13

Click here to load reader

Cultivo de Maíz-MAG

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultivo de Maíz-MAG

Cultivo de Maíz

Page 2: Cultivo de Maíz-MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera

Compilación

97

CULTIVO DE MAÍZ

1) GENERALIDADES

En el nuevo mundo es considerado el principal cereal domesticado y fue la base

alimenticia de las civilizaciones maya, azteca e inca. Las teorías genéticas sobre el origen

del maíz son muy diversas, pero parece bastante claro que se originó como planta cultivada

en algún lugar de América Central.

Es bien conocida la importancia del cultivo del maíz, tanto para el consumo humano

en sus diversas formas como para su utilización forrajera.

Su amplia capacidad de adaptación, su elevado rendimiento y las posibilidades

futuras de mejoras por vía genética, hacen de este material uno de los cultivos más

prometedores para afrontar la amenaza de hambre en el mundo.

2) CLASIFICACIÓN BOTANICA.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Poales

Familia: Poaceae.

Genero: Zea.

Especie: Mays

Nombre Científico: Zea mays L.

3) DESCRICPCIÓN BOTÁNICA.

El maíz es una planta anual de gran desarrollo

vegetativo, que puede alcanzar hasta 5 metros de altura

(lo normal es de 2 a 2,50 metros)

Raíz: todo el sistema radical de la planta adulta es adventicio.

Tallo: El tallo central del maíz es un eje formado por nudos y entrenudos, cuyo

número y longitud varían notablemente. La parte inferior y subterránea del tallo tiene

entrenudos muy cortos de los que salen las raíces principales y los brotes laterales.

Los entrenudos superiores son cilíndricos; en corte transversal se observa que la epidermis

se forma de paredes gruesas y haces vasculares cuya función principal es la conducción de

agua y substancias nutritivas obtenidas del suelo o elaboradas en las hojas.

Hoja: Este cereal tiene la hoja similar a la de otras gramíneas; está constituida de

vaina, cuello y lámina. La vaina es una estructura cilindrica, abierta hasta la base, que sale

de la parte superior del nudo. El cuello es la zona de transición entre la vaina envolvente y

la lámina abierta.

La lámina es una banda angosta y delgada hasta de 1,5 m. de largo por 10 cm. de ancho,

que termina en un ápice muy agudo. El nervio central está bien desarrollado, es prominente

en el envés de la hoja y cóncavo en el lado superior.

Mazorca: Al contrario de la mayor parte de las gramíneas, en el maíz la espiga es

compacta y está protegida por las hojas transformadas, que en la mayoría de los casos la

cubren por completo.

Las primeras hojas y raicillas que se forman en el desarrollo inicial de las

plantas de maíz crecen a expensas de

las sustancias de reserva contenidas en el grano.

Las mazorcas contienen las flores femeninas. El ovario de cada una de

ellas se prolonga formando las sedas

(estilos), que pueden llegar a medir hasta 50 cm.

Page 3: Cultivo de Maíz-MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera

Compilación

98

4) COMPOSICIÓN DEL MAIZ

Los componentes básicos del grano de maiz en porcentaje medio, en peso de materia seca,

son:

Carbohidratos 80 %

Proteínas 10 %

Aceite 4,5 %

Fibra 3,5 %

Minerales 2.0 %

5) SUPERFICIE SEMBRADA – PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO.

MAÍZ Sup. Sembrada

(Has)

Producción

(tn)

Rendimiento

(Kg/Ha)

Zafra 2000/01 406.365 947.167 2.331

Zafra 2001/02 382.736 931.722 1.432

Zafra 2002/03 442.600 1.055.536 2.385

Zafra 2003/04 - - -

Zafra 2004/05 - - -

6) DEMANDA DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN PARAGUAY.

Años Exportación

(tn)

Consumo Interno

(tn)

99/00 226.138 421.132

00/01 483.660 463.507

01/02 269.634 597.636

02/03 - -

03/04 - -

7) EXIGENCIAS CLIMÁTICAS.

La temperatura y la luminosidad influyen directamente sobre el periodo vegetativo.

