20
CURSO 2014-15 C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA” BENIAJÁN (MURCIA) CUARTO NIVEL

CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

CURSO 2014-15

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

BENIAJÁN (MURCIA)

CUARTO NIVEL

Page 2: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

2

1. LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS POR CICLO DE

CADA UNA DE LAS ÁREAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS DE CICLO.

1. Comprender discursos orales y escritos

en los diversos contextos de la actividad

social y cultural y analizarlos con sentido

crítico.

1.1. Comprender discursos orales y escritos

más extensos y complejos que en el

ciclo anterior, ampliando los temas de

interés, manteniendo la atención y una

actitud crítica.

1.2. Diferenciar las ideas esenciales de las

accesorias.

1.3. Analizar los aspectos sencillos del texto

(estructura del discurso, vocabulario,

intención, etc).

2. Expresarse oralmente y por escrito de

forma adecuada en los diversos contextos

de la actividad social y cultural para

satisfacer necesidades de comunicación,

así como explorar cauces que desarrollen

la sensibilidad, la creatividad y la estética.

2.1. Expresarse oralmente y por escrito

adecuadamente en situaciones formales e

informales, ampliando los contextos e

interlocutores conocidos y desconocidos.

2.2 Escuchar y expresar con claridad y orden

experiencias, sentimiento, aficiones…,

respetando los aspectos normativos de la

lengua.

2.3 Redactar textos breves de estructura e

intención diversa, siguiendo un modelo

dado.

2.4. Interesarse por la escritura como

instrumento de expresión personal,

comunicación, aprendizaje y

planificación de la propia actividad.

3. Conocer y valorar la riqueza lingüística

de España como patrimonio cultural

común.

3.1. Identificar y apreciar la unidad y

diversidad lingüística española.

3.2. Escuchar, memorizar, reproducir y

representar expresiones del lenguaje oral

tradicional (adivinanzas, canciones,

cuentos, trabalenguas, etc.).

3.3. Valorar estas expresiones lingüísticas

como hecho cultural enriquecedor para

todos.

4. Apreciar la existencia y la importancia

de la lengua castellana como lengua

común de todos los españoles y las

Page 3: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

3

extraordinarias posibilidades de

comunicación que su dimensión universal

supone.

5. Participar en diversas situaciones de

comunicación y utilizar la lengua oral de

manera adecuada en la actividad social y

cultural aplicando las reglas básicas de la

comunicación oral y adoptando una actitud

respetuosa y de cooperación con los

sentimientos, ideas, opiniones y

conocimientos de los demás.

5.1. Expresar con claridad, ordenada y

coherentemente: vivencias, ideas,

observaciones, sentimientos, etc.

5.2. Elegir las formas de comprensión y

expresión adecuadas a la situación y a la

intención comunicativa.

5.3. Valorar y aceptar las aportaciones

propias y las de los demás, respetando las

normas del intercambio comunicativo.

6. Utilizar las diversas clases de escritos

mediante los que se produce la

comunicación con las instituciones

públicas o privadas, en situaciones

relacionadas con la escuela y su actividad.

7. Usar los medios de comunicación social

y las tecnologías de la información para

obtener, interpretar y valorar

informaciones y opiniones de diversos

tipos, como instrumentos de trabajo y

aprendizaje.

8. Utilizar las destrezas básicas de la

lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y

conversar) eficazmente en la actividad

escolar tanto para buscar, recoger,

procesar información, elaborar y

memorizar conceptos, como para escribir

textos propios del ámbito académico con

iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.

8.1. Iniciar la diferenciación de distintas

situaciones de comunicación y la búsqueda

de las formas adecuadas a cada una de

ellas, relacionándolas con estructuras

gramaticales básicas.

8.2. Expresarse por escrito utilizando las

normas básicas de la lengua escrita.

8.3. Rechazar los usos discriminatorios en el

empleo de la lengua oral y escrita.

8.4. Utilizar la lengua para destacar los

valores de las diferentes culturas del

entorno.

9. Leer con fluidez y entonación

adecuadas, comprendiendo distintos tipos

de textos adaptados a la edad y utilizando

la lectura como medio para ampliar el

vocabulario y fijar la ortografía correcta.

9.1. Desarrollar la habilidad lectora:

descodificación correcta, lectura mental,

entonación y ritmo adecuado.

9.2. Reconocer la información relevante de

textos informativos sencillos.

10. Utilizar la lectura como fuente de 10.1. Desarrollar el hábito y el gusto por la

Page 4: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

4

placer y de información y considerarla

como un medio de aprendizaje y de

enriquecimiento personal y acercarse a las

obras de la tradición literaria para

desarrollar hábitos de lectura.

lectura, dedicándole parte del tiempo

libre disponible.

10.2. Leer en voz alta (sin silabeo, saltos de

palabras, etc.), distinguiendo lo esencial

de lo accesorio, en textos cada vez más

extensos y complejos.

11. Comprender textos literarios de

géneros diversos adecuados en cuanto a

temática y complejidad, así como iniciarse

en los conocimientos de las convenciones

específicas del lenguaje literario.

11.1. Formular conjeturas sobre la historia a

partir de una ilustración, del título o del

propio texto.

