Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    1/148

    La capacidad

    de comprensin

    lectora

    2

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    2/148

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    3/148

    El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria 1

    2

    La capacidadde comprensinlectora

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    4/148

    Responsable Tcnico de UNICEF

    Elena Duro. Especialista en Educacin

    Responsable Tcnico de OEI

    Dario Pulfer. Director de la Oficina Regional en Buenos Aires

    Responsables Tcnico de la Asociacin Civil Educacin para todos

    Irene Kit. Presidente - Hugo Labate. Coordinador Pedaggico de Proyectos

    UNICEF - Oficina de Argentina

    Junn 1940 - Planta Baja (C1113AAX)

    Ciudad de Buenos Aires - Argentina

    Correo electrnico: [email protected]

    Internet: www.unicef.org/argentina

    ISBN: 978-92-806-4425-3

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

    1a edicin mayo de 2010

    4.000 ejemplares

    Esta publicacin puede ser reproducida parcialmente siempre que se haga referencia a la fuente.

    Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos - La capacidad de comprensin lectora.

    21 cm x 29,7 cmCantidad de pginas: 144

    ISBN: 978-92-806-4425-3

    Primera edicin mayo de 2010

    OEI - Regional Buenos Aires

    Paraguay 1510 (C1061ABD)

    Ciudad de Buenos Aires - Argentina

    Correo electrnico: [email protected]

    Internet: www.oei.es/oeiba

    Asociacin civil Educacin para todos

    Eduardo Acevedo 211 - Dto. 2 F (C1405BVA)

    Ciudad de Buenos Aires - ArgentinaCorreo electrnico: [email protected]

    Internet: www.educacionparatodos.org.ar

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    5/148

    La concepcin general de este proyecto y las orienta-ciones de produccin del conjunto de materiales deapoyo son, en gran medida, frutos de la contribucin dela profesora Mnica S. Faras, destacada pedagoga quefalleci a fines de 2004. Su temprana muerte no le per-miti alcanzar a ver los resultados positivos logradoscon la puesta en prctica de muchas de sus ideas, siem-pre dirigidas a la mejora de la enseanza y los aprendi-zajes a favor de una educacin ms justa para todos. Losque compartimos con ella la gnesis y el lanzamiento de

    este proyecto recordamos siempre con gran afecto sucalidad humana y su capacidad intelectual, y reconoce-mos la deuda de gratitud que hemos contrado con ella.

    Coordinacin general:

    Coordinacin autoral:

    Elena DuroDario PulferIrene Kit

    Noem BocalandroHugo Labate

    La capacidadde comprensin lectora

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    6/148

    Coordinacin de produccin grfica:

    Diseo y tratamiento de imgenes:

    Ilustraciones:

    Fotografas:

    Silvia Corral

    Hernn Corral

    Gustavo Damiani

    AEPT/Silvia y Hernn Corral

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    7/148

    5

    ndicePresentacin de la coleccinUna Escuela Secundaria Obligatoriapara todos.......................................................................................................

    Contenido de la coleccinUna Escuela Secundaria Obligatoriapara todos..................................................................................................

    Ciencias Naturales: Biologa ............................................................................

    Introduccin .............................................................................................

    Secuencia didctica ..................................................................................

    Comentarios finales .....................................................................................Anexo ...........................................................................................................

    Ciencias Naturales: Qumica ............................................................................

    Introduccin .............................................................................................

    Secuencia didctica ..................................................................................

    Comentarios finales ...................................................................................

    Ciencias Sociales: Geografa ...........................................................................

    Introduccin .............................................................................................

    Secuencia didctica ..................................................................................

    Comentarios finales ...................................................................................

    Ciencias Sociales: Historia ..............................................................................

    Introduccin .............................................................................................

    Secuencia didctica .....................................................................................

    Comentarios finales ...................................................................................

    Educacin Artstica: Artes Visuales .................................................................

    Introduccin .............................................................................................

    Secuencia didctica .....................................................................................

    Comentarios finales ...................................................................................

    7

    8

    11

    13

    14

    2223

    25

    27

    29

    39

    41

    43

    43

    54

    55

    57

    60

    67

    69

    71

    72

    76

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    8/148

    ndiceFormacin tica y Ciudadana .................................................................................

    Introduccin .............................................................................................

    Secuencia didctica .....................................................................................

    Comentarios finales ...................................................................................

    Lengua ...................................................................................................................

    La enseanza de la Literatura en la Escuela Secundaria Bsica ..........................

    Desarrollo de la capacidad de interpretacin de textos ......................................

    Secuencia didctica .....................................................................................

    Algunas reflexiones finales .................................................................................

    Para ampliar la secuencia: El cine como otra forma de leer ................................

    Comentarios finales ...................................................................................

    Lenguas Extranjeras: Ingls ...................................................................................

    Introduccin .............................................................................................Secuencia didctica .....................................................................................

    Comentarios finales ...................................................................................

    Matemtica .............................................................................................................

    Introduccin .............................................................................................

    Secuencia didctica .....................................................................................

    Comentarios finales ...................................................................................

    Anexo ..................................................................................................................

    Tecnologa .............................................................................................................

    Introduccin .............................................................................................

    Secuencia didctica .....................................................................................

    Comentarios finales ...................................................................................

    Anexo ..................................................................................................................

    77

    79

    79

    89

    91

    93

    95

    96

    99

    100

    102

    103

    105106

    117

    119

    121

    121

    129

    130

    131

    133

    134

    137

    138

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    9/148

    La capacidad de comprensin lectora 7

    Presentacin de la coleccin

    Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos

    UNICEF Argentina se complace en presentar la coleccin Una Escuela Secundaria Obli-

    gatoria para todos. En esta serie de Mdulos se ofrecen estrategias innovadoras que

    ayudan a las y los jvenes a tener una escolaridad secundaria sin tropiezos y fortalece a

    las escuelas para que las acciones pedaggicas logren revertir desigualdades en el punto

    de partida de la experiencia educativa. La meta es promover el derecho a una educacin

    de calidad para todos.

    En la actualidad, muchos jvenes encuentran vulnerado el pleno ejercicio del derecho a

    una educacin de calidad, y esta situacin es adems fuente de desigualdad, pues afecta

    mayoritariamente a los jvenes procedentes de los sectores ms pobres; en el caso de

    la Argentina, de cada 10 alumnos pobres en edad de asistir al secundario, slo 7 lo hacen,

    contra 9 de cada 10 alumnos no pobres.

    Entre las razones no podemos dejar de destacar, como un fuerte condicionante, al fra-

    caso escolar en el inicio de la escuela secundaria. Estas experiencias negativas suelen

    desembocar en el abandono antes de lograr completar la escolaridad, con escasas pro-

    babilidades de reinsercin en la escuela y consecuencias negativas para el desarrollo

    personal y social de los sujetos y su participacin en un proceso de aprendizaje perma-nente exigido por la sociedad moderna. Adems, el no completamiento de la escuela se-

    cundaria predice menores oportunidades laborales y atenta contra la formacin de un

    ciudadano capaz de hacer valer sus derechos. La mejora de la calidad educativa es res-

    ponsabilidad del Estado en todos sus niveles, con el apoyo de las familias y de otros sec-

    tores y actores sociales. El desafo a futuro ser la necesaria articulacin entre los

    distintos sectores para conformar redes de proteccin de nivel local de apoyo a la edu-

    cacin. De este modo, las escuelas sern verdaderos entornos protectores de los dere-

    chos de la infancia y de la adolescencia.

    Por eso UNICEF, en alianza con el Estado y la Asociacin Civil Educacin para todos busca

    agregar valor en la lucha contra el fracaso escolar y a favor de la mejora de la calidadeducativa.

    Esperamos que este esfuerzo colectivo sea de utilidad y valor para quienes han asumido

    la tarea de elevar la calidad del servicio educativo y que aporte al desafo de alcanzar el

    pleno ejercicio del derecho a una educacin del ms alto nivel para todos y cada uno de

    los jvenes.

    ANDRS FRANCO

    REPRESENTANTE DE UNICEF ARGENTINA

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    10/148

    8 La capacidad de comprensin lectora

    Contenido de la coleccin

    Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos

    Cuaderno 1El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria

    Introduccin

    1. Qu ensear en la Escuela Secundaria?

    2. Diferencias entre conocimiento declarativo y conocimiento procedimental

    3. Cambios en la Escuela Secundaria y desarrollo de capacidades4. La evaluain de capacidades

    5. El desarrollo de las capacidades como cambio institucional e individual

    Cuaderno 2La capacidad de comprensin lectora

    1. Ciencias Naturales: Biologa

    2. Ciencias Naturales: Qumica

    3. Ciencias Sociales: Geografa4. Ciencias Sociales: Historia

    5. Educacin Artstica: Artes Visuales

    6. Formacin tica y Ciudadana

    7. Lengua

    8. Lenguas Extranjeras: Ingls

    9. Matemtica

    10. Tecnologa

    Cuaderno 3La capacidad de produccin de textos

    1. Ciencias Naturales: Biologa

    2. Ciencias Naturales: Qumica

    3. Ciencias Sociales: Geografa

    4. Educacin Artstica: Artes Visuales

    5. Formacin tica y Ciudadana

    6. Lengua

    7. Lenguas Extranjeras: Ingls

    8. Matemtica

    9. Tecnologa

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    11/148

    La capacidad de comprensin lectora 9

    Cuaderno 4

    La capacidad de resolucin de problemas1. Ciencias Naturales: Fsica

    2. Ciencias. Naturales: Qumica

    3. Ciencias Sociales: Geografa

    4. Educacin Artstica: Artes Visuales

    5. Formacin tica y Ciudadana

    6. Lengua

    7. Lenguas Extranjeras: Ingls

    8. Matemtica9. Tecnologa

    Cuaderno 5La capacidad de trabajar con otros

    1. Ciencias Naturales: Fsica

    2. Ciencias Sociales: Geografa

    3. Ciencias Sociales: Historia

    4. Educacin Artstica: Artes Visuales5. Formacin tica y Ciudadana

    6. Lengua

    7. Lenguas Extranjeras: Ingls

    8. Matemtica

    9. Tecnologa

    Cuaderno 6

    La capacidad de ejercer el pensamiento crtico1. Ciencias Naturales: Biologa

    2. Ciencias Sociales: Geografa

    3. Ciencias Sociales: Historia

    4. Educacin Artstica: Artes Visuales

    5. Formacin tica y Ciudadana

    6. Lengua

    7. Lenguas Extranjeras: Ingls

    8. Matemtica9. Tecnologa

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    12/148

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    13/148

    Ciencias Naturales:

    Biologa

    La capacidadde comprensin lectora

    Nora Bahamonde

    La nutricinen los vegetales

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    14/148

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    15/148

    Introduccin

    Del campo conceptual de la Biologa hemos seleccionado el modelo de nutricin ve-

    getal como ejemplo de una de las temticas a ser revisada y profundizada con los

    estudiantes.

