70
Manual para la elaboración de los diagnosticos locales Fomento de la Igualdad de Oportunidades en el acceso laboral a la oferta cultural y de ocio en los entornos locales CULTUR@CIVITAS

CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

Manual para la elaboración de los diagnosticos locales

F o m e n t o d e l a I g u a l d a d

d e O p o r t u n i d a d e s e n e l

a c c e s o l a b o r a l a l a o f e r t a

c u l t u r a l y d e o c i o

e n l o s e n t o r n o s l o c a l e s

C U LT U R @ C I V I TA S

Page 2: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN. 1

1. OBJETIVOS DEL MANUAL Y PRODUCTO FINAL. 3 1.1 GENERAL 3 1.2. ESPECÍFICOS 3 1.3. PRODUCTO FINAL 3

2. MARCO DE ANÁLISIS. 4

2.1. LOS MUNICIPIOS OBJETO DE ANÁLISIS. 4 2.2. ALCANCE DEL TRABAJO. 4

3. MARCO CONCEPTUAL. 6

3.1. PLANTEAMIENTO GENERAL. 6 3.2.EMPLEO CULTURA Y DESARROLLO. LOS ANTECEDENTES. 8 3.3. EL NUEVO PAPEL DE LA CULTURA EN EL DESARROLLO

LOCAL Y REGIONAL. 10 3.4. LOS EJES DE REFLEXIÓN. 11 3.5. RETOS DESAFÍOS. 14

4. ÍNDICE PARA LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES. 17

4.1. PROPUESTA DE ÍNDICE. 18 4.2. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DEL ÍNDICE 21 • apartado 1. El sector cultural en el modelo territorial. 21 • apartado 2. Descripción de os recursos culturales y de ocio del terri orio. 23 l t

f

s sa i e

i r r f

• apartado 3.Análisis del sector cultural local: subsectores; análisis de la o erta; análisis de la demanda. 25 • apartado 4. Política cultural actual: Modelo y buena prácticas de referencia. 32 • apartado 5. Potenci l de creac ón de empl o. Obstáculos actuales. 36 • apartado 6. Med das de apoyo pa a la estructu ación de la o erta y la demanda de los servicios culturales y de ocio. 43

Page 3: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

• apartado 7. Financiación del desarrollo cultural local. 48 • apartado 8. Si temas de gestión y partic pación. 50 s i

l s i

is

• apartado 9. Sector Cu tural desde la per pect va de género. 52

• apartado 10. Propuestas para superación de los obstáculos ex tentes 53 • Conclusiones finales. 55