14
158N: t1214-4OtiI-X Cuadenío.g de Historia Contemporánea [998, número 20. 22t-234 Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios nacionales y a la continuidad 1 CONSUELO NARANJO OROVIO Centro de Estudios Históricos, CSIC En los últimos años han aparecido algunos artículos que plantean nuevas vi- siones sobre el proceso de formación de la nacionalidad cubana, o bien revali- dan las tesis defendidas en las últimas décadas (1970-1990), cuyo objetivo final condiciona la articulación del discurso y los aspectos analizados. Mientras que unos se detienen en valorar los componentes étnicos y culturales que con- formaron la nacionalidad cubana, otros se ciñen al estudio mismo del proceso y, sobre todo, al resultado de él. En el debate abierto en tomo al concepto de cu- banidad, definido por primera vez por José Antonio Saco, los historiadores han marcado distintos contenidos y metodologías para su estudio; en sus obras el lector encontrará un enfrentamiento explícito, pero no así citas en las que abiertamente se comente la obra de los autores a los que se hace referencia. Jo- sef Opatmy, en varios trabajos, mantiene que el reformismo fue una actividad que, formulada en oposición al anexionismo, ayudó a crear entre los criollos una conciencia unitaria y a marcar las diferencias con los españoles, y si bien el sentimiento de lo propio y diferente se generó frente al español, como indican otros autores como Louis Pérez, en el mismo juego existía otro opositor, Esta- dos Unidos. Asimismo, Josef Opatrny considera que la cubanidad se define en varios conceptos dicotómicos como criollo-peninsular, blanco-negro, etc., y re- Trabajo realizado dentro del Proyecto de investigación PB9Ó-0868, financiado por la DOES. Una primera versión más amplia fue presentada al Congreso Internacional «El Conflicto de 1898: Antecedentes yconsecuerscias inmediatas» (Puerto Rico, >998). El origen de este artículo se encuentra en las lecturas de los últimos estudios historiográficos de Elena Hernández Sandoica, en los cuales hay interesantes claves de análisis que nos invitan a reflexionar sobre mitos y concepciones manejados en la historia de las relaciones hispano-cubanas tras el 98. Véanse sus artículos «La historiografía reciente acerca de los españoles en Cuba (siglo xix): comercio, emigración, negocias y finanzas», Historia y Saciedad, San Juan de Puerto Rico, num. 9, 1997, pp. 149-170, y «Cuba en el periodo intersecular: continuidad y cambio», Lateina- mertka-Studíen, Erlangen-Nuremberg, nÚm. 39. 1998, pp. 153-170. Asimismo, agradezco las lecturas y comentarios que han realizado de este texto Josef Opatrny. Antonio Santamaría, Miguel Angel Puig-Samper y Salvador l3ernabéu. 221

Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

  • Upload
    others

  • View
    56

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

158N: t1214-4OtiI-XCuadenío.gdeHistoria Contemporánea[998, número20. 22t-234

Cuba, 1898:Reflexionesen tornoa los imaginariosnacionalesy a la continuidad1

CONSUELONARANJO OROVIOCentrode EstudiosHistóricos,CSIC

En los últimos añoshanaparecidoalgunosartículosqueplanteannuevasvi-sionessobreelprocesode formaciónde lanacionalidadcubana,o bienrevali-danlas tesisdefendidasen las últimasdécadas(1970-1990),cuyoobjetivo finalcondicionala articulacióndel discursoy los aspectosanalizados.Mientrasqueunosse detienenen valorarlos componentesétnicosy culturalesquecon-formaronla nacionalidadcubana,otros seciñenal estudiomismodel procesoy,sobretodo, al resultadodeél. En el debateabiertoentomo al conceptodecu-banidad,definido porprimeravez porJoséAntonio Saco,loshistoriadoreshanmarcadodistintoscontenidosy metodologíasparasu estudio;en susobrasellector encontraráun enfrentamientoexplícito, pero no así citas en las queabiertamentese comentelaobradelos autoresa los quese hacereferencia.Jo-sefOpatmy,en variostrabajos,mantienequeel reformismofue unaactividadque, formuladaen oposiciónal anexionismo,ayudóa crearentrelos criollosunaconcienciaunitariay amarcarlas diferenciasconlos españoles,y si bienelsentimientode lo propioy diferentese generófrenteal español,comoindicanotros autorescomoLouis Pérez,en elmismojuegoexistíaotroopositor,Esta-dos Unidos.Asimismo,JosefOpatrnyconsideraquela cubanidadsedefineenvariosconceptosdicotómicoscomocriollo-peninsular,blanco-negro,etc., y re-

Trabajorealizadodentrodel Proyectode investigaciónPB9Ó-0868,financiadopor laDOES.Unaprimeraversiónmásampliafue presentadaal CongresoInternacional«El Conflictode 1898:Antecedentesyconsecuersciasinmediatas»(PuertoRico, >998).

El origendeesteartículoseencuentraenlaslecturasdelos últimos estudioshistoriográficosde ElenaHernándezSandoica,enlos cualeshayinteresantesclavesdeanálisisquenosinvitan areflexionarsobremitos y concepcionesmanejadosenla historiadelasrelacioneshispano-cubanastrasel 98. Véansesus artículos«Lahistoriografíarecienteacercadelos españolesenCuba(sigloxix): comercio,emigración,negociasy finanzas»,Historia ySaciedad,SanJuandePuertoRico,num. 9, 1997,pp. 149-170,y «Cubaenel periodointersecular:continuidady cambio»,Lateina-mertka-Studíen,Erlangen-Nuremberg,nÚm. 39. 1998, pp. 153-170.

Asimismo,agradezcolaslecturasy comentariosquehanrealizadodeestetexto JosefOpatrny.Antonio Santamaría,Miguel AngelPuig-Sampery Salvadorl3ernabéu.

221

Page 2: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

C. Naranjo Orovto Cuba, 1898:Reflexionesen torno a los imaginariosnacionales

saltala dialécticacriollo-europeocomola principal que dacontenidoa la cu-banidad,en laquese imponeel segundoelemento.A la vez quecriticaaquie-nes,buscandola cubanidad,se restringena señalarquémetodologíaes nece-sanaseguiren su estudio.Frentea estatesis, los últimos estudiossobreeltema,obradeEduardoTorres-Cuevas,abordanlacubanidadanalizandolas dis-tintas etapasde concienciaciónde los criollos y la formación del concepto«patria»,entendidocomouna«paulalocal»quedio lugaral de «patrianación».La formulaciónde esta«patrianación»comopatriade los ~<cubanos»lepermitefundamentarla existenciaen Cubade unapatria y un pueblo,quelogró expre-sarsea travésde la Revoluciónde 1959.Sin dar unadefiniciónde loselemen-tosquecomponenla cubanidad,se basaen éstaparapresentamosa«loscuba-nos»,sin estudiarsus componentesétnicos ni sociales,como la comunidadhistóricaque,conun proyectocultural, a lo largo de los sigloshaconseguidoser la protagonista:es la «patriapopular»que consiguiópor fin derrotaren1 959 a los otros conceptosdepatriaso nacionesposibles~.

