33

Cuadro muy grave que se puede producir hasta hasta 15academico.upv.cl/doctos/ENFE-6018/{CD1DA417-1590-40A7-879C... · Factores alimentarios (formulas hiperosmolares, incremento rápido

  • Upload
    ngoanh

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Cuadro muy grave que se puede producir hasta hasta 15

días después del nacimiento

Síndrome de etología multifactorial, que se caracteriza por

edema ulceración y necrosis de la mucosa intestinal (íleon

y colon)

Incidencia La ECN varia entre 0.3 a 2.4/1000 nacidos vivos

Se presenta en un 8 a 12% de los prematuros menores

de 1500 gramos

La letalidad se asocia con menor peso y edad

gestacional

Prematurez

Alimentación enteral o cambios en la formula

láctea

Cardiopatías congénitas con hipo perfusión

intestinal

Recién Nacido PEG

Policitemia, hiperviscosidad de la sangre

Asfixia perinatal

Madre con consumo de cocaína

Inmadurez del intestino (prematurez)

Isquemia intestinal (secundario a

problemas que comprometen la perfusión

intestinal)

Factores alimentarios (formulas

hiperosmolares, incremento rápido del

volumen enteral, factores infecciosos)

Mucosa edematosa ulcerada invadida por gérmenes patógenos

Inmadurez del

tracto

gastrointestinal

Anatómica

funcional Inmunológica

Colonización

intestinal por

gérmenes

patógenos

Alimentación oral

•Precocidad

•Leche artificial

•Volumen artificial

•concentración

Factores de isquemia

intestinal

Hiperviscosidad •Asfixia

•Shock

•Cardiopatías

•Exanguineo transfusión

•Cateterismo de vasos

umbilicales

GÉRMENES Invaden la mucosa

intestinal

Se acumula gas en la

pared intestinal

(neumatosis)

Manifestaciones clínicas

Compromiso del estado general

Inestabilidad térmica

Letárgia

Apneas

Episodios de bradicardia

Signos de Shock

Distensión abdominal con dolor

Residuo gástrico bilioso

Sangre en las deposiciones (rectorragia)

Compromiso de la pared anterior abdominal (se

enrojece y edematiza)

En la radiografía simple de abdomen se

observa neumatosis o imagen de doble

contorno por presencia de aire en la

submucosa

En los casos mas graves se observa

neumoperitoneo (signo de perforación

intestinal)

* Tapia J.L. Manual de Neonatología. 2° edición, Editorial Mediterraneo.

Etapas Clasificación Signos sistémicos Signos intestinales Radiología

IA Sospecha de ECN •Inestabilidad de la

temperatura

•Apnea

•Bradicardia

•Letargia

•Residuo gástrico

aumentado (mala

tolerancia)

•Distensión abdominal

leve

•Vómitos

•Sangre oculta en las

deposiciones

Normal o leve

distensión abdominal

IB Sospecha de ECN Igual a IA Rectorragia

macroscópica

Igual a IA

IIA ECN confirmada

Enfermedad leve

Igual a IA

Agregar ausencia de

ruidos hidroaéreos, con o

sin sensibilidad

abdominal

Dilatación intestinal,

íleo y neumatosis

IIB ECN confirmada

Enfermedad

moderada

Igual a IA

Acidosis metabólica

trombocitopenia leve

Agregar ausencia de

ruidos intestinales,

abdomen sensible, con o

sin masa abdominal

palpable

Portograma aéreo

con o sin ascitis

IIIA ECN avanzada Se agrega además

hipotensión, bradicardia,

apnea, acidosis

respiratoria o

metabólica, neutropenia

Agregar signos de

peritonitis, gran

sensibilidad abdominal,

distención abdominal

Ascitis definida

IIIB ECN avanzada con

intestino perforado

Igual a IIIA Igual IIIA Igual a IIB +

neumoperitoneo

Residuos alimentarios mayores de 5 ml o mayores del 20% del

volumen administrado

Residuos evidentemente biliosos, sanguinolentos o porráceos

Distensión abdominal, disminución de ruidos intestinales, masa

abdominal

Sangre en heces (oculta)

Apnea frecuente / compromiso respiratorio

Hipotensión (shock), mala perfusión periférica

Hipoxemia persistente

Paciente inestable

Vómitos

Se deja en régimen 0 con aporte parenteral (flebloclisis) para evitar las

hipoglicemias, además se mantiene con sonda nasogástrica a caída libre

para evaluar el residuo (cantidad, aspecto, olor)