11.2. Reconocer los elementos estructurales

básicos de textos narrativos escritos

(personajes, lugar, etc.)

12. Usar los conocimientos sobre la

lengua y las normas del uso lingüístico

para escribir y hablar de forma adecuada,

coherente y correcta, cuidando la

estructura del texto, los aspectos

normativos, la caligrafía, el orden y la

limpieza, y para comprender textos orales

y escritos.

12.1. Conocer el vocabulario básico.

12.2. Dominar la correspondencia entre

sonidos y grafías.

12.3. Reconocer las unidades básicas de la

lengua: sonidos, sílabas, palabras y

oraciones.

12.4. Conocer y aplicar algunas reglas básicas

de la ortografía castellana.

13. Reflexionar sobre los diferentes usos

sociales de las lenguas para evitar los

estereotipos lingüísticos que suponen

juicios de valor y prejuicios de todo tipo.

13.1. Explorar las posibilidades expresivas

básicas de la lengua oral y escrita,

adquiriendo seguridad en las propias

habilidades comunicativas y usos

personales del lenguaje.

13.2 Componer por escrito, de forma cada

vez más compleja, ordenada y

coherente: ideas, vivencias,

sentimientos, hechos reales y

fantásticos, tanto en prosa como en

verso.

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AL DESARROLLO DE

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe…

Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que tienen finalidad

didáctica o son de uso cotidiano.

Page 5: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

5

En el segundo ciclo, gracias al programa de Comunicación oral, los niños

aprenderán a expresarse oralmente con corrección y a comprender mensajes orales

procedentes tanto de su entorno cotidiano como de los medios de comunicación

social.

La escucha y comprensión de anuncios, noticias…, junto con la realización de

descripciones, entrevistas… forman parte del desarrollo de la Competencia en

comunicación lingüística durante este ciclo.

Ser capaz de participar activamente en intercambios comunicativos orales

respetando las normas que los rigen.

A lo largo del ciclo, los alumnos se acostumbrarán a comentar, a debatir y a

llegar a acuerdos sobre cuestiones relacionados con su entorno cotidiano, valorando

y respetando las normas que rigen la interacción oral (gestos, posturas, tono de

voz, papel adoptado…).

Ser capaz de comprender diferentes clases de textos escritos, incluyendo textos

con finalidad didáctica, textos propios de situaciones cotidianas de relación

social o textos procedentes de medios de comunicación.

Durante el segundo ciclo, los alumnos demostrarán su capacidad de

comprensión lectora a la hora de enfrentarse a diferentes tipos de textos:

narrativos, informativos, teatrales, poéticos... Además, el trabajo con noticias,

páginas web, folletos, mensajes gráficos… garantiza la comprensión de la

información presente en todo tipo de textos, incluyendo tanto los que provienen de

medios de comunicación social como los que deben ser objeto de estudio.

Ser capaz de poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias

para escribir correctamente.

El estudio, en Gramática, de las principales clases de palabras y, en

Ortografía, de las normas de puntuación o acentuación, junto con las normas

ortográficas básicas, contribuirán significativamente a la corrección de los textos

elaborados por los alumnos.

Ser capaz de escribir textos relacionados con el ámbito escolar o con

situaciones cotidianas de relación social, así como textos de información y

opinión.

Durante este ciclo, los alumnos adquirirán una serie de técnicas de redacción

que pueden se aplicables a cualquier escrito (alargar oraciones, utilizar enlaces,

ordenar frases…). Además, aprenderán a componer diferentes tipos de textos y a

utilizar elementos gráficos y paratextuales.

Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos literarios adecuados

a su edad e intereses.

En este ciclo los niños se acostumbrarán a leer y comprender numerosos textos

procedentes de la literatura infantil clásica y actual. En el ciclo, junto a los textos

narrativos, tendrán una importante presencia los textos poéticos, que serán objeto

de memorización y recitado por parte de los alumnos.

Se trata, además, de conseguir que los alumnos valoren los textos literarios como

vehículo de comunicación, fuente de conocimiento y como recurso de disfrute

personal.

Ser capaz de comprender y utilizar la terminología lingüística propia del ciclo.

Page 6: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

6

Durante este ciclo, los alumnos deberán conocer y utilizar la denominación de

los textos (narración, descripción, poema…), de las principales clases de palabras

(determinantes, sustantivos, verbos…) y de los mecanismos básicos de formación

del léxico (derivación, composición...). Esta terminología servirá para reflexionar

sobre lo aprendido en relación con el funcionamiento de la lengua.

Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura como instrumentos

para relacionarnos con los demás y para aprender.

A lo largo del ciclo los alumnos comprenderán que sus producciones orales y

escritas son instrumentos de relación social, que les permiten interactuar con los

demás. Por otro lado, comprobarán que la lectura y la escritura son las

herramientas básicas que cualquier persona debe dominar para poder mejorar el

aprendizaje.

