22
CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I TEMA 1: Actividad Financiera del Estado Concepto de Actividad Financiera 1. ¿Qué constituye la activad financiera? El cumplimiento de parte del estado de, aquellas funciones complejas para la realización de los fines que persigue. 2. Dentro de la actividad financiera, ¿Cuáles son los medios que el Estado utiliza en la selección de sus objetos, sus gastos? Pecuniarios o de otra especie 3. ¿Cuál es el poder que utiliza el estado para realizar diversas actividades en la ejecución de sus finalidades, desarrollando una actividad encaminada a la realización de los servicios públicos y satisfacción de las necesidades generales? Poder Ejecutivo 4. Considerando los dos primeros artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala, ¿Cuál es el fin supremo del estado? La realización del bien común 5. En la mayoría de países ¿A qué ministerio encomienda el Estado la obtención, administración y gasto de los recursos o medios económicos para el sostenimiento y realización de sus fines (actividad financiera)? Ministerio de Hacienda Pública o Ministerio de Finanzas Públicas 6. En Guatemala, ¿cuáles son las funciones del la Superintendencia de Administración Tributaria y, el Ministerio de Finanzas Públicas? La Superintendencia de Administración Tributaria, controla, recauda y fiscaliza los tributos y el Ministerio de Finanzas Públicas, recauda, administra, controla y fiscaliza las demás rentas e ingresos que debe percibir el gobierno Naturaleza de la Actividad Financiera del Estado 7. ¿Cuáles son las tres categorías en las que, generalmente se agrupan las doctrinas? Teorías económicas, teorías públicas y teorías sociológicas

CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

  • Upload
    vanthuy

  • View
    238

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

CUESTIONARIO DE REPASO

UNIDAD I

TEMA 1: Actividad Financiera del Estado

Concepto de Actividad Financiera

1. ¿Qué constituye la activad financiera?

El cumplimiento de parte del estado de, aquellas funciones complejas para la

realización de los fines que persigue.

2. Dentro de la actividad financiera, ¿Cuáles son los medios que el Estado utiliza

en la selección de sus objetos, sus gastos?

Pecuniarios o de otra especie

3. ¿Cuál es el poder que utiliza el estado para realizar diversas actividades en la

ejecución de sus finalidades, desarrollando una actividad encaminada a la

realización de los servicios públicos y satisfacción de las necesidades

generales?

Poder Ejecutivo

4. Considerando los dos primeros artículos de la Constitución Política de la

República de Guatemala, ¿Cuál es el fin supremo del estado?

La realización del bien común

5. En la mayoría de países ¿A qué ministerio encomienda el Estado la obtención,

administración y gasto de los recursos o medios económicos para el

sostenimiento y realización de sus fines (actividad financiera)?

Ministerio de Hacienda Pública o Ministerio de Finanzas Públicas

6. En Guatemala, ¿cuáles son las funciones del la Superintendencia de

Administración Tributaria y, el Ministerio de Finanzas Públicas?

La Superintendencia de Administración Tributaria, controla, recauda y

fiscaliza los tributos y el Ministerio de Finanzas Públicas, recauda,

administra, controla y fiscaliza las demás rentas e ingresos que debe

percibir el gobierno

Naturaleza de la Actividad Financiera del Estado

7. ¿Cuáles son las tres categorías en las que, generalmente se agrupan las

doctrinas?

Teorías económicas, teorías públicas y teorías sociológicas

Page 2: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

8. Según la Escuela Clásica Inglesa, ¿Cómo se traduce la acción del estado?

Como un consumo improductivo, pues al intensificar la presión tributaria

sustrae de los particulares una porción de renta que podría utilizarse en

una nueva producción de bienes

9. ¿Cuál es el significado de la teoría de la Utilidad Relativa o Marginal?

La riqueza de los contribuyentes podría ser gravada por el impuesto sólo

cuando su erogación fuese más útil para los gastos públicos que para el

empleo que el contribuyente podría hacer de ella por su cuenta para

satisfacer sus necesidades.

10. A consideración de economistas más moderas como el italiano De Viti de Marco,

¿qué es la actitud financiera?

Es el resultado de una acción cooperativa de producción o Estado

Cooperativo.

11. ¿En qué queda sustentada la naturaleza sociológica?

Si el fin del estado es el bien común de un grupo humano, todas sus

actividades van a estar encaminadas para lograr dicho objetivo, razón

fundamental de su existencia y, por ende, de la actividad financiera de un

país.

12. ¿Cuál es el significado de la teoría jurídica?

Ninguna actividad financiera se pudiera aplicar en un país si no se cuenta

con un ordenamiento jurídico ordenado y estructurado.

Fases de la actividad financiera del estado

13. ¿Cuáles son las tres fases fundamentales que, se deducen del análisis del

apartado de conceptos y definiciones de la actividad financiera del estado?

Recaudación y obtención de recursos

Gestión y administración de recursos

Erogación o gasto

14. ¿Cuáles son las tres grandes fuentes, por las cuales el estado tradicionalmente

ha obtenido recursos?

Explotación de su propio patrimonio

La imposición de tributos, cuando actúa en uso de su poder de

imperio, y

El crédito público interno y externo.

