Cuadro Situaciones de Escritura 3 a 6

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Cuadro Situaciones de Escritura 3 a 6

    1/11

    1

    Prcticas del lenguaje1III. SITUACIONES DE ESCRITURA EN TORNO A LOS PROYECTOS

    Propuesta para alumnos de 3 a 6 aoMaterial para el docente

    Versin preliminar- ao 2008

    MODALIDADES DE

    ESCRITURA EN

    CADA AO

    ESCRITURAS DE TRABAJO, TOMA DE NOTAS O ESCRITURAS

    INTERMEDIAS

    ESCRITURAS PARA PUBLICAR

    Tercer ao

    Primera etapa: Sesiones de lectura y apertura deespacio de intercambio sobre cuentos de Andersen.

    Lectura de biografas del autor (mediada por el docentey de los alumnos por s mismos).

    Organizacin de la agenda colectiva de lectura yregistro en fichas lectoras de las obras ledas en clase

    1Equipo de Prcticas del Lenguaje de la Direccin Provincial de Educacin Primaria, ao 2008. Mara Elena Cuter (coordinadora), Mirta Castedo, Jimena Dib,

    Cinthia Kuperman, Irene Laxalt, Silvia Lobello, Alejandra Paione, Agustina Pelez, Mnica Rubalcaba y Yamila Wallace.

  • 8/7/2019 Cuadro Situaciones de Escritura 3 a 6

    2/11

    2

    que se ofrecen en calidad de prstamo.

    A partir de haber planificado la primerarecomendacin y a medida que se leen loscuentos, los nios registran sus opiniones eimpresiones, para recuperarlas en el momento dela escritura para publicar.

    Elaboracin de apuntes individuales o en parejassobre datos de la vida del autor, a partir de lalectura de distintos textos biogrficos.

    Evaluacin de lo aprendido: recuperar en unaproduccin colectiva lo aprendido sobre el estilo del

    Segunda etapa: Producir un folleto sobrela vida y la obra de Hans ChristianAndersen.

    Escritura por dictado al docente deuna recomendacin de un cuento deAndersen (planificacin,textualizacin- revisin colectiva).

    Escritura por s mismos derecomendaciones de otros cuentosdel autor.

    Escritura por dictado al docente de labiografa del autor (planificacin,textualizacin- revisin colectiva).

    Diseo y edicin del folleto(produccin colectiva de un nicofolleto que ser multiplicado). Boceto,produccin e ilustracin, versin final.

  • 8/7/2019 Cuadro Situaciones de Escritura 3 a 6

    3/11

    3

    autor y sobre la produccin de folletos y de biografas.Si los nios hubiesen producido recomendaciones enaos anteriores, anotar - a modo de conclusiones- ques lo nuevo que han aprendido sobre este gnero.

    Cuarto ao

    Primera etapa: Sesiones de lectura literariaA medida que se leen obras teatrales de Javier Villafae,

    Organizacin de la agenda colectiva de lectura yregistro en fichas lectoras de las obras ledas en claseque se ofrecen en calidad de prstamo.

    Los nios anotan en sus carpetas datos de las obrasledas con algn comentario o apreciacin.

    Produccin de un glosario con trminos y frasesespecficas del gnero teatral (proscenio, acto y

    escenas, anunciador o presentador, escenografa,foro, puesta en escena, etc.).A medida que se leen textos informativos en torno al autor ylas caractersticas del gnero,

    Elaboracin de apuntes en parejas o en grupos. Registro de conclusiones de la puesta en comn de

    notas tomadas en parejas o en grupos.

    Segunda etapa: Elaboracin de textos de difusin ypuesta en acto de la funcin de teatro Registrar, a partir de la lectura de modelos de

    referencia, algunas caractersticas de los textos quese van a producir: programas y afiches.

