3
/// DEL 31 DE MAYO AL 06 DE JUNIO 2015 06 ECONOMÍA En el supuesto negado de que se dolarizará la economía no se evitaría que continuaran aumentando los precios, pero ahora seguiría incrementándose en dólares. El desempleo se dispararía y habría una drástica caída del consumo. Una medida así podría, incluso, tumbar un gobierno, porque volvería añicos al país” Dolarización haría añicos al país Verónica Díaz Hung For d M otor Co. v ende- rá algunos vehículos en Venezuela en dóla- res par a aliv iar la escasez de divisas que ha recortado sus importaciones y paralizado su planta, según un funcio- nario del sindicato”, publicó El Universal, el pasado sába- do 09 de mayo, dando como un hecho que el gobierno y Ford habían acordado la ven- t a de car r os en dólar es. Y pese a que ningún alto directivo de la transnacional hubiese dado la cara ante un anuncio de tales magnitu- des, la gr an prensa nacional e internacional r eseñaba que Gilberto Troya, jefe del sindicato de Ford Motors de Venezuela, había sido claro al indicar que “las ventas de automóviles estarán en dóla- r es. (...) Esto podr ía conducir a una dolarización completa del sector ”. Mientras que la agencia A ssociated Pr ess (A P) r eseñó que “algunos analistas han dicho que el gobierno proba- blemente vea la dolarización limitada como la única forma de evitar que las multinacio- nales se v ay an del país, como lo hizo Clorox el año pasado debido a lo que dijo eran pro- blemas derivados del control de moneda desde el 2003, escasez de abastecimiento y una inflación que figura en- tre las más altas del mundo”. Así mismo, el derechista Centro de Divulgación del Conocimiento Económico par a la Liber t ad (Cedice) des- de hace meses or gan iza f or os y publica en su página web not as f av or ables a aplicar una dolarización en Vene- zuela. A nte esta campaña de la de- recha nacional e internacio- nal intentando posicionar la dolar ización como la panacea par a solucionar los problemas económicos, el presidente Nicolás M aduro, afirmó con- tundente que “en Venezuela ni ha habido, ni habrá dolari- zación, nuestr a moneda orgu- llosamente es y será siempre el bolívar. Lo aclaro porque la campaña ha sido brutal, nuestra moneda la vamos a seguir defendiendo”. Y aunque se trata de un supuesto ya negado por el alto gobierno, el economista José Gr egor io Piñ a an aliza el por qué se ha tratado de posicionar con tanta insis- tencia abandonar el bolívar para adoptar el dólar. - ¿Qué pasar ía en Venezuel a si se dol ar i za l a econom ía? Se trata de un ataque políti- co, por que es un a las f ace- tas de la guerra económica en su vertiente monetaria. La intención es que caiga el gobierno, es un interés sub- versivo que trasciende a la ganancia. La dolarización es la máxima expresión del li- beralismo económico. Ellos quisieran que el dólar fuese la moneda mundial. Hay su- puestos especialistas que pa- recieran tener creencias má- gicas, esotér icas sobr e la mo- neda dolar izada, porque ellos creen que simplemente es poner una divisa por otra y que y a todo se solucion a. Eso es falso, porque habría que preguntarse cuál sería el tipo de cambio par a la conv er sión de los act ivos en bolív ar es. En el caso totalmente hipoté- tico, porque ya el presidente Nicolás Maduro expuso que no hay, ni habrá dolarización, pero si este escenar io llegar a a ocurrir, el tipo de cambio ni siquiera ser ía el precio ilegal, sino muy superior. Entonces estaríamos hablando de un cambio que podría ubicar- se de entrada en más de mil bolívares por dólar y habría una inflación brutal. Sería un a r egr esión a fi nales de los años 80 comienzos de los 90, cuando el ingreso real de los trabajadores disminuyó en más de 80%. En aquella épo- ca hubo un quinquenio, del 92 al 96, en que la infl ación