Page 3: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

15. ¿Qué es lo que hace primordial, la obtención o recaudación de tributos?

Es la fase fundamental de la actividad financiera del estado ya que, sin esta

no existirían las demás, nace de la necesidad del Estado de agenciarse de

fondo para poder funcionar y cumplir con sus fines.

16. Según el artículo 135, numeral d), de nuestra Constitución Política, ¿cuáles son

los “Deberes y derechos cívicos”?

Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.

17. ¿Cuál es el objetivo de la Superintendencia de Administración Tributaria en

Guatemala?

Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación

tributaria, la recaudación, control y fiscalización de todos los tributos

internos y todos los tributos que gravan el comercio exterior, que debe

percibir el Estado, con excepción de los que por ley administran y

recaudan las municipalidades.

18. En el campo de la actividad financiera del Estado, ¿en que consiste la

administración de los recursos?

En la programación, manejo y distribución de los fundos públicos, función

que en nuestro país se realiza a través de la Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva

de la Presidencia y el Ministerio de Finanzas Públicas

19. Como fase de la actividad financiera del estado, ¿qué es la erogación o gasto?

Es la fase en donde se emplean los recursos con que cuenta el Estado en

la satisfacción de sus propias necesidades o en las de la comunidad. Las

necesidades del estado, están plasmadas en el presupuesto.

20. ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos e ingresos del estado?

Es un acto administrativo, que luego se somete a discusión y aprobación

por parte del Organismo Legislativo, de conformidad con lo establecido en

el artículo 171 literal b) de la Constitución Política de la República de

Guatemala.

21. Es toda erogación que realiza el estado en funciones de Gobierno. Dichas

erogaciones involucran tanto las efectuadas para la organización, como el

funcionamiento de la propia estructura institucional del Estado:

Gasto público

Page 4: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

TEMA 2: El Sector Público Financiero

22. ¿Dadas las funciones que la ley les otorga, ¿Cómo está conformado el Sector

Público Financiero?

La Junta Monetaria

El Banco de Guatemala

El Ministerio de Finanzas Públicas, y

La Superintendencia de Administración Tributaria

23. ¿Cuál es la función del sector público financiero?

El estudio, programación, dirección y administración superiores de la

actividad fiscal, monetaria, cambiaria y crediticia y, en general cualquier

otra función relacionada en el desarrollo ordenado de las finanzas

públicas.

TEMA 3: Los Recursos Financieros

24. ¿Cómo está constituido el patrimonio del estado?

Por el conjunto de bienes y derechos, recursos e inversiones que, como

elementos constitutivos de su estructura social o como resultado de su

actividad normal, ha acumulado y posee a título de dueño o propietario.

25. En la actual economía de los estados, ¿De dónde provienen sus recursos?

De las rentas que la hacienda pública percibe de su patrimonio

De la recaudación de la riqueza de los gobernados, por medio de los

tributos

26. ¿Cómo están constituidos los recursos públicos del Estado?

Por las cantidades en dinero o bienes que el Estado recibe en propiedad

para emplearlos legítimamente en la satisfacción de las necesidades

públicas y el sostenimiento de sus organismos

27. ¿Cuáles son los elementos de los recursos públicos?

El estado, como sujeto de la economía pública.

Los medios económicos que el estado recibe, los que en su

porcentaje son en forma coactiva o sea por medio de los tributos.

Las leyes reguladoras previamente promulgadas. (Principio de

legalidad).

La aplicación de los recursos al cumplimiento del fin y necesidades

del Estado (el bien común y sostenimiento de sus organismos).

Page 5: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

28. ¿Cuál es la clasificación de los Recursos Públicos?

Objetiva y

Subjetiva

29. ¿La clasificación Objetiva de los Recursos Públicos toma como fundamento el

Objeto en que se fundamenta el Recurso el cuál puede ser?

Jurídico, Natural, Permanente o Temporal.

30. ¿Según su Fundamento Jurídico los Recursos Públicos pueden ser?

Originarios y Derivados

31. ¿Cuáles son los Recursos Públicos Originarios?

Son aquellos ingresos que tienen su origen en la actividad que realiza el

Estado con su propio patrimonio.

32. ¿Cuáles son los Recursos Públicos Derivados?

Son aquellos que el Estado recibe, no por su propia actividad, sino que

provienen de la actividad económica y patrimonio de los particulares como

consecuencia de la existencia de normas jurídicas de carácter tributario.

33. ¿Según la Naturaleza del Recurso, los Recursos Públicos pueden ser?

En especie, por servicio y dinerarios o también llamado Pecuniarios o

Monetarios.

34. ¿Son aquellos ingresos que implican dar una cosa u objeto de valor o una serie

de bienes de valor que no sea dinero en concepto de pago de un tributo al

Estado?

En especie.

35. ¿Son aquellos recursos que obtiene el Estado a través de la prestación de

trabajo o servicios personales de parte de una persona obligada a pagar los

tributos?

Por Servicios.

36. ¿Son aquellos ingresos que el Estado recibe por medio de nuestra moneda

nacional?

Dinerarios o Pecuniarios o Monetarios.