Temperaturas inferiores a 13 ºC hacen que el maíz tenga un crecimiento muy limitado y

mayores de 29 ºC, ocasionan marchitez por la dificultad para absorber agua.

En su ciclo vegetativo, los requerimientos hídricos son de 600 – 800 mm3. No debe

faltarle agua durante la germinación y la floración. En esta última etapa se presenta el

máximo requerimiento de agua, o sea, 15 días antes de la floración hasta cuando la mazorca

está completamente formada y llena. Una deficiencia en el aporte de agua y nutrientes en

especial de los nitrogenados, unas tres semanas, que preceden a la liberación del polen,

perjudicará el resultado de la cosecha de forma irreversible.

8) SUELO.

El maíz requiere suelos fértiles, pero se adapta a una gran variedad de ellos; no

obstante, son preferibles suelos de texturas medias, de buena fertilidad, bien drenados y

sueltos con un pH entre 5,5 y7. La profundidad efectiva del perfil puede constituir un factor

limitante; un horizonte o capa compacta puede impedir la penetración de las raíces y

ocasionar trastornos nutritivos o fisiológicos que se manifestaran en una disminución de la

producción.

Page 4: Cultivo de Maíz-MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera

Compilación

99

9) PREPARACIÓN DEL TERRENO

La preparación del terreno tiene por objeto almacenar agua, controlar malezas y

lograr un buen lecho de siembra a través de la aireación de la capa arable del suelo.

Se propone dos opciones de preparación de suelos.

Opción 1. Sistema convencional para iniciar la siembra directa con abono verde.

Realizar una corpida del terreno (si es necesario) evitando la quema de los

residuos.

Realizar una arada aproximadamente un mes antes de la siembra del cultivo,

incorporando los residuos vegetales.

Efectuar una rastreada (con rastras de discos o de puas) pocos días antes de la

siembra para eliminar las malezas germinadas y nivelar el terreno.

Opción 2. Siembra directa sobre abonos verdes o sobre kokueré.

Realizar corpida o rolado de la vegetación existente.

Eliminar los rebrotes y plantas recién germinadas (malezas o abonos verdes) a

través de herbicidas desecantes (glifosato).

Eliminar pie de arado realizando un subsolado a una profundidad de 25 cm, sobre

todo en las hileras de cultivo.

10) VARIEDADES:

1. GUARANÍ V – 311.

Es una variedad de porte alto, con tendencia al vuelco, de ciclo largo (165 días).

Es de buena adaptación a todas las zonas maiceras del país y se destaca por se

rusticidad.

2. GUARANI V – 312 – (Karapé pyta)

CARACTERISTICAS.

- Ciclo: Precoz.

- Época de Siembra: normal (agosto – octubre) y zafriña (enero, febrero)

- Textura de grano: Duro

- Color de grano: Anaranjado

- Nº de hileras de granos: 12 a 16

- Indice de prolificidad: 1,2

- Relación grano: marlo: 80 ; 20

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO. (Media de 3 años)

EPOCA NORMAL ZAFRIÑA

SUR NORTE SUR NORTE

FLORACIÓN MASCULINA EN DÍAS 82 66 65 56

FLORACIÓN FEMENINA EN DÍAS 84 68 66 57

CICLO EN DÍAS 140 130 150 145

ALTURA DE PLANTA (cm.) 173 225 168 204

ALTURA DE LA MAZORCA (cm) 85 125 88 113

TUMBAMIENTO DE PLANTAS (%) 6 1 18 13

DENSIDAD RECOMENDADA.

50.000 a 55.000 plantas / hectárea, con espaciamiento de 0.80 a 0.90 m. entre hileras

y 5 plantas lineales. (Una planta cada 20 cm. o 2 plantas cada 40cm).

Page 5: Cultivo de Maíz-MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera

Compilación

100

PRODUCTIVIDAD.

Rendimiento promedio en Kg/ha en siembra de época normal (agosto – octubre)

Zafra 1997/8 ---------- 5.920

Zafra 1998/9 ---------- 5500

Zafra 1999/00 -------- 4660

CARACTERÍSTICAS RESALTANTES.