2. LA ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN

DE LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EN CADA UNO DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN LA

ETAPA. UNIDADES DIDÁCTICAS: SECUENCIACIÓN Y

ESTRUCTURACIÓN

CONTENIDOS:

BLOQUE1. Hablar, escuchar y conversar

Participación activa en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la actividad de aula (conversación, planificación de una actividad...) y en otras más formales y dirigidas (consejo de clase, asamblea, debate, entrevistas, explicaciones...), respetando el orden espacial, cronológico o lógico en el discurso, con interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas; y con el fin de recoger e intercambiar información, manifestar las propias opiniones o planificar acciones conjuntas, mostrando una actitud de respeto y cooperación.

Conocimiento de las normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra..., haciendo aportaciones, controlando la impulsividad, respetando las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás, y atendiendo a las fórmulas de cortesía y de relación social.

Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas, procedentes de los medios de comunicación o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, al tiempo que se reconocen las ideas no explícitas y se valoran los contenidos transmitidos.

Comprensión y producción de textos orales, en prosa o en verso, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates, conversaciones entre iguales) como de carácter más formal (narración de experiencias personales, resumen oral de textos, exposición de conocimientos y opiniones, cuentos populares, descripciones sencillas), para aprender y para informarse.

Uso adecuado de los elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y acceder a informaciones y experiencias de otras personas.

Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación).

Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y aprendizaje.

Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. BLOQUE 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos

Page 7: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

7

Comprensión de textos de la vida cotidiana (carteles, horarios, reglamentos sencillos, reglas de juego, folletos de instrucciones, recetas...) y de los medios de comunicación social (webs infantiles, noticias, cartas al director…), con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías, para buscar información, con identificación de los aspectos relevantes y la creación de una opinión propia respecto de los contenidos expuestos en cada uno de los textos.

Uso de técnicas para la comprensión: elaborar y comprobar hipótesis, hacer deducciones sobre el texto a partir de sus conocimientos y experiencias previas, consultar el diccionario, poner las medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura), y hacer un resumen de las ideas básicas de los textos leídos o de los aspectos más destacados.

Comprensión de textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), para aprender y para informarse. Comparar, clasificar, identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes.

Conocimiento funcional de los elementos básicos de los discursos narrativos, poéticos y teatrales, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.

Estudio y análisis de los elementos característicos del cómic: concepto, elementos (texto, dibujo), viñeta, globo, onomatopeyas..., y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones.

Estudio y análisis de los elementos básicos de los textos expositivos y argumentativos y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.

Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de los diferentes tipos de bibliotecas (de aula, y de centro), mostrando respeto por sus normas de funcionamiento, con la finalidad de obtener información y modelos parra la composición escrita.

Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. - Explicación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos, especialmente en los de los medios de comunicación, adopción de actitudes críticas elementales hacia las perspectivas ideológicas que transmiten.

Juegos con la lengua que facilitan la lectura comprensiva de textos leídos en voz alta y en silencio, y la memorización, a partir de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, coplas, dichos...) y cultas (crucigramas sencillos, sopas de letras, jeroglíficos, caligramas...) leídos con fluidez y entonación adecuadas.

Uso de técnicas para la localización de la información contenida en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, libros de divulgación…), y reestructuración de la información localizada mediante notas, esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, croquis, frases nemotécnicas… Composición de textos escritos

Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos específicos...) y su aplicación en la comprensión y en la producción.

Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, avisos, solicitudes...) de acuerdo con las características propias de estos géneros.

Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, utilizando soportes del ámbito escolar y algunos medios de prensa local.

Producción de textos utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, tipografía, gráficos...) con intención informativa: carteles publicitarios, cómics...

Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, resúmenes, informes, descripciones, explicaciones…), y aplicación de estos conocimientos a la comprensión y producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades.

Uso de las normas básicas en la producción de textos: planificación (función comunicativa y del destinatario, selección de la información relevante, del tipo de texto, de la estructura del contenido...), redacción del borrador, y evaluación y revisión del texto en el proceso de escritura para mejorarlo.

Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, descriptivos, informativos y persuasivos y su aplicación en la comprensión y en la producción.

Valoración y uso de las normas ortográficas (conocer y usar las correspondencias regulares entre sonido y letra: r o rr entre vocales, ce-ze, ci-zi, ge-je, gi-ji, que, qui); las que regulan la acentuación gráfica, los signos de puntuación y la acentuación de palabras frecuentes, mediante, entre otras técnicas, el dictado, para escribir correctamente, desde el punto de vista ortográfico, palabras de uso habitual.

Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y los de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.

Page 8: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

8

Valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.

Iniciación a la adjetivación como recurso fundamental en la descripción y a la transposición de textos.

Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto y de los medios informáticos para la producción de textos sencillos con especial atención a los estilos de letra, títulos y subtítulos, puntuación….

BLOQUE3. Educación literaria

Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: muestras de literatura tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones, refranes, moralejas, romances, coplas populares, retahílas...); adaptaciones de obras clásicas o muestras de literatura infantil o actual; tanto del género narrativo (cuentos, biografías, relatos, cómic,…), como de otros géneros como el teatro o la poesía; tanto en soporte escrito, como audiovisual.

Práctica de diferentes tipos de audición y de lectura de obras adecuadas a la edad y a los intereses del alumnado: escucha guiada, lectura guiada, lectura personal y silenciosa y lectura en voz alta.

