65
Universidad Santa Paula Escuela Terapia Ocupacional. Introducción La Terapia ocupacional es definida por la Asociación Americana de Terapia Ocupacional como "El arte y la ciencia de dirigir la respuesta del hombre a la actividad seleccionada para favorecer y mantener la salud, para prevenir la incapacidad, para valorar la conducta y para tratar o adiestrar a los pacientes con disfunciones físicas o psicosociales". Es necesario estar en constante actualización en cuanto a la intervención y papel del terapeuta ocupacional en los diferentes campos y patologías, con el propósito de contribuir a que los pacientes se beneficien y promover la potencialización de las funciones en el desarrollo del ser humano, brindándole el entrenamiento a las capacidades y destrezas que han sido alteradas o perdidas como consecuencia de una alteración o enfermedades por síndromes por sobre uso, lesiones traumáticas.

Cuidado de Paciente Hemipléjico e intervención en Terapia Ocupacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuidado de Paciente Hemipléjico e intervención en Terapia Ocupacional

Citation preview

Universidad Santa PaulaEscuela Terapia Ocupacional.

Introduccin

La Terapia ocupacional es definida por la Asociacin Americana de Terapia Ocupacional como "El arte y la ciencia de dirigir la respuesta del hombre a la actividad seleccionada para favorecer y mantener la salud, para prevenir la incapacidad, para valorar la conducta y para tratar o adiestrar a los pacientes con disfunciones fsicas o psicosociales". Es necesario estar en constante actualizacin en cuanto a la intervencin y papel del terapeuta ocupacional en los diferentes campos y patologas, con el propsito de contribuir a que los pacientes se beneficien y promover la potencializacin de las funciones en el desarrollo del ser humano, brindndole el entrenamiento a las capacidades y destrezas que han sido alteradas o perdidas como consecuencia de una alteracin o enfermedades por sndromes por sobre uso, lesiones traumticas. El terapeuta Ocupacional puede responder a las diferentes situaciones y alteraciones que se puedan originar y dar la oportuna intervencin segn sean las necesidades del usuario en ese momento .permitindole as un ptimo desempeo y maximizar u mantener su independencia como en el caso de este documento que se abordaran los cuidados e intervencin a tener a una secuela de un evento cerebro vascular como lo es la hemiplejia segn estadsticas esta es una enfermedad que va en aumento a causa de la vida que se le va actualmente tan acelerada y estresante. Lahemiplejiaes un trastorno del cuerpo en el que la mitad contra lateral de su cuerpo estparalizada. El evento vascular cerebral (EVC) en los pases desarrollados constituye la tercera causa de muerte, despus de la enfermedad isqumica del corazn y el cncer. El EVC alcanza mayor relieve debido a la importante tasa de invalidez que produce.Se hace necesario la ejecucin de acciones en informacin y capacitacin encaminadas a la atencin de las secuelas ocasionadas como lo es la hemiplejia entre otras por parte de Terapia Ocupacional y sean enseadas a familiares para que brinden cuidados correctos en el hogar lo que se brindara a continuacin en el trabajo recopilado. Adems se abordaran otras patologa como guillan barre el cual es un trastorno en el que el sistema inmunolgico del cuerpo ataca a parte del sistema nervioso perifrico. Los primeros sntomas de esta enfermedad incluyen distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas Puede atacar a la persona en cualquier edad y ambos sexos son igualmente propensos al trastorno. El sndrome es raro y aflige slo a una persona de cada 100,000. Generalmente, pero actualmente esta cifra va en aumento por lo que es ms frecuente, tambin se incluye otras patologas como lesin medular o mielopata, la cual es una alteracin de lamdula espinalque puede provocar una prdida de sensibilidad y/o de movilidad. Las dos principales causas de lesin medular son por traumaspor accidente o enfermedadescomo lapoliomielitis, laespina bfida,tumoresprimarios o metastsicos, laataxia de Friedreich,osteitis hipertrficade la columna, adems pacientes amputados lo cual es un proceso quirrgico o traumtico en el que se remueve un segmento corporal ya sea a nivel de la articulacin o no.Lo cual es informacin bsica que debe de conocimiento por los y terapeutas ocupacional para trabajar con estas poblaciones y de objetivos y tcnicas adecuadas para cada uno de ellos para as tener claros los objetivos y el proceso sea optimo y se cumplan las metas.

Cuidado de Paciente Hemipljico e intervencin en Terapia OcupacionalCONCEPTO DE ICTUSEl Accidente cerebrovascular o Ictus se caracteriza por un dficit neurolgico ocasionado por la disminucin del aporte sanguneo cerebral de forma anormalmente brusca. Con la presencia de: Trastornos motoresDebilitamiento (hemiparesia) o paralizacin (hemiplejia) del hemi cuerpo contralateral a la lesin. Alteraciones del tono muscular (espasticidad/ flacidez). Problemas motores como la prdida de simetra, presencia de movimientos anormales y en bloque, prdida de las reacciones automticas y de la coordinacin entre ambas manos y otras deficiencias motrices secundarias (subluxacin de hombro, contracturas, edemas.) Trastornos de la percepcinHemi negligencia, agnosia, apraxias, problemas con el esquema corporal, dficit visuales (hemianopsia homnima contralateral,...) Trastornos Sensitivos como la alteracin de sensibilidad superficial y profunda. Trastornos de la comunicacin : afasias, disartrias Trastornos emocionales, psicolgicos y de la conducta: ansiedad, sentimientos de frustracin, cambios bruscos del estado de nimo, depresin.Hemiplejia Es la prdida del movimiento de una mitad del cuerpo (Izquierda o derecha) producida por una lesin de una parte del cerebro que se debe a: Una hemorragia por ruptura de una arteria del cerebro. Un cogulo sanguneo que impide la circulacin en una arteria cerebral.La parte del cerebro lesionada es la que controla los msculos que mueven el brazo y la pierna de un lado del cuerpo, por lo cual despus del ataque puede haber dificultad o imposibilidad total para moverlos. A veces la lesin se produce en la parte del cerebro que gobierna el lenguaje, y en este caso puede haber dificultad parahablar o pensar.Antes de comenzar con el plan de tratamiento en el hogar,lea con atencin y medite:

Para lograr que un hemipljico vuelva a ser independiente y til en forma precoz es necesario que l y su familiaacepten lo que se ha perdido, que no es recuperable, pero s tratable.El tratamiento del lado pljico va dirigido a prevenir complicaciones (debilidad muscular, hombro y mano rgidos y dolorosos), que pueden aumentar la invalidez y retrasar la recuperacin.Pero loms importantedel tratamiento es desarrollar al mximotodolo que ha quedadosano(el cerebro y la otra mitad del cuerpo), que puede compensar la funcin perdida y permitir una vida til en el hogar y la sociedad.VALORACIN DE LAS ABVD (Actividades bsicas de la vida diaria)Para una correcta valoracin de las ABVD se debe observar directamente la ejecucin de las actividades cotidianas por parte del paciente. Adems de tener en cuenta la informacin facilitada por la familia y cuidadores. Los items que valoro dentro de las actividades bsicas, son similares a los del ndice de Barthel, pero lo desgloso ms en detalle. A tener en cuenta son: Alimentacin. Lavado y aseo personal. Bao. Vestido (superior/inferior/ropa interior y calzado). Continencia( uso y colocacin correcta de dispositivos) Uso del inodoro Movilidad en cama. Transferencias. Marcha y escaleras.Dada las caractersticas de nuestros pacientes (edad avanzada, pluri patologa) hay que hacer especial hincapi en el reentreno de las actividades bsicas, aun as en los casos con buena evolucin tambin se valora e interviene sobre las instrumentales (manejo del dinero, cocina, cuidado del hogar, etc.).VALORACIN MOTORAExploro los miembros afectados y tambin los sanos, valorando la flexin de hombro (presencia de dolor), rotaciones externa e interna, flexin/extensin de codo, flexin palmar/dorsal de mueca y la capacidad de presin. En el miembro inferior analizaremos la dorsiflexin de tobillo, extensin de rodilla y flexin de cadera. No hay que perder de vista la existencia de contracturas y deformidades y la limitacin articular debida a retraccin tendinosa. As mismo, la presencia de hipotona (flacidez) o hipertona (espasticidad), y la presencia o no de sinergias (flexores /extensoras) al demandar al paciente movimiento voluntario.Aqu tambin se introduce la valoracin del equilibrio y control postural, es decir, la capacidad que tiene el paciente para soportar el cuerpo contra la gravedad y otras fuerzas externas, de mantener el centro de la masa corporal alineado y equilibrado sobre la base de sustentacin y que pueda estabilizar partes del cuerpo mientras mueve otros segmentos corporalesVALORACIN DE LA SENSIBILIDAD TCTIL Y PROPIOCEPTIVADirigida a detectar las dificultades de interpretacin e integracin de todos los mensajes sensoriales procedentes de los medios externo e interno. En laexploracin tctilo de sensibilidad superficial de los miembros afectados, tengo en cuenta: Sensibilidad a la presin. Sensibilidad de tacto fino, mediante el roce con un algodn. Sensibilidad de dolor , utilizando la ua o un alfiler(punta roma) Discriminacin de temperatura. Discriminacin de dos puntos.En laexploracin propioceptivao de sensibilidad profunda, se determina la conciencia que tiene el sujeto de las diferentes posiciones del miembro afectado.VALORACIN DE DFICIT PERCEPTUALESSealo en este punto el dficit ms significativos y comunes en la prctica aunque hay gran variedad de ellos en funcin de las reas cerebrales lesionadas:

Imagen corporal:Se valora la capacidad para percibir la localizacin y la relacin de las partes del cuerpo .Las alteraciones del esquema corporal afectarn a la ejecucin del movimiento voluntario y a la calidad del desempeo de la tarea. Dficit espacial: Los pacientes con este tipo de alteracin son incapaces de manejar conceptos espaciales como arriba, abajo, detrs... Apraxia:Es la incapacidad de efectuar movimientos complejos o con propsito, a pesar de que la movilidad, la sensacin y la coordinacin se encuentren intactas. Hay diferentes tipos: Apraxia ideomotora (el paciente puede ser capaz de ejecutar el movimiento de manera automtica, aunque no al ordenrselo) Apraxia ideacional (defecto para manejar y usar objetos) Apraxia constructiva (alteracin de la capacidad del paciente para copiar diseos en dos o tres dimensiones ) Apraxia del vestido Incapacidad del paciente para vestirse de manera adecuada. Puede haber problemas en orientar la ropa en el espacio, y con respecto al cuerpo, en diferenciar el derecho del revs, la izquierda de la derecha, en seguir la secuencia de pasos para vestirse, en la seleccin de la ropa adecuada. Sndrome de negligencia:Se trata de un fallo a la hora de informarse, responder u orientarse hacia un estmulo en el espacio contralateral al lado de la lesin cerebral (ignoran de manera selectiva todo lo que acontece sobre el lado afectado), por lo general se acompaa de lesin del hemisferio cerebral derecho. Las maneras de valorarlo son muy sencillas como los test de cancelacin (tachar determinados smbolos-letras-nmeros escritos en toda una hoja), dibujar un hombre, copiar una flor o una casa, leer en voz alta. Agnosia : Incapacidad para reconocer objetos familiares. Alteraciones o dficit visuales:Una de las alteraciones ms comunes es la hemianopsia, el paciente es incapaz de ver parte de su campo visual mientras dirige la mirada directamente hacia delante.Existen pruebas estandarizadas que cubren la mayora de las reas de percepcin y cognicin, muy tiles para detectar este tipo de dficit, entre ellas: COTNAB (Chessington Occupational Therapy Neurological Assessment Batery) LOTCA (Loewenstein Occupational Therapy Cognitive Assessment) RPAB (Rivermead Perceptual Assement Batery) MEANS (Middlesex Elderly Assessment of Mental State)VALORACIN COGNITIVAPuede darse una alteracin global de las capacidades mentales y organizativas referidas al razonamiento abstracto. En algunos casos la capacidad de aprendizaje tambin puede estar alterada. No hay que obviar el enorme impacto psicolgico que sufren estos pacientes, que puede venir acompaado de un estado depresivo que interferir en nuestro tratamiento.Tambin son muy comunes los trastornos del habla y del lenguaje especialmente la afasia (est alterado el empleo simblico de la palabra hablada o escrita) y la disartria (habla tartajosa debida a la parlisis o incoordinacin de la musculatura del habla).VALORACIN ENTORNO/DOMICILIOSobre este punto actu cuando est prxima el alta hospitalaria y conozco de forma aproximada la capacidad funcional lograda con el tratamiento y los dficit o limitaciones que persistirn .Lo ideal es acudir al domicilio del paciente para realizar una valoracin insitu de las barreras arquitectnicas existentes indicando las modificaciones ambientales a realizar y asesorando sobre las ayudas tcnicas que puede que necesiten para lograr un mayor grado de autonoma (asientos de ducha, camas articuladas, sillas de ruedas, cojines antiescaras, etc..). En la mayora de los casos y debido a la dinmica hospitalaria es prcticamente imposible ausentarse del centro para realizar estas visitas, as que me entrevisto con el paciente y la familia y les indico estas recomendaciones grficamente (Ej. plano del bao con sus elementos y disposicin)TRATAMIENTO DESDE TERAPIA OCUPACIONALUna vez realizada la valoracin se establece un plan de tratamiento orientado a mejorar la reas afectadas, personalmente lo desglosar por reas de valoracin para que resulte ms claro al lector.ACTIVIDADES BSICAS DE VIDA DIARIAEl terapeuta debe reentrenar con el paciente y la familia aquellas actividades en la que presente dificultad, as mismo ensearles el uso de ayudas tcnicas que precise. Gradualmente incido sobre: Volteos y movilidad en la cama. Ejercicios a realizar diariamente en la misma. Despegar la pelvis de la cama. Abrir y cerrar las rodillas. Girar las rodillas junta hacia derecha e izquierda sin mover los hombros. Trasladarse hacia arriba/abajo y derecha/izquierda en la cama. Paso decbito supino a sed estacin, equilibrio y control de tronco al borde de la cama. Sedestacin primero al borde de la cama y con asistencia, hasta conseguirla independientemente contra resistencia al empuje. Hay que insistir en la correcta alineacin de todos los segmentos. Alimentacin: Indicndoles la postura correcta para comer (sentados con los dos pies apoyados en el suelo, espalda recta apoyada sobre el respaldo de la silla, brazo pljico/partico sobre la mesa y comiendo plato por plato no con la bandeja entera). Transferencia a la silla de ruedas, a la cama, al w.c, a la ducha/baera. Aseo personal delante del lavabo: lavarse la cara y las manos, lavarse los dientes, peinarse, afeitarse Vestido: primero la parte superior despus la inferior y al final incluyendo prendas ms complejas (ropa interior). Hay que tener en cuenta el lugar dnde coloquemos la ropa y la posicin de la misma para que no haya riesgo de cadas. Hay que secuenciar las tareas y proporcionar al paciente las estrategias necesarias para que pueda hacerlo de una manera ptima. Bao, incluyendo la transferencia a la baera o plato de ducha. Siempre se realizar esta actividad en sedestacin Deambulacin por la habitacin con o sin ayudas tcnicas en diferentes posiciones y direcciones. Tambin por la planta y el hospital fomentando la interaccin con otros pacientes. En aquellos que no sea posible la marcha les ensearemos a auto propulsar su silla de ruedas para que se muevan de forma autnoma. Subir y bajar escaleras, con o sin ayudas tcnicas.TRATAMIENTO MOTORPersonalmente oriento el tratamiento de las deficiencias motoras basndome en principios de abordaje del control motor (Bobath) , aunque utilizo igualmente y en funcin de las caractersticas de cada paciente, tcnicas de estimulacin sensorial (Rood) y de facilitacin neuromuscular propiceptiva (Kabat).La intervencin motriz debe seguir una serie de fases:En primer lugar el tratamiento deltronco, a continuacincintura plvica y miembro inferiory posteriormente lacintura escapular y miembro superior. El trabajo se realiza de forma global (Ej. cuando estemos trabajando la cintura plvica no nos olvidaremos del miembro superior, pero bien es cierto que no podemos incidir eficazmente sobre ste si el control postural es precario).Incido en la reeducacin de la simetra y el equilibrio asesorando tanto a familia como cuidadores en medidas higinico posturales para facilitar posiciones correctas (decbito supino, decbito lateral, sedestacin, durante las ABVD,...) que disminuyan tono muscular y eviten futuras complicaciones.Cuando el paciente est en sedestacin (camilla, silla, silla de ruedas, etc.) hay que corregir su postura, resulta de gran utilidad colocar un espejo frente a ellos, para que tengan una referencia visual y puedan posicionarse correctamente. Deben tener el tronco lo ms erguido posible nicamente con las curvas fisiolgicas, no potenciando posturas anmalas (curvatura lateral exagerada, cresta iliaca elevada, mayor tono del Psoas, Cuadrado Lumbar y Dorsal Ancho, rotacin de tronco hacia el lado contrario, etc.). La cintura plvica y la escapular correctamente alineadas, de esta manera la carga de peso sobre ambas caderas es homognea. Actividades muy tiles en este aspecto sern aquellas que refuercen anteversin y retroversin plvica y la alternancia de carga entre una cadera y otra. El paciente debe mantener sentado los pies correctamente apoyados sobre el suelo, ligeramente separados. Si el pie afecto no tiene un buen apoyo, tendremos mejorarlo, realineando los segmentos anatmicos del miembro inferior (cadera, pierna, rodilla y pie) e inhibiendo la actividad muscular que lleva al pie a dorsiflexin e inversion. Son de gran utilidad movimientos de flexo-extensin de tobillo, alargar el tibial posterior (una mano sostiene el taln y la otra va subiendo a lo largo del tibial posterior), elongar la fascia plantar, abrir los dedos, dar forma al arco anterior con el taln apoyado en el suelo.Cuando el control de tronco est conseguido se trabaja el equilibrio y reacciones de enderezamiento en bipedestacin. Algunas propuestas son: Actividades muy variadas sobre una mesa colocada frente al paciente Trabajo sobre pared (tableros con fichas para ensartar, telares sencillos y adaptados) Ejercicios con pelota Bobath sobre la mesa posicionando a la vez los miembros superioresConseguidos los pasos anteriores y junto con el departamento de Fisioterapia se entrena al paciente en el correcto patrn de marcha. Es importante practicar tanto la deambulacin tanto en exteriores (jardn, calle) como en interiores (planta, hospital,...)TRATAMIENTO MOTOR DEL MIEMBRO SUPERIOREl patrn tpico que presenta el miembro superior espstico de los pacientes que han sufrido un Ictus es el siguiente: aduccin y rotacin interna de hombro, flexin de codo, pronacin de antebrazo y flexin de mueca y dedos. El miembro superior debe trabajarse despus de haber logrado un buen control de tronco, si trabajamos el brazo antes que el tronco se puede provocar un hombro doloroso.Antes de iniciar la actividad con el miembro superior afecto hay que inhibir el tono si se presenta en exceso. Esto se consigue mediante un correcto posicionamiento, colocando al paciente en posturas inhibitorias y relajando la musculatura flexor a . A continuacin estimularemos aquellos grupos musculares ms debilitados mediante tcnicas que proporcionen una estimulacin sensorial controlada, algunas de ellas son: Estimulacin tctil: cepillado tctil, toque ligero, percusin... Estimulacin propioceptiva. Estiramientos, golpeteo, presin, compresin ligera... Facilitacin con fro.El tratamiento comenzar en sentido proximal a distal, por lo tanto las actividades en un principio implicarn patrones de movimientos amplios (Ej. lanzamiento y movilizacin de pelota en diferentes planos, tejido de telar de pared, juego de damas sobre pared) . Las actividades que propongamos deben ser simtricas y simples, sobre todo al comienzo del tratamiento, simtricas para aprovechar el refuerzo contralateral a la vez que aumenta la habilidad y destreza en el miembro sano, y simples para evitar la frustracin. Es conveniente realizar las actividades con los dedos de las manos entrecruzados ya que los stos estn en abduccin, inhibiendo as los reflejos y adems el miembro sano facilita el movimiento existente o no del partico/pljico. Una vez que se han conseguido los movimientos amplios y un control ms adecuado del hombro y codo, propongo actividades de fortalecimiento. Conforme aparece el control voluntario se debe progresar hacia actividades ms complejas con el fin de mejorar el movimiento coordinado de prensin y liberacin.Las actividades propuestas deben seguir el orden de la recuperacin motora del miembro superior, es decir:

