164

CUADERNO DE PRÁCTICAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUADERNO DE PRÁCTICAS

����

����

����

��

����

����

��

������

�������������

��������������� ���

���

������

Page 2: CUADERNO DE PRÁCTICAS

���������������� ��������������������� �������������� �������������������� ��������� ���������������� ������������������������������� ����������������������������� �������������� ��������������� ��������������� �� �������������������� ������������������������������� ���������������� ������������������ ������������� ��� ���������!� �� "�"����� ���� ������������ ���������� ��"���� ������������ ����������������������

������������ ����#$%&'#%#(�)*+,*#'#-�.(�

/0��������

#���1 '#(%.*�23(%#4�3#��(#�

3(-41 567879857/:8;6985�

2������� � 1 <8:�=/78>=/=�

.���1 '#(%.*�23(%#4�3#��(#��������'�������?��:/9�7��4833��;==/>�8�<#*#,+<#�

3�����1� '#(%.*�23(%#4�3#��(#�

Page 3: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

ÍNDICE

ÍNDICE

Autómatas programables

Práctica 1. Conocimiento del panel de autómatas APR.

Práctica 2. Arranque de un motor mediante pulsador.

Práctica 3. Arranque de un motor con realimentación.

Práctica 4. Arranque de un motor desde dos puntos distintos.

Práctica 5. Paro de un motor desde dos puntos distintos.

Práctica 6. Inversión de giro de un motor pasando por paro.

Práctica 7. Conocimiento del panel de sensores ATI 2.

Práctica 8. Puerta de garaje I.

Práctica 9. Montacargas.

Práctica 10. Llenado de una carretilla.

Práctica 11. Encendido de un motor mediante contaje de pulsos.

Práctica 12. Arranque de un motor y control de su proceso por TD-200.

MD

_xxx

_CA

U_0

0(01

)Esp

.dot

M008_CAU(01)

Page 4: CUADERNO DE PRÁCTICAS
Page 5: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

PRÁCTICA 1

PRÁCTICA 1. CONOCIMIENTO DEL PANEL DE AUTÓMATAS APR

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 1 h

Requisitos

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6.

Objetivos

Conocer el panel de autómatas programables APR con el que se van a

desarrollar las prácticas.

Saber localizar cada uno de los elementos que lo componen.

Material y herramientas necesarias para la práctica

Tablero de autómatas programables APR.

Requisitos para la siguiente práctica

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6 y haber realizado los

cuadernillos de evaluación correspondientes.

Page 6: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2

1.2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Antes de comenzar a realizar las prácticas con el entrenador de autómatas pro-

gramables empezaremos con un rápido vistazo al panel de automatismos APR.

Este panel será el elemento principal de todas nuestras prácticas, por lo que es

muy importante conocer y saber identificar sobre él todos los elementos que

dicho panel contiene.

En la siguiente figura te mostramos el panel de autómatas APR, así como todos los elementos que lo componen.

2

1

3

4

5

7

Figura 1.

Page 7: CUADERNO DE PRÁCTICAS

3

PRÁCTICA 1

Donde:

1.- Elementos de seguridad.

2.- Autómata programable S7-200.

3.- Módulo de entradas y salidas analógicas EM 235.

4.- Pantalla de textos TD-200.

5.- Bornas de conexión.

6.- Botonera de mando.

A continuación haremos una breve descripción de cada uno de los componentes,

ya que en la parte teórica del curso ya vimos las características y funcionamiento

de cada uno de ellos.

1.- Elementos de seguridad

En la esquina izquierda se encuentran los elementos de seguridad, ellos serán

los encargados de proteger nuestro panel ante sobretensiones y contactos

indirectos. Estos elementos son:

Interruptor magnetotérnico.

Interruptor diferencial.

Figura 2.

A estos elementos irá conectada la alimentación a red del cuadro y, tras pasar por

ellos, dispondremos en nuestro cuadro de una toma de alimentación totalmente

protegida.

Page 8: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

4

2.- Autómata programable S7-200

Es el elemento principal de nuestro panel, en esta ocasión contamos con el

autómata S7-224 que cuenta con 14 entradas y 10 salidas digitales. Estas

entradas y salidas estarán conectadas a un bornero para relizar en él todas

las conexiones. El autómata estará alimentado a 220 V después de pasar por

los elementos de protección.

Figura 3.

3.- Módulo de entradas y salidas analógicas EM235

Al no contar en nuestro autómata con entradas y salidas analógicas hemos

dotado al panel de un módulo de expansión que contiene 4 entradas y 1 salida

analógica.

Figura 4.

Page 9: CUADERNO DE PRÁCTICAS

5

PRÁCTICA 1

Este módulo irá conectado al autómata y de esta manera podremos trabajar con

las señales analógicas.

Figura 5.

4.- Pantalla de textos TD-200

En la parte superior derecha contamos con una pantalla de aviso de textos TD-

200. Esta irá conectada al autómata y en ella podremos indicar cualquier texto

según programemos esta.

Figura 6.

Page 10: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

6

5.- Bornas de conexión

Son las encargadas de conexionar los elementos externos e internos del panel.

Las bornas irán colocadas en el carril DIN inferior.

Figura 7.

Para identificar cada borna dispondremos de unas placas identificativos que

colocaremos en cada una de ellas. Antes de colocar estas placas, deberemos

escribir en ellas la identificación necesaria.

Figura 8.

Las bornas, dependiendo de su uso, las podemos dividir en los siguientes grupos:

Bornero de alimentación 220 VAC; a estas bornas les llega la corriente

eléctrica y después de pasar por los elementos de protección tendre-

mos una borna L y otra N totalmente protegidas. Utilizaremos estas

bornas cuando queramos alimentar un elemento a 220 VAC.

En este panel mezclaremos tensiones a 220 VAC y 24 VDC. Por lo que tenemos que tener mucho cuidado a la hora de realizar las conexiones para no dañar ningún componente.

Page 11: CUADERNO DE PRÁCTICAS

7

PRÁCTICA 1

Figura 9.

Bornero de entradas digitales: a este grupo de bornas hemos llevado

todas las entradas del autómata. En ella realizaremos las conexiones de

los contactos que utilicemos como entrada. Tanto en la borna como en

el cable que llega a ella está marcada a la entrada que pertenecen.

Figura 10.

Bornero de entradas analógicas: en este grupo de bornas hemos llevado

los potenciómetros que pertenecen a una de las cajas de mando. Estos

potenciómetros los usaremos para simular las entradas analógicas.

Figura 11.

Page 12: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

8

Las bornas IN (bornas de entrada) las alimentaremos a 24 VDC, y en las bornas OUT (bornas de salida) tendremos la tensión variable de 0 a 10 V.

La resistencia entre IN y OUT pertenece a parte del circuito para conseguir esta tensión variable.

Bornero de salidas digitales: en este grupo de bornas hemos cableado

todas las salidas disponibles del autómata. A ellas conectaremos todos

los elementos que queramos que se activen a través de ellas.

Figura 12.

Bornero de alimentación 24 VDC: este grupo de bornas, que está colo-

cado en la parte inferior derecha, está conectado a la fuente de alimen-

tación externa del autómata. Por lo tanto en él tenemos 24 VDC y lo uti-

lizaremos para alimentar los elementos que vamos a utilizar como en-

tradas del autómata.

Figura 13.

Page 13: CUADERNO DE PRÁCTICAS

9

PRÁCTICA 1

6.- Botonera de mando

La botonera de mando está compuesta por tres grupos:

Pulsadores y selectores.

Potenciómetros.

Seta de emergencia.

PULSADORES Y SELECTORES

Son los encargados de poner en marcha o parar nuestros sistemas automatiza-

dos. En nuestro panel contamos con una caja de dos pulsadores (uno verde y

otro rojo) y dos selectores (uno de dos posiciones y otro de tres) y esta se en-

cuentra en la parte inferior izquierda.

Figura 14.

Si soltamos los 4 tornillos de la caja observaremos las cámaras de estos, en

ellas es donde realizaremos las conexiones y, dependiendo del contacto que

sean, NC (normalmente cerrado) o NO (normalmente abierto), tendrán una nu-

meración u otra (1,2 para las cámaras NC y 3,4 para las cámaras NO).

En esta ocasión podemos observar que por cada pulsador sola-mente necesitamos una cámara ya que internamente en la pro-gramación podemos convertir esta cámara en abierta o cerrada según nuestras necesidades.

Page 14: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

10

POTENCIÓMETROS

Son los encargados de simular las señales analógicas de nuestros sistemas

automatizados y con ellos podremos comprobar el funcionamiento del módulo

analógico EM235.

En nuestro panel contamos con dos potenciómetros que se encuentran en la

parte inferior central del panel.

Figura 15.

Los potenciómetros están configurados para darnos el siguiente rango de voltaje

e intensidad:

Voltaje: 0–10 V.

Intensidad: 0–20 mA.

SETA DE EMERGENCIA

Es la encargada de detener el proceso ante cualquier emergencia. Pulsándola

conseguiremos que se detenga todo el proceso y, además, debido a su estruc-

tura constructiva, se quedará enclavada, por lo que deberemos activarla para

que el sistema se pueda activar de nuevo.

Al ser un elemento de emergencia lleva colores más llamativos; la caja donde va

colocada es de color amarillo y el elemento que accionamos es de color rojo. La

seta de emergencia está situada en la parte inferior derecha de nuestro panel.

Page 15: CUADERNO DE PRÁCTICAS

11

PRÁCTICA 1

Figura 16.

Si soltamos los cuatro tornillos de la caja observamos las cámaras de la seta de

emergencia. En este caso, y al igual que los pulsadores, solamente encontraremos

una cámara, ya que a través de la programación podremos cambiar este contacto y

convertirlo en abierto o cerrado.

Canaleta y carril DIN

Son los elementos fijos al panel y cada uno tiene una función específica:

Canaleta: es la encargada de canalizar todo el cable que hay en nuestro

panel.

Al inicio de cada práctica debemos quitar todas las tapas de las canaletas para poder llevar por estas todos los cables de conexión. Una vez terminada la práctica, y antes de probarla, deberemos colocarlas.

Figura 17.

Page 16: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

12

Carril DIN: tenemos dos tramos de carril DIN situados entre las canaletas

y son los encargados de sujetar los componentes al panel. En el tramo

de la parte inferior irán colocadas las bornas de conexión y en la parte

superior colocaremos el autómata programable S7-200, módulo EM 235,

pantalla de textos TD-200, interruptor automático y diferencial.

Figura 18.

Una vez finalizada la práctica y comprobado su funcionamiento suelta todos los cables, pon las tapas a las canaletas y guarda todos los elementos utilizados (panel, herramientas, cables, mar-cación de cables, etc.) en el lugar asignado a cada uno de estos elementos.

Page 17: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

PRÁCTICA 2

PRÁCTICA 2. ARRANQUE DE UN MOTOR MEDIANTE PULSADOR

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 1 h

Requisitos

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6.

Objetivos

Conocer la instalación y programación del arranque de un motor

mediante un pulsador y comprobar el funcionamiento de la misma.

Material y herramientas necesarias para la práctica

Tablero de prácticas APR.

Destornillador, tijeras, cable y números para el marcado de cable y

bornas.

Requisitos para la siguiente práctica

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6 y haber realizado los

ejercicios de evaluación correspondientes.

Page 18: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2

2.2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

2.2.1. FUNCIONAMIENTO

Una vez conocidos todos los elementos que forman el panel de autómatas APR,

en la siguiente práctica vamos a realizar la programación y montaje del arranque

de un motor mediante pulsador.

El motor comenzará a funcionar si se cumplen estas tres condiciones:

S0Q (seta de emergencia) está desactivada.

F2F (relé térmico) está desactivado.

Si pulsamos S1Q (pulsador de marcha).

Una vez puesto en marcha el sistema, el motor se parará si se cumple una de

estas tres condiciones:

Dejamos de pulsar S1Q.

Si se produce un fallo en el motor y se activa el relé térmico.

Si activamos la seta de emergencia (S0Q).

A continuación te mostramos los esquemas de potencia y maniobra de la instalación.

Page 19: CUADERNO DE PRÁCTICAS

3

PRÁCTICA 2

2.2.2. ESQUEMA DE MANIOBRA

SIEMENS

1L 0.0 0.1 0.2 0.3 2L 0.4 0.5 0.6 3L 0.7 1.0 1.1 PE L N

1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 M +L

L1

L2PE

95

96F2F

3

4S1Q

1

2S0Q

A1

A2K1M

1

2

3

4 5 6

7 7 7

Page 20: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

4

2.2.3. ESQUEMA DE POTENCIA

642

531F1F

642

531K1M

642

531F2F

PEVU

M1M

L1

N

C

U V

Donde:

F1F: fusibles de protección.

F2F: relé térmico.

S0Q: seta de emergencia.

S1Q: pulsador de marcha

K1M: contactor de marcha del motor.

Page 21: CUADERNO DE PRÁCTICAS

5

PRÁCTICA 2

2.2.4. PROGRAMACIÓN

Una vez conocido el funcionamiento de la práctica, y antes de iniciar su progra-

mación, debemos asignar entradas o salidas a todos los elementos que vamos a

utilizar.

ENTRADAS SALIDAS

I0.0: relé térmico (F2F) Q0.0: contactor de marcha (K1M)

I0.1: pulsador de marcha (S1Q)

I0.2: pulsador de paro (S0Q)

Una vez asignadas tanto las entradas como las salidas, vamos a iniciar el pro-

grama. Para ello haremos doble clic en el siguiente icono, que encontraremos

en el escritorio del ordenador.

Figura 1.

Al pulsar en dicho icono, nos aparecerá la siguiente pantalla.

Figura 2.

Page 22: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

6

En la unidad didáctica 4 te indicamos detalladamente las partes que forman la pantalla de programación. Si tienes alguna duda, revisa de nuevo la unidad.

Una vez abierto el programa, nos vamos al área de programación de segmentos

y situamos el cursor en el primero de ellos, Network 1.

Figura 3.

Una vez situados en el primer segmento, vamos a proceder a la programación

del mismo. En primer lugar colocaremos los contactos relacionados con la

protección, en este caso colocaremos un contacto del relé térmico (F2F), al

cual, si observamos la tabla de asignación, le corresponde la entrada I0.0.

Para insertar el contacto, y situando el cursor al inicio del segmento, señalaremos

el símbolo de contacto en la barra de herramientas.

Figura 4.

Page 23: CUADERNO DE PRÁCTICAS

7

PRÁCTICA 2

Otra de manera de colocar un contacto en el segmento es mediante la marcación rápida. En este caso, y para insertar un contacto, podemos utilizar la tecla F4.

Al hacer clic sobre el contacto nos aparece un desplegable con todos los con-

tactos que podemos insertar en un programa. En este caso elegiremos el con-

tacto abierto, señalado con el puntero del ratón en la siguiente figura, ya que el

contacto eléctrico del relé térmico es un contacto NC (normalmente cerrado).

Figura 5.

En la unidad didáctica 4 te explicamos con todo detalle la elección de un contacto abierto o uno cerrado.

Al hacer clic sobre el contacto, lo insertaremos en el segmento.

Figura 6.