37. ¿Según su Carácter Eventual o Permanente los Recursos Públicos se clasifican

en?

Ordinarios y Extraordinarios.

Page 6: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

38. ¿Cuáles son los Recursos Ordinarios?

Los recaudados de forma normal en todos los ejercicios fiscales y se

puede prever la recaudación de los mismos, por ejemplo: ISR e IVA.

39. ¿Los recursos Extraordinarios son recaudados de forma eventual en los

ejercicios fiscales y se crean para?

Satisfacer las necesidades púbicas imprevistas o inesperadas como en el

caso de Siniestro o Calamidad.

40. ¿Cuál es la base que toma la Clasificación Subjetiva de los Recursos Públicos?

El sujeto o persona titular activo del ingreso, que es el Estado.

41. ¿La Clasificación Subjetiva de los Recursos Públicos puede ser?

Recursos Provenientes del Bienes y Actividades del Estado

Recursos Provenientes del Ejercicio de la Soberanía o Poder de

Imperio del Estado.

42. ¿Cuáles son los recursos provenientes de bienes y actividades del estado?

El estado como persona jurídica es el titular de derechos sobre bienes sean

estos de naturaleza mueble o inmueble y por la misma calidad de

propietario ejerce actividades que le producen recursos.

43. ¿Constituyen la principal fuente de ingresos para el Estado, toda vez la

tributación aporta el mayor porcentaje de los ingresos obtenidos en el ejercicio

fiscal?

Recursos provenientes del ejercicio de la soberanía o poder de imperio del

estado.

44. ¿Qué significa el principio IUS IMPEIUM?

Poder del Imperio.

45. ¿Quién es el único que puede emitir moneda nacional en Guatemala?

Banco de Guatemala como banco Central y Nacional.

46. ¿Según el Marco Jurídico de los Ingresos Públicos, estos se pueden clasificar

en?

Ingresos Corrientes e Ingresos de Capital.

47. ¿Los ingresos Corrientes se subdividen en?

Tributarios, Paratributarios, No Tributarios, Transferencias Corrientes e

Ingresos Específicos.

Page 7: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

48. ¿Son todas aquellas fuentes de financiamiento que en forma regular son

percibidas por entes del sector público, las cuales incrementan el activo del

Estado?

Ingresos Corrientes.

49. ¿En la Contabilidad Publica que se considera como Ingreso Corriente?

Todo lo que proviene de impuestos o de entradas no recuperables que no

están relacionadas con reembolsos, ni proceden de donaciones, ni venta

de activo o de transferencias de fuentes no gubernamentales.

50. ¿Son los originarios en el ejercicio del poder de imperio que tiene el Estado para

establecer gravámenes con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento

de sus fines?

Ingresos Tributarios.

51. ¿Cuáles son los Ingresos Paratributarios?

Son los derivados de las prestaciones en dinero que, por sus

características jurídicas, no se consideran tributos, pero tienen los mismos

efectos económicos.

52. ¿Cuáles son los Ingresos no Tributarios?

Son los ingresos que se obtienen con el desarrollo directo de una actividad

o servicio, mediante la explotación de su capacidad empresarial, en forma

similar a la del sector privado.

53. ¿Cuáles son los ingresos que se clasifican en los Ingresos Tributarios?

Los producidos por las rentas y venta de activos, ventas de productos

comerciales y juegos de azar.

54. ¿Qué comprenden las Transferencias Corrientes?

Los ingresos que no tienen origen tributario o paratributario, ni

fundamento en una contraprestación financiera de bienes o servicios por

parte del ente público que los recibe. Son transferencias de dinero de un

órgano a otro del Estado.

55. ¿Qué comprenden los Ingresos Específicos?

Las donaciones y otros ingresos similares que el Estado puede recibir de

organizaciones nacionales e internacionales, que no tienen origen

tributario o paratributario.

56. ¿Cuáles son los Ingresos de Capital?

Son aquellos recursos que el Estado obtiene a través de dos vías.

Page 8: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

57. ¿Cuáles son las dos vías en que se obtienen los Ingresos de Capital?

Sector Interno o Externo y Venta de Activos o Recuperación de Capital.

58. ¿En el Sector Interno o Externo por Ingresos de Capital cuáles son los Recursos

que el Estado obtiene?

Préstamos.

59. ¿Cuáles son las Ventas de Activos o Recuperación de Capital?

Son los recursos que obtiene por la venta de sus activos o por recuperación

de capital.

Unidad II

TEMA 1: Nociones del Derecho Tributario

Terminología

60. Terminología que se utiliza en alemana, significa sujetar a la fuerza, obligatorio.

En épocas antiguas del Derecho tributario, los vasallos o siervos, debían tributar

primero con parte de sus cosechas y luego con sus ingresos a favor del rey:

Derecho impositivo

61. Término utilizado en Francia, proviene de “Fiscus”, que significa “cesta de

mimbre”; esto se debe a que los romanos tenían la costumbre de guardar el

dinero en cestas:

Derecho fiscal

62. ¿Qué comprende el termino fiscal (tesoro o erario)?

Comprende el conjunto de bienes patrimoniales con que cuenta el Estado.