Flexin de hombro. Flexin de codo combinada con flexin de hombro. Flexin de mueca y dedos. Extensin de hombro y codo. Supinacin de antebrazo. Flexin selectiva de hombro y codo. Extensin selectiva de hombro y codo. Flexin y extensin de todos los dedos.Cuando aparece la contraccin activa de grupos musculares se inician los ejercicios activos para que el paciente empiece a adquirir conciencia del esquema corporal perdido y para crear patrones cerebrales de movimiento, basndonos en la repeticin. Antes de oponer grandes resistencias, tratar que los movimientos sean funcionales, coordinados y bien controlados por el sujeto.Tambin hay que intervenir desde Terapia Ocupacional sobre las deficiencias motoras secundarias al ACVA como son: Subluxacin de hombro: resultan tiles los dispositivos de posicionamiento para el brazo para proporcionar una fuerza positiva hacia arriba al hombro hemipljico y las tablas para el brazo a la silla de ruedas del paciente, que apoya el brazo aproximadamente 45 de abduccin y la mueca y los dedos en una posicin funcional. Prevencin de contracturas,se desarrollan cuando los miembros permanecen en una sola posicin. Se evitan mediante movimientos pasivos en el miembro varias veces al da y colocando el brazo en la posicin opuesta al patrn existente (escpula hacia delante, el codo, la mueca y los dedos extendidos, y los dedos y el pulgar en abduccin). Aqu toma una enorme importancia las medidas higinico-posturales que se ensean al paciente y a la familia. Sndrome hombro-mano: caracterizado por dolor en el hombro y mano, as como edema no depresible en sta. El tratamiento consiste en disminuir el edema y el dolor e incrementar el movimiento.En el caso de que tratemos un paciente flcido hay que posicionar el miembro superior correctamente, estimulndolo sensitivamente sin perder de vista los cambios que se produzcan en el mismo al trabajar con el brazo sano.Suelen ser muy frecuenteslas reacciones asociadas (reacciones musculares reflejas desprovistas de control voluntario) ylos movimientos en bloque. Las primeras aumentan el patrn patolgico desencadenndose cuando el paciente realiza actividades con el miembro sano, al bostezar, toser, al realizar actividades homlogas (Ej.: cuando flexiona cadera eleva el hombro y flexiona el codo). Se inhiben relajacin del miembro afecto seguida de autocontrol por parte del paciente. Los movimientos en bloque aparecen con patrones de flexin o extensin donde el paciente es incapaz de combinarlos o disociarlos para conseguir movimientos selectivos. Hay que lograr un equilibrio entre agonistas/antagonistas (Ej.: coger tacos en flexin de codo con apertura y cierre de dedos y depositarlos en una caja con el codo en extensin mientras le lleva con el antebrazo en pronacin) muy til para corregir estos movimientos y para el tratamiento del miembro superior en general, es el Ejercicio Teraputico Cognoscitivo o Mtodo Perfetti.TRATAMIENTO DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA Y SUPERFICIALEn el tratamiento de la sensibilidad profunda o propiocepcin el objetivo principal es que el paciente sepa distinguir posiciones y direccin del movimiento. Las actividades utilizadas son muy variadas entre ellas: Imitacin por parte del paciente de las posiciones en las que coloca el terapeuta los miembros inferiores y superiores, primero frente a l, luego frente al espejo. Hacer apoyos con la mueca en extensin sobre una mesa. Coger objetos de diferentes tamaos. Ejercicios contra resistencia (lijar sobre una mesa,..) Botar una pelota, etc..La sensibilidad superficial se trabajar estimulando con distintos tejidos, presiones, temperaturas.TRATAMIENTO DE DFICIT PERCEPTIVOS/COGNITIVOSEl tratamiento de los dficit perceptivos, variar en funcin de los problemas especficos que presente cada paciente, a continuacin expongo unas recomendaciones generales:Sndrome de negligencia:Paso previo al tratamiento es explicar al paciente y a su familia la naturaleza del problema, intentando disminuir la confusin que ello provoca. Al dirigirnos al paciente debemos hacerlo por el lado afecto para estimular y ayudar a que tome conciencia de ese lado Si la negligencia persiste pueden ser necesarias modificaciones ambientales en su domicilio como cambiar la orientacin de la cama o de los muebles, para facilitar el contacto con el entorno. Las tcnicas de mayor eficacia utilizadas desde la Terapia Ocupacional son las de compensacin. Su objetivo es mejorar la orientacin del paciente hacia su lado con negligencia y aplicar estrategias que mejoren la bsqueda visual en el espacio. Este trabajo debe generalizarse al reentreno de las actividades cotidianas. El tratamiento de los problemas de planificacin motora y en las apraxias. La intervencin se dirigir a que los pacientes vuelvan a automatizar los pasos a seguir al realizar las tareas, en el caso de las ABVD, se empieza por actividades sencillas, como peinarse, lavarse la cara, alimentacin. La actividad se desglosa paso a paso, reforzndolos mediante repeticin, para que el paciente los vaya de nuevo integrando. Cuando el paciente tenga apraxia del vestido, requerimientos previos a vestirse sern ensear al paciente, nociones espaciales (arriba/abajo, derecha/izquierda, derecho/revs, orientar la ropa correctamente,...) para luego incidir como en el punto anterior paso por paso en la tarea.Si existen problemas cognitivos (memoria, lenguaje, clculo, orientacin, etc.) se llevan programas de entrenamiento en este dficit, aun as la presencia de trastornos cognitivos se considera un factor de mal pronstico de recuperacin en los pacientes con Ictus. La prdida de memoria puede estar relacionada con dficit subyacentes preceptales o atencionales, desde terapia ocupacional la adaptacin del entorno para evitar distracciones y para elaborar estrategias que aumenten el nivel de alerta es muy importante. A la hora de proponer actividades o tareas a pacientes con problemas de memoria tenemos que reducir la informacin a recordar, presentar el material de forma lgica y estructurada, crear rutinas diarias que engloben las principales actividades del da , favorecer el empleo de ayudas externas (agendas, alarmas).Otro aspecto a resear en este apartado es la falta de conciencia de las limitaciones que presentan algunos pacientes. No se dan cuanta de fallos en su funcionamiento (intelectual, motriz, social,..) y pretender volver a retomar su vida anterior sin tomar las medidas necesarias para garantizar que lo hagan de forma segura y eficaz. Desde Terapia Ocupacional hay que intentar que el paciente vaya afrontando de forma progresiva sus dificultades, comenzando por las que para l son ms evidentes, ensendole los problemas que presenta en relacin con las actividades que realiza sin que se sienta ofendido.En el rea social el principal objetivo es que el individuo retorne a su vida previa, para ello hay que aprovisionarle de las adaptaciones y ayudas tcnicas necesarias para que vuelva a retomar intereses de ocio y sus relaciones sociales .En el caso de que desempeen actividad laboral intento reorientarles en este aspecto, aunque la mayora despus del ingreso en el Hospital son derivados a centros especializados de reorientacin laboral.Normas de atencin general para el paciente y su familiaConducta en el hogarUna vez que el paciente es dado de alta de internacin y an no se levanta debemos saber:1)La cama del usuario Cama altapara facilitar el trabajo de las personas que lo rodean yfirmecon tabla o parrilla de madera (sin pozos) Sbanas limpias y sin arrugas.Si la cama es baja puede levantarla colocando tacos de madera bajo las patas, o en su defecto ladrillos o bloques de cemento.La cama vuelve a colocarse a su altura normal cuando el paciente est lo suficientemente bien para bajarse de ella. Si el colchn no es firme se le puede colocar una tabla o parrilla de madera.2)Ejercicios:Su finalidad es: Evitar debilidades musculares Prevenir articulaciones rgidas y dolorosas El mdico fisiatra indicar cuando deben iniciarse, el nmero de veces que debe hacerse cada ejercicio y cuntas sesiones por da. Lo mejor que usted puede hacer por su familia esdejar que el paciente trabaje por s mismo todo lo que pueda, dndole la mnima ayuda necesaria, de este modo se lograr que sea independiente en forma ms precoz. En los movimientos que requieren ayuda, debe hacerse en forma suave, no forzando ninguna parte del cuerpo (cuidar de no estirar el hombro paralizado), en forma lenta, no olvidando de ejercitar tambin el lado sano.No saltar etapasen el tratamiento (no se debe pretender que camine, si no ha logrado todava mantenerse parado firme, al igual que se le exige al nio que camine cuando todava no aprendi a pararse).3. Etapas del tratamiento Aprender a estar sentado sin caerse para los costados. Prepararse para levantarse y caminar, Se debe comenzar a sentarlo precozmente (el mdico indicar el momento) Al borde de la cama, colocando como respaldo una silla invertida. En un silln que no sea bajo, colocando almohadas del lado pljico, si todava no se mantiene sentado firme. Una vez que el enfermo logra mantenerse firme de pie, est en condiciones de empezar a caminar. Si el brazo sigue paralizado, se debe colocar un cabestrillo cuando el enfermo est parado para evitar que el hombro se vuelva doloroso.4. Actividades de la vida diaria: Comida Vestido BaoEl hemipljico debe comenzar rpidamente a manejarse en la vida del hogar en forma independiente.El mdico y el fisioterapeuta le instruirn la forma ms sencilla para moverse en la cama, comer, vestirse, baarse, etc. con sus miembros sanos. Ej.: levantar la pierna dbil con la sana para bajarse de la cama. Ej.: para vestirse comenzar con la manga del lado paralizado y despus por el sano, lo mismo al tratarse del pantaln.5. Ayudas y adaptacionesEl enfermo y su familia deben saber que mediante arreglos sencillos y baratos de algunos objetos del hogar, se pueden hacer en forma independiente gran parte de las tareas cotidianas. Ej.: Sustituir cierres y botones de ropa y calzado con p.ej. Velcro Ej.: Para baarse utilizarn banquito en el duchero y colocarn barras de sostn en el bao 6. Colocacin del paciente hemipljicoColocacin del paciente hemipljico en posicin supina (tumbado boca arriba)El tratamiento fsico de la hemipleja debera comenzar ya en la sala de cuidados intensivos. El paciente condao cerebralen esta etapa pasar la mayora del tiempo en la cama, y por consiguiente, ser de gran importancia como est tumbado. Incluso en pacientes que durante el da no permanecen en la cama, pasarn 8 horas o ms en ella por la noche, y por lo tanto, tambin necesitarn que se les coloque correctamente.Una correcta postura en cama facilitar su recuperacin y evitar complicacionesUna inmovilizacin prolongada asociada a una postura incorrecta puede provocar diversas complicaciones como son: aumento de la espasticidad, favorece la aparicin de retracciones, rigideces y deformidades, incrementa el riesgo de lceras por presin, problemas circulatorios, complicaciones respiratorias, etc.As el tratamiento postural debe ir dirigido a mantener una alineacin correcta del cuerpo las 24 horas del da, para lo que necesitaremos hacer uso de unas cuantas almohadas o toallas. Es aconsejable cambiar la posicin del paciente en cama cada 2 3 horas durante el da. Este perodo de tiempo aumentar conforme el paciente vaya mejorando y sea capaz de cambiar de posicin por s mismo.El paciente se beneficiar si la disposicin de la cama en la habitacin hace que l mire a travs de su lado afecto hacia la actividad general o elementos de inters como puede ser la televisin. As favorecemos que el paciente atienda ms a su lado afecto. Tumbado boca arriba1. La cabeza queda bien apoyada sobre la almohada, en ligera inclinacin hacia el lado sano y rotado hacia el lado afecto.2. El lado afecto estar estirado.3. El brazo afecto se coloca estirado a lo largo del cuerpo sobre una almohada ms alto que el cuerpo. De este modo queda el codo en extensin, la mueca en flexin dorsal y los dedos extendidos.4. Pondremos una almohada bajo la cadera afecta para elevarla, de manera que apoye la cara externa del muslo, evitando as la rotacin externa de la pierna. Debemos intentar que el pie quede en 90 (con los dedos mirando hacia arriba) con una almohada o con dispositivos ortopdicos (antiequinos). Tumbado de lado sobre el lado sano1. La cabeza descansa ligeramente hacia delante sobre la almohada.2. El tronco se encuentra bien alineado, formando un ngulo recto sobre la superficie de la cama.3. El hombro afecto debe estar flexionado, con el brazo hacia delante sobre una almohada, con el codo y los dedos extendidos.4. La pierna superior est apoyada sobre una almohada. El pie debe estar completamente apoyado sobre ella y no colgar. La cadera y la rodilla permanecen con algunos grados de flexin.5. El brazo sano descansa donde resulte ms cmodo. As como la pierna sana descansa plana sobre la cama con la cadera un poco extendida y ligera flexin de rodilla Tumbado de lado sobre el lado afectoEsta es una de las posiciones ms importantes, porque el peso del cuerpo descansa sobre el lado afecto y esto ayudar al paciente a tomar conciencia de l.1. La cabeza se encuentra un poco hacia delante con el tronco bien alineado y algo rotado hacia detrs.2. Colocaremos una almohada en la espalda, encajada entre la cama y el paciente para evitar que ste gire.3. El brazo hemipljico est extendido, con el antebrazo en supinacin (palma hacia arriba), formando un ngulo no superior a 90 con el cuerpo. Es muy importante la colocacin del hombro afecto, para posicionarlo correctamente pondremos una mano debajo del hombro y de la escpula y tiraremos de ellos hacia delante.4. La pierna inferior est extendida a nivel de la cadera y ligeramente flexionada en la rodilla.5. La pierna superior est adelantada sobre una almohada, con flexin de cadera y rodilla. Correcta colocacin en la silla de ruedas1. La silla debe ser lo suficientemente alta como para permitir que las caderas, rodillas y tobillos del paciente estn aproximadamente en ngulo recto cuando el paciente est bien sentado hacia atrs.2. La cabeza y el tronco deben estar bien alienados con el peso repartido equitativamente sobre ambas nalgas.3. Colocaremos su brazo afecto sobre un reposabrazos para evitar que se descuelgue. O sus manos entrelazadas y apoyadas en un mesa frente a l.Si quieres ms informacin sobre tratamiento y cuidado de pacientes con dao cerebral, contacta con nosotros.ras una lesin cerebral es bastante frecuente la aparicin de dolor y limitacin del recorrido articular en el miembro superior partico, provocados por una alteracin del tono muscular, la debilidad de los msculos, posiciones incorrectas mantenidas y/o unas movilizaciones poco ortodoxas.Aunque no exista movimiento activo en el brazo afecto es importante prestarle la atencin que merece, pues un cuidado indebido del mismo puede generar la aparicin de gran cantidad de problemas que pueden interferir en la recuperacin integral del pacienteSubluxacin del hombroLasubluxacin del hombroes una de las alteraciones ms comunes del miembro superior partico. Debido a la lesin cerebral, la musculatura del hombro se encuentra debilitada y no es capaz de mantener el peso del brazo, por lo que ste queda descolgado, estirando en exceso las estructuras de la articulacin, especialmente la cpsula articular. Todo ello provocando un dolor bastante agudo que va a limitar actividades como el aseo y el vestido, e incluso la marcha.Para prevenir las complicaciones derivadas de la subluxacin del hombro es importante:Una correcta colocacin en la cama, colocando una almohada debajo de l que abarque desde el hombro hasta la mano y, en la silla, adaptando reposabrazos especiales (Reposabrazos Bobath) para que el brazo quede correctamente colocado.Est desaconsejo el uso de cabestrillos estndares ya que favorecen la aparicin de retracciones. Existen otros dispositivos ms recomendables para corregir la subluxacin cuando el paciente est de pie.Est PROHIBIDO traccionar del brazo partico, ya que podemos agravar la subluxacin, aumentando las molestias y perpetuando las complicaciones.Cuidados de la manoDebido al aumento del tono muscular de los flexores la mano, sta tiende a permanecer cerrada (mano en garra)y el paciente suele ser incapaz de abrirla voluntariamente o de controlar el movimiento de los dedos. Puede que sea capaz de mover activamente los dedos, pero los movimientos finos de los mismos requieren una gran habilidad y coordinacin que difcilmente se alcanzan.