Por otra parte,otros estudiosincidenen definir la comunidadhistóricay elproyectocultural quesustentóo queejerciómayorpesoen elprocesode forma-ción dela nacionalidad.La valoracióndesigualde los distintoscomponentesqueactuaronen lagestaciónde lacubanidadse observaen dos artículospublicadosen Cubay en PuertoRico, en los quesusautoressedecantanelprimero afavorde la herenciahispanafundamentalmente,mientrasqueel segundoprioriza losprocedentesde EstadosUnidos. Ambosartículos nos sirvenparaacercamosalcomplejoproblemade la creacióndel imaginario/imaginariosnacional/nacio-nalesy a la definiciónde la identidadcubana.La afirmaciónde Ibarra sobreel«caráctercoyuntural»de la influencianorteamericanaenelprocesode formacióncubana,se contradiceen partecon lo apuntadopor Louis PérezquiendestacacómolaemigracióncubanaaEstadosUnidosen el siglo x~x ~<hizolas vecesdelcrisol dela nación,enelquese forjarony adquirieronforma definitiva muchosde loselementosmásvitales de lanacionalidadcubana»~.

JosefOpatrny, «Algunos aspectosde la formaciónde la nacióncubana»,cii., 1994; E.Torres-Cuevasindicaquelos conceptospatria,puebloy revoluciónson fundamentalesparaes-tudiarlahistoriadeCuba;unosconceptosqueMartíllenódecontenidosentantoqueel marxismopermite«instrumentalizarlos»comoinstrumentosde análisis.EduardoTorresCuevas,«Patria,puebloy rcvolución:conceptosbaseparala historiade La culturaenCuba>~,Nuestracamónhi.s-br/a. Cultura ySociedad.La Habana,Editorial CienciasSociales,1993,pp. 1-22; «Enbuscadela cubanidad(1), (II) y (III), DebatesAmertcanos.nums.1,2 y 3, La Habana,1996-1997.

‘Jorge Ibarra, «Herenciaespañola,influenciaestadounidense(l898-1925»>,Nuestra Co-múnHistoria. SociedadyCultura, La Habana,Editorial CienciasSociales-ICI,1995, pp. 16-39,y Cuba,1898-1921.Partidospolíticosy clasessociales,La Habana,Editorial CienciasSociales,1992.p. 112; Louis J.Pérez,«Identidady nacionalidad:las raícesdel separatismocubano,1868-1898 », Op. Cii., nÚm. 9, Río Piedras,1997,pp. 185-195,p. ¡87; véanselos trabajosde JosefOpatrny.Antecedenteshistóricosde la formacióndeja nación cubana,Praga,IberoamericanaFragensia,Supplementum3, 1986; USExpansionistoandCuhanAnnexarionismin tIte 1850s,Pra-ga.UniversidadCarolinadePraga,1990; «Algunosaspectosdelestudiode la formaciónde la na-ción cubana»,enConsueloNaranjoy TomásMallo (eds.),Cuba,la perladelasAntillas, Madrid.EdicionesDoceCaIIes-CSIC,1994, Pp. 249-259.

Caaderno.~•cíe Historia Conte,nporánea1998, numero20, 221-234 222

Page 3: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

C. Naranjo Orovio Cuba, /898:Reflexionesen torno a los imaginariosnacionales

El problemase trasladaa finalesdel siglo xx y se presentacomounare-flexión históricaen la quea menudose omiten y relegandeterminadosele-mentoscontal de obtenerel fin deseado.La proyeccióny lecturapolítica de al-gunosde estostextos no tiene duda alguna,como tampocoofrece duda elcontenidoideológicodelos mismos.La construccióndeunasola Cubaa partirde unacomunidadnacional,que efectivamentelogró realizarsu proyectode«pueblo-nación»,contrastaconotraselaboracionescomola creaciónde unaCubanorteamericanao, mejordicho, otra Cubaen la que los elementosde laculturamaterialnorteamericanatuvieronun pesomayoren laconsolidacióndelanacionalidad,asícomounaCubahispana,en lacual aparecen,a distinto ni-vel, otros elementosconstitutivosprocedentesde EstadosUnidosy de las cul-turasafricanas.La posiciónde Ibarraconrespectoa lacolectividadespañola,enel artículo de 1995. se vuelve máscontemporizadoraal afirmar que «...encuantoa los pequeñospropietariosy comerciantes,predominantementeespa-floles, debeseflalarsequesu presenciano constituyóun obstáculoalprocesodeintegraciónnacional»,frentea lo apuntadoen el libro publicadounosañosan-tes (1992)en el quesedescribíaaestacolectividadcomo«verdaderovalladar»paralapenetracióndelaconciencianacional.

En estaocasiónnos centraremosen las dos últimasconstrucciones,norte-americanae hispana,ya queen ellas se encuentranlos elementosquefueronmanejadosconmayor fuerzaen laelaboracióndel imaginarionacionalcubanodelas primerasdécadasdel sigloxx, al cual limitaremosnuestroanálisis.Am-baspresentacionesnos permitenestudiarcómolas imágenesson manejadasyelegidasen función de la visión que de la sociedadse quiereproyectar.Sonimágenesparciales,aunqueunamásquela otra,del fenómenode la identidadnacional,pero,no porquelos elementosquemanejanseanparciales,son menosrealesy evocanplanteamientosesgrimidosacomienzosdel siglo quetermina.Quizáelproblemaestribaen el proyectonacionaly culturalquehaydetrásdecadaplanteamiento,si bienambosfueronrealesy se manifestaroncon distintafuerzaa los largo delaprimeramitad del siglo xx en Cuba.Ambasconstruc-cionesson espejosdondese reflejanlas aspiracionesdelos gruposquelas for-mulan.Peroademásambostextosnos invitan areflexionarsobrelos conceptosde nacionalidadesbozadosen los siglosxtx y xx por intelectualescubanos,como JoséAntonio Sacoy FemandoOrtiz, y nos animana indagaren losmiedosy recelosqueinvadierontodo el procesode construcciónnacionalcu-bana.Un procesoen elquelosimaginariosfueroncambiandoen función delosmomentos,de las eNtes que los formulabany de los elementosquelos inte-graban:elmiedoalnegro,el fantasmade lanegritud,el temora labarbariey ala africanización,la búsquedacontinua,a finalesdel siglo XIX, del paradigmadel progresoy de la civilización, la aprensióna laabsorciónporEstadosUni-dos, la luchacontraladesintegraciónnacionalcomoconsecuenciade la llega-dacontinuade inmigrantes—sobretodo españoles—,y el rechazopor partedealgunosintelectualesa la política económicade EstadosUnidos en la Isla,fueronalgunosdelos procesosa losquenos referimos.

