Cuello, Toráx, Abdomen

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Cuello, Torx, Abdomen.

    1/8

    Amgdalas:

    Las amgdalas palatinas estn colocadas a los lados de la raz de la lengua y limitadas

    adelante y atrs de los pilares anterior y posterior, circunscribiendo la fosa amigdalina son

    parte del anillo linftico de Waldeyer y tienen un papel importante en los mecanismos de

    defensa locales.

    Normalmente a la inspeccin las amgdalas apenas rebasan el borde del pilar anterior, en

    casos extremos de infeccin crnica, las amgdalas llegan a tocarse en la lnea media con

    obstruccin respiratoria marcada. Adems del aumento del volumen, as como los cambios

    de la superficie, ya sea de coloracin, secrecin, etc.

    Amigdalitis aguda: Existe aumento de volumen con coloracin de tono rojo intenso,

    habitualmente presentan tambin en las zonas vecinas, segn avanza la enfermedad

    pueden aparecer puntos de coloracin purulenta en las criptas las lesiones pueden confluir

    con ulceraciones grandes cubiertas de exudado purulento.

    Amigdalitis crnica: crecimiento amigdalino importante, con superficie irregular debido a la

    cicatrizacin de las criptas

    Faringe: La superficie farngea est cubierta por pequeas elevaciones redondeadas

    circunscritas, que son folculos linfoides completamente normales tambin se puede

    observar una capa delgada de moco transparente y pequeos vasos arteriales.

    Faringitis: Puede ser aguda o crnica, en la primera , la inflamacin produce mayor

    enrojecimiento de la mucosa y las elevaciones circunscritas se hacen ms aparentes, de

    color ms rojo y con edema en la segunda, el color de la mucosa es menos vivo pero

    persiste la hipertrofia de los folculos linfoides e irregularidad de la superficie

    Cuello

    Inspeccin.

    forma, volumen, simetra, estado de la superficie, movimientos, pliegues cutaneos.

    Forma y volumen: El cuello puede ser corto, largo o mediano, dependiendo del biotipo.

    Un ectomorfo tendra un cuello adelgazado y largo, exageracin de la cifosis cervical,

    prominencia del cartilago tiroides, acentuacin del hueco supraesternal y las fosas

    supraclaviculares, con relieves acentuados de los msculos esternocleidomastoideos.

    El mesomorfo tiene un cuello ancho, musculoso, que parece acortado.

    El endomorfo parece tener un cuello muy corto hundido entre la cabeza y el tronco

    voluminoso.

    Los cambios en el volumen pueden ser difusos o localizados, estas alteraciones pueden ser

    unilaterales o bilaterales, anteriores o posteriores, simetricas o asimetricas.

    Estado de la superficie:

    -Cicatrices son importantes tomarlas en cuenta porque pueden corresponder a infecciones

    previas, operaciones quirurgicas, traumatismos o quemaduras.-Eritema: Frecuente en zonas de irritacin local, inicio de infecciones, quemaduras.

  • 7/25/2019 Cuello, Torx, Abdomen.

    2/8

    -Ppulas: En jovenes con acne pueden aparecer en la cara anterior del cuello.

    -Vesculas y pstulas: Frecuentemente por infecciones piogenas.

    -Nevos: Pueden ser plano o realzados, de base ancha o umbilicados.

    Movimientos. En la inspeccin se pueden apreciar movimientos activos, pasivos y

    transmitidos. El cuello propiamente tiene movimientos de flexin y extensin y proporciona

    otros movimientos a la cabeza como rotacin e inclinacin lateral. Los movimientos pueden

    estar disminuidos en fuerza, limitados en amplitud o abolidos.

    Palpacin.

    Cadena ganglionar, delimitacin de tumores, cartlago cricoides, glandula tiroides de cuello,

    pulso carotideo, homocrotonismo y sincronismo, estructuras submaxilares, movimientos a la

    deglucin, palpacin de vibraciones vocales, palpacin de la aorta.

    Las cadenas ganglionares: pre-auriculares, postauriculares, occipitales, amigdalinas y

    submaxilares, supraclaviculares, submentonianas, cervicales superior, posterior, y

    profundos.