    Varias son las razones que justifican esta eleccin. Es un tema relevante en el marco de

    la estructura disciplinar, porque permite explicar una idea central: el papel de los vege-

    tales en la produccin de materia orgnica y la dependencia de los hetertrofos de este

    proceso. Su estudio permite mostrar tambin las estrechas relaciones entre los seres

    vivos y el medio a travs de sus intercambios de materiales y energa. El tratamiento de

    este tema brinda otras posibilidades adicionales como la de reconstruir, alguna parte

    del proceso histrico que dio origen al concepto de fotosntesis, ya que hay abundante

    informacin documentada acerca de la construccin histrica de las ideas sobre este

    proceso, tal como la entendemos hoy. Para ello contamos en la bibliografa especfica,

    con relatos textuales de algunos de los cientficos involucrados, que describen las expe-

    riencias que realizaron y las interpretan, desde las visiones cientficas dominantes en su

    poca. Estos materiales favorecen la incorporacin de una reflexin contextuada acerca

    de la actividad cientfica, la concepcin de ciencia predominante, as como la evolucin

    de ambas a travs del tiempo.

    Por otra parte este tema es potente porque permite la elaboracin de diseos experi-

    mentales concretos y fciles de implementar por parte de los estudiantes y el anlisis y

    la interpretacin de una variedad de resultados de investigacin, en el formato de gr-ficas o tablas sobre experiencias de realizacin ms difcil en el mbito escolar. La com-

    prensin de esta temtica, as como sus implicancias ambientales la sitan en un lugar

    privilegiado en relacin con los problemas socialmente significativos, tratados profusa-

    mente por los medios de comunicacin, por ejemplo el problema de la deforestacin o

    la contaminacin de los ambientes acuticos, lo que justifica tambin su tratamiento

    desde la perspectiva de una alfabetizacin cientfica ciudadana para la toma de decisio-

    nes informadas.

    La secuencia que se presenta a continuacin es un recorte de una unidad didctica ms

    amplia que describiremos someramente. En esta secuencia hemos puesto el foco en el

    desarrollo de la capacidad de comprensin lectora, para la que utilizaremos como ma-terial de lectura textos sobre las experiencias histricas mencionados. Al disear esta

    secuencia nos proponemos que los alumnos tengan la oportunidad de seleccionar e in-

    terpretar informacin proveniente de fuentes de las disciplinas cientficas, analizarla y

    organizarla utilizando distintos formatos.

    La capacidad de comprensin lectora 13

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    16/148

    Secuencia didctica

    1. Comunicacin de los objetivos de la secuencia didctica

    Con la finalidad de encuadrar la primera parte de la secuencia didctica diseada ser

    conveniente que el docente comunique a los alumnos cules sern los objetivos de

    aprendizaje a los que apuntan las actividades planificadas. Es importante explicitarlos y

    discutirlos con los estudiantes para que comprendan la funcionalidad de dichos apren-

    dizajes, conozcan qu se espera de ellos durante el desarrollo del trabajo en clase e in-

    dependiente y se responsabilicen por este proceso. Se espera tambin que los alumnos

    tomen conciencia del nivel de progresin conceptual y de capacidades que vayan logran-

    do, para delinear junto con el docente, los cursos de accin ms convenientes para me-

    jorar y seguir aprendiendo de manera cada vez ms autnoma.

    El profesor comunicar que las situaciones de enseanza apuntarn a que los alumnos:

    construyan o profundicen los conceptos incluidos en el modelo de nutricin vegetal;

    se acerquen a las estrategias de indagacin propias del campo de las ciencias na-

    turales en el contexto de un tema central de la biologa;

    reconstruyan el proceso histrico que dio origen al concepto de fotosntesis, a par-

    tir de las preguntas o problemas de investigacin que se formularon los cientficos

    en distintas pocas; adquieran, revisen o profundicen competencias para la comprensin de textos in-

    formativos de distinto tipo, contextualizados en una temtica especfica de la biologa.

    2. Activacin de los conocimientos previosy problematizacin acerca de la nutricin en vegetales

    Se sugiere disear situaciones que puedan ser problematizadas por los estudiantes, que

    apunten a rescatar los fenmenos tal como aparecen en la vida cotidiana, y les permitaponer en juego explicaciones de sentido comn que circulan sobre los procesos de fo-

    tosntesis y respiracin en los vegetales. En esta etapa el docente se propone conocer y

    activar las ideas previas de los estudiantes. Es importante que los estudiantes expresen

    todas sus ideas y puntos de vista, ms all de que sean ms o menos correctas desde el

    punto de vista cientfico.

    Se puede proponer, por ejemplo, que los alumnos elaboren argumentos a favor o en con-

    tra de la creencia popular acerca de que hay que sacar las plantas de las habitaciones

    durante la noche, porque contaminan el aire. Los alumnos debern entonces identifi-

    car la variedad de posibles factores involucrados en sus argumentos, buscando eviden-

    cias que apoyen un argumento u otro. Otra alternativa podra ser preguntar a los

    alumnos de dnde creen que proviene la materia vegetal de cualquier rbol adulto. Las

    ideas y evidencias propuestas se registrarn en afiches.

    14 La capacidad de comprensin lectora

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    17/148

    Esta actividad puede ser realizada en pequeos grupos y podr continuar con una dis-

    cusin, a nivel del grupo clase, sobre las principales creencias que aparecieron, tratando

    de distinguir entre supuestos y evidencias y de identificar contradicciones o acuerdos

    en las explicaciones formuladas, carencia de informacin, etc.

    3. Introduccin de nuevos puntos de vista y ampliacin de la informacin

    En esta etapa ser necesario que los estudiantes puedan ampliar sus puntos de vista e

    ir progresivamente incorporando nueva informacin para contestar las preguntas que

    dejaron planteadas y reestructurar sus ideas sobre la nutricin en los vegetales.

    Para ello resulta interesante que puedan identificar un paralelo entre este proceso deindagacin cientfica que ellos van a iniciar y el camino que los cientficos recorrieron

    histricamente.

    Un camino que los llev a plantearse preguntas sobre el tema y a disear estrategias ex-

    perimentales para la bsqueda de evidencias. De este modo, preguntas y experimentos,

    permitieron interpretar a travs de explicaciones diferentes o complementarias de com-

    plejidad creciente, el fenmeno de la fotosntesis, en distintos momentos histricos.

    Como la ciencia es una actividad social en la que se comparten los resultados, una es-

    trategia posible es que los alumnos lean textos de autores que han descrito experimentos

    cientficos y sus conclusiones sobre el tema en cuestin. En ese caso tendrn que evaluar

    cul es la credibilidad de estos autores, cul es el propsito de esta comunicacin y silas inferencias o conclusiones a las que arriban estn adecuadamente basadas en la evi-

    dencia que informan.

    Finalmente tendrn que compararlos experimentos descritos con la situacin que in-

    tentan resolver y evaluarsi las conclusiones que proponen los autores pueden genera-

    lizarsepara incluir su situacin.

    A continuacin proponemos una serie de actividades que pueden ser tiles como orien-

    tadoras del trabajo en clase.

    Lectura de textos histricos sobre la construccin de la idea de fotosntesisEn funcin de los propsitos planteados, el docente seleccionar dos o tres textos a

    partir de libros de Biologa que incorporen un enfoque histrico del desarrollo de esta

    idea cientfica (por ejemplo: Baker y Allen o BSCS). En este momento de la secuencia di-

    dctica el docente se propone que los alumnos lean en clase textos informativos y na-

    rrativos sobre el tema cientfico escogido. Si bien en un principio estos textos pueden

    resultarles de difcil acceso, el docente puede ayudarlos a desarrollar estrategias que

    les permitan abordarlos paulatinamente con mayor xito y autonoma.

    Le sugerimos algunas estrategias que pueden resultar tiles para que los alumnos rea-

    licen una tarea de lectura interactiva con los textos, por ejemplo:

    La capacidad de comprensin lectora 15

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    18/148

    Antes de la lectura

    En un momento inicial es importante que los alumnos puedan anticipar el contenido deltexto escogido para comenzar, poniendo en juego sus expectativas e ideas previas acerca

    del tema. Luego debern realizar una lectura rpida del material seleccionado, para po-

    der identificar en el texto, los siguientes rasgos:

    La clase de texto que se va a leer (narrativo, descriptivo, argumentativo, una com-

    binacin de varios, etc.).

    Los temas que efectivamente incluye el texto, a partir de la lectura e interpretacin

    de los ttulos y subttulos de sus partes.

    Los datos del autor (un periodista, un cientfico, una persona interesada en el fe-

    nmeno), una hiptesis acerca de cul es su propsito (divulgar un resultado cien-

    tfico, opinar sobre un problema de inters para la comunidad, ensear un tema,etc.) o la poca y lugar en los que escribe.

    La presencia de: tablas, frmulas matemticas, grficos, esquemas, imgenes (fo-

    tografas, dibujos) y su funcin en el texto.