223 Cuadernosde Historia Contemporánea[998, número20. 221-234

Page 4: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

C. Naranjo Orovio Cuba, 1898:Reflexionesen torno a los imaginariosnacionales

Nuestroestudiosobrelaconstruccióndel imaginarionacionalelaboradoporlaelite intelectual(blanca) en las dos primerasdécadadel siglo xx en Cubalobasaremosen el análisisde los elementosquefueronelegidoscomointegrantesde dicho imaginario,asícomoen el estudiodelos instrumentosquelo legiti-maron.La cienciay, en concreto,la antropologíacriminal y la medicinafueronlasqueproveyeronde contenidoformal a esteimaginario.Susargumentossir-vieron parareforzarel sentidorestringidoquela elite quisodar alanacionali-dadcubana,presentandoo, mejor dicho, elaborandoun imaginarionacionalex-cluyente,en el que,sinfracturaaparente,se habíatransitadode lacoloniaa larepúblicasin brechasy dentrode lamáspuracontinuidad;unacontinuidadqueayudabaa legitimarse.La presenciade destacadosmédicosen cargosde altaresponsabilidaden la administracióndel Estadoduranteestosprimerosaños,comoFranciscoMenocal, JuanGuiteraso RafaelJ. Fosalba,ayudóaconsolidareseproyectonacionalexcluyente.

Por otra parte,el control socialy policial del individuo en estosañosseincrementógraciasa la aplicaciónde laantropologíacriminal. Las nuevastécnicasy conceptosprocedentesde la criminologíase sumaríana laya rí-gidaestratificaciónsocial y antropológicade los individuos,dandocomore-sultadoun férreocontrol sobrelas poblacionesno blancas,quepresentabanajuiciode estoslombrosianosdeterminadosrasgosatávicosquehacíandeestosindividuoscriminalesnatoso enpotencia.A ello hayqueañadirel pa-pel desempeñadopor la prensa,al publicarnoticiassobrelas ceremoniassalvajesy los ritualespracticadospor losnegrosbrujos,en los quea menu-do se sacrificabanniñosblancos.Qué dudacabequelos informes policialessobrela delincuenciay las denunciasen los periódicossobrelos crímenesde los ñáñigoso de otrassectascontribuyerona contrarrestarel protago-nismoquela poblaciónde color habíatenido durantelaúltima guerrade in-dependencia.

Se quiere así crearunacomunidadsimilar a la anterior,dondela eliteblancaseael grupo de podereconómicoy político, y en la que el ordena-mientosocialno se altere.Unacomunidadherederadel pasadoinmediato,en laqueelchoquey el traumadela guerradel98 se amortiguena travésde un pro-cesode continuidad,que pesea que síhubo algunoselementosque la propi-ciaron, en algunosaspectoseconómicosy sociales,no es tan lineal comosusprotagonistasquisieronquefuera, apreciándosealgunosfactoresdiscordantesque rompenel hilo continuista . Paranuestroestudiopartimos del reconoci-mientodel pesodela herenciaespañola,delas tradicionesy dela culturapo-pularhispanaen la sociedadcubana,unasociedadmuchomásespañolacultu-ralmentequelo quearrojabael porcentajede lapoblaciónespañolaen CubaenelCensode 1899,en el querepresentabaalgomásde un 8%. El análisisde estainfluencia tanto económicacomo cultural se ha abordadoen otros trabajosmásgeneralessobrela inmigraciónespañolaen la Isla, a los cualesremitimos,y en los quese abordanproblemastalescomola fonnaciónde redesempresa-nales,la presenciade la burguesíahispano-cubanaen losprincipalescentros

cuadern,,sde Historia Contemporánea1 998, número20, 22 [ -234

224

Page 5: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

C. Naranjo Orovio Cuba, 1898: Reflexionesen tomoa los imaginariosnacionales

comercialesdel país, lacontribucióndela inmigraciónespañolaal crecimien-to demográfico,entreotros4.

En esteimaginarioencontraremosrasgoscontradictoriosquetratarondehacerloscoincidir, de ahí queel discursoa vecesseadicotómicoy planteeadistintos nivelesla integraciónde los diferentesfactores,hispano,norteame-ricanoy cubano.En esteproceso,enel casocubano,siguepesandolaespeci-ficidad respectoa otrospaísesamericanos.El cambiode soberanía,el resen-timientoy losreceloshacialaherenciacolonial, laesclavitudmantenidahasta1886,el pesodemográficodelapoblaciónde color—en 1899 representabael33% de la población,enlos añossiguientes,1907 y 1919,siguiósiendodeun30,3% y un 27,7%a—, la intervenciónnorteamericana,la fuerte presenciaecon6mica,social, cultural y demográficade la inmigraci6n españolay elpesode su colectividadprovocaquela continuidadtengaqueseranalizadaendos niveles.Porunaparteel imaginarionacionalapuntahacialacontinuidad,entérminosde exclusión;porotra,en las corrientesprofundasde la sociedad,enel pensamiento,en laculturamaterialy populary en laeconomía,sí se en-cuentranelementosquepropiciaronesacontinuidady quefuerontomadosporlaelite. Unoselementosque,si bienfueronmuyfuertes,no porello fueron losúnicos,aunquesilos manejadospor la elite. En su discursolaelite toma al-gunoselementosdela culturamaterial norteamericanaasimiladosen Cubaalos queincorporalos hispanosconsumopragmatismoy tratandoque las di-cotomíasentrehispano-latinoy anglosajónseanconcordantes.Las inaugura-cionesde monumentos,las celebracionesconmemorativaso la exaltacióndelos héroesse encargaríandetransmitirtambiéna otrasclasesel imaginariona-

Enire lasúltimaspublicacionesqueponende relieveelpesodela colectividadespañolaenCuba, y la influenciade la herenciaespañola,seencuentranlos trabajosde JorgeIbarra,«He-renciaespañola,influenciaestadounidense(1898-1925)»,cit., 1995;AlejandroGarcíaAlvarez,La gran burguesíacomercialen Cuba, 1899-1920,La Habana,Editorial Ciencias Sociales,1990; C. Naranjo,«La población españolaen Cuba, 1880-1953»,Cuba, la perla, cit, 1994,pp. 121-136;«En búsquedadelo nacional:migracionesy racismoen Cuba(1880-1910)»,enC. Naranjo,M. A. Puig-Sampery L. M. García(eds.),La naciónsoñada:Cuba,PuerroRico y