La variedad Karape Pytá posee alta estabilidad, por lo que puede ser sembrada en

todas las zonas productoras. Se adapta a condiciones de baja fertilidad y tiene tolerancia a

sequía. Posee una excelente respuesta a la aplicación de fertilizante. Por estas

características su uso es adecuado para pequeños, medianos y grandes productores.

3. NUTRIGUARANI V1.

ORIGEN.

La variedad de maíz Nutriguarani V1, se originó de la Población 66 del Centro

Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. (CIMMYT). La Población 66 posee

granos modificados, con calidad de proteína superior en un 60 – 70 % a los maíces

normales. Dicho material genético fue sometido a varios ciclos de selección y adaptación a

las condiciones agro ecológicas del país. Se registró con el nombre de Nutriguaraní, por la

calidad nutritiva de su grano.

CARACTERÍSTICAS.

Ciclo: Precoz.

Época de Siembra: Normal (Agosto – Octubre)

Textura de Grano: Normal

Nº de hileras de granos: 12 a 20

Índice de Prolificidad: 1,1

Relación grano marlo: 80; 20

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO.

ÉPOCA NORMAL (Agosto – Octubre)

ITAPÚA CANINDEYU SAN PEDRO

Floración masculina en días. 79 73 63

Floración femenina en días. 82 77 66

Ciclo en días. 135 130 125

Tumbamiento de plantas (%) 10 0 2

REACCIÓN A ENFERMEDADES.

La variedad Nutriguaraní V1 es resistente a moderadamente resistente a la Roya

común (hongo Puccinia sp) y a otras enfermedades producidas por hongos.

Es moderadamente susceptible al complejo del achaparramiento.

DENSIDAD RECOMENDADA.

50.000 a 55.000 plantas / hectárea, con espaciamiento de 0.80 a 0.90 m. entre hileras.

Page 6: Cultivo de Maíz-MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera

Compilación

101

PRODUCTIVIDAD.

Rendimiento promedio en Kg / ha en siembra de época normal.

Zafra 1998/99: ……..4992 Kg./ha

Zafra 1999/00: ……..5001 Kg./ha

CARACTERÍSTICAS RESALTANTES.

Posee alta estabilidad, por lo que se puede sembrar en todas las zonas productoras

de maíz.

La textura suave y elevada calidad nutritiva de sus granos, le confiere características

muy adecuadas para su uso en la finca y en la alimentación de aves y cerdos.

Estas mismas características de sus pranos mas su madurez tempranera, posibilita su

uso en estado de choclo.

4. GUARANÍ V – 251 (Avati Moroti)

Es una variedad de porte alto, con tendencia al vuelco y de ciclo largo (165 días). Su

mazorca es fina y alargada. Su grano es de color amarillo, con endospermo amiláceo.

Es una variedad muy exigente en cuenta a la época de siembra, razón por la que

requiere ser sembrada en época oportuna – (Agosto – setiembre).

5. GUARANÍ V – 361 (Pichingá IAN)

Es una variedad de porte bajo y de ciclo corto (135 días), con tallos finos y poco

follaje. Es un material muy prolífico. Su grano es pequeño y duro que por acción del calor,

revienta.

6. HIBRIDOS.

La obtención de híbridos de alta productividad se basa en aprovechar el fenómeno

de heterosis (vigor híbrido) que se produce al cruzar dos líneas puras.

Estas líneas puras, base para la hibridación, se obtienen por autofecundación

orientada hacia la consecución de líneas que reúnen los caracteres favorables que debe

tener el híbrido. El híbrido, entre dichas líneas, junto a los caracteres aportados por ellos,

resulta en un vigoroso producto del cruce, que se manifiesta por una producción superior a

la de los progenitores: este es el híbrido simple.

Del cruce de dos híbridos simples se obtiene un híbrido doble. Este posee una más

amplia capacidad de adaptación al medio (suelo, clima, plagas, enfermedades) que el

híbrido simple, pero su productividad es menor que la de éste.