    Para que los alumnos puedan identificar el tipo de texto es importante que discutamos

    con ellos los rasgos ms significativos de cada uno. Por ejemplo, al caracterizar los textos

    descriptivos es interesante mencionar, que describir, en algn sentido, implica estable-

    cer la manera de mirar los objetos o los hechos. As, las propiedades o caractersticas

    seleccionadas tienen que ser relevantes desde la perspectiva biolgica y pueden no serlo

    para otras disciplinas. En un texto argumentativo, en cambio, el autor intentar propo-

    ner y validar explicaciones, basndose en un modelo cientfico, por ejemplo, intentarexplicar el proceso de fotosntesis en el marco del intercambio de materiales y energa

    que llevan a cabo los seres vivos.

    Ser conveniente tambin, orientar el sentido de la lectura haciendo hincapi, tanto en

    las preguntas o hiptesis de investigacin que elaboraron los cientficos, como en la des-

    cripcin de los diseos experimentales que llevaron a cabo y de los resultados obtenidos.

    Este itinerario los conducir desde el experimento inicial de Van Helmont; pasando por

    el de Hales, significativo por la inclusin de un control y por sus valiosas conclusiones

    con respecto a la interaccin de las plantas con la atmsfera; por los de Priestley, que

    plante que las plantas invierten el efecto del enviciamiento del aire a travs de la res-

    piracin animal o los de Ingenhousz que concluye por primera vez que la luz era nece-saria para llevar a cabo los procesos fotosintticos hasta aproximarse a la visin moderna

    de la fotosntesis, producto de una larga y compleja serie de experimentos llevados a ca-

    bo durante la ltima mitad del siglo XX. (Ver Anexo en pgina 23).

    Durante la lectura

    Es importante que el docente explicite a sus alumnos que realizarn una primera lectura

    general de los textos, para luego profundizar en el contenido de cada prrafo y extraer

    la informacin relevante. Del mismo modo, puede ser muy til explicarles las dificultades

    que pueden encontrar durante la lectura de los textos y acompaar este proceso, es de-

    cir, leer algunos prrafos con ellos, detenerse en los de mayor densidad conceptual parapreguntarles sobre sus dudas, solicitarles explicaciones e interpretaciones, que a su vez

    le permitan reponer informacin que los alumnos no tienen y que el texto da por exis-

    tente, explicar significados, dar ejemplos, abrir conceptos; etc.

    16 La capacidad de comprensin lectora

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    19/148

    A continuacin presentamos algunos prrafos de la primera lectura propuesta en el libro

    de Baker y Allen (1970), Captulo 8, pgina 161 y la forma en que el docente podra tra-

    bajarlo en clase:

    8-3 El problema

    El problema de la nutricin en las plantas puede parecer sencillo. Cmo crece

    una planta? De dnde obtiene materiales para construir material vegetal adicio-

    nal? Parece fcil entender cmo pueden crecer los animales. Se observa que ellos

    devoran alimentos y se supone, que luego lo utilizan para construir ms material

    animal. Las plantas, sin embargo, con raras excepciones no se alimentan de esta

    manera.

    Luego de la lectura del prrafo inicial, el docente seala que en la primera frase hay un

    concepto, que es necesario abrir para aclarar su significado. Para ello propone a varios

    alumnos que expliquen lo que entienden por nutricin y va anotando en el pizarrn sus

    ideas, repreguntando cuando la explicacin le parece confusa y tratando de complejizar

    esa primera definicin en consenso con la clase. Si persisten las dudas o desacuerdos

    puede sugerir a los alumnos consultar el libro de texto o un diccionario para completar

    o ampliar las ideas explicitadas.

    Con respecto a las preguntas que siguen en el texto, ser importante relacionarlas conuno de los problemas planteados al inicio de la secuencia didctica y recordar los supuestos

    y evidencias que haban registrado los grupos en afiches. En este momento ser til con-

    trastar sus explicaciones con el crecimiento de los animales y averiguar si sus alumnos es-

    tn de acuerdo con la aseveracin del texto al respecto. Para concluir el trabajo sobre este

    prrafo puede preguntarles si conocen ejemplos de las raras excepciones que menciona

    el texto, en relacin a plantas que se alimentan de manera similar a los animales.

    El segundo prrafo del primer texto seleccionado dice:

    Uno de los primeros en estudiar este problema fue Jan Baptista Van Helmont (1577-

    1644). A pesar de que la mayor parte de sus estudios fueron de naturaleza qumica,Van Helmont llev a cabo un experimento muy significativo con un rbol de sauce.

    En este experimento, l intent descubrir la fuente de los materiales nutritivos para

    los vegetales.

    En este punto vale la pena llamar la atencin de los alumnos sobre el hecho de que en el se-

    gundo prrafo, los autores cambian el estilo e introducen un texto narrativo que nos pre-

    senta a un personaje, presuntamente un cientfico, que vivi en el pasado y que se plante

    un problema similar al que nos ocupa. Este tipo de texto genera una buena oportunidad

    para conversar acerca del lugar y el contexto sociocultural en que vivi Van Helmont y para

    ampliar sus datos biogrficos, que aparecen muy concisos en el texto. Puede ser muy inte-resante, para generar expectativas sobre la lectura que sigue, preguntar a sus estudiantes

    cmo creen que era el diseo del experimento de Van Helmont con el rbol de sauce. Para

    ello debera pedirles que identifiquen el propsito del mismo en el prrafo ledo.

    La capacidad de comprensin lectora 17

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    20/148

    El prrafo siguiente est redactado en primera persona. Es el mismo Van Helmont quien

    describe el experimento que realiz. Le sugerimos que pida a algn alumno que lea el

    texto ponindose en el lugar del cientfico, mientras otro toma notas en el pizarrn de

    los aspectos ms salientes del experimento.

    He aqu sus propias palabras:

    Tom una macetera, en la cual coloqu 90,7 kilos de tierra que haba sido secada

    en un horno, la humedec con agua de lluvia, y sembr en ella un tronco o tallo de

    un rbol de sauce que pesaba 2,30 kilos. Finalmente despus de 5 aos de cuidados,

    el rbol haba crecido y pesaba 76,74 kilos. Cuando era necesario, siempre hume-

    deca la tierra de la macetera con agua de lluvia o agua destilada. La macetera era

    grande y estaba implantada en la tierra. Para que el polvo en los alrededores no seentremezclara con la tierra, cubr los bordes de la macetera con una placa de hie-

    rro cubierta con plomo y con muchos huecos. No comput el peso de las hojas que

    cayeron durante cuatro otoos. Al final, sequ de nuevo la tierra que haba en la

    macetera y se encontraron los mismos 90,7 kilos, faltando unos 56,7 gramos. Por

    lo tanto, 74,5 kilos de madera, corteza y races se formaron solamente de agua.

    Una vez concluida la lectura entre todos (alumnos y docente) se puede ayudar a organi-

    zar las notas del pizarrn, por ejemplo, sugiriendo dividir la informacin en cuatro sec-

    tores: materiales utilizados en el experimento, acciones o procedimientos llevados a

    cabo, resultados obtenidos y conclusin de Van Helmont. En los sectores o columnas de-

    limitados se pueden incluir tambin algunos dibujos. Luego podemos pedir a los alumnos

    que registren en sus carpetas la informacin.

    Para chequear las interpretaciones del grupo sobre algunos aspectos del diseo del ex-

    perimento, le proponemos plantear una serie de preguntas como las siguientes: Por

    qu les parece que la tierra se haba secado en un horno? Por qu creen que Van Hel-

    mont no quera que la tierra de su macetera se entremezclara con el polvo de los alre-

    dedores? Por qu le habr dejado huecos a la placa de hierro cubierta con plomo? Qu

    importancia poda tener no computar el peso de las hojas?, etc.

    A continuacin le sugerimos promover un debate en la clase sobre el diseo experimen-

    tal de Van Helmont y criticar o cuestionar algn aspecto del mismo, proponiendo una

    forma alternativa de llevarlo a cabo y fundamentando las razones del cambio.

    Por ltimo, antes de seguir avanzando en la lectura, ser necesario discutir con la clase

    si la conclusin de Van Helmont era acertada, parcial o totalmente, o si l estaba com-

    pletamente equivocado. Otra cuestin importante es si daba solucin al problema que

    se haba planteado.

    En el prrafo siguiente, el texto propone una figura (8-1) en la que se muestra el experi-

    mento de Van Helmont. Le proponemos ahora que lo comparen con la informacin or-

    ganizada por la clase en el pizarrn y discutan sus semejanzas y diferencias.

    Para finalizar habr que continuar con la lectura del texto (hasta finalizar el apartado

    8-3), orientando a los alumnos de manera similar al trabajo realizado con el primer p-rrafo. Por ejemplo, ser imprescindible explicar o abrir el concepto de transmutacin,

    una idea ampliamente aceptada en su poca, que lo llev a elaborar sus conclusiones

    en perfecto acuerdo con esa visin cientfica.

    18 La capacidad de comprensin lectora

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    21/148

    Existen otras estrategias que se pueden proponer a los estudiantes para facilitar la

    comprensin durante la lectura. A continuacin presentamos estas estrategias y ejem-

    plificamos algunas, a partir de los textos escogidos:

    Escribir notas al margen, para recuperar o localizar informacin, registrar cual-

    quier idea que les sugiera el material; sealar los prrafos que no les quedaron cla-

    ros, identificando los nuevos trminos cientficos o escribir en palabras la

    informacin presentada en un grfico.

    Por ejemplo, al analizar las figuras y el epgrafe del experimento de Joseph Priestley

    (Baker y Allen, figura 8-3, pgina 166), puede solicitar a los estudiantes que escri-

    ban, de a dos o en grupo pequeo, un texto descriptivo sobre el experimento rea-

    lizado por l, que le permitir retroalimentar las interpretaciones de la clase,

    detectar errores, etc.

    La capacidad de comprensin lectora 19

    Fig. 8-3. El experimento de Priestley. De sus resultados l concluye que las plantas invierten la respiracin.