Filipinas anteel 98, Madrid, DoceCalles, 1996,pp. 149-162; AlejandroGarcíay C. Naranjo.«Cubanosy españolesdespuésdel98: de la confrontacióna la convivenciapacífica»,C’tíba /898,Monográficode Revisrade Indias,núm. 212,Madrid, 1998,pp. 101-129;C. Naranjoy AlejandroGarcia,’LatradiciónespañolaenCubadespuésdel 98»,La Rábida,Huelva, 1998 (enprensa).Véasetambiénel balancerealizadoporElenaHernándezSandoica,enel prólogoal. A. Blancoy C. Alonso, Presenciacastellanaen el Ejército libertador cubano(¡895-1898),Valladolid,1996,Pp. 7-23;M. AntoniaMarqués,Empresasyempresariosen las entidadesindustrialesme-noresdeCuba (1870-1920),TesisDoctoral,Madrid, UniversidadAutónoma,1998.De la mismaautoravéase«El empresariadoespafiolen la industriano azucarerainsular(l880-1920)»,La no-tbon soñada cit, 1996, Pp. 251-265;y los trabajosdeDoria González,«1895-1898,La guerraeconómicay suefectoenel tabaco»,La naciónsoñada 1996, Pp. 305-316; «Empresanosas-turianosdel tabacoenCuba.Siglo xix», enJorgeUnaGonzález(ed.),AsturiasyCubaentomoal 98? Suciedad,economía,política y cultu,aen la crisis de entresiglos,Barcelona,Labor,1994, Pp. 57-72.

AlejandroDe la Fuente,«Raceandlnequality in Cuba,1899-1981»,Journal of Contem-porary History, vol. 30, núm. 1. London, 1995,pp. 13 1-168.

225 CuadernosdeHistoria Contemporánea[998,número20, 221-234

Page 6: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

C. Naranjo Orovio Cuba, 1898:Reflexionesen torno a los imaginariosnacionales

cional6 En estasmanifestaciones,comoen lanovela,aparecenlas dicotomíasy contradiccionesqueconformaronesteimaginario,queporfin legitimabaeldiseñoquede la naciónse habíaconfiguradodesdeel sigloxíx. En la formu-ladón modernadel nacionalismomoderadocubano,en su vertienteautono-mista, la naciónproyectadadesdeun punto de vistasocialy culturalse basabaen unasociedadintegradapor individuosblancos,quienesse suponíaeranlosportadoresde la cubanidad.La articulacióndela nacionalidadse hizo,pues,apartir de la ~<raza»,quepor otra parteactuócomoejede las relacionespolíti-cas,socialesy culturales.En el diseñodeestanacionalidady dela nación fu-tura,en prode lacohesiónnacional,se buscóla unidadracial comosímboloyfundamentode dichanacionalidad,con lo quese llegó a equipararla razaconla nación. Estaconceptualizacióndela raza,de la nacióny de la nacionalidadse proyectóal siglo xx tanto en las esferassocialesy culturalescomoen la po-lítica,enlaquelos autonomistasestuvieronpresentey tuvieronunainfluencianotable~.

El otro factorquepesóen la creacióndel imaginariofue laoposiciónaEs-tadosUnidos;unaoposiciónno tanto económicapor partede laelite como, engranmedida,cultural. Ello no quiere decirquerechazarantodala culturamate-rial norteamericana,dela queasimilarondeterminadoselementosalo largo delos siglosxix y xx, sino que se opusierona la absorcióncultural del gran paísdel Norte, y de ahí lascontradiccionesquehallamosen los discursosde estosaños,en los quela tradición hispanay lo esencialmentecubanose conjuganconpragmatismocon los conceptospropios de modernidadprocedentesde allí.

Despuésdecasi treinta añosde guerralamayoríade lasociedadestabadis-puestaa laconcordia,aunqueno al olvido. En el procesodepazy reconcilia-

6 Enlos últimos añoshanaparecidoalgunasmonografías,libros colectivosy artículosqueen-focanel problemadela construcciónnacionala travésdela creacióndeimaginariosnacionales,entantoqueotros analizanlamanipulacióndelasclasessubalternasy gruposmarginadosenlos dis-cursos,sobretodo cuandoestasclasesestánintegradosporgruposétnicosdiferentesal blanco.Enlos paísesandinosson muy interesanteslos trabajosquenoshablandelasimágenesreelaboradasdel indio endistintasépocasy coyunturasy su incorporaciónala memoriahistórica.CeciliaMén-dez, Incas s4 indios no: apuntespara el estudiodel nacionalismocriollo en el Perú, Lima,1993; BlancaMuratorio (cd.),Imágeneseimagineros.Representacionesdelos indígenasecua-[oriunos,Siglos xíx y xx, Ecuador,Flaeso,1994; EíanQois-XavierGuena,Mémoiresen devenirAmériqueLatine xvi-xxsiécle,Maison desPaysIbériques,Bordeaux,1994;Maita lrurozqui,«LamasacredeMohoza, 1899: la(re) invencióndeunatradición»,RevistaAndina,nóm. 22, Cuzco,1993,gp. 163-200;«Sobrecaudillos,demagogosy otros«majesétnicos».La narrativaanti-cho-la en la literaturaboliviana, [880-1940»,JAHRBUCH, 1998 (en prensa);MónicaQuijada,«LaNaciónReformulada.México, Perú,Argentina,1900-1930»,A. Annino, L. CastroLeivay F. X.Guerra(dirs.), De los Imperiosa las Naciones.Iberoamérica,Zaragoza,Edicionesftercaja,1994,pp. 567-590;«Losorigenesindoeuropeosdelos Incas,o los usosdela Historiaenel siglo

X[X», en Enrique GonzálezGonzález(ed.),Historio y Universidad,México, Edicionesde laUNAM, 1996,pp. 163-185.

En otro trabajohemosexpuestolasinteraccionesentrelasposicionesintelectualesde los au-tonomistas,su ideadenacionalidady su proyectodenación:Luis Miguel Garcíay ConsueloNa-ranjo, «Intelectualidadcriolla y naciónen Cuba, 1878-1898»,Stvdia Histórica. Historia Con-te¡npordnea,vol. 15, Salamanca,1997,pp. 115-134.