Una vez introducido el contacto, debemos darle nombre y asignarle una entra-

da. Como hemos comentado anteriormente, le corresponde la entrada I0.0, por

lo que en la interrogante situada encima del contacto escribiremos la entrada

asignada. Una vez escrita, pulsamos enter y el segmento nos quedará como

mostramos en la siguiente figura.

Page 24: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

8

Figura 7.

Ya tenemos colocado el primer contacto; no te quedes con ningu-na duda, ya que estos pasos son muy importantes y se repiten constantemente.

El segundo contacto que hay que insertar es la seta de emergencia (S0Q); para

ello, situamos el cursor al final del primer segmento y seleccionamos, en la barra

de herramientas Insertar contacto. Nuevamente nos aparecerá el desplegable y

elegiremos de nuevo un contacto abierto.

Figura 8.

El siguiente paso será asignarle una entrada a este contacto. Como se trata de

la seta de emergencia, le corresponde la entrada I0.2.

Figura 9.

Page 25: CUADERNO DE PRÁCTICAS

9

PRÁCTICA 2

Para finalizar con los contactos nos falta por introducir el pulsador de marcha

(S1). Al tratarse de un elemento de marcha y a pesar de que el contacto eléctri-

co del pulsador es un contacto NO (normalmente abierto), elegiremos un con-

tacto abierto. Observando la tabla de asignaciones de entradas, observamos

que la asignada a este pulsador es la I0.3. Realizamos los mismos pasos que en

contactos anteriores.

Figura 10.

Con esto ya hemos terminado de introducir todos los contactos de nuestro pro-

grama; para finalizar el segmento nos falta añadirle la salida que queremos que

se active al cumplirse las tres condiciones. El elemento que finaliza el segmento

es una bobina. Para seleccionar la bobina, procederemos de la misma manera

que en el caso de los contactos y seleccionaremos el símbolo de la bobina que

se encuentra en la barra de herramientas, al lado del símbolo del contacto.

Figura 11.

Al hacer clic sobre ella, nos aparecerá un desplegable y elegiremos el símbolo

de la bobina.

Figura 12.

Page 26: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

10

Al hacer clic en la bobina se insertará esta al final del segmento. Al tratarse de

una bobina del contactor que pone en funcionamiento el motor, le asignaremos

la salida Q0.0.

Figura 13.

Ya hemos terminado la parte correspondiente a la programación. Sencillo, ¿no?

Pues bien, ahora, y antes de realizar la transferencia del programa a la CPU y com-

probar su funcionamiento, deberemos montar toda la parte eléctrica de la práctica.

2.2.5. INSTALACIÓN

En esta primera práctica sobre el panel de autómatas APR solamente montare-

mos el esquema de maniobra, por lo que pasaremos directamente a dicho es-

quema. Para ello utilizaremos dicho panel.

Figura 14.

En primer lugar y siguiendo el esquema, vemos que tenemos que convertir la

señal de alimentación de 220 V AC a 24 V DC. Para ello, y tal como vimos en la

unidad didáctica 4, utilizaremos la fuente de alimentación interna del autómata

situada en la parte inferior izquierda del mismo.

Page 27: CUADERNO DE PRÁCTICAS

11

PRÁCTICA 2

Como ya vimos en la práctica anterior, todas las conexiones del autómata las hemos conectado a bornas, por lo que siempre que nos refiramos a una conexión en el autómata tendremos que buscar la borna de conexión perteneciente a dicha conexión.

El primer paso será conectar un cable de color rojo a L+ y conectarlo al contacto

cerrado 95-96 del relé térmico.

Como en esta práctica solamente utilizaremos el cuadro de autóma-tas APR y en él no disponemos de un relé térmico, simularemos dicho relé con un contacto cerrado del pulsador rojo del panel APR.

Por lo tanto, llevaremos un cable de color rojo desde la borna L+ hasta la

conexión 11 del pulsador rojo.

Figura 15.

Page 28: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

12

Siguiendo el esquema, vemos que debemos conectar el relé térmico a la entra-

da I0.0 del autómata. Para ello, cogeremos un cable de color rojo y conectare-

mos la conexión 12 del pulsador rojo con la borna de conexión perteneciente a

la entrada I0.0.

Figura 16.

Ya tenemos nuestra primera entrada conectada, por lo que pasaremos a la si-

guiente. En este caso vamos a conectar el pulsador de marcha. Para ello, co-

nectaremos alimentación al contacto 13 del pulsador S1Q. En esta ocasión, y

aprovechándonos de que tenemos alimentación en el contacto 11 del pulsador

(cable número 7), conectaremos ahí el contacto 13 de S1Q.

Page 29: CUADERNO DE PRÁCTICAS

13

PRÁCTICA 2

Figura 17.

El siguiente paso será conectar la conexión 14 del pulsador S1Q a la entrada I0.1.

Como siempre, realizaremos esta conexión en la borna señalada como I0.1.

Figura 18.

En este caso vamos a conectar la seta de emergencia. Para ello, conectaremos

alimentación a la borna 11 de la seta de emergencia S0Q.

Page 30: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

14

Figura 19.

Una vez alimentada la conexión 11 de la seta de emergencia, conectaremos la

borna 12 a la borna correspondiente a la entrada I0.1. Todo ello con cable de

color rojo y llevado por el interior de la canaleta correspondiente.

Figura 20.

Page 31: CUADERNO DE PRÁCTICAS

15

PRÁCTICA 2

Para finalizar con la conexión de las entradas solamente nos falta conectarles

masa a todas estas entradas. La forma de hacerlo es uniendo un cable negro

desde la borna de alimentación de 24 V DC a la borna 1M.

Esta conexión la realizaremos con cable de color negro y lo numeraremos con el

número 3.

En el autómata tenemos tres conexiones que nos dan masa a un grupo de entradas. Estas entradas son:

1M para las entradas I0.0 a I0.7.

2M para las entradas I1.0 a I1.5.

Figura 21.

Con esto ya hemos terminado la conexión de las entradas. La salida la dejare-

mos sin conectar, ya que esta conexión la dejaremos para prácticas posteriores;

en esta ocasión veremos, en la parte frontal del autómata, cómo se activa o

desactiva la salida Q0.0.

Page 32: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

16

2.2.6. EJECUCIÓN

Una vez realizado el programa y la conexión de todas las entradas y salidas,

realizaremos el último paso, que es la comprobación de nuestra práctica.

Pasaremos el programa de la CPU del autómata y comprobaremos que el

funcionamiento es el correcto.

En la parte de programación nos quedamos con el siguiente segmento:

Figura 22.

Ahora nos toca pasar este programa a la CPU del autómata. Para ello haremos

clic en Cargar programa a la CPU, icono que encontraremos en la barra de

herramientas.

Antes de cargar el programa en la CPU del autómata, deberemos conectarle el cable de comunicación con el ordenador.

Figura 23.

Page 33: CUADERNO DE PRÁCTICAS

17

PRÁCTICA 2

Una vez pulsado dicho icono, nos aparecerá la pantalla de carga de datos a la

CPU.

Figura 24.

En ella aparecen varias opciones de los bloques que queremos cargar en la

CPU. Una vez seleccionados los bloques de programa, datos y sistema,

haremos clic en Cargar en CPU.

De esta forma iniciamos el proceso de carga y, una vez terminado este, en la

parte inferior izquierda de la pantalla nos aparece el siguiente mensaje:

Figura 25.

Llegados a este punto, ya tenemos el programa en la CPU del autómata; ahora

solamente nos falta realizar la simulación de este para comprobar su correcto

funcionamiento. Para ello debemos poner a RUN el autómata y lo realizaremos

haciendo doble clic en el triángulo verde situado en la barra de herramientas.

Page 34: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

18

Figura 26.

Entonces el programa nos preguntará si queremos pasar la CPU a RUN;

hacemos clic en Sí.

Figura 27.

Al aceptar comprobamos que, en la parte frontal del autómata, se ha activado la

posición RUN y las entradas que tienen asociadas contactos cerrados; esto

quiere decir que nuestra carga ya está terminada.

Figura 28.

Observamos que en la pantalla de nuestro ordenador no están activadas las

entradas con contactos cerrados. Para solucionarlo, y antes de comprobar el

programa, debemos hacer clic en el botón de Estado del programa.

Figura 29.

Page 35: CUADERNO DE PRÁCTICAS

19

PRÁCTICA 2

De esta manera ya tendremos activada la función de estado del programa en

tiempo real.

Figura 30.

En este caso vemos que sin accionar ningún pulsador tenemos activadas las

entradas I0.0 e I0.2, que corresponden al relé térmico y la seta de emergencia,

respectivamente. Esto es debido a que, como en los elementos de protección

hemos usado contactos cerrados, estos dejan pasar la corriente cuando su

estado es el de reposo.

En este punto hemos llegado a la comprobación del programa. Las condiciones

para la puesta en marcha del motor (Q0.0) eran que:

S0Q (seta de emergencia) está desactivada.

F2F (relé térmico) está desactivado.

Pulsamos S1 (pulsador de marcha).

Vemos que las dos primeras condiciones se están cumpliendo, por lo que

solamente nos faltará pulsar S1Q para que se active el motor.

Figura 31.

Al cumplirse la tercera condición observamos que se activa la salida correspondiente

al pulsador de marcha (I0.1) y, al tener todos los contactos del segmento activados,

se activa la salida Q0.0. De esta manera ya tendríamos el motor en marcha.

Solamente nos falta comprobar las condiciones de parada. En primer lugar,

comprobaremos la parada por relé térmico y la simularemos pulsando el

pulsador rojo.

Page 36: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

20

Figura 32.

Observamos que I0.0 se desactiva y, por consiguiente, el motor se para.

Activamos de nuevo I0.0 y comprobamos el paro de la seta de emergencia.

Figura 33.

En esta ocasión observamos que la salida I0.2 se desactiva y nos para el motor

de nuevo. Por lo tanto, podemos afirmar que nuestra comprobación ha sido

satisfactoria y que el funcionamiento de nuestra práctica es el correcto.

Una vez finalizada la práctica y comprobado su funcionamiento suelta todos los cables, pon las tapas a las canaletas y guarda todos los elementos utilizados (panel, herramientas, cables, mar-cación de cables, etc.) en el lugar asignado a cada uno de estos elementos.

Page 37: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

PRÁCTICA 3

PRÁCTICA 3. ARRANQUE DE UN MOTOR CON REALIMENTACIÓN

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 1 h.

Requisitos.

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6.

Objetivos.

Conocer la instalación y programación del arranque de un motor

mediante un pulsador y con realimentación.

Comprobar el funcionamiento de la misma.

Material y herramientas necesarias para la práctica.

Tablero de prácticas APR y ATI 1.

Destornillador, tijeras, cable y números para el marcado de cables y

bornas.

Page 38: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2

Requisitos para la siguiente práctica.

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6 y haber realizado los

ejercicios de evaluación correspondientes.

3.2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

3.2.1. FUNCIONAMIENTO

En esta práctica vamos a mejorar el funcionamiento de la práctica anterior. Va-

mos a introducir una mejora que nos permita tener en marcha el motor sin man-

tener pulsado constantemente el pulsador de marcha.

¿Cómo conseguiremos que al dejar de pulsar el pulsador de marcha el motor

siga funcionando?

En las unidades didácticas y en las primeras prácticas vimos que la respuesta a

esta pregunta se llama realimentación. Pero, ¿cómo haremos la realimentación

en el programa del autómata? A lo largo de esta práctica descubriremos cómo

hacerlo.

El motor comenzará a funcionar si se cumplen estas tres condiciones:

S0Q (seta de emergencia) está desactivada.

F2F (relé térmico) está desactivado.

Pulsamos S1 (pulsador de marcha).

Una vez puesto en marcha el motor, se parará si se cumple una de estas dos

condiciones:

Si se produce un fallo en el motor y se activa el relé térmico.

Si activamos la seta de emergencia S0Q.

Observamos que en esta práctica, a diferencia de la anterior, si dejamos de pulsar S1Q (pulsador de marcha) el motor no deja de funcionar.

Page 39: CUADERNO DE PRÁCTICAS

3

PRÁCTICA 3

3.2.2. ESQUEMA DE MANIOBRA

SIEMENS

1L 0.0 0.1 0.2 0.3 2L 0.4 0.5 0.6 3L 0.7 1.0 1.1 PE L N

1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 M +L

L1

L2PE

95

96F2F

3

4S1Q

1

2S0Q

A1

A2K1M

1

2

3

4 5 6

7 7 7

Page 40: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

4

3.2.3. ESQUEMA DE POTENCIA

642

531F1F

642

531K1M

642

531F2F

PEVU

M1M

L1

N

C

U V

Donde:

F1F: fusibles de protección.

F2F: relé térmico de protección.

S0Q: seta de emergencia.

S1Q: pulsador de marcha.

K1M: contactor de marcha del motor.

Page 41: CUADERNO DE PRÁCTICAS

5

PRÁCTICA 3

3.2.4. PROGRAMACIÓN

Una vez conocido el funcionamiento de la práctica, y antes de pasar a la progra-

mación, vamos a asignar entradas y salidas a los elementos que vamos a utilizar.

ENTRADAS SALIDAS

I0.0: relé térmico Q0.0: contactor de marcha (K1M)

I0.1: pulsador de marcha (S1Q)

I0.2: seta de emergencia (S0Q)

Para iniciar esta práctica seguiremos los mismos pasos que en la práctica anterior.

Si no recuerdas algún paso, repasa la práctica anterior hasta llegar a este punto.

Figura 1.

A este segmento tenemos que añadirle la realimentación; para ello, situaremos

el cursor en el primer contacto. Veremos que este contacto quedará rodeado de

un recuadro negro.

Figura 2.

Page 42: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

6

Una vez situado el segmento en el primer contacto, tenemos que abrir una rama

en el segmento para insertar la realimentación. Para ello debemos utilizar las

flechas que se encuentran en la barra de herramientas.

Figura 3.

Tenemos también una combinación de teclas para realizar estas ramificaciones; para ello debemos pulsar a la vez la tecla <<con-trol>> + flecha de dirección hacia donde queramos hacer la ra-mificación.

Haremos clic en la flecha que señala hacia abajo y nos abrirá una rama hacia

abajo.

Figura 4.

Una vez abierta la nueva rama, situamos el segmento en la flecha e introduci-

mos un nuevo contacto.

Figura 5.

Page 43: CUADERNO DE PRÁCTICAS

7

PRÁCTICA 3

Insertado el contacto, debemos asignarle una variable. En este caso, y tal como

vimos en la parte teórica, le asignamos la salida Q0.0; de esta manera, y aunque

soltemos el pulsador de marcha, el motor seguirá funcionando.

Figura 6.

Ahora cerramos la ramificación y la uniremos a la rama principal. Para ello situa-

remos el cursor en el contacto que acabamos de insertar y haremos clic en la

flecha que señala hacia arriba.

Figura 7.

Con esto ya tenemos terminado el segmento y la programación de la práctica.

Page 44: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

8

3.2.5. INSTALACIÓN

En la instalación de esta práctica vamos a montar tanto el esquema de potencia

como el esquema de maniobra. Para ello necesitaremos el panel de autómatas

APR y el de automatismos ATI 1.

Figura 8.

El primer paso es conectar todos los contactos que vamos a utilizar como en-

tradas del autómata.

En la práctica anterior ya realizamos la conexión de S0Q y S1Q, por lo que pasaremos directamente a indicar cómo realizar la co-nexión del contacto del relé térmico.