Sospecha de ECN (Etapa IA y IB)

Evaluación Diagnostica

•Distensión abdominal se realiza medición de circunferencia abdominal

•Radiografía de abdomen sugerente (con distensión de asas)

•Hemograma con recuento de plaquetas bajo 100.000

•Sangre oculta en deposiciones (Guayaco +)

•Laboratorio orientado a cuadro séptico, acidosis metabólica inexplicada

Tratamiento

•SOG o SNG según corresponda (evaluar residuo)

•Régimen cero por 72 horas para evaluar la evolución del cuadro

•Evaluación por cirujano

•Exámenes (hemograma, pruebas de coagulación)

•No mantener régimen cero por largos periodos si los exámenes son normales

•Reiniciar alimentación en volúmenes pequeños

•Tratamiento con ATB hasta recibir el resultado de los cultivos y que se aclare el cuadro

clínico (por 7 días)

•Iniciar alimentación parenteral

ECN comprobada sin perforación intestinal (Estadio IIA y IIB)

Evaluación Diagnostica

•Radiografía abdominal lateral cada 8 horas (asas dilatadas, neumatosis, aire en la vena porta)

•Clínica (residuo bilioso, distensión de asas y deposiciones con sangre, recién nacido con aumento del

compromiso del estado general )

•Gases arteriales (acidosis persistente), electrolitos plasmáticos (hiperkalemia), screening infeccioso

alterado (PCR y hemograma)

Tratamiento

•Régimen cero por 7 días como mínimo

•Soporte ventilatorio

•Alimentación parenteral

•Sonda de alimentación a caída libre

•Transfusión de plaquetas (menos 25.000) y de glóbulos rojos (Hto de 40 a 45%)

•Plasma fresco SOS

•Uso de drogas vasoactivas

•Vitamina K

•ATB e.v. (Ampicilina, Aminoglicósido, Metronidazol)

•Evaluación por cirujano

•Aislamiento SOS

•Policultivar (sangre, orina, deposiciones, LCR)

• Monitorización de signos vitales, medición de diuresis y temperatura

ECN con perforación intestinal

Evaluación Diagnostica

•Neumatosis intestinal

•Aire en el sistema porta

•Perforación intestinal (neumoperitoneo)

Tratamiento

A las medidas del estadio IIA y IIB se agrega:

•Cirugía de urgencia

•Es igual al tratamiento de ECN sin perforación

Indicación absoluta: • neumoperitoneo (perforación intestinal)

Indicaciones relativas: • Deterioro clínico a pesar de las medidas de

soporte indicadas.

• Peritonitis

• Aire portal

La ECN con perforación intestinal tiene

una mortalidad del 20% al 40%

La ECN recurrente es una complicación

poco habitual

Obstrucción intestinal por estenosis del

intestino delgado y grueso que se

presenta en un 10 a 20% de los casos

Síndrome de intestino corto

Síndrome de mala absorción

El síndrome de intestino corto (SIC) se produce por una pérdida

anatómica o funcional de una parte del intestino delgado que

ocasiona un cuadro clínico de graves alteraciones metabólicas y

nutricionales debidas a la reducción de la superficie de absorción

intestinal efectiva

La clínica asociada al SIC también está en función:

• La longitud y la zona de intestino delgado afectada

• La presencia de enfermedad subyacente

• La presencia o ausencia de colon y de válvula ileocecal

• La naturaleza de la enfermedad de base

Ocasiona un cuadro clínico de graves alteraciones metabólicas y

nutricionales

La alteración de la absorción de nutrientes puede

resultar de algún proceso patológico que afecta a uno o

más de los pasos claves involucrados en la normal

digestión y absorción de nutrientes

Se caracteriza por defecto en el proceso de la digestión

intraluminal de nutrientes, deteriorada asimilación en el

transporte de nutrientes a través del epitelio del intestino

delgado, y transporte de nutrientes de la mucosa

intestinal hacia la circulación sistémica

Su finalidad es suplir las vías naturales de excreción o alimentación

cuando éstas se interrumpen por cualquier causa clínica

Las ostomías digestivas reciben distintos nombres según la porción

de tracto digestivo abocada, entre las que destacan: Gastrostomía,

Yeyunostomía, Ileostomía y Colostomía.