Fomento de la lectura mediante actividades de animación que estimulen el hábito lector, tales como el contacto con autores que visiten el centro, presentaciones de libros adecuados a la edad del alumnado, recogida de información de las portadas de publicaciones diversas, que promuevan la formación de criterios y gustos personales.

Valoración del texto literario como fuente de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.

Audición, comprensión y memorización de diferentes textos, recitación de poemas, dramatización de textos teatrales adecuados a la edad o de producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuadas, incluyendo textos literarios de la literatura popular y culta de la Región de Murcia.

Iniciación al conocimiento activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios con autores...) en el aula y en el centro. - Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (narraciones, poemas, diálogos escenificados, descripciones, cómics, redacciones...), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelos (historias o cuentos narrados por el profesor), y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulan la imaginación y la creatividad.

BLOQUE 4. Conocimiento de la lengua

Reconocimiento de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales. Reconocimiento de las diferencias entre lengua oral y escrita y de los registros más adecuados para cada situación.

Análisis de la situación comunicativa e identificación de sus componentes. Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo. Exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que representan los elementos del contexto.

Observación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa y exploración de enunciados, frases y secuencias textuales para identificar estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas y para descubrir las formas y marcas lingüísticas que se adoptan en cada acto de habla. Todo ello con la finalidad de mejorar la comprensión y la composición.

Consideración de la coherencia y la cohesión textual (adición, causa, oposición, contradicción…) como imprescindibles para la organización del discurso. Reconocimiento de la estructura de los textos más habituales. Descubrimiento de los recursos lingüísticos básicos para mantener el referente y hacer progresar el tema, especialmente la inserción y coordinación de oraciones.

Conocimiento de las normas básicas de la ortografía apreciando su valor social y la utilización constante en los propios escritos. Aplicación de las reglas ortográficas básicas en las palabras de uso frecuente. Uso de los principales signos de puntuación. Preocupación por consultar dudas y palabras de ortografía difícil.

Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar.

Conocer y valorar la riqueza lingüística de España, desarrollando una actitud positiva hacia ella.

Interés y respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de las demás lenguas.

Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando pronombres y combinación de

Page 9: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

9

pronombres, la elipsis, la inserción, supresión, cambio de orden, segmentación. Sistematización de las observaciones realizadas.

Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de interpretación y producción:

- Enunciado, palabra sílaba. - Clases de palabras: nombre, verbo, adjetivo calificativo, artículo y pronombre personal. - Clases de nombres: propios, comunes, individuales, colectivos, gentilicios, - Género: masculino y femenino. - Número: singular y plural. - Determinantes: artículo, cuantificadores. - Verbo: tiempo (presente, pasado, futuro de indicativo).

- Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, exhortativo.

Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas. Descubrimiento y nuevas incorporaciones. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.

Exploración de la estructura morfológica de las palabras para descubrir las formas, significados y usos básicos en la flexión, la composición y la derivación así como en el significado (sinónimos y antónimos): las marcas que representan el femenino y el plural y la estructura de las palabras (la raíz, los prefijos y los sufijos). Aumentativos y diminutivos. Palabras simples y compuestas; primitivas y derivadas.

Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración como unidad de significado. Exploración de las diversas posibilidades de uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos. Manipulación de oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado) y descubrir algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente…).

Ampliación del dominio del vocabulario a través de la lectura, la discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario. La ordenación alfabética de palabras.

Comparación, manipulación (mediante ampliaciones, supresiones, anexiones o coordinaciones) y transformación de estructuras sintácticas elementales y de frases o enunciados para observar su equivalencia semántica o posibles cambios de significado; para mejorar la composición escrita.

Observación y análisis de descripciones sencillas: el adjetivo calificativo. Funciones. Práctica de la adjetivación como recurso fundamental en la descripción. La concordancia de género y número.

Observación de la articulación de las palabras y de los fenómenos silábicos. La sílaba: tónica y átona. Palabras tónicas y palabras átonas. Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica. Observación de las normas de acentuación gráfica en palabras agudas, llanas y esdrújulas. La diéresis en casos usuales.

Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del

intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar

adecuadamente.

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente

conocimientos, ideas, hechos y vivencias.

3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y

secundarias.

4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de

textos.

5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso

escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.

6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y

escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los

Page 10: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

10

textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en

soporte papel como digital.

7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así

como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la

lectura y la escritura de dichos textos.

8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su

funcionamiento y las posibilidades que ofrece.

9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al

realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar

la comprensión y la expresión oral y escrita.

10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las

actividades de producción y comprensión de textos.