Un híbrido simple, si está bien adaptado a las condiciones ambientales (clima y suelo) y

de cultivo (fertilización, densidad de siembra. etc.) puede dar más rendimiento que los

híbridos dobles. En cambio, tiene el inconveniente de que su margen de adaptación es

menor que el de los híbridos dobles, por lo que, aún dando más cosecha en unas

condiciones determinadas, puede rendir menos otro año o en otras condiciones de cultivo o

en lugares diferentes.

10) PRINCIPALES PLAGAS DEL MAÍZ.

Más de cien especies de insectos y de otros animales pueden llegar a nivel de plaga

en el maíz. La identificación y el conocimiento de sus ciclos biológicos, hábitos

alimenticios y factores climáticos necesarios para su normal desarrollo, junto a la presencia

de enemigos naturales, constituyen la principal base para las estrategias de control de

plagas en este cultivo.

Las plagas encontradas pueden ser agrupadas en plagas subterráneas, plagas de la

superficie del suelo y plagas de la parte aérea.

Page 7: Cultivo de Maíz-MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera

Compilación

102

a) Plagas subterráneas más comunes.

Coros o gusanos blancos: Presentan hábitos alimenticios muy diversos (malezas,

semillas, raíces y la parte aérea). Empujan las hojas dentro del suelo, reduciendo el

rendimiento del cultivo.

Daños: el maíz sembrado en agosto (y hasta mediados de setiembre) puede sufrir

daños en las semillas o en las raíces.

Pasado ese periodo, el coro prácticamente no causa daños al cultivo. Las especies

plagas penetran en el suelo hasta 40 cm. estando generalmente a los 20 cm.

Vaquila de San Antonio. (Diabrótica speciosa): En Paraguay predomina la especie

con ciclo biológico inferior a 2 meses. Su fecundidad es superior a 400 huevos por hembra.

Pueden haber entre 5 y 6 generaciones por año.

En general, el cultivo anterior no influye para la presencia de larvas, pués los

adultos vuelan con facilidad y presentan hábitos alimenticios variados; mientras que la

presencia de adultos en cultivos hospederos (poroto, girasol, arveja y otros), en la misma

época y ambiente, puede facilitar la postura y la presencia de sus larvas en maíz.

Daños: Los daños se dan en periodos comprendidos entre 1 y 2 meses de desarrollo

de la planta. Atacan, principalmente las raíces adventicias, causando el tumbamiento.

Las plantas caídas, después del daño causado por las larvas, emiten raíces

adventicias y se afirman por medio de estas al suelo. Estas plantas vuelven a crecer, pero

existen mermas en el rendimiento de granos.

Las larvas atacan las raíces adventicias en las plantas de maíz, en la base en que

éstas extraen mayor cantidad de nutrientes del suelo. Los cultivos sembrados fuera de época

(zafriña) tienden a presentar poblaciones mayores y daños más severos, por causa de la

migración de los adultos en busca de plantas para la oviposición.

b) Plagas de la superficie del suelo.

Broca del Cuello.

Las larvas presentan coloración general marrón, y se desenvuelven en el interior del

tallo de las plantas. Junto al orificio de entrada, las larvas tejen nidos cubiertos con

excrementos y partículas de tierra para protegerse de enemigos naturales.

En áreas de siembra directa, generalmente hay bajas poblaciones probablemente por

la presencia de paja en la superficie; la cual protege contra la radiación solar e impide el

calentamiento del suelo. Periodos prolongados de sequías favorecen la presencia de la

plaga, y los daños son mayores en áreas de siembra directa.

Daños.

La intensidad de los daños está relacionada en periodos de temperatura elevada y

poca humedad en el suelo. La combinación de estos factores acelera el ciclo biológico del

insecto, aumenta su capacidad de consumo y al mismo tiempo, aumenta el daño que causa

la plaga.

Las larvas provocan orificios en el tallo de las plántulas del maíz, cerca de la

superficie del suelo, alimentándose del punto de crecimiento y causando su muerte. Cada

larva puede atacar varias plantas, las cuales presentan el síntoma denominado “corazón

muerto” en donde la hoja apical se presenta seca y puede ser removida con facilidad. Los

daños más severos ocurren a partir del inicio de la fase vegetativa del maíz, suponiendo que

la plaga ya estuviera presente en el cultivo al momento de siembra.

c. Plagas de la parte aérea de las plantas.

