de toda lapoblacin.

    Call las voces del pueblo organizado que se opona,pensaba y luchaba por otro proyecto de pas, un pas pol-ticamente soberano, econmicamente independiente y conjusticia social.

    De esta manera el golpe de Estado intent poner fin adcadas de luchas y conquistas conseguidas por el camponacional y popular, en trminos de derechos y beneficiosadquiridos; imponiendo en la Argentina un modelo polti-co, econmico y social, que favoreca al capital financierotransnacional y a la burguesa terrateniente nacional, con-centrando la riqueza en pocas manos en detrimento delpueblo. Destruy la industria nacional y con ella la partici-

    3 La fecha fue instituida por el gobierno del Dr. Nstor Kirchner en marzo del ao 2006 como resultado de la lucha de los organismos de Derechos Humanos por 30 aos. 4 Neoliberalismo: Modelo poltico econmico que promueve la no intervencin del Estado en materia social y econmica cediendo ese lugar al mercado. Obteniendo como resultado la con-

    centracin de la riqueza en pocas manos y una gran mayora de la poblacin en absoluta exclusin social.5 Terrorismo de Estado: El terrorismo de Estado consiste en la utilizacin por parte de un Gobierno de mtodos ilegtimos orientados a inducir el miedo en una poblacin civil determinada

    para alcanzar sus objetivos sociales, polticos o militares, o fomentar comportamientos que de otra forma no se produciran.6 La desaparicin forzada de personas llevada a cabo por los militares, fue un tipo de delito complejo que supone la violacin de mltiples derechos humanos y que, constituye tambin un

    crimen de lesa humanidad. Est caracterizado por: La privacin de la libertad de personas por parte de agentes de las fuerzas de seguridad o grupos que actan con su apoyo, seguida de la

    negativa a reconocer dicha privacin, tras un cautiverio con torturas en un paradero oculto (centros clandestinos de detencin), y con el posterior asesinato y desaparicin del cuerpo. Con

    un marco de impunidad de los responsables, que actan con el fin de aterrorizar a la comunidad. Los efectos de la desaparicin forzada perduran hasta que no se resuelve la suerte o para-

    dero de las personas, prolongando y amplificando el sufrimiento que se causa a familiares o allegados. Estos ltimos, y especialmente, por su vulnerabilidad, los nios que puedan ser sustra-

    dos de padres afectados, son considerados tambin vctimas de este crimen.7 Doctrina de la seguridad nacional: Considera a los propios ciudadanos de un pas como posibles amenazas a la seguridad. Fue ideada por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos y divul-

    gada mediante el entrenamiento de los distintos ejrcitos latinoamericanos, en la Escuela de las Amricas, en Panam.

    21

    pacin sindical y obrera organizada, sembrando los grme-nes de la desocupacin y la exclusin social que an hoyestamos padeciendo.

    El Terrorismo de Estado en nuestro pas no fue aisladode lo que ocurra en el resto de Amrica latina. Esta polti-ca del Terror bajo la Doctrina de Seguridad Nacional7, fuepensada, planificada y enseada en "La Escuela de lasAmricas" , en Panam, por parte del gobierno de los Esta-dos Unidos, para frenar el avance de los procesos revolucio-narios de liberacin nacional y progresista que se venanviviendo en diferentes pases de Latinoamrica.

  • El genocidio8 que tuvo lugar en la Argentina,constituy el hecho ms aberrante en toda nuestrahistoria nacional y se suma a otros genocidios en lahistoria de la humanidad (nazismo, genocidioarmenio, conquista y matanza de pueblos origina-rios en Amrica).

    Las consecuencias para el pueblo argentinofueron de distinta ndole: La desaparicin de30.000 personas, la de ms de 400 nios, la pri-sin y exilio para miles de ciudadanos, el miedoa la participacin poltica que cruz transversal-mente a toda la sociedad argentina, el "no temetas" y el "algo habrn hecho" como una res-puesta ante tanto horror.

    Esta clase de terrorismo no es de manera algunaequiparable al terrorismo ejercido por personas ogrupos. La razn es muy sencilla: Si soy agredido enmis derechos, libertades o propiedad por otro indi-viduo o por un grupo, siempre me asiste el recursode acudir a las fuerzas pblicas de que dispone miEstado para mi defensa. Por el contrario, si la agre-sin parte de las mismas fuerzas pblicas, entoncesmi estado de indefensin es absoluto, puesto queno existen instancias superiores para mi resguardodentro del Estado. De ah que el grado de crimina-lidad que importa este terrorismo sea muchomayor que el que pudiera ejercer grupo alguno9.

    Sin embargo mientras gobernaba la dictadurams asesina que padeci el pas, un grupo de muje-res en gran soledad y peligro personal decidieronoponerse al horror. As fue como aparecieron lasMadres de Plaza de Mayo, que reclamaban por laaparicin con vida de sus hijos secuestrados y lasAbuelas de Plaza de Mayo, que luchaban por recu-perar a sus hijos y nietos desaparecidos, denuncian-do los crmenes de la dictadura a nivel nacional einternacional. Fue precisamente la comunidadinternacional la que comenz a presionar al gobier-no militar para conocer la situacin de losDerechos Humanos en la Argentina.

    A comienzo de los aos ochenta la dictaduracomenz a sufrir la resistencia social y sindical, mas

    las presiones internacionales sobre la violacin de los dere-chos humanos.

