4
Tecnología:Manejo agronómico del cultivo de Chipilín (Crotalaria longirostrata Hook & Arn); Crotalaria pinula Ort. C O N T E N I D O LA PLANTA: Es un arbusto como de 1.5 m de alto, el tallo es recto y se ramifica abundantemente. Las hojas están compuestas por tres hojas pequeñas de forma ovalada, color verde obscuro en la cara superior y verde claro en el envés y alternas en las ramas. Las flores son de forma amariposada, de color amarillo intenso agrupadas en la punta de las ramas. Las hojas contienen calcio, hierro, tiamina, niacina, riboflavina y ácido ascórbico. Crece bien en suelos francos, franco arcillosos, arenosos; de climas cálidos y no muy húmedos. Esta planta se encuentra relativamente bien distribuida en Guatemala, oeste y suroeste de México y de El Salvador a Costa Rica, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 2 500 metros sobre el nivel del mar. REQUERIMIENTOS CLIMATICOS: Planta que necesita al menos de algunas horas al día de luz solar. Se aconseja que al cultivar el chipilín el lugar debe estar

Cultivo de Chipilin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como cultiva el chipilin

Citation preview

Tecnologa:Manejo agronmico del cultivo de Chipiln (Crotalaria longirostrata Hook & Arn); Crotalaria pinula Ort.

C O N T E N I D O

LA PLANTA:Es un arbusto como de 1.5 m de alto, el tallo es recto y se ramifica abundantemente. Las hojas estn compuestas por tres hojas pequeas de forma ovalada, color verde obscuro en la cara superior y verde claro en el envs y alternas en las ramas. Las flores son de forma amariposada, de color amarillo intenso agrupadas en la punta de las ramas. Las hojas contienen calcio, hierro, tiamina, niacina, riboflavina y cido ascrbico. Crece bien en suelos francos, franco arcillosos, arenosos; de climas clidos y no muy hmedos. Esta planta se encuentra relativamente bien distribuida en Guatemala, oeste y suroeste de Mxico y de El Salvador a Costa Rica, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 2 500 metros sobre el nivel del mar.REQUERIMIENTOS CLIMATICOS:Planta que necesita al menos de algunas horas al da de luz solar. Se aconseja que al cultivar el chipiln el lugar debe estar abierto durante todo el ao, porque soportan el fro. En climas particularmente ventosos, se aconseja de asegurar los arbusto jvenes a palos altos y slidos, para evitar que el viento pueda sacar las races desarrolladas; puede suceder que los ejemplares que tienen pocos aos, no soporten el fro fuerte y el viento.LA SEMILLA:Las semillas estn en una vaina de forma de rin, cilndrica y que al madurar se abre y las deja caer

SEMILLEROS:Al sueloEste cultivo a nivel comercial hay pocas experiencia en el manejo de reas grandes, sin embargo algunos productores siembran intercalado con otros cultivos, tradicionalmente se siembra de forma directo poniendo 3 a 5 semillas por postura, despus de hacen raleos.En bandejasSe siembra preparando sustratos caseros a base de tierra negra, mezclada con arena, se han obtenida buenos resultados, en esta modalidad se utiliza 2 semillas por agujero de la bandeja.CANTIDAD DE SEMILLA POR MANZANA:Segn la experiencia de pequeos productores, se utilizan 2.5 libras de semillas por manzana; con un distanciamiento de 0.90 a 1.20 metros entre surco y 0.30 a 0.40 metros entre planta.SIEMBRA: Es un cultivo de siembra directa y por trasplante y se puede sembrar en cualquier poca del ao, siempre que haya agua para su desarrollo. La topografa no es determinante para el chipiln, se ha observado su cultivo en laderas y hasta vegas de los ros, es necesaria la aplicacin de materia orgnica por postura y al boleo segn la disponibilidad.ABONADO: El abonado se hace para mejorar el crecimiento de la masa foliar, se recomienda hacer 2 aplicaciones al suelo aplicando 2 onzas por postura de abono orgnico compostado y 3 aplicaciones de abono foliar, se recomienda los biofertilizantes a base de frutas o estircol de vaca, aplicando 2 litros por bomba de 4 galones. Este cultivo tiene la capacidad de mejorar la fertilidad del suelo, ya que es buen fijador de nitrgeno.CONTROL DE PLAGAS:Las principales plagas del cultivo son: Gusanos cortadores (Spodoptera sp), Tortuguillas (Diabrotica balteata y Cerotoma ruficornis), Minadores (Liriomyza sp.), Mosca Blanca (Bemisia tabaco). Para evitar el daos de las plagas antes descritas, se recomienda la aplicacin de extractos botnicos de diferentes componentes entre los que podemos recomendar: Extracto EM5 200 cc por bomba de 4 galones, chile con ajo, 1 litro por bomba de 4 galones y extracto de epacina con ajo 1 litro por bomba de galones.LABORES CULTURALES:Control de malezasPor el tamao de las reas sembradas con chipiln, el control de malezas manual es el ms recomendadoTutoreo:No es necesario en este cultivo, porque la parte aprovechable de va cortando segn el crecimiento vegetativoAmarreNo necesita amarreAporcoSe hace para incorporar el abono orgnico y lograr un mejor aprovechamiento.PodaLas podas se van realizando, para aprovechar el material vegetativoRiegoSe practica solo cuando el terreno est seco cada 4-5 das puede ser suficiente; si el clima es particularmente seco se pueden acortar las frecuencias, regando cada 2 das utilizando de 1-2 horas. Se aconseja regar en horas frescas para evitar la excesiva evapotranspiracinCONTROL DE ENFERMEDADES:El desarrollo de enfermedades causadas por hongos, a menudo favorecidas por el clima fresco y hmedo, aunque es bastante resistente, cuando hay aparicin, para evitar daos por enfermedades se recomienda aplicar, caldos minerales en la siguientes dosis: Caldo ceniza 2 litros por bomba, caldo bordels 1 litro por bomba y caldo sulfocalcico 200 cc por bomba de 4 galones.COSECHA:Se recolecta durante la temporada de lluvia, que es cuando presenta mayor masa foliar y mejor rebrote, aunque se le encuentra todo el ao. Generalmente se corta la mitad del tallo y se conserva en el suelo la parte de la raz, para que empiece a rebrotar a los quince das y alcance su tamao aprovechable al mes. La parte comestible de la planta que se consume son las hojas y partes del tallo. Es un ingrediente importante en la cocina regional del sur de Mxico, Guatemala y El Salvador, donde se consume en forma muy variada: en tamales, caldos, sopas y cremas.