Situamos el panel de APR al lado del ATI 1 para realizar la conexión.

Tenemos que tener mucho cuidado a la hora de realizar el cablea-do, ya que en esta práctica vamos a trabajar con 2 rangos de ten-siones, 24 V DC y 220 AC.

Cogeremos un cable de color rojo y lo conectaremos a L+, borna de alimentación

del autómata, y lo llevaremos hasta el contacto 95, del relé térmico (situado en el

panel ATI 1). Todo ello lo haremos por la canaleta correspondiente.

Page 45: CUADERNO DE PRÁCTICAS

9

PRÁCTICA 3

.

Figura 9.

Una vez llevada la alimentación al contacto 95, uniremos el contacto 96 a la borna

correspondiente de la entrada del autómata I0.0 con un cable de color rojo.

Page 46: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

10

.

Figura 10.

Llegados a este punto ya tenemos conectadas todas las entradas al autómata.

El siguiente paso será conectar la salida Q0.0.

Las salidas de nuestro autómata son tipo relé, es decir, son un contacto que, al activarse, esta se cierra y entonces deja pasar la corriente. La ventaja de este tipo de salidas es que de esta manera podemos trabajar con distintas tensiones.

Lo primero que tenemos que ver es qué va a alimentar la salida Q0.0 y a qué

tensión tiene que trabajar. Siguiendo el esquema vemos que con la salida Q0.0

vamos a alimentar la bobina del contactor K1M y que esta trabaja a 220 V. Por

lo tanto, la salida Q0.0 nos tiene que dar esta tensión y, para ello, la alimentare-

mos desde la borna L1.

Si observamos dónde están situadas las salidas del autómata observamos que

hay 3 conexiones para alimentar las salidas: 1L, 2L y 3L.

Page 47: CUADERNO DE PRÁCTICAS

11

PRÁCTICA 3

Figura 11.

Cada una de ellas lleva un grupo de salidas:

1L: corresponde a las salidas Q0.0, A0.1, Q0.2 y Q0.3.

2L: corresponde a las salidas Q0.4, Q0.5 y Q0.6.

3L: corresponde a las salidas Q0.7, Q1.0 y Q1.1.

Al tener las salidas agrupadas en tres bloques, aunque se trata de salidas relé, las salidas de cada grupo siempre deberán trabajar a la misma tensión.

En esta ocasión, como la única salida que vamos a utilizar es la Q0.0, solamente

necesitamos alimentar la conexión 1L. Para ello cogeremos un cable de color

negro, lo conectaremos a la fase L1 (alimentación de cuadro de autómatas,

después de pasar por la protección) y lo llevaremos hasta la borna correspon-

diente a la alimentación de las entradas 1L.

Page 48: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

12

Figura 12.

Una vez alimentada la salida, y siguiendo el esquema de maniobra, uniremos

con un cable de color negro la borna correspondiente a la salida Q0.0 a la co-

nexión A1 de la bobina del contactor K1M.

Page 49: CUADERNO DE PRÁCTICAS

13

PRÁCTICA 3

.

.

Figura 13.

Para terminar con la conexión de la bobina, solamente nos falta llevarle el neutro

por lo que cogeremos un cable azul y uniremos el neutro de la instalación con la

conexión A2 de la bobina del contactor K1M.

Page 50: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

14

.

Figura 14.

Ya tenemos conectada la parte de maniobra, por lo que una vez terminada esta

pasaremos a cablear la parte de potencia. Toda esta parte la realizaremos en el

cuadro de automatismos ATI 1 y trabajaremos a una sola tensión 220 V.

Esta parte ya la explicamos detalladamente en las prácticas 2 y 3. Si tienes alguna duda, consúltalas.

Page 51: CUADERNO DE PRÁCTICAS

15

PRÁCTICA 3

3.2.6. EJECUCIÓN

En primer lugar deberemos pasar a la CPU del autómata el programa que

hemos realizado. Para ello haremos clic en el icono cargar en la CPU. Tras reali-

zar la carga pasaremos a la comprobación del mismo y, para ello, debemos po-

ner a RUN el autómata; hacemos clic en el icono asignado para ello.

Después de pasar el autómata a RUN, vemos que están activadas las entradas

I0.0 e I0.2 (entradas activas en posición de reposo).

Para poder ver en el programa los contactos activos en tiempo real, debemos hacer clic en el icono Estado de programa.

Entonces, en la pantalla nos aparecerá el siguiente segmento.

.

Figura 15.

Al pulsar S1Q observamos que se activa la entrada Q0.0 y, por lo tanto, el motor

se pone en marcha.

.

Figura 16.

Page 52: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

16

Comprobamos que al activarse la bobina Q0.0, también se activa el contacto

Q0.0 asociado a esta. Por lo tanto, una vez que soltamos el pulsador de marcha

S1Q vemos que la salida continúa activa gracias a dicha realimentación.

Figura 17.

Para terminar de comprobar el montaje, simularemos que el relé térmico salta,

activando la tecla de test situada en el frontal de este.

.

Figura 18.

Después de simular el relé térmico, simularemos una parada de emergencia. En

ambos casos observaremos que la salida Q0.0 se desactivará y, por tanto, el

motor dejará de funcionar.

Una vez finalizada la práctica y comprobado su funcionamiento suel-ta todos los cables, pon las tapas a las canaletas y guarda todos los elementos utilizados (panel, herramientas, cables, marcación de cables, etc.) en el lugar asignado a cada uno de estos elementos.

Page 53: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

PRÁCTICA 4

PRÁCTICA 4. ARRANQUE DE UN MOTOR DESDE DOS PUNTOS DISTINTOS

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 1 h.

Requisitos.

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6.

Objetivos.

Conocer la programación e instalación del arranque de un motor

desde dos puntos distintos.

Comprobar el funcionamiento de la misma.

Material y herramientas necesarias para la práctica.

Tableros de prácticas ATI 1 y APR.

Destornillador, tijeras, cable y números para el marcado de cables y bornas.

Requisitos para la siguiente práctica.

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6 y haber realizado los

ejercicios de evaluación correspondientes.

Page 54: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2

4.2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En esta ocasión nuestra práctica consiste en la puesta en marcha de un motor

desde dos puntos distintos.

El motor comenzará a funcionar si se cumplen estas tres condiciones:

S0Q está desactivado.

F2F está desactivado.

Pulsamos S1Q o S2Q (pulsado cualquiera de ellos el motor se pondrá

en marcha).

El motor se parará si se cumple una de estas dos condiciones:

Se produce un fallo en el motor y se activa el relé térmico F2F.

Si activamos la seta de emergencia S0Q.

Page 55: CUADERNO DE PRÁCTICAS

3

PRÁCTICA 4

4.2.1. ESQUEMA DE MANIOBRA

SIEMENS

1L 0.0 0.1 0.2 0.3 2L 0.4 0.5 0.6 3L 0.7 1.0 1.1 PE L N

1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 M +L

L1

L2PE

95

96F2F

3

4S1Q

A1

A2K1M

1

2S0Q

3

4S2Q

12

3

3

4 5 6 9

7 7 7 7

Page 56: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

4

4.2.2. ESQUEMA DE POTENCIA

642

531F1F

642

531K1M

642

531F2F

PEVU

M1M

L1

N

C

U V

Donde:

F1F: fusibles de protección.

F2F: relé térmico de protección.

S0Q: pulsador de emergencia (NC).

S1Q: pulsador de marcha (NO).

S2Q: pulsador de marcha 2 (NO).

K1M: contactor.

M1M: motor trifásico.

Page 57: CUADERNO DE PRÁCTICAS

5

PRÁCTICA 4

4.2.3. PROGRAMACIÓN

En primer lugar, y como en todas nuestras prácticas, pasaremos a asignar

entradas y salidas a los elementos que vamos a utilizar.

ENTRADAS SALIDAS

I0.0: relé térmico (F2F) Q0.0: contactor de marcha (K1M)

I0.1: pulsador de marcha 1 (S1Q)

I0.2: pulsador de paro (S0Q)

I0.3: pulsador de marcha (S2Q)

En primer lugar realizaremos el segmento principal, que en este caso será igual

al de la práctica anterior, por lo que seguiremos los mismos pasos hasta llegar

al siguiente segmento.

Figura 1.

El siguiente paso será realizar la realimentación para que el motor no se pare

cuando soltemos el pulsador de marcha.

Figura 2.

Page 58: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

6

Una vez colocada la realimentación, solamente nos falta ubicar la posición del

pulsador de marcha 2 (S2Q). En este caso, y como el motor se tiene que poner

en marcha si pulsamos el pulsador de marcha 1 ó 2, colocaremos el contacto

del pulsador de marcha S1Q en paralelo con el pulsador de marcha S2Q.

Figura 3.

Una vez insertado este último contacto, ya tenemos terminada la programación.

4.2.4. INSTALACIÓN

En primer lugar, y como en todas nuestras prácticas, iniciaremos con la parte de

maniobra. Para ello conectaremos L+ a:

De las conexiones realizadas en prácticas anteriores no vamos a introducir fotos, por lo que si tienes alguna duda consúltalas.

1. Conexión 13 del pulsador de marcha S1Q, del panel de autómatas APR.

2. Conexión 11 de la seta de emergencia.

3. Conexión 95 del relé térmico F2F, situado en el panel de automatismos

ATI 1.

4. Conexión 13 del pulsador de marcha S2Q, del panel de automatismos

ATI 1.

Page 59: CUADERNO DE PRÁCTICAS

7

PRÁCTICA 4

Figura 4.

Para conectar alimentación al contacto 13 del pulsador, hemos llevado el contacto más cercano de alimentación (cable número 7), en este caso del contacto 95 del relé térmico.

Todas estas conexiones las realizaremos con cable de color rojo y llevándolas

por la canaleta correspondiente.

Una vez alimentados todos los contactos, uniremos estos a sus entradas co-

rrespondientes al autómata.

1. Conexión 14 del pulsador de marcha S1Q a la entrada I0.1.

2. Conexión 12 de la seta de emergencia S0Q con la entrada I0.2.

3. Conexión 96 del relé térmico F2F a la entrada I0.0.

4. Conexión 14 del pulsador de marcha S2Q a la entrada I0.3.

Page 60: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

8

Figura 5.

Una vez conectadas todas las entradas, y para terminar el esquema de maniobra,

conectaremos la salida Q0.0 a la bobina del contactor K1M.

En primer lugar tendremos que alimentar el primer bloque de salidas del autómata 1L con la fase de 220 V.

Una vez alimentada la conexión 1L, uniremos la salida Q0.0 con la conexión A1 del

contactor K1M. Para terminar la conexión de la bobina del contactor, uniremos la

conexión A2 de este con el neutro de la instalación.

Ya terminado el esquema de maniobra, pasaremos a realizar el esquema de po-

tencia. En esta ocasión seguiremos los mismos pasos que en la práctica anterior.

Page 61: CUADERNO DE PRÁCTICAS

9

PRÁCTICA 4

4.2.5. EJECUCIÓN

En primer lugar, deberemos pasar a la CPU del autómata el programa que

hemos realizado. Para ello haremos clic en Cargar en CPU, pondremos en RUN

el autómata y pasaremos a la comprobación del mismo.

Pasado el autómata a RUN vemos que en este están activadas las entradas I0.0

e I0.2 (entradas activas en posición de reposo). Para ver esta activación en la

pantalla del ordenador en tiempo real, hacemos clic en el botón de Estado de

programa y nos quedará el siguiente segmento:

Figura 6.

Al pulsar S1Q observamos que se activa la entrada I0.1 y, por lo tanto, el motor

se pone en marcha.

Figura 7.

Page 62: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

10

Comprobamos que al activarse la bobina Q0.0 también se activa el contacto

asociado a esta, por lo que, una vez que soltamos S1Q, vemos que la salida

sigue activa gracias a esta realimentación. Si esta misma operación la realiza-

mos con el pulsador S2Q, observamos que el resultado es el mismo.

Para terminar de comprobar el montaje, simularemos que el relé térmico salta

activando la tecla test, que está situada en el frontal de este.

Por último, nos queda simular una parada de emergencia pulsando la seta de

emergencia. En ambos casos observaremos que la salida Q0.0 se desactivará,

por lo tanto el motor dejará de funcionar.

Una vez finalizada la práctica y comprobado su funcionamiento suelta todos los cables, pon las tapas a las canaletas y guarda todos los elementos utilizados (panel, herramientas, cables, mar-cación de cables, etc.) en el lugar asignado a cada uno de estos elementos.

Page 63: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

PRÁCTICA 5

PRÁCTICA 5. PARO DE UN MOTOR DESDE DOS PUNTOS DISTINTOS

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 1 h

Requisitos

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6.

Objetivos

Conocer la instalación y programación del paro de un motor desde dos

puntos distintos.

Comprobar el funcionamiento de la misma.

Material y herramientas necesarias para la práctica

Tablero de prácticas APR y ATI 1.

Destornillador, tijeras, cable y números para el marcado de cables y bornas.

Requisitos para la siguiente práctica

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6 y haber realizado los

ejercicios de evaluación correspondientes.

Page 64: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2

5.2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.2.1. FUNCIONAMIENTO

En esta ocasión nuestro montaje consiste en la puesta en marcha de un motor

desde un punto y el paro de este desde dos puntos distintos.

Consideraremos como pulsador de paro 2 la seta de emergencia.

El motor comenzará a funcionar si se cumplen estas cuatro condiciones:

S0Q está desactivado.

F2F está desactivado.

S2Q está desactivado.

Pulsamos S1Q, pulsador de marcha.

El motor se parará si se cumple una de estas tres condiciones:

Se produce un fallo en el motor y se activa el relé térmico F2F.

Si activamos S0Q, seta de emergencia.

Si activamos S2Q, pulsador de paro 1.

Page 65: CUADERNO DE PRÁCTICAS

3

PRÁCTICA 5

5.2.2. ESQUEMA DE MANIOBRA

SIEMENS

1L 0.0 0.1 0.2 0.3 2L 0.4 0.5 0.6 3L 0.7 1.0 1.1 PE L N

1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 M +L

L1

L2PE

95

96F2F

3

4S1Q

A1

A2K1M

1

2S0Q

12

3

3

4 5 6 9

7 7 7 7

1

2S3Q

Page 66: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

4

5.2.3. ESQUEMA DE POTENCIA

642

531F1F

642

531K1M

642

531F2F

PEVU

M1M

L1

N

C

U V

Donde:

F1F: fusible de protección.

F2F: relé térmico de protección.

S0Q: seta de emergencia (pulsador de paro 2).

S1Q: pulsador de marcha.

S2Q: pulsador de paro 1.

K1M: contactor de marcha.

Page 67: CUADERNO DE PRÁCTICAS

5

PRÁCTICA 5

5.2.4. PROGRAMACIÓN

En primer lugar pasaremos a asignar las entradas y salidas a los elementos que

vamos a utilizar.

ENTRADAS SALIDAS

I0.0: relé térmico Q0.0: contactor de marcha (K1M)

I0.1: pulsador de marcha (S1Q)

I0.2: pulsador de paro 1 (S0Q)

I0.3: pulsador de paro 2 (S2Q)

Como en todas nuestras programaciones, comenzaremos con el segmento

principal, colocaremos en serie los contactos pertenecientes al relé térmico,

seta de emergencia, pulsador de marcha y el pulsador de paro 2. Al final del

segmento colocaremos la bobina perteneciente al contactor K1M.