    En ese contexto de debacle la Junta Militar decidiiniciar la Guerra de Malvinas bajo una ola oportunis-ta de nacionalismo , para sofocar el descontento cre-ciente. Se asentaron en un profundo y legtimo senti-miento de soberana de las islas por parte de todo elpueblo argentino.

    Los militares que secuestraron, torturaron, asesina-ron y desaparecieron a 30.000 compatriotas se rindie-ron cobardemente ante el imperio ingls. Esta situa-cin aceler la retirada de la dictadura y la recupera-cin de la democracia .

    8 Genocidio: Aniquilacin de personas, crmenes masivos cometidos contra grupos, fuerzas sociales que implican adems la destruccin de relaciones sociales en el conjunto dela sociedad a la cual va dirigido.

    9 Caiati, M. y Frontalini, D, El mito de la guerra sucia, CELS, 1984

    22

  • DEMOCRACIA E IMPUNIDAD

    Al recuperar la democracia, el reclamo de justi-cia por parte de los organismos de DerechosHumanos se hizo masivo, obteniendo como

    resultado el juicio a las juntas militares, proceso quepermitira juzgar a todos los miembros del aparatorepresor del Estado que cometieron violaciones a losDerechos Humanos. Esta situacin que se vio afectadapor los levantamientos militares de Aldo Rico yMohamad Al Seineldin que obtuvieron las leyes deimpunidad. Punto Final y Obediencia Debida. La pri-mera estableca un plazo de caducidad de sesenta das,luego de los cuales los represores no podan ser citadosa indagatoria. Con esto se esperaba disminuir la canti-dad de denuncias contra los militares. La segunda insti-tua una presuncin de derecho: Que los militares, conel grado de coronel o su equivalente para abajo, habanactuado en la represin ilegal cumpliendo rdenes y queno haban podido examinar la legitimidad y validez delas mismas al cometer asesinatos, torturas, secuestros yotros hechos aberrantes. El resultado de estas lamenta-bles leyes fue que slo se pudo juzgar a los comandan-tes de las juntas militares.

    En 1989 las juntas militares fueron indultadas por elentonces presidente, Carlos Sal Menem, quin com-plet as el nefasto cuadro de impunidad.

    Los organismos de Derechos Humanos y ampliossectores de la sociedad no se dieron por vencidos, sinoque siguieron luchando y clamando por la memoria, laverdad y la justicia, logrando que el reclamo se hicieracarne en toda la sociedad, para no dejar impune estegenocidio. Este objetivo se alcanz en 2003 al inicio dela gestin de Nstor Kirchner, cuando fueron declara-das por el Congreso de la Nacin insanablemente nulasy sin efecto jurdico alguno, las leyes de Punto Final yObediencia Debida.

    Esta decisin fue avalada por diversos fallos de laCorte Suprema de Justicia, permitiendo la reapertura delas causas que haban quedado truncas por el proceso deimpunidad iniciado en los ochenta. Se inici as unanueva etapa en la Argentina donde los DerechosHumanos se convierten en un punto central de la pol-tica de Estado.

    23

  • Abuelas de la Memor ia

    Las abuelas sonaquellas que siempretienen un chocolatn amano o te cuidan y tecocinan cosas ricas.

    Pero estas abuelasno son slo abuelasson personas que nuncadicen nunca.

    Son abuelas queademas de cuidarteluchan para buscarte y pelean para encontrarte.

    Abuelas que no pudieron festejar cumpleaosni navidades en familiaporque se las arrancaron.

    Se las arrancarondesde sus propias entraas que es como si les hubieran arrancadola vida misma.

    Y aun con dolor en el pechosalieron a las callesa buscar a sus nietos.A esos nietos queno saben que son historia.

    A esos nietosque fueron usurpadosa sus familiares.Estas abuelas que luchan sin pararhasta reunir a la familia para mantenerviva a la identidad.

    Esta identidad que noes propia sino unaidentidad colectiva.

    Guido Agustn Velez / 12 aos.

  • MEMORIA E IDENTIDAD

    Robo de bebs / Sustraccin de laidentidad

    D urante la dictadura, los militares considerabanque la ideologa que trataban de exterminar enlos desaparecidos poda transmitirse a travsdel vnculo familiar, por eso se apropiaban de sus hijose hijas y los entregaban, en su mayora, a familias demilitares. Anular, borrar su identidad tena como obje-tivo que no sientan ni piensen como sus padres, sinocomo sus enemigos.

    El procedimiento de apropiacin de nios y nias sellevaba a cabo de diferentes maneras. Algunos fueronsecuestrados junto a sus padres. Otros nacieron duran-te el cautiverio de sus madres que fueron secuestradasembarazadas y obligadas a parir en maternidades clan-destinas. Recin nacidos los hijos eran separados de susmadres y eran entregados a familias de militares queestaban en listas de "espera" de un nacimiento en esoscentros clandestinos.

    Los nios y nias robados como "botn de guerra"fueron inscriptos como hijos propios por los miembrosde las fuerzas de represin, dejados en cualquier lugar,vendidos o abandonados en institutos como seres sinnombre N.N, o fraguando una adopcin legal, con lacomplicidad de jueces y funcionarios pblicos. De esamanera los hicieron desaparecer al anular su identidad,privndolos de vivir con su legtima familia, de todossus derechos y de su libertad.