63. Es el término más moderno, utilizado en Brasil, Italia y España. Mucho más

genérico y exacto, ya que la tributación además de indicar la recaudación,

implica la gestión y administración:

Derecho Tributario

Autonomía del Derecho Tributario

64. ¿Cómo define el tratadista Luigui de Litala, la Autonomía del Derecho Tributario?

Lo define así: El derecho como conjunto de normas que regulan la

actividad en la vida individual y social es Unitaria, pero no obstante su

unidad teleológica, se divide, diferenciándose y especificándose. Es decir,

el derecho esta conceptuado como un todo, pero por su dinámica y

evolución se ha desintegrado en ramas especializadas.

Page 9: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

65. ¿Cuáles son los tres aspectos de la autonomía con los que debe gozar una rama

del Derecho para ser considerado autónomo?

Autonomía Didáctica o Docente

Autonomía Científica y

Autonomía Legislativa

66. También llamada “Docente”, es la que reconoce como único fin las necesidades

de orden práctico y de enseñanza teórica:

Autonomía Didáctica

67. Indica que una disciplina jurídica alcanza su autonomía cuando tiene un método

propio, un campo extenso de estudio y personas que se dedican al mismo:

Autonomía Científica

68. ¿A qué se refiere la Autonomía Legislativa?

Indica que la ciencia debe tener sus propias leyes tanto sustantivas como

procesales.

69. Derivado de la emisión de esta ley, por el Congreso de la República, se obtuvo

la autonomía legislativa:

Código Tributario, decreto 6-91

Ubicación dentro de las disciplinas jurídicas del derecho tributario

70. ¿Qué indica el artículo 1º del código tributario?

Las normas de este código son de Derecho Público y regirán las relaciones

jurídicas que se originen de los tributos establecidos por el Estado…

71. Con base en lo que indica el artículo 1º del código tributario, indique las

ubicaciones del Derecho Tributario:

Rama del Derecho público: ya que es un derecho total de la

colectividad

De interés social: Prevalecen los intereses generales sobre los

particulares

De fuerza obligatoria: Obliga su cumplimiento por parte del

contribuyente o responsable.

Concepto de Derecho Tributario

72. ¿Qué es derecho tributario, según Dino Jarach?

Es el conjunto de las normas y principios jurídicos que se refieren a los

tributos. La ciencia del Derecho tributario tiene por objeto el conocimiento

de esas normas y principios.

Page 10: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

Definición de derecho tributario

73. Como se dejó asentado anteriormente, todavía existen dificultades para

deslindar totalmente el derecho administrativo, del derecho financiero y del

derecho tributario, y así podemos encontrar que el tratadista A. giannini, da el

siguiente concepto de derecho tributario:

“El derecho tributario, lo componen las normas y los principios relativos a

la imposición y a la recaudación de los tributos y que analiza las

consiguientes relaciones entre los entes públicos y los ciudadanos”.

Contenido del derecho tributario

74. ¿Cómo podemos enumerar el contenido del derecho tributario, valiéndonos de

su definición?

Los principios que informan al derecho tributario

Sus normas procesales o instrumentales

Sus instituciones propias.

Sus normas materiales o sustantivas

La organización de las diversas fases administrativas y

jurisdiccionales relaciones con la recaudación y centro de los

tributos

La organización de los órganos jurisdiccionales: Económico

Coactivo y Contencioso Administrativo.

División del derecho tributario

75. ¿Cuáles son las dos grandes ramas en las que se divide el derecho tributario?

Derecho tributario material o sustantivo

Derecho tributario formal

Derecho tributario procesal o instrumental

76. ¿Cuál es el derecho tributario que, contiene las normas sustantivas relativas en

general a la obligación tributaria y, estudia cómo nace la obligación de pagar

tributos y cómo se extingue esa obligación?

Derecho tributario material o sustantivo

77. ¿Cuáles son los diferentes elementos que examina el derecho tributario material

o sustantivo?

Sujeto

Fuente y

Causa

Page 11: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

78. ¿Qué estudia el derecho tributario o formal?

Estudia todo lo concerniente a la aplicación de la norma material al caso

concreto en sus diferentes aspectos, especialmente la determinación del

tributo.

79. ¿Cuál es el objetivo del derecho tributario formal?

Establecer qué suma de dinero concreta adeuda cada persona y cómo esa

suma llega a ingresar en las arcas estatales.

80. ¿Es el conjunto de normas que son aplicadas por la Superintendencia de

Administración Tributaria en la determinación y recaudación de los tributos?

Derecho tributario formal

81. ¿Es la rama del derecho tributario que estudia lo relacionado con las normas

que regulan los trámites administrativos y resolución de conflictos de todo tipo

que se plantea entre el fisco y los particulares?

Derecho tributario procesal o instrumental

Relaciones con otras disciplinas jurídicas

82. ¿Por qué existe una relación del derecho tributario con el derecho

constitucional?

Porque la constitución es el fundamento de los tributos, es el cuerpo

normativo que faculta al estado para establecer los casos y circunstancias

para regular los tributos.

83. ¿Cómo se explica, o en qué momento se da la relación del derecho tributario

con el derecho administrativo?

