21
10

Cuerpo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONCEPCION DE LA AUTOESTIMA

Citation preview

Page 1: Cuerpo

10

Page 2: Cuerpo

CAPITULO I

CONCEPCION DE LA AUTOESTIMA

1.1. BASES TEÓRICAS CIENTIFICAS

1.1.1. Concepciones teóricas sobre la teoría psicosocial de

Erick Erickson.

A. Confianza contra desconfianza (desde el nacimiento

hasta 1 año de edad).

La actividad psicosocial básica que han de aprender

los bebés es que pueden confiar en su mundo. La

confianza se comenta por la consistencia. Continuidad y

regularidad de la experiencia en la satisfacción de las

necesidades básicas del bebé por parte de los padres.

Si las necesidades del bebé son satisfechas y si los

padres comunican un afecto genuino, los niños pensaran

en su mundo como algo seguro y confiable, si el cuidado

es inadecuado, inconsistente o negativo, los niños se

aproximarán a un mundo con temor y suspicacia.

B. Autonomía contra vergüenza y duda (2 a 3 años)

Precisamente cuando los niños han aprendido a

confiar o desconfiar de sus padres, ellos tienen que

ejercer cierto grado de independencia.

Si se permite y estimula que los bebes para hacer lo

que son capaces de hacer a su propio paso y según su

propia manera. Pero con la juiciosa supervisión de sus

padres y sus maestros, desarrollarán un sentido de

autonomía. Si los padres y maestros son incapaces de

hacer demasiadas cosas en lugar de los niños pequeños,

11

Page 3: Cuerpo

los niños de 2 a 3 años pueden dudar de su habilidad

para manera su ambiente.

Además, los adultos deberán evitar avergonzar a los

niños por su conducta inaceptable, ya que esto

probablemente contribuye a los sentimientos de duda

respecto de si mismo.

C. Iniciativa contra culpabilidad.

Ser capaces de participar en muchas actividades

físicas y de usar el lenguaje estable el marco para la

iniciativa que añade autonomía la culpabilidad de la

empresa, planificación y el “ataque” a una tarea en horas

de la actividad y el movimiento. Si los niños de 4 a 5

años se les da la libertad de explorar y experimentar. Si

los padres y maestros se toman su tiempo para contestar

las preguntas, se estimulan a tendencias hacia la

iniciativa.

Si a los niños de esta edad se les restringe y se les

hace sentir que sus actividades y preguntas son

insensatas y molestas, entonces se sentirán culpables de

hacer las cosas por si mismos.

D. Industria contra inferioridad

Un niño que ingresa a una escuela se encuentras en

un punto de desarrollo en que la conducta está dominada

por la curiosidad intelectual y por su desempeño. “El

aprende ahora a ganar reconocimiento produciendo

cosas… él desarrolla un sentido de la industria”.

El peligro en esta etapa es que el niño puede

experimentar sentimiento de inadecuación o de

inferioridad.

12

Page 4: Cuerpo

Si al niño se le estimula para hacer cosas, si se le

permite terminar sus trabajos y si se le elogia por sus

intentos que hace, entonces el resultado es la industria.

Si los esfuerzos del niño no tiene éxito o si se les

ridiculiza, o se les trata de molestar, el resultado de ello

es la inferioridad.

1.1.2. Corriente psicológica del humanismo de Maslow y

Vigosky.

Según Maslow y Vigosky el propósito de esta etapa

corriente se basa en el aprendizaje significativo

experimental, es decir aquel aprendizaje con libertad.

Creativo e integral que busca la autorrealización de las

personas, la influencia del entorno en el desarrollo cognitivo

del niño.

Un facilitador autentico, asertivo, de poder aceptar a los

aprendices tal como son: de crear un clima favorables de

estima y confianza en el aula de poner en vigencia la

democracia: de propiciar un clima de comprensión empática,

en donde el maestro debe ponerse en la condición de los

alumnos.

1.2. CONCEPTUALIZACION DE LA AUTOESTIMA.

La autoestima para algunos entendidos es el sentimiento

valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes

somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y

espirituales que configuran nuestra personalidad.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es

responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima

adecuada, vinculada a un concepto positivo de mi mismo,

potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus

habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras

13

Page 5: Cuerpo

que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el

fracaso.