    La cantidad de secuestros de nios y nias, y dejvenes embarazadas, el funcionamiento de maternida-des clandestinas (Campo de Mayo, Escuela deMecnica de la Armada, Pozo de Banfield y otros), lasdeclaraciones de los mismos militares y las declaracio-nes de testigos de los nacimientos en cautiverio,demuestran la existencia de un plan preconcebido noslo de secuestro de adultos sino tambin de un plansistemtico de sustraccin de la identidad de los nios.

    Abuelas de Plaza de Mayo

    E n ese contexto surge la Asociacin Civil Abuelasde Plaza de Mayo, organizacin no gubernamen-tal que tiene como finalidad localizar y restituira sus legtimas familias a todos los nios apropiados yprivados de su identidad por la represin poltica, comotambin crear las condiciones para que nunca ms serepita tan terrible violacin de los derechos de los nios,exigiendo juicio y castigo a todos los culpables y suscmplices.

    En la actualidad, an despus de los 30 aos transcu-rridos, esta bsqueda contina: Faltan ms de 400 nie-tos desaparecidos. Hombres y mujeres que no conocensu identidad. Muchos de estos jvenes ya son padres y porlo tanto se sigue cometiendo contra ellos y contra sus hijosuna grave violacin de los Derechos Humanos, la que vul-nera el derecho a la propia identidad.

    La desaparicin, la apropiacin de nios y posteriorsustraccin y ocultamiento de su identidad, no es algonuevo; es una prctica que se lleva a cabo en todo elmundo, inclusive hoy en da. Pero en lo que respecta ala dictadura acontecida en nuestro pas es importanteque se tenga clara conciencia de que este delito fue lle-vado a cabo por el Estado en el perodo comprendidoentre los aos 1976 y 1983. Fue el Estado argentino elque viol el derecho a la identidad, llevando a cabo unplan sistemtico de sustraccin de la identidad de losnios, por lo que fue necesario hacer explcito este dere-cho, que hasta ese momento era considerado por lasociedad en su conjunto como irrelevante, como noprioritario.

    Gracias a la lucha de las Abuelas dePlaza de Mayo, la sociedad cuenta hoy con

    varios recursos para poder garantizar elDerecho a la Identidad:

    a) En noviembre de 1989, ante la Asamblea General de lasNaciones Unidas, se lograron incorporar a la ConvencinInternacional de los Derechos del Nio, los artculos 7, 8,y 11, para garantizar en todo el mundo el Derecho a laIdentidad. Dicha Convencin es ratificada por la ley23.849 de la Repblica Argentina e incluida como normacon jerarqua constitucional en la reforma del ao 1994.

    (Ver Anexo Derecho a la Identidad)

    27

  • b) En 1981, Abuelas logra que un equipo de cientficosnorteamericanos desarrollara una herramienta paraayudar a la determinacin de la verdadera identidad delos nios apropiados. Ante la ausencia de los padres esteestudio utiliza la sangre de los abuelos y la familia parapoder reconstruir el mapa gentico de los hijos desapa-recidos. Este estudio es conocido hoy como "ndice deAbuelidad".c) A solicitud de Abuelas de Plaza de Mayo, fue creadoen 1987 el Banco Nacional de Datos Genticos -Ley23.511- cuyo objetivo es garantizar a los nios secues-trados por la dictadura militar la posibilidad de recupe-rar su identidad aunque sus abuelas ya no estn. EsteBanco tiene como funcin el almacenamiento y la con-servacin de la muestra de sangre de cada uno de losmiembros de los grupos familiares, por lo menos hastael ao 2050. d) La creacin de la Comisin Nacional de Identidad(CONADI), que constituye un paso institucional en lacreacin de instrumentos, medios y rganos de protec-cin de ese derecho fundamental.

    (Ver Anexo CONADI)

    L os derechos fundamentales como la libertad, laalimentacin, la vivienda digna, el trabajo, lasalud, la educacin, son fciles de comprender yapreciar, no requieren de grandes explicaciones para quese entienda su razn.

    Sin embargo, hay un derecho fundamental que no seve a simple vista, tal vez porque es tan obvio que pare-ciera no tener que explicitarse. Ese derecho es elDerecho a la Identidad, el derecho de cada uno a saberquin es.

    La mayora de nosotros, por suerte, conocemos anuestros verdaderos padres, sabemos quines son oquines fueron, pertenecemos a un grupo familiar, auna cultura a una historia.

    Hay quienes no se parecen a sus padres, ni a sus tos,ni a sus primos, ni a sus abuelos...y nunca les dijeronpor qu.

    Hay quienes desean ver las fotos de su mam emba-razada y esas fotos no existen...y nunca les contaron porqu.

    Hay quienes sienten que les falta algo de su propiahistoria, y nunca les dijeron qu es.

    Hay quienes no son los que figuran en el DNI, ynunca les explicaron por qu.

    Hay quienes viven sin saber de dnde vienen, ni por quhan sido criados por una familia que no es la propia, y noentienden por qu.

    Conocer las respuestas a estas preguntas es un derecho detoda persona que viene al mundo, es el derecho a la identidad,el derecho a saber quines somos.

    En la Argentina no todos saben verdaderamente quienesson.

    El Derecho a la identidad, es introducido en la Convencinde los Derechos del Nio, a instancias de las Abuelas. Como yadijimos, en la Argentina, fue el Estado el que viol ese derecho,poniendo en evidencia que deba ser explicitado para que se loconsidere un derecho humano fundamental, y por lo tantopase a ser responsabilidad de los estados el garantizarlo.