Figura 1.

El siguiente paso será realizar la realimentación, para que el motor no se pare

cuando soltemos el pulsador de marcha.

Figura 2.

Una vez insertada la realimentación ya tenemos finalizada la programación.

Page 68: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

6

5.2.5. INSTALACIÓN

Iniciaremos la instalación con la parte de maniobra; para ello, y en primer lugar,

conectaremos L+ a:

1. Conexión 13 del pulsador de marcha S1Q, del panel de autómatas APR.

2. Conexión 11 de la seta de emergencia S0Q, del panel de autómatas APR.

3. Conexión 95 del relé térmico F2, situado en el panel de automatismos ATI 1.

4. Conexión 11 del pulsador de paro S2Q, del panel de automatismos ATI 1.

Para conectar alimentación al contacto 13 del pulsador, hemos llevado el contacto más cercano de alimentación (cable número 7), en este caso del contacto 95 del relé térmico.

Figura 3.

Page 69: CUADERNO DE PRÁCTICAS

7

PRÁCTICA 5

Todas estas conexiones las realizaremos con cable de color rojo y llevado por la

canaleta correspondiente.

Una vez alimentados todos los contactos, uniremos estos a sus entradas

correspondientes en el autómata.

1. Conexión 14 del pulsador de marcha S1Q a la entrada I0.1.

2. Conexión 12 de la seta de emergencia S0Q a la entrada I0.2.

3. Conexión 96 del relé térmico F2F a la entrada I0.0.

4. Conexión 12 del pulsador de paro S2Q a la entrada I0.3.

Figura 4.

Una vez conectadas las entradas, y para terminar el esquema de maniobra,

conectaremos la salida Q0.0 a la bobina del contactor K1M.

Page 70: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

8

En primer lugar, tendremos que alimentar el primer bloque de sali-das del autómata 1L con la fase de 220 V.

Una vez alimentada la conexión 1L, uniremos la salida Q0.0 con la conexión A1

del contactor K1M. Para terminar la conexión de la bobina del contactor, unire-

mos la conexión A2 de este con el neutro de la instalación.

Ya terminado el esquema de maniobra, pasaremos a realizar el esquema de poten-

cia. En esta ocasión seguiremos los mismos pasos que en las prácticas anteriores.

5.2.6. EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA

En primer lugar, y como en todas las prácticas anteriores, tenemos que pasar a

la CPU del autómata el programa que hemos utilizado.

Para ello haremos clic en Cargar en la CPU; después de haber realizado la carga

pasaremos a la comprobación del mismo. Para comenzar esta comprobación

colocaremos en RUN el autómata, haciendo clic en el icono asignado para ello.

Después de pasar el autómata a RUN, vemos que en el autómata están activa-

das las entradas I0.0, I0.2 y I0.3 (entradas activas en su posición de reposo).

Para ver esta activación en la pantalla del ordenador en tiempo real, haremos

clic en el icono Estado de programa y nos quedará el siguiente segmento.

Figura 5.

Al pulsar S1Q observamos que se activa la entrada I0.1 y, por lo tanto, el motor

se pone en marcha.

Page 71: CUADERNO DE PRÁCTICAS

9

PRÁCTICA 5

Figura 6.

Comprobamos que al activarse la bobina Q0.0 también se activa el contacto

asociado a ella, por lo que una vez que soltamos S1Q, este contacto hace de

realimentación y mantiene encendido el motor.

Para terminar de comprobar el montaje, simularemos que el relé térmico salta

activando la tecla test, que está situada en el frontal de este.

Una vez comprobada esta parada, simularemos una parada mediante cualquiera

de los dos pulsadores de paro habilitados para tal efecto, S0Q o S2Q.

Una vez finalizada la práctica y comprobado su funcionamiento, suelta todos los cables, pon las tapas a las canaletas y guarda todos los elementos utilizados en la práctica (panel, herramientas, cables, marcación de cables, etc.) en el lugar asignado a cada uno de estos elementos.

Page 72: CUADERNO DE PRÁCTICAS
Page 73: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

PRÁCTICA 6

PRÁCTICA 6. INVERSIÓN DE GIRO DE UN MOTOR PASANDO POR PARO

6.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 1 h 30 min

Requisitos

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6.

Objetivos

Conocer la instalación y programación de una inversión de giro de un

motor pasando por paro.

Comprobar el funcionamiento de la misma.

Material y herramientas necesarias para la práctica

Tablero de prácticas APR y ATI 1.

Destornillador, tijeras, cable y números para el marcado de cables.

Requisitos para la siguiente práctica

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6 y haber realizado los

ejercicios de evaluación correspondientes.

Page 74: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2

6.2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

6.2.1. FUNCIONAMIENTO

El montaje y programación que vamos a realizar en esta práctica es un montaje

muy común dentro de los sistemas automatizados y se trata de una inversión de

giro. Esta inversión de giro tendrá la condición de que habrá que pasar por paro

para que se produzca la marcha en sentido contrario.

El motor comenzará a funcionar hacia la derecha si se cumplen las siguientes

condiciones:

S0Q está desactivada.

F2F está desactivado.

S3Q está desactivado.

El motor está parado.

Pulsamos S1Q, pulsador de marcha hacia la derecha.

Para que el motor gire en sentido contrario, tendrán que cumplirse las siguientes

condiciones:

S0Q está desactivado.

F2F está desactivado.

S3Q está desactivado.

El motor está parado.

Pulsamos S2Q, pulsador de marcha izquierda.

El motor se parará si se cumple una de estas condiciones.

Se produce un fallo en el motor y se activa el relé térmico F2F.

Si activamos S0Q, seta de emergencia.

Si activamos S3Q, pulsador de paro.

Page 75: CUADERNO DE PRÁCTICAS

3

PRÁCTICA 6

6.2.2. ESQUEMA DE MANIOBRA

SIEMENS

1L 0.0 0.1 0.2 0.3 2L 0.4 0.5 0.6 3L 0.7 1.0 1.1 PE L N

1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 M +L

L1

L2PE

95

96F2F

3

4S1Q

A1

A2K1M

1

2S0Q

1

2S3Q

3

4S2Q

A1

A2K2M

41

42

K1M

41

42

K2M

1 2

3 4

5 6 7

8

9 10 11

12

13

14 14 14 14 14

Page 76: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

4

6.2.3. ESQUEMA DE POTENCIA

L1

N

F1F

K1M K2M

F2F F2F

U V W

M1M

C

Donde:

F1F: fusibles de protección.

F2F: relé térmico de protección.

S0Q: seta de emergencia.

S1Q: pulsador de marcha derecha.

S2Q: pulsador de marcha izquierda.

S3Q: pulsador de paro.

K1M: contactor de marcha derecha.

K2M: contactor de marcha izquierda.

Page 77: CUADERNO DE PRÁCTICAS

5

PRÁCTICA 6

6.2.4. PROGRAMACIÓN

En primer lugar, pasaremos a asignar entradas y salidas a los elementos que

vamos a utlilizar.

ENTRADAS SALIDAS

I0.0: relé térmico (F2F) Q0.0: contactor de marcha derecha (K1M)

I0.1: pulsador de marcha derecha (S1Q) Q0.1: contactor de marcha izquierda (K1M)

I0.2: seta de emergencia (S0Q)

I0.3: pulsador de marcha izquierda (S2Q)

I0.4: pulsador de paro (S3Q)

En esta ocasión, y como variación a las prácticas anteriores, tenemos dos

bobinas que accionar. Para su programación podremos proceder de dos

formas distintas:

Usar un solo segmento y hacer ramificaciones.

Utilizar segmentos distintos y repetir los contactos comunes a los dos.

En este caso y para no variar mucho en relación con las prácticas anteriores, vamos

a optar por la segunda opción y vamos a utilizar dos segmentos distintos.

Para empezar vamos a realizar el segmento de giro a derechas; como en las

prácticas anteriores, insertaremos el contacto del relé térmico, el pulsador de

marcha, la realimentación, el pulsador de paro y la seta de emergencia.

Figura 1.

Page 78: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

6

Una vez programado el segmento, hasta aquí y antes de añadirle un contacto

más, insertaremos un contacto cerrado de la salida Q0.1 (bobina de funciona-

miento del sentido contrario). Este contacto será el encargado de proteger al

motor ante un intento de giro simultáneo de los dos sentidos.

Para insertar este contacto realizaremos los mismos pasos que en el contacto

abierto, pero a la hora de elegir en el desplegable elegiremos el contacto cerrado.

Figura 2.

Hacemos clic en él y lo nombraremos con la salida Q0.1.

Figura 3.

Page 79: CUADERNO DE PRÁCTICAS

7

PRÁCTICA 6

Para terminar el segmento, introduciremos la bobina Q0.0.

Figura 4.

Una vez terminado el primer segmento comenzaremos con la programación del

segundo. Para ello situaremos el cursor en el segundo segmento (Network 2) e

introduciremos los contactos. El segmento será muy similar al primero; los con-

tactos del relé térmico, la seta de emergencia y el pulsador de paro serán los

mismos y solamente cambiarán el pulsador de marcha, la bobina y la protección

de giro del motor.

Figura 5.

Llegados a este punto damos por terminada la programación. En la siguiente

figura te mostramos cómo quedaría la programación si lo realizáramos en un

solo segmento.

Page 80: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

8

Figura 6.

En la figura observamos que los contactos comunes a los dos segmentos no los repetimos y realizamos ramificaciones para la parte que utiliza contactos distintos. Es una forma de simplificar los contactos.

6.2.5. INSTALACIÓN

Como siempre empezaremos la instalación con la parte de maniobra. Para ello,

y en primer lugar, conectaremos la conexión L+ a:

1. Conexión 13 del pulsador de marcha a derechas S1Q, del panel de

autómatas APR.

2. Conexión 11 de la seta de emergencia S0Q.

3. Conexión 13 del pulsador de marcha a izquierdas S2Q, del panel de

automatismos ATI I.

4. Conexión 11 del pulsador de paro S3Q, del panel de autómatas APR.

5. Conexión 95 del relé térmico F2F, situado en el panel de automatismos

ATI I.

Todo ello con cable de color rojo y llevado por la canaleta correspondiente.

Una vez alimentados todos los contactos, uniremos estos a las entradas

correspondientes del autómata:

6. Conexión 14 del pulsador de marcha a derechas S1Q a la entrada I0.1.

Page 81: CUADERNO DE PRÁCTICAS

9

PRÁCTICA 6

7. Conexión 12 de la seta de emergencia S0Q con la entrada I0.2.

8. Conexión 14 del pulsador de marcha a izquierdas S2Q con la entrada I0.3.

9. Conexión 12 del pulsador de paro S3Q con la entrada I0.4.

10. Conexión 96 del relé térmico a la entrada I0.0.

Una vez conectadas las entradas, y para terminar el esquema de maniobra,

conectaremos las salidas Q0.0 y Q0.1.

En la programación de los segmentos ya metimos una protección ante la posibilidad de una simultaneidad de sentido de giro, pero a la hora de cablear las entradas al autómata, y para asegurarnos tener un sistema totalmente seguro, realizaremos una protección eléctrica.

Observamos que en esta ocasión, y para realizar la protección del inversor de giro,

conectaremos Q0.0 a la conexión 61 de la cámara auxiliar del contactor K2M.

Figura 7.

Page 82: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

10

El siguiente paso será conectar la conexión 62 del contactor K2M, al terminal A1

de la bobina del contactor K1M.

Figura 8.

Para terminar, conectaremos el terminal A2 del contactor K1M al neutro de la

instalación.

Figura 9.

Page 83: CUADERNO DE PRÁCTICAS

11

PRÁCTICA 6

Realizaremos los mismos pasos para la salida Q0.1. En primer lugar, conectaremos

la salida Q0.1 al terminal 61 de la cámara auxiliar del contacto K1M.

Figura 10.

Conectaremos la conexión 62 del contactor K1M, al terminal A1 de la bobina del

contactor K2M.

Figura 11.

Page 84: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

12

Para terminar, conectaremos el terminal A2 del contactor K1M con el neutro de

la instalación.

Recuerda que, como en las prácticas anteriores, alimentaremos el primer bloque de salidas del autómata 1L con L1 (fase de 220 V).

Una vez terminado el esquema de maniobra, pasaremos a realizar el esquema

de potencia.

En la siguiente ilustración mostramos la parte del circuito de fuerza que hemos montado en prácticas anteriores, y que es común a todas las prácticas, así que no lo desarrollaremos; en caso de que tengas alguna duda, consulta prácticas anteriores.

L1

N

F1F

K1M K2M

F2F F2F

U V W

M1M

C

L1

N

F1F

K1M

F2F

Page 85: CUADERNO DE PRÁCTICAS

13

PRÁCTICA 6

Figura 12.

Una vez tenemos esta parte, conectaremos la fuerza del contactor K2M, la cual

tomaremos de los contactos 1 y 5 del contactor K1M.

L1

N

F1F

K1M K2M

F2F F2F

U V W

M1M

C

2

642

531K1M

642

531K2M

Page 86: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

14

Figura 13.

A continuación pasaremos a conectar la parte inferior de los relés térmicos con

las bornas de potencia U, V, W, encargadas de conectar el tablero con el motor.

En primer lugar, conectaremos el relé F2F.

L1

N

F1F

K1M K2M

F2F F2F

U V W

M1M

C

642

531F2F

U V W

C

Page 87: CUADERNO DE PRÁCTICAS

15

PRÁCTICA 6

Figura 14.

A continuación, haremos lo mismo con el relé de sobreintensidad F3F, es decir,

conectaremos los contactos 4 y 6 con las bornas U y W. Si te fijas, el contacto 4

irá unido a la borna U; aquí reside la diferencia con el relé F2F, y también el moti-

vo por el cual el motor gira en sentido contrario: cambiamos la fase que alimenta

al motor y al condensador. El contacto 2 del relé sigue el mismo camino que en el

otro, es decir, vuelve a la parte superior del contactor para hacer creer al relé que

trabajan las 3 fases. Esto aparece indicado en el esquema y se ha realizado en

otras prácticas, así que, en caso de dudas, consulta prácticas anteriores.

L1

N

F1F

K1M K2M

F2F F2F

U V W

M1M

C

642

531

642

531F2F

U V W

Page 88: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

16

Figura 15.

Por último, conectaremos la fuerza al motor; uniremos las bornas U, V y W con

las correspondientes del motor, en el cual habremos colocado el condensador,

entre las bornas U y V.

Recuerda que en prácticas anteriores hemos explicado cómo crear la tercera fase con el condensador; pues bien, la conexión será la misma, solo que esta vez llegarán al motor tres cables, uno a cada una de sus bornas. De esta forma, dependiendo de hacia qué lado queremos que gire el motor, alimentaremos el condensador desde una borna u otra, produciendo así la inversión de giro del motor.

L1

N

F1F

K1M K2M

F2F F2F

U V W

M1M

C

U V W

PEWVU

M1M

21

C

Page 89: CUADERNO DE PRÁCTICAS

17

PRÁCTICA 6

Figura 16.

