CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    1/20

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    2/20

    CUESTIONARIO DESIDERATIVO

    El cuestionario desiderativo fue creado originalmente por los psiquiatras Pigem

    y Crdoba de Barcelona en 1946.Estos le preguntaban al sujeto: Qu deseara ser si usted tuviera que volver a

    este mundo no pudiendo ser persona?. Puede ser usted lo que quiera. De todolo que existe, elija lo que desee: Qu le gustara ser?.

    Tambin hay una adaptacin en nios de un psiclogo holands Van Kravelin,

    quien agreg adems la pregunta: Qu es lo que menos le gustara ser?. Estaadaptacin consista en el test de los tres deseos y las tres bolsas de oro,

    que le permita informarse de los deseos del nio de una manera ms indirecta.Utilizaba un juego donde se imaginaban la presencia de un hada que, con suvarita mgica, poda transformar al nio en lo que a l le gustara ser. Luego lepreguntaba el por qu de esta eleccin.

    Lo mismo con las negativas, les deca: en qu no quisieras que te convirtierael hada?. Y luego: por qu?.

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    3/20

    CONSIGNA ORIGINAL:Que deseara ser usted si tuviera que volver a este mundo nopudiendo ser persona? Puede ser ud. lo que quiera. De todo lo que existe elija lo quedesee.

    MODIFICACION USADA:Prof. Jaime Bernstein (Buenos Aires) 1965

    -Basada en la idea del psiclogo holands Van Krevelen, que adopt el test para niosagregando la pregunta: Qu es lo que menos te gustara ser?

    -Cuestionario de 6 preguntas 3 elecciones

    3 rechazos

    Consigna:1) Qu es lo que ms le gustara ser si no pudiera ser persona (animal, vegetal

    o mineral)? Por qu?2) dem ni persona ni el reino elegido en 1+ (animal, planta u objeto, segn lo elegido en laprimera)

    3) dem ni persona, ni las dos elecciones anteriores.

    1,2 y 3: dem con signo inverso para los tres rechazos.

    Atena el impacto de la consigna original, que alude explcitamente a la muerte.

    Implcitamente alude a la muerte: tiene que imaginarse muerto.

    Provoca un ataque a la integridad de su yo.

    -Objetivo:explora la angustia, fantasas y defensas en torno a la muerte. Fortaleza o

    debilidad yoica.

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    4/20

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    5/20

    TIEMPO DE REACCIN

    Puede alargarse en:

    1+ 1-

    Supone sobreponerse al impacto de laconsigna, evaluar el aspecto internoque ms desea proteger de la muerte yasociarlo con algo del mundo externo

    Debe discriminar lo ms desagradablede su mundo interno y elegir algo delmundo externo que condense y expreseese elemento rechazado. (Le resultams fcil de localizar. Mayor es elbeneficio ..)

    -Muy largo (30 segundos o ms): indica que el impacto de la consigna ha sidointenso; el Yo reacciona lentamente; ha provocado shock. El shock puede serdesplazado en las catexias 2+,3+ o 2-,3-: el Yo es fcilmente vulnerable y reacciona

    con efecto retroactivo. Estos alargamientos pueden deberse, adems, al reaasociada con la categora del objeto evocado. El paciente trata de evitardefensivamente una eleccin de algo perteneciente a tal categora.

    - Acortamiento excesivo: ndice de fortaleza precaria del Yo, utilizando mecanismosmanacos.

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    6/20

    -Muy breve (1 a 5 segundos): elecciones superficiales, respuestas clis. Puede serque corresponda a un paciente con nivel intelectual alto, inteligencia rpida y gil.Pero tal rapidez se mantendr durante todo el test. Toda variacin debe tomarse

    como ndice de algo afectivo.- TR largos en las catexias positivas y cortos en las negativas: tiene claro de qu sedefiende, pero duda en lo que se refiere a cmo defenderse.

    - TR cortos en las catexias positivas y largos en las negativas: sabe cmodefenderse pero le resulta difcil y muy conflictivo establecer de qu se est

    defendiendo.A veces pueden aparecer en una respuesta aspectos idealizados y peyorativosentremezclados hasta el punto de dificultar una buena identificacin proyectiva.(Un mono no, porque se ren de l. Un caballo de carrera s, de esos pura sangre,

    son hermosos. Jams elegira un pjaro.)