Gusano cogollero. (Spodoptera frugiperda).

Page 8: Cultivo de Maíz-MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera

Compilación

103

Las posturas en las hojas de maíz son realizadas en grupos de 50 a 300 huevos por

hembra, pudiendo llegar hasta 1000 huevos por hembra. Las larvas pasan por 6 instancias:

durante los dos primeros, son de color verde amarillento con la cabeza oscura.

Tienen hábito canibalístico, y se destruyen entre sí cerca de la masa original; los que

sobreviven, se dispersan en las hojas y posteriormente se dirigen al interior del cogollo

(donde generalmente se desarrolla una sola larva. Las larvas grandes llegan a medir 3 cm. y

son de color café oscuro grisáceo o verdoso, con 3 bandas longitudinales en el cuerpo. La

duración larval es de aproximadamente 21 días. La pupación dura unos 7 días, y los adultos

son palomillas de 2 a 3 cm. de largo

Daños: El gusano cogollero es la plaga que mayor preocupación causa a los

productores de maíz. La capacidad de daño es influenciada por el vigor de la planta y el

clima. Las larvas jóvenes consumen partes de las hojas manteniendo la epidermis intacta y

haciendo que se presente el síntoma de “hojas raspadas”. Las larvas mayores perforan las

hojas y se desenvuelven en el cartucho.

Insecticidas para el control de plagas en el cultivo de maíz.

Tipo de Insecticida Nombre Comercial Dosis

Piretroide Karate Ver prospecto

Piretroide Buldock “

Lufenuron Match “

Organo fosforado Lors ban 48 E. 300 – 500 cc/Ha

* Carbamato Semevin 2000 ml/100 Kg. semilla

* Carbamato Futur 2000 ml/100 Kg. semilla

* Para tratamiento de semilla en el momento de la siembra.

11) ENFERMEDADES

Las enfermedades más corrientes que pueden atacar a las plantaciones de maíz están

producidas por hongos microscópicos. Las más conocidas son:

El carbón del maíz: Lo produce un hongo conocido científicamente con el

nombre de Ustílago mays. Esta enfermedad se transmite por el aire, por medio de pequeñas

esporas que son llevadas por el viento desde las plantas enfermas. Los tejidos donde

germinan estas esporas se ven invadidos por el micelio del hongo. Aparecen en ellos unos

tumores en forma de bolsas de color blanco que pardean al poco tiempo. Al romperse

sueltan un polvo negro formado por multitud de esporas que son otros tantos vehículos de

infección. Cuando las condiciones ambientales resultan favorables, las diminutas esporas

germinan y vuelven a infestar las plantas sobre las que han caído. Pueden atacar cualquier

parte de la planta (incluso la raíz) y en todos los momentos de su ciclo vegetativo. Los

terrenos y los lugares húmedos son propicios para su propagación.

La fusariosis o “podredumbre del maíz: es otra enfermedad producida por un

hongo: el Fusarium moniliforme. Este vive en el suelo, en donde se alimenta de materia

orgánica en descomposición. Normalmente, los daños producidos por el “taladro” sirven de

puerta de entrada al fusarium que se asienta ya sea en los tallos o en las mazorcas,

completando los destrozos causados por las orugas.

La desinfección de las semillas es el único procedimiento de tipo preventivo

relativamente eficaz para luchar contra la podredumbre del maíz, ya que, en algunos casos,

la enfermedad se transmite con las semillas. No existen tratamientos curativos eficaces ni

económicos.

La aparición y la propagación del fusarium están favorecidas también por la humedad

y la existencia de restos orgánicos en descomposición, en las tierras de labor.

Como medida de control preventivo se recomienda distanciar el maíz en la rotación y

aumentar las dosis de abonos potásicos para fortalecer los tallos.