CuadernosdeHistoria Contemporánea[998, número20, 221-234 226

Page 7: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

Cuba, 1898: Reflexionesen torno a los imaginariosnacionalesC. Naranjo Orovio

ciónentrelas dos colectividades,ademásde losintereseseconómicosy las re-desfamiliaresestrechasy prufundasconstituidasentreespañolesy cubanos,seutilizaron otros conceptos,con los quese pretendíaunir a ambasbajoel lemade la «gran familia latina». La construcciónde este imaginario,a partir deunacomunidadhistóricasupuestay abanderadaporla«familia latina»,es fre-cuenteencontrarlaen los años inmediatosal términode la guerra,especial-menteenaquellosmomentosenquesurgíaalgunadesavenenciaentrecubanosy españoles,a travésde la cual no sólo se presentabaa ambascomunidadescomounasola,sino quese dabaala sociedadcubanaun contenidohistóricoyracial muy concreto,capazde contraponerlaa la anglosajona.Estallamadaalcontinuismoenpro de la «razahispana»fue utilizadaamenudopor El Diariode la Marina, mientrasqueotros escritoresprefierenhablarde«proto-plasmalatino», comoFranciscoCarreraJdstizt.El aspectomásinteresantede suses-critos es la imagencontinuistaquede lasociedadcubanase quiereproyectar,yparalo cualrecurreel autora identificar cualquierelementocubanocomoes-pañol y a negarla existenciade cualquiermanifestaciónautóctonaen la isla.Valoraal cubanocomouna«ramadel viejo tronco españolperonutridode susaviamás característica,la romana»,omitiendo cualquierade los otros ele-mentosqueno fueran los hispanos,porlo queel cubano,afirmaba,eraidénti-co alespañol,incluso«el españolmáspuro deAmérica—y agregaba—no me-nos españolque los de España».En estaconstrucciónno sólo negabalaexistenciade unaidentidadcubana,sino tambiénla de unahistoria propiay di-ferentea la deEspaña.La comunidadhistóricasobrela quebasabasu proyec-to contribuíaa la estabilidad——continuidad——en la república,a la vez queafianzabala identidadcultural frentea lapenetraciónnorteamericana.

Comoapuntábamosal inicio, enestaocasiónnos limitaremosaevaluarlosfactoresquepropiciaroneste tránsitoy las pautasque, heredadasdel siglomi-tenor, marcaronfuertementedeterminadosaspectossocialesy culturales.Elimaginadoformadoenestosprimerosañosrecrealosmiedosy deseosdelaeh-te por delimitarla nacionalidada los portadoresde unaculturablanca.Es unimaginariocoronadopor estosdeseosdelograr unaCubablanca,enlaqueelelementodecolor se tratacontinuamentede omitir, de olvidar y enocasionesinclusode eliminar, y de ahí quesequieraseguirmanteniendolamismaideadenaciónquedefendíanalgunossectoresdel siglo xix comolosautonomistas,al-gunosdelos cuales,por otra parte,fuerontodavíaactorespolíticosdel Estadocubanoen el siglo xx.

Asimismo,habíaotros factorescontradictoriosy discordantescon la so-ciedadsoñada,comofueronla estructuraeconómicay la dependenciadel ex-tenor. El nacionalismocubanono sólo se vio truncadopor los deseosde con-tinuidad,sinotambiénpor los intereseseconómicosde laelite. Peroen nuestroanálisises precisorecordarqueel proyectocontinuistase reforzópor la oposi-

FranciscoCarreraJústiz,El municipioy los extranjeros.Los españolesenCuba,La Haba-na,LibreríaeImprenta«LaModernaPoesía»,1904.

227 Cuadernosde Historio Contemporánea1998, número20,221-234

Page 8: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

C’. Naranjo Orovio Cuba, 1898: Reflexionesentorno a los imaginariosnacionales

ción cultural a EstadosUnidos. Con todosestos elementostendríamosqueadentramosen el origen, los significadosy los objetivos quese quisieronal-canzarconel mito hispano(o mito de la continuidad),teniendoencuentaquetodo mito es reflejo de la estructurade la sociedad.Y cuandohablode mito his-panomerefiero alautopíade conseguiry preservarunasociedaden la quelapoblacióny laculturablancasfueranlas dominantes,y en ningúnmomentolohagoen términospolíticoso de culturapolítica.Peroal igual queel mito es elreflejodelas estructurassociales,la imagenqueunasociedadofrecesobreotropueblo,sobreEspañaen este caso,o sobreEstadosUnidos, hablamás decómoes esasociedadquesobrela imagenen sí. Españafue en muchoscasoselreferente,en ciertosmomentosel «oto»,y en nuestroestudiofue el espejodon-de se reflejan,por lo quela imagenquese proyectaes másla de lospropios cu-banosquelasosteníanquelade España9.Porotraparte,hayqueteneren cuen-ta que este imaginariosocial y cultural recreadopor la elite se combinóconfrecuenciacon otrascorrientesde pensamiento,quevieron en 1898 el fin de larepresióny la llegadade la libertad.Esteimaginariono es exclusivodel grupodehispanistasy enél participaronotros intelectualesque,peseasobrevalorarlallamada«razahispana»,no porello dejaronde criticar la actuaciónde la anti-guametrópoliy, enparte,tambiénlaherenciacolonial.Es porello quea veceses difícil establecerfronterasentreLas utopías,lossueñosy [osimaginadosso-ciales ideadospor diferentesgrupos,yaquealgunosde suscreadorespartici-paronenmásde uno, enun momentotan difícil comoel queabordamos,en elquelos cubanosse enfrentabanconun pasado,un futuroincierto y un Estadonacionalpor construir.

Comorespuestaaesteproyecto,algunosintelectualesy políticosexpresa-ron su malestary suscríticasen escritospolíticos, ensayosy obrasde teatroynovelasduranteestosprimerosañosrepublicanos.No sólo eraunaluchacontraladependenciaeconómicao contrala absorcióncultural deEstadosUnidos,eraunabúsquedade esaidentidadquecreíanno fraguabapor la confluenciade ele-mentosdiscordantes,queimpedíanla cohesión.Los españoles,la fuertepre-senciahispana,fue uno de estoselementos,a la vez de seruno delos factoresbásicosdeaquellamismaidentidady habersido elegidoporquienespretendí-ancrearun puenteentrela etapacolonialy la repúblicaiO~ Lasmanifestacionesencontrade lohispano,al menoslas demandasde sectoresno anexionistas,de-benenmarcarseenestecontexto.En estesentidosonde granriquezaalgunasobrasdeteatro y dela novelasocial,en las quelas sociedadcubanasepresen-

En estetrabajono abordaremoslasdistintasy variadasvisionesqueexistieronenCubaso-breEspañaal términodela colonia,por lo cualdejamosaun lado,ya queeselloesotro terna,lapolémicadesencadenadaal compararlos modelosespañoly norteamericanoy sus gradosrelativosde progresoy arcaismo.

JO Distintasvaloracionesdelpasadohispanoy dela herenciaespañolapuedenencontrarsesu-cesivamenteen lasobrasdeun mismoautor.VéaseJ. Ibarra.«Herenciaespañola,influenciaes-tadounidense(1898-1925)»,cir., 1995,y Cuba: 1898-1921.Purtidospolíticosy clasessociales,al.. 1992.

