3
E D A Semestre 1ºB CUESTIONARIO DE APRECIACIÓN MUSICAL HISTORIA DE LA MUSICA ARCESIO LEMUS GUZMÁN 1. PERIODOS HISTÓRICOS DE LA MUSICA: EDAD ANTIGUA (Instrumentos de percusión y viento) u!"# primer m$sico nom!r"do en #" %i!#i" EDAD MEDIA, (Canto Gregoriano RENACIMIENTO& (Entre '* y '+**,  Au-e de #" .o#i/on 0"1 M$sicos dest"c"dos& 2iov"nni ."#estrin" y Tom3s Luis de 4ictori",) !ARROCO& (Entre '+** y '5* in"tr#$ento" %e te&'a%o e' &'ai&)$*a'o + e' rgano), CLASICISMO (Entre '56* y '78*, -iano1 instrumento predomin"nte1 Compositores ran/ 0o"e- Ha+%n y Mo/art) ROM2NTICISMO: Entre '7' y '9'*, (ELI3 MENDELSON :M"rc;" <upci"#=) C;opin> %eet;oven) IMPRESIONISMO sur-ió en ?r"nci" " /in"#es de# si-#o @I@, C#"ude De!ussy es e# "utor impresionist" m3s notorio1 unto con M"urice R"ve# (e# %OLE RO DE R"ve#) y EriB S"tie, MODERNISMO& Entre '9* y '97, Representó un" c risis en #os v"#ores de #" m$sic" c#3sic", SIGLO 33& Us"do norm"#mente p"r" descri!ir #" "mp#i" v"ried"d de su!-neros posteriores "# Rom"nticismo emp#e"dos ;"st" e# "o 8***1 inc#uyendo " #o posrom3ntico1 moderno y posmoderno, 4. 56UIEN UE GREGORIO MAGNO, 7 6U8 IMPORTANCIA TU9O PARA LA MSICA; #e e' <=> Pa-a %e 'a Ig'e"ia Cat'i&a (* en  Rom"  F'8 de m"rGo de +*)  Recopi#ó y contri!uyó " #" evo#ución de# c"nto -re-ori"no1 ##"m"do e#  Antifonario de los cantos gregorianos en su ;onor, En e# "o +** d, C, ordenó ue se recopi#"r"n #os escritos de #os c3nticos o ;imnos cristi"nos primitivos (conocidos t"m!in como Antífonas1 Salmos o Himnos) ?. CARACTERISTICAS DEL CANTO GREGORIANO DE LA EDAD MEDIA. Tetur"& monódic"1 (" un" so#" voG)1 co#ectivo (Só#o Hom!res) Tim!re& voc"#1 " c"pe##"1 (sin instrumentos) Teto& siempre #"t0n Compositor&  "nónimos1 no /irm"!"n por ;umi#d"d Movimiento& #ento1 sin pris"1 sin pu#s"ción m"rc"d" Ritmo& #i!re1 dependiente de# teto1 sin comp3s1 n"d" repetitivo Me#od0"& #"r-"1 se-$n #" /"se de# teto o de #" voc"# ue se "#"r-" C"r3cter& de reco-imiento1 re#""nte =. 56U8 DIERENCIA !2SICA E3ISTE ENTRE LOS 0UGLARES 7 TRO9ADORES DE LA EDAD MEDIA; L" denomin"ción de  @#g'ar ;" servido p"r" re/erirse " person"es err"ntes ue i!"n de ciud"d en ciud"d1 de corte en corte1 con e# oi&io de divertir " un p$!#ico1 no!#e ó p#e!eyo, Lo" troa%ore" er"n poet"s compositores de #etr" y m$sic"1 y pertenecientes " #" no!#eG", Jstos no se dedic"!"n " #" m$sic" por necesid"d como #os u-#"res, E# #en-u"e uti#iG"do es e# provenG"#, B. 5CU2LES SON LOS TRATADOS DE MSICA M2S IMPORTANTES DE LA EDAD MEDIA; E# Ars "nti-u" y e# Ars <ov" <. 5CU2LES SON LAS PRINCIPALES ORMAS MUSICALES DEL RENACIMIENTO; E# Motete1 #" mis"1 #" c"nción po#i/ónic" y e# vi##"ncico . 5CU2LES SON LAS PRINCIPALES ORMAS MUSICALES DEL !ARROCO; L" o!ertur"1 #" oper"1 e# or"torio1 #" c"nt"t"1 #" p"sión1 #" /u-"1 #" suite oruest"#1 #" son"t" y e# concierto -rosso . 56UE ES UN CONCERTO GROSSOF; Er " un" popu#"r /orm" de m$sic" !"rroc" us "d " por un conunto music"# ue -ener"#mente ten0" de cu"tro " seis movimientos1 en #os cu"#es e# m"teri"# music"# er" p"s"do entre un peueo -rupo de so#ist"s (un concertino ) y un" oruest" comp#et" (un ripieno), . CUANDO LORECIÓ LA MSICA 9OCAL; L" po#i/on0" voc"# inici"d" en e# S, I@ "#c"nG" su m3im" per/ección en e# @4IK 1. 56U8 ES UNA PASIÓ N; L" Pa"in es un  - nero musi c"# ue consi ste en #" music"#iG"ción de un te to re#"cion" do direct"mente con #" muerte (#" ."sión) de Cristo, E# teto se !"s" -ener"#mente en "#-uno de #os cu"tro ev"n-e#ios& se-$n M"teo1 M"rcos1 Luc"s o u"n1 "unue t"m!in puede retom"r e#ementos de #os cu"tro, 11. 56UIEN 7 CU2NDO DISEÓ EL PIANO ORTE; Ocurrió ent re '+9 y '5**, Dise "d o por e# It"#i"n o !ARTOLOMEO CRISTOORI y /ue per/eccion"do posteriormente con #" incorpor"ción de ped"#es y "p"-"dores, 14. 56UE ES UN MADRIGAL; E# $a%riga' es un" composición de tres " seis voces so!re un teto secu#"r1 " menudo en it"#i"no, Tuvo su m3imo "u-e en e# Ren"cimiento y primer  %"rroco,