La roya del maíz es otra enfermedad producida por el hongo Puccinia sorghi. Las

hojas de las plantas atacadas presentan en ambas caras unos puntitos rojizos en donde están

contenidas las esporas por las que se propaga la enfermedad. Un abonado abundante, sobre

Page 9: Cultivo de Maíz-MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera

Compilación

104

todo en potasa y en fósforo contribuye a aumentar la resistencia de las plantas. Solamente

en años húmedos suele presentarse la enfermedad, cuyos daños no suelen ser importantes.

La helmintosporiosis la produce el hongo Helminthosporium turcicum, conocido

vulgarmente con los nombres de “marchitez” o “tizón” del maíz. El parásito necesita para

desarrollarse y propagarse, un ambiente muy húmedo. Las hojas atacadas se ven recubiertas

de unas manchas pardo-blancuzcas que se van extendiendo por su superficie hasta cubrirlos

casi por completo. Solo en casos extremos pueden producirse pérdidas de rendimiento

apreciables.

El empleo de variedades resistentes es el medio preventivo más eficaz y económico

para luchar contra la roya y el tizón del maíz.

Para otras enfermedades criptogámicas que se propagan a través de las semillas, el

control de carácter preventivo más conveniente es usar las semillas previamente

desinfectadas con productos fungicidas.

12) MANEJO DE MALEZAS.

Numerosas especies de plantas dañinas o malezas inciden en la producción del

cultivo del maíz. Las medidas preventivas, la rotación de cultivos, los abonos verdes y los

controles químicos y mecánicos figuran entre las alternativas con que el productor cuenta

para su manejo.

Una larga lista de malezas amenaza la eficiencia en la producción maicera. Entre

ellas, las más comunes son:

1- Malezas latifoliadas (hojas anchas).

Nombre común Nombre Científico

Lecherita Euphorbia heterophylla L.

Ysy po´i Ipomea Spp.

Kapií una Bidens pilosa.

Ka´- a rurú Amaranthus viridis

Típycha hu Sida sp.

Santa Lucia Commelina benghalensis

2- Malezas de hojas finas

Cebadilla Digitaria horizontales

Kapi´i pororó Digitaria insularis

Capiatí (Cadillo) Cenchrus echinatus

Kapi´i pei Cynodon dactylon

Sorgo de alepo Sorghum halepense

12) CONTROL DE MALEZAS.

Incluye todas las prácticas por medio de las cuales las comunidades de plantas

infestantes son reducidas, pero no eliminadas. El grado de control a ser obtenido depende

de las características de las especies presentes y de la eficacia del método (o de la

asociación de métodos) de control, empleados.

1. Control Preventivo.

Hay varias formas de introducir una nueva especie de planta dañina en áreas donde

todavía no existe; como por medio del viento y de animales, por ejemplo. Sin embargo, es

Page 10: Cultivo de Maíz-MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera

Compilación

105

muy común que esto ocurra por acción del ser humano; a través de máquinas, cosechadoras

y semillas de baja calidad. El agricultor debe prevenirse contra esas formas de

diseminación.

2. Abonos Verdes anteriores al maíz.

Los cultivos de cobertura logran sobre las malezas los siguientes efectos:

- Efecto químico, debido a la alelopatía por la liberación de sustancias químicas que

pueden inhibir la germinación o el desarrollo de malezas.

- Efecto físico: debido a la protección que la cobertura muerta proporciona al suelo

contra la incidencia directa de los rayos solares.

3. Rotación de Cultivos.

La rotación de cultivos tiene efectos en la población y en las especies de plantas

dañinas, pues permite el uso alternado de herbicidas con mecanismos de acción

diferenciados; evitando, de esa forma, el surgimiento de especies resistentes. La ventaja

adicional es que diferentes cultivos establecen competición con las plantas dañinas por

agua, luz, nutrientes y espacio físico, con niveles de eficiencia diferentes; causando, con

frecuencia, reducción en la población y en las especies de malezas. La rotación de cultivos

se vuelve de esta forma una herramienta importante dentro del manejo integrado de plantas

dañinas.

4. Control químico.

Es importante que el control sea efectuado hasta el cierre del cultivo, periodo en que

el efecto negativo de las malezas es mayor. Después de esa fase el propio cultivo impide el

surgimiento de nuevas infestaciones.

