4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ARAGÓN. Laboratorio de termodinámica. Cuestionario previo practica no.5: calor específico y cambios de fase. Alumno: Fernández Cano Veronico David Ricardo. No. de cuenta: 412057786. Grupo: 8003 Horario: lunes de 16:00-17:30 Ciclo escolar: 2014-1 Fecha de entrega: 30/09/2013. Calificación:

Cuestionario previo 5 d termo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

laboratorio del idiota de venansio

Citation preview

Page 1: Cuestionario previo 5 d termo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ARAGÓN.

Laboratorio de termodinámica.

Cuestionario previo practica no.5: calor específico y cambios de fase.

Alumno: Fernández Cano Veronico David Ricardo.

No. de cuenta: 412057786.

Grupo: 8003

Horario: lunes de 16:00-17:30

Ciclo escolar: 2014-1

Fecha de entrega: 30/09/2013.

Calificación:

Page 2: Cuestionario previo 5 d termo

Cuestionario previo practica no. 5

1. Explicar la ley de joule.

La cantidad de trabajo producida por la fricción entre cuerpos, sean líquidos o sólidos, siempre es proporcional al equivalente mecánico del calor que es: 1 cal= 4.186 Joules.

2. ¿Cómo se puede transformar la energía mecánica en energía térmica?

Para el caso en el que se transforma la energía mecánica en energía térmica, esta transformación se puede realizar íntegramente. Sin embargo para el caso contrario en el que se transforma la energía térmica en mecánica esta no puede ser transformada por completo y solo es posible en una cierta porción, por ello la energía térmica es menos útil que la energía mecánica para realizar un trabajo. La energía mecánica que se transforma en térmica ya no puede volverse a convertir totalmente en energía mecánica.

3. ¿Cómo interpretas la entalpia?

La entalpia es la cantidad de energía calorífica de una sustancia; en las reacciones químicas, si la entalpia de los productos es menor que la de los reactantes se libera calor y se dice que es una reacción exotérmica. Si la entalpia de los productos es mayor que la de los reactantes se toma calor del medio y decimos que es una reacción endotérmica.

4. ¿Cuáles son los cambios de fase?

En cambio de fase es cuando la materia pasa de un estado a otro, la fase de la materia depende de su temperatura y de la presión que se ejerce sobre ella. Los que se producen más normalmente son:

Evaporación: Cambio de fase de líquido a gas que se lleva a cabo en la superficie del líquido; este cambio de fase sucede en un proceso de calentamiento.

Condensación: Es la transformación de un gas a líquido.

Ebullición: Es cuando la materia cambia de estado líquido a gaseoso.

Sublimación: cambio de solido a gaseoso sin pasar por liquido.

Solidificación: Es cuando la materia cambia de líquido al estado sólido.

Fusión: la materia cambia de estado sólido al estado líquido.

5. Explica la diferencia entre calor y la primera ley de la termodinámica.

Por cada joule de trabajo se produce 0.24 calorías y que cuando una caloría de energía térmica se transforma en trabajo se obtienen 4.2 joule. Esto quedo demostrado por los experimentos de Joule

Page 3: Cuestionario previo 5 d termo

donde siempre que se realiza una cierta cantidad de trabajo se produce una cierta cantidad equivalente de calor.

La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa.

Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y W el trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo.

¿Qué es y cómo funciona el vernier o pie de rey?

El pie de rey también denominado vernier o calibrador, aunque yo siempre lo he conocido por pie de rey, es un instrumento de medición de precisión. Su función es la medir con precisión, normalmente la medición se realiza en milímetros, aunque la regla que medimos tiene una escala en centímetros y divisiones en milímetro, normalmente tiene otra regla en el lado opuesto a la de milímetros, que sirve para tener la escala en pulgadas.En la parte móvil del pie de rey tiene una reglilla que son los nonios que es la que da la precisión del pie de rey, esta precisión depende del número de divisiones y la coincidencia de divisiones con la regla, dependiendo de esto la precisión varía de 0,25 mm. a 0,02 mm., para mayores precisiones el ojo humano tendría muchas dificultades distinguir cual es la medida exacta. También tenemos los pie de rey digitales que evitan las dudas del valor exacto indicando la medida directamente en una pantalla digital.Se puede medir con un pie de rey piezas, realizando medidas interiores, exteriores o profundidad, pudiendo medir la profundidad por los dos extremos, ya sea por la varilla que sobresale o por el escalón que queda en la parte posterior del pie de rey entre la parte fija y la móvil.Para determinar el valor exacto se coloca la pieza en la posición correcta dependiendo de la medida deseada, ya sea medida exterior, interior o profundidad. Los milímetros que mide equivale a los milímetros que coinciden de la regla con el 0 del nonio o si queda entre medio de dos divisiones de milímetro el 0 del nonio, los milímetros de la medición de la pieza corresponderá con el anterior al 0 y la fracción de milímetro exacta equivale al valor de la raya del nonio que coincide con una división de la regla.