2
Aristóteles Tomas de Aquino Zubiri Es un realismo natural Todas las realidades existenciales han tenido que ser hechas por una causa inteligente. Se le atribuye una posición realista moderada que coincide en gran parte con el conceptualismo, pero en rigor, se trata de una simplificación y quizá también de una interpretación aristotélico- tomista de la posición aristotélica original Plantea la cuestión del saber que es precisamente lo que él llamó Filosofía Primera, y dice que todos tienden por naturaleza a saber. El conocimiento para este sistema se puede entender como una reproducción de la realidad. Para Aristóteles la inteligencia del hombre está dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella los contenidos del conocimiento. Revela con su pensamiento lo insostenible del idealismo de Platón sobre la duplicación innecesaria de los mundos, el sensible y el inteligible; esto Es un realismo moderado Toda la filosofía es ciencia de lo real, del ser. El problema de la naturaleza, de la esencia, es el problema del ser y sentido de la realidad El Origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos; explicar el conocimiento humano es definir la colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos, y el entendimiento. Admite la existencia de un mundo real independiente de nuestro pensamiento, de nuestra mente. Nuestra mente se apropia cognoscitivamente de ese mundo que es exterior a ella, y así se tiene el contacto entre el sujeto y el objeto Ante la pregunta de si conocemos la realidad, responde optando por su teoría del conocimiento. Si entendemos el entender, podremos decir si es no ajustado a lo real, y cómo. No es un realismo dogmático y acrítico pues hay toda una Es un realismo mas bien critico; como un realismo sistémico, se caracterizará por ser un realismo defendido desde un punto de vista inteleccionista, esto es, previo a la tradicional oposición epistemológica de sujeto/objeto, e independiente pues de todo realismo situado en el punto de vista intelectualista que parte de la oposición sujeto/objeto. Ofrece para el problema de la realidad el concepto de Reísmo, con el fin de distinguirlo de cualesquiera otros realismos que en filosofía han sido y son. Con el Reismo Zubiri denuncia lo que él llama la entificación de la realidad para proponer una reificación del ente. Tiene la característica de ser un realismo radical y en esto está su aporte; la realidad no es sinónimo de las cosas existentes sino que es lo presente en la percepción como siendo algo propio de lo dado, es a lo que Zubiri llama "de suyo". Cuadro comparativo sobre los 3 paradigmas del

Cuadro Comparativo Sobre Los 3 Paradigmas Del Realismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro Comparativo Sobre Los 3 Paradigmas Del Realismo

Aristóteles Tomas de Aquino Zubiri Es un realismo natural Todas las realidades existenciales han tenido que ser hechas por una causa inteligente. Se le atribuye una posición realista moderada que coincide en gran parte con el conceptualismo, pero en rigor, se trata de una simplificación y quizá también de una interpretación aristotélico-tomista de la posición aristotélica original Plantea la cuestión del saber que es precisamente lo que él llamó Filosofía Primera, y dice que todos tienden por naturaleza a saber. El conocimiento para este sistema se puede entender como una reproducción de la realidad. Para Aristóteles la inteligencia del hombre está dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella los contenidos del conocimiento. Revela con su pensamiento lo insostenible del idealismo de Platón sobre la duplicación innecesaria de los mundos, el sensible y el inteligible; esto es un parte aguas, desde el planteamiento de Parménides de los dos mundos, en el pensamiento filosófico griego.

Es un realismo moderado Toda la filosofía es ciencia de lo real, del ser. El problema de la naturaleza, de la esencia, es el problema del ser y sentido de la realidad El Origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos; explicar el conocimiento humano es definir la colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos, y el entendimiento. Admite la existencia de un mundo real independiente de nuestro pensamiento, de nuestra mente. Nuestra mente se apropia cognoscitivamente de ese mundo que es exterior a ella, y así se tiene el contacto entre el sujeto y el objeto Ante la pregunta de si conocemos la realidad, responde optando por su teoría del conocimiento. Si entendemos el entender, podremos decir si es no ajustado a lo real, y cómo. No es un realismo dogmático y acrítico pues hay toda una crítica del conocimiento que Santo Tomás efectúa para demostrar su tesis realista.

Es un realismo mas bien critico; como un realismo sistémico, se caracterizará por ser un realismo defendido desde un punto de vista inteleccionista, esto es, previo a la tradicional oposición epistemológica de sujeto/objeto, e independiente pues de todo realismo situado en el punto de vista intelectualista que parte de la oposición sujeto/objeto. Ofrece para el problema de la realidad el concepto de Reísmo, con el fin de distinguirlo de cualesquiera otros realismos que en filosofía han sido y son. Con el Reismo Zubiri denuncia lo que él llama la entificación de la realidad para proponer una reificación del ente. Tiene la característica de ser un realismo radical y en esto está su aporte; la realidad no es sinónimo de las cosas existentes sino que es lo presente en la percepción como siendo algo propio de lo dado, es a lo que Zubiri llama "de suyo". Distingue tres momentos de su noologia o realismo radical: momento de afección o noesis, momento de alteridad o noema y momento de fuerza de imposición o noergia.

Grupo: 3er. Cuatrimestre de Filosofía

Materia: FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO I

Alumno: Francisco Villatoro Pascacio

Fecha: 2 de mayo de 2013

Cuadro comparativo sobre los 3 paradigmas del realismo