5
Origen del cerro La Culebra Bambamarca - Cuentos y Leyendas LA CULEBRA MÁS GRANDE DEL MUNDO (Origen del cerro La Culebra) ADAPTACIÓN: CESAR GONZALO MEJIA LOZANO Una culebra gigante venía del marañón comiendo a todo lo que se le cruzaba. Y mientras más comía más crecía. Devoraba animales plantas y personas. A su paso dejaba destrucción. Las personas corrían por los cerros asustados y lanzando alaridos, pero era imposible detenerlo, en algunos pueblos de Celendín los hombres se organizaron para matarlo. Prepararon lanzas y le tiraban pero rebotaba, su piel era tan dura que las lanzas no penetraban. Otros hacían fogatas para quemarlo, pero la culebra que cada vez estaba más grande lanzaba soplidos que parecían huracanes y dirigía el fuego a las casas de la gente y los quemaba. Luego de una semana la gigante culebra ya penetraba en territorios de Bambamarca, por las zonas de Paragurán y Shauac se escuchaban los lamentos de la gente que perdían sus vacas, caballos, ovejas; se desplomaban sus casas; desaparecían sus sembríos. Bastaba que aspire para que los animales volaran directo a su boca y desaparezcan en sus fauces. La gente clamaba piedad, se arrodillaban en los caminos, en los cerros. Pedían a Dios protección. De pronto el cielo se oscureció y empezó a llover, la culebra ya bajaba de Chachacoma y no se saciaba devoró todo lo que pudo en Chala Alán y se dirigía a Lacamaca. De pronto apareció el Dios Catequil. Truenos y rayos se aproximaban y cuando la culebra se disponía a cruzar el Río Llaucano, luego de tomar bastante agua, un rayo le partió el cuello y separó la cabeza del cuerpo y murió. Esto sucedió hace miles de años; pero hasta ahora se puede distinguir a la gigante culebra, su cuerpo se ha vuelto tierra y sobre ella la gente ha sembrado árboles, otros han construidos sus casas y sus chacras. Si quieres conocerlo visita Chala Alan, ahí lo encontrarás muerta o tal vez sólo dormida, esperando el momento apropiado para volver a la vida. LÍO DE CERROS (Origen del cerro Picacho) ADAPTACIÓN: CESAR GONZALO MEJIA LOZANO Cuentan nuestros abuelos que el cerro PICACHO tenía una hermana que se llamaba YANAHUANGA, que era menor que él y le reclamaba su herencia. Ella tenía dudas que le acepte porque el PICACHO era muy ambicioso, comía solo y no invitaba a nadie y por eso

Cuentos y Mitos Bambamarca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuentos y Mitos Bambamarca

Citation preview

Page 1: Cuentos y Mitos Bambamarca

Origen del cerro La CulebraBambamarca - Cuentos y Leyendas

LA CULEBRA MÁS GRANDE DEL MUNDO(Origen del cerro La Culebra)

ADAPTACIÓN: CESAR GONZALO MEJIA LOZANO 

    Una culebra gigante venía del marañón comiendo a todo lo que se le cruzaba. Y mientras más comía más crecía. Devoraba animales plantas y personas. A su paso dejaba destrucción.

    Las personas corrían por los cerros asustados y lanzando alaridos, pero era imposible detenerlo, en algunos pueblos de Celendín los hombres se organizaron para matarlo. Prepararon lanzas y le tiraban pero rebotaba, su piel era tan dura que las lanzas no penetraban. Otros hacían fogatas  para quemarlo, pero la culebra que cada vez estaba más grande  lanzaba soplidos que parecían huracanes y dirigía el fuego a las casas de la gente y los quemaba.         Luego de una semana la gigante culebra ya penetraba en territorios de Bambamarca, por las zonas de Paragurán y Shauac se escuchaban los lamentos de la gente que perdían sus vacas, caballos, ovejas; se desplomaban sus casas; desaparecían sus sembríos. Bastaba que aspire para que los animales volaran directo a su boca y desaparezcan en sus fauces.  

    La gente clamaba piedad, se arrodillaban en los caminos, en los cerros. Pedían a Dios protección. De pronto el cielo se oscureció y empezó a llover, la culebra ya bajaba de Chachacoma y no se saciaba devoró todo lo que pudo en Chala Alán y se dirigía a Lacamaca. 