    28

    DATOS CONTACTO ABUELAS:

    Virrey Cevallos 592 PB, C.A.B.A.

    Tel: 011- 4384-0983

    [email protected] / [email protected] /

    [email protected]

    www.abuelas.org.ar

    PERO, A QU NOS REFERIMOS CUANDOHABLAMOS DEL DERECHO A LA IDENTIDAD?

  • D ecimos que la IDENTIDAD es un proceso por-que se reafirma y reestructura a lo largo de toda lavida. Las experiencias de la niez, los afectos, lasrelaciones cercanas, las dificultades y las oportunidades for-man parte de la construccin de nuestra propia forma deser. La identidad se va armando a partir de las mltiplesidentificaciones que tenemos con los otros: "me parezco atal persona en...", "soy diferente de tal otra en..."Seguramente tenemos rasgos que hemos tomado de otros,pero cuando se incorporan en nosotros, se modifican, seentrelazan con otras caractersticas que nos hacen distin-tos/as a los dems. La identidad se construye dentro de unafamilia, una comunidad, una nacin e incluye caractersti-cas como la filiacin (ser hijo de), el sexo, la etnia, las opcio-nes religiosas y polticas.

    Reflexionar sobre la importancia de saber de dnde veni-mos, es una responsabilidad como personas y por endecomo sociedad. La sustraccin de la identidad no es un pro-blema de las Abuelas o de las familias afectadas, sino detodos los argentinos. Debemos asumir la bsqueda de losnietos que tienen sustituida la identidad y garantizar lavigencia plena de este derecho, para los nietos y todos loshombres y mujeres que estn en esa situacin.

    Todava hoy muchos consideran que ocultar el origenbiolgico a un chico es sano y natural o que omitir trmi-tes de adopcin para tener un nio en tiempo rcord eslegtimo. Y algunos jueces de menores siguen dictaminan-do que ser pobre inhabilita para ejercer la crianza y quitande forma arbitraria la guarda de hijos a padres con dificul-tades econmicas.

    Durante la dictadura los nios eran apartados de sufamilia biolgica por razones polticas. Hoy ese delito sesigue cometiendo por razones econmicas.

    Los hijos de desaparecidos y los hijos de mams en esta-do de indefensin social comparten similares mecanismosde despojo: Se les arrebata la identidad y se los trata comoobjetos.

    En cada uno de nuestros barrios o comunidadespodemos encontrar distintas formas de vulnerar el

    derecho a la identidad, y es bueno tener encuenta que:

    - La adopcin, cuando se realiza legalmente y cuidandolos necesarios recaudos sociales, culturales y psicolgi-cos que ella requiere, es una institucin valiosa y un granbeneficio para nios que, por diversas circunstancias,estn privados de sus vnculos familiares biolgicos, ya

    IMPLICANCIA SOCIAL DEL DERECHO A LAIDENTIDAD

    que les ofrece la posibilidad de desarrollarse,como es su derecho, en el seno de una familia a laque genuinamente pueden considerar como pro-pia. Pero los adoptantes no tienen el derecho denegar a estos nios la verdad sobre su historia, nitampoco, la posibilidad de establecer contactocon sus familias de origen, siempre y cuando, estono sea daoso para ellos. Nadie tiene derecho aapropiarse de nuestra verdadera identidad.

    - La "compraventa" y el "trfico" son delitos queafectan la identidad de los chicos, especialmente,los de madres y familias pobres y, por lo tantotambin, ms vulnerables a las presiones de lademanda de personas o parejas que desean unbeb y no estn dispuestas a cumplir con los requi-sitos normales de una adopcin.

    - La identidad de una persona es mucho ms quesu documento, pero el Documento Nacional deIdentidad es el instrumento por el cual los Estadosreconocen a esa persona como miembro, contodos los rasgos que hacen a ella. La falta dedocumento priva a la persona de ese derecho y leocasiona graves dificultades en el ejercicio demuchos otros derechos que se realizan en el mbi-to pblico, como viajar, votar, conseguir unempleo formal o estudiar.

    - El Documento Nacional de Identidad actual-mente es gratuito (para los recin nacidos) y ade-ms, peridicamente se realizan campaas dedocumentacin para registrar a quienes no estninscriptos. Sin embargo, existe una tarea pendien-te con vastos sectores de la poblacin que an nocuentan con su documento. No obstante ello, lasescuelas y los hospitales pblicos no pueden negarla prestacin de servicios alegando la carencia deldocumento, pero los funcionarios tienen obliga-cin de solicitarlo y tambin de iniciar o facilitarla realizacin del trmite.

    Finalmente, resulta importante que toda la sociedad secomprometa con la tarea de garantizar el derecho a la

    identidad, no slo por solidaridad sino porque es un pro-blema de todos: "Mientras haya un solo chico con su

    identidad cambiada, est en duda la identidad de todos".

    29

  • S abemos que con los nios desaparecidos se produ-jo una filiacin falsa, amparada en el Terrorismode Estado, y que se les impidi el derecho a vivircon su familia. Fueron sustrados de un sistema deparentesco e incluidos violentamente en otro. Nopudieron convivir con sus padres que fueron primerodesaparecidos y luego asesinados, ni tampoco pudieroncriarse con los familiares de sus padres, sus abuelas yabuelos, sus hermanos, sus tos, quienes nunca renun-ciaron a su bsqueda y a la verdad. As es que se some-ti al nio a vivir en el marco de una gran mentira, yaque los apropiadores al ocultar la verdad, se manejaronfrente a l como si nada hubiera pasado.