UNIDADES DIDÁCTICAS: SECUENCIACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD TITULO

1 Cuento: Cerezas sin hueso

2 Cuento: Un verdadero amigo

3 Cuento: Una redacción salvaje

4 Cuento: La hormiga y el elefante

5 Cuento: Un loro muy inteligente

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD TITULO

6 Cuento: El encantador de serpientes

7 Cuento: Aventura en la Antártida

8 Cuento: El artista sabio

9 Cuento: La pulga trabajadora

10 Cuento: El capitán Tiburcio

11 Cuento: Preciosaurio

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD TITULO

12 Cuento: El triste sueño del mono

13 Cuento: Salvado de las aguas

14 Cuento: Un delicado misterio

15 Cuento: El primer globo

Page 11: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

11

3. LAS DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

DE LA LECTURA, EL TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA,

ASÍ COMO EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

Este Plan se articula en tres estrategias diferenciadas:

1. Utilización de la Biblioteca del Centro.- La Biblioteca está abierta todos los días

en horario de recreo para todos los alumnos en general. Los alumnos del

segundo ciclo disponen específicamente de un día a la semana para hacer uso

del servicio de préstamo de libros.

2. Utilización de la Biblioteca de aula.- Las aulas tienen a disposición de los

alumnos un determinado número de libros que pueden llevarse a casa durante

los fines de semana.

3. Programa de intercambio de libros. Los alumnos deben adquirir a principio del

curso dos títulos seleccionados y recomendados por el equipo docente del ciclo.

Tras leerlos en clase durante el primer trimestre, se intercambian con otros

grupos del mismo nivel en los dos trimestres sucesivos, de modo que cada

alumno lee al menos seis títulos diferentes a lo largo del curso escolar.

En todo caso, los alumnos cumplimentan una ficha de control de lectura por

cada título leído y en un lugar visible del aula se registra de forma acumulativa en

un expositor el listado de libros leídos por cada alumno.

En la práctica diaria dedicamos un amplio espacio de tiempo, siempre más de

30 minutos, a la lectura colectiva en clase.

4. LAS MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA

COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.

Los alumnos del segundo ciclo disponen de una hora semanal para uso específico

del aula de informática, donde se realizan las siguientes actividades:

1. Producciones lingüísticas de diferente naturaleza utilizando un procesador de

texto: tarjetas de invitación, tarjetas de felicitación, narraciones breves, poesías,

anuncios, informaciones, etc.

2. Búsqueda tutelada de información puntual en la red en relación a los contenidos

curriculares trabajados.

3. Juegos y actividades lúdicas en páginas web infantiles y en programas

informáticos ofertados por diferentes editoriales especializadas en Educación

Primaria.

Page 12: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

12

5. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y

APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO

ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA.

Nº CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES.

1 Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas,

respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, escuchar,

exponer con claridad, entonar adecuadamente.

2 Expresarse de forma oral, utilizando diferentes funciones de comunicación,

vocabulario, entonación y ritmo adecuados, y una estructura narrativa

coherente.

3 Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas

principales y secundarias.

4 Leer en silencio valorando el progreso y la velocidad lectoras, memorizar

y reproducir textos sencillos.

5 Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los

textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la

lectura en voz alta con la entonación y fluidez adecuadas.

6 Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en las

situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada,

utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas

gramaticales y ortográficas y los la caligrafía, el orden y la presentación.

7 Leer con frecuencia y por propia iniciativa como fuente de placer, textos

literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo

para conocer las características básicas de la narración y de la poesía y

para facilitar la escritura de dichos textos.

8 Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos,

localizar y recuperar información, realizar inferencias, captar el sentido

global, las ideas principales y secundarias y resumir los textos leídos.

9 Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de

organización y de funcionamiento y las posibilidades que ofrece.

10 Observar mediante inserciones, supresiones, cambios de orden,

segmentaciones o recomposiciones, las palabras, los enunciados y los

textos para mejorar la comprensión y la expresión.

11 Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del

ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.

12 Conocer la riqueza lingüística de España y la existencia de una lengua

común para todos los españoles.

13 Familiarizarse con programas informáticos para la elaboración y

presentación de textos.

Page 13: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

13

6. LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y LOS LIBROS DE TEXTO

Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS

EN FUNCIÓN DE AQUELLA.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

El enfoque globalizador constituye un principio didáctico fundamental en esta

etapa , compatible con la organización en áreas, que obliga a interrelacionar los

contenidos, lo que permite abordar los problemas, las situaciones y los

acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad.

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construirá partiendo de los

conocimientos y experiencias previas de los/as alumnos/as, así como de sus intereses

y motivaciones, propiciando la relación de las actividades de aprendizaje con la vida

del alumno. De esta forma se fomentará el desarrollo de hábitos de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio.

La construcción de este aprendizaje significativo permitirá la adquisición de

contenidos con componentes culturales y sociales, partiendo del nivel inicial detectado

en los alumnos/as. Además colaborará a confrontar y modificar puntos de vista

coordinando intereses y fomentará el diálogo y la cooperación.

La metodología será práctica y activa, “aprender haciendo”, implicando

a los alumnos/as en su aprendizaje, fomentando el esfuerzo y la dedicación al

estudio, contribuyendo con ello a desarrollar su autonomía y responsabilidad.

Asimismo es fundamental la evaluación inicial del alumno para utilizarla como

punto de partida en la Programación de las diferentes actividades.

Se irán secuenciando las tareas según su grado de dificultad, de forma que

evitemos la desmotivación que produce en los alumnos/as el tener que enfrentarse al

principio con tareas complicadas. Esto también nos permitirá atender a la

diversidad, exigiendo a cada uno según su capacidad. Igualmente se establecerán

actividades de refuerzo y de ampliación que profundizarán en los contenidos básicos,

estableciéndolas de modo individualizado, tratando así de conseguir los objetivos de

las áreas instrumentales.