Una vez concluido el montaje pasaremos a la fase de pruebas. Antes de iniciar

la comprobación deberemos colocar todas las canaletas.

6.2.6. EJECUCIÓN

En primer lugar, deberemos pasar a la CPU del autómata el programa que

hemos realizado. Para ello, haremos clic en el símbolo Cargar en la CPU; des-

pués de haber realizado la carga pasaremos a la comprobación del mismo.

Antes de la comprobación deberemos poner en RUN el autómata, haciendo

clic en el símbolo asignado para ello.

Después de pasar el autómata a RUN, vemos que en el autómata están activadas

las entradas I0.0, I0.2 e I0.3 (entradas activas en la posición de reposo). Para ver

esta activación en tiempo real, hacemos clic en el botón Estado de programa.

Una vez pulsado este icono, comprobaremos en la pantalla que están activados los

contactos del relé térmico, seta de emergencia, pulsador de paro y, como el motor

no está en marcha, sino que está parado, los contactos cerrados de Q0.0 y Q0.1.

Llegados a este punto, pulsaremos el pulsador de marcha derecha S1Q; de esta

forma activaremos la salida Q0.0, por lo que el motor empezará a girar a derechas.

Page 90: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

18

Con esta salida activada comprobamos que, aunque pulsemos el pulsador de mar-

cha a izquierda S2Q, no ocurrirá nada, ya que como tenemos un contacto cerrado

de Q0.0 en el segmento 2, este está abierto y nunca podrá activarse esta salida.

Una vez comprobado esto, pararemos el giro mediante el pulsador de paro

S3Q. Cuando el motor esté parado, pulsamos el pulsador S2Q y veremos cómo

el motor gira a izquierdas. En este caso nos ocurrirá lo mismo que en el seg-

mento anterior: una vez puesto en marcha el giro a izquierdas, no podremos

cambiar el sentido de giro hasta que no paremos dicho motor.

Solamente nos faltaría comprobar que los elementos de protección funcionan

correctamente, por lo que una vez puesto en marcha el motor en cualquiera de

sus dos sentidos de giro, pulsaremos la seta de emergencia o el relé térmico

para comprobar que funcionan correctamente.

Una vez finalizada la práctica y comprobado su funcionamiento, suelta todos los cables, pon las tapas a las canaletas y guarda todos los elementos utilizados en la práctica (panel, herramientas, cables, marcación de cables, etc.) en el lugar asignado a cada uno de estos elementos.

Page 91: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

PRÁCTICA 7

PRÁCTICA 7. CONOCIMIENTO DEL PANEL DE SENSORES ATI 2

7.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 1 h

Requisitos

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6.

Objetivos

Conocimiento del entrenador del panel de sensores ATI 2.

Material y herramientas necesarias para la práctica

Tablero de prácticas ATI 2.

Requisitos para la siguiente práctica

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6.

Page 92: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2

7.2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En la siguiente práctica vamos a conocer un nuevo panel de prácticas, el panel

de sensores ATI 2.

Después de realizar esta práctica conoceremos todos los componentes que

componen dicho panel y cómo realizar las conexiones de los mismos.

El cuadro de sensores que vamos a emplear en las prácticas es el siguiente:

Figura 1.

Los componentes que forman este panel de sensores son:

Page 93: CUADERNO DE PRÁCTICAS

3

PRÁCTICA 7

FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Es la encargada de transformar los 220 V de red alterna en 24 V de corriente

continua. Esta es la tensión a la que trabajan todos los sensores menos el final

de carrera, por lo que todos ellos irán alimentados con ella.

Es muy importante tener mucho cuidado a la hora de alimentar los componentes de los paneles APR, ATI 1 y ATI 2 y asegurarnos de a qué tensión trabaja cada uno. Si una fotocélula trabaja a 24 VDC y la alimentamos a 220 AC la quemaremos y tendremos que susti-tuirla.

Figura 2.

BORNERO DE CONEXIÓN

Es el conjunto de bornas donde realizaremos todas las conexiones. A estas

bornas están conectados todos los sensores, menos los finales de carrera, y

están perfectamente marcadas indicando la conexión a la que pertenecen. Al

igual que los sensores están alineados horizontalmente, las bornas de conexión

siguen la misma secuencia que estos, es decir, si el sensor más a la izquierda es

el detector inductivo, el primer grupo de bornas más a la izquierda es el perte-

neciente a este detector.

Además de todas las bornas pertenecientes a los sensores, hay dos grupos de

bornas en los que hemos llevado la conexión positiva y negativa de la fuente de

alimentación. En la siguiente imagen te marcamos los distintos grupos de bornas.

Page 94: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

4

Cada borna estará marcada individualmente con la conexión del sensor a la que esta conectada.

+: borna de alimentación 24 V DC.

-: borna de masa 0 V.

NO: contacto abierto del sensor, señal de activación.

NC: contacto cerrado del sensor, señal de desactivación.

Figura 3.

Page 95: CUADERNO DE PRÁCTICAS

5

PRÁCTICA 7

RELÉS

Tenemos 6 relés, 1 por cada sensor que trabaja a 24 V DC, para poder activar

elementos que trabajan a 220 V AC. Los sensores alimentarán las bobinas de los

relés y, como a través de los contactos conmutados de estos podemos pasar

corrientes de 220 V AC, podremos activar nuestros contactores del panel ATI 1.

Figura 4.

DETECTOR INDUCTIVO

Este sensor solamente detecta metales y dispone de una manguera con cuatro

cables:

Marrón: positivo +24 V DC.

Negro: salida NO, señal de activación.

Azúl: negativo 0 V DC.

Figura 5.

Page 96: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

6

SENSORES

Este sensor nos detectará cualquier elemento que interfiera en su haz de luz.

Podremos regular la distancia de detección a través de una ruleta amarilla que

se encuentra en la parte superior del sensor.

Cuenta con una manguera de cuatro cables:

Marrón: positivo, +24 V DC.

Negro: salida NO, señal de activación.

Azul: negativo, 0 V DC.

Blanco: salida NC, señal de desactivación.

Figura 6.

SENSOR DE BARRERA EMISOR Y RECEPTOR

Este par de sensores siempre trabaja conjuntamente y deben estar enfrentados

para su correcto funcionamiento. Estos sensores detectan cualquier elemento

que pase entre ellos. También disponen de una ruleta amarilla para poder regular

la distancia de detección.

Emisor: cuenta con una manguera de cuatro cables:

Marrón: positivo, +24 V DC.

Negro: salida NC, señal de desactivación.

Azul: negativo, 0 V DC.

Blanco: salida NO, señal de activación.

Page 97: CUADERNO DE PRÁCTICAS

7

PRÁCTICA 7

Receptor: cuenta con una manguera de cuatro cables:

Marrón: positivo, +24 V DC.

Negro: salida NC, señal de desactivación.

Azul: negativo, 0 V DC.

Blanco: salida NO, señal de activación.

Figura 7.

SENSOR DE BARRERA FOTOELÉCTRICO CON ESPEJO

Este sensor siempre trabaja conjuntamente con un espejo al que está enfrentado.

De esta manera el haz de luz se refleja en el espejo y vuelve al sensor. Si este haz

es interceptado por cualquier objeto, el sensor se activa.

Cuenta con una manguera de cuatro cables:

Marrón: positivo, +24 V DC.

Negro: salida NC, señal de desactivación.

Azul: negativo, 0 V DC.

Blanco: salida NO, señal de activación.

Figura 8.

Page 98: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

8

DETECTOR CAPACITIVO

Este sensor, a diferencia del inductivo, detecta toda serie de elementos que se

interpongan en su camino, pero la distancia de detección es mucho menor que

los detectores fotoeléctricos. Dispone de una ruleta amarilla para poder regular

la distancia de detección y cuenta con una manguera de tres cables:

Marrón: positivo, +24 V DC.

Negro: salida NO, señal de activación.

Azul: negativo, 0 V DC.

Figura 9.

FINAL DE CARRERA DE RODILLO

Este detector es de tipo mecánico, cuenta con tres contactos conmutados en

su interior y podemos trabajar en él con tensiones de 220 V AC sin la necesidad

de utilizar un relé para ello.

Figura 10.

Page 99: CUADERNO DE PRÁCTICAS

9

PRÁCTICA 7

FINAL DE CARRERA DE ROLDANA

Este detector es de tipo mecánico, cuenta con tres contactos conmutados en

su interior y podemos trabajar en él con tensiones de 220 V AC sin la necesidad

de utilizar un relé para ello.

Se diferencia del final de carrera anterior en el funcionamiento del accionamiento

mecánico; en el anterior tenemos un rodillo de tamaño reducido (tendremos que

tener más cerca el elemento a controlar) y en este caso, como la roldana es más

grande, el elemento a accionar podrá estar a una distancia mayor.

Figura 11.

FINAL DE CARRERA DE PISTÓN

Este detector es de tipo mecánico, cuenta con tres contactos conmutados en

su interior y podemos trabajar en él con tensiones de 220 V AC sin la necesidad

de utilizar un relé para ello.

Se diferencia de los finales de carrera anteriores que, en este caso, la pieza a detectar

tiene que presionar el pistón y no sirve con que la pieza se deslice por este.

Figura 12.

Con esto hemos terminado el repaso a todos los elementos que forman el panel

de automatismos ATI 2.

Page 100: CUADERNO DE PRÁCTICAS
Page 101: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

PRÁCTICA 8

PRÁCTICA 8. PUERTA DE GARAJE I

8.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 1 h 30 min

Requisitos

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6.

Objetivos

Conocer la instalación y programación de una puerta de garaje, así

como comprobar su funcionamiento.

Material y herramientas necesarias para la práctica

Tableros de prácticas APR, ATI 1 y ATI 2.

Destornillador, tijeras, cable y números para el marcado de cables y

bornas.

Requisitos para la siguiente práctica

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6.

Page 102: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2

8.2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Vamos a aplicar lo aprendido en la práctica de la inversión de giro en un ejemplo

real. En este caso, vamos a instalar y programar una puerta de garaje.

Figura 1.

La puerta comenzará a subir si se cumplen las siguientes condiciones:

La seta de emergencia S0Q está desactivada.

El relé térmico F2F está desactivado.

El final de carrera S6Q está activado, lo que nos indicará que la puerta

está cerrada.

Pulsamos uno de los pulsadores que nos abren la puerta S1Q o S2Q.

El motor comenzará a bajar la puerta si se cumplen las siguientes condiciones:

La seta de emergencia S0Q está desactivada.

El relé térmico F2F está desactivado.

Page 103: CUADERNO DE PRÁCTICAS

3

PRÁCTICA 8

El final de carrera de arriba S5Q está activado; esto nos indica que la

puerta está completamente abierta.

Pulsamos uno de los pulsadores para cerrar la puerta S3Q o S4Q.

El motor se parará, por causas ajenas a su funcionamiento, si se cumple una de

estas condiciones:

Se produce un fallo en el motor y se activa el relé térmico F2F.

Si activamos la seta de emergencia S0Q.

8.2.1. ESQUEMA DE MANIOBRA

SIEMENS

1L 0.0 0.1 0.2 0.3 2L 0.4 0.5 0.6 3L 0.7 1.0 1.1 PE L N

1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 M +L

L1

L2PE

95

96F2F

3

4S1Q

A1

A2K1M

1

2S0Q

3

4S2Q

A1

A2K2M

1

2S6Q

1

2S5Q

41

42

K1M

41

42

K2M

1 2

3 4

5 6

7

8

9 10

11

12

13 14

15

16

17

17 17 17 17 17 17 17

3

4S3Q

3

4S4Q

Page 104: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

4

8.2.2. ESQUEMA DE POTENCIA

L1

N

F1F

K1M K2M

F2F F2F

U V W

M1M

C

Donde:

F1F: fusibles de protección.

F2F: relé térmico de protección.

S0Q: seta de emergencia.

S1Q: pulsador abrir dentro.

S2Q: pulsador abrir fuera.

S3Q: pulsador cerrar dentro.

S4Q: pulsador cerrar fuera.

Page 105: CUADERNO DE PRÁCTICAS

5

PRÁCTICA 8

S5Q: final de carrera arriba.

S5Q: final de carrera abajo.

K1M: contactor abrir puerta.

K2M: contactor cerrar puerta.

8.2.3. PROGRAMACIÓN

En primer lugar, y como en todas nuestras prácticas, lo primero que tenemos

que hacer es asignar entradas y salidas a los elementos que vamos a utilizar.

ENTRADAS SALIDAS

I0.0: relé térmico (F2F) Q0.0: contactor subir (K1M)

I0.1: pulsador abrir dentro (S1Q) Q0.1: contactor bajar (K2M)

I0.2: seta de emergencia (S0Q)

I0.3: pulsador abrir fuera (S2Q)

I0.4: pulsador cerrar dentro (S3Q)

I0.5: pulsador cerrar fuera (S4Q)

I0.6: final de carrera de abajo (S5Q)

I0.7: final de carrera de arriba (S6Q)

Como en la práctica anterior, contaremos con dos bobinas y, por consiguiente,

realizaremos la programación en dos segmentos. Para empezar vamos a comen-

zar con el segmento que nos abre la puerta. Insertaremos el relé térmico, los pul-

sadores de marcha, su realimentación y la seta de emergencia.

Figura 2.

Page 106: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

6

Ya tenemos colocados todos los elementos que ponen en funcionamiento la

puerta. El siguiente paso será insertar el contacto que pare la puerta, que en

este caso será el final de carrera de arriba S5Q.

El contacto que usamos del final de carrera es NC, por lo que en la programación deberemos colocar un contacto NO como hacemos con todos los contactos de paro.

Por último, y antes de colocar la bobina, colocaremos la protección de progra-

ma para las inversiones de giro, por lo tanto uniremos al segmento un contacto

cerrado de Q0.1.

Figura 3.

Con esto ya tenemos terminado el primer segmento. En este punto vamos a

avanzar un poco más en nuestra práctica: vamos a darle nombre al programa y a

poner un título en el segmento. Para hacerlo, solamente tendremos que rellenar

los apartados que se encuentran en la parte superior del segmento.

Figura 4.

Page 107: CUADERNO DE PRÁCTICAS

7

PRÁCTICA 8

Rellenaremos los siguientes campos:

Comentarios de programa: en este apartado colocaremos el título del

programa. En nuestra práctica, “Puerta de garaje”.

Título de segmento: en él colocaremos el título del segmento que hemos

programado. En nuestra práctica, como en el segmento 1 hemos pro-

gramado el movimiento de subida, pondremos: “subir puerta”.

Comentarios de segmento: este apartado está disponible para cualquier

comentario que queramos añadir al segmento. En este caso colocaremos:

“segmento de apertura de la puerta”.

Por lo que el enunciado del segmento 1 nos quedará así:

Figura 5.

Una vez terminado el primer segmento, pasaremos al segundo. Colocaremos el

cursor en el Network 2 he introduciremos los contactos. El segmento será muy

similar al anterior, los contactos del relé térmico y la seta de emergencia serán

los mismos. Los contactos que cambiarán son los pulsadores de marcha, la

bobina y la protección de giro del motor.

Figura 6.

Con esto ya hemos terminado la programación. En la siguiente figura te

mostramos cómo quedaría el programa en un solo segmento.

Page 108: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

8

Figura 7.