    Las vivencias individuales de los hijos de desapareci-dos, ya jvenes, que descubren la verdad sobre sus his-torias personales y familiares son diversas y hasta opues-tas. Existen, sin embargo, algunos factores comunes.Todos descubren, en primer lugar, un ocultamiento. Ensegundo lugar, esas historias estn ligadas trgicamentea la historia de la sociedad en la que viven.

    En la situacin de apropiacin los nios fueronarrancados de los brazos de sus padres, sin palabras ycon violencia fsica. Arrancados de su identidad y de suhistoria personal y familiar, fueron sometidos a unadoble situacin traumtica: La desaparicin de suspadres y la propia desaparicin, sumergindolos en unproceso de ocultamiento y enajenacin. En este tipo deactos se desconoci toda ley, la trasgresin se hizo ley yla perversin fue la modalidad del vnculo.

    Ahora bien, ni el acto de la restitucin, ni el contextoen que se realiza, ni el proceso de afianzamiento repitenninguna de las circunstancias de la situacin violenta ori-ginal. No hay arrancamiento ni silenciamiento, ya que,con palabras y desde la ley y el amor, los jvenes recupe-ran una relacin genuina, que se establece con la fuerzade un reencuentro revelador, abrindole el camino a sen-tirse y saberse l mismo y al acceso a su propia verdad. Esuna situacin nueva, reparadora, que se basa en la articu-lacin de verdad y justicia.

    Su significacin ms plena es dejar de ser desaparecidos. La restitucin tiene un carcter liberador, descubre lo

    oculto, y restablece el "orden de legalidad familiar". Larestitucin descubre la eficacia del reencuentro con elorigen, reintegra al joven en su propia historia, y ledevuelve a la sociedad toda la justicia que radica enconocer la VERDAD.

    CUL ES EL VALOR DE LA RESTITUCIN?

    CONADI

    L a CONADI es la Comi-sin Nacional por el Dere-cho a la Identidad que dependedirectamente de la Secretara deDerechos Humanos del Minis-terio de Justicia y DerechosHumanos de la Nacin. Susobjetivos son la bsqueda ylocalizacin de los nios des-aparecidos durante la ltimadictadura militar en la Argen-tina y, simultneamente, velarpor el cumplimiento de losartculos 7, 8 y 11 de la Con-vencin Internacional por losDerechos del Nio.

    Recibe tanto requerimientosy denuncias de Abuelas de Pla-za de Mayo, as como casos dejvenes que se presentan direc-tamente solicitando su inter-vencin al sospechar ser hijosde desaparecidos. Atiende tam-bin los nuevos casos de"Desaparecidas embarazadas".

    Contacto CONADI:25 de Mayo 552 2 - C.A.B.A.

    Tel: (011) 4312-6648e-mail: [email protected]

    www.conadi.jus.gov.ar

    30

  • ANEXOS

    Los siguientes artculos son parte de ConvencinInternacional de los Derechos del Nio y abordan espe-cficamente el Derecho a la Identidad:

    Artculo 7:1. El nio deber ser registrado inmediatamente des-pus de su nacimiento y tendr derecho desde ste a sunombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida delo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado porellos.2. Los Estados Parte velarn por la aplicacin de estosderechos de conformidad con su legislacin nacional ylas obligaciones que hayan contrado en virtud de losinstrumentos internacionales pertinentes en esta esfera,sobre todo cuando el nio resultara de otro modo ap-trida.Artculo 8:1. Los Estados Parte se comprometen a respetar elDerecho del Nio, a preservar su Identidad, incluidanacionalidad, nombre y relaciones familiares de confor-midad con la ley sin injerencias ilcitas.2. Cuando un nio sea privado ilegalmente de algunode los elementos de su identidad o de todos ellos, losEstados Parte debern prestar asistencia y proteccinapropiadas con miras a restablecer rpidamente su iden-tidad.Artculo 11:1. Los Estados Parte adoptarn medidas para lucharcontra los traslados ilcitos de nios al extranjeroy la retencin ilcita de nios en el extranjero.2. Para este fin, los Estados Partes promovern la con-crecin de acuerdos bilaterales o multilaterales o laadhesin a acuerdos existentes.

    Ms sobre la Convencin Internacionalde los Derechos de los Nios y

    Nias

    La herramienta ms significativa en la lucha por la defen-sa de los nios, nias y adolescentes es la ConvencinInternacional sobre los Derechos del Nio (CDN) adopta-da por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20de noviembre de 1989. Este tratado reconoce a los nios,nias y adolescentes como ciudadanos y ciudadanas conderechos que deben ser garantizados.

    Paralelamente, establece la obligacin de los Estados quelo ratifican a adoptar todas las medidas administrativas,legislativas y de otra ndole que resulten necesarias para darefectividad a los derechos reconocidos en la Convencin.Nuestro pas incorpor la CDN a su derecho interno en1990 y desde la reforma constitucional en 1994 ese instru-mento jurdico forma parte de la Constitucin Nacional.

    Se inici as un lento proceso de reforma legislativa paraproducir la adecuacin normativa en materia de proteccinde los derechos de la niez.