Cuando en el código de tributario (Arto. 98), identifica a la Administración

Tributaria como la obligada de verificar el correcto cumplimiento de las

leyes tributarias, es en este momento se está vinculando a la

administración pública con la labor tributaria.

84. ¿Cuál es la relación existente entre el derecho tributario y el derecho financiero?

El derecho financiero estudia el aspecto económico de los tributos y el

derecho tributario el aspecto jurídico. El derecho financiero planifica la

creación y monto de los tributos y la administración del patrimonio del

Estado, el derecho tributario solo tiene relación con recaudación de

tributos.

Page 12: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

85. ¿A qué responde la relación entre el derecho tributario con el derecho procesal?

El derecho procesal es el conjunto de procedimientos en que se resuelven

las controversias o conflicto de intereses que surgen entre el fisco y los

contribuyentes.

86. ¿Cómo podemos explicar la relación que existe entre el derecho penal y el

derecho tributario?

En el cumplimiento de los tributos, se presentan determinadas actitudes

que son calificadas por la ley como delitos o simples faltas, por lo que ha

hecho necesario que, dentro del derecho tributario, exista un conjunto de

normas sancionarías que no contienen simplemente sanciones de carácter

económico a la falta de pago de la obligación.

87. ¿Cuál es la consecuencia que dio origen a la relación del derecho internacional

con el derecho tributario?

Las relaciones comerciales que se dan entre los estados, dio origen a la

necesidad de emitir las normas pertinentes que traten de regular las

transacciones y comercio internacional, tratando de evitar la doble

tributación.

88. ¿Dentro del derecho privado, con que ramas del derecho se relaciona el derecho

tributario?

Derecho civil

Derecho Mercantil

Las Fuentes del Derecho Tributario

89. ¿A que llamamos Fuentes del Derecho?

A las diversas formas de manifestar las normas jurídicas.

90. ¿Para el Derecho Tributario que son las Fuentes?

Son los medios o hechos generadores de los principios, instituciones y

normas que regulan la actividad tributaria del Estado.

91. ¿Qué estudia las Fuentes del Derecho?

La aparición, elaboración y expresión de la sociedad, de los principios,

instituciones y normas que integran el ordenamiento jurídico positivo de

un país.

92. ¿Las fuentes del derecho se clasifican en?

Fuentes Históricas, Fuentes reales o materiales y Fuentes formales.

Page 13: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

93. ¿Qué son Fuentes Históricas?

Todo cuanto nos permite conocer lo que es el derecho a través de la

historia.

94. ¿Qué son Fuentes Reales o Materiales?

Las circunstancias que obligan al Estado a emitir normas jurídicas en un

momento o época determinada, como los movimientos ideológicos, las

necesidades económicas, de seguridad, justicia, etc.

95. ¿Qué son Fuentes Formales?

Los procesos de elaboración de la voluntad del Estado, contenida en las

normas jurídicas.

96. ¿Cuáles se consideran que son Fuentes Formales?

La Legislación, La Jurisprudencia, La Costumbre y la Doctrina.

97. ¿Qué se considera que es la Legislación?

Es la fuente formal más importante en el Derecho y Guillermo Cabanellas

la define como el conjunto o cuerpo de leyes que integran el Derecho

Positivo vigente en un Estado.

98. Es la manifestación de voluntad del estado emitida por los órganos a los que

especialmente confía la Constitución para la tarea de desarrollar la actividad

legislativa:

La ley.

99. ¿Cuáles son las categorías existentes de las leyes?

En primer lugar, la Constitución Política de la República y las Leyes

Constitucionales.

En segundo lugar, las leyes ordinarias, convenios y tratados

internacionales

En tercer lugar, los reglamentos

100. ¿Cuál es la fuente formal por excelencia del Derecho, por cuanto que en la

misma se determina la estructura del estado, su forma de gobierno, la

competencia de los órganos constitucionales y administrativos, de los derechos

básicos de la comunidad?

La constitución política de la república

101. Se ha resumido en el aforismo “Nulum Tributum Sine Lege”, estructurado

sobre la base de que todos los tributos deben ser creados y organizados

exclusivamente por la ley en sentido formal:

Principio de legalidad

Page 14: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

102. ¿Qué es la ley ordinaria?

Son las leyes que deben desarrollar en forma concreta, la aplicación de la

mismas a los ciudadanos contribuyentes, a quienes va dirigida; deben

inspirarse en los principios de equidad y justicia tributaria.

TEMA 3: Interpretación de las Leyes Tributarias

103. ¿Qué es interpretación?

Es establecer el verdadero sentido y alcance de una ley.

Artículo 3 y 4 Código Tributario:

“La aplicación e integración de las normas tributarias, se hará conforme a los

principios establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala,

los contenidos en este Código, en las leyes tributarias específicas y en la ley del

Organismo Judicial.

104. ¿Cuáles son los principales métodos de interpretación?

Doctrinales, Legales y la interpretación por el sujeto.

105. ¿Qué conforma la interpretación doctrinal?

Interpretación Estricta o Literal: Consiste en aplicar la ley únicamente a los casos

previstos por la misma, descartando por consiguiente a los métodos extensivo o

analógicos.