acumulada f ue 995%, mien- tras que el salario mínimo apenas aumentó 67% y los salarios globales inclusive menos. En términos reales, en esos cinco años perdimos en in gr eso r eal más de 93%, entonces era la época de mi- ser ia. Fueron tiempos en que el pueblo comía perrari- na. Había muchos productos pero nadie los podía com- prar. Pero en un escenario dolar izado ser ía inclusive peor, porque seguirían su- biendo los precios pero en dólares y la gente endeudán- dose cada vez más a t r avés de cr éditos en dólar es. Por que el problema no es la infl ación, sino el poder adquisitivo. En los Estados Unidos hay in- fl ación controlada, pero allá la fuente de trabajo también es una mercancía y desde 1998 hasta hoy los precios han aumentado más del 50%, pero el salario ha disminuido en términos reales más del 40% y es lo que explica cómo cada vez hay más pobres en ese país, con casi 50 millones de per sonas con car encias absolutas, inclusive alimen- tarias. En una hipotética dolarización el poder adqui- sitivo caería drásticamente, incluso podría producirse una defl ación (decrecimiento con infl ación), que es mucho peor que la infl ación y de la cual es más difícil salir. Des- pués del shock inicial despa- r ecer ía el apar ato económico interno. El desempleo se dis- pararía y habría una drásti- ca caída del consumo. Es algo inviable, y se ha pretendido usar para desestabilizar. Una medida así podría, incluso, tumbar un gobierno, porque volvería añicos al país. - ¿Y si es t an f at al por qué l a plantean? La plantean los operadores políticos pagados por las agencias del imperio que est án par a eso, par a deses- tabilizar al país y algunos interesados que tienen altas tenencias en dólares, que las compraron inclusive ya a un valor excesivo y ahora quieren justificar ese valor, pero no es la generalidad, porque inclusive alguien de clase media, del sector pri- vado opositor ¿estaría dis- puesto a ganar 30 dólares al mes? Obv iamente que no. Se trata de favorecer a las élites financieras que buscan tener el control mundial de los re- cursos naturales. INCONSTITUCIONAL -¿Exi st en basament os legal es par a dol ar i zar l a econom ía? Yo est uve como asesor de la Constituyente y me cons- ta que fue una batalla perso- nal que asumió el camarada lamentablemente fallecido, Gastón Par r a Luzar do, gr acias a quien hoy la Constitución consagra que la moneda de la República Bolivariana de Venezuela es el bolívar y que solo bajo acuer dos r egionales, como los que hay con M erco- sur y Unasur, pudiera llegar- se a una moneda común, pero por un acuerdo supranacio- nal debidamente validado por la Asamblea Nacional. Eso impide constitucionalmen- te dolarizar la moneda. Pero además habría otro obstácu- lo, el principio de igualdad, es decir, no se podr ía aplicar con unos sí y ot r os no. PÉRDIDA DE SOBERA N ÍA En 1875 Antonio Guzmán Blanco decretó el bolívar como la moneda de curso le- gal que es de for zosa acept a- ción, porque hasta entonces se usaba la mor ocot a. A par t ir de esa fecha Venezuela tiene un sistema monetario nacio- nal. Y f ue Eleazar López Con- treras quien creó en 1939 el Banco Central de Venezuela (BCV ) que comenzó a dist r i- buir la moneda de curso legal, porque era la banca privada quien imprimía los billetes. En cambio, en los Estados Unidos es la Reser va Feder al (FED), que es un ente pr iv a- do, quien imprime y coloca la moneda en el país. Se t r ata de un sistema controlado por la banca inglesa, que es un bas- tión del sionismo. (OHFRQRPLVWDGHQXQFLμTXHODGLYLVDVHHVW £XVDQGR FRQILQHVFRQVSLUDW LYRV6HWUDWDGHXQDWDTXH SRO ¯W LFRSRUTXHHVXQDGHODVIDFHWDVGHODJXHUUD HFRQμPLFDHQVXYHUW LHQWHPRQHWDULD " José Gregorio Piña indicó que la dolarización implica una pérdida de soberanía. FOTO JESÚS ERNESTO VARGAS