    Varias provincias fueron promulgando sus propias leyesde Proteccin Integral de los Derechos de la Niez yAdolescencia y en septiembre del ao 2005 el Congreso dela Nacin sancion la Ley Nacional 26061 de ProteccinIntegral de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes,que derog el Patronato.

    Numerosos actores relacionados con la temtica (espe-cialistas, acadmicos, tcnicos, sindicatos, organizaciones ymovimientos sociales) participaron y participan para lograrel cambio del viejo paradigma, siendo relevante el papeljugado por la sociedad civil en este proceso de movilizacinsocial.

    En nuestro pas: La Ley de Proteccinintegral de los Derechos de nios,

    nias y adolescentes

    La Ley 26061, promulgada el 26 de octubre, crea un sis-tema de proteccin de los derechos de todos los nios,nias y adolescentes del pas, en cuya base se encuentra elconjunto de polticas pblicas bsicas y universales para elpleno desarrollo de los chicos en todas las reas: Educacin,salud, cultura, recreacin, participacin ciudadana; y definelas responsabilidades de la familia, la sociedad y el Estadoen relacin con esos derechos.

    La ley compromete al Estado a garantizar a todos losnios y nias argentinos el pleno acceso a las polticas, lagratuidad y la prioridad en la atencin y la permanencia enellas a lo largo de todo su crecimiento.

    Los ejes centrales de las polticas bsicas y universalesdefinidas en la ley son el fortalecimiento del rol de la fami-lia; la descentralizacin de los programas y los organismosde aplicacin; la promocin de la gestin asociada entreorganismos gubernamentales y sociedad civil; y la constitu-cin de organizaciones para la defensa y proteccin de losderechos de las nias, nios y adolescentes.

    31

    Derecho a la Identidad

  • Este instrumento legal expresa claramente que lafalta de recursos materiales de los padres, de la fami-lia, de los representantes legales o responsables de lasnias, nios y adolescentes, ya sea circunstancial,transitoria o permanente, no autoriza la separacindel nio de su mbito familiar, ni su institucionali-zacin.

    "Siempre se piensa que los Derechos Humanos pasanpor la muerte o la desaparicin fsica de la gente, poreso insistimos en que hay un Derecho Humano funda-mental, el Derecho a ser nosotros mismos, el Derecho atener nuestra Cultura, nuestra propia Identidad, dehablar nuestra lengua, de desarrollar nuestraEspiritualidad y transmitirlas".

    Los sujetos sometidos a la trata son degradados en sudignidad de persona, son "cosificados" para satisfacer lasnecesidades de cualquier ndole del otro que la demande.

    Al decir sujetos, involucramos a mujeres, nios y nias,hombres que la padecen a diario a lo largo y ancho del pas,poniendo el acento sobre todo en nios y mujeres jvenes.

    La reciente Ley 26364 (09/04/2008) pena el delito de"captacin, transporte y/o traslado, acogida o recepcinde personas con fines de explotacin. Si bien la Ley con-templa la falta de efecto del consentimiento dado por laspersonas menores de 18 aos, es tema de debate la vulne-rabilidad de las personas an mayores de esa edad. Hayquienes opinan que a las vctimas las coloca en un estadode inferioridad ante el poderoso, que tambin se exteriori-za cuando se niegan a denunciar ante la Justicia o acusar-los por las represalias de las cuales pueden ser vctimas.

    Cuando hablamos de trata de personas, nos encontramos enpresencia del poder representado en general por una red, quecuenta con el soporte necesario en cuanto a lo econmico y/oa la cantidad de integrantes que la componen y/o a la posesinde medios necesarios para el fin y/o por las diversas funcionesinfluyentes que ocupan algunos de ellos.

    Esas redes, segn se trate el objeto de inters que las convo-que, estn, lamentablemente, muy bien organizadas y cuentan-con varias "sedes "para el cumplimiento del objetivo, ya seapara conseguir a las personas que habrn de "retener "o bienaquellas otras interesadas en la " mercanca".

    Al mencionar el objetivo debemos tener presente que con-seguir personas satisface la necesidad de ofrecerlas para serexplotadas sexual, laboralmente.

    Con la reforma constitucional de 1944, en su art. 75 in. 22

    32

    La trata de personas:

    Es un delito contra los Derechos Humanos, con-siderado como la esclavitud del siglo XXI. Este deli-to consiste en el traslado forzoso o por engao deuna o varias personas de su lugar de origen (ya sea anivel interno del pas o transnacional), la privacintotal o parcial de su libertad y la explotacin laboral,sexual o similar.

    Se denomina trata de personas a la: "Captacin,transporte, traslado, acogida o recepcin de personas, recu-rriendo a la amenaza o al uso de la fuerza, u otras formasde coaccin, al rapto, al fraude, al engao, al abuso depoder o de una situacin de vulnerabilidad o a la concesino recepcin de pagos o beneficios para obtener el consenti-miento de una persona que tenga autoridad sobre otra confines de explotacin.

    Esa explotacin incluir como mnimo, la explotacinde la prostitucion ajena, u otras formas de explotacionsexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o lasprcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o laextraccin de organos. La captacin, transporte, traslado orecepcin de un nio con fines de explotacion ser conside-rada trata de personas an cuando no se recurra a ningu-no de los medios enunciados."