    Fracasa el mecanismo de discriminacin y disociacin entre aspectos buenos yreparadores y otros malos y peligrosos. La indiscriminacin es manos patolgica enlas catexias negativas.

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    7/20

    -Adecuado grado de arraigo de sus identificaciones:

    YO DEBILidentificaciones dbiles y lbiles;

    respuestas alternativas (un pjaro por la libertad; un chimpanc por lainteligencia; un perro tambin porque se lo considera un fiel amigo del hombre);

    identificaciones caracterizadas por su rigidez (quiero ser un len; si nopuedo ser un len, no quiero ser nada.) (El mecanismo de identificacin proyectiva

    est bloqueado. Las racionalizaciones no me gusta, porque s, es lindo,

    evidencian debilidad en la identificacin proyectiva.

    Idealizacin (+) Peyorativizacin (-)

    Carga de omnipotencia respectode la bondad con que se revisteal objeto aceptado.

    A mayor monto de idealizacin

    menor fortaleza del Yo.Baobab, porque es fuerte, nadie

    lo puede destruir.

    Carga de omnipotencia respectode la maldad que se atribuye a losobjetos rechazados. A mayormonto de peyorativizacin menor

    fortaleza del Yo.Yuyo, porque lo pisa todo el

    mundo.

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    8/20

    Tipo de objeto elegido:

    Al margen de la racionalizacin, del smbolo desiderativo se desprenden caractersticasdistintivas en cuanto a elegancia, fealdad, torpeza, tamao, posesin o carencia dedefensas naturales, grados de inteligencia, etc.

    Dentro de la categora de:

    Vegetalesorqudea (flor de lujo y delicadeza)

    rosa (asociada a la femeneidad)

    cala (morfolgicamente bisexual)

    nardo (flor de muertos)

    enredadera o plantas parsitas (Yo dbil de vida dependiente)

    Objetosdiamante (Yo aparente e internamente fuerte)

    arcilla (Yo aparente e internamente dbil)cristal (Yo trata de aparecer como duro y fuerte pero es tan dbil que no

    puede soportar el mnimo embate)

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    9/20

    Racionalizacin:

    ndice acerca del rea sobrestimada (en las catexias positivas) y subestimadas (en lascatexias negativas).

    Puede sobrestimar: lo mental (animal inteligente, libro), lo corporal y lo sensual (gatosuave, vestido), la posibilidad de mantener contacto con los otros.

    Secuencia:

    El orden en que aparecen las elecciones da idea de cmo se metamorfosea el Yo enrelacin con su esquema corporal.

    Ej.: len, rosa, arena. O gusano, amapola y casa.

    El aumento del grado de fortaleza yoica desde la primera hasta la tercera catexiapositiva est en relacin con la disminucin de la ansiedad persecutoria movilizadapor la consigna. Esto es lo normal.

    Yo dbilincremento de la ansiedad persecutoria que se traduce como sensacin deacorralamiento.

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    10/20

    Modelo de secuencia ms usual:1+: grado intermedio de ansiedad persecutoria que se incrementa hacia 3+, luegodisminuye en 1- y vuelve a aumentar hacia 3-.

    1 2 3 1- 2- 3-

    Yo ms fuerteSecuencia: 1+ grado intermedio de AP que disminuye hacia 3+,luego aumenta algo en 1- y vuelve a disminuir en 3-.

    Otro caso: AP desciende de 1+ hacia 3+ y que se mantenga en ese nivel en 1- perovuelva a aumentar hacia 3-. Los aspectos ms temidos del mundo interno vansurgiendo hacia el final del test.

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    11/20

    Otro caso: AP comienza siendo baja y aumenta hacia 3+, sigue siendo elevada en 1- ydisminuye hacia 3-.