Recomendaciones generales para facilitar la recuperacin:Sujetar su mano afecta proporcionarestimulacin sensitivay le har tomar conciencia del miembro. Debemos facilitarle todo tipo de sensaciones (trmicas, tctiles, etc.), pero siempre recordando que su sensibilidad puede estar alterada, as que cuidado con el dolor y con las temperaturas extremas, ya que podemos provocar fcilmente quemaduras.Para entrenar la sensibilidad con los ojos cerrados podemos realizar las siguientes actividades: Reconocer en qu parte del brazo le estamos tocando (Sensibilidad tctil). Reconocer a qu temperatura se encuentran diferentes baldes de agua ms fra o ms caliente (Sensibilidad trmica). Reconocer diferentes objetos con el tacto dentro de la mano: llaves, bolgrafo, moneda, etc. (Esteroagnosia). Imitar con el brazo sano una posicin que hayamos colocado previamente con el brazo afecto (Propiocepcin). Reconocer diferentes texturas: velcro, terciopelo, algodn, lija(Sensibilidad tctil).Cuando el paciente sea capaz de mover el brazo, debe animarle a usar el brazo tanto como sea posible, integrndolo en actividades de la vida diaria como el vestido, la higiene.Procurar unahigieneextremada en la mano hemipljica pues tiende a cerrarse y, por tanto, a acumular humedad y malos olores. Emplearemos agua templada y comprobaremos la temperatura con la otra mano antes de introducirla para evitar quemaduras.Cuando el tono de la mano es muy elevado tambin suele ser necesario el uso de frulas, que son dispositivos ortopdicos que se utilizan para prevenir un mayor acortamiento de los flexores de la mano. Las frulas deben ser prescritas por profesionales sanitarios, tanto para su indicacin como para marcar los horarios de colocacin de las mismas.Est desaconsejada la colocacin de objetos o pelotas en el interior de la mano paralizada, ya que favorece un aumento del tono y, por lo tanto, un aumento de la mano en garra.Debido a la ausencia de actividad muscular en los brazos particos tambin es muy frecuente la aparicin deedemaen la mano afecta.Para prevenirlo es importante evitar dejar el brazo colgando y colocarlo correctamente como hemos indicado antes.Para corregirlo una vez ha aparecido estn indicados:Los baos de contraste sumergiendo alternativamente la mano en agua caliente (35-38C) durante 2-4 min y en agua fra (5C) 1 min, de 3 y 5 veces.La colocacin de guantes de compresin y posiciones de declive (colocar el brazo ms alto que el resto del cuerpo)

Intervencin de Terapia Ocupacional en Sndrome de Guillan Barre

Sndrome de Guillain BarreEs unaPolirradiculoneuropata desmielenizante inflamatoria aguda, es una inflamacin que se produce en el sistema nervioso perifrico. Es tambin conocida como Polineuritis idioptica aguda; Polineuropata inflamatoria aguda; Polineuritis infecciosa; o Sndrome de Guillain-Barr-Landry.Este es untrastorno autoinmuneen el cual el sistema de defensa del cuerpo se ataca a s mismo por error.Lo que sucede es que ataca lamielina, que es la capa aislante que recubre los nervios, produciendo que estos no puedan enviar las seales de forma eficaz,los msculospierden su capacidad de responder a las rdenes del cerebroy ste recibe menos seales sensoriales del resto del cuerpo. CausasSe desconoce cul es la causa exacta que desencadena el sndrome de Guillain-Barr.El sndrome se puede presentar a cualquier edad, pero es ms comn en personas de ambos sexos entre las edades de 30 y 50 aos.Con frecuencia aparece tras una enfermedad infecciosa, de 1 a 3 semanas despus de infecciones de las vas respiratorias superiores, vacunaciones, infecciones gastrointestinales, y virales. Se puede presentar en procesos tales como:1. Herpessimple1. Mononucleosis1. Lupus eritematoso sistmico1. Sida1. Enfermedad de Hodgkin.Tambin puede aparecer unos das o semanas despus de una ciruga. La vacuna contra la gripe porcina en 1976 puede haber causado raros casos del sndrome de Guillain-Barr. Sin embargo, la gripe porcina y las vacunas antigripales regulares usadas hoy en da no han producido ms casos de la enfermedad.