    Protocolo de Palermo

    La trata y trfico de personas lleva como signosidentificatorios: La vulnerabilidad, el engao, lapobreza de aquellos sujetos que la sufren como vc-timas de ese delito.

    OTROS ASPECTOS DEL DERECHOA LA IDENTIDAD

  • de la Constitucin Nacional a la Convencin de losDerechos del Nio (Aprobada por la Asamblea General delas Naciones Unidas el da 20 de enero de l989). sta en suarticulo 3ro. establece que "los Estados Parte se compro-meten a asegurar al nio la proteccin y el cuidado quesean necesarios para su bienestar".

    Las estadsticas demuestran que el nmero denias/os y adolescentes que son objeto de trfico creceda a da, porque cada vez es mayor la demanda. Losmedios de comunicacin masivos muestran cmo eluso de "Internet"ha favorecido la difusin de estasprcticas que involucran nias/os y adolescentes en elmercado del sexo.

    En cuanto al trfico infantil, nuestro pas prohbe laadopcin internacional, protegindolos normativamentecon el artculo 8vo. de la Convencin de los Derechos delNio pues "los Estados asumen el compromiso de respetar elderecho del nio a preservar su identidad, incluido la naciona-lidad, el nombre y las relaciones familiares", conjugndosecon una posicin ideolgica al efectuar la reserva del articu-lo 21 inciso B) c) y d) en cuanto entendi que para proce-der a la adopcin internacional de nios "era necesario pre-viamente contar con un riguroso mecanismo de proteccin legalen materia de adopcin internacional, a fin de impedir su tr-fico y venta ".

    Sustentando dicha posicin, nuestro pas ratific laConvencin Interamericana sobre trfico internacionalde nios y nias (Ley 25179).

    El trfico tambin se da en el orden interno, cuandoresulta "engorroso" un trmite de adopcin y se busca laalternativa de la intermediacin que facilite la entregade nios que no pueden ser mantenidos por sus fami-lias, que carecen de los medios de cualquier tipo parallevar adelante la crianza, siendo alentados por los inte-resados y sus mediadores para agilizar su decisin, antela necesidad.

    Es cierto que la discusin legislativa del tema ennuestro pas fue demorada por diversos obtculos, perolas leyes de reciente sancin demuestran inters porpropiciar las bases de una poltica del Estado hacia laniez, que garantice desde lo normativo sus derechos yposibilite acceder a un cambio en la prctica, que impi-da a las organizaciones delictivas continuar con el some-timiento de los nios. Adems, que la norma ayude aconcientizar a la sociedad.

    Esas normas son: Ley 2606l de Proteccin Integralde los Derechos de los Nios, Nias Adolescentes.-

    Ley 26390 Trabajo Infantil que asciende a l5 aos laedad para celebrar contrato de trabajo y que a partir del25/05/2010 ser de l6 aos.-

    Ley 26364 Prevencin y Sancin de la Trata dePersonas -Asistencia a sus vctimas.

    33

  • ACTIVIDADES

    En esta parte acercamos algunas actividades que se pueden utilizar para desarrollar los contenidos de estemanual en forms de talleres. Slo son orientativas ya que confiamos mucho mas en la capacidad creadora delos coordinadores.

    Actividad: Desarrollo Humano

    Desde la perspectiva del Desarrollo Humano consi-derada: definan las necesidades fundamentales de lapersonas, en relacin con:

    SUBSISTENCIA......................

    PROTECCIN........................

    AFECTO.......................

    ENTENDIMIENTO.............................

    PARTICIPACIN....................

    RECREACIN..........

    IDENTIDAD........................

    LIBERTAD....................

    CREACIN .....................

    1-Elegir un participante que cuente un da de su vidacotidiana.

    2-El resto de grupo tiene que registrar las necesida-des satisfechas e insatisfechas.

    3-Terminado el relato, analizar entre todos una a unalas necesidades para pensar si corresponde a unDerecho Humano o no.

    4-Para pensar y reflexionar entre todos y todas: A lahora de acceder a un derecho, buscamos salidasindividuales o salidas colectivas?

    Actividades: Derechos Humanos

    OBJETIVOS: Definir el concepto de Derechos Humanos e Identidadsegn los conocimientos previos en integracin con losexpresados por los participantes

    A) TCNICA: CONSTRUCCIN DE CONCEPTO

    1-Les sugerimos reflexionar sobre esta parte del textopara juntos:

    2-Construir una definicin entre todos de DerechosHumanos.

    3-Identifiquen la relacin entre derechos humanos yderechos civiles, polticos, sociales, econmicos y cultu-rales.

    B) TCNICA: CONOCIENDO NUESTROS DERE-CHOS.

    METODOLOGA: A cada uno de los grupos se leentregara una hoja en blanco con las siguientes pregun-tas:Qu son los Derechos Humanos? Cules cono-cemos?Indicar al grupo que deben dialogar e intercambiar opi-niones sobre las preguntas.El coordinador de cada grupo leer los conceptos traba-jados; se pegar cada hoja de trabajo en el pizarrn. Luego se aunarn las ideas para poder conceptualizarentre todos la nocin de Derechos Humanos eIdentidad.

    37

  • ACTIVIDAD : ANLISIS DE HISTORIETAS

    TCNICA: CON IMGENES.

    OBJETIVOS: Analizar desde una imagen impresa (historieta) los derechos humanos trabaja-dos anteriormente.