Cuadernosde ¡Jirtoria Contemporánea1998, número20, 221-234 228

Page 9: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

C. Naranjo Oro vio Cuba. J 898: Reflexionesen tornoa los imaginariosnacionales

ti atravésde sus tiposmáscaracterísticos.Enel llamadoteatrobufo cubano«elgallego»,«el negrito»y «la mulata»,a vecesacompañadospor«el isleño»(elcanario),fueroncontinuamenteprotagonistasde novelascómicasy deenredosen lasqueel gallego,por susfaltade inteligenciay codicia,durantegranpartede la obraeraobjetodeburlasy engaños.Con unacrítica másaguday fina lanovelasocial lamentabaqueCubacontinuarasiendotierrade explotacióny po-níaamenudocomoejemplola actitudorgullosadel inmigranteespañol

MITOS Y TIPOS SOCIALES DE LOS IMAGINARIOS

El ¡nito del hombreblanco,queamenudose equiparóahispanoo español,comoel único portadorde culturay civilización, moldeóla culturapopularyempapóa todala sociedad.Reflejo deunapartede la realidad,se fue consoli-dandomerceda las basesque lo sustentaban,comofueronlacontinuainmi-graciónespañola,que contribuyóa queel procesode hispanizaciónen Cubafueracontinuo,y la persistenciadeunamentalidaddominanteheredadadelsi-glo xíx, en la quesiguió sieíidomanipuladoel miedo al negro,éstavez con-vertidodirectamenteenunaposible«guerraderazas».

El mito de la sociedadblanca,del hombreblanco comoverdaderorepre-sentantedel hombrecubano,chocabacontrala realidadétnicay cultural,alaquereducíaen un intentode apartardelaescenacultural oficial a un elevadoporcentajede la población.La exaltaciónde la zarzuelay otros génerostípi-camenteespañolescomogustosprincipalesde ocio delasociedadcubanacon-trastaconel rico folklore afrocubano,quequedórelegadohastadécadaspos-tenores.Hasta la décadade 1920, como apuntaJorgeIbarra, lasmanifestacionesculturalesno reflejaronen su totalidadlaculturanacionalcu-hana;losvalorespopulares,el negro,el mulatoy, en menormedida,el cani-pesinoestuvieronausentesde estasrepresentaciones,a excepciónde la músi-ca de Manuel Samuelí,IgnacioCervantesy EduardoSánchezde Fuentes,que ayudaronaformarunamúsicade carácternacional[2, La denunciadelospeligrosqueparaCubay sushabitantesconllevabanlas inmigracionesde in-dividuosno blancos,alos que en generalse imputabael procederdelugaresinfectadosy serportadoresde enfermedadesya erradicadasenla islacomolaviruela,el paludismoo determinadosparásitos,superólos aspectospuramen-te sanitariosehigiénicos,hastallegara decirsequedichosinmigrantesno blan-cosponíanen peligro el ordennacional,yaquesupresenciay culturareducía

‘JesúsCastellanos,JoséAntonio RamosoCarlosLoveirason,entreotros,representatesdelanarrativacostumbristadelos primerosañosdela república.JorgeIbarra,Análisispsicosocialdelcubano: 1898-1925,La Habana,Editorial CienciasSociales,1985;EduardoRobreño,Comalopienso lo digo, La Habana,Unión de Escritoresy Artistasde Cuba,La Habana,1985; RineLeal, Laselvaoscura.De los bufosa la neocolonia,La Habana,Editorial Arte y Literatura, 1982.

¡2 Un estudioexhaustivosobreestetemaesel deJorgeIbarra,Nacióny cultura nacional.LaHabana,Editorial LetrasCubanas,1981,

229 Cuadernosde Historia contemporánea¡998, númcro20, 221-234

Page 10: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

C. Naranjo Orovio Cuba, 1898:Reflexionesen tomoa los imaginariosnacionales

elgradode civilizaciónalcanzadoenel país.Una vez másseechabamanodelos intelectualesdecimonónicos,y se poníancomo ejemplolas palabrasdeJoséAntonio Sacoconrespectoalanecesidadde controlardefinitivamentelaentradade negrosafricanoscomomediode lograr no sólo su descensonumé-nco,sino comola únicafórmulaqueposibilitaría laentradade blancos«... conellos a la vez quese aumentaráel númerode amigos,se disminuirá el deenemigos»~. Al igual queen el siglo anteriorlos negrosy los chinos,ahoracomoasalariados,fueronconsideradosde fonnaabiertacomofactoresperju-dicialesderetrocesosocial.

El hombreblancoseguíasiendoel colonoideal en un paísen el quela di-versidadétnicaeralacaracterísticamássobresaliente.¿Cómoentendersi no laafirmacióndel médico JuanGuiteras,en 1913, sobreel prototipo ideal delhombrecubano?ParaGuiteras,elhombresanoy equilibradoerael campesinoblancocubano,asentadoenlos camposde Camagúey.EstaprovinciaeralaqueconservabaelprototipoalqueGuiterasconsiderabaverdaderaalmadelpueblocubano,yaque,dice Guiteras,suscamposde cañay café «nofueron invadidospor los negros»,y dondeseobserva«el tipo máshermosodela razablancaenCuba; altos,bienformados,de ojos claros,fina tezblanca,tostadaporel sol, yde petonegro» ‘4.

En lacreacióndel mito y su transmisióntambiéncontribuyeronlas historiasnacionales.El historiadorRamiroGuerra,en el libro Un cuarto de siglode evo-lución cubana,publicadoen 1924,afirmabaquela inmigraciónespañolaeraelfactorque«habíareforzadoelnúcleobásicode la nación»frenteala alteraciónextrañay amenazadoraque representabala inmigraciónantillanaparala for-macióndel espíritunacional.ComoindicaArcadio DíazQuiñones,en la «his-toria patria»de Ramiro Guerrael pasadoentroncaconelpresentey conel fu-turo;un presenteen el quela forja de lanacióndebeapartara los individuosnodeseablesy asentarsusbasessobrelapequeñapropiedadprivada,conun cam-pesinadoblanco,establey nacional‘~. En sucreacióndel pasadoGuerra,comootros intelectualesdesdesusrespectivasesferas,atacabalos dos peligrosmásinminentesparala consolidaciónde lanacionalidady de la naciónenCuba,esdecirlapoblacióne inmigraciónno blancay el expansionismonorteamericano,al consideraral latifundioazucarerounaamenazaparael mantenimientode loscimientoshispano-criollos.

‘> JorgeLe-Royy Cassá,InmigraciónAnti-Sanitaria,La Habana,1929.~ Véanseal respectolos irabajosdeJuanGuiteras,«Estudiosdemográficos.Aclimataciónde

la razablancaenlos trópicos»,Analesde la Academiacíe CienciasMédicas,Físicasy Naturalesde la Habana,t. 50, La Habana,1913,pp. 98-118;«Lainmigraciónchina»,AnalesdelaAcade-mia deCienciasMédicas,Físicas y Naturalesde la Habana,1913-1914,pp. 558-565;asícomolos debatesrecogidosenlasActasdelas sesionespúblicasordinariasdel27 dejunio y 28 deno-víembrede 1913,Analesde la AcademiadeCienciasMédicas,Físicasy Naturalesde la Habana,pp. 92-97y 553-557,respectivamente.