SntomasLos sntomas de Guillain-Barr empeoran de manera muy rpida. Pueden transcurrir nicamente unas cuantas horas para llegar a los sntomas ms graves, pero el aumento de la debilidad durante varios das tambin es comn.La debilidad muscular o la prdida de la funcin muscular (parlisis) afecta ambos lados del cuerpo. En la mayora de los casos, la debilidad muscular comienza en las piernas y luego se disemina a los brazos. Esto se denomina parlisis ascendente.Los pacientes pueden notar hormigueo, dolor en la pierna o la mano y torpeza. Si la inflamacin afecta los nervios que van al diafragma y al trax y hay debilidad en esos msculos, la persona puede requerir asistencia respiratoria.Los sntomas tpicos son:1. Prdida de reflejos en brazos y piernas1. Hipotensin arterial o control deficiente de la presin arterial1. Debilidad muscular o prdida de la funcin muscular (parlisis) en los casos leves, es posible que no ocurra ni la parlisis, ni la debilidad. 1. Puede ocurrir en los brazos y las piernas al mismo tiempo.1. Puede empeorar rpidamente entre las 24 y 72 horas. 1. Puede ocurrir nicamente en los nervios craneanos.1. Puede comenzar en los brazos y progresar hacia abajo. 1. Puede comenzar en los pies y las piernas y puede subir hasta los brazos y la cabeza.1. Entumecimiento1. Cambios en la sensibilidad, incluyendo dolor y hormigueo1. Sensibilidad o dolor muscular (puede ser un dolor similar a calambres)1. Falta de coordinacin(no puede caminar sin ayuda)DiagnsticoUn examen neurolgico muestra debilidad muscular y puede indicar disfuncin del control de funciones corporales involuntarias (autnomas) como presin arterial y frecuencia cardaca. La prdida sensorial puede ser mnima, incluso cuando se presentan cambios sensoriales.Puede haber evidencia de disminucin de la capacidad para respirar, ocasionada por la parlisis de los msculos respiratorios y una disminucin en los reflejos tendinosos profundos de los brazos y piernas.1. VCN (velocidad de conduccin del nervio): muestradesmielinizacin.1. EMG (un examen de actividad elctrica en los msculos): muestra ausencia de estimulacin nerviosa.1. Examen de LCRLquido cefalorraqudeo): puede ser anormal, mostrando aumento deprotenas, sin aumento delconteo de glbulos blancos1. ECG: puede mostrar anomalas en algunos casos

La enfermedad pasa por diferentes estadios en su curso denominados as:1. Primero: Desmielinizacion, que dura entre 5 y 15 das. 1. Segundo: De los 15 das al mes y medio, es el periodo de estabilizacin.1. Tercero: Del segundo al sexto mes, esta es la etapa de mayor recuperacin y durante este estadio se puede dar un pronstico.

Etapas de Independencia BsicaEtapa 0: Muerte.Etapa I del 1 al 19 % de independencia: Presenta una cuadriparecia flcida, la debilidad muscular tiene predileccin muscular de extensores, imposibilidad de realizar cambios de posicin, el usuario puede o no encontrarse con compromiso respiratorio y esfinteriano, dificultades para la deglucin y fonacin, regularmente se utiliza intubacin nasotraqueal o est conectado a un ventilador mecnico o cnula de oxgeno, hay sentimientos de minusvala, inadecuacin e incapacidad, disminucin total de intereses y baja autoestimaEtapa II del 20 al 39% de independencia: Fuerza proximal de 2 y 2 +, mayor amplitud articular, colabora en cambios de posicin decbito, supino y lateral, realiza desplazamientos cortos en silla de ruedas, ayudado por la movilidad presente de hombros y codos, se comienza a integrar en rutinas y hbitos hospitalarios, colaboracin para las actividades de vestido, presenta sentimientos de frustracin por las visitas peridicas de la familia y utilizacin de ferulaje.Etapa III del 40 al 59% de independencia: Grupos musculares medios en 2+, mayor contraccin de segmentos distales lo cual facilita los patrones integrales y funcionales de movimiento realizando alcances y agarres y permitiendo mayor manipulacin de los objetos, es semi independiente en traslados, realiza actividades de alimentacin con cuchara unilateralmente, se inicia trinchado de alimentos semi slidos, en higiene menor colabora en lavado de manos y cara, pero en higiene mayor aun es dependiente, en vestido es semi independiente colaborando con la colocacin de prendas superiores anchas y sin botones, existe un equilibrio entre las actividades de juego. Etapa IV del 60 al 79% de independencia: Fuerza muscular distal entre 2 y 2+, con estabilidad proximal, patrones integrales semi funcionales, independencia en asumir todas las posiciones y traslados mayor manipulacin de objetos permitindole ser independiente en auto cuidado como en la alimentacin, higiene menor y colabora en higiene mayor, mejor equilibrio en las rutinas diarias y roles, mayor incremento de intereses y mayor participacin y colaboracin en actividades y juegos propuestos, menor uso de ferulaje, lo cual implica mayores elementos de motivacin en su medio familiar y hospitalario.Etapa V del 80 al 99% de independencia: Incrementar fuerza muscular a nivel proximal entre 3+ y 4, hay independencia en desplazamientos, se asume y mantiene las posiciones prono, supino, sedente, cuadrpeda, rodillas y bpeda, la marcha se realiza con un grado mnimo de ampliacin de la base de sustentacin, se observa temblor en actividades de coordinacin fina, es independiente en higiene menor y alimentacin, semi independiente en higiene mayor y vestido (prendas inferiores), en cuanto a rutinas hay mayor compromiso y responsabilidad.Etapa VI del 100% de independencia: Logra ser independiente en vestido (prendas inferiores), higiene mayor (manejo de todos los elementos de bao), su marcha es totalmente funcional, se involucra y adopta en las rutinas del medio externo, en su hogar est listo para asumir su rol, la parte de educacin, laboral y autocuidado, los intereses se delinean mayormente debido a que existe una relacin directa con la realidad cotidiana.

Rol de la Terapia Ocupacional en la intervencin con pacientes con Guillain Barre

Si bien los tratamientos mdicos son una parte determinante en el tratamiento del SGB, no es menor el rol que la T.O adquiere en el proceso de recuperacin de las personas que padecen este sndrome, ya que en el trascurso de la enfermedad se debe considerar a la persona como un ser integral y no solo abordar este sndrome desde una perspectiva reduccionista centrada en los sntomas.Por lo mismo el abordaje desde la T.O se desarrolla desde un enfoque biopsicosocial, entendiendo que estos tres componentes configuran la situacin de salud de una persona. El SGB impacta directamente en el aspecto biolgico, pero indirectamente en los componentes afectivo y social, entendiendo que existe una conexin entre estas esferas por lo que el T.O debe tener las competencias necesarias para comprender la problemtica global del sujeto que finalmente afecta el desempeo y participacin ocupacional de la persona. Es por esto que la rehabilitacin del sujeto debe ser de manera interdisciplinaria generando objetivos comunes con el equipo.Desde el rea motora la T.O se centra en el trabajo de la funcionalidad manual que implica trabajar con la motricidad y la sensibilidad. Este tipo de rehabilitacin es muy especfica con el fin de favorecer las prensiones y de esta manera lograr mejorar la funcionalidad en actividades de la vida diaria bsicas (AVDB) e instrumentales (AVDI), logrando as que la persona adquiriera mayor independencia.Tambin es fundamental en esta rea ejercitar el control postural de la persona, para evitar posiciones viciosas y retracciones. En situaciones ms agudas de personas hospitalizados el T.O es el encargado de los cambios de posicin para as evitar la aparicin de ulceras por presin o trombos. Otra maniobra que se utiliza son las movilizaciones pasivas de las articulaciones de los usuarios, la termoterapia para relajar la musculatura y alivia dolor y masajes descontracturantes. Al continuar con los cuidados agudos y observar los primeros signos de mejora se inician movilizaciones de todas las articulaciones desde movilizaciones activas asistidas, luego activas y finalmente activas con resistencias.

Es de suma importancia ir recuperando los rangos articulares, fuerza y resistencia basndose en los principios del modelo biomecnico que se centran en la capacidad motora del sujeto. Este modelopretende orientar la mejora del componente motor alterado por un proceso de enfermedad, de manera que el sujeto pueda alcanzar un nivel de funcin que le permita retomar sus reas del desempeo ocupacional en las condiciones ptimas,para as desenvolverse de la mejor manera en todas sus AVD y lograr la mxima independencia posible. Siguiendo las premisas de este modelo, y observando la evolucin del usuario, se trabaja en conjunto con el equipo rehabilitador las transferencias (DCS, Sedente a bpedo), descarga de peso corporal y entrenamiento progresivo para la marcha.En diferentes situaciones las personas con secuelas de el T.O utiliza las premisas del modelo rehabilitador el cualenfatiza en las capacidades residuales del individuoel cual requiere manejo de ayudas tcnicas las cuales se realizan con la finalidad de promover la independencia en el funcionamiento ocupacional, teniendo siempre presente las experiencias personales y la capacidad de adaptacin de cada persona. A pesar del deterioro, los cambios en los mtodos de trabajo, dispositivos de asistencia y modificaciones ambientales nos aseguran un mejor desempeo en las actividades diarias.[5]Por lo mismo, realizar visitas domiciliarias para evaluar las condiciones arquitectnicas del hogar, es otro rol importante del T.O.Es importante tener en cuenta que se debe trabajar con el usuario en tiempos de corta duracin debido a la fatiga que produce el proceso de rehabilitacin, adems realizar regularmente evaluaciones para objetivar el avance. La recuperacin de una persona que ha sufrido el SGB requiere de gran perseverancia debido a que la rehabilitacin es un proceso lento que puede durar varios meses y en algunos casos el progreso es lento. Por lo mismo es importante considerar los aspectos emocionales que estn vinculados a la vivencia subjetiva del experimentar SGB, por ello creemos importante que el proceso de rehabilitacin sea flexible en cuanto a respetar su estado anmico y no imponer una rehabilitacin fsica cuando el sujeto no manifiesta una motivacin por realizar en ese momento la sesin planificada