Cuestionario Apreciación Musical Arcesio

Embed Size (px)

Citation preview

TEMARIO PARA PARCIAL III

E D ASemestre 1B

CUESTIONARIO DE APRECIACIN MUSICAL

HISTORIA DE LA MUSICAARCESIO LEMUS GUZMN1. PERIODOS HISTRICOS DE LA MUSICA:EDAD ANTIGUA (Instrumentos de percusin y viento) Jubal primer msico nombrado en la BibliaEDAD MEDIA, (Canto Gregoriano)

RENACIMIENTO: (Entre 1450 y 1600. Auge de la Polifona, Msicos destacados: Giovanni PalestrinayToms Luis de Victoria.)BARROCO: (Entre 1600 y 1750 instrumentos de tecladoelclavicmbaloy elrgano).

CLASICISMO (Entre 1730 y 1820, piano, instrumento predominante, Compositores Franz Joseph Haydn y Mozart)

ROMNTICISMO: Entre 1815 y 1910. (FELIX MENDELSON Marcha Nupcial) Chopin- Beethoven)IMPRESIONISMO surgi enFranciaa finales delsiglo XIX. Claude Debussyes el autor impresionista ms notorio, junto con Maurice Ravel (el BOLERO DE Ravel) y Erik Satie.MODERNISMO: Entre 1905 y 1985. Represent una crisis en los valores de la msica clsica.SIGLO XX: Usado normalmente para describir la amplia variedad de subgneros posteriores al Romanticismoempleados hasta el ao 2000, incluyendo a lo posromntico, moderno y posmoderno.2. QUIEN FUE GREGORIO MAGNO, Y QU IMPORTANCIA TUVO PARA LA MSICA? Fue el 64 Papa de la Iglesia Catlica (540 en Roma 12 de marzo de 604) Recopil y contribuy a la evolucin del canto gregoriano, llamado el Antifonario de los cantos gregorianos en su honor. En el ao 600d.C. orden que se recopilaran los escritos de los cnticos o himnos cristianos primitivos (conocidos tambin como Antfonas, Salmos o Himnos)3. CARACTERISTICAS DEL CANTO GREGORIANO DE LA EDAD MEDIA.