Interpretación Restrictiva: Es aquella que atribuye las palabras de la norma,

interpretando un alcance más reducido o restringido del que resulta del significado

de la palabra empleada.

Interpretación Extensiva: Es aquella que atribuye a la norma interpretada un

alcance más amplio del que resulta de su significado en la palabra empleada,

derivando esa extensión de un criterio de la norma misma.

Interpretación Económica: Trata de desentrañar el sentido de la institución,

atendiendo a la naturaleza económica de la misma, ya que la sustentación de los

tributos es la riqueza de los particulares.

106. ¿Qué principios integran la interpretación jurídica o legal?

Principios de la Constitución Política de la República: Interpretar hechos

concretos de acuerdo a principios fundamentales de la Carta Magna:

Page 15: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

Principios del Código Tributario: Es interpretar el caso que se somete a

consideración atendiendo a los postulados filosóficos y jurídicos con que fue

redactado el actual Código Tributario del país.

Principios de las leyes Tributarias específicas: Es interpretar en cada ley fiscal

ciertos conceptos o ideas básicas que orientan saber a qué debemos de fijar la

atención en cada ley específica.

107. ¿Según la Ley del Organismo Judicial que métodos lo conforman?

Método Gramatical: se limita a declarar al alcance manifiesto e indubitable que

surge de las palabras empleadas en la ley, sin restringir ni ampliar su alcance.

Método Sistemático o Integral: método que contempla la ley en el artículo 10,

diciendo que el conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una

de sus partes.

Método del Espíritu de la Ley: debe atenderse a la intención o espíritu de la norma

y su expresión en palabras.

Método Histórico: se debe valer de todas las circunstancias que rodearon el

momento de la sanción de la ley.

Método Analógico: consiste en comparar un hecho anterior con el caso y objeto

de la interpretación y de ahí obtener la conclusión que se pretende, da a los

organismos administrativos la capacidad de legislar y esto viola el principio de

legalidad.

108. ¿Cuál es la clasificación de la interpretación atendiendo al sujeto que la

realiza?

Autentica: la hace el propio legislador y se encuentra contenido en el artículo 11 de

la Ley del Organismo Judicial.

Judicial: es la realizada por los tribunales de justicia, al emitir sentencias sobre los

asuntos que le son sometidos a su consideración y que provendrían en nuestro

medio del Recurso Contencioso Administrativo.

Doctrinal: es la realizada por los tratadistas en cuestiones judiciales y por los

jurisconsultos.

Administrativa: tiene lugar cuando la administración tributaria atiende las consultas

que se le formulan por quienes tengan interés personal y directo sobre una situación

concreta.

Page 16: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

109. ¿A qué se refiere la integración de la ley?

Esta se da cuando no se llega a una respuesta confiable se da un problema

legal denominado Laguna de la Ley, y debe encontrarse respuesta a estos

hechos acudiendo a la Ley Ordinaria, su reglamento y el Código Tributario.

TEMA 4: Doctrina General De La Tributación

110. ¿Qué es tributar? Pagar la cantidad de dinero determinado por las leyes o autoridades, para contribuir al sostenimiento de los cargos o gastos públicos. 111. ¿Cuál es el origen de los tributos? Fue la ambición de los reyes y nobles por adquirir nuevas riquezas, que para obtener dicho objetivo era necesario mantener grandes ejércitos, los que al ya no poder ser suministrados por el propio rey hizo necesaria la petición de colaboración de los nobles, y al ya no alcanzar dicha colaboración se impone la contribución obligatoria para el súbdito. 112. ¿Cuál es la necesidad de los tributos? Son necesarios para que el estado proporcione una serie de servicios públicos, para la satisfacción de las necesidades generales como la defensa del territorio, la administración de justicia, educación, salud pública, seguridad. 113. ¿Cuál es la finalidad de los tributos? Es la obtención de recursos para el cumplimiento de sus fines sociales. 114. ¿Cuál es el poder o potestad tributaria del Estado? Es la facultad que tiene el estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria espacial, se expresa en la norma suprema constitucional. 115. ¿Cuál es la competencia tributaria? Facultad de realizar la aplicación concreta de la norma por parte de la autoridad administrativa. 116. ¿Cuáles son las características del poder?

Carácter Originario: el poder tributario corresponde a todo el Estado desde el punto en que posee la soberanía política. Carácter Irrenunciable: El estado no puede desprenderse de esta potestad, puesto que perdería un atributo especial, dejando de ser un Estado Soberano. Carácter Indelegable: El estado no puede traspasar, delegar o ceder a otro Estado y ente extraño al Estado mismo.

Page 17: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

Carácter Imprescriptible: El poder tributario no prescribe con el paso del tiempo. Carácter Legal: El poder tributario se establece en normas legislativas de carácter constitucional. Carácter Limitado: La potestad tributaria está limitada por diversos principios y preceptos de carácter constitucional. 117. ¿Cuáles son las limitaciones a la potestad tributaria? Los principios de Legalidad y Reserva de la Ley Capacidad de Pago o contributiva Principio de no confiscación Principio de no doble o múltiple tributación interna 118. ¿Cuándo se da por finalizada de la potestad tributaria? Finaliza en el momento en que se inicia la vigencia de la ley, creación de la ley. 119. ¿Cuáles son las clases de poder tributario? Originario: cuando nace originalmente de la Constitución y no se recibe de ninguna otra entidad. Delegado: cuando la entidad política lo posee porque le ha sido transmitido a su vez por otra entidad que tiene poder originario.