    De  pronto apareció el Dios Catequil. Truenos y rayos se aproximaban y cuando la culebra se disponía a cruzar el Río Llaucano, luego de tomar bastante agua, un rayo le partió el cuello y separó la cabeza del cuerpo y murió.

    Esto sucedió hace miles de años; pero hasta ahora se puede distinguir a la gigante culebra, su cuerpo se ha vuelto tierra y sobre ella la gente ha sembrado árboles, otros han construidos sus casas y sus chacras. 

    Si quieres conocerlo visita Chala Alan, ahí lo encontrarás muerta o tal vez sólo dormida, esperando el momento apropiado para volver a la vida.

LÍO DE CERROS(Origen del cerro Picacho)

ADAPTACIÓN: CESAR GONZALO MEJIA LOZANO 

Cuentan nuestros abuelos que el cerro PICACHO tenía una hermana que se llamaba YANAHUANGA, que era menor que él y le reclamaba su herencia. Ella tenía dudas que le acepte porque el PICACHO era muy ambicioso, comía solo y no invitaba a nadie y por eso siempre estaba gordo y cachetón, lleno de vida.

Entonces ella se presentó ante él y le dijo:- Hermanito quiero que me des mi herencia, ya estoy grandecita y quiero casarme. Dame lo que me corresponde de la herencia que nos dejó el papá.

Page 2: Cuentos y Mitos Bambamarca

El picacho responde con cólera:- Lárgate de aquí no te daré nada. A mi no me has encargado la herencia de tu papá.YANAHUANGA triste, insiste:- Hermanito no me niegues, dame esa altura en donde cae el hielo, yo quiero pastear mis ovejas.- Ya te he dicho que no porfíes, además tenemos nuestro hermano menor que dirá él. Llámalo.- CHAPARRILLL........, CHAPARRILLLLLLLL...... CHAPARRIL se presenta guapo:- Cholo si no me das el valle de Lambayeque te hago problemas. Te demando ante el juez y de segurito el abogado te saca plata hasta de las uñas y te quedas pobre.- Eso si que no te acepto cholo; si quieres te doy los valles de Coimolache – responde el PICACHO.Se alían CHAPARRIL con YANAHUANGA y se enfrentan al PICACHO y lo amenazan.PICACHO reflexiona y piensa: estos mis hermanos hablan en serio. Entre los dos me pueden ganar.- Hermanitos por qué vamos estar en líos, mejor hagamos una apuesta: Correremos desde el valle de Cajamarca hasta el valle de Lambayeque y el que llega primero es dueño.Los hermanos aceptan y pactan que la carrera debe comenzar a la primera luz del día.El PICACHO palangana y muy seguro dice para sí:- A estos gafos de mis hermanos les gano en un dos por tres, pues estoy acostumbrado a correr largas distancias sin cansarme.Sus hermanos se van a alistar sus quipes y fiambres para el camino; mientras que él llama a su sirviente EL PICACHILLO y le ordena que le traiga harta coca y cañazo.- Apúrate Picachillo, quiero armarme, tengo un pleito con esos pobres diablos de mis hermanos y tengo que ganar. 

Se ponen a chacchar y a tomar su cañacito hable y hable de sus hermanos, que Yanahuanga es una polaineja, que el Chaparril es un vago y que ambos son unos desconsiderados. Toman y coquean hasta emborracharse y finalmente se quedan dormidos.Amanece, el taita sol alumbra por las jalcas. EL PICACHO y su sirviente siguen durmiendo.A eso de la una de la tarde, se levanta EL PICACHO asustado.- PICACHILLO desgraci’o, ya nos fregamos, mis hermanos ya llegaron al lugar que querían y nosotros como tontos nos hemos quedado dormidos.Efectivamente, YANAHUANGA estaba feliz pastando sus ovejas y EL CHAPARRIL bailando en la costa lleno de árboles frutales.    EL PICACHILLO llora desconsolado:-Patroncito hemos perdido la apuesta, ellos están disfrutando de la herencia y nosotros cubiertos de espinas de ratón y pajas.EL PICACHO lleno de cólera se desquita con su sirviente; le da un sopapo y manda lejos su sombrero.- Tú tienes la culpa por no despertarme temprano, ahora viviremos en estas alturas cubiertos de paja y temblando de frío.Entonces se quedaron petrificados. Hoy los caminantes, al pasar por Morán Lirio, contemplan absortos al PICACHO, alto y puntiagudo, y junto a él, su fiel picachillo agachado y sin sombrero. Ambos tristes y avergonzados cubiertos de paja.