    Segunda etapa: Elaboracin de textos dedifusin y puesta en escena de la funcinde teatro

    Produccin del programa para

  • 8/7/2019 Cuadro Situaciones de Escritura 3 a 6

    4/11

    4

    Evaluacin de lo aprendido: recuperar en unaproduccin colectiva lo aprendido sobre el estilo delautor y sobre la produccin de programa. Si los nios

    presentar la obra.Realizar un boceto teniendo encuenta las informacionesindispensables (actores, datosbsicos de la obra, lugar y fecha)y las complementarias (por ejemplo,sntesis argumental, resea biogrfica

    del autor, perfil de los personajes oactores). Decidir qu partes serndictadas al docente y cules puedenser resultas por las parejas de nios.Escribir y revisar lo producido. Editar elprograma.

    Confeccin de afiches informativospara publicitar la funcin enpequeos grupos.

    Tercera etapa: Profundizar en la obrade Javier Villafae. Elaboracin de un fascculo

    informativo del autor. Produccin de un libro para

    acompaar el cassette con poemas,cuentos y leyendas del autor.

  • 8/7/2019 Cuadro Situaciones de Escritura 3 a 6

    5/11

    5

    hubiesen producido programa en aos anteriores,anotar - a modo de conclusiones- qu es lo nuevo quehan aprendido sobre este gnero.

    Quinto ao

    Primera etapa:Para empezar, sesiones de lectura A medida que se leen los mitos, elaboracin de un afichecon los nombres y algunas caractersticas importantes de lospersonajes -dioses, hroes, reyes y monstruos- y de susrelaciones. Glosario de trminos desconocidos que aparecen en losmitos (orculo, averno, esfinge ) Organizacin de la agenda de lectura, registro breve yoptativo de comentarios y/o apreciaciones sobre lo ledo.

    Segunda etapa:Para profundizar, producir folletos sobreel hroe favorito Confeccionar fichas con datos sobre los hroes: padre,madre, lugar de nacimiento, aspecto fsico, hazaas, poderesespeciales, debilidades, carcter.

    o A partir de la relectura de los mitos.o A partir de la lectura de otros materiales,

    Segunda etapa:Para profundizar,producir folletos sobre el hroe favorito

  • 8/7/2019 Cuadro Situaciones de Escritura 3 a 6

    6/11

    6

    por ejemplo, informativos.o A partir de asistir a la proyeccin depelculas.

    Preparacin de un plan de exposicin parapresentar los folletos en las aulas de los compaeros.

    Ensayos.

    Evaluacin de lo aprendido: recuperar en unaproduccin colectiva lo aprendido sobre el mito cmo se cuenta, qu hace que una historia sea unmito y no otra historia- y sobre la realizacin de folletos.Si los nios hubiesen producido folletos en aosanteriores, anotar - a modo de conclusiones- qu es lonuevo que han aprendido sobre este gnero.

    Tercera etapa:Seguir distintas hazaas de un mismo

    Produccin de folletos de hroes conocidospara promocionar la lectura de sus historias.

    o Produccin del bocetoen parejas.o Exposicin interna yrevisin colectiva de losbocetos.o Escritura propiamentedicha y diseo definitivo delfolleto. Revisiones y correccin.

    o Presentacin oral delfolleto durante la distribucin.

    Presentacin oral de los folletosen las aulas de los compaeros.

    Tercera etapa:Seguir distintas hazaas

  • 8/7/2019 Cuadro Situaciones de Escritura 3 a 6

    7/11

    7

    hroe: Los doce trabajos de Hrcules

    Fichas de las doce hazaas de Hrcules.

    Evaluacin de lo aprendido: recuperar en unaproduccin colectiva lo aprendido sobre la escriturade relatos mitolgicos. Si los nios ya los hubiesenproducido en aos anteriores, anotar - a modo deconclusiones- qu es lo nuevo que han aprendido

    sobre este gnero.

    de un mismo hroe: Los doce trabajosde Hrcules Escritura de una hazaa indita deHrcules.

    o Plan de escritura enparejas. Revisin colectiva delos planes.

    o Textualizacion o primerasescrituras.o Revisiones y correccin.o Edicin.