    Aclarar aquellas partes que resulten confusas, utilizando otros textos, (dicciona-

    rios, enciclopedias, imgenes, etc.), consultando a algn referente, discutiendo en

    grupo con los compaeros y el docente o complementando la informacin con ob-

    servaciones del natural.

    1. Una vela encendida queflota sobre un corcho.

    1. Vive. 2. Muere.

    2. La vela se apaga. 4. Despus de unos pocos dasla vela se enciende de nuevo.

    3. Se coloca una planta verdedebajo de la campana.

    10 das

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    22/148

    Por ejemplo, en la primera parte del apartado 8-4 (pgina 162, Baker y Allen, 1970)

    se describen los estomas de las hojas en las plantas. En el mismo texto se indica

    una fotografa color de la imagen microscpica de estomas. Otra alternativa sera

    proponer a los alumnos, en este momento de la lectura, llevar a cabo una obser-

    vacin en el microscopio de preparados de estomas de hojas de distintas especies,

    para poder contrastar el relato de los primeros microscopistas y sus explicaciones

    con las propias observaciones y dibujos del natural del material observado.

    Formularse preguntas que permitan extraer la informacin central de cada texto.

    El docente tambin puede formular preguntas orientadoras a la clase que permitan

    rescatar los aspectos relevantes de los hechos y procesos estudiados, tratando de

    evitar aquellas que conduzcan a una reproduccin literal de fragmentos del texto.

    Conviene elegir cuestiones que propicien la bsqueda de la contextualizacin de los

    episodios elegidos, la descripcin de situaciones, la identificacin de causas, las ex-plicaciones multicausales, la identificacin de los distintos actores involucrados, de

    sus puntos de vista e intereses, la ubicacin temporal y espacial, la identificacin de

    consecuencias, el establecimiento de relaciones pasado-presente, entre otras.

    Por ejemplo, puede resultar interesante vincular el desarrollo del microscopio en la

    ltima parte del siglo XVII, con algunos avances en el campo de la biologa. Esta nue-

    va tecnologa permiti identificar estructuras como los estomas y posibilit que uno

    de los primeros microscopistas, Nehemiah Grew, se planteara la siguiente pregunta:

    Ser que estas aberturas (estomas) permiten el intercambio entre las plantas y la

    atmsfera? Esta cuestin, de crucial importancia para la investigacin de la foto-

    sntesis, abri el camino a otros investigadores como Stephen Hales (1677-1761),que se interes en todo el problema del flujo de materiales a travs de las plantas.

    Numerar los prrafos, especialmente en aquellos textos que relatan hechos his-

    tricos cientficos, para indicar la secuencia de los acontecimientos y reconstruir

    los ncleos narrativos bsicos.

    Por ejemplo, luego de haber realizado la lectura en profundidad de los textos se-

    leccionados en esta secuencia didctica y una vez numerados los prrafos e iden-

    tificados los ncleos narrativos ms relevantes, se puede construir con la clase una

    lnea de tiempo histrica. En ella se ubicarn la secuencia de los hechos estudiados,

    sus protagonistas, los experimentos ms significativos, las contribuciones cient-

    ficas en cada caso, etc. Se podran agregar grficos de los experimentos, fotografaso retratos, si los hubiera, datos del contexto sociocultural, otros eventos relevan-

    tes, etc. Si en la escuela contaran con los recursos necesarios, sera muy intere-

    sante que los alumnos desarrollaran la lnea de tiempo como un hipertexto, que

    contenga la informacin mencionada.

    Reformular el material ledo en otro formato (por ejemplo: elaborar una tabla, un

    dibujo de los experimentos realizados y los resultados obtenidos con referencias

    escritas, escribir el diario del cientfico, etc.). Esta actividad permitir al docente

    evaluar el grado de comprensin alcanzado por los alumnos, contrastar las inter-

    pretaciones realizadas, detectar los errores ms frecuentes, etc.

    Por ejemplo, una actividad que puede plantear a los estudiantes, es la reconstruc-cin de las diferentes biografas de los cientficos estudiados, asignando una a cada

    grupo. La propuesta sera combinar los relatos en primera persona incluidos en

    los textos trabajados, con datos biogrficos relevados por los alumnos.

    20 La capacidad de comprensin lectora

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    23/148

    Sistematizacin de la informacin posterior a la lectura

    Es importante retomar lo ledo en otras actividades para favorecer la construccinconceptual del contenido cientfico. Con este propsito el docente puede proponeralguna de las siguientes estrategias:

    Hacer un registro escrito sinttico del texto, resaltando aquellos aspectos que con-

    sideraron fundamentales para seguir un razonamiento. Para ello deben recons-

    truir y explicitar las inferencias que realizaron durante la lectura. No se trata de

    un resumen, sino de una sntesis personal y elaborada sobre lo ledo.

    Sistematizar en grupo las discusiones y \ o sntesis sobre el texto ledo y registrar-

    las en un mapa o red conceptual, o en algn otro esquema visual que les facilite la

    organizacin de la informacin y muestre de manera sinttica los acuerdos alcan-

    zados. A estos esquemas se pueden ir agregando nuevos interrogantes o volver enun momento posterior de la secuencia didctica y aadir en otro color los cambios

    en sus ideas o nuevas ideas. Este es un recurso que permite al docente visualizar

    la reestructuracin de las ideas y modelos tericos que van construyendo los alum-

    nos y su evolucin.

    Identificar si en el texto se responden las preguntas que ellos se haban formu-

    lado, si coincide, ampla o se opone a lo que ya saban acerca del tema y propo-

    ner sus propias interpretaciones de estos resultados, discutiendo en grupo, las

    debilidades y fortalezas de estas explicaciones, as como el surgimiento de nue-

    vas preguntas.

    Las actividades planteadas permitirn a los alumnos advertir que las primeras preguntasde los cientficos eran concretas y bastante globales y surgan del intento de querer ex-

    plicar lo que suceda a su alrededor. Esas preguntas pueden tener algunos puntos en co-

    mn con las que los estudiantes plantearon y que provienen de observaciones o

    creencias, cuya fuente es la vida cotidiana.

    Las cuestiones iniciales acerca de las plantas en las habitaciones durante la noche o la

    explicacin sobre el aumento de materia vegetal en un rbol adulto, se inscriben ahora

    en un problema mucho ms general, que necesita explicar otros hechos y desencadena

    nuevas preguntas orientadas por el docente: Qu tipo de interacciones se establecen

    entre las plantas y la atmsfera? Sern iguales durante el da que durante la noche?

    Ocurrir lo mismo con plantas terrestres y acuticas?Cules son los elementos no-civos o purificadores que eliminan los vegetales? Y los animales? Qu procesos los

    originan? Hay alguna relacin entre el suelo y estos procesos? Son distintas las inter-

    acciones que se establecen entre los animales y el aire?, etc.

    En esta etapa es muy importante que los alumnos formulen tambin sus propios inte-

    rrogantes, significativos para ellos, ya que esta estrategia didctica favorece el desarrollo

    de una mayor autonoma y del pensamiento crtico. La intervencin del docente en este

    momento debera apuntar a lograr que los estudiantes conviertan estas cuestiones en

    hechos relevantes investigables.

    La capacidad de comprensin lectora 21

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    24/148

    4. Hacia la sistematizacin y estructuracin de las nuevas ideas

    En la siguiente etapa, el docente puede solicitar a los alumnos que cada grupo de trabajo

    seleccione alguno de los diseos experimentales clsicos que se proponen en los libros

    de texto y que lo pongan en marcha La inclusin en esta etapa de la actividad cientfica

    experimental, luego de haber revisado la construccin histrica del concepto de foto-

    sntesis permitir a los alumnos leer el experimento concreto desde la mirada de la

    ciencia, para dotarlo de sentido y significado.

    Entre los ms conocidos podramos citar, por ejemplo:

    a.. La investigacin de la maquinaria fotosinttica a travs de la identificacin de los

    pigmentos de la clorofila, etc.

    b.. El papel de la luz en la elaboracin de almidn durante la fotosntesis.

    c.. La variacin de la velocidad de reaccin de la fotosntesis en funcin de la intensi-

    dad de la luz.

    d.. La variacin de la velocidad de reaccin de la fotosntesis en funcin de la

    temperatura.

    e.. La variacin de la velocidad de reaccin de la fotosntesis en funcin de la concen-

    tracin de CO2.

    La realizacin de estos experimentos pone en juego procedimientos especficos de la

    actividad cientfica escolar, como el planteo de las preguntas e hiptesis de investigacin,el armado de dispositivos, la medicin y el registro de datos, el anlisis y la interpretacin

    de resultados experimentales y la elaboracin de conclusiones que permitan conectar

    evidencias y explicaciones en el marco del modelo cientfico trabajado.

    Comentarios finales

    Ensear ciencia a nuestros alumnos implica ensearles, al mismo tiempo, a leer y a com-

    prender, a hablar y a escribir sobre ciencia. La comprensin lectora, es una habilidadcognitivo lingstica que es necesario contribuir a desarrollar en las clases de ciencias

    naturales y una herramienta para pensar y construir significados cientficos. En nuestras

    sociedades basadas en la informacin es cada vez ms importante, que podamos ayudar

    a los estudiantes a utilizar la informacin para construir conocimiento. Un conocimiento

    que sea a la vez racional, basado en las explicaciones sobre el mundo que hoy la ciencia

    considera aceptables, yrazonable, en la medida que sea plausible y significativo para

    ellos y que sea un conocimiento para la accin.

    22 La capacidad de comprensin lectora

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    25/148

    Anexo

    Baker y Allen (1970). Biologa e Investigacin cientfica. Fondo Educativo Interamericano.

    8-3 El problema

    El problema de la nutricin en las plantas puede parecer sencillo. Cmo crece

    una planta? De dnde obtiene materiales para construir material vegetal adicio-

    nal? Parece fcil entender cmo pueden crecer los animales. Se observa que ellos

    devoran alimentos y se supone, que luego lo utilizan para construir ms materialanimal. Las plantas, sin embargo, con raras excepciones, no se alimentan de esta

    manera.