1.2.1. Evidencias de la autoestima:

Las evidencias mas notorias lo plantea Susana

Harter (1990) en los siguientes términos:

La autoestima está determinada porqué tan exitosos somos

para lograr tarea o para alcanzar metas que consideramos

valiosas.

Si una habilidad o un logro no son importantes, la

incompetencia en esa área no amenaza la autoestima.

1.2.2. Concepto de la autoestima:

La autoestima como una “actitud hacia uno mismo

(…) la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse

consigo mismo.

La autoestima esta relacionada con muchas formas de

conducta. Las personas con una autoestima elevada suelen

reportar menos emociones agresivas, negativas y menos

depresión que las personas con una autoestima baja.

1.2.3. Característica de la autoestima.

Según Arévalo (1999) considera las siguientes

características:

1.2.3.1. Es aprendida

La persona no nace con una actitud negativa hacia

si mismo, pensando negativamente de si, con una

baja autoestima, sino que esta es el resultado de

un conjunto de interacciones de la persona con el

14

Page 6: Cuerpo

medio, la persona aprendió a pesar mal de si

mismo, a no confiar en si mismo, a no realizar

actividades positivas para si mismo.

1.2.3.2. Es generalizable

Porque se orienta y se engloba todas las

actividades del individuo- es decir que no se limita

solo a una situación especifica sino a los

diferentes roles que cumple la persona.

1.2.3.3. Es estable

El concepto de si mismo por ser producto de

un proceso que requiere de un conjunto de cambio

y de ejercitaciones del sujeto, no cambia

rápidamente de un momento a otro, sino que se

mantiene mas o menos estable.

1.2.3.4. Es de carácter social

La autoestima se basa en la congruencia entre

la percepción, valoración y valoración que los

demás tiene de nosotros. Es decir que debe de

haber un equilibrio entre la manera como nos

vemos a nosotros mismo y como ven los demás.

1.2.3.5. Es integradora

La autoestima incluye todas las diversas

esferas de actuación del sujeto, incluye a la

persona como un todo, no solo hace referencia a

la manera de hablar, sino también de pensar y de

sentir.

15

Page 7: Cuerpo

1.2.3.6. Es dinámica

La autoestima se desarrolla continuamente, es

decir que puede crecer mas íntimamente,

ramificarse e interconectarse con otras actitudes

nuestras o al contrario se pueden debilitar hasta

desintegrarse.

1.2.3.7. Es adquirida

La persona tiene una autoestima alta y baja

como resultado de haber vivencias, éxitos y

fracasos o de haber tendido o no oportunidades

para ello.

CAPITULO II

LA AUTOESTIMA EN EL NIÑO

2.1. NIVELES DE LA AUTOESTIMA

La autoestima se puede desarrollar en el niño de tres formas:

2.1.1. Autoestima alta en los niños

Si el niño y la niña desde:

- Pequeño es tratado con amor.

- Se le da seguridad

- Se le aplican normas conductuales firmes, no violentas.

- Se le enseña a respetar a las demás personas

- Se le enseña que puede soñar.

- Que logrará todo lo que se proponga.

- Se le llama la atención con amor.

- Se le cuidad su salud, en forma normal.

- Se le ayuda a ser independiente.

16

Page 8: Cuerpo

2.1.2 Autoestima baja en los niños

Entre los factores que producen una baja autoestima

podemos describir:

- Si no sacas buenas notas en tus exámenes, no te voy a

querer.

- La repetición constante del no: no hagas eso, no vengas

tarde y otros.

- La inconsistencia en las reglas de conductas:

Papá da una orden y mamá da una orden contraria.

Papá no me da permiso, pero mi mamá si…

- Regaño con alto grado de enojo, malas palabras, cólera.

- Pérdidas importantes durante infancia: Papá, mamá y

otros.

- El abuso físico, o el abuso sexual: Golpes, violaciones.

- Padre o madre alcohólicos o drogadictos.

- Padres muy sobreprotectores.

- Padres muy consentidores, que no les dan la disciplina

adecuada.

2.1.3. Autoestima inflada en los niños

Desde niño se le trata asi:

- Es tratado con amor enfermizo.