‘> RamiroGuerra,Un cuartodesiglo deevolucióncubana,La Habana,LibreríaCervantes,1924,pp. 28, 112,cfr., Arcadio DíazQuiñones.«El enemigoúltimo: culturanacionaly autoridadenRamiroGuerray Sáuichezy Antonio 5. Pedreira».Op. ciÉ, núm. 7, San Juan,1992,pp. 9-68.

CuadernosdeHistoria Contemporánea1998, número20,221-234

230

Page 11: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

Cuba, 1898:Reflexionesen tornoa los imaginariosnacionalesC. Naranjo Orovio

La cienciacontribuyóaportandoargumentosenla tareade equipararel tér-mino razaconcultura,quecomoya apuntamosderivó enla segundamitaddelsiglo xix en laequiparaciónderazaconnación.Estaconceptualización,utili-zadaen la décadade 1880,pennanecióconfuerzaen muchospaisesdel conti-nenteamericano,al menosen las primerastresdécadasdel siglo siguiente.Di-chosargumentospermearonal menosen las esferasdepoder,en muchasdelascualeslos científicostuvieronunaactuacióndirecta,y sirvieronparalegitimarel poderdel «blanco»frente ala poblaciónde color. Algunosde estosprofe-sionales,queocuparoncargosenla administración,sirvieronlos útilesy con-ceptosque marcabanlas diferenciasentrelaspoblacionesde distinto origenét-nico; a partir deellas sepudojustificar moral y legalmentelaexclusióní6• Elparadigmadel hombreblancocomo único capazde generarprogresose ah-mentóde los postuladoscientíficos,queno sólo le situabanen el centrodel uni-verso,sinoquerelegabanaplanosinferioresa losmestizosy a laspoblacionesnegras.El color de la piel era, de estamanera,un síntomamás,pero lo querealmentese castigabaerael mestizaje.Los llamadoshíbridosteníandistintotratamiento,segúnel lugarque ocupabanen laescalaevolutivalaspoblacionesque hubieranintervenidoen la mezcla.Los híbridosfueronconsiderados,enmuchasocasiones,individuosdegeneradosy antisociales,incapacesderepro-ducirsemásallá de la cuartageneración.La extrapolacióndel conceptodedegeneracióna todala sociedadfue otrode los factoresquecontribuyeronare-forzarel rechazodetodosaquellosqueno fueran «aptos».

La composiciónmultiétnicadeCubaprovocóun apasionadodebatesobrelaposibilidady consecuenciasdela reproducciónde losmestizosentrelos se-guidoresde las teoríasmásradicalesde Gobineau,defensoresde la incapacidaddel mestizoparaevolucionary reproducirseinés allá de la tercerao cuartage-neración,debidoaqueeranindividuosdegenerados,quelapropiaselecciónseencargaríade eliminar¾y aquellosotros que comoEnriqueJ. Varonaconsi-derabanqueel cruzamientoentrepoblaciones,siemprequefuerancercanasenlaescalaevolutiva,erabeneficiosoparala «raza»inferior. Susplanteamientosfueronapoyadospor Armas,quien defendióquela heterogeneidaderael factorque haciaquelos pueblosevolucionaseny setransformasenenpueblospode-rosos,comolo habíandemostradoalgunoscasosy, en particular,los romanosy amencanos.Segúnél la selecciónnaturalse encargabade quelas «razas»ín-ferioresno se perpetuasen,«vemoslos mulatosno procreanmásalláde unaodos generaciones»~.

16 Algunos autoreshanestudiadocómoladiscriminacióndel«otro’>fue la matrizquedesdepresupuestospseudocientíftcosayudéaconsolidare’poderdelasoligarquiasen AméricaLatina,PatriciaPunesy WaldoAnsaldi,«Patologíasy rechazos.El racismocomofactorconstitutivodelalegitimidadpolítica delordenoligárquicoy la culturapolítica latinoamericana»,Cuicuilco,vol. 1,num.2, septiembre-diciembre,México, [994, Pp. 193-229.

JosephArthurGobineau,Essaisurlinegalitédesraceshumanines,4vols.,Paris, 1853-5.‘< «Acta de la sesiónpública ordinaria del 6 de mayode 1883».Actasde la Sociedad...,

págs.155-158.

231 Ci¿adernc~vde HistohaConte.’nporánea[998. nOmero 20. 221.234

Page 12: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

C. NaranjoOrovio Cuba, 1898: Reflexionesentorno a los imaginariosnacionales

El mestizajefue consideradopor muchosintelectuales,en distintosmo-mentos,y en paísescomo Perú,Cuba,México, Uruguay,Bolivia, Argentina,Colombia...lacausadel retrasoy, en general,de todoslos males.El cholo, elmulato,el saltoatrás,el cuarterón,el zambofueronacusadosdeserlosqueen-torpecíanel progreso,al carecerde determinadascualidadesy serincapacesdealcanzarel desarrollointelectualinnatoen elhombreblanco;la soluciónestri-bó, segúnlospaisesy los períodos,en la educacióny en la traídamasivade in-migrantesblancos.Dichos inmigrantesgarantizaríanla reproducciónde la po-blación cubanablanca,la única capaz de reproducirsecontinuamentesindegenerar,en contraposicióna losmestizosque,a cortoplazo,terminaríanporextinguirse.Lainmigraciónfue el temacentraldela QuintaConferenciade Be-neficenciay Correcciónde la Isla de Cuba ‘~, que tuvo lugar en SantiagodeCubaen 1906,dondese abordaroncuestionesrelativasal tipo de inmigrantede-seado,lugaresdeprocedencia,intervencióndel Estadoen los asuntosmigra-toriosy mediosprácticosparalograr dichaprotección,etc.~. Lasconclusionesa las quellegaron susasistentesson los antecedentesde la políticamigratoriacubanaseguidaen los añossiguientes,y ademássirvieroncomorefuerzoa lastesiscontrariasal chino y al asiáticoen general,acusadosno sólo de ser«in-fielesy bárbaros»,comoenel siglo xix se decía,sinode serhomosexuales,al-cohólicos,inmorales,fumaropio, portarenfermedadescontagiosasy no inte-grarseen la sociedad.Las diferenciasculturalesde los chinostanto con losblancoscomoconlos negrosimpediría,comoya se habíademostradoa lo lar-go del siglo xix, quese amalgamasenconla población.Enemigosdel progresoy la «civilización», suentradadebíaprohibirsedefinitivamente.Algunosauto-resincluso llegabanadecirde ellosqueen Cubanuncahabíansidoun factorsocialni un factorde producción,y quesu presenciasólo fue nefastaparalaci-vilización2’.