Según función depende de la porción donde se encuentra (ingestión

o eliminación)

Las ostomías digestivas son comunicaciones

artificiales de un órgano hueco intraabdominal

con la pared mediante una intervención quirúrgica

Una ostomía es un

tratamiento que, si bien es

altamente eficaz, se

comporta como una

agresión física y psíquica

que afecta la integridad

corporal, la capacidad

funcional y la calidad de

vida, provocando un gran

impacto en la vida diaria del

paciente y su familia

El manejo de una ostomía requiere una técnica de

recolección adecuada con los implementos

apropiados y la prevención del daño cutáneo

periostomal

El cuidado diario contempla la evaluación de la

ostomía, tipo de flujo, la integridad de los

dispositivos, el color de las deposiciones

El aspecto y consistencia de las deposiciones

depende del lugar del intestino donde esta la

salida del estoma

Ileostomía (drena a partir de la porción distal del intestino delgado)

Drenaje fecal liquido, constante, con enzimas digestivas, olor mínimo

Cecostomía (drena a partir de ciego)

Colostomía ascendente (drena a partir del colon ascendente)

Similar a la ileostomía, pero el olor debe ser controlado

Colostomía transversa (drena a partir del colon transverso)

Drenaje blando, mal oliente, se ha absorbido parte del liquido

Colostomía descendente (drena a partir del colon descendente)

Drenaje fecal mas solido

Sigmoidostomía (drena a partir del colon sigmoides)

Son de consistencia normal, se puede regular la frecuencia

Cuidados de la Ostomía intestinal Observar constantemente

• Color de las deposiciones

• Consistencia de las deposiciones (ubicación, cuadro patológico)

• Olor de las deposiciones (ubicación)

• Estoma (color, signos de inflamación, irritación de la piel) Cambio de la bolsa recolectora (según especificaciones del fabricante)

Aseo de la piel periostomal en cada cambio de recolector

Mantener limpio los sistemas de recolección de las deposiciones

Cuidados en la dieta. Los niños deben ser incentivados a masticar bien

su comida y evitar alimentos ricos en residuos ya que pueden causar obstrucción. Se debe monitorizar el aporte de líquidos y el volumen de fluidos perdidos por la ostomía, en particular en pacientes con ileostomías, para prevenir deshidratación

No se han impuesto restricciones en niños con ostomías intestinales. Ellos se pueden bañar, nadar, gatear y participar en educación física. Para bañarse lo pueden hacer con el dispositivo puesto o no.

La principal y mas seria complicación es la obstrucción

Los síntomas de obstrucción incluyen: • Irritabilidad

• Dolor

• Distensión abdominal

• Nauseas y vómitos,

• Deposiciones líquidas que progresan a ausencia de deposiciones

• Ruidos hidroaéreos negativos

• Fiebre

• Compromiso del estado general

Además se pueden presentar lesiones locales en el

estoma por falta de aseo o por filtración del contenido fecal (ileostomía)

Nutrición parenteral

Administración de nutrientes por vía venosa

Nutrición parenteral total

Utilización de los nutrientes de forma exclusiva por vía intravenosa

Nutrición parenteral suplementaria

Cuando se trata de complementar una nutrición oral y/o enteral

La preparación de las mezclas de nutrición parenteral deben realizarse de

forma centralizada por el servicio de farmacia del hospital

En ámbito hospitalario debe administrarse a ritmo constante las 24hrs con

objeto de evitar cambios bruscos en la volemia, osmolaridad y glicemia de los

niños

Se administra a Tº ambiente

La administración se realiza mediante bomba de infusión, por goteo

continuo las 24h

PERIFÉRICOS

Utilizan venas alejadas de la cava superior

Suele emplearse cuando la nutrición parenteral es parcial

No se puede utilizar accesos periféricos en caso que la mezcla tenga

lípidos o sea alta en concentración de glucosa (sobre 10%)

CENTRALES (CVC o Percutáneos)

El catéter se inserta en venas próximas a la cava superior (yugulares

internas, subclavias, femorales)

Se utilizan para nutrición enteral total del paciente

Se utiliza en caso que la mezcla tenga lípidos o sea alta en concentración

de glucosa (sobre 10%)