Los equipos docentes trabajarán conjuntamente para evitar disfunciones y

descoordinaciones que puedan dificultad el aprendizaje

El agrupamiento de alumnos dentro del aula estará siempre en función de las

actividades a realizar, desde el trabajo individual al gran grupo, pasando por el equipo

o pequeño grupo hasta el grupo medio y gran grupo. Siempre favoreciendo situaciones

de interacción alumno/alumno, y alumno/profesor que contribuyan a crear un

ambiente de cooperación.

Page 14: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

14

Las materias o áreas de trabajo se distribuirán, dentro de lo posible, de forma

que en las primeras horas se trabaje en aquellas que exijan mayor grado de

concentración.

Se evitará en lo posible que los grupos del Primer Ciclo tengan un excesivo

número de profesores, recayendo el máximo horario posible en el tutor/a, esto

permitirá centrar la atención de los alumnos/as y evitar la dispersión que supone la

entrada y salida de profesorado para las distintas materias.

La confección de los grupos de alumnos se hará siguiendo los siguientes

criterios :

a) Distribución equitativa de ambos sexos.

b) No poner en el mismo grupo a niños/as con posibles

incompatibilidades.

c) Evitar la concentración en el mismo grupo de alumnos/as con

similares dificultades.

LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES

Para el desarrollo de las distintas áreas se utilizarán diversos materiales :

MATERIAL DEL ALUMNO :

Libros de texto de los alumnos/as.

Lengua “La Casa del saber” 4 SANTILLANA 9788429459166

Lectura. “De buena tinta” Lecturas 4 SANTILLANA 9788429481983

Cuadernos de trabajo de los alumnos/as.

Fichas de trabajo.

Cuadernos de cálculo y caligrafía.

Biblioteca de aula.

Dos libros de lectura por alumno (Diferentes títulos para cada

grupo), que se intercambian trimestralmente.

MATERIAL DEL PROFESOR :

Guias didácticas del profesor.

Materiales específicos elaborados por el profesorado.

Libros de consulta.

MATERIAL DE USO COMÚN :

Libros u otros materiales propios de la Biblioteca del Centro.

Material de laboratorio : Conocimiento del medio, Matemáticas, etc.

Material cartográfico.

Audiovisuales :Vídeo, TV., diapositivas, transparencias, etc.

Page 15: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

15

Nuevas tecnologías : aula de Informática.

Material específico de Educación Física.

Material específico de Educación artística : Plástica y Música.

Material específico para la atención de alumnos con diferentes

discapacidades : P.T., A.L. y Fisioterapia.

Huerto escolar.

Para el cuidado y mejor aprovechamiento de los materiales de uso común

(Biblioteca, audiovisuales, informática, huerto, música, E.d. física) contamos

en el Centro con profesores responsables de los mismos.

7. LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. La evaluación será global, tomando como referencia los objetivos

generales de la etapa y los criterios de evaluación de las distintas áreas, y

tendrá carácter formativo, regulador y orientador del proceso educativo.

En las fichas preparadas para este fin se realizará una recogida

sistemática de información de cada alumno/a para seguir su proceso de

enseñanza y aprendizaje y de esta forma poder corregir aquellos aspectos que

necesiten mejorar.

Cada tutor comenzará el proceso evaluativo de sus alumnos/as a través

de la información obtenida de los tutores anteriores y de la Evaluación Inicial

que todos los comienzos de curso se realiza en las áreas fundamentales

(Lengua y Matemáticas).

La evaluación estará fundamentada en la observación directa, continua

y sistematizada, lo que nos permitirá tener en cuenta el ritmo de aprendizaje, y

el grado de desarrollo de las capacidades cognitivas, motrices, afectivas,

sociales, de equilibrio personal y de relación interpersonal.

Esta evaluación se hará a través de :

Comprobaciones orales.

Controles escritos de conocimientos.

Corrección de trabajos y cuadernos.

Entrevistas con el alumno/a y con sus padres o tutores.

Observación del comportamiento, orden y disciplina.

Observación de las relaciones con los compañeros y profesorado.

Cuidado del material.

Asistencia a clase y puntualidad

Para objetivar este proceso se establecen unos criterios mínimos de cada una de

las materias que estarán expuestos en las diferentes aulas.

Page 16: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

16

8. LAS MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL

ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO

EDUCATIVO, ASÍ COMO PARA EL ALUMNADO QUE

PRESENTA UNA MAYOR CAPACIDAD O MOTIVACIÓN

PARA EL APRENDIZAJE.

Debido a la gran variedad de alumnado con diferentes ritmos de aprendizaje y para

proporcionar una respuesta educativa lo más ajustada a sus necesidades, las medidas

que tomamos a nivel de centro son las siguientes:

Medidas de Apoyo Ordinario:

o Apoyos Prioritarios

o Desdobles

Medidas de Apoyo Extraordinario

H.1 Medidas de Apoyo Ordinario

Las medidas de apoyo ordinario, que tendrán carácter organizativo y

metodológico, irán dirigidas a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje

en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y no hayan desarrollado

convenientemente los hábitos de trabajo y estudio. Entre estas medidas podrán

considerarse el refuerzo individual en el grupo ordinario y los agrupamientos

flexibles, que permitan el refuerzo colectivo a un grupo de alumnos.