CUATRO-F-Nro.261.PDF - José Gregorio Piña, 'Dolarización' en CUATRO-F; Nro.261

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Piña sobre la dolarización

Citation preview

  • /// DEL 31 DE MAYO AL 06 DE JUNIO 201506 ECONOMA

    En el supuesto negado de que se dolarizar la economa no se

    evitara que continuaran aumentando los

    precios, pero ahora seguira

    incrementndose en dlares. El desempleo se disparara y habra una drstica cada del consumo. Una medida

    as podra, incluso, tumbar un gobierno,

    porque volvera aicos al pas

    Dolarizacin hara aicos al pas

    Vernica Daz Hung

    Ford Motor Co. vende-r algunos vehculos en Venezuela en dla-

    res para aliv iar la escasez de divisas que ha recor tado sus impor taciones y paralizado su planta, segn un funcio-nar io del sindicato, public El Universal, el pasado sba-do 09 de mayo, dando como un hecho que el gobierno y Ford haban acordado la ven-ta de carros en dlares.

    Y pese a que ningn alto directivo de la transnacional hubiese dado la cara ante un anuncio de tales magnitu-des, la gran prensa nacional e internacional reseaba que Gilber to Troya, jefe del sindicato de Ford Motors de Venezuela, haba sido claro al indicar que las ventas de automviles estarn en dla-res. (...) Esto podr a conducir a una dolar izacin completa del sector.

    Mientras que la agencia Associated Press (AP) rese que algunos analistas han dicho que el gobierno proba-blemente vea la dolar izacin limitada como la nica forma de evitar que las multinacio-nales se vayan del pas, como lo hizo Clorox el ao pasado debido a lo que dijo eran pro-blemas derivados del control de moneda desde el 2003, escasez de abastecimiento y una infl acin que figura en-tre las ms altas del mundo.

    As mismo, el derechista Centro de Divulgacin del Conocimiento Econmico para la Liber tad (Cedice) des-de hace meses organiza foros y publica en su pgina web notas favorables a aplicar una dolar izacin en Vene-zuela.

    Ante esta campaa de la de-recha nacional e internacio-nal intentando posicionar la

    dolar izacin como la panacea para solucionar los problemas econmicos, el presidente Nicols Maduro, afirm con-tundente que en Venezuela ni ha habido, ni habr dolar i-zacin, nuestra moneda orgu-llosamente es y ser siempre el bolvar. Lo aclaro porque la campaa ha sido brutal, nuestra moneda la vamos a seguir defendiendo.

    Y aunque se trata de un supuesto ya negado por el alto gobierno, el economista Jos Gregor io Pia analiza el por qu se ha tratado de posicionar con tanta insis-tencia abandonar el bolvar para adoptar el dlar.

    - Qu pasar a en Venezuela si se dolar iza la economa?

    Se trata de un ataque polt i-co, porque es una las face-tas de la guerra econmica en su ver tiente monetar ia. La intencin es que caiga el gobierno, es un inters sub-versivo que trasciende a la ganancia. La dolar izacin es la mxima expresin del li-beralismo econmico. Ellos quisieran que el dlar fuese la moneda mundial. Hay su-puestos especialistas que pa-recieran tener creencias m-gicas, esotr icas sobre la mo-neda dolar izada, porque ellos creen que simplemente es poner una div isa por otra y que ya todo se soluciona. Eso es falso, porque habra que preguntarse cul sera el t ipo de cambio para la conversin de los act ivos en bolvares. En el caso totalmente hipot-tico, porque ya el presidente Nicols Maduro expuso que no hay, ni habr dolar izacin, pero si este escenario llegara a ocurr ir, el t ipo de cambio ni siquiera ser a el precio ilegal, sino muy super ior. Entonces estar amos hablando de un cambio que podra ubicar-se de entrada en ms de mil bolvares por dlar y habra una infl acin brutal. Sera una regresin a finales de los aos 80 comienzos de los 90, cuando el ingreso real de los trabajadores disminuy en ms de 80%. En aquella po-ca hubo un quinquenio, del 92 al 96, en que la infl acin acumulada fue 995%, mien-tras que el salar io mnimo apenas aument 67% y los salar ios globales inclusive menos. En trminos reales, en esos cinco aos perdimos en ingreso real ms de 93%, entonces era la poca de mi-seria. Fueron t iempos en que el pueblo coma perrar i-na. Haba muchos productos pero nadie los poda com-prar. Pero en un escenar io dolar izado ser a inclusive

    peor, porque seguir an su-biendo los precios pero en dlares y la gente endeudn-dose cada vez ms a travs de crditos en dlares. Porque el problema no es la infl acin, sino el poder adquisit ivo. En los Estados Unidos hay in-fl acin controlada, pero all la fuente de trabajo tambin es una mercanca y desde 1998 hasta hoy los precios han aumentado ms del 50%, pero el salar io ha disminuido en trminos reales ms del 40% y es lo que explica cmo cada vez hay ms pobres en ese pas, con casi 50 millones de personas con carencias absolutas, inclusive alimen-tar ias. En una hipott ica dolar izacin el poder adqui-sit ivo caer a drsticamente, incluso podr a producirse una defl acin (decrecimiento con infl acin), que es mucho peor que la infl acin y de la cual es ms dif cil salir. Des-pus del shock inicial despa-recer a el aparato econmico interno. El desempleo se dis-parar a y habr a una drsti-ca cada del consumo. Es algo inv iable, y se ha pretendido usar para desestabilizar. Una medida as podr a, incluso, tumbar un gobierno, porque volvera aicos al pas.