- No se le aplican las debidas normas conductuales.

- Se le enseña a que su opinión es más mejor que la de los

demás.

- Que pude conseguir lo que quiera aunque para ello tiene

que utilizar a otros.

- Se le complace en todo.

- Se le enseña que es el mas bonito o bonita de todos los

niños.

- Que es el mas inteligente de todos.

- Quiere tener lo mejor en ropa, perfume y objetos

materiales.

17

Page 9: Cuerpo

2.2. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

A fin de profundizar en aspectos específicos relacionados

con la autoestima, podemos distinguir la existencia de componentes

que se expresa en:

2.2.1. La aceptación de si mismo(a):

Afianza la identidad del ser humano y lo ayuda a

percibirse como una persona con derechos, a valorar los

rasgos físicos que lo caracteriza con orgullo de ser mujer o

varón.

La aceptación de si mismo (a) busca que el ser humano se

valores y se acepta, que sepa que él puede y vale.

2.2.2. La expresión afectiva

Propone de relieve la importancia de lo afectivo en su

dimensión comunicativa como capacidad de dar y recibir.

Desde su nacimiento hasta la muerte, el afecto acompaña la

vida de las personas. Por eso afirmamos que la expresión es

imprescindible para el adecuado desarrollo psicológico de

todas las personas. La expresión afectiva tiene como

finalidad ejercitar al ser humano en dar y recibir afecto.

2.2.3. La consideración el(a) otro(a)

Asumimos que una persona que se acepta a si mismo

y se percibe como un individuo que vale y puede, debe

aprender a considerar y respetar los derechos de los(as)

otros(as) percibiéndolos(as) como iguales que el o ella.

Por eso el ser humano debe ser guiado a desarrollar su

dimensión social, respetando a los otros(as), tolerándolos,

apoyándolos y aprendiendo a distinguir en ellos.

18

Page 10: Cuerpo

2.2.4. La autonomía

El niño debería sentirse capacitado para hacer frente

a las distintas situaciones que ocurren durante su

desarrollo. Debería sentirse con “Poder” para ejercer alguna

influencia sobre lo que le sucede en la vida. Para ello debe

de dársele la oportunidad de elegir de acertar y sobre todo

de equivocarse (de los errores se aprende mucho). Además

debe proporcionársele el estimulo necesario para aceptar

las responsabilidades y asumir consecuencias.

2.3. CONDICIONES PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA DE LOS

NIÑOS

Del mismo modo Angulo y Lozada (1992) afirman que los

profesores tenemos las condiciones para formar alumnos confiados,

felices, que se sientan bien como son y que intrínsecamente estén

motivados al éxito.

Cada alumno es importante y único, con derechos y sentimientos

que necesitan de su reconocimiento y protección y estableciendo en

la sala las condiciones esenciales para el desarrollo de estas cinco

características:

2.3.1. Sentido de seguridad y confianza

Este clima permite explorar sin sentirse amenazado.

El educador y el estudiante que descubren la posibilidad

del cambio aprenden a este clima a expresar sus creencias,

sus ideas, sus opiniones y sus valores sin temer al ridículo.

2.3.2. Sentido de identidad

El profesor hace necesariamente el aprendizaje

sobre quien es cada alumno con sus cualidades y

limitaciones, lo que importa es que hace con esa

información.

19

Page 11: Cuerpo

Esta debe servirle para valorizar al alumno, para desarrollar

sus potencialidades y no para centrarse en sus limitaciones.

2.3.3. Sentido de pertenencia

La institución educativa constituye su familia escolar.

El profesor tiene un rol importante en la identificación

adecuada del alumno con todos los miembros de sus

grupos de referencia. Debemos tratar de afirmar esta

pertenencia unida a los valores que los caracterizan.

2.3.4. Sentido de propósito

Después que ellos se sienten aceptados por otros ya

que ello les posibilita nuevos desafíos. El alumno al igual

que el profesor, deberá tender a buscar sus propósitos de

vida y de su superación personal. Sólo con la ayuda del

profesor esto será posible ya que él o ella conocer sus

limites y saben con que colaboración familiar cuentan para

ello.