LOS HOMBRES DE PIEDRA(Origen del bosque de piedra El Timbo)

AUTOR: CÉSAR GONZALO MEJÍA LOZANO 

Page 3: Cuentos y Mitos Bambamarca

Hace muchos, muchísimos años, en  los caseríos de El Timbo, Auque Alto y Machaypungo, pertenecientes al distrito de Bambamarca, existían hombres, plantas y animales gigantes. Vivían en perfecta paz, disfrutando de todo lo que la naturaleza les proveía.El jefe del clan se llamaba AUKI y era muy respetado por todos los habitantes. Gobernaba su tribu con justicia y trabajaba con mucho esmero para que el clan goce de bienestar. Pero un día la maldad llegó a la tribu, se adentró en la mente de su hechicero CHUSAQ, despertó en él la ambición de ser jefe, tener el poder y ser respetado como AUKI.

Entonces planeó destronarlo, contó a su mujer, la vieja WAYRA que el DIOS CATEQUIL le había revelado en un sueño que AUKI era un impostor y que debía morir, entonces la convenció para que mezclara en la comida de AUKI una pócima extraña que había preparado.    El jefe del clan AUKI empezó a sentirse mal, su cuerpo se volvió lento y muy duro y poco a poco se convirtió en piedra.

El clan se entristeció, su bien amado jefe había muerto; el hechicero creyó el momento propicio para hacerse del poder. Se puso la capa y cogió el báculo del difunto e informó a los miembros del clan que al morir AUKI él era el nuevo jefe y por tanto todos le debían respeto. Los hombres, las mujeres, los niños y todos cuanto conocieron a AUKI lloraron su muerte durante muchos días, se recogieron en sus cuevas y no salían a trabajar. El hechicero se empezó a mortificar pasaban los días y él no podía gozar del poder, ni menos hacer sentir su mando, nadie le obedecía.

Pasaron cien días y cuando las lágrimas se acabaron, los hombres volvieron a sus tareas de antes pero ya no era igual, la tristeza reinaba en el clan, trabajaban con desgano. Al caer la tarde, al final de la jornada todo el clan se reunía junto a la estatua de piedra de su fallecido jefe AUKI y lloraban pidiéndole que vuelva.

El hechicero, no lo podía creer; tenía el poder y no le servía de nada. La población seguía queriendo a AUKI como jefe del clan. Se escondió en su cueva y renegaba en soledad. Su mujer, la vieja WAYRA se le acercó y le dijo: tu maldad se ha vuelto contra ti, el poder no está en el cargo sino en el corazón de las personas a quienes diriges ¡Ellos te dan el poder!

El hechicero no lo pudo soportar más, nadie le obedecía ni siquiera le dirigían la mirada. Enfermo y totalmente desesperado, subió al cerro más alto y empezó ha llorar y ha lamentarse. Con voz afónica llamó a una reunión. Los hombres, las mujeres, los niños, los animales y cuanto ser existía se fueron reuniendo para escucharle.- ¡Soy su nuevo jefe y me deben respeto! – Gritaba desesperado.- ¡Basta de tristezas, queda prohibido acercarse a AUKI, él esta muerto, lo que ven sólo es una piedra!De pronto se escuchó una voz al otro extremo, subida en otro cerro estaba WAYRA, la mujer del hechicero.- ¡Basta de mentiras CHUSAQ!... Todos deben saber que AUKI no murió de una enfermedad, se convirtió en piedra por la pócima que tú le distes...

La ira se apoderó en los integrantes del clan, pero en vez de atacar al hechicero decidieron tomar la pócima y convertirse también en piedra  para estar junto al respetado AUKI. Entonces, obligaron al hechicero a preparar el brebaje. Durante todo el día desfilaron los hombres, las mujeres, los niños, los animales y todo ser que vivía en la zona. Felices bebían la pócima deseosos de convertirse en piedra y reencontrarse con el gran jefe AUKI.