Es necesario mantener el cultivo de maíz libre de malezas hasta los 30 días de la

emergencia, para evitar la interferencia de las infestantes en el rendimiento de granos.

Durante ese tiempo, el déficit hídrico por solamente uno o dos días puede reducir la

productividad en más del 20 %.

De las diversas deficiencias nutricionales en maíz provocadas por las malezas, las

más frecuente es la de nitrógeno.

Desecación en Siembra Directa.

Los productos a base de Glifosato son recomendados para áreas infestadas con

plantas dañinas perennes; ya que es un herbicida sistémico, capaz de penetrar en la planta

por las hojas y traslocar (via floema) hasta las raices. Su acción es lenta y se recomienda su

aplicación entre 7 y 10 días antes de la siembra.

Herbicidas recomendados para la desecación en Siembra Directa.

PRINCIPIO ACTIVO MARCA DOSIS (1/ha)

Glifosato Roundup full 2 a 4

Suifosato Zapp 1 a 6

Herbicidas en pre - emergencia.

La aplicación es hecha después de la siembra, antes de la emergencia del cultivo y

de las malezas. El herbicida aplicado permanece en la superficie del suelo; y para una

buena actuación es necesario que el suelo esté húmedo a los efectos de que se produzca una

pequeña incorporación del producto a través de las camadas superficiales del suelo, donde

la mayoría de las semillas de malezas germinan.

Estos herbicidas controlan las malezas después de la germinación. El cultivo de

maíz emerge sin malezas y permanece limpio hasta que el efecto residual del herbicida

acabe. En términos de competición, el herbicida aplicado debe presentar poder residual

Page 11: Cultivo de Maíz-MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera

Compilación

106

suficiente para mantener controladas a las plantas dañinas, hasta que se produzca la

inflorescencia masculina del maíz.

Herbicidas como Atrazina y Cyanacina son eficientes en el control de hojas anchas

(latifoliadas) anuales, y ejercen poca acción sobre las gramíneas. Por otro lado, herbicidas

como Metolachlor y Acetochlor presentan una acción más acentuada sobre gramíneas

anuales. El uso de mezclas que contiene un herbicida para latifoliadas (hojas anchas) y otro

graminicida es más aconsejado.

Herbicidas en post emergencia precoz.

Ante dificultades climáticas, muchas veces el herbicida pre emergente no fue

aplicado, o el agricultor se ve frente a un cultivo donde el maíz y las plantas dañinas ya

emergieron.

Este tipo de situaciones pueden ocurrir por falta de humedad en el momento de la

siembra, o lo que es más común, por falta de maquinaria para sembrar y pulverizar al

mismo tiempo.

Para controlar las malezas recién emergidas, pueden ser usados herbicidas de acción

post emergente precoces, selectivos para el maíz y capaces de controlar plantas dañinas

pequeñas.

Los factores climáticos adquieren mayor relevancia con los herbicidas usados en

post emergencia, ya que son aplicados directamente a las hojas de las plantas. La eficiencia

de esos productos es máxima cuando son aplicados en plantas con elevada actividad

metabólica. Si se aplica en plantas que están bajo déficit hídrico (baja actividad metabólica)

se tornan pocos eficientes, por lo cual, es necesario el uso de mayores dosis.

También las lluvias posteriores a las aplicaciones, o las condiciones que no

favorecen la absorción foliar de los productos, pueden afectar la efectividad del mismo. No

se recomienda efectuar la pulverización en horas con altas temperaturas y humedad relativa

del aire menor a 60 %.

La aplicación de herbicidas en post-emergencia precoz es hecha, normalmente,

cuando el maíz presenta de tres a cinco hojas; y las malezas, menos de 5 cm (en el caso de

las hojas anchas) y antes de macollar (cuando son de hojas finas). En estadio más avanzado,

puede haber disminución de la eficiencia de los herbicidas a causa del porte de las malezas.

Los herbicidas post – emergentes precoces poseen acción residual variada y,

además de controlar las plantas dañinas emergidas, controlan también las que todavía no

emergieron, dentro del periodo de acción del herbicida.