Parmetros de Tratamiento en Terapia OcupacionalEtapa I1. Ferulaje: Palmetas protectoras las cuales se colocan en extensin de mueca de 30 grados en extensin, metacarpofalangicas 90 grados en flexin, e interfalangicas en extensin y oposicin del pulgar. 1. Tcnicas de estimulacin sensorial: Fomentando la captacin y procesamiento de los estmulos y la respuesta a los mismos a travs de movimientos oculares y ceflicos, los estmulos se dan a nivel visual, tctil y auditivo.1. Exploracin de intereses e historia ocupacional segn la edad.Etapa II1. Ferulaje: Palmetas protectoras de uso nocturno, frulas benneth largas, la cual consta de una barra longitudinal, 2 barras transversales, una metacarpofalangica, una barra en C y una lumbrical baja que evita la hiperextensin metacarpofalangica y facilita la extensin activa de interfalangica, la frula adems promueve la extensin asistida de mueca a (20-30 grados), oposicin del pulgar y evita retraccin a travs del primer espacio interseo. 1. Entrenamiento de patrones funcionales e integrales, logrando as movimientos de los segmentos ms no la manipulacin de los objetos.1. Brindar estmulos sensoriales que faciliten la mxima movilidad de los segmentos mediante objetos llamativos que estn de acuerdo al desarrollo1. Actividades asistidas1. Dar distribucin de tiempos de descanso y de utilizacin del tiempo libre1. Establecimiento de horariosEtapa III1. Ferulaje: Palmetas protectoras de uso nocturno, benneth largas uso diurno, combinando estas con actividades recomendadas por el TO1. Se incrementan patrones funcionales e integrales de movimiento facilitando el desarrollo ocupacional1. Actividades que fomenten la fuerza muscular y la amplitud articular en segmentos corporales proximales y distales 1. Mayor adaptacin a hbitos y roles creando modificaciones a estos de acuerdo a sus capacidades, motivaciones e intereses1. Autocuidado intervenir directamente en el entrenamiento del paciente en actividades de alimentacin, graduando el manejo tanto de cucharas, tenedores y vasos, en vestido en el entrenamiento de colocacin de prendas superiores, en higiene intervenir en el entrenamiento inicial de cepillado de dientes y de cabello.Etapa IV1. Ferulaje: Benneth corta con lumbrical baja la cual facilita la oposicin del pulgar evitando la hiperextensin metacarpofalangica y fomentando la extensin de las interfalangicas, permitiendo a la ves la extensin activa de mueca, facilitando la realizacin de patrones integrales de movimiento de uso diurno y palmetas protectoras de uso nocturno.1. Actividades con propsito, graduando la metodologa de las mismas en termino de fuerza, resistencia y amplitud articular, utilizando planos ms inclinados de 80 grados.1. Se trabaja alcances, agarres, pinzas1. En cuanto a los roles dando ms responsabilidades en relacin a estos como orden, cuidado, secuenciaEtapa V1. Ferulaje: Benneth corta con lumbrical baja1. Hbitos de frula nocturnas 1. Fomentar conductas motoras finas, fuerza muscular y lograr mxima amplitud articular a nivel distal y promoviendo el trabajo de extensores de mueca y dedos, evitar compensaciones de flexores y tener en cuenta la motricidad gruesa a partir de actividades de coordinacin dinmica general1. Promover que el usuario asuma y mantenga la posicin bpeda graduando el tiempo de esta de menor a mayor para fomentar la marcha1. Rutinas y horarios, realizando ajustes necesarios con el usuario1. En autocuidado es el logro de independencia en vestido e higiene mayorEtapa VI1. Pautas tanto a usuario como a familia1. Entrega de plan casero donde se dan pautas de manejo, se organiza un horario con familia y usuario1. La familia debe de permitirle al usuario independencia en la realizacin de todas sus actividades1. Se debe de tener un control bimensual

Intervencin de Terapia Ocupacional en Paciente con Amputacin de Miembro Superior

Laamputacines el corte y separacin de una extremidad del cuerpo mediantetraumatismo(tambin llamado avulsin) o ciruga. Como una medida quirrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un tumormalignoo unagangrena. En ciertos casos, se la realiza en individuos como una ciruga preventiva para este tipo de problemas.Tras la intervencin, es posible que aparezcan algunos problemas que puedan afectar a los resultados de la rehabilitacin. Entre ellos se pueden destacar las alteraciones de la piel, el edema, los problemas sensoriales, las alteraciones neurolgicas, el miembro fantasma, el dolor fantasma y los problemas seos.Tipos de Prtesis: Prtesis Estticas: es poco habitual. Se utiliza en los casos de amputaciones distales, por debajo del codo, que mantienen la flexin y extensin de este y la prono-supinacin del antebrazo. El principal objetivo es el esttico aunque conservan un poco de funcin. Algunas de sus ventajas son su bajo peso, su escaso mantenimiento y ausencia de cables. Entre las desventajas se pueden destacar la falta de habilidades de prensin y las dificultades para realizar las tareas manuales. Prtesis Mecnica: es la ms utilizada en amputados del miembro superior. Puede que no sean muy agradables estticamente, permiten realizar actividades de presin con ms precisin que otros tipos. Estas prtesis se accionan mediante los movimientos corporales que generan tensin en un cable, el cual bloquea y desbloquea el codo y abre o cierra el gancho o la mano protsica. Prtesis Mioelctrica: se denominan as porque funcionan a partir del potencial elctrico existente en los msculos del mun, gracias a unos electrodos que se colocan directamente en el encaje protsico, en contacto con la zona muscular correspondiente. La seal pone en funcionamiento el motor de la prtesis para producir el movimiento deseado. Dentro de sus ventajas est un incremento de la fuerza del agarre, la eliminacin del arns y una mayor satisfaccin en el usuario. Las desventajas son el mayor peso, el alto coste y el riesgo de deterioro.Intervencin de T.O1. Fase PreprotsicaEn esta primera fase entre la amputacin y la protetizacin, nos dedicamos principalmente preparar al paciente para la prtesis.Las metas de tratamiento establecidas en esta etapa son: Preparar el mun para la prtesis. Facilitar el ajuste a la prdida. Lograr la mxima independencia en los autocuidados.Algunos de los objetivos especficos se encuentran: Aprendizaje de los cuidados del mun. Endurecimiento y desensibilizacin del mun. Correccin postural. Mantenimiento de la movilidad articular del hombro y del cuello. Fortalecimiento de la musculatura residual del brazo y del hombro. Control de la sensacin del miembro fantasma. Entrenamiento en actividades unimanuales. Conservar la bilateralidad.Cuidados del mun, endurecimiento y desensibilizacin:Los aspectos a vigilar son enrojecimientos, temperatura y zonas de ulceracin. Proteger la piel del mun con lavado diario con agua y jabn neutro, secado suave y completo, enseanza de cmo colocar el vendaje para la configuracin adecuada y la evacuacin del edema. Como tcnicas de desensibilizacin se usan al principio masaje superficial que adems sirve para combatir el edema y evitar adherencias, y poco a poco se introducen estmulos ms intensos como golpeteos, vibracin, presiones constantes y frotamientos con distintas texturas.En muchos de los casos se puede realizar correccin postural porque se tienden a inclinarse al lado no amputado. Con la sensacin del miembro fantasma se explica al paciente que es muy habitual y que van desapareciendo, esta sensacin se puede utilizar para apoyarse en que el paciente mueva el miembro amputado. La dessibilizacin y la utilizacin del miembro residual son intervenciones efectivas para tratar la sensacin fantasma.En las actividades de la vida diaria es esencial establecer cuanto antes buenas rutinas de higiene y de autocuidados, incluyendo el mun y posteriormente la prtesis.2. Fase ProtsicaLos aspectos que se deben de tomar en cuenta primeramente son la adecuacin de la prtesis, la comodidad del encaje y del arns, el funcionamiento correcto de los distintos componentes y por ltimo la esttica.Los objetivos a largo plazo de tratamiento establecidos en esta etapa son: Conseguir la independencia en los autocuidados. Recuperar roles anteriores. Lograr la reinsercin social y laboral.Objetivos a corto plazo son: Adaptacin a la prtesis. Aprendizaje de los cuidados de la prtesis y del mun. Aprendizaje de los mtodos de colocacin y retirada de la prtesis. Entrenamiento funcional. Adquisicin de la habilidad en el miembro protsico. Adquisicin de habilidades en las actividades cotidianas.El entrenamiento protsico se recomienda iniciarlo con la utilizacin temporal del aparato, lo que permite una adaptacin progresiva y la realizacin de actividades bilaterales con la prtesis, en ese momento tambin se puede evaluar la habilidad del paciente para controlar los diferentes componentes de la prtesis. Es importante vigilar muy de cerca la adecuacin del mun a las diferentes fuerzas que inciden sobre l y ayudar al paciente a obtener el control sobre el dispositivo.Continuar con el lavado diario con agua y jabn neutro, secado suave y completo.Una vez que el paciente se familiarice con su prtesis se comienza con el entrenamiento para utilizarla funcionalmente, es importante realizar ejercicios frente del espejo para que el paciente se vea su postura y la corrija si es necesario, adems de que ayuda al paciente a ver a la prtesis como parte de su esquema corporal. Cuando el paciente domina los movimientos de su prtesis se trabaja la destreza.Cuando el paciente se ve funcional, se empiezan a incluir las actividades de vida diaria y luego la reintegracin laboral.

Intervencin de Terapia Ocupacional en Lesionado Medular

Lalesin de mdular espinalo mielopata, es una alteracin de lamdula espinalque puede provocar una prdida de sensibilidad y/o de movilidad. Las dos principales causas de lesin medular son por: Traumaspor accidente de coche, cadas, disparos, rotura de disco intervertebral, etc. Enfermedadescomo lapoliomielitis, laespina bfida,tumoresprimarios o metastsicos, la ataxia,osteitis hipertrficade la columna, etc.Es importante sealar que la mdula espinal no tiene que ser seccionada completamente para sufrir una prdida de funcin. De hecho la mayora de mdulas espinales, permanecen intactas tras una lesin de mdula espinal. La lesin medular no siempre guarda relacin con una lesin deespaldao decuellocomo pueden serroturas de discos,estenosis de la columna, etc. Es posible lesionarse el cuello o la espalda y que la mdula espinal no sufra ningn dao.Es una emergencia mdica cuya mala evolucin puede determinar un estado de parlisis permanente que depender del nivel al que se produzca la compresin, con mayor afectacin cuanta mayor sea la cercana al cerebro

Efectos de una lesin medularLos efectos de una lesin de la mdula espinal varan de acuerdo con el tipo y con el nivel de la lesin y se pueden dividir en dos tipos: En unalesin completaen la que no hay funcionalidad por debajo del nivel de la lesin. Los movimientos voluntarios as como la sensibilidad no son posibles. Las lesiones completas son siempre bilaterales, es decir, ambos lados del cuerpo se ven afectados del mismo modo. Una persona con unalesin incompletapuede tener algo de sensibilidad por debajo del nivel de la lesin. Las lesiones incompletas son variables, una persona con este tipo de lesin pueden ser capaces de mover ms un miembro que otro, pueden sentir partes del cuerpo que no pueden mover o quizs pueden tener ms funcionalidad en una parte del cuerpo que en otras.Aparte de la prdida de sensibilidad y de la funcin motora, los individuos con lesin de mdula espinal suelen experimentar otros cambios.Pueden presentar mal funcionamiento de la vejiga y los intestinos. Las funciones sexuales frecuentemente tambin se ven afectadas y, en el caso de la eyaculacin, el hombre normalmente se ve disminuido en sus capacidades normales. Esto conlleva problemas en fertilizacin, caso contrario a la mayora de las mujeres. Las lesiones producidas en un nivel muy alto de la espina dorsal (C1-C2) suelen dar como resultado la prdida de muchos movimientos involuntarios, como larespiracin, lo que lleva al enfermo a necesitar respiradores mecnicos. Otros efectos pueden incluir la incapacidad de regulacin delritmo cardiaco(y por tanto lapresin sangunea), la reduccin del control de latemperatura del cuerpo, la imposibilidad desudarpor debajo del nivel de la lesin as comodolor crnicooincontinencia. La terapia fsica as como el uso de instrumentos ortopdicos (p. e.,sillas de ruedas) son habitualmente necesarios, dependiendo de la localizacin de la lesin.