    Uno de los primeros en estudiar este problema fue Jan Baptista Van Helmont

    (1577-1644). A pesar de que la mayor parte de sus estudios fueron de naturaleza

    qumica, Van Helmont llev a cabo un experimento muy significativo con un rbol

    de sauce. En este experimento, l intent descubrir la fuente de los materiales nu-

    tritivos para los vegetales. He aqu sus propias palabras:

    Tom una macetera, en la cual coloqu 90,7 kilos de tierra que haba sido se-

    cada en un horno, la humedec con agua de lluvia, y sembr en ella un tronco

    o tallo de un rbol de sauce que pesaba 2,30 kilos. Finalmente despus de 5aos de cuidados, el rbol haba crecido y pesaba 76,74 kilos. Cuando era ne-

    cesario, siempre humedeca la tierra de la macetera con agua de lluvia o agua

    destilada. La macetera era grande y estaba implantada en la tierra. Para que

    el polvo en los alrededores no se entremezclara con la tierra, cubr los bordes

    de la macetera con una placa de hierro cubierta con plomo y con muchos

    huecos. No comput el peso de las hojas que cayeron durante cuatro otoos.

    Al final, sequ de nuevo la tierra que haba en la macetera y se encontraron

    los mismos 90,7 kilos, faltando unos 56,7 gramos. Por lo tanto, 74,5 kilos de

    madera, corteza y races se formaron solamente de agua.*

    Los experimentos de Van Helmont se muestran en la Fig 8-1. A l le pareci que la

    materia vegetal, representada por la ganancia en peso, haba venido solamente

    del agua, puesto que no haba habido una prdida de peso apreciable en la tierra.

    En la ltima frase Van Helmont establece su conclusin. Asume que el agua ha sido

    trasmutada en madera, que l considera como un material trreo.

    * Todos los prrafos citados en este captulo se hicieron con permiso de L. K. Nash, Plants and the

    Atmosphere, en Harvard Case Histories in Experimental Science, Vol. II (Cambridge: Harvard Uni-

    versity Press, 1957), pp. 325-436.

    La capacidad de comprensin lectora 23

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    26/148

    24 La capacidad de comprensin lectora

    Para Van Helmont esta conclusin pareca lgica e inevitable. Estaba en perfecto

    acuerdo con las predicciones de la hiptesis de la transmutacin, ampliamente

    aceptada en esos das. Por consiguiente, teniendo en cuenta el tiempo en el cual

    se llev a cabo este experimento, las conclusiones de Van Helmont son compren-

    sibles y razonables. El experimento en s fue un buen experimento. (En aquel tiem-

    po no se consideraba esencial el uso de un control). Qu sucedia con los gases

    que rodeaban a la planta en la atmsfera? Van Helmont no los consider capaces

    de formar parte del material vegetal. A pesar de que Van Helmont, no tom en

    cuenta esta variable tan importante, debe drsele crdito por haber iniciado una

    investigacin que estimul a otros a extenderse mucho ms all.

    Peso del rbol = 76,74 kilosPeso de la tierra = 90,653 kilos

    Peso del rbol = 2,30 kilosPeso de la tierra = 90,710 kilos

    rbol regado con agua de lluvia o con agua destilada

    Fig. 8-1. El experimento de Van Helmont. l concluy que la ganancia en peso mostrada por la planta se deba totalmente al aguautilizada para su riego durante 5 aos.

    5 aos

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    27/148

    Ciencias Naturales:

    Qumica

    La capacidadde comprensin lectora

    Marta Bulwik

    El agua ylas soluciones acuosas

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    28/148

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    29/148

    Introduccin

    Una unidad didctica posible de ser desarrollada en un 8vo ao de escolaridad (1ro o

    2do ao del nivel medio) en el rea de las Ciencias Naturales, es la referida a: El agua y

    las soluciones acuosas.

    La secuencia didctica que proponemos a continuacin es un recorte de dicha unidad.

    Partimos del supuesto que las actividades diseadas para la primera parte de la misma

    han permitido la construccin de los conceptos de mezcla homognea, solucin, soluto

    y solvente. Es por ello que desde un punto de vista conceptual, los objetivos de esta se-

    cuencia didctica, son los que enunciamos a continuacin:

    Reconocer a la destilacin como un mtodo para separar los componentes de unasolucin.

    Identificar las partes de un aparato de destilacin simple y la funcin de cada una

    de ellas.

    Asimismo, a travs de la resolucin de las actividades de esta secuencia, se intenta pro-

    mover el desarrollo de la capacidad de comprensin de textos.

    Ensear contenidos de Fsica o de Qumica implica, necesariamente, ensear a leer los

    textos que transmiten el conocimiento de estas disciplinas. Cuando los alumnos toman

    contacto con un texto de ciencia escolar es probable que se encuentren con dos tipos

    de dificultades. Una de ellas proviene, a menudo, del carcter abstracto y de la comple-jidad de los conceptos y modelos a los que se refiere el texto y la otra deriva, a veces, de

    la escasa habilidad de los chicos para detectar la clase de informacin que el autor del

    texto tuvo la intencin de transmitir (explicar una teora o un modelo y/o describir un

    hecho o un proceso y/o dar instrucciones de procedimientos, etc.).

    Es deseable que los alumnos puedan acercarse de manera cada vez ms autnoma a los

    textos cientficos escolares, como as tambin, a los de divulgacin cientfica y a los ar-

    tculos de revistas y de diarios de circulacin masiva.

    Cuando un alumno lee, establece relaciones entre lo que ya sabe, la informacin que el

    texto proporciona y lo que imagina o proyecta a partir de esa nueva informacin.

    Leer involucra una actividad cognitiva a partir de la informacin que un texto ofrece,con el propsito de asignarle un sentido integral y coherente, como as tambin signifi-

    cados especficos.

    La lectura es un proceso interactivo: un lector comprende lo que lee relacionando lo que

    el texto dice con aquello que ya sabe, a partir de ciertos objetivos de lectura que l mismo

    se plantea o que otros le formulan. Algunas finalidades pueden ser: buscar una informa-

    cin puntual, contestar un cuestionario, ampliar informaciones sobre determinado te-

    ma, etctera.

    El objetivo y las expectativas del lector orientan el tipo de lectura que realiza. Un chico

    no lee de la misma forma un texto si tiene que contarle su contenido a un amigo o si lo

    hace para estudiar un tema para la escuela. Por esto, es necesario que el docente anti-cipe el objetivo de la lectura, el cual est relacionado con el lugar que quiere darle a dicha

    lectura dentro de una unidad didctica.

    La capacidad de comprensin lectora 27

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    30/148

    A continuacin acercamos una propuesta didctica que hace foco en la lectura, anlisis

    e interpretacin de diferentes tipos de textos.

    Luego de haber trabajado con las caractersticas de las soluciones y del proceso de di-

    solucin, se pueden plantear interrogantes referidos a Cmo separar los componentes

    de una solucin? y en particular, para el caso de soluciones acuosas, cmo obtener, a

    partir de ellas, agua pura?

    28 La capacidad de comprensin lectora

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    31/148

    Secuencia didctica

    1. Activacin de saberes previos y lectura de un texto de ficcin

    La construccin de conocimientos cientficos requiere tiempo, es el resultado de largos

    procesos de aprendizaje que se van evaluando continuamente con el fin de optimizarlos.

    La actividad didctica que a continuacin se propone posibilita a los estudiantes reco-

    nocer sus ideas de partida y sus dudas, al mismo tiempo que los insta a explicitar sus

    representaciones.

    La presentacin de un cuento de ficcin en una clase de fsica o qumica, suele provocarsorpresa e inters por leerlo. En este caso se trata de la adaptacin de un cuento cuya

    autora es la profesora chilena Sonia Oyarce Lpez, ya fallecida. Generalmente, la varie-

    dad de recursos didcticos promueve la motivacin, despierta el inters; ante una pro-

    puesta nueva el alumno est ms predispuesto a probar.

    Uno de los elementos ms importantes del pensamiento cientfico en el mo-

    mento de proponer soluciones a un problema, es la imaginacin. En este pro-

    ceso participan habilidades de pensamiento tales como la distincin entre lo

    posible y lo imposible, y el despliegue completo y ordenado de lo posible.Acorde con la anterior afirmacin es deseable la presencia de una propuesta di-

    dctica que posibilite procesos imaginativos, para favorecer el desarrollo del

    pensamiento cientfico en la escuela secundaria bsica.

    Los textos de ficcin son tiles para trabajar en el aula ya que, adems de estimular la

    imaginacin y la creatividad de los alumnos, pueden dar pistas para detectar e identificar

    sus conocimientos sobre el tema a travs de las discusiones que puedan originarse des-

    pus de la lectura, respecto de lo verosmil o no del texto desde el punto cientfico. En

    este caso en particular se trata de diferenciar los procesos fsicos y qumicos que se pro-ducen con el azcar o, por ejemplo, reconocer el animismo que impregna el cuento, en

    el que un trozo de materia tiene sentimientos, toma decisiones, etc.

    La literatura en general ofrece la posibilidad de imaginar, crear, reflexionar, disfrutar.

    En particular, el cuento literario (que, a diferencia del cuento popular, tiene autor) es

    breve, de manera que el tiempo puede distribuirse entre el placer de lenguaje esttico

    y la relacin temtica que se aborde en las clases de ciencias.

    Se les anticipa a los alumnos que se seguir con el tema de las soluciones acuosas y la

    separacin de sus componentes y que, para ello, se les propone leer un texto cuyo ttulo

    es: Las aventuras de Terroncito de Azcar.

    La capacidad de comprensin lectora 29

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    32/148

    Antes de entregarles el texto con la gua, el docente les pide que, reunidos en grupos pe-

    queos respondan por escrito en sus cuadernos o carpetas, qu les sugiere este ttulo.