Al anochecer sólo quedaba el hechicero y su mujer, el resto estaba petrificado. Un inmenso bosque de piedras se divisaba en la zona.

El hechicero ciego de cólera se acercó a WAYRA y la estranguló, y cuando quiso lanzar su cuerpo a un tragadero profundo, el viento empezó a soplar con violencia y WAYRA desapareció. Una oscuridad fúnebre se cernió sobre el lugar. Esa noche llovió como nunca, el Dios Catequil se enfureció y lanzó truenos y rayos sobre la tierra. Los rayos iluminaban el firmamento y destrozaban los cerros. Fue la noche más larga de la historia.

Al amanecer, el panorama mostraba un hermoso bosque de piedras. El hechicero había sido destrozado por los rayos, su cuerpo estaba diseminado por todo el bosque, pequeños pedazos de él se movían por todas partes. Esos pedazos, luego se convirtieron en  gusanos, que hoy en día los pobladores de la zona llaman “shangacuro” y abundan por doquier.

Se dice que muchos años después, las nuevas generaciones de hombres de “Coremarca”, visitaban

Page 4: Cuentos y Mitos Bambamarca

dicho lugar para rendirle tributo al Dios Catequil y pedirle perdón. Realizaban ritos para despertar a los seres de piedra, se disfrazaban con atuendos espectaculares y máscaras de cerámica, pero no lograron nada. De aquello sólo queda, junto a la entrada de la gruta de El Timbo, una gran cantidad de cerámica fragmentada pertenecientes a máscaras de todo tamaño.

Cuando visites el Bosque de Piedra, observarás hombres, mujeres y niños gigantes, así como animales y plantas, todos petrificados; míralos con respeto, tal vez tú los puedas volver a la vida.

CHUSAQ: vacíoWARYA: vientoAUKI: jefe, anciano

EL CÓNDOR QUE LLORABA SANGRE Y EL PEROL DE ORO"ADAPTACIÓN: CÉSAR GONZALO MEJÍA LOZANO 

Cuentan nuestros antepasados que en el cerro "EL PARANDAY", situado en el complejo de "Ventanillas" de Bellavista, vivía un  Cóndor gigante que era el fiel y celoso guardián de un "Perol de oro". Ocultábase en el interior del cerro encantado; salía de vez en cuando y se posaba en la cima del cerro y ante la mirada de los habitantes del lugar, lloraba sangre. Cuando los españoles llegaron a esta región, tuvieron noticias de que en las entrañas del "PARANDAY", existía un misterioso santuario lleno de riquezas, entre ellos un perol de oro. La ambición condujo a los españoles hasta dicho lugar. Cuán grande fue su sorpresa al ver al gigante y raro animal posado en la cima del cerro. Al verlos, el Cóndor lloró, gruesas y pesadas lágrimas de sangre rodaron de sus ojos. Los españoles hicieron uso de sus armas, pero no lograron su objetivo; el Cóndor se lanzó violentamente contra ellos y los despedazó.

Cuentan los mayores que en el año 1829, ocurrió un cataclismo; el cerro "PARANDAY", se partió y las dos ventanas exteriores se abrieron, entonces de una de ellas salió un gigantesco "PEROL DE ORO", cuyo resplandor iluminó el espacio por un instante. El perol fue a caer unos 500 metros hacia abajo, junto al río contaminado que baja de Hualgayoc, en el lugar llamado "KUÑAKC". La fuerte caída hizo un hoyo de 10 metros de profundidad, el cual hoy forma parte de una catarata poco conocida por los visitantes. Desde aquel entonces, el Perol de Oro desapareció en el fondo del hoyo y el Cóndor que lo cuidaba luego de llorar sangre, levantó raudo vuelo hasta perderse en el infinito para nunca más volver. Al desaparecer el Cóndor, los descendientes de los españoles poseídos de una insaciable sed de riqueza igual que sus padres, treparon el cerro, penetraron en él y arrasaron con todo lo que había dentro. Así fue saqueado el famoso santuario del "PARANDAY".