Estas medidas responden a situaciones normalizadas sin variación significativa

del currículo. Las más destacadas son:

- Coordinación del Equipo Docente.

- Evaluación Inicial.

- Sesiones de Evaluación.

- Acción Tutorial y orientadora.

- Refuerzo Educativo.

¿Qué pasos debemos seguir para que un alumno reciba apoyo ordinario?

1. Evaluación inicial por parte del profesor tutor

2. Identificación de los alumnos/as con dificultades de aprendizaje.

3. Determinar por el jefe de estudios y el equipo de apoyo.

nº de apoyos

lugares

sesiones

profesores/as de apoyo

4. Desarrollo de los apoyos.

5. Evaluación trimestral.

8. Decidir si el alumno/a continúa con el apoyo. Equipo de apoyo, tutor y profesores

de apoyo.

Page 17: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

17

9. Evaluación final del programa de refuerzo educativo por tutor y profesores/as de

apoyo.

¿Cómo se realizan estos apoyos ordinarios? Los criterios para tomar decisiones

respecto a la asignación de tareas de apoyo son los siguientes:

Los apoyos han de estar dirigidos exclusivamente a las áreas de Matemáticas y

Lengua, y muy excepcionalmente en el área de Conocimiento del Medio, y han de

llevarse a cabo cuando el grupo-clase de referencia este realizando las actividades

correspondientes a lo planificado en dichas áreas.

Los refuerzos educativos los desarrollarán preferentemente los maestros/as que

imparten clases en el mismo nivel (es decir, los tutores paralelos se apoyan

mutuamente en las mismas áreas). Si esto no es posible se tendrá en cuenta el ciclo. Y

por último, en casos excepcionales, se responderá con cualquier profesor disponible.

Los refuerzos educativos deberán ser realizados siempre con su grupo clase,

coincidiendo con momentos de trabajo individual o en pequeños grupos, utilizando las

diferentes estrategias que se proponen en el anexo de orientaciones metodológicas del

presente documento.

Resaltar en este último punto que aunque del refuerzo educativo se ha de

beneficiar toda el aula, no hemos de olvidar hacer hincapié principalmente en los

alumnos/as adscritos al programa de refuerzo educativo, que son quienes más lo

necesitan.

Los desdobles se realizan en el área de Lengua por un profesor/a al que se le

asignan un grupo flexible de alumnos siguiendo un criterio común de selección. Esta

selección se revisa trimestralmente. La evaluación de estos alumnos corresponde al

profesor que ha impartido el desdoble junto con el equipo docente.

H.2 Medidas Extraordinarias

Medidas de apoyo específico para acnnes

Al inicio de cada curso escolar serán los profesores tutores los que realicen una

evaluación inicial de los alumnos de su aula con respecto a los criterios de evaluación

del nivel anterior. Si como resultado de esta evaluación aparecen alumnos con niveles

de competencia curricular inferior al nivel anterior del continuo curricular, el profesor

tutor realizará adaptaciones en su programación de aula para compensar los retrasos

de los alumnos, y en los casos, donde existan dificultades de aprendizaje con un

desfase curricular inferior a un ciclo, proponer la inclusión del alumno en el plan de

refuerzo educativo previsto en el centro y coordinado por el Equipo de Atención a la

Diversidad.

Page 18: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

18

Si con estas medidas de carácter ordinario no se resuelven las dificultades de

aprendizaje de algún alumno, entonces será el momento de acudir, otra vez al Equipo

de Atención a la Diversidad del centro para que solicite la ayuda del Equipo de

Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P) y realice una evaluación del

alumno; y posteriormente emita un informe que determine si el alumno en cuestión,

presenta necesidades educativas especiales, o por el contrario, se considera que no se

han agotado las medidas de carácter ordinario que el profesorado tiene a su alcance.

Si se determina que el alumno presenta necesidades educativas especiales y un

desfase curricular superior a un ciclo, entonces el E.O.E.P realizará un dictamen de

escolarización del mismo y será necesario comenzar el proceso de elaboración de

adaptación curricular, a partir de las orientaciones propuestas en su informe

psicopedagógico y siguiendo el protocolo más adecuado, establecido en este

documento, según:

- Vía A Si el alumno tiene asociadas las necesidades educativas especiales a

causas internas. Donde podrá recibir atención complementaria del profesor/a

de pedagogía terapéutica y/o el profesor/a de audición y lenguaje. Estos

profesionales orientarán en el proceso de elaboración de adaptación curricular,

seguimiento curricular y evaluación

- Vía B Si dichas necesidades se asocian a una historia escolar desajustada o a

procedencia de un contexto sociocultural desfavorecido. Donde podrá recibir

atención complementaria del profesor de refuerzo durante el desarrollo de las

áreas instrumentales.