En la figura observamos cómo los contactos comunes a los dos segmentos no

los repetimos y realizamos ramificaciones para la parte que utiliza contactos

distintos. Es una forma de simplificar contactos.

8.2.4. INSTALACIÓN

Iniciaremos la instalación por el esquema de maniobra y, para ello, en primer

lugar alimentaremos mediante L+ a todos los contactos que vamos a utilizar

como entradas del autómata.

1. Conexión 13 del pulsador de marcha abrir dentro S1Q, del panel APR.

2. Conexión 11 de la seta de emergencia S2Q, del panel APR.

3. Conexión 13 del pulsador de marcha abrir fuera S2Q, del panel ATI 1.

4. Conexión 13 del pulsador marcha cerrar dentro S3Q, del panel APR.

5. Conexión 13 del pulsador de marcha cerrar fuera S4Q, del panel ATI 1.

6. Conexión 95 del relé térmico F2F, del panel ATI 1.

7. Conexión 11 del final de carrera de arriba S5Q, del panel ATI 2.

Page 109: CUADERNO DE PRÁCTICAS

9

PRÁCTICA 8

Figura 8.

8. Conexión 11 del final de carrera de abajo S6Q, del panel ATI 2.

En esta ocasión llevaremos alimentación al contacto 11 del final de carrera de abajo, desde el contacto 11 del final de carrera de arriba. Por lo tanto, uniremos los finales de carrera con el cable número 17, que corresponde al cable de alimentación.

Figura 9.

Todas estas conexiones las realizaremos con cable de color rojo y llevado por la

canaleta correspondiente.

Una vez alimentados todos los contactos que nos van a servir como entradas,

pasaremos a unir estos con sus correspondientes entradas del autómata.

9. Conexión 14 del pulsador de abrir dentro S1Q, con la entrada I0.1.

10. Conexión 12 de la seta de emergencia S0Q, con la entrada I0.3.

11. Conexión 14 del pulsador de marcha abrir fuera S2Q, con la entrada I0.3.

12. Conexión 14 del pulsador marcha cerrar dentro S3Q, con la entrada I0.4.

Page 110: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

10

13. Conexión 14 del pulsador de marcha cerrar fuera S4Q, con la entrada I0.5.

14. Conexión 97 del relé térmico F2F, con la entrada I0.0.

15. Conexión 12 del final de carrera de arriba S5Q, con la entrada I0.6.

Figura 10.

16. Conexión 12 del final de carrera de abajo S6Q, con la entrada I0.7.

Figura 11.

Una vez conectadas las entradas, y para terminar con el esquema de maniobra,

conectaremos las salidas Q0.0 y Q0.1. Si observamos el esquema de maniobra

en esta ocasión, y para realizar la protección del inversor de giro, conectaremos

la salida Q0.0 a la conexión 61 de la cámara auxiliar del contactor K2M.

Page 111: CUADERNO DE PRÁCTICAS

11

PRÁCTICA 8

Figura 12.

El siguiente paso será conectar el contacto 62 de la cámara del contactor K2M,

al terminal A1 del contactor K1M.

Page 112: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

12

Figura 13.

Para terminar y cerrar este ramal, conectaremos el terminal A2 de la bobina del

contactor K1M con la borna N del neutro de la instalación.

Page 113: CUADERNO DE PRÁCTICAS

13

PRÁCTICA 8

Figura 14.

A continuación, conectaremos la otra salida de la misma forma que esta. En

primer lugar conectaremos la salida Q0.1 a la conexión 61, de la cámara auxiliar

del contactor K1M.

Figura 15.

Page 114: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

14

Después conectaremos la conexión 62 del contactor K1M, al terminal A1 de la

bobina del contactor K2M.

Figura 16.

Y para concluir con el esquema de maniobra, conectaremos el terminal A2 de la

bobina del contactor K2M, con el neutro de la instalación.

Recordamos que alimentaremos el primer bloque de salidas del autómata 1L con la borna L1 (fase de 220 V).

Una vez terminada la parte de maniobra pasaremos a instalar la parte corres-

pondiente al esquema de potencia.

Page 115: CUADERNO DE PRÁCTICAS

15

PRÁCTICA 8

En la práctica anterior explicamos paso a paso todas las conexiones que hay que realizar, así que, si tienes alguna duda, consúltala.

8.2.5. EJECUCIÓN

En primer lugar deberemos pasar a la CPU del autómata el programa que

hemos realizado.

Para ello haremos doble clic en Cargar a la CPU, con esto el programa ya

estará en el autómata y procederemos a la comprobación del mismo. Para

ello colocaremos en RUN el autómata, con el icono asignado para ello.

Después de pasar el autómata a RUN vemos que en el autómata están activadas

las entradas I0.0, I0.2, I0.6 e I0.7. A la vez que estas, vemos que los contactos

cerrados de protección de la inversión de giro también están activados.

Para comenzar con la comprobación vamos a simular que la puerta está cerrada

y que el primer movimiento será abrir la puerta.

Para simular que la puerta está cerrada debemos pulsar el final de carrera de

abajo S7Q, ya que este estará activado siempre que la puerta esté cerrada.

Al pulsar el final de carrera de abajo veremos que la entrada I0.7 (si-tuada en el segmento de cierre de puerta) se desactiva, por lo que el único movimiento que nos permite el sistema es la apertura de esta.

Con el final de carrera activado, pulsamos el pulsador de marcha abrir fuera

S1Q; comprobaremos cómo le llega tensión a la salida Q0.0 y el motor se pone

en funcionamiento. Pasado un tiempo después del arranque del motor, desacti-

varemos el final de carrera de abajo S7Q y el motor continuará funcionando.

Pasado un tiempo simularemos que la puerta llega a su máxima apertura y hace

contacto con el final de carrera de arriba S6Q. Al activarlo comprobaremos que

le cortamos la tensión al segmento 1, por lo que la salida Q0.0 se desactivará y,

por consiguiente, el motor se parará.

Page 116: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

16

Esta misma comprobación deberemos realizarla con el pulsador de abrir dentro.

Con el final de carrera de arriba activado, pulsaremos el pulsador de cierre de la

puerta de fuera y comprobaremos cómo el motor empieza a funcionar en sentido

contrario, por lo que la puerta comenzará a bajar.

Pasado un tiempo desactivaremos el final de carrera de arriba, pero el motor

continuará funcionando. Para pararlo tendremos que simular que la puerta ha

llegado a su cierre total y, por consiguiente, activamos el final de carrera de

abajo. Al pulsar dicho final de carrera, la puerta se parará.

Esta misma comprobación tendremos que hacerla con el pulsador de cierre de dentro.

Para terminar, solamente nos quedará comprobar los paros por situaciones

anómalas. En este sistema tendremos la seta de emergencia y el relé térmico.

Una vez finalizada la práctica y comprobado su funcionamiento, suelta todos los cables, pon las tapas a las canaletas y guarda todos los elementos utilizados en la práctica (panel, herramientas, cables, marcación de cables, etc.) en el lugar asignado a cada uno de estos elementos.

Page 117: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

PRÁCTICA 9

PRÁCTICA 9. MONTACARGAS

9.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 1 h

Requisitos

Haber estudiado los temas 1 a 6.

Objetivos

Instalar y programar el funcionamiento de un montacargas.

Material y herramientas necesarias para la práctica

Tablero de prácticas APR, ATI1 y ATI2.

Destornillador, tijeras, cable y números para el marcado de cables y

bornas.

Requisitos para la siguiente práctica

Haber estudiado las unidades didácticas 1 a 6.

Page 118: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2

9.2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En esta práctica vamos a simular el funcionamiento de un montacargas. El mon-

tacargas tiene dos alturas y un botón de llamada en cada una de ellas. A su vez,

dentro de este disponemos de un botón de subir, otro para bajar y un botón de

paro. Para que el montacargas se detenga en cada altura, tenemos un final en

cada una de ellas que hará la función de paro.

Figura 1.

Page 119: CUADERNO DE PRÁCTICAS

3

PRÁCTICA 9

9.2.1. ESQUEMA DE MANIOBRA

SIEMENS

1L 0.0 0.1 0.2 0.3 2L 0.4 0.5 0.6 3L 0.7 1.0 1.1 PE L N

1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 M +L

L1

L2PE

95

96F2F

A1

A2K1M

3

4S2Q

A1

A2K2M

2

1S6Q

2

1S5Q

1

2S0Q

3

4S1Q

3

4S3Q

3

4S4Q

41

42

K1M41

42

K2M

1 2

3 4

5

67

8

9 10 11

12

13

14

15 1

6

17

17 17 17 17 17 17 17

Page 120: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

4

9.2.2. ESQUEMA DE POTENCIA

L1

N

F1F

K1M K2M

F2F F2F

U V W

M1M

C

Donde:

F1F: fusibles de protección.

F2F: relé térmico.

S0Q: seta de emergencia.

S1Q: pulsador del piso 1.

S2Q: pulsador del piso 2.

S3Q: pulsador subir.

S4Q: pulsador bajar.

Page 121: CUADERNO DE PRÁCTICAS

5

PRÁCTICA 9

S5Q: final de carrera del piso 1.

S6Q: final de carrera del piso 2.

K1M: contactor subir.

K2M: contactor bajar.

9.2.3. PROGRAMACIÓN

El primer paso dentro de la programación será asignar las entradas y salidas a

los elementos que vamos a utilizar.

ENTRADAS SALIDAS

I0.0: relé térmico (F2F) Q0.0: contactor subir (K1M)

I0.1: seta de emergencia (S0Q) Q0.1: contactor bajar (K2M)

I0.2: pulsador piso 1 (S1Q)

I0.3: pulsador piso 2 (S2Q)

I0.4: pulsador subir (S3Q)

I0.5: pulsador bajar (S4Q)

I0.6: final de carrera piso 1 (S5Q)

I0.7: final de carrera piso 2 (S6Q)

En esta, al no tratarse de una operación muy compleja, no será necesario ayudar-

nos de las marcas para poder solucionar correctamente la práctica propuesta.

Como en esta ocasión tenemos dos salidas, dos bobinas que activar, vamos a

realizar la programación en dos segmentos. Empezaremos por el segmento que

activa la bobina que hará que nuestro montacargas suba.

Como siempre, colocaremos en primer lugar un contacto abierto del relé térmi-

co, para después unir en serie a este un grupo de contactos en paralelo (coloca-

remos todos los contactos posibles que hacen que el montacargas suba). En

esta ocasión tenemos:

Pulsador subir (S3Q).

Pulsador piso 2 (S2Q).

Realimentación.

Una vez colocados todos los contactos, les uniremos en serie un contacto del

final de carrera del piso 2 (para que el montacargas se pare al llegar a él), el pul-

sador de paro (o seta de emergencia) y antes de colocar la bobina; y al tratarse

de un inversor de giro, colocaremos un contacto cerrado de la bobina Q0.1.

Page 122: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

6

Con este contacto nos aseguramos en la programación de que ambas bobinas no estén funcionando al mismo tiempo y pueda dañar el motor seriamente.

Una vez colocados todos los contactos, terminaremos el segmento con la colocación

de la bobina del contactor que activa el movimiento de subida.

Figura 2.

Podemos observar que en el encabezado del segmento ya hemos rellenado los datos correspondientes al programa. Cómo hacerlo ya lo vimos en prácticas anteriores, así que si tienes alguna duda, consúltala.

Llegados a este punto vamos a introducir un elemento más en la visualización

de los programas. En esta práctica vamos a aprender a dar nombres a nuestros

contactos, para tener un poco más claro el funcionamiento del segmento.

Empezaremos por dar nombres al segmento que hemos creado y, en primer

lugar, apuntamos con el puntero al nombre del primer contacto I0.0.

Page 123: CUADERNO DE PRÁCTICAS

7

PRÁCTICA 9

Figura 3.

Solo tenemos que colocar el puntero en el nombre del primer contacto.

Una vez colocado el puntero en I0.0, hacemos clic en el botón derecho del ratón

y nos aparece el siguiente desplegable:

Figura 4.

Page 124: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

8

Una vez abierto el desplegable, hacemos clic en Definir símbolo.

Figura 5.

Una vez seleccionada esta opción, hacemos clic en ella con el botón izquierdo

del ratón y nos aparece el siguiente cuadro de texto:

Figura 6.

Donde podemos observar tres apartados:

Símbolo: en este apartado colocaremos el nombre del elemento al

que pertenece el contacto. En nuestro caso, al primer contacto le

llamaremos relé térmico.

Page 125: CUADERNO DE PRÁCTICAS

9

PRÁCTICA 9

Comprobaremos que, al pulsar Aceptar al acabar de definir el sím-bolo, los espacios que hayamos colocado entre las palabras en el nombre del símbolo se transformarán en guiones bajos. Por ejem-plo, “relé térmico dr” transformará en “relé_térmico”.

Dirección: en este apartado nos aparecerá por defecto la dirección del

contacto al que vamos a dar nombre.

Comentario: tendremos el complemento de este apartado para poner

cualquier comentario del contacto que vamos a definir.

Tabla: por defecto nos aparecerá la tabla de usuario 1. Podremos crear

distintas tablas de símbolos para programas más complejos. En esta

práctica crearemos todos los símbolos en esta tabla.

Entonces rellenamos todos los campos de la tabla y nos quedará de la siguiente

forma:

Figura 7.

Una vez completada la tabla, le damos a Aceptar y comprobamos que el con-

tacto del segmento ya tiene nombre y que en la parte inferior del segmento nos

aparece una tabla, indicándonos el símbolo que hemos creado.

Page 126: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

10

Figura 8.

Creado el primer símbolo, procedemos de la misma manera para crear los

símbolos de todos los contactos y bobinas del segmento.

Figura 9.

Llegados a este punto, vemos que tenemos nombrados a todos los contactos

menos a la bobina Q0.0. Si recordamos y nos fijamos en la tabla, antes ya

hemos dado nombre a un contacto Q0.0, por lo que no tendremos que crear

ese símbolo, sino que se lo asignaremos directamente a la bobina. Para ello,

tendremos que colocar el puntero del ratón encima de Q0.0 y nos aparecerá el

desplegable anterior.

Page 127: CUADERNO DE PRÁCTICAS

11

PRÁCTICA 9

Figura 10.

Una vez abierto el desplegable, señalamos Seleccionar símbolo y hacemos clic

en él. Al hacerlo nos aparecerá la siguiente tabla:

Figura 11.

Page 128: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

12

En ella nos aparecen todos los símbolos que hemos creado y, entre ellos, el que

pertenece a la salida Q0.0. Seleccionamos este símbolo y hacemos clic en Aceptar.

Figura 12.

De esta manera ya tenemos todos los símbolos del segmento.

Tenemos la opción de hacer que desaparezca la tabla de símbolos. Para ello, tenemos que ir al menú Ver y desactivar la tabla de sím-bolos.

Page 129: CUADERNO DE PRÁCTICAS

13

PRÁCTICA 9

Una vez que hemos terminado el primer segmento, nos pondremos manos

a la obra para realizar el segundo; este es muy sencillo, ya que la situación

de los contactos es prácticamente igual a la anterior. Solamente cambiará

el nombre de los contactos. Como en el segmento anterior, empezaremos

por colocar el contacto del relé térmico del motor; como es el mismo motor,

colocaremos el mismo contacto que en el segmento anterior. En serie a

este, colocaremos un grupo de contactos en paralelo; estos serán los que

ponen en marcha el movimiento de bajar.