Localizacin de la lesinAntecedentes por la anamnesis pituroal de parestesias o algias radiculares desencadenadas por el movimiento y que cedan en postura antilgica o antihiperestsica.Conocer el nivel exacto de la lesin en la mdula espinal es importante para predecir que partes del cuerpo pueden verse afectadas por la parlisis y por la prdida de sensibilidad. La lista de abajo muestra los efectos tpicos de la lesin espinal segn la localizacin de esta (referente al esquema de la derecha). Hay que tener en cuenta que solo es posible el pronstico de las lesiones completas, las lesiones incompletas pueden ser muy variables y pueden diferir de lo que se explica a continuacin.Lesiones cervicalesLas lesiones a nivel cervical (cuello) usualmente tienen como resultado unatetraplejatotal o parcial. Dependiendo de la localizacin exacta de la lesin, alguien con una lesin cervical puede retener algunas funciones como se detalla a continuacin, de lo contrario permanecer completamenteparalizados.Vrtebras: C3 y superiores: Prdida de la funcin del diafragma y necesidad de un ventilador mecnico para respirar. C4: Puede retener algn control sobre biceps y hombros, pero dbilmente. C5: Capacidad de uso de hombros y biceps, pero no de muecas ni manos. C6: Generalmente conservan algn control sobre las muecas pero no tienen funcionalidad en la mano. C7 y T1: Pueden usualmente enderezar sus brazos pero an conservan problemas de destreza en manos y dedos.Lesiones torcicasLas lesiones a nivel torcico e inferior tienen como resultado laparapleja. Las manos, los brazos, la cabeza y la respiracin no se suelen ver afectadas. T1 a T8: A menudo presentan control de manos pero carecen de control sobre los msculos abdominales, por lo que el control del tronco es difcil o imposible. Los efectos son menos severos segn el nivel de la lesin es ms bajo. T9 a T12: Permite un buen control del tronco y de los msculos abdominales por lo que el equilibrio sentado es muy bueno.

Lesin en la zona lumbar y sacraLos efectos de una lesin en la regin lumbar o sacra de la mdula espinal son la disminucin del control de las piernas y de la cadera, as como del sistema urinario y el ano.Sndromes del cordn central y otros Elsndrome del cordn centrales una forma de lesin medular incompleta, caracterizada por la disfuncionalidad en brazos y manos y una mayor funcionalidad en las piernas. Es algo parecido a una paraplejia inversa ya que los brazos y manos quedan paralizados mientras que las extremidades inferiores funcionan correctamente.Habitualmente el dao se produce en la zona cervical o en las partes altas de la regin torcica de la mdula espinal.Esta enfermedad est asociada conisquemias,hemorragiasonecrosisque afectan a la parte central del cordn espinal (las largas fibras que transportan la informacin directamente desde elcrtex cerebral). Las fibras destinadas a los movimientos de las piernas estn situadas en la zona ms externa del cordn espinalEste sndrome puede aparecer durante la recuperacin de un shock espinal debido a una prolongada hinchazn alrededor o cerca de las vrtebras, causando presin en la mdula. Los sntomas pueden ser permanentes o pasajeros. Elsndrome del cordn anteriores una lesin incompleta de la mdula espinal. Por debajo de la lesin, la funcin motora, la sensacin de dolor y la sensacin de la temperatura se pierde. Sin embargo el tacto, lapropiocepcin(sentido de la posicin en el espacio), y la sensibilidad a la vibracin permanecen intactos. Elsndrome del cordn posterior) es una lesin que afecta a la sensibilidad del tacto fino y a la propiocepcin ipsilateral (mismo lado que el de la lesin). Tambin llamada disociacin tabtica. Es tpica de laSfilisy de la deficiencia de vitamina B 12 que afecta a las vas largas. La afectacin del cordn posterior condiciona en el paciente un tipo de marcha llamada marcha tabtica o taconeante por que el paciente carece de la sensibilidad propioceptiva (desconoce la posicin de sus articulaciones) anda adelantando los talones y buscando referencias visuales para no caerse. Elsndrome de Brown-Sequardo hemiseccin medular es una enfermedad rara, de la mdula espinal, que afecta a la funcin motora de un lado de la mdula espinal, produciendo parlisis de un lado y anestesia en el lado opuesto. Isquemiaportrombosisde laarteria espinal Neuropatas:Esclerosis,dficit,siringomielia,mielitis transversa

Niveles Neurolgicos:Dependiendo del nivel de lesin medular, el paciente presenta mayor o menor grado de discapacidad. A continuacin se muestra la distribucin y tipo de dficit presente en las lesiones ms representativas, as como algunos de los logros funcionales que se pueden conseguir: En la lesin C1-C4 (Tetraplejia), el paciente depende de un respirador (excepto en la lesin en C4), presenta una parlisis completa de las extremidades superiores y los movimientos del cuello y el hombro pueden ser de grado variable. En las actividades de la vida diaria son totalmente dependientes, podrn moverse utilizando sillas de ruedas elctricas con control cervical, presentan independencia verbal y pueden utilizar ordenadores y otros medios para comunicarse a travs de sistemas especialmente ideados para este fin. En la lesin C5 (Tetraplejia), el paciente presenta dficit en la supinacin y la flexin del codo, flexin y abduccin del hombro, se sienta apoyndose en s mismo, utilizando ambos brazos con los codos sujetos. Puede participar activamente en algunas actividades de la vida diaria como empujar la silla de ruedas en distancias cortas o conducir vehculos adaptados, pueden comer con cuchara y tenedor utilizando rtesis estabilizadoras de muecas y adaptaciones universales para cubiertos al igual que participar en la higiene facial y dental. El sujeto con lesin C6 (Tetraplejia) presenta pronacin del codo, extensin de mueca y tendinitis de los flexores de los dedos de la mano. En este caso, pueden levantar el brazo por debajo del nivel del codo apoyndose en el brazo contralateral con el codo sujeto. Presenta una mayor independencia en las actividades de la vida diaria, ya que puede usar cubiertos mediante adaptacin universal, puede participar en la higiene facial, dental y corporal de la parte superior del cuerpo, puede ser independiente en el vestido superior y adems puede empujar su silla de ruedas, puede realizar algunas transferencias con tabla y la ayuda de otra persona y puede conducir vehculos adaptados. En la lesin medular C7-C8 (Tetraplejia), el paciente pude extender el codo, flexionar la mueca y agarrar y soltar objetos, levanta el brazo por encima de la cabeza y lo puede doblar y estirar. En este caso presenta independencia en muchas de las actividades de la vida diaria. Cuando el nivel es T1-T9 (Paraplejia), el lesionado medular se puede sentar sin ayuda y levanta los dos brazos al mismo tiempo en todas las direcciones. Es independiente en la silla de ruedas y puede andar balancendose utilizando puntos de apoyo ortopdicos para las extremidades inferiores (puede hacerlo como ejercicio, no tiene carcter funcional). En la lesin T10 (Segmento coccgeo paraplejia), el sujeto se sienta sin ayuda y puede lanzar y coger un baln por encima de la cabeza. En los casos de lesin baja puede andar balancendose utilizando puntos de apoyo ortopdicos para las extremidades inferiores.

TratamientoEl tratamiento para lesiones traumticas de mdula espinal consiste en suministrar altas dosis demetilprednisolona, si la lesin se ha producido en las 8 horas anteriores.La investigacin mdica muestra que el uso declulas madrepuede tener el potencial para curar la parlisis causada por la lesin medular en un futuro.Pero lo cierto es que una vez provocada la parlisis, hoy por hoy, el paciente requerir una valoracin de su grado de dependencia y un buen plan de cuidados diseados por un equipo multidisciplinar, compuesto por las siguientes disciplinas: Enfermera Fisioterapia Rehabilitacin mdica Traumatologa Terapia ocupacional Psicologa Trabajo socialOtra de las posibles vas para el tratamiento de la lesin de la mdula espinal es elConcepto Bobath

Intervencin de Terapia Ocupacional en Lesin MedularLa labor delterapeuta ocupacionalen el tratamiento del paciente con lesin medular comienza con el tratamiento intrahospitalarioy concluye con su reinsercin en la sociedad, intentando que el usuario sea lo ms independiente posible. Para ello, la intervencin ha de ser individualizada y establecer unos objetivos muy claros en relacin con la afectacin neurolgica y otros factores propios de la personaSntomas iniciales: Shock medular Perdida de sensibilidad Parlisis flcidas de miembros afectados Incontinencia Actividad refleja disminuida por debajo del nivel de lesin seguida por un aumento de reflejos (extensin cruzada, babinsky)

Mecanismo de defensa: negacin, introyeccin, racionalizacin, intelectualizacin, sublimacin, represin, regresin, proyeccinTomar en cuenta:-Mecanismo de lesin-Caractersticas del paciente-Procesos mdicos secundarios-Evaluacin de la enfermedad

ObjetivosEl objetivo general del terapeuta ocupacional ser restablecer y compensar las funciones prdidas para lograr la mxima independencia fsica, psquica y social. Consecuentemente la independencia funcional podr ayudar a recuperar y mantener la confianza del sujeto en s mismo.Adems de mejorar las funciones fsicas del paciente (aumentar la fuerza y resistencia global, bsqueda de compensaciones para las funciones deficientes, conservar el balance articular y el balance muscular, prevencin de ulceras, etc.), el terapeuta ocupacional deber conseguir que la persona acepte su imagen corporal y su responsabilidad en el proceso de rehabilitacin.Otros de los objetivos a los que se enfrenta un terapeuta ocupacional es la creacin de estrategias para buscar la independencia en las actividades de la vida diaria del paciente. Este objetivo abarca tanto el asesoramiento familiar, como el estudio del mbito familiar y de trabajo para la eliminacin de las barreras arquitectnicas en la medida de lo posible.