    El ttulo da idea respecto del contenido y tipo de texto que se espera, lo que orienta el

    sentido de su posterior lectura.

    Luego de socializar las respuestas, le entrega a los alumnos el texto del cuento y les pide

    que reunidos en grupos pequeos:

    Realicen una lectura general silenciosa y luego respondan la gua que se les entregar.

    Terroncito de Azcar se senta muy orgulloso de su cristalino color blanco y de

    su dulzura incomparable. Viva junto a otros terroncitos en una hermosa azuca-rera de porcelana. Pero no era feliz, se senta apretado y comprimido dentro de

    ese espacio, y como si fuera poco, le cerraban la nica salida de su habitacin

    con una tapa para evitar que lo visitaran sus pequeas amiguitas, las hormigas,

    quienes disfrutaban permanentemente de la dulzura de su cuerpo.

    Un buen da, un chico travieso de la casa volc la azucarera y nuestro inquieto

    Terroncito de Azcar no lo pens dos veces, tratara de salir y disfrutar de esta

    libertad. Como pudo se arrastr hasta el borde de la mesa y de ah salt al suelo

    hasta aproximarse a una terraza. Magnfico lugar!, se deca, qu aire se respira

    aqu! En eso estaba, cuando de repente, alguien en forma descuidada dio vuelta

    un jarro que contena agua.

    Terroncito sinti que su cuerpo se separaba en miles de millones de pedacitos.

    Poco a poco fue perdiendo su forma hasta que ya no se vio ms, en el suelo slo

    qued un pequeo charco. Nadie sospechara que Terroncito de Azcar estaba

    all, invisible pero dndole sabor dulce. El cambio fue grande, pero all estaba

    Terroncito de Azcar.

    A medioda, la terraza se llen de sol y el calor hizo que lentamente se evaporara

    el agua del suelo. Al secarse totalmente el charco, aparecieron sobre el piso unos

    pequeos cristales pertenecientes a Terroncito. Color, igual. Sabor, el mismo. Ya

    no estaba en un solo pedazo, pero era l. Espantado, sinti de pronto que reco-

    gan sus cristales con una cuchara y los espolvoreaban sobre un brasero encen-

    dido. Se produjo una hermosa llama y un agradable olor se esparci por elambiente, olor a caramelo. Despus de un rato slo qued un residuo casi negro

    y sin sabor. Nada haca recordar a Terroncito de Azcar. El cambio haba sido

    total. Todo su cuerpo blanco cristalino ahora era un trozo de carbn poroso. Ha-

    ba perdido su sabor. Simplemente ya no era azcar. Se haba transformado en

    otra sustancia diferente.

    Pobre Terroncito de Azcar!, por culpa del calor se transform en carbn.

    30 La capacidad de comprensin lectora

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    33/148

    Cuando en un texto narrativo, como el anterior, se describe un proceso presentando se-

    cuencias de transformaciones o cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo,

    su lectura requiere imaginacin y tiene usos didcticos.

    Una vez que los alumnos leyeron el texto se les entrega la gua de lectura y se les pide

    que, en pequeos grupos la vayan resolviendo.

    Gua de lectura

    1.. El contenido del texto, tiene similitud con lo que ustedes suponan encontrar?

    2.. De qu tipo de texto se trata?, por qu?

    3.. Los hechos a los que se refiere, estn ordenados cronolgicamente?4.. Tiene partes verosmiles?, cules?, cules no lo son?, por qu?

    5.. Qu propiedades del azcar se mencionan en el primer prrafo?

    6.. En qu prrafo se hace uso del modelo cintico corpuscular de la materia?

    7.. Localicen las diferentes etapas y estados del proceso de transformacin del

    protagonista

    8.. Sealen los agentes que provocan las variaciones

    9.. Identifiquen los cambios que se mencionan.

    10.. Qu cambio de estado se menciona en el texto?, en qu consiste?

    11.. Qu proceso se produce cuando se mezcla un poco de azcar con agua?

    12.. Cmo se pueden volver a separar las sustancias mezcladas?

    13.. En el texto, se describe algn cambio qumico?, cul?

    Mientras los alumnos trabajan, el profesor va recorriendo los grupos apoyndolos,

    guindolos en lo que fuera necesario y les recuerda que cada uno debe tener la resolu-

    cin de la gua, por escrito, en su cuaderno o carpeta.

    Cuando los grupos terminaron su tarea se realiza un plenario en el que, alternativamen-

    te, un integrante de cada grupo lee la respuesta dada a un tem y se pone a discusingeneral. Se les pide que comenten las dificultades que tuvieron y cmo las superaron.

    En el caso de no haber acuerdo en una respuesta, tendrn que desarrollar los argumen-

    tos que fuesen necesarios para llegar a consensos. Cada alumno tendr registradas las

    respuestas consensuadas.

    La capacidad de comprensin lectora 31

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    34/148

    2. Activacin y aplicacin de saberes previos en la lectura de un texto instructivo.

    Secuenciacin y argumentacin

    Ahora proponemos continuar con el tema de las soluciones acuosas y la separacin de

    los componentes de una solucin, pero a partir de un texto desordenado que los alumnos

    tendrn que ordenar.

    Los textos de ciencias naturales (en particular qumica o fsica) que manejan los alumnos

    en la escuela son de diferentes tipos, entre ellos los textos con instrucciones para realizar

    actividades experimentales o el relato de los pasos seguidos durante la realizacin de un

    experimento. En cualquiera de los dos casos los alumnos tienen que reflexionar sobre

    el propsito de la actividad, prever mentalmente lo que pasara si hicieran lo que se in-

    dica, los pasos que deberan dar, las precauciones que tendran que tomar y los posiblesresultados a obtener.

    La habilidad para detectar la estructura de la informacin en los textos cien-

    tficos que se utilizan, es necesaria para organizar y expresar los propios

    conocimientos.

    La activacin mental de los conocimientos que los alumnos tienen sobre el tema, pre-via a la lectura, es un poderoso aliado de la comprensin posterior del texto, porque

    centra la atencin del lector sobre el tema de su futura lectura y trae a su conciencia

    muchas de las palabras que luego va a encontrar en el texto. Un lector experto activa

    sus conocimientos previos al leer el ttulo del texto, pero los alumnos tienen que

    aprender a hacerlo.

    Para contextualizar el texto que se les entregar a los alumnos para su lectura, se puede

    retomar el tema de las soluciones acuosas plantendoles, por ejemplo, los siguientes

    interrogantes:

    Qu caracterstica particular tiene una solucin acuosa?

    Cmo llega el agua de un ro o del mar a formar parte de las nubes?

    Qu podemos hacer para obtener agua pura a partir de una solucin acuosa?

    A continuacin se les proporciona la siguiente consigna:

    En el texto que ustedes reciben un chico cuenta lo que hizo para obtener agua pura,

    pero los pasos en los que indica cmo hacerlo estn desordenados. Ustedes tienen

    que ordenarlos de la forma que les parezca ms lgica y responder por escrito las

    preguntas que aparecen al final.

    32 La capacidad de comprensin lectora

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    35/148

    Texto: Para obtener agua pura

    Paso 1:en el frasco con agua coloqu unas gotas de colorante rojo de alimentos.

    Paso 2:sobre la nube que se formaba a la salida del pico de la pava, puse un plato con

    cubitos de hielo, y debajo una fuente.

    Paso 3:coloqu agua en un frasco.

    Paso 4:puse el agua coloreada en una pava.

    Paso 5:registr las observaciones.

    Paso 6:puse a hervir el contenido de la pava.

    Preguntas para responder

    De qu color era el lquido original colocado en la pava?

    Qu color suponen que tiene el lquido recogido en la fuente?, por qu?

    Qu color tiene el lquido que va quedando en la pava?, tiene diferencia con el

    original?, cul?, por qu?

    Qu procesos se produjeron?

    Para hacer la tarea solicitada, que se puede pedir en forma individual o grupal, los alum-

    nos tienen que imaginar lo que debe haber sucedido y cmo sera si realmente lo pusie-

    ran en prctica. Tambin supone una reflexin sobre los posibles resultados, poniendo

    en juego conocimientos que ya poseen (en la escuela primaria han estudiado el ciclo delagua en la naturaleza) y que comenzaron a activarse con la actividad anterior. Adems,

    deben explicar, es decir, dar las razones de sus respuestas.

    Esta actividad induce a la reflexin sobre la experiencia que se intenta describir. Para

    ordenar en forma lgica los pasos realizados deben comprender la secuencia adecuada

    de las acciones.

    Luego se hace una puesta en comn en la que se discuten las diferentes respuestas para

    lograr consensos.

    Durante esta actividad se promueve el uso correcto de terminologa cientfica (evapo-

    racin, condensacin, cambios de estado, etc.), como as tambin, el desarrollo de la ha-

    bilidad para argumentar, es decir, fundamentar afirmaciones dando razones aceptables.

    De ser posible, tambin se realiza el proceso en forma demostrativa y los alumnos tienen

    la oportunidad de corroborar experimentalmente el procedimiento descripto.

    Por ltimo, y a modo de evaluacin de aprendizajes, se les plantea a los alumnos la si-

    guiente actividad: Si se cocina un caldo en una olla y se acerca una tapa fra, sobre ella

    se depositan gotas de un lquido incoloro. El caldo no es incoloro. Expliquen lo sucedido.

    Esta actividad puede ser individual y por escrito, seguida de una puesta en comn.

    Las explicaciones dan cuenta de saberes conceptuales (cambios de estado, separacin

    de los componentes de una solucin) y procedimentales (redaccin de un texto, elabo-

    racin de una explicacin).

    La capacidad de comprensin lectora 33

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    36/148

    3. Lectura de un texto descriptivo y de ilustraciones:

    Caractersticas de una destilacin simple

    En el transcurso de clases anteriores, los alumnos han estudiado algunos aspectos de

    los sistemas materiales, en particular las mezclas homogneas o soluciones y su com-

    posicin. Tambin han trabajado con el modelo cintico corpuscular de la materia para

    explicar el proceso de disolucin. Es conveniente conversar con los chicos sobre estos

    saberes, pues al recordar el proceso de disolucin se facilitar el camino del conocimien-

    to de mtodos para separar los componentes de una solucin.