    Se puede palpar crecimiento ganglionar y estos pueden ser variables en el nmero de sitio,

    tamao, confluencia, consistencia y adherencia a planos profundos.

    La palpacin de la laringe se realiza primero con la cara palmar de los cinco dedos

    identificando el cuerpo del cartilago tiroides, el cartilago cricoides, la membrana cricotiroidea

    y las astas mayores del cartilago tiroides. Tomando con dos dedos toda la caja laringea seprocede a realizar movimientos laterales para notar una crepitacin dada por el roce de

    entre cartilagos.

    A la palpacin de la traquea se le estudiara si es desplazable, es central y presencia de

    dolor.

    Para la palpacin de tiroides se puede emplear el mtodo de Lahey o mtodo posterior.

    Pulsos carotideos: frecuencia, ritmo, homocroticidad, intensidad.

    Adenomegalias: localizacin, nmero, tamao, consistencia, movilidad o dolor.

    Auscultacin

    Auscultacin de las cartidas irradiacin de los soplos a cuello, soplos localizados.

    Presencia de soplo glotico, que es causado por la turbulencia producida por el paso de aire

    a travs de la va area alta. Sus caracteristicas:

    Audible. Por debajo del cartlago cricoides.

    Caracteres fsicos. Es un ruido intenso, de tono agudo (ms en respiracin), de

    timbre tubular, estando separadas inspiracin y espiracin por un pequeo silencio,siendo la espiracin ms intensa y duradera.

  • 7/25/2019 Cuello, Torx, Abdomen.

    3/8

    Localizacin. En la mitad inferior de la trquea y bronquio principal y en el segundo

    espacio intercostal derecho al lado del esternn, se denomina respiracin brnquica

    de moderada intensidad. A nivel de la cuarta vrtebra dorsal, a este soplo gltico se

    le llama respiracin broncovesicular.

    -Transmisin del latido artico a vasos del cuello.

    -Irradiaciones de soplos cardiovasculares.

    Percusin.

    Se percutir con el martillo de reflejos sobre la apofisis espinosas de la columna vertebral

    cervical.

    TORAX

    Inspeccin

    Forma, volumen, simetra, estado de la superficie, coloracin, movimientos

    respiratorios.

    Forma:

    Longuilineo- Presenta el ngulo xifoideo cerrado, es caracterstico de individuos

    altos y delgados. Brevilineo-De ngulo xifoideo abierto, caracterstico de individuos de estatura baja y

    bien musculados.

    Normolineo-Intermedio entre los anteriores.

    Formas patolgicas.

    De tonel-Muy amplio en su base, caracterstico de los pacientes con EPOC,

    abatimiento del diafragma, horizontalizacin de los arcos costales, aumento de los

    espacios intercostales.

    En quilla- Por protrusin del esternn y apndice xifoides.

    Excavado-por retrusin del esternn y apndice xifoides. En rosario- Caracteristico en pacientes con desnutricin.

    Estado de la superficie: Presencia de cicatrices, soluciones de continuidad, eritemas,

    nevos.

    Movimientos respiratorios: Ritmo, frecuencia, amplitud y simetra.

    Tipos respiratorios principales:

    -Toracoabdominal, propia del sexo masculino, en donde el movimiento diafragmatico motiva

    la dilatacin inspiratoria de la porcin inferior del trax y alta del abdomen.

  • 7/25/2019 Cuello, Torx, Abdomen.

    4/8

    -Costal superior, los msculos de la cintura escapular desplazan hacia arriba y adelante la

    parte superior del trax, propia del sexo femenino.

    FR: 16 a 20 x min.

    Palpacin.

    Amplexin y amplexacin, pared toracica, vibraciones vocales y respiratorias, zonas

    dolorosas de torax, paniculo adiposo, linfadenopatias, crepitacin aerea subcutanea,

    crepitacin sea, ganglio de Vichow, frote pleural, estertores.

    Al colocar la mano sobre la piel del trax, de aumento o disminucin de la sensibilidad en

    una regin determinada, al apoyar intencionadamente un dedo sobre un punto especifico y

    localizar los puntos dolorosos como los intercosatales.