Pulsador bajar (S4Q).

Pulsador del piso 1 (S1Q).

Realimentación.

En serie a este grupo de contactos en paralelo, colocaremos el final de carrera

del piso 1 y, seguido a este, el pulsador de paro o seta de emergencia. Para

finalizar con los contactos colocaremos un contacto cerrado de la bobina del

segmento anterior. Una vez colocados todos estos segmentos, colocaremos la

bobina del contactor bajar.

Figura 13.

Una vez creado el segmento, procederemos de la misma forma que en el ante-

rior y daremos símbolos a todos sus contactos. Algún contacto ya tendrá su

símbolo creado, por lo que operaremos de la forma anteriormente descrita.

Figura 14.

Page 130: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

14

Ya tenemos creados los dos segmentos y, para terminar, veremos otra forma de

crear símbolos y donde podemos observar los ya creados. Para ello haremos

clic en el icono llamado Tabla de símbolos que se encuentra en la columna Ver,

situada en la parte izquierda de la pantalla.

Figura 15.

Page 131: CUADERNO DE PRÁCTICAS

15

PRÁCTICA 9

Hacemos clic en ella y nos aparece la siguiente pantalla:

Figura 16.

En ella también podíamos haber creado los símbolos; para ello tendríamos que

rellenar los campos de Símbolo, Dirección y Comentario.

Con estos dos segmentos ya tendríamos terminada la parte de la programación,

por lo que vamos a empezar con la instalación.

9.2.4. INSTALACIÓN

Iniciaremos la instalación con la parte de maniobra. Para ello, y en primer lugar,

conectaremos L+ a:

1. Conexión 13 del pulsador del piso 1 (S1Q), del panel APR.

2. Conexión 13 del pulsador del piso 2 (S2Q), del panel APR.

3. Conexión 11 de la seta de emergencia (S0Q), del panel APR.

4. Conexión 95 del relé térmico (F2F), situado en el panel de ATI 1.

5. Conexión 13 del pulsador subir (S3Q), del panel ATI 1.

6. Conexión 13 del pulsador bajar (S4Q), del panel ATI 1.

Page 132: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

16

Hasta aquí todas las conexiones realizadas a través de la fuente de alimenta-

ción interna del autómata. Nos falta por conexionar los finales de carrera que

están situados en el panel de sensores ATI 2 y que los alimentaremos desde

la fuente de alimentación externa que encontraremos en dicho panel. Por lo

tanto, conectaremos la borna +, situada al lado de la fuente, a la:

1. Conexión 11 del final de carrera (S5Q), del panel ATI 2.

2. Conexión 11 del final de carrera (S6Q), del panel ATI 2.

Todas estas conexiones las realizaremos con cable de color rojo y llevado por la

canaleta correspondiente.

Una vez alimentados todos los contactos, uniremos a sus entradas correspondientes

en el autómata.

3. Conexión 14 del pulsador del piso 1 (S1Q) a la entrada I0.2.

4. Conexión 14 del pulsador del piso 2 (S2Q) a la entrada I0.3.

5. Conexión 12 de la seta de emergencia (S0Q) a la entrada I0.1.

6. Conexión 12 del final de carrera (S5Q) a la entrada I0.6.

7. Conexión 12 del final de carrera (S6Q) a la entrada I0.7.

8. Conexión 96 del relé térmico F2F a la entrada I0.0.

9. Conexión 14 del pulsador subir (S4Q) a la entrada I0.4.

10. Conexión 14 del pulsador bajar (S5Q) a la entrada I0.5.

Una vez conectadas las entradas, y para terminar el esquema de maniobra,

conectaremos las salidas Q0.0 y Q0.1. Como en esta ocasión tenemos un

inversor de giro, no podemos llevar directamente las salidas al contacto A1

de la bobina del contactor, sino que tenemos que hacerlo pasar por un con-

tacto cerrado de la cámara auxiliar del otro contactor.

Estas conexiones ya las hemos realizado en prácticas anteriores, así que si tienes alguna duda, consúltalas.

Page 133: CUADERNO DE PRÁCTICAS

17

PRÁCTICA 9

9.2.5. EJECUCIÓN

En primer lugar, deberemos pasar a la CPU del autómata el programa que hemos

realizado. Para ello haremos clic en Cargar en la CPU y, después de terminar la

carga, pasaremos a la comprobación del mismo. Para ello debemos poner en

RUN el autómata, haciendo clic en el símbolo asignado para ello.

Después de pasar a RUN el autómata, vemos que en este, y como en todas las

prácticas anteriores, están activadas las entradas a las que hemos asignado un

contacto cerrado (entradas activas en posición de reposo).

Para ver esta activación en la pantalla del ordenador en tiempo real, hacemos clic en el botón de Estado de programa.

El primer paso será situar el montacargas en uno de los dos pisos. En esta

ocasión simularemos que está en el piso 1, por lo que debemos tener pulsado

el final de carrera de dicho piso.

Una vez situado el montacargas en el primer piso, pulsaremos el pulsador del

piso 2. En este momento, el montacargas debe de empezar a subir; pasado un

pequeño instante de tiempo, soltaremos el final de carrera de abajo y compro-

baremos que el montacargas continúa subiendo. Para simular la llegada al piso

2, debemos pulsar el final de carrera del piso 2; lo pulsaremos y observamos

que el montacargas se para.

Como el montacargas está parado en el piso 2, debemos mantener pulsado el final

de carrera de dicho piso. Ahora nos toca bajarlo al piso 1, y para ello pulsaremos el

pulsador del piso 1 y el montacargas empezará a descender. Pasado un instante

de tiempo, soltamos el final de carrera del piso 2 y este continuará bajando. Para

terminar, activamos el final de carrera del piso 1 y el montacargas se para.

Este mismo proceso lo comprobaremos con los pulsadores de subir y bajar que

se encuentran en el interior del montacargas. Lo mismo haremos con el pulsa-

dor de paro: lo pulsaremos cuando el montacargas esté subiendo y bajando,

para comprobar que se detiene en ambas direcciones.

Para terminar, solamente nos quedará comprobar que el relé térmico funciona

correctamente, por lo que pulsaremos este en las dos direcciones del monta-

cargas para comprobar su correcto funcionamiento.

Page 134: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

18

Una vez finalizada la práctica y comprobado su funcionamiento, suelta todos los cables, pon las tapas a las canaletas y guarda todos los elementos utilizados en la práctica (panel, herramientas, cables, marcación de cables, etc.) en el lugar asignado a cada uno de estos elementos.

Page 135: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

PRÁCTICA 10

PRÁCTICA 10. LLENADO DE UNA CARRETILLA

10.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 1 h

Requisitos

Haber estudiado la unidad didáctica 7.

Objetivos

Conocer la instalación y programación de un sistema automatizado

que nos permita llenar una carretilla con dos sustancias distintas.

Comprobar el funcionamiento de la misma.

Material y herramientas necesarias para la práctica

Tablero de prácticas ATI I y APR.

Destornillador, tijeras, cable y números para el marcado de cables y

bornas.

Requisitos para la siguiente práctica

Estudiar la unidad didáctica 7.

Page 136: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2

10.2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En la siguiente práctica, vamos a simular un sistema automatizado que nos

permita llenar una carretilla con sustancias distintas de dos depósitos, mediante

una cinta transportadora.

Figura 1.

El sistema está provisto de los siguientes elementos:

S1Q: pulsador de marcha. Es el encargado de activar el sistema.

S2Q: pulsador de paro. Es el encargado de desactivar el sistema.

S3Q: final de carrera. Es el encargado de indicarnos que tenemos una

carretilla al final de la cinta transportadora.

M1M: motor que hace funcionar la cinta transportadora.

EVA: electroválvula A. Es la que nos permitirá descargar la sustancia

del depósito A.

EVB: electroválvula B. Es la que nos permitirá descargar la sustancia

del depósito B.

Una vez que nosotros hemos accionado el pulsador de marcha S1Q, y siempre

y cuando el final de carrera S3Q detecte una carretilla para llenar, el motor M1M

de la cinta transportadora se pondrá en marcha y, por lo tanto, el sistema se

podrá en funcionamiento.

Page 137: CUADERNO DE PRÁCTICAS

3

PRÁCTICA 10

En el mismo instante en que se pone en funcionamiento la cinta, se activa la

electroválvula A y empieza a caer sustancia de este depósito en la cinta. Pasa-

dos 10 segundos, se cierra la electroválvula A y se abre la electroválvula B, y

empieza a descargar en la cinta la sustancia de este depósito.

Al cabo de otros 10 segundos se cierra la electroválvula B, pero la cinta conti-

nuará otros 10 segundos más para terminar de llenar la carretilla. Pasado ese

tiempo, la cinta transportadora deberá pararse y nuestro sistema habrá termina-

do.

En esta ocasión, al no contar con electroválvulas, simularemos la apertura de estas con los contactores K2M y K3M.

10.2.1. ESQUEMA DE MANIOBRA

SIEMENS

1L 0.0 0.1 0.2 0.3 2L 0.4 0.5 0.6 3L 0.7 1.0 1.1 PE L N

1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 M +L

L1

L2

PE

95

96F2F

A1

A2K2M

A1

A2K3M

1 2 3

4 5 6

7

8

9 10 11

12

13

14 14 14 14 14

3

4S1Q

1

2S0Q

4

3S3Q

A1

A2K1M

2

1S2Q

Page 138: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

4

Figura 2.

10.2.2. ESQUEMA DE POTENCIA

642

531F1F

642

531K1M

642

531F2F

PEVU

M1M

L1

N

C

U V

Figura 3.

Page 139: CUADERNO DE PRÁCTICAS

5

PRÁCTICA 10

En el esquema de potencia solamente hemos colocado el motor correspondiente a la cinta transportadora. Los contactores que simularán las electroválvulas solamente estarán en el esquema de maniobra.

Los elementos que encontramos en los esquemas son:

F1F: fusible de protección.

F2F: relé térmico.

S0Q: seta de emergencia.

S1Q: pulsador de marcha.

S2Q: pulsador de paro.

S3Q: final de carrera.

K1M: contactor de marcha de la cinta transportadora.

K2M: contactor que simula la electroválvula A.

K3M: contactor que simula la electroválvula B.

10.2.3. PROGRAMACIÓN

En primer lugar, y antes de iniciar la creación de los segmentos, pasaremos a

asignar las entradas y salidas que vamos a utilizar.

ENTRADAS SALIDAS

I0.0: relé térmico (F2F) Q0.0: contactor de marcha de la cinta (K1M)

I0.1: seta de emergencia (S0Q) Q0.1: electroválvula A (K2M)

I0.2: pulsador de marcha (S1Q) Q0.2: electroválvula B (K3M)

I0.3: pulsador de paro (S2Q)

I0.4: final de carrera (S3Q)

En esta práctica vamos a utilizar de nuevo temporizadores y marcas biestables

R-S. Aunque en esta ocasión introduciremos un temporizador por impulsos.

Page 140: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

6

En primer lugar, comprobando que todas las temporizaciones dependen de que

el sistema se ponga en marcha, comenzaremos por hacer el segmento de la

marca de marcha. En esta ocasión usaremos la marca M0.0. Para ello, utiliza-

remos las marcas biestables R y S.

A la bobina de SET colocaremos en serie todos los contactos que ponen en

funcionamiento el sistema. Un contacto abierto del pulsador de marcha S1Q

con un contacto cerrado del final de carrera S3Q (de esta forma, si el final de

carrera está activado, este contacto estará cerrado).

Para la bobina RESET colocaremos en paralelo todos los contactos que paren

el funcionamiento del sistema. Un contacto cerrado del relé térmico F2F, un

contacto cerrado del pulsador de paro S2Q, un contacto cerrado de la seta de

emergencia S3Q y un contacto abierto del temporizador de la cinta T37 (en el

siguiente segmento programaremos este temporizador).

Figura 4.

El siguiente paso será programar el temporizador de la cinta. En esta ocasión

utilizaremos un temporizador de retardo a la conexión. Este temporizador será

activado por la marca de marcha M0.0 y, pasados 30 segundos (es la suma del

tiempo que tiene que estar funcionando la cinta una vez se ha activado la marca

de marcha M0.0), se activará el contacto T37, que provocará un RESET de di-

cha marca, por lo que la cinta se parará.

Page 141: CUADERNO DE PRÁCTICAS

7

PRÁCTICA 10

Figura 5.

En este momento ya tenemos definida la temporización de la cinta. El siguiente

paso será temporizar la apertura de las electroválvulas de los depósitos A y B, y

activar la salida Q0.0 mediante la marca M0.0.

Figura 6.

Una vez programada la salida Q0.0, comenzaremos con la programación de las

electroválvulas A y B. En primer lugar, realizaremos el segmento de apertura de

la electroválvula A. Para ello, elegiremos un temporizador de retardo a la desco-

nexión T39, que mantendrá activada la electroválvula A durante 10 segundos.

Para activar dicho temporizador, le colocaremos un contacto abierto de la mar-

ca de marcha.

Figura 7.

Page 142: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

8

El siguiente paso será programar la apertura de la electoválvula B. Para ello,

colocaremos otro temporizador de retardo a la desconexión T40, que se acti-

vará cuando la marca de marcha esté activada pero haya terminado la tempori-

zación de A. Además, colocaremos un contacto abierto de este temporizador a

la electroválvula B.

Figura 8.

Una vez terminados todos los segmentos pasaremos a la parte de la instalación.

10.2.4. INSTALACIÓN

Iniciaremos la instalación con la parte de maniobra. Para ello conectaremos L + a:

1. Conexión 11 de la seta de emergencia (S0Q) del panel APR.

2. Conexión 13 del pulsador de marcha (S1Q) del panel APR.

3. Conexión 11 del pulsador de paro (S2Q) del panel APR.

4. Conexión 11 del final de carrera inferior (S3Q) del panel ATI 2.

5. Conexión 95 del relé térmico (F2F) del panel ATI 1.

Todas estas conexiones las realizaremos usando la fuente de alimentación in-

terna del autómata, con cable de color rojo y llevado por la canaleta correspon-

diente.

Una vez alimentados todos los contactos uniremos estos a sus entradas correspon-

dientes en el autómata.

6. Conexión 96 del relé térmico (F2F) a la entrada I0.0.

7. Conexión 12 de la seta de emergencia (S0Q) a la entrada I0.1.

8. Conexión 14 del pulsador de marcha (S1Q) a la entrada I0.2.

Page 143: CUADERNO DE PRÁCTICAS

9

PRÁCTICA 10

9. Conexión 12 del pulsador de paro (S2Q) a la entrada I0.3.

10. Conexión 12 del final de carrera (S3Q) a la entrada I0.4.

Una vez conectadas las entradas pasaremos a conectar las salidas para termi-

nar con el esquema de maniobra. En esta ocasión tendremos tres conexiones

directas.

11. La salida Q0.0 a la conexión A1 del contactor K1M.

12. La salida Q0.1 a la conexión A1 del contactor K2M.

13. La salida Q0.2 a la conexión A2 del contactor K3M.

Para finalizar esta conexiones, llevaremos neutro a todas las bornas A2 de los

contactores K1M, K2M y K3M.

Por último, solo nos quedará conectar el esquema de potencia.