    Nivel de AP constante: puede ser:

    -Bajo (casi ausencia de AP): patolgica y producida por una negacin manaca de la

    situacin del test o por otro tipo de procesos patolgicos transitorios o permanentes(por ej. Debilidad mental)

    - Alto: indica carencia total de mecanismos que la controlen y un estado de crisis detipo paranoide, (Averiguar si el paciente no est pasando un momento existencial enque la muerte sea una fantasa cuya materializacin pueda ser cercana en eltiempo.) La presencia de culpa depresiva pone de manifiesto una mayor u ptica

    posibilidad de elaborar bien los microduelos que el test le impone yuna fortaleza e integridad de la identidad.

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    12/20

    Grado de distanciamiento entre el Yo que fantasea y la seudoidentidad elegida:

    -No existe: Me gustara ser un perro porque me cuidaran. Evidencia un incremento dela ansiedad persecutoria.

    Hay distancia: Me gustara ser un perro porque lo cuidan. Est centrada en el objeto

    como paso previo para la aceptacin de la identificacin proyectiva del mismo.

    Presencia de catexias positivas que impliquen un movimiento interno en elsentido de un desarrollo hacia la integracin:

    Algunos criterios para explorar este punto son:

    Explicita la idea de muerte y la angustia que provoca: nada. La primera eleccincorresponde a la fantasa que se tiene sobre qu es lo ms valioso que se pierde almorir. Los valores pueden ser:

    -Movimiento, actividad: coche que choca.

    -Libertad: pjaro.

    -Rol sexual: rosa.

    -Hijos: rbol con frutos.

    -Conocimiento: libro.

    -Poder: fuerzas de la naturaleza, oro, armas, etc.

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    13/20

    El contenido manifiesto:corresponde a fantasas relacionadas con el ideal del Yoy con aspectos valorizados del yo real; lo que se deseara ser o tener y lo que msse valoriza de lo que se es o se tiene.

    Solucin existencial frente a la muerte;

    Sentido que se le da a la vida.

    La primera defensa:favorecida por el test es la negacin omnipotente de lamuerte, sobre la base de la disociacin mente-cuerpo y de la conservacin de unode los elementos.

    Distintas formas: - puede conservar lo corporal identificndose con las fuerzas de lanaturaleza vistas como eternas. Ej: viento.

    -Identificacin con el agresor temido. Ej.len porque es fuerte.

    - Imaginarse como algo casi eterno. Ej. rbol porque es durable.

    - Fantasa de eternidad con anhelo de dominar omnipotentemente el mundo. Ej.reloj porque todos dependen de l.

    - Sacrificando una parte, defendindose frente a lo que se tema sufrir pasivamente ya la vez como castigo menor: sauce llorn al que se le caen las ramas.

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    14/20

    Las respuestas negativas:

    Una mutilacin de aspectos del Yo. Aspectos rechazados por el Yo y la sociedad.

    Aluden a la agresividad de carcter oral, anal, flico o uretral (inodoro, tacho debasura, reptiles).

    Distintos mecanismos rechazo de la identificacin con la muerte y agresinconcomitante cualquier animal feroz porque mata.

    sensacin de impotencia frente a la muerte cucarachaporque es sucia

    por desplazamiento, rechazo de aspectos asociados conla muerte: no quisiera ser atad, es muy fnebre

    Cuanto ms total es la fantasa de muerteno ya desplazada a detalles- mayor esla sensacin de prdida de identidad y ms intensa es la idea de quedar sometido,expuesto a los dems, a perder la identidad humana: no quisiera ser agua porque

    se transforma en vapor y hielo, y me usaran para beber sin pedirme permiso.La elaboracin exitosa es la que permite al examinado trascender en un objeto total,separado de l pero que l ha creado o puede crear: hijo obras, etc.: un rbol

    porque da frutos.

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    15/20

    NDICES DIAGNSTICOS Y PRONSTICOS A PARTIR DEL ESTUDIO DE LASDEFENSAS:

    Tomando en cuenta que la consigna enfrenta al examinado implcitamente con lamuerte y es el entrevistador el portador de la misma, el objeto del que proviene la

    amenaza, se hizo evidente que las dificultades para diagnosticar las defensasresidan en que stas no aparecen aisladas en el test. El Yo y sus objetos estnamenazados de muerte en la situacin de test; por lo tanto se movilizan recursosdefensivos:

    A travs de las catexias positivas, explicita las fantasas inconcientes de las

    defensas, describe simblicamente su modo de evitar los peligros. El Yo intentareforzar determinados aspectos y evacuar otros, o evitar el vnculo condeterminados objetos.