    Por la palpacin con el pulpejo del dedo pulgar se investiga la situacin de las apfisis

    espinosas y se valora: escoliosis, cifosis, lordosis, tambin por este mtodo se siguen los

    trayectos seos como son las costillas para buscar fracturas o trazos de fractura de las

    mismas en el punto exquisitamente doloroso a la presin.

    La bsqueda de ganglios linfticos, es de importancia dentro del mtodo palpatorio que

    corresponde al trax, esta investigacin debe realizarse desde las cadenas linfaticas en

    caras laterales del cuello, se le estudiara su consistencia, su tamao, su movilidad y

    sensibilidad y el estado de la superficie.

    La presencia de ganglios en la regin supraclavicular, nico o en grupo y de predominio del

    lado izquierdo, se le conoce como ganglio de Virchow, tiene valor signolgico para

    sospechar alguna neoplasia, de origen abdominal, valorado como una metstasis precoz.

    Respecto a la FR, las maniobras palpatorias sern para corroborar lo observado durante la

    inspeccin: respiracin normal, bradipnea o taquipnea, se hace colocando la mano sobre la

    regin esternal del paciente y contando los ciclos respiratorios.

    La movilidad del trax se complementa con maniobras de palpacin, dichas maniobras

    tienden a conocer la movilidad en las diferentes regiones del trax.

    Amplexin y amplexacin

    Amplexin se refiere a que tanto se expande el trax en el eje antero posterior, mientras

    que amplexacin se refiere a cuanto se expande en sentido lateral.

    Vibraciones vocales o frmito vocal, es el conocimiento a travs del tacto de la vibracin

    que se siente en las paredes del trax con la emisin de la voz. Se realiza colocando la

    mano desde las regiones supraescapulares, con los dedos juntos y en contacto total la

    superficie palmar de la mano con la piel del trax. Se pide que el paciente diga uno. Se

    percibira una discreta sensacin vibratil a la emisin de la palabra, este conocimiento esimportante pues se puede encontrar que el frmito vocal est disminuido o aumentado.

  • 7/25/2019 Cuello, Torx, Abdomen.

    5/8

    Sobre la cara anterior del trax se palpa en condiciones normales y anormales el latido

    cardaco.

    Percusin

    La tcnica mas til sera la de dgito-digital, que debe practicarse en forma ligera,

    golpeando con igual intensidad y siendo comparativa en zonas simtricas que

    suelen ser istonas.

    La percusin se realiza colocando la mano izquierda, que funciona como plexmetro,

    sobre la zona por explorar, en contacto completo y perfecto de la cara palmar de la

    misma sobre todo del dedo medio, sobre el que se percutir. En la percusin del

    trax es pertinente tomar en cuenta que los datos obtenidos no van mas alla de 5

    cm de profundidad a partir de la pared del mismo. El sonido que se obtiene durante

    la percusin del trax normal recibe el nombre de ruido claro pulmonar. El ruido

    claro pulmonar resulta de la vibracin simultanea del pulmn y de las paredes del

    trax. La percusin del pulmn, debe practicarse en forma ordenada y sucesiva de

    arriba hacia abajo, por regiones simetricas, inicialmente los vrtices, despues la cara

    posterior, las caras laterales y al final la cara anterior del trax.

    La percusin de la cara anterior proporciona datos pulmonares principalmente sobre

    la cara anterior derecha, pues al centro y a la izquierda se obtendr la matidez

    cardaca, valorable en sus lmites y caracteristicas.

    Auscultacin

    La auscultacin puede realizarse en forma directa aplicando el odo sobre las

    diferentes regiones del trax o puede realizarse de forma indirecta con el uso del

    estetoscopio.

    La auscultacin debe ser ordenada y completa, partiendo de los vrtices, por

    regiones simtricas inicialmente sobre la regin dorsal, posteriormente en las caras

    laterales y para finalizar la cara anterior, en la que adems de los datos pulmonares

    se obtendrn los ruidos cardiacos. Su realizacin se practica tambin primero

    durante la respiracin normal y posteriormente durante la respiracin forzada.

    ABDOMEN

  • 7/25/2019 Cuello, Torx, Abdomen.

    6/8

    Regiones abdominales

    Hipocondrio derecho: Lbulo heptico derecho, vesicula biliar, parte del

    duodeno, flexura heptica del colon, parte del rion derecho, glandula

    suprarrenal.

    Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del pncreas, ngulo esplnico del colon,

    polo superior del rin izquierdo, glndula suprarrenal.

    Flanco derecho: parte del rin derecho y del colon ascendente.

    Flanco izquierdo: parte del rin izquierdo y del colon descendente.

    Fosa iliaca derecha: ciego, apndice, extremo inferior del leon, ovario,

    desembocadura del urter, canal inguinal.

    Fosa iliaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del urter,

    canal inguinal.

    Epigastrio: estmago, duodeno, pncreas, parte del hgado, aorta, vena cava

    inferior.

    Regin umbilical:porcin inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena

    cava inferior.

    Hipogastrio: tero, vejiga, colon sigmoides.

  • 7/25/2019 Cuello, Torx, Abdomen.

    7/8

    Inspeccin

    Se observa forma y volumen, este puede aumentar de tamao general o

    parcialmente. En el aumento general, puede predominar el dimetro anteroposterior

    y as tomar la llamada forma globosa, si predomina el transversal, toma la forma

    en batracio, cuando est disminuido se observa la forma en batea.El aumento de volumen obedece a diferentes causas: de origen parietal, por el

    exceso grosor del tejido adiposo deprimido y por edema de la pared el cual se

    reconoce por el signo del godete.

    Cuando es de origen peritoneal, es frecuente que obedezca a la presencia de

    lquido en la cavidad, observandose tensin de la piel y la cicatriz umbilical saliente

    saliente cuando la cantidad de lquido no es muy grande, ste, en posicin de

    decbito dorsal, se acumula en los flancos, dando el vientre en "batracio".

    En el crecimiento visceral, la dilatacin y los tumores, se observarn cambios

    locales de forma, de acuerdo con el rgano afectado: el embarazo, los quistes

    gigantes del ovario, y el meteorismo intestinal darn forma ''globosa': similar a la que

    se presenta cuando existe ascitis libre a presin.

    La posicin del ombligo puede ser til para la integracin del diagnstico, puede

    considerarse que el ombligo se encuentra ms o menos a la mitad del trayecto de la

    apfisis xifoides del pubis.

    En ciertos casos, a travs de la dermis, es posible observar dilatacin y aumento de

    la red venosa superficial.

    Palpacin

    Se palpar superficialmente para darse cuenta de las anormalidades de los tejidos,

    asi como la sensibilidad y reflejos.

    En el ombligo se pueden detectar tumoraciones causadas por: hernia, cuyaconsistencia es blanda y tiene como carcter tpico que crece o aumenta su tensin

    al pedirle al paciente que puje los quistes son de consistencia tensa y no cambian

    con el pujo, las infecciones locales tienen las caracteristicas de la inflamacin

    (tumor, rubor y calor) y los ndulos no dolorosos y duros suelen ser metstasis de

    cnceres abdominales.

    Signos de inflamacin.

    a) signo del rebote: positivo cuando el clnico oprime lentamente la zonaafectada y al soltar bruscamente.

  • 7/25/2019 Cuello, Torx, Abdomen.

    8/8

    b) hiperestesia: sensibilidad cutanea aumentada.

    c) hiperbaralgesia: cuando la piel y tejido celular son dolorosos al pellizcar

    directamente en la regin.

    d) La disminucin o abolicin de los reflejos cutneos-abdominales.

    Percusin

    La percusin dar datos respecto al rgano explorado.

    Las vsceras huecas dan timpanismo y las macizas matidez. Si existe lquido de

    ascitis libre en la cavidad peritoneal, en las paredes declives se encuentra ruido

    mate y en las altas, timpnico, porque estn ocupadas por las asas del intestino en

    los cambios posicin variarn las zonas de matidez y timpanismo.

    Auscultacin:

    La auscultacin abdominal es til para valorar la movilidad intestinal al escuchar losruidos hidroareos que se producen (borborigmo) y tambin para descubrir sonidos

    producidos en el sistema vascular, as, se pueden sorprender soplos venosos.

    Tambin pueden detectarse ocasionalmente frotes, los que pueden diferenciarse de

    los soplos porque no coinciden con el pulso cardiaco, sino con los movimientos

    respiratorios.