    METODOLOGA: Se le explicar a cada grupo que se trabajar en el anlisis de una historieta.Los mismos debern observar en la imagen impresa que tipos de derechoshumanos se identifican.Debatir si estos derechos se cumplen o se violan en nuestras vidas cotidianas ysi hay otros que se pueden identificar.Invitar a la presentacin de lo trabajado pegando cada historieta en el pizarrn.Debatir entre todos los resultados del trabajo grupal.

    TIEMPO: 40 MINUTOS

    ACTIVIDAD: PUESTA EN COMN DE LO TRABAJADOMEDIANTE LA EXPOSICIN DE TODOS LOS INTE-GRANTES DEL TALLER.

    TCNICA: ACRSTICO

    OBJETIVO: Generar un espacio de debate y reflexin a partir de la palabra derechos huma-nos.

    METODOLOGA:Se pegar un afiche con la palabra Derechos Humanos en forma vertical en elpizarrn central del saln.El coordinador explicar a los participantes que se elaborar un ACRSTICOa partir de los conceptos trabajados anteriormente.Luego entre todos se realizar un anclaje por letra hasta completar la palabraDERECHOS HUMANOS.

    TIEMPO: 65 MINUTOS.

    38

  • ACTIVIDADES: NUESTRA HISTORIA RECIENTE

    a.1 -Debatan sobre la misma y completen teniendo en cuenta el contexto Latinoamericano. Pueden utilizartextos, consultar a vecinos referentes. a.2 -Re-escriban en equipo el texto con todos los aportes. b Pensar nuestra historia nos permite saber por qu estamos donde estamos.b.1 -Qu pas con el advenimiento de la democracia?b.2 -Sintetizar los aportes en un grfico.

    ACTIVIDAD: MEMORIA E IDENTIDAD

    A) Actividad: a) Reunidos en crculo jntense de a dos.a.1) Cada uno le cuenta a su compaero Quin es? a.2) Nuevamente ante el grupo grande cada uno presenta a su compaero.b) Cmo relacionamos el ejercicio que realizamos recin con el concepto de identidad. Por qu? c) Escriban en un papelgrafo

    B) Actividad: Identidad:Construccin de concepto:Qu se entiende por derecho a la identidad?

    C) Actividad:Construccin de personajes.1) Se divide a los participantes en grupos.2) Se entrega a cada grupo un papel con el nombre de un personaje (inventado) de la poca.3) El grupo tiene que debatir sobre lo que dira el personaje, en qu momento histrico lo dira y de qu forma ( sies un monlogo, carta, entrevista, etc.)4) Luego escribir el o los discursos en una hoja. En dependencia de los acuerdos o no con el grupo.Tiempo estipulado para el debate: 30 minutos.5)Exponer en plenario lo trabajado por cada grupo dando a conocer el personaje que han construdo.Tiempoestipulado para el plenario: 15 minutos.6) Cerrar la actividad con unas palabras, aclarando que no se trata de crear estereotipos sino de debatir acer-ca de lo que nos ha ocurrido.

    Propuesta de personajes:1)Madre de un soldado de Malvinas. / 2)Abuela de Plaza de Mayo. / 3)Esposa de un militar que trabajaba enun centro clandestino. / 4)Hija/o de un polica represor. / 5)Vecino de un centro clandestino de detencin "nomilitante" / 6)Profesor de historia de un secundario. / 7)Comunicador social de la poca. / 8)Un cura. / 9)Juezde menores. / 10)Obstetra o partera que actu en una maternidad clandestina. / 11)Funcionario de la Ford./ 12)Intelectual. / 13)Delegado de una fbrica metalrgica. / 14)Un estudiante.

    Esto son slo ejemplos se pueden agregar innumerables personajes segn se los crea necesarios para el deba-te. Esta actividad tambien se puede utilizar para la problematica de trata de personas cambiando la propues-ta de personajes.

    39

    TIEMPO: 50 minutos

  • Actividad d)Anlisis a travs de cancionesEscuch la cancin Los dinosaurios, de Charly Garca. Prest atencin a laletra.Reflexion con tus compaeros: Cul es el tema de la cancin? De qu habla? Segn el autor, Qu personas pueden "desaparecer"? A quines te parece que se refiere cuando nombra a los "dinosaurios?

    Charly GarcaLos amigos del barrio pueden desaparecer; los cantores de radio pueden desaparecer. Los que estn en los diarios pueden desaparecer; la persona que amas puede desaparecer. Los que estn en el aire pueden desaparecer en el aire. Los que estn en la calle pueden desaparecer en la calle. Los amigos del barrio pueden desaparecer. Pero los dinosaurios van a desaparecer.

    No estoy tranquilo mi amor, hoy es sbado a la noche, un amigo esta en cana. Oh, mi amor! desaparece el mundo. Si los pesados, mi amor, llevan todo ese montn de equipaje en la mano, Oh, mi amor! yo quiero estar liviano. Cuando el mundo tira para abajo es mejor no estar atado a nada.

    Imaginen a los dinosaurios en la cama.

    ACTIVIDAD: DERECHOS DE NIOS, NIAS, ADOLESCENTES

    En qu situaciones de la vida cotidiana consideran que se vulneran derechos delos nios/as, adolescentes?

    De quines creen que es la responsabilidad? Por qu?

    Qu alternativas piensan que contribuiran a superaresas situaciones?

    Desde la experiencia concreta: Qu rol ocupa el Estado?

    40