Textura: mondica, (a una sola voz), colectivo (Slo Hombres)Timbre: vocal, a capella, (sin instrumentos) Texto: siempre latn Compositor: annimos, no firmaban por humildadMovimiento: lento, sin prisa, sin pulsacin marcadaRitmo: libre, dependiente del texto, sin comps, nada repetitivoMeloda: larga, segn la fase del texto o de la vocal que se alargaCarcter: de recogimiento, relajante4. QU DIFERENCIA BSICA EXISTE ENTRE LOS JUGLARES Y TROVADORES DE LA EDAD MEDIA?La denominacin de juglar ha servido para referirse a personajes errantes que iban de ciudad en ciudad, de corte en corte, con el oficio de divertir a un pblico, noble plebeyo.

Los trovadores eran poetas compositores de letra y msica, y pertenecientes a la nobleza.

stos no se dedicaban a la msica por necesidad como los juglares. El lenguaje utilizado es el provenzal. 5. CULES SON LOS TRATADOS DE MSICA MS IMPORTANTES DE LA EDAD MEDIA? El Ars antigua y el Ars Nova6. CULES SON LAS PRINCIPALES FORMAS MUSICALES DEL RENACIMIENTO? El Motete, la misa, la cancin polifnica y el villancico7. CULES SON LAS PRINCIPALES FORMAS MUSICALES DEL BARROCO? La obertura, la opera, el oratorio, la cantata, la pasin, la fuga, la suite orquestal, la sonata y el concierto grosso8. QUE ES UN CONCERTO GROSSO? Era una popular forma de msica barroca usada por un conjunto musical que generalmente tena de cuatro a seis movimientos, en los cuales el material musical era pasado entre un pequeo grupo de solistas (un concertino) y una orquesta completa (un ripieno).9. CUANDO FLORECI LA MSICA VOCAL? La polifona vocal iniciada en el S. IX alcanza su mxima perfeccin en el XVI; 10. QU ES UNA PASIN? La Pasin es un gnero musical que consiste en la musicalizacin de un texto relacionado directamente con la muerte (la Pasin) de Cristo. El texto se basa generalmente en alguno de los cuatro evangelios: segn Mateo, Marcos, Lucas o Juan, aunque tambin puede retomar elementos de los cuatro.11. QUIEN Y CUNDO DISE EL PIANO FORTE? Ocurri entre 1695 y 1700. Diseado por el Italiano BARTOLOMEO CRISTOFORI y fue perfeccionado posteriormente con la incorporacin de pedales y apagadores.12. QUE ES UN MADRIGAL? El madrigal es una composicin de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano. Tuvo su mximo auge en el Renacimiento y primer Barroco.13. QUIEN FUE MARTN LUTERO Y SU INFLUENCIA EN LA MSICA

Martn Lutero (1483-1546) Fue el gestor de La Reforma Catlica en el Siglo XVI, quien con sus Noventa y Seis Tesis (1517) y ataques polticos y teolgicos a la Iglesia (1520) puso en evidencia los profundos conflictos que vena sufriendo la institucin desde tiempo atrs. La revuelta protestante se extendi a Suiza con Zwingli y Calvino, aunque estos no tenan la disposicin musical del gran reformador. En Francia los hugonotes (calvinistas) desarrollaron una importante escuela de msica y en Inglaterra el Anglicanismo defendi algunos adelantos musicales.Influencia de Lutero en la msica: Lutero estaba convencido de la importancia de la msica en la religin. Conserv la Misa y el motete del servicio catlico y fortaleci la tendencia de sustituir el latn por el alemn en el mismo. Se invit a la congregacin a participar, una prctica que se haba perdido en la iglesia catlica desde las reformas gregorianas a fines del Siglo VI. Surgi un nmero considerable de canciones religiosas llamadas corales, comparables en importancia al mismo canto llano. Estas corales eran cantadas al unsono por la congregacin, a cuatro partes por el coro y finalmente ejecutadas por el rgano. EL CORAL QUE COMPUSO LUTERO Y QUE SE CONVIRTI EN EL HIMNO DE LA REFORMA ES Castillo Fuerte es Nuestro Dios 14. QU IMPORTANCIA TUVO LA INVENCIN DE LA IMPRENTA DE GUTENBERG PARA LA MSICA?La difusin de la Msica y de la Teora Musical recibe un impulso vital con la Invencin de la Imprenta. Lo que gener que la msica se expandiera por muchos lugares y fuera asequible a todas las clases sociales, abri las puertas del conocimiento a todo el que pudiera leer y escribir y permiti un ms facil acceso a la msica entre los compositores de toda Europa, particularmente en el Siglo XVI.15. JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach, Turingia, 21 de marzo de 1685 Leipzig, 28 de julio de 1750) fue un organista y compositor alemn de msica del Barroco, miembro de una de las familias de msicos ms extraordinarias de la historia (con ms de 35 compositores famosos y muchos intrpretes destacados).Su reputacin como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa. Aparte del rgano y del clavecn, tambin tocaba el violn y la viola de gamba, adems de ser el primer gran improvisador de la msica de renombre.

Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la msica barroca y una de las cimas de la msica universal y del pensamiento musical occidental, no slo por su profundidad intelectual, su perfeccin tcnica y su belleza artstica, sino tambin por la sntesis de los diversos estilos internacionales de su poca y del pasado y su incomparable extensin. Bach es el ltimo gran maestro del arte del contrapunto, y su mximo exponente, donde es la fuente de inspiracin e influencia para posteriores compositores y msicos desde Mozart pasando por Schoenberg, hasta nuestros das. Sus obras ms importantes estn entre las ms destacadas y trascendentales de la msica clsica y de la msica universal. Entre ellas Conciertos de Brandeburgo, el Clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasin segn San Mateo etc.16. GEORG FRIEDRICH HNDEL (Halle, 23 de febrero de 1685 Londres, 14 de abril de 1759) fue un compositor de origen alemn, posteriormente nacionalizado ingls, considerado una de las cumbres del Barroco y uno de los ms influyentes compositores de la msica occidental y universal.[1] En la historia de la msica, es el primer compositor moderno[2] en haber adaptado y enfocado su msica para satisfacer los gustos y necesidades del pblico,[2] en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual. Entre sus numerosas peras y oratorios, cabe mencionar: Agripina (1709), Israel en Egipto[14][13] El Mesas (1741Su inmenso legado musical, incluye obras en prcticamente todos los gneros de su poca, donde 43 peras, 26 oratorios y un legado coral son lo ms sobresaliente e importante de su produccin musical.[17. ANTONIO VIVALDI (Venecia, 4 de marzo de 1678 - Viena, 28 de julio de 1741). Compositor de origen Italiano y msico del Barroco tardo, uno de los pinculos del Barroco, de la msica occidental y de la msica universal, su maestra se refleja en haber cimentado el gnero del concierto como el ms importante de su poca. Era apodado "el cura rojo" por ser sacerdote (catlico) y pelirrojo. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 46 peras. Es especialmente conocido a nivel popular por ser el autor de la serie de conciertos para violn y orquesta Las cuatro estaciones. 18. QUINES ERAN LOS CASTRADOS, Y QUIEN FU FARINELLI?Cantante sometido de nio a una castracin para conservar su voz aguda (de soprano, mezzo-soprano o contralto).Farinelli Sobrenombre por el que era conocido Carlo Broschi castrato italiano, uno de los ms famosos delsiglo XVIII.

19. WOLFANG AMADEUS MOZART (1756-1791)Compository pianistaaustriaco, maestro delClasicismo, considerado como uno de los msicos ms influyentes y destacados de la historia. Su obra abarca todos losgneros musicalesde su poca y alcanza ms de seiscientas creaciones, en su mayora reconocidas como obras maestras de lamsica sinfnica,concertante,de cmara, parapiano, opersticaycoral, logrando una popularidad y difusin universales.

20. FRANZ JOSEPH HAYDN, (17321809) compositor austriaco. Es uno de los mximos representantes del periodoclasicista, adems de ser conocido como el padre de lasinfona y el Padre del cuarteto de cuerda Tambin contribuy en el desarrollo instrumental deltro con pianoy en la evolucin de laforma sonata.23MUCHACHOS DIOS LES BENDIGA. Profesor. Arcesio Lemus Guzmn