    Sexto ao

    Primera etapa: Para empezar, sesiones de lectura Anotar en un afiche los ttulos y autores de cuentos delgnero fantstico disponibles en la biblioteca (si la hubiera) oque circulan entre los alumnos. A medida que se leen los cuentos, elaboracin de unafiche con objetos, seres y elementos fantsticos que

    aparecen en los cuentos. Y otro con los autores de loscuentos en el que se van incluyendo datos biogrficos. Fichaje de objetos y seres extraordinarios (agregar datossobre talismanes y amuletos tomados de textos explicativos).Ejemplos propuestos: hacer una ficha de la pata de monocomo talismn, agregar informacin hallada en el textoexplicativo, escribir una descripcin de un personaje

  • 8/7/2019 Cuadro Situaciones de Escritura 3 a 6

    8/11

  • 8/7/2019 Cuadro Situaciones de Escritura 3 a 6

    9/11

    9

    Evaluacin de lo aprendido: qu se sabe sobre larecomendacin de un cuento fantstico. Qu esdiferente y qu se mantiene igual a la recomendacinde otros cuentos.

    alumnos del ao siguiente.

    Situaciones de escritura de cuentosfantsticos. Escritura colectiva de un cuento fantsticoa partir del relato Final para un cuentofantstico:Los alumnos le dictan a la maestra tanto elplan del cuento como el cuento. Escritura individual o en pareja del final deun cuento fantstico.

    Escritura de cuentos fantsticos a partir deuna imagen y un epgrafe (Los misterios deSr. Burdick):

    o Cada pareja produce un plan ylo presenta oralmente al grupo.Se comenta y revisa conintervencin del docente. Eldocente va anotando el plandel texto en afiches para cadacuento. Todos puedenintervenir en la planificacin delcuento de cada grupo, pero losmiembros del grupo decidenqu tomar de las sugerenciasdel resto.

  • 8/7/2019 Cuadro Situaciones de Escritura 3 a 6

    10/11

    10

    Evaluacin de lo aprendido: ir anotando, durante elproceso, los problemas y soluciones ante la escrituradel cuento.

    Exploracin de antologas y registro de cmo se presentan.

    oDesarrollo de la primera versindel cuento en parejas.

    o Revisiones del texto: a partir delplan, los alumnos cuentancmo les va quedando el texto,qu mantuvieron del plan, quampliaron, qu sacaron.Aceptan sugerencias de otros

    autores incluido el docente.o Revisiones de aspectos de

    enunciacin y textuales a partirde una seleccin defragmentos seleccionados porel docente..

    o Revisin ortogrfica de loscuentos, guiada por el

    docente.o Presentacin interna de los

    cuentos para que todo el grupocomparta la produccin.

    Tercera etapa: Produccin de unaantologa de cuentos fantsticos escritos

    por los alumnos y de recomendacionesde cuentos fantsticos ledos. Edicin del cuento para la antologa:se pasa en limpio la versin final del cuento(ltima revisin y uso del corrector de lacomputadora, si fuese posible) y se incluyenlas imgenes del Sr. Burdick con sus epgrafes

  • 8/7/2019 Cuadro Situaciones de Escritura 3 a 6

    11/11

    11

    Eleccin del formato de la antologa del curso. Listado delos cuentos y escritura del ndice.

    Evaluacin de lo aprendido: recuperar en unaproduccin colectiva lo aprendido sobre laproduccin de antologas.

    respectivos.

    Escritura colectiva del prlogo o de lapresentacin de la antologa. Escritura individual de reseas biogrficasde los autores (los nios). Seleccin de recomendaciones y pasadoen limpio de esos textos para la antologa.

    Produccin de un glosario de autores de loscuentos recomendados.

    Disear la tapa y la contratapa. Presentacin de la antologa a padres,docentes y otros alumnos.