    A continuacin se les presenta un texto informativo, que pertenece a la categora de los

    textos en los que se describe un aparato y se explica para qu sirve y cmo funciona. En

    este caso describe la estructura de un dispositivo para hacer una destilacin simple ysu funcionamiento. Junto al texto aparece una ilustracin que tambin pone en eviden-

    cia las caractersticas de las partes constituyentes del aparato en cuestin.

    Se requiere que los alumnos atiendan, a la vez, el texto y la ilustracin para que logren

    hacerse una mejor idea del contenido que se expone. Es necesario que lean el texto y

    observen en el dibujo las partes del dispositivo y sus funciones, ya que los alumnos suelen

    tener dificultad para interpretar las ilustraciones.

    Este tipo de material de lectura se usa, generalmente, cuando se quiere que los alumnos

    localicen y aprendan los nombres de las partes que describen, siten cada componente

    en relacin con los dems y relacionen las caractersticas de cada parte con su funcin

    en el conjunto.Se les comenta a los alumnos que el prximo paso es el conocimiento de una manera de

    separar, en un laboratorio, los componentes de una solucin, proceso que recibe el nom-

    bre de destilacin.

    La comprensin de las caractersticas y funcionamiento de un destilador se re-

    fuerza cuando los alumnos ven un aparato de destilacin funcionando.

    De ser posible, se tiene armado un aparato de destilacin para que tambin lo

    puedan ver directamente. Resulta conveniente usar una solucin coloreada. El

    dicromato de potasio es un soluto adecuado y se trata de una sustancia que sue-

    le estar en los laboratorios escolares.

    Un buen punto de partida para trabajar con el texto que se propone es, retomando la

    experiencia de la actividad anterior, hablar sobre sucesos que se producen en la vida co-

    tidiana y que estn relacionadas con esta temtica, como por ejemplo la lluvia o el em-

    paado de los vidrios fros. As, se contina favoreciendo el uso del vocabulario

    especfico, aplicando trminos como: condensacin, vaporizacin, punto de ebullicin,

    cambios de estado, ebullicin.

    El material de lectura y las consignas que se les presenta a los alumnos son:

    34 La capacidad de comprensin lectora

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    37/148

    Lean el siguiente texto y observen el dibujo, cuidadosamente. Se darn cuenta que

    faltan algunas palabras, tanto en el texto como en el dibujo. A partir del dibujo com-

    pleten el texto y partir del texto completen el dibujo.

    Escriban, para cada parte sealada en el dibujo, las caractersticas y la funcin que tiene.

    Tambin se les puede pedir a los alumnos que:

    Durante la lectura vayan listando los cambios de estado que se producen durante una

    destilacin.

    La destilacin es uno de los mtodos ms empleados en los laboratorios e in-

    dustrias qumicas para la separacin de los componentes de una solucin lqui-

    da. Cuando se destila agua de pozo o agua de mar, el agua se separa de las sales

    disueltas. El lquido obtenido es agua pura o ...

    El agua destilada se puede comprar en las estaciones de servicio y es utilizada,

    por ejemplo, en los radiadores de los autos o en las planchas que liberan vapor.

    El dibujo representa un dispositivo de laboratorio que se usa para realizar una

    destilacin simple.

    La solucin original se coloca en el . que est sujeto a un soporte universal.

    Este recipiente, que tiene fondo esfrico para lograr una mejor distribucin del

    calor que brinda la llama del , est conectado con un refrigerante. Por

    una manguera entra agua fra por la parte inferior de la camisa del refrigerante,

    asciende por ella y sale tibia por la parte superior; de esta forma los vapores ca-

    lientes que salen del . se van encontrando con zonas cada vez ms fras y se

    condensan en el ltimo tramo del tubo del refrigerante. El lquido destilado se

    recoge en un recipiente adecuado.

    Terminada la actividad, en un plenario, se hace la puesta en comn.

    La capacidad de comprensin lectora 35

    TermmetroSalida de agua

    .............................

    .......................

    Baln

    Agua salada

    Mechero

    Entrada agua

    Agua

    destilada

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    38/148

    4. Lectura e interpretacin de un texto narrativo acerca de la historia

    y aplicaciones industriales de la destilacin

    A continuacin se introduce a los alumnos en el estudio de la historia de la destilacin.

    Se presenta un texto que incluye aspectos de la evolucin y mejora de este mtodo, su

    uso industrial, y pone en evidencia la existencia de relaciones entre la ciencia, la tecno-

    loga y los requerimientos sociales.

    El texto propuesto es el siguiente y corresponde a una adaptacin de: Dal Fvero, M. A.

    y otros. Qumica Activa. Puerto de Palos. Buenos Aires. 2001. pp. 24-25.

    Breve historia de la destilacin

    La destilacin es uno de los mtodos ms empleados en la industria qumica, pe-

    troqumica, alimentaria, farmacutica y perfumera, para la separacin de los com-

    ponentes de una mezcla lquida.

    Se considera que este proceso fue inventado por los alquimistas1 egipcios, quienes

    hacan una especie de destilacin de lquidos cuando, al calentar agua de mar en

    recipientes tapados, sacudan las gotas condensadas en las tapas, con el fin de

    usarlas como agua para beber. Los alquimistas griegos, en el siglo I d. de C., inven-

    taron el alambique.

    36 La capacidad de comprensin lectora

    Un alambique o destilador est compuesto de tres partes: una vasija en la

    que se calienta el material que se va a destilar, una parte fra para condensar

    los vapores producidos y un recipiente para recoger el lquido obtenido.

    Alquimistas: qumicos que desarrollaron su trabajo en el perodo comprendido entre el 300 a.C. y el 1600 d.C.1

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    39/148

    Los antiguos qumicos usaban alambiques primitivos, con los que no podanrecuperar las sustancias de bajo punto de ebullicin (muy voltiles). De aqu que no

    se descubrieran sustancias como el alcohol (etanol) hasta el siglo VIII d. de C, aunque

    desde muchos siglos atrs se conocan bebidas alcohlicas como el vino y la cerveza.

    Los conocimientos qumicos de los rabes fueron superiores a la de los griegos,

    aunque no profundizaron en la qumica terica. Jabir ibn-Hayyam, que vivi en la

    segunda mitad del siglo VIII d. de C., conocido en Europa, siglos despus, como Ge-

    ber, describi mtodos mejorados de destilacin. La mayora de estos avances se

    produjeron debido a las mejoras introducidas en los aparatos y en la calidad de los

    vidrios utilizados. El procedimiento de destilar alcohol inf luy en muchas tcnicas,

    entre ellas la de produccin de perfumes. Los alquimistas rabes, buscando lograr

    una produccin en gran escala de determinados productos, inventaron, por ejem-plo, hornos en los que disponan hileras de alambiques para producir agua de rosas

    (perfumes). Antes del siglo VIII los perfumes se obtenan mezclando flores y hierbas

    con grasas o ceras fundidas, que despus se separaban por filtracin. Las esencias

    responsables del aroma eran as retenidas por el aceite o la grasa. Fueron los rabes

    quienes empezaron a mezclar las hierbas y las flores con alcohol o agua, y a destilar

    las mezclas para producir un perfume lquido. De este modo se produca el agua

    de rosas y fue el inicio del llamado mtodo de destilacin por arrastre con vapor.

    Las primeras descripciones del etanol datan de comienzos del siglo XII.

    Gradualmente se introdujo en Europa la prctica de enfriar el tubo de salida del

    alambique y, a partir del siglo XIV, la salida se convirti en un serpentn condensadordel que deriva el refrigerante moderno. Con esta mejora se consiguieron recuperar,

    por condensacin, sustancias de bajo punto de ebullicin. En 1320 se produca al-

    cohol en gran escala.

    Los primeros libros sobre aspectos tericos de la destilacin aparecieron en el siglo

    XVI.

    Es posible que haya sido Robert Boyle (1627-1691), cientfico irlands, el que realiz

    la primera destilacin analtica, al recoger y estudiar la composicin de las dife-

    rentes fracciones obtenidas por destilacin del vinagre.

    Tuvieron que pasar varios siglos para que se encontraran nuevos usos para la des-

    tilacin. A comienzos del siglo XIX se disearon las primeras columnas de destila-cin a nivel industrial. Para 1850 empezaron a ser utilizadas en la industria del

    petrleo. Tambin a mediados del siglo XIX se descubri la forma de fabricar vidrio

    transparente, dctil, maleable, qumicamente resistente y capaz de soportar el

    calentamiento y enfriamiento continuos. Este vidrio tuvo su aplicacin inmediata

    en la fabricacin de aparatos y material de laboratorio. Ello signific una enorme

    ventaja sobre los equipos que se venan utilizando. Los alambiques se modificaron

    y aparecieron los balones y condensadores, semejantes a los empleados hoy. Desde

    entonces, la destilacin ha sido una de las tcnicas de separacin ms empleadas

    en los laboratorios y en la investigacin qumica, al tiempo que se la utiliza tambin

    como una tcnica para analizar la composicin de una solucin.

    La historia de la destilacin es uno de los tantos ejemplos que ponen en evidencia

    la relacin entre los desarrollos sociales, los cientficos y los tecnolgicos.

    La capacidad de comprensin lectora 37

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    40/148

    Existen algunas estrategias que el docente puede proponerle a sus alumnos para facilitar

    la comprensin durante la lectura de un texto, por ejemplo:

    Escribir notas al margen, localizando informacin, registrando ideas que el mate-

    rial les sugiera, sealando prrafos que no les quedaron claros, identificando nue-

    vos trminos, etc.

    Aclarar aquellas partes que resulten confusas, buscando informacin en otros tex-

    tos y/o en internet, consultando a algn referente, discutiendo en grupo con los

    compaeros y el docente.