Por último, cabe destacar que el Equipo de Atención a la Diversidad del centro

acompañará, asesorará y orientará a los tutores, y al centro en su conjunto, durante el

seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad descrito en este apartado, cada curso

escolar, en cualquiera de sus modalidades de respuesta educativa.

Medidas de apoyo específico para el alumnado con altas capacidades

intelectuales.

Apoyándonos en la Orden del 24 de Mayo del 2005, de la Consejería de

Educación, Ciencia e Investigación, al inicio de cada curso escolar serán los

profesores tutores los que realicen una evaluación inicial de los alumnos de su aula

con respecto a los criterios de evaluación del nivel anterior. Si como resultado de esta

evaluación aparecen alumnos con un rendimiento excepcional en todas las áreas

asociado a un desarrollo equilibrado personal y social, se consideran superdotados

intelectualmente. El equipo docente con el asesoramiento del Equipo de Orientación

Educativa y Psicopedagógica, se concretarán estrategias específicas de enseñanza y

aprendizaje.

Cuando las medidas curriculares ordinarias no resulten suficientes, se llevarán

a cabo medidas extraordinarias, como una adaptación curricular específica de

ampliación o enriquecimiento (ampliación de objetivos y contenidos, metodología

específica, ajustes organizativos y criterios de evaluación…). Podrá proponerse como

medida de ampliación, el cursar una o varias áreas, materias o asignaturas en el nivel

inmediatamente superior (medida que requiere la autorización de la Dirección General

de Enseñanzas Escolares). De estas medidas se informará a sus padres o tutores.

Page 19: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

19

Cuando las medidas extraordinarias no resulten suficientes se adoptarán las

medidas excepcionales (medida que requiere la autorización de la Dirección General

de Enseñanzas Escolares), las cuales son la flexibilización de la escolarización.

Medidas de apoyo específico para el alumnado que se integra tardíamente

al sistema educativo.

Según la legislación vigente la escolarización de estos alumnos se realizará

atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

Las medidas a adoptar con estos alumnos son las siguientes:

Cuando presenten graves carencias en lengua española se incorporarán a un

Aula de Acogida (si el centro cuenta con ella), donde recibirán atención específica.

Esta atención será simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que

compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.

Quienes presenten un desfase en su nivel de conocimientos de más de un ciclo,

podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad. Para

estos, así como para el alumnado con carencias en lengua española, si el centro no

cuenta con Aulas de Acogida, se adoptarán medidas de refuerzo necesarias que

faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase. Esta situación quedará

recogida en los correspondientes documentos de evaluación.

Los alumnos cuya lengua materna sea distinta del español y presenten graves

carencias lingüísticas en esta lengua, cursarán el Tercer ciclo el programa específico

de español para Extranjeros, en las condiciones que establezca la Consejería

competente en materia de Educación, y en el horario correspondiente a la Segunda

lengua extranjera.

9. LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES.

Por su carácter variable, en la P.G.A. se hacen constar las actividades

complementarias y extraescolares que a lo largo del curso se van a realizar tanto a

nivel de Centro como por Ciclos y niveles.

Todas ellas van encaminadas, por una parte a complementar el desarrollo

curricular que se imparte y por otra a fomentar la educación en valores y materias

transversales.

Con carácter general celebramos entre otras:

Día del maestro (San José de Calasanz) (27 de noviembre).

Día de la Constitución (6 de diciembre).

Navidad (22 diciembre).

Día de la No-violencia y la Paz (30 de enero).

Entrada de la Primavera (21 de marzo).

Día del Libro (23 de abril).

Día de la Región (9 de Junio).

Semana Cultural (mayo).

Page 20: CUARTO NIVEL · propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE Lengua Castellana y Literatura

Cuarto Nivel

20

Actividades fin de curso.

Igualmente todos los años seleccionamos entre las muchas ofertas que llegan al

Centro:

“La Ciudad también enseña” (Ayuntamiento).

Teatro Romea.

Auditorium de Beniaján.

Certamenes y concursos.

Otros organismos e instituciones.

aquellas que consideramos oportunas para el desarrollo curricular de nuestros

alumnos/as.

10. LOS PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR LA

ADECUACIÓN ENTRE EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS

RESULTADOS DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES.

Es necesario analizar y evaluar constantemente los procesos de enseñanza para

ir viendo aquellos aspectos que funcionan y que facilitan buenos resultados y

aquellos otros que es necesario mejorar. Para ello el Centro tiene establecidos

los siguientes momentos :

Recogida sistemática y análisis de los resultados de las evaluaciones

de los alumnos (Inicial, trimestrales y final).

Comisiones de Coordinación Pedagógica donde se coordina y se

analiza mensualmente toda la labor docente.

Revisión del grado de cumplimiento de la P.G.A. durante el mes de

marzo.

Memoria final de curso donde se ve el cumplimiento de la P.G.A. y

los resultados de las evaluaciones de los alumnos/as.

Cada dos años realizamos unas Jornadas de Reflexión Pedagógica,

en ellas el claustro de profesores analiza la situación escolar en sus

diferentes ámbitos.

Cada tres años la Comunidad Educativa realiza la Autoevaluación

Institucional.