    - Y si es tan fatal por qu la plantean?La plantean los operadores polt icos pagados por las agencias del imper io que estn para eso, para deses-tabilizar al pas y algunos interesados que tienen altas tenencias en dlares, que las compraron inclusive ya a un valor excesivo y ahora quieren justificar ese valor, pero no es la generalidad, porque inclusive alguien de clase media, del sector pr i-vado opositor estara dis-puesto a ganar 30 dlares al mes? Obviamente que no. Se

    trata de favorecer a las lites financieras que buscan tener el control mundial de los re-cursos naturales.

    INCONSTITUCIONA L

    -Existen basamentos legales para dolar izar la economa?

    Yo estuve como asesor de la Constituyente y me cons-ta que fue una batalla perso-nal que asumi el camarada lamentablemente fallecido, Gastn Parra Luzardo, gracias a quien hoy la Constitucin consagra que la moneda de la Repblica Bolivariana de Venezuela es el bolvar y que solo bajo acuerdos regionales, como los que hay con Merco-sur y Unasur, pudiera llegar-se a una moneda comn, pero por un acuerdo supranacio-nal debidamente validado por la Asamblea Nacional. Eso impide constitucionalmen-te dolar izar la moneda. Pero adems habra otro obstcu-lo, el pr incipio de igualdad, es decir, no se podra aplicar con unos s y otros no.

    PRDIDA DE SOBERANAEn 1875 Antonio Guzmn Blanco decret el bolvar como la moneda de curso le-gal que es de forzosa acepta-cin, porque hasta entonces se usaba la morocota. A par tir de esa fecha Venezuela tiene un sistema monetario nacio-nal. Y fue Eleazar Lpez Con-treras quien cre en 1939 el Banco Central de Venezuela (BCV) que comenz a distr i-buir la moneda de curso legal, porque era la banca pr ivada quien imprima los billetes. En cambio, en los Estados Unidos es la Reserva Federal (FED), que es un ente priva-do, quien imprime y coloca la moneda en el pas. Se trata de un sistema controlado por la banca inglesa, que es un bas-tin del sionismo.

    (OHFRQRPLVWDGHQXQFLTXHODGLYLVDVHHVWXVDQGRFRQILQHVFRQVSLUDWLYRV6HWUDWDGHXQDWDTXHSROWLFRSRUTXHHVXQDGHODVIDFHWDVGHODJXHUUDHFRQPLFDHQVXYHUWLHQWHPRQHWDULD

    "

    Jos Gregorio Pia indic que la dolarizacin implica una prdida de soberana. FOTO JESS ERNESTO VARGAS

  • DEL 31 DE MAYO AL 06 DE JUNIO 2015 /// ECONOMA 07

    - Si se dolariza la economa, quin dictara la polt ica mo-netaria de Venezuela?

    Dolarizar implica una pr-dida de soberana. George Washington suplantara a Bo-lvar en las monedas de circu-lacin nacional y nuestra iden-tidad desaparecera en el tiem-po. Ni siquiera tendramos el recurso de poder generar ms bolvares para mantener la poltica social del Estado. Eso es parte inclusive del trasfon-do en la propuesta, ya que nos atara a la moneda del imperio. Cuando se dolariza la moneda, el Estado no puede ejercer la poltica monetaria. Lo primero que ocurre en una nacin con una economa dolarizada es la mxima reduccin de la in-versin en el gasto social, por lo que morir an las misiones. A diferencia de esto, en Vene-zuela hay una matr iz distribu-tiva menos desigual, porque los ingresos han sido dir igidos a los que antes no tenan nada. Esto es gracias a que Chvez recuper los ingresos de PD-VSA, logrando que Venezuela fuera el pas menos desigual de Latinoamrica, la regin ms desigual del mundo. Una eco-noma dolar izada no permiti-ra tener una poltica en torno

    a las tasas de inters, ni una poltica comercial autnoma. - Los defensores de esta me-dida argumentan que es ne-cesaria porque el bolvar no tiene respaldo.

    El Banco Central de Vene-zuela emite el dinero por com-pra de divisas, oro o por otras operaciones permitidas por la ley, por ejemplo el crdito. Se trata de un dinero respaldado por las riquezas del subsuelo venezolano, que posee las ma-yores reservas de crudo del planeta.