La desigualdaddelnegroy delblancoen distintasesferasde lavidarepu-blicanacubanase trató dejustificar no sólo por su nivel cultural inferior, sino atravésde argumentosquepresentabanalapoblaciónnegracomounanegaciónde las cualidadesdel pueblocubano,acuyahistoria y formación,decíanalgu-nos,en nadahabíacontribuido.Al negroleestabavedadalaentradaenciertosclubsy sociedades,elpaseopor algunosparques,la entradaa hoteles,cinesyotros espectáculos,ademásde tenereltrabajorestringidoadeterminadospues-tos. La correlaciónétnica por gruposprofesionalesdemuestrael desplaza-mientodel trabajadornegrode algunasocupactonescomogerentes,dueñosdefincas,administradores,profesionalesetc., mientrasquesiguióejerciendolos

‘> ConferenciadeBeneficenciayCorreccióndela Isla deCuba, La Habana.Libreríay Pa-peleríaLa ModernaPoesía,1906.

20 Entre los participantesa estaConferenciaestabanlos doctoresJuanSantosFernández,DiegoTamayo,FedericoCérdova,RamónMeza(tambiénnovelista),Guillermo DoIz, asícomoelpedagogoOmelioFreyre,el etnólogoFemandoOrtiz y el abogadoLuis deSolo.

2’ RamónMezay SuárezInclán, La inmigración flUí debeserprotegida,La Habana,Imprenta«LaModernaPoesía>~,1906,

CuadernosdeHistoria Contemporánea[998, número 20. 221-234 232

Page 13: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

C. Naranjo Orovio Cuba, 1898: Reflexionesentorno a los imaginariosnacionales

oficios artesanalesquedesempeñóalo largo delos siglosanterioresy ocupólostrabajosmásduros22~ Cualquier acontecimientoera un buenpretexto paraarremetercontralas poblacionesno blancasy elaborarun discursoa favor delaentradade españoles.La participaciónen las guerrasde independenciafue unmotivo de alarmarecurrenteparala elite blanca,queinterpretócualquierrei-vindicaciónde losde colorcomoun intentoparalograr la supremacíay el con-trol del país,comoocurriócon la llamadaguerradecolorde 191223.

Estapresentaciónde la sociedady culturacubanascomo«blancas»fue con-trarrestadacon la creaciónde otros imaginariosmáscomplejosen los que,conunaintencionalidadpolíticaclara,se ampliabaaotros gruposétnicosy cul-turaleslaparticipaciónenel imaginadonacional,a la vez queseedificabaunamemoriahistóricaquecoincidíaconel imaginado.En esterrscatedel pasadolasociedadactual,identicaalacomunidadhistóricaqueconformabael imagina-rio, erael resultadodela mezclay fusiónde todosy cadaunode loselementosquealo largode los siglossehabíanido asentandoen loscamposcubanos.Fer-nandoOrtiz fue el generadorde estaideay el queconmayorímpetuy acade-micismo supodotara este imaginariode contenido.La elaboraciónde la me-modahistóricale sirvió paralegitimar elpresentey defenderlos aspectosquemasleobsesionaron,la identidady lasoberaníanacional24, AunqueOrtiz fue elintelectualquejugóun papelmayoren laelaboraciónde estanuevavisión delacubanidad,sinembargoensuempresano estuvosolo.Otrosintelectualescon-temporáneoslucharonpor los mismosidealesqueéle intentaroncambiarla so-ciedad.Su críticaamargaa lacorrupciónpolíticay administrativa,a la depen-denciaeconómica,a la faltade soberanía,a la pérdidade los valorese idealespor los quese habíaluchadoen la última guerrase tradujoen lacreacióny de-

2 Aunquela integracióndelapoblacióndecolor a lo largodelsiglo xx sefue produciendo,segúnmuestraen el estudioya citadodeAlejandroDe laFuente,éstefue un procesomuy lento yqueen laactualidadaúncontinúasin completarse.Téngaseencuentaquefue en 1894cuandoseratificó el decretode 1885porel queseconcedíaa los negrosy mulatosla entradalibre aesta-blecimientosy lugarespúblicos,asícomoel derechoa la instnjcciónprimaria.Frentea aquelau-tor, Aline l-lelg nos presentaunasociedadmásdivididaenfuncióndelcolor delapiel,en la quelapoblaciónde color, trashaber luchadopor la independencia,fue desplazaday marginadadela vid,’políticay social,véanse:OurRigh~itlShare.TheAfro-CubanStruggleforEqualii-v,1886-191?,ChapelíHill & London,TheUniversityof NorthCarolinaPress,1995.«Sentidoe impactodc U.participaciónnegraenlaguerrade independenciadeCuba»,RevistadeIndias,núm. 212,Madrió,CSIC, 1998,pp.47-63.

Uno de los últimos estudiossobrela estructurasocialenCubaenel siglo xx es el deJorgeIbarra,Cuba: 1898-1958.Estructuray procesossociales,La Habana,Editorial CienciasSociales,1995.

23 LaGuerraChiquita, 1879-1880,al frentedela cualseencontrabanhombresdecolor, fuedenunciadaporla prensacomounaguerraderazas;el miedosuscitadoentrela poblaciónmotivóquealgunoshacendados,quedurantela Guerradelos Diez Atios sehabíanabstenido,proclama-sen«Cubaespañolaantesqueafricana>~.Véaseel libro de JorgeIbarra,Ideologíamambisa,LaHabana,Institutodel Libro, 1967.

-‘4 Miguel AngelPuig-Sampery ConsueloNaranjo,«FernandoOrtiz: Herenciasculturalesyla forja de anacionalidad»,enC. Naranjoy CarlosSerrano(eds,),fmógenese imaginariosdel Ul-tramarespañol,Madrid,CSIC (enprensa).

233 Cuajen,osde Historia Comen¡poráneo[998. número 20, 22 ¡-234

Page 14: Cuba, 1898: Reflexiones en torno a los imaginarios ...digital.csic.es/bitstream/10261/8700/4/CHCO9898110221A.pdf · Josef Opatrny, «Algunos aspectos de la formación de la nación

C. Naranjo Orovie, Cuba, 1898: Reflexionesen torno a los imaginariosnacionales

finición dela sociedadcubanacomounasociedadhomogénea,en laquelahe-terogeneidadétnicay cultural quela caracterizabano fueraun factorde debi-lidad sino de riqueza. El nacionalismoy patriotismo de estos intelectuales.muchosdeellos integrantesdel GrupoMinorista, y cuyaobrase enmarcaentre1920 y 1930, hizo queen ocasionesla pluralidadse diluyeraen función de launidad.

Cuadernosde H¿sroria Contet~¡poráoea998. nún,cro 20, 22t-234 234