    Formularse preguntas orientadoras para extraer la informacin central del texto

    Numerar los prrafos, especialmente en aquellos textos que relatan hechos hist-

    ricos, para organizar la secuencia de los acontecimientos y reconstruir los ncleosnarrativos bsicos, para luego, por ejemplo, elaborar una lnea de tiempo.

    Reformular el material ledo en otro formato (por ejemplo un dibujo, un esquema

    conceptual, etc.), actividad que es til para ir evaluando la comprensin alcanzada,

    detectar errores, etc.

    Realizar resmenes parciales.

    Son diversas las actividades que les puede proponer a los alumnos, por ejemplo:

    Lean el siguiente texto y elaboren una lnea de tiempo en la que estn incluidos

    los principales acontecimientos relacionados con la historia de la destilacin.

    Sealen los trminos cuyos significados no conozcan o tengan confusos y busquen

    la informacin que necesiten para aclararlos. Regstrenla en sus cuadernos o car-

    petas indicando las fuentes de informacin consultadas.

    Localicen en el texto la informacin que ya conocan diferencindola de la que es

    nueva para ustedes.

    Respondan las siguientes preguntas:

    1.. De qu es la nube que se forma cerca del pico de la pava, cuando el agua que

    est adentro de ella hierve?

    2.. Cmo se relaciona lo que hacan los alquimistas egipcios con el experimentode condensacin de los vapores de agua que salen del pico de la pava?

    3.. En qu propiedad de las sustancias responsables de los aromas de las hierbas

    y f lores se basaron los alquimistas rabes para fabricar los perfumes, cuando

    an no se utilizaba la destilacin?

    4.. A qu se refiere la expresin destilacin de lquidos?

    5.. Qu es un alambique? Cundo y para qu se usaban? Con qu materiales se

    fabricaban?

    6.. Cul es el significado de los siguientes trminos: dctil, maleable, serpentn

    condensador?

    Describan un baln con un dibujo y con palabras.

    38 La capacidad de comprensin lectora

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    41/148

    Comentarios finales

    El lenguaje es una herramienta para la elaboracin del pensamiento, para el aprendizaje

    y para la construccin de conocimiento; es el medio para compartir ideas, confrontar,

    explicar, comparar, argumentar, debatir y, por lo tanto, construir nuevos conocimientos

    en interaccin con otros.

    La enseanza de las ciencias naturales promueve el uso de diferentes formas de lenguaje

    escrito y oral. Ensear ciencias naturales implica, tambin, ensear a leer y a compren-

    der, a hablar y a escribir sobre ciencia.

    En la sociedad actual, basada en la informacin, es cada vez ms importante ayudar a

    los estudiantes a comprender y a utilizar la informacin, a pensar y comunicarse crea-tivamente, a mejorar su competencia lectora y su capacidad para producir textos. Esto

    es posible en las clases de ciencias naturales.

    En esta secuencia didctica se parte de lo que los alumnos ya conocen de las soluciones,

    para seguir en el camino de la separacin de los componentes de una solucin acuosa.

    Para ello, luego de activar dichos conocimientos previos proponindoles la lectura de

    un texto de ficcin y la resolucin de un cuestionario, se les presenta una actividad que

    implica el anlisis y comprensin de un texto de instrucciones. Durante esta actividad,

    los alumnos se van acercando al conocimiento de la destilacin como uno de los procesos

    de separacin de los componentes de una solucin acuosa. Tambin van estableciendo

    relaciones con procesos de la vida cotidiana.

    A continuacin se favorece el desarrollo de la capacidad lectora haciendo uso de un texto

    descriptivo que se refiere al proceso que se realiza en un aparato de destilacin simple.

    Luego se les presenta otro texto que incluye una breve historia de la destilacin y algunas

    de sus relaciones con los avances cientfico-tecnolgicos y diversas aplicaciones indus-

    triales. A partir de este texto se incluyen diversas actividades que promueven el uso de

    estrategias que favorecen el desarrollo de la capacidad de comprensin de textos, tales

    como la elaboracin de una lnea de tiempo, la localizacin de diferentes tipos de infor-

    macin y la identificacin de nueva terminologa.

    La capacidad de comprensin lectora 39

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    42/148

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    43/148

    Ciencias Sociales:

    Geografa

    La capacidadde comprensin lectora

    Patricia Souto y Andrea Ajn

    Cambios recientes en el agro latinoamericano:el caso de la soja en la Argentina

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    44/148

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    45/148

    Introduccin

    La lectura de diverso tipo de textos es fundamental en el aprendizaje de las Ciencias So-ciales. No slo se leen textos escritos (verbales), sino tambin una enorme variedad defuentes de informacin tales como mapas, imgenes satelitales, fotografas, cuadros ygrficos de datos estadsticos, entre otras posibles.

    La interpretacin de cada una de estas fuentes depende de la posibilidad de leerlas ycomprenderlas, por lo que los docentes debemos proveer a nuestros alumnos de las he-rramientas que necesitarn para hacerlo. Estas herramientas incluirn ciertos conoci-mientos y procedimientos que les permitan decodificar cada tipo de texto, pero tambindebern contemplar una reflexin sobre los contextos de produccin y circulacin delos mismos (quin produjo esta informacin?, cundo se difundi?, a qu pblico ibadirigida?, etc.). Esta instancia de reflexin es fundamental para contribuir a la idea deque el conocimiento social se construye a travs de mltiples voces y perspectivas.

    En esta propuesta, hemos elegido contribuir al desarrollo de la capacidad de compren-sin lectora de distintos textos mediante el anlisis de los cambios recientes en el agrolatinoamericano y el caso especfico del cultivo de soja en Argentina, ya que es un te-ma que puede ser presentado mediante mltiples fuentes de informacin y sobre el cualpueden plantearse diversos puntos de vista.

    Para el desarrollo de este tema se tendrn en cuenta tres aspectos fundamentales: a)anlisis de la evolucin del cultivo de soja, b) el circuito productivo de la soja, yc) el pro-

    ceso de agriculturizacin y los actores sociales en el agro argentino.

    Es conveniente que el docente adelante a los alumnos que, para estudiar este tema,desarrollarn un conjunto de actividades que apunten a mejorar sus habilidades endiversos tipos de lectura: la lectura de textos, grficos, mapas e imgenes en instanciasgrupales e individuales.

    Secuencia didctica

    1. Exploracin de saberes previos mediante la lectura de noticias periodsticas

    La primera actividad ser una breve presentacin del tema que se estudiar en las clasessiguientes, para luego ofrecer a los alumnos para su lectura algunos recortes de noticiasperiodsticas que resulten significativas para introducir algunos de los puntos que sedesarrollarn en las clases siguientes. Estas noticias deben ser breves, o abreviadas, yaque se trata simplemente de una actividad disparadora. De todos modos, es interesanteaprovechar para recordar a los alumnos que los artculos periodsticos tienen habitual-

    mente un ttulo y una bajada que presentan una sntesis del mismoA continuacin, se adjuntan un par de ejemplos posibles, que podran repartirse entredistintos grupos.

    La capacidad de comprensin lectora 43

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    46/148

    Figura 1

    Figura 2

    44 La capacidad de comprensin lectora

    Clarn - 28 de julio de 2007

    Los granos, a precio rcord: la prxima cosecha vale US$ 5.000 millones ms

    La soja, el trigo y el maz cotizaron ayer en los valores mximos histricos.

    Apenas un mes atrs la noticia fue que la soja haba traspasado la barrera de

    los 700 pesos por tonelada. Al archivo! La oleaginosa super ayer los 800

    pesos y se ubic un 52% por sobre la cotizacin de un ao atrs.

    El maz no quiso ser menos y tambin rompi un techo, el de los 400 pesos

    por tonelada. Hoy vale 42% ms que en 2006. El trigo, tercer cultivo en im-portancia en el pas, hace rato que bate sus rcords.

    A nivel global, tanto el aumento en los valores de la soja como del trigo, las ex-

    plicaciones de fondo son ms o menos las mismas: una oferta mundial de gra-

    nos que, aunque abundante, no alcanza para satisfacer las necesidades de una

    demanda impulsada, fundamentalmente, por las compras de China y la India.

    Esta es una excelente noticia para los productores agropecuarios argentinos

    que, desde hace aos se especializan en la produccin de este tipo de ali-

    mentos. Y tambin para el Estado, ya que el aumento de las exportaciones

    implica un incremento notorio en los fondos pblicos gracias a los impuestos

    y las retenciones.

    Una comunidad que teme por su futuro

    En el Chaco, es una de las ciudades que floreci con el cultivo. Ahora, la

    gente se pregunta cmo seguir.

    Charata empez, como muchos otros pueblos de la Argentina, siendo apenasuna estacin de ferrocarril. La colonia se fund en 1914 y, en esos primerosaos, la alfalfa era el principal producto primario de las oleadas de inmigran-tes europeos. Noventa aos despus, la soja transformara rotundamente lafisonoma, la estructura social y la vida diaria del pueblo, ubicado 280 kilme-tros al sudoeste de Resistencia. La soja le dio riqueza a esta regin, es lo quesalv a nuestras ciudades, dice sin vueltas el intendente local, Miguel Tejedor.Por eso, el conflicto entre el Gobierno y el agro paraliz a los charatenses. Elfuturo inmediato, de repente, se convirti en un gran signo de interrogacin.

    Marcelo Sartor es el representante de John Deere [una empresa de maqui-

    narias agrcolas] y otras marcas que aterrizaron en la zona gracias al boomsojero.

    Clarn - 5 de abril de 2008

  • 7/30/2019 Cuaderno_2.pdf La capacidad de comprension lectora.pdf

    47/148

    Las consignas para su lectura podran ser las siguientes:

    a. Lean en grupo una de las noticias(Figuras 1 y 2). Sinteticen en una frase el tema

    de la misma.b. Identifiquen los distintos actores sociales involucrados en la noticia (algunos pue-

    den estar mencionados directamente y otros pueden estar implcitos) y en qu

    lugares del mundo se ubican.