    A travs de las catexias negativas, expresa la fantasa de lo que el Yo teme que lesucedera si no pudiera apelar a los recursos defensivos que mostr en laspositivas y las consecuencias negativas que tiene sobre su Yo el uso especfico de

    esas defensas.

    El test ofrece ndices referidos a los cuadros psicopatolgicos y el grado deintegracin logrado por el Yo.

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    16/20

    1- Mecanismos Instrumentalesposibles fallossignificacin

    A- Represin Fundan te 1ra. Disociacin

    Acepta el como si de la muerte simblica, no como muerte Real.Mayor fracaso

    Fracaso 1- No da C+ No da C- -o-Fracaso 2- No da C+ Si da C- -1-

    Fracaso 3- Si da C+ No da C- -2-

    Fracaso 4- Rtas. Con identidad humana (antropomrficas, profesiones, hacer) -3-

    Fracaso 5- No da alguna C+ C- -4-

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    17/20

    B- Disociacin instrumental segunda

    Discriminacin instrumental segundaMayor fracaso

    Fracaso 1- en C+ da C- en C- da C+ -5-

    Fracaso 2- en C+ incluye aspectos - en C- incluye aspectos + -6-

    Fracaso 3- en C+ incluye aspectos + y - en C- incluye aspectos + y -7-

    Fracaso 4- en C+ y C- da el mismo smbolo -8-

    Fracaso 5- Marcada distancia entre C+ y C- -9-

    C- Identi f icacin Proyectiva

    Posibilidad de dar Rta. smboloMayor fracaso

    Fracaso 1- sin smbolo, solo da aspectos + y/ - -10-Fracaso 2- ms de 1 smbolo por C+ y/ - -11-

    Fracaso 3- smbolo disgregado (s/estructura) -12-

    Fracaso 4- smbolos de dbil consistencia -13-

    Fracaso 5- perseveracin en un reino -14-

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    18/20

    D- Racion al izacin

    Justificacin de la eleccinMayor fracaso

    Fracaso 1- Falla en la justificacin de eleccin -15-Fracaso 2- Sobredimensionamiento de la justificacin -16-

    Fracaso 3- No justifica o Rta. Popular -17-

    2- T.R.Tiempos de Reaccin. Ansiedad.- significacin:

    T.R

    Normal: 10 a 30 (hallar patrn intraindividual)

    Normal: 1+ y 1- se alargan, luego disminucin

    Fracaso 1- T.R alargados -18-

    Fracaso 2- T.R acortados -19-

    Fracaso 3- C+ T.R alargados C- T.R acortados -20-

    Fracaso 4- C+ T.R acortados C- T.R alargados -21-

    Fracaso 5- Aumento o disminucin abrupta -22-

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    19/20

    2- T.R.Tiempos de Reaccin. Ansiedad.- significacin:

    Cualidad de la A A. Confusional (falla en la discriminacin)

    A. Paranoide (temor al Mundo exterior)

    A. Depresiva (preocupacin por el otro)

    (contenido delsmbolo)

    -23-

    Secuencia de la metamorfosis De Integracin

    De >a< Integracin

    ConstanteDesintegracin

    -24-

    3- Grfico de ansiedad-25- T:R:

    1+ 2+ 3+ 1- 2- 3- Catexias

  • 8/11/2019 CuestionarioDesiderativo.roselli Stillitano(1)

    20/20

    4- Smbolo de cada Catexia y relacionados entre ssignificacin

    Comparacin pares de catexia (idealizacinpeyorativizacin) -26-

    1+1- 2+2- 3+3-

    1- Puntos de fijacin (oral, anal, u objetal) -27-

    2- Libido (Narcisista u Objetal) -28-

    3- Mecanismos de Defensa -29-

    4- Identidad Sexual -30-

    CONCLUSIN

    Interpretacin Global -31-

    Caractersticas del Yo Ello Superyo -32-

    Relacin Inter- test Transf.contratransf. -33-

    OBSERVACIONES