Realizar lavado de manos El procedimiento de instalación o cambio de bolsa debe ser con técnica

estéril Cuidados de mantenimiento El cambio de la bolsa de alimentación se debe realizar cada 24 horas El catéter se mantendrá por tiempo indefinido (pediatría) y su cambio

estará sujeto a complicaciones que ocurran con él (periférico o central) Durante la perfusión continua de fluidos se debe Revisar la zona de punción frecuentemente y verificar permeabilidad

del acceso vascular Cambio del apósito (del catéter) cada 48 horas o según las normas

establecidas en cada servicio Evitar la manipulación y desconexión del circuito (norma IAAS) Vía exclusiva de administración Mantener la mezcla refrigerada antes de la administración Administrar la mezcla a temperatura ambiente y protegida de luz

Mecánicas

Debidas a la punción (flebitis, extravasación, ulceras)

Metabólicas

Intolerancia a la glucosa, Hipoglucemia

Intolerancia a grasas, Síndrome de sobrecarga de grasas

Déficit de ácidos grasos esenciales (Nutrición Parenteral prolongada)

Hipercalcemia, Hipercalciuria, Hiperfosfatemia

Sépticas (son las más frecuentes)

Contaminación de la mezcla

Contaminación del sistema de perfusión, conexión y/o catéter

Contaminación de la piel

Hepáticas

Aumentan niveles de bilirrubina

Aumentan niveles de transaminasas

Aumentan niveles de fosfatasa alcalina

Es la alimentación que se administra por

sonda a la vía digestiva

La fórmula enteral puede ser administrada

por “bolos” o por “infusión continua” a la vía

digestiva

La selección del método depende de la

tolerancia gastrointestinal y el cuadro

clínico del paciente

Alimentación Enteral en bolos

Consiste en administrar un volumen de alimentación por sonda en

un periodo corto de tiempo (40 a 60 minutos) con espacios de

descanso entre una y otra alimentación

Ésta administración simula el patrón de las comidas (leche o papilla

según la edad)

Se realiza con una jeringa o bomba de infusión durante 40 a 60

(según el volumen a administrar) minutos con una frecuencia de 3 a

4 hrs (SIM)

Alimentación enteral por infusión continua

Indicada para administrar nutrición enteral post pilórica (no

pueden llegar grandes volúmenes en períodos cortos),

también esta indicada en caso de mala tolerancia en los

recién nacidos o lactantes con alteraciones gastrointestinales

Gravedad

Velocidad determinada a través de un cuenta gotas

Proporciona un flujo irregular, debe ser revisado

frecuentemente

Bomba de infusión

Se utiliza una máquina, que mantiene un flujo continuo,

según la velocidad programada (bomba de infusión

continua)

Es un sistema más seguro ,de fácil manipulación y es el

más utilizado en la mayoría de los centros hospitalarios

Mecánicas

• Obstrucción de la sonda

• Sondas demasiado gruesas (perforación tubo digestivo)

• Mal posición de la sonda (vía aérea) o desplazamiento de la sonda

• Neumonía por aspiración

• Irritación faríngea, otitis, sinusitis

• Irritación y erosión nasal, esofágica y de la mucosa

Infecciosas

• Contaminación bacteriana de la mezcla nutritiva (en caso de diarrea, se

realiza coprocultivo y análisis de la fórmula nutritiva)

Gastrointestinales (diarrea)

Metabólicas

Psicologicas (niños mas grandes)

Cuidado de la piel (orificios nasales o cavidad

oral según corresponda)

Limpieza cavidades y rotación de la sonda

(cada 12 horas como mínimo)

Fijación de la sonda para evitar

desplazamiento (posición funcional y

anatómica)

Lavado de la sonda después de cada

alimentación o administración de

medicamentos

Registro de la fórmula administrada, vía de

administración, tolerancia, residuo si

corresponde)

El cambio de la sonda se programa según las

normas de IAAS (72 horas)

Tapia J.L. Manual de Neonatología. 2° edición. Ed.

Mediterráneo, 2001.

Guías Nacionales de Neonatología MINSAL 2005.

Meneghello J. Pediatría Práctica en Diálogos. Ed.

Médica Panamericana, 2001.

Espinoza C. y col. Revista de Pediatría Electrónica [en

línea] 2008, Vol. 5, N° 3.

http://www.revistapediatria.cl/vol5num3/pdf/7_OSTOMIA

S.pdf