CONTROL MECÁNICO.

El control mecánico con azada puede ser usado inclusive en grandes áreas, para

eliminar plantas dañinas que toleraron el control químico, o donde la infestación se está

iniciando.

CONTROL DE MALEZAS EN LA ENTREZAFRA.

Es extremadamente importante el control de las plantas dañinas en la entrezafra para

que no produzcan semillas, disminuyendo así los riesgos de altas infestaciones en cultivos

futuros. Es interesante que el suelo permanezca cubierto durante la entrezafra, inhibiendo la

germinación de plantas dañinas. Si la infestación ocurre en ese periodo, se debe hacer su

manejo antes del florecimiento.

Herbicidas recomendadas para el control post emergente de malezas en el

cultivo de maíz.

Principio Activo Marca Dosis (L – Kg./Ha.)

Atrazina Atrazinax 50 sc. 5.0 a 6.0

Atrazina + Aceite Posmil 5.0 a 7.0

Atrazina + Simazina Triamex 500 sc. 3.5 a 7.0

Atrazina + Nico sulfuron Mezcla tanque 2.5 m. 1.0

Page 12: Cultivo de Maíz-MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera

Compilación

107

Se recomienda la adición de un adyuvante tipo Assit a 1,5 l/Ha para incrementar la

absorción foliar.

13) MADUREZ.

RECOLECCIÓN

Madurez del grano.

La madurez fisiológica del grano

se alcanza normalmente con un contenido

de humedad del 30 al 35 por 100. entonces

la humedad viene a ser de un 70 por 100. A

partir de ese momento el grano va

perdiendo humedad.

Generalmente el mejor momento

para cosechar es después de que el grano

alcance su punto de madurez fisiológico, es decir, al reducir su contenido de humedad por

debajo del 30 por 100. cuando la humedad en el grano es de un 25 por 100, poco más o

menos, se ve brillante y se ha hecho duro, de

forma que no se puede aplastar apretándolo

entre las uñas de los dedos. Las hojas se han

vuelto amarillas y secas aproximadamente en

sus tres cuartas partes.

Estas características sirven de

orientación para elegir el mejor momento de

cosechar. No obstante, estas señales pueden ser

diferentes según la variedad y el clima del lugar,

por lo que es preciso que el agricultor aprenda

por su propia experiencia a elegir el instante que

más le convenga para cosechar.

Cosecha manual

En nuestro país, los pequeños productores, siguen cosechando el maíz, a mano.

El rendimiento de la cosecha a mano puede calcularse en 16 a 22 jornales para una

hectárea cultivada con una variedad no muy productiva. Los híbridos altamente productivos

pueden requerir hasta 30 jornales.

El trabajo manual requiere un esfuerzo importante y una atención cuidadosa por

parte del cosechador.

14) BIBLIOGRAFÍA.

Llanos Company, Manual. El maíz : su cultivo y aprovechamiento / Manuel

Llanos Company. -- Madrid : Ediciones Mundi Prensa, 1984. -- 318 p.

Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Cooperación Técnica

Alemana. Proyecto de Desarrollo Rural Regional de Caazapá. Sistema de

producción sostenibles para los Departamentos de Caazapá y Guairá. --

Asunción : GTZ, 2004. -- 154 p.

El productor : revista de información y asistencia técnica al productor

agropecuario / bajo la dirección de Sonia Altamirano Pistorius. - -Año 4, nº

39 (jul. 2003)) - - - Encarnación, Paraguay, 2003

Producción agrícola 1 : fundamentos generales / Editores Terranova. -- Santa

Fé de Bogotá, Colombia : ET, 1995. -- Vol. 2

La incorporación de dispositivos específicos permite utilizar las cosechadoras de cereal de grano fino para otros cultivos (la de la

fotografía lleva un cabezal para recolectar maíz grano).

Actualmente, la recolección del maíz se efectúa mediante

cosechadoras desgranadoras autopropulsadas, con un elevado

rendimiento.

Page 13: Cultivo de Maíz-MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera

Compilación

108