Estas conexiones ya las hemos realizado en prácticas anteriores, así que, si tienes alguna duda, consúltalas.

10.2.5. EJECUCIÓN

En primer lugar deberemos pasar a la CPU del autómata el programa que

hemos realizado. Para ello, haremos clic en cargar en la CPU y, después de

terminar la carga, pasaremos a la comprobación del mismo. Para ello debemos

poner en RUN el autómata, haciendo clic en el símbolo asignado para ello.

Después de pasar a RUN el autómata, vemos que en este, y como en todas las

prácticas anteriores, están activadas las entradas a las que hemos asignado un

contacto cerrado (entradas activas en posición de reposo).

Para ver esta activación en la pantalla del ordenador en tiempo real, hacemos clic en el botón “Estado de programa”.

Page 144: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

10

Para empezar, comprobaremos que el pulsador de marcha no funciona si no

tenemos una carretilla activando el final de carrera S3Q. Accionaremos dicho

pulsador y comprobamos que la cinta no se mueve y que no se activa ninguna

de las electroválvulas.

Una vez comprobado esto, activaremos el final de carrera y accionaremos el pul-

sador de marcha. La cinta se pondrá en funcionamiento a la vez que la electrovál-

vula A se abre. Pasados 10 segundos, la cinta continúa pero la electroválvula A se

cierra y se abre la electroválvula B. Transcurridos 10 segundos más, la electrovál-

vula B se cierra, pero la cinta continuará funcionando 10 segundos más.

Una vez comprobado que el sistema funciona correctamente, ponemos en mar-

cha el sistema de nuevo y comprobamos todos los pulsadores que detengan el

proceso por causas anómalas.

Una vez finalizada la práctica y comprobado su funcionamiento, suelta todos los cables, pon las tapas a las canaletas y guarda todos los elementos utilizados en la práctica (panel, herramienta, cables, marcación de cables, etc.) en el lugar asignado a cada uno de estos elementos.

Page 145: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

PRÁCTICA 11

PRÁCTICA 11. ENCENDIDO DE UN MOTOR MEDIANTE CONTAJE DE PULSOS

11.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 1 h

Requisitos

Haber estudiado la unidad didáctica 7.

Objetivos

Conocer un nuevo elemento de programación: el contador.

Introducir el contador dentro de la programación de un sistema

automatizado.

Material y herramientas necesarias para la práctica

Tablero de prácticas ATI 1 y APR.

Destornillador, tijeras, cable y números para el marcado de cables y

bornas.

Page 146: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2

Requisitos para la siguiente práctica

Haber estudiado las unidades didácticas 8 y 9.

11.2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En esta práctica vamos a introducir un nuevo elemento dentro de la programación

de los autómatas: el contador.

En este caso queremos poner en marcha un motor después de haber accionado

tres veces el pulsador de marcha, y este se detendrá si pulsamos una vez el

pulsador de paro.

El sistema está provisto de los siguientes elementos:

S1Q: pulsador de marcha.

S0Q: seta de emergencia.

S2Q: pulsador de paro.

M1M: motor.

11.2.1. ESQUEMA DE MANIOBRA

SIEMENS

1L 0.0 0.1 0.2 0.3 2L 0.4 0.5 0.6 3L 0.7 1.0 1.1 PE L N

1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 M +L

L1

L2

PE

95

96F2F

A1

A2K1M

12

4

5 6 7 8

9 9 9 9

3

4S1Q

1

2S0Q

3

1

2S2Q

Page 147: CUADERNO DE PRÁCTICAS

3

PRÁCTICA 11

11.2.2. ESQUEMA DE POTENCIA

642

531F1F

642

531K1M

642

531F2F

PEVU

M1M

L1

N

C

U V

Los elementos que encontramos en los esquemas son:

F1F: fusible de protección.

F2F: relé térmico.

S0Q: seta de emergencia.

S1Q: pulsador de marcha.

S2Q: pulsador de paro.

K1M: contactor de marcha.

Page 148: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

4

11.2.3. PROGRAMACIÓN

En primer lugar, y antes de iniciar la creación de los segmentos, pasaremos a

asignar las entradas y salidas que vamos a utilizar.

ENTRADAS SALIDAS

I0.0: relé térmico (F2F) Q0.0: contactor de marcha de la cinta (K1M)

I0.1: seta de emergencia (S0Q)

I0.2: pulsador de marcha (S1Q)

I0.3: pulsador de paro (S2Q)

Como hemos comentado al inicio de esta práctica, vamos a iniciarnos en la

programación de contadores y de comparaciones. En primer lugar realizaremos

la programación del contador.

Como ya vimos en la parte teórica, contamos con dos tipos de contadores:

CTU: contador hacia delante.

CTUD: contador hacia delante y atrás.

En esta ocasión elegiremos el contador CTU, ya que solamente necesitamos contar hacia delante.

En este primer segmento colocaremos el temporizador C0 y realizaremos las

siguientes conexiones:

En la entrada CU conectamos el elemento que queremos contar. En este

caso le conectaremos un contacto abierto del pulsador de marcha.

En la entrada R conectaremos el elemento que queremos que rese-

tee el contador. En este caso conectaremos en paralelo todos los

contactos que detienen el motor, es decir, pulsador de paro, seta

de emergencia o relé térmico.

En la entrada PV colocaremos la cantidad que queremos que active el

contador al llegar a él. En este caso, como queremos que se active al

llegar a tres, colocaremos este número.

Page 149: CUADERNO DE PRÁCTICAS

5

PRÁCTICA 11

Figura 1.

El siguiente paso será programar un contacto abierto del contador C0 a la

salida Q0.0.

Figura 2.

Una vez terminados todos los segmentos, pasaremos a la parte de la instalación.

11.2.4. INSTALACIÓN

Tanto las conexiones de potencia como las de maniobra ya las hemos realizado

en prácticas anteriores, así que, si tienes alguna duda, consúltalas.

Page 150: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

6

11.2.5. EJECUCIÓN

En primer lugar deberemos pasar a la CPU del autómata el programa que

hemos realizado. Para ello haremos clic en cargar en la CPU y, después de ter-

minar la carga, pasaremos a la comprobación del mismo. Para ello debemos

poner en RUN el autómata, haciendo clic en el símbolo asignado para ello.

Después de pasar a RUN el autómata, vemos que en este, y como en todas las

prácticas anteriores, están activadas las entradas a las que hemos asignado un

contacto cerrado (entradas activas en posición de reposo).

Para ver esta activación en la pantalla del ordenador en tiempo real, hacemos clic en el botón Estado de programa.

En primer lugar accionaremos el pulsador de marcha y comprobaremos que el

motor no se pone en marcha; lo pulsaremos por segunda vez y este seguirá

parado; hasta que no lo pulsemos por tercera vez, el motor no se pondrá en

funcionamiento.

Por mucho que sigamos accionando el pulsador de marcha, el motor seguirá

funcionando hasta que accionemos cualquiera de los tres pulsadores que paran

el motor; es decir, seta de emergencia, pulsador de paro o relé térmico.

Una vez finalizada la práctica y comprobado su funcionamiento, suelta todos los cables, pon las tapas a las canaletas y guarda todos los elementos utilizados (panel, herramientas, cables, mar-cación de cables, etc.) en el lugar asignado a cada uno de estos elementos.

Page 151: CUADERNO DE PRÁCTICAS

1

PRÁCTICA 12

PRÁCTICA 12. ARRANQUE DE UN MOTOR Y CONTROL DE SU PROCESO POR TD-200

12.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 1 h

Requisitos

Haber estudiado la unidad didáctica 16.

Objetivos

Conocer la instalación y programación de la pantalla de textos TD-200.

Material y herramientas necesarias para la práctica

Tablero de prácticas ATI 1 y APR.

Destornillador, tijeras, cable y números para el marcado de cables y

bornas.

Requisitos para la siguiente práctica

Haber estudiado la unidad didáctica 16.

Page 152: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2

12.2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En esta práctica vamos a empezar a trabajar con la pantalla de textos TD-200.

Mediante esta pantalla podremos comprobar, mediante mensajes de texto, la

situación en la que se encuentra el sistema que estemos simulando.

En esta primera práctica con dicha pantalla, vamos a simular un arranque senci-

llo de un motor, para centrarnos tanto en la programación como en la conexión

de la pantalla de textos.

En esta ocasión realizaremos el arranque sencillo de un motor, y los mensajes

que programaremos en la pantalla son:

Motor activado: nos aparecerá este mensaje en la pantalla cuando el

motor esté en funcionamiento.

Parada de emergencia: nos aparecerá este mensaje en la pantalla

cuando se produzca una parada de emergencia al activar la seta de

emergencia.

Motor sobrecalentado: nos aparecerá este mensaje en la pantalla cuando

se produzca un sobrecalentamiento del motor y salte el relé térmico.

Page 153: CUADERNO DE PRÁCTICAS

3

PRÁCTICA 12

12.2.1. ESQUEMA DE MANIOBRA

SIEMENS

1L 0.0 0.1 0.2 0.3 2L 0.4 0.5 0.6 3L 0.7 1.0 1.1 PE L N

1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 M +L

L1

L2PE

A1

A2K1M

1

3

4

5

6

3

4S1Q

7

95

96F2F

1

2S2Q

1

2S3Q

2

8

9 9 9

Page 154: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

4

12.2.2. ESQUEMA DE POTENCIA

Los elementos que encontramos en los esquemas son:

F1F: fusibles de protección.

F2F: relé térmico.

S1Q: pulsador de marcha.

S2Q: pulsador de paro.

S3Q: seta de emergencia.

K1M: contactor motor.

M1M: motor.

12.2.3. PROGRAMACIÓN

Vamos a iniciar la programación de esta práctica asignando las entradas y sali-

das que vamos a utilizar.

ENTRADAS SALIDAS

I0.0: relé térmico (F2F) Q0.0: marcha motor (K1M)

I0.1: pulsador de marcha (S1Q)

I0.2: pulsador de paro (S2Q)

I0.3: seta de emergencia (S3Q)

En primer lugar vamos a programar, con ayuda del asistente, la pantalla de tex-

tos TD-200. Una vez configurada dicha pantalla, pasaremos a la programación

de los segmentos, tal y como hemos hecho hasta ahora en prácticas anteriores.

La programación de la pantalla de textos TD-200 fue explicada en la unidad didáctica correspondiente. Si tienes alguna duda durante el proceso de la práctica, revisa dicha unidad didáctica.

Page 155: CUADERNO DE PRÁCTICAS

5

PRÁCTICA 12

En primer lugar, desde el menú Herramientas de MicroWin seleccionamos el

asistente TD-200.

Figura 1.

Una vez activado el asistente, iremos seleccionando las distintas opciones de

configuración de la pantalla.

Figura 2.

Page 156: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

6

Pulsamos Siguiente y comenzamos la configuración.

Figura 3.

Seleccionamos la TD-200 (versión 2.1 o anterior) y pasamos al siguiente paso.

Figura 4.

Page 157: CUADERNO DE PRÁCTICAS

7

PRÁCTICA 12

Seleccionamos el idioma y el tipo de letra.

Figura 5.

Activamos los siguientes parámetros:

Poder activar el forzado de entradas y salidas desde la TD-200.

Poder activar el reloj de tiempo real para poder consultarlo directamente.

Poder habilitar la protección con contraseña.

Al seleccionar la opción Contraseña, nos pedirá una contraseña cuando queramos accionar desde la pantalla. La contraseña será la que indiquemos en el espacio correspondiente de cuatro dígitos.

Page 158: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

8

Figura 6.

Configuramos las teclas de función. Como ya hemos dicho, la pantalla TD-200

posee cuatro teclas o botones de función, F1, F2, F3 y F4, que, en combinación

con la tecla Shift, se convierten en F5, F6, F7 y F8; en total, ocho teclas.Cada

una de estas teclas se asocia a una marca, es decir, a 1 bit de marcas.

Por lo tanto, al ser ocho, forman 1 byte de marcas, dicho byte se selecciona en esta pantalla y puede ser cualquier byte de marcas entre MB0 a MB31. Por defecto está MB0 y así lo dejaremos.

Además, seleccionamos el tiempo de actualización de los datos de la pantalla.

En esta ocasión seleccionaremos cuanto antes.

Page 159: CUADERNO DE PRÁCTICAS

9

PRÁCTICA 12

Figura 7.

Seleccionamos el tamaño de las páginas y, en esta ocasión, elegiremos 3 avisos

de 40 caracteres.

Figura 8.

Page 160: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

10

En esta pantalla asignaremos los siguientes valores:

Al bloque de parámetros le asignaremos el byte inicial 0.

Asignamos la primera marca de activación a la marca V14.7; la marca de

habilitación de la segunda página será V14.6; y la de la tercera V14.5.

Marcaremos el byte inicial desde donde queramos que empiece a

guardar la información; en este caso, VB24.

Figura 9.

Configuramos el primer mensaje, que estará asociado al bit de habilitación V14.7.

Para programar el siguiente mensaje, activaremos la pestaña que nos indica

Aviso siguiente.

Si no te queda claro algún parámetro de esta página, revisa la unidad didáctica correspondiente, ya que en ella se detallan cla-ramente todos los parámetros.

Page 161: CUADERNO DE PRÁCTICAS

11

PRÁCTICA 12

Figura 10.

Configuramos el segundo mensaje, que estará asociado al bit de habilitación

V14.6

Figura 11.

Page 162: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

12

Configuramos el tercer mensaje, que está asociado al bit de habilitación V14.5.

Figura 12.

Una vez llegados a esta pantalla, ya tenemos configurada nuestra TD-200.

El siguiente paso será realizar la programación de los segmentos de dicha práctica.

Figura 13.

Page 163: CUADERNO DE PRÁCTICAS

13

PRÁCTICA 12

Una vez programado el primer segmento, pasaremos a programar el segmento

que hará que en la pantalla de textos aparezcan los mensajes.

En primer lugar, como vamos a tener varias ramificaciones, colocaremos un

contacto de la marca especial SM0.0. En serie a este contacto y en paralelo,

colocaremos las tres ramificaciones que nos activarán los tres mensajes que

hemos programado anteriormente.

Figura 14.

Una vez terminada la programación, pasaremos a realizar la instalación de la

misma.

12.2.4. INSTALACIÓN

La fase de instalación ya la hemos realizado en prácticas anteriores. Ten pre-

sentes los esquemas que te mostramos al inicio de la práctica y realiza todas las

conexiones que te indicamos en ellos.

En esta ocasión, además del autómata, tenemos que conectar la pantalla de textos. Para ello cogeremos el cable de comunicación de esta y lo uniremos al autómata. Antes de este proceso debere-mos desconectar el autómata del ordenador, por lo que en esta ocasión no tendremos la vista en tiempo real en el PC de la situa-ción de los contactos.

Page 164: CUADERNO DE PRÁCTICAS

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

14

Una vez que te inicies dentro del mundo laboral, solamente ten-drás los esquemas para poder realizar las conexiones. Esta es una manera de empezar a desarrollar el trabajo que más adelante ten-drás que desempeñar.

12.2.5. EJECUCIÓN

La ejecución del programa es idéntica a la de la primera práctica. La única dife-

rencia es que observaremos en la pantalla de textos los mensajes que esta nos

irá dando según el proceso en el que esté el motor.