RESUMEN

Tema 5: Clasificación de los Tributos

La mayoría de los estudiosos del Derecho Tributario coinciden en la clasificación doctrinaria de los tributos en tres categorías: A) Impuestos, B) Tasas y C) Contribuciones Especiales.

Diferentes conceptos de impuestos:

La Licda. Marilys Barrientos: Es la presentación pecuniaria exigida por el Estado en virtud de su potestad de imperio y en la forma y manera establecida por la ley, a las personas individuales y colectivas, de acuerdo con su capacidad tributaria sin la existencia de contraprestación alguna determinada con la finalidad de satisfacer los gastos públicos.

Terry afirma: Es una carga establecida por la autoridad que representa el Estado y como consecuencia a la sociedad, y sufrida por el contribuyente que puede ser el ciudadano nacional y extranjero.

Page 18: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

Cuáles son los fundamentos donde surgen las teorías de los impuestos: SACRIFICIO Y DEL DEBER. En el primero se identifica al impuesto como una cara que debe ser soportar con el mínimo de esfuerzo, en esta teoría más que tratar se justifican las existencias de los impuestos. La segunda teoría tiene su fundamento en el artículo 135 literal e) de la Constitución Política de la Republica, por la cual se obliga a todos los ciudadanos a contribuir en los gastos públicos ya sea por razones de nacionalidad o economía.

Cuáles son los cuatro principios de los impuestos: - Principio de Justicia, Principio de Certidumbre, Principio de Comodidad y

Principio de Economía

Principio de Justicia: Es que los súbditos de cada estado deben contribuir al s sostenimiento del Gobierno en una proporción lo más cercana a sus respectivas capacidades.

Principio de Certidumbre: Es el impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser fijo y no arbitrario. La fecha de pago, forma de realizarse, la cantidad a pagar, deben ser claros para el contribuyente y para todas las demás personas.

Principio de Comodidad: Todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en la que es más probable que convenga su pago al contribuyente.

Principio de Economía: Que se pagué menos impuestos eliminando la Burocracia.

Cuáles son las Características de los Impuestos: A) Es una cuota privada: Generalmente grava la renta privada que eventualmente puede afectar el capital. La cuota de esta riqueza la fija la ley tributaria. B) Es Coercitiva: Ya que el Estado exige el cumplimiento. El Estado las establece en el solo uso de su poder tributario. C) No hay Contraprestación: O sea que, en el momento de pagar los impuestos, el Estado no ofrece como contraprestación ningún servicio personal o individual al contribuyente. Y D) Destinados a Financiar los Egresos del Estado: Es su deber satisfacer necesidades y servicios públicos que toda la población necesita.

Como se clasifican los Impuestos: Impuestos Directos e Impuestos Indirectos.

Impuestos Directos: Es donde el Estado mediante procedimientos de su legislación tributaria determina la capacidad contributiva en relación a las rentas que efectivamente aparecen percibidas o devengadas por un contribuyente.

Page 19: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

Los Impuestos Directos a su vez se dividen en: Reales y Personales.

Los Impuesto Directos Reales: recaen sobre la mercadería del gravamen sin tener en cuenta la situación de la persona que es dueña de ella y que es sujeto del impuesto, como el Impuesto de circulación de Vehículos, El IVA, etc.

Los impuestos Directos Personales: Son aquellos en los que se toman en cuenta las condiciones de las personas que tienden el carácter de sujetos pasivos.

Cuáles son las ventajas de los Impuestos Directos: 1. Determinación: permite conocer a la persona que ha de satisfacerlos, la época

del pago. 2. Permite al Estado prever una percepción determinada. 3. Tributan las personas que tienen más riquezas. 4. Son más difíciles de trasladar.

Desventajas de los Impuestos Directos: Son muy sensibles para los contribuyentes en razón de afectarlos directamente. Por su fijeza no permite al Estado aumentarlos sin imposición Dejar a un gran sector de la población sin tributar.

Impuestos Indirectos: Son aquellos que se percibe con ocasión de ciertos

actos de la vida económica y en los que el Estado ignora la individualización del contribuyente y aun mas no le interesa conocerla.

Los Impuestos Indirectos se dividen en: A) Impuestos sobre actos y B) Impuestos sobre el consumo.

Que es el Impuesto sobre los Actos: Es aquel que recae sobre las operaciones que son parte del proceso económico.

Que es el Impuesto sobre el Consumo: puede recaer sobre la producción o sobre las transferencias. Ejemplo IVA, Gasolina, Venta de automóviles.

Ventajas del Impuesto Indirectos: Son los más productivos para el Estado. Afectan a la mayoría de ciudadanos en la medida de sus posibilidades,

estableciéndose una relativa uniformidad y universalidad. Por su flexibilidad permiten al Estado aumentarlos sin mayor oposición del

contribuyente.