    - De qu vive la economa de los Estados Unidos de Am-rica desde que eliminaron el respaldo de oro del dlar?

    Estados Unidos est endeu-dado en ms de 400 millones de millones de dlares, eso es ms de 25 veces el Producto Interno Bruto de ese pas; y la deuda del gobierno central al-canza el 120% del Producto In-terno Bruto, que nunca lo van a pagar porque sigue y sigue creciendo la bola de nieve has-ta un nivel que se hace insos-tenible, lo que colapsar todo el sistema financiero mundial.

    OTRAS EXPERIENCIASDurante la crisis de 2001 en

    Argentina se aplic esta rece-ta neoliberal, a causa de ello se secuestraron los ahorros en lo que se llam el Corrali-to. Hubo una hiperinfl acin que lleg al 1.000%. Pocos de los pases que conformaban bloques regionales, como en el caso de Mercosur, estaban dis-puestos a darle apoyo finan-ciero como lo hizo Venezuela para aquel momento, gracias a la poltica de solidaridad del Comandante Chvez.

    - Pero el caso de Ecuador, ha sido ms exitoso, incluso la medida la mantiene el presi-dente Rafael Correa?El presidente Correa ha expli-cado que no podra desmon-tar el modelo, por otras con-secuencias adicionales, pero que de ninguna manera lo hubiese implantado, porque ha sido peor el remedio que la enfermedad. Ecuador hoy est sufr iendo las consecuencias de dolarizar su economa, sobre todo cuando tienen un shock negativo por la baja de los in-gresos petroleros y probable-mente tendr que desmontar esta medida.

    DLAR GUARIMBERO- Qu opina del dlar negro

    que en las lt imas semanas se ha disparado?

    Posee un valor infl ado, por-que no se maneja por una lgica econmica, se trata de factores polticos. Todo es espe-culacin. Pero no es represen-tativo, ya que en el mercado no se transa ms del 3% a esta tasa, pero lo usan para empu-jar los precios. Es un valor fic-ticio y eso aunado a los especu-lativos mrgenes de ganancia de la burguesa, generan un nocivo efecto expansivo en una estructura altamente dis-torsionada, porque la divisa se est usando con fines conspi-rativos.

    - La oposicin pide que vo-ten por el los bajo el discurso de que el los solventar an los males de la economa. Us-ted qu opina?Si la oposicin llegase al po-der todo ser a peor, porque aplicaran todas las medidas or todoxas que han llevado a la miser ia, el desempleo y el endeudamiento a pases como Grecia y Espaa. Pro-bablemente eliminar an el control de cambio, pero la tasa se disparar a para que la gente no siguiera comprando div isas.

    En Venezuela tenemos una burguesa local especula-dora, como lo demost r el Infor me Fox, que reedit el Banco Cent ral de Vene-zuela (BCV ), porque desde la dcada de los aos 30 del siglo pasado se ev idencia el cuadro de desinversin en el pas, por lo que no se for j un sl ido parque in-dust r ial, hasta el ext remo que hoy ya no hace falta ni siquiera la mercanca.

    El Infor me Fox ref leja cmo los precios en Vene-zuela eran t res y cuat ro veces mayores que el resto de Amr ica Lat ina y hasta seis veces por encima de los precios en la ciudad de W ashington en esa poca.

    En el ao 1972, aun-que un senci l lo paraguas costaba 4,25 bol vares, lo vendan en 25 bol v ares, lo que representa 400% de ganancia y una ganan-cia anual izada de hasta 1.000%.

    En los lt imos aos Chvez logr una redis-t r ibucin ms justa, por lo que la burguesa ya no poda apropiarse de las r i-quezas en el or igen, enton-ces el los estn t ratando de tomar la en el dest ino por algo que en economa se l lama el mecanismo de los precios relat ivos, cada uno le quiere ganar al ot ro su-biendo sus propios precios, entonces ponen precios ar-bit rar iamente t ratando de dar le v isos de un supuesto v alor de la div isa, que no solamente es ir real sino que no es marcador de la economa, porque si toma-mos ent re el dlar Simadi ms lo que supuestamente se t ransa por medios i lega-les, eso no l lega ms al l del 6%.

    La nevera de 2013 que se exhiba a 886 mil bol v ares, era slo de exh ibicin, por-que incluso teniendo el di-nero, sal a ms econmica comprndola en el exter ior. Su f in no era venderla, era demost rar, con f ines deses-tabi l izadores, el supuesto deter ioro de la economa.

    Ganancias especulativas