2.3.5. Sentido de Competencia personal

Es en la vida de todos los días que recurrimos a

nosotros mismos para cambiar o mejorar a nosotros mismos

para cambiar o mejorar nuestra imagen personal. Es a

través de elecciones verdaderas, importantes, cuyas

consecuencias no son significativas por las que nos

“hacemos” verdaderamente, sin importar el nivel de

escolaridad, ni la edad, ni el sexo del alumno no podemos

ayudarle a tomar decisiones importantes en relación a su

propia vida.

20

Page 12: Cuerpo

CAPITULO III

DESARROLLO EMOCIONAL

Las diferentes circunstancias donde se desarrolla el niño va

creando situaciones socioemocionales, configurándole comportamiento,

como respuesta a este mundo, siendo lo mas sobresaliente el nivel

cognitivo.

3.1. CONCEPTO DE EMOCIONES.

Son reacciones afectivas que surgen de manera repentina

ante un determinado estimulo. Es un “estado afectivo intenso que

ocasiona un desorden en la corriente psíquica, acompañado de

perturbaciones orgánicas” Zuretti (1964, P. 174).

3.1.1. Características de la emoción:

3.1.1.1. Brevedad: Cuando observamos a cualquier

persona emocionada que en los primeros

momentos demuestra marcada intensidad

sentimental y que poco a poco va cediendo hasta

quedar sereno.

3.1.1.2. Absorción del campo atencional: Todo el

psiquismo se orienta hacia el objeto que provoca la

emoción.

3.2. CATEGORIAS BASICAS DE LAS EMOCIONES

Según Mavilo Calero; 2000 existen 6 categorías básicas de

emociones, las que están estrechamente ligadas con el

crecimiento maduración y desarrollo socioemocional:

3.2.1 Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce

ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

3.2.2 Sorpresa: Sobresalto, asombro desconcierto. Es muy

transitoria.

21

Page 13: Cuerpo

Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

3.2.3 Aversión: Disgusto, asco solemos alejarnos del objeto que

nos produce aversión.

3.2.4 Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

3.2.5 Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una

sensación de bienestar, de seguridad.

3.2.6 Tristeza: Pena soledad, pesimismo.

3.3. TEORÍAS DE LAS EMOCIONES

Para proponer un programa psicopedagógico basado en el

desarrollo socio emocional para mejorar la autoestima en los

estudiantes se tiene que acudir a investigaciones realizados por

expertos.

Según Diane Papalia (1997), las principales teorías de la

emoción considera a esta un sentimiento bien fisiológico, bien

cognitivo o bien como un producto de la interacción de factores

físicos y mentales.

Existen dos teorías de las emociones:

3.3.1. Teoría de James-Lange (Los sentimientos son un

producto físico)

Propone que el estimulo produce cambios corporales

que además generan emociones en los sentidos.

Esta teoría sugiere que el estimulo origina primero

respuestas físicas y solamente después se interpreta como

emoción.

3.3.2 Teoría de cannon – bard.

Propone que las emociones y las respuestas

corporales ocurren simultáneamente al mismo tiempo.

22

Page 14: Cuerpo

CAPITULO IV

PROGRAMA PSICOPEDAGOGICO BASADO EN EL MEJORAMIENTO DE LA AUTOESTIMA

4.1. DENOMINACIÓN:Programa psicopedagógico basado en el desarrollo socio

emocional del niño para mejorar la autoestima en los estudiantes

del tercer grado de Educación Primaria.

4.2. FUNDAMENTACIÓN:

En el proceso de maduración y desarrollo, el mejoramiento

de la autoestima persona, es al mismo tiempo individual y social.

Por eso las personas que se quieren a si mismas y entre si,

tienden a mejorarse el ánimo mutuamente y mantienen alta su

autoestima.

4.3. OBJETIVOS

4.3.1. Objetivo General

Proponer un programa psicopedagógico basado en la teoría

cognitiva conductual para contribuir a la formación de

actitudes positivas hacia la convivencia pacifica.

4.3.2. Objetivo Especifico

Detectar problemas de autoestima en el estudiante.

Identificar las características principales que presentan

los estudiantes con una deficiente autoestima.

Sistematizar la información teniendo en cuenta las

convenciones internacionales y de la Universidad San

Pedro.

23

Page 15: Cuerpo

4.4. DISEÑO DEL PROGRAMA

24