Entre estos objetivos tenemos: Mximo nivel de cuidados personales (AVDB) Reconocer y desarrollar habilidades fsicas e intelectuales Comprender el trastorno y aceptar la responsabilidad de continuar el proceso de rehabilitacin Aprender a seguir un programa teraputico para el hogar Aprender a utilizar los recursos comunitarios disponibles Reanudar relaciones satisfactorias con familia, y amigos y volver a desarrollar habilidades sociales Reanudar planes educativos o laborales con el individuo Entrenar manejo y cambios de posiciones y traslados Fortalecimiento de musculatura de MMSS para favorecer los desplazamientos y las AVDB Entrenamiento en tcnicas de vestido y alimentacin Orientacin para el manejo de adaptaciones a familia y paciente Orientacin para manejo de sexualidad del paciente Prevenir ulcera y zonas por presin Prevenir deformidades, contracturas y atrofia

Pautas generales del tratamiento ocupacional Paciente en cama: respiradores, se fatigan, subir de 10 en 10 sedente Posicionamiento: cambios de posicin cada hora en adultos y cada 15 min en nios Silla de ruedas Mesa de bipedestacin Proteccin de la piel Cuidados personales Equipamiento auxiliar

Evaluacin Para una correcta evaluacin del paciente con algn tipo de lesin medular se debe comenzar por determinar el nivel de dicha lesin, aspecto prioritario para establecer los objetivos de rehabilitacin.A la hora de realizar la evaluacin se debe tener en cuenta la observacin de los msculos indemnes, as como la valoracin sensitiva, adems de otros factores como son: el balance articular y muscular, el tono muscular, la coordinacin, el control postural, la existencia o no de fracturas aadidas, existencia de ulceras de presin, el grado de independencia en actividades de la vida diaria y estado psicolgicoreas a evaluar: Revisin de HC Relacin teraputica Evaluacin del arco de movimiento, fuerza, sensibilidad y coordinacin Evaluar posicin en cama Funcionalidad MMSS Evaluar nivel independencia AVDB Evaluacin de piel, dolor, control cuello, tronco, MMSS proximales Evaluacin para determinar necesidad de frulas (palmetas protectiva, en MMII posicionar tobillo) y aditamentos Listado de intereses

Paciente en cama: Actividades que promuevan fuerza, funcionalidad, patrones integrales y funcionales control de posicin en cama Ferulaje masaje movilizacin de segmentos banas de traccin dispositivos auxiliares

Fases de Rehabilitacin y Uso de Frulas/rtesis/Productos de ApoyoLa rehabilitacin de la lesin medular debe comenzar lo antes posible. La disminucin de las complicaciones est relacionada directamente con los cuidados recibidos inmediatamente despus de la lesin medular. La rehabilitacin se inicia de forma gradual y con el paso del tiempo vamos aumentando progresivamente el nmero de horas al da.Fase agudaEn las fases iniciales se hace en la cama y se progresa segn la tolerancia que presenta el individuo. En esta fase es frecuente que presente dolor, se fatigue fcilmente y se sienta confuso.La intervencin del terapeuta ocupacional se dirigir preferentemente a iniciar una relacin teraputica, mantener un arco de movimiento normal en las extremidades superiores y adaptar dispositivos.En las lesiones cervicales, donde estn afectadas las extremidades superiores, deben controlarse las articulaciones susceptibles de sufrir contracturas y dolor, especialmente la rotacin externa del hombro, la extensin del codo y la pronacin del antebrazo.Se debe prestar atencin particular a la mano del paciente con tetraplejia: sta debe mantenerse en una posicin funcional previniendo, mediante el uso de frulas, manoplas y rodillos, la aparicin de limitaciones articulares, contracturas o deformidades. De esta forma conseguiremos preservar la movilidad de la mano para facilitar la pinza mediante el efecto de tenodesis: esto es, la apertura pasiva de los dedos cuando se flexiona la mueca, y el cierre de los dedos cuando la mueca se extiende.Otras de las funciones del terapeuta es adaptar diferentes dispositivos a la cama del paciente para facilitarle la realizacin de algn tipo de actividad (por ejemplo, adaptar un atril para la lectura) o tener algn control a distancia a su alcance (por ejemplo, un conmutador para encender o apagar la Tv).

Fase de encamamientoEn esta fase se debe prestar especial atencin al tratamiento postural con cambios de posicin cada tres horas y la prevencin de escaras, mediante almohadas de proteccin que liberan las zonas de presin como sacro y talones. Para evitar rigideces musculares, deben colocarse los miembros particos en posicin funcional y utilizar frulas y/o rodilloscomo la Frula de Heidelberg, semejante a un guante de boxeo que coloca la mano con una extensin de mueca de 45; las articulaciones metacarpofalangicas en flexin de 90 y las interfalangicas distales en 0 de extensin. Tambin se emplean frulas de extensin del codo o frulas de extensin de la mueca, que permiten posicionar la mano con una ligera flexin dorsal de mueca para darle ms funcionalidad. Por su parte, los rodillos permiten, entre otras funciones, mantener una postura de semiflexion de todas las articulaciones de la mano.La movilizacin activa, activa-asistida y pasiva de las articulaciones es esencial, dado que permite evitar las contracturas, el dolor y la limitacin funcional de las articulaciones afectadas y prevenir atrofias y debilidad en la musculatura indemne. El tratamiento fsico de la espasticidad produce efectos beneficiosos a corto plazo: movimientos pasivos rtmicos, estiramientos e hidroterapia. Otros mtodos son la estimulacin aferente, la crioterapia y la hipoterapia.El tratamiento de terapia ocupacional en rehabilitacin respiratoria se basa en adiestrar al paciente en la manera de realizar las actividades de la vida diaria con el menor esfuerzo posible, y por tanto con menos sensacin disneica, mediante la aplicacin de tcnicas de ahorro de energa, combinados con las tcnicas mencionadas anteriormente.

Los objetivos principales de esta rehabilitacin, son: Proteger la va area ante trastornos de la deglucin que ocasionan aspiraciones. Conseguir una tos efectiva. Mejorar la capacidad de fuelle torcico para mantener una ventilacin alveolar adecuada.

Fase de sedestacinDurante esta etapa, el rol del terapeuta ocupacional consiste principalmente en conseguir que el paciente mantenga una posicin en sedestacin lo ms alineada posible. Para ello, se deber elegir el tipo de silla de ruedas y cojn de acuerdo con el nivel de lesin y las caractersticas del paciente. En caso de lesiones cervicales altas, se debe valorar la necesidad de equipamientos especiales para estabilizar el tronco y/o la cabeza, tales como apoyabrazos regulables en altura, cinchas abdominales torcicas, cabezales, tipo de cojn, apoyos costales, adaptacin de una mesita a la silla de ruedas, etc.Por otra parte ser necesario el entrenamiento de miembros superiores, enseanza de las actividades de la vida diaria (alimentacin, aseo, vestido, transferencias desde la silla hasta la cama, el WC, el bao, el coche, y viceversa; y del empleo de la gra a los familiares), control del entorno, as como del estudio de las necesidades de productos de apoyo en el domicilio.

Posicionamiento de bipedestacinEs uno de los objetivos principales del TO en los pacientes con lesin medular. Hay tres niveles de deambulacin: Comunitaria: el paciente es independiente para hacer transferencias y caminar sin asistencia de otras personas, tanto en casa como fuera de ella. En el mbito del hogar, puede desplazarse caminando con relativa independencia, pero precisa ayuda para transferencias mientras que no puede desplazarse caminando fuera del hogar. Para el ejercicio fsico; requiere ayuda significativa para deambular.

Fase de rehabilitacin activaEn esta etapa, el objetivo es mejorar el nivel de funcionalidad. Evidentemente, depende de la afectacin neurolgica, la edad, el estado mdico anterior y la motivacin y los recursos disponibles..Durante esta etapa, se debe ensear al principal cuidador las tareas en las que el paciente requiere ayuda.

Fase de integracinEsta etapa es la ltima en el proceso rehabilitador. Se prepara al paciente a lo largo de toda su recuperacin para esta fase de integracin.El rol del TO ser, entre otros, crear situaciones que estimulen la puesta en prctica de las habilidades aprendidas; estimular al paciente a realizar salidas ocasionales de su entorno habitual; fomentar actividades tales como compra, tareas domsticas, gestiones personales; favorecer que encuentre soluciones a los problemas que puedan presentarse en su convivencia futura; y orientar los posibles roles productivos y de ocupacin del tiempo libre. Es fundamental instruir a la familia o cuidadores, para que apoyen o guen al lesionado medular en la realizacin de las AVD.

ConclusinLa prdida de habilidades o destrezas para participar independiente mente en las actividades cotidianas trae un desbalance en el usuario y disminuye su participacin activa en los roles y se disminuye su independencia previa al evento significativamente como consecuencia de los dficits neurolgicos residuales, osteomusculares, perceptuales, cognitivos y es ah donde entra la terapia ocupacional y trabaja con las habilidades residuales para maximizarlas y recuperar las que sean posibles en un proceso de adaptacin y rehabilitacin del paciente , familia y entorno. Las herramientas y conocimientos brindados son de gran importancia manejarlos ya que estas patologas se estn viendo mucho ms en la actualidad y se debe manejar la informacin bsica acerca de cuidados e intervencin con cada uno de ellas.Sin embargo recordar que cada individuo es nico y por lo tanto la evaluacin y tratamiento que se lleve a cabo sobre ellos ser diferente dependiendo de sus capacidades y dficit. No existen recetas ni tcnicas nicas, los terapeutas tienen que saber conjugar todos los conocimientos de forma coherente y eficaz para poder atender las necesidades especficas de nuestros pacientes para poder llevarlos a una rehabilitacin integral donde el individuo recupere su mxima autonoma.