Page 20: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

Desventajas de los Impuestos Indirectos: No permiten conocer a la persona que ha de satisfacerlo. Fomentan la traslación como resultado, lo paga el consumidor final. No permiten un efectivo control sobre los contribuyentes. No son justos porque afectan a la mayoría de la sociedad.

Que es Tasa: Es el ingreso monetario recibido por el Estado o un ente público en pago de un servicio público especial y divisible que beneficia directamente a quien lo paga, al mismo tiempo que beneficia a la sociedad en general.

García Oviedo dice que Tasa: Es una exacción pagadera por el particular que se usa y se beneficia especialmente de un servicio o de una cosa pública.

Cuáles son las Características de la Tasa: El servicio debe prestarse a petición del usuario El servicio lo debe prestar el Estado a sus dependencias descentralizadas

autónomos o la municipalidad. El cobro debe fundamentarse en una ley formal aprobada por el Congreso de la

Republica.

Cuáles son los elementos de las Tasas: La tasa es ingreso monetario percibido por el Estado o un ente público. La tasa es recibida por el Estado en pago de un servicio especial y divisible. La tasa debe ser pagada directamente por quienes reciben el servicio.

División de las Tasas: Por otorgamiento de documentos públicos. Por servicio de instrucción pública. Por servicio de energía eléctrica pública. Por servicio de transporte Por servicio de correos Por servicio de publicaciones Por registro de propiedades Por peaje Por licencia de conducir.

Clasificación de las Tasas: a) Fijas y b) Variables. Cuáles son las Tasas Fijas: son aquellas que no varían su monto permanecen

invariables y aplican constantemente en los servicios administrativos.

Cuáles son las Tasas variables: son las que varían según los criterios que se toman en cuenta para mediar los coeficientes de las ventajas, del costo, del poder contributivo o de la clase social a la que pertenece el consumidor.

Page 21: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

Contribuciones Especiales: Son las contraprestaciones que el Estado Fija unilateralmente y con carácter obligatorio a uno o varios sectores de la población, con el objeto de atender en forma parcial el costo de una obra o servicio de interés general y que se traducen en un beneficio a quien se presta.

Cuáles son las Características de la Contribuciones Especiales: Es una figura jurídica tributaria por cuanto que el estado la impone con el

carácter obligatorio de los particulares. Se paga por el equivalente del beneficio obtenido con motivo de la ejecución de

una obra o de un servicio público de interés general. La contribución es pagada por el particular que obtiene un beneficio directo o

inmediato, ya que es posible la distribución del costo de la obra. Es obligatoria ya que es impuesta por el estado o los organismos públicos

autorizados.

Cuál es la clasificación de las Contribuciones Especiales: A) La Contribución por Mejora y B) La contribución por seguridad social.

La contribución por Mejora: Es una contribución proporcional al beneficio especificado derivado, destinado a sufragar el costo de una obra de mejoramiento emprendida para el beneficio común.

La contribución por Seguridad Social: Es la prestación acerca del patrono y trabajadores integrantes de los grupos beneficiarios destinada a la financiación del servicio de previsión.

Cuál es la diferencia entre La tasa y La Contribución Especial: La contribución especial por mejora es una compensación por ventajas

obtenidas específicamente en la propiedad inmueble, en la tasa no existe el principio de territorialidad.

La contribución especial por seguridad social es una compensación que tiene una categoría de personas delimitadas geográficamente, en la tasa no existe el principio de territorialidad.

La contribución especial se paga de una vez, la tasa cada vez que se hace uso del servicio.

El pago de una contribución es obligatorio, la voluntariedad de la tasa existe.

Cuáles son sus características: Comunes y Diferenciales De Contribución y del Impuesto.

Característica Común: Es un grupo obligatorio. Porque una obligatoriedad porque también el impuesto, al igual que la contribución se paga coactivamente.

Page 22: CUESTIONARIO DE REPASOunionestudiantesdeeconomicasusac.com/wp-content/uploads/2018/03/... · CUESTIONARIO DE REPASO UNIDAD I ... ¿Qué es la elaboración del presupuesto de gastos

Característica Diferencial: Es una compensación por servicios divisibles. No es un verdadero y propio impuesto, es proporcional a la ventaja recibida; este nace por servicios generales que no saben a quién benefician de un modo particular.

Clasificación Legal de los Tributos: a) Impuestos, b) Arbitrios, c) Contribuciones Especiales y Contribuciones por Mejoras.

Que es el Impuesto: El artículo 11 del Código Tributario estipula que el impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal no relacionada concretamente con el contribuyente.

Que es un Arbitrio: El art. 12 del mismo cuerpo legal indica que Es el impuesto decretado por la ley a favor de una o varias municipalidades.

La Contribución Especial: Es el tributo que tiene como determinante del hecho generador, beneficios directos para el contribuyente derivados de la realización de obras públicas o de servicios públicos Art. 13.

La Contribución Especial por Mejora: Esta establecida para costear la obra

pública que produce una plusvalía inmobiliaria y que tiene como límite para su

recaudación el gasto total y como límite individual para el contribuyente el

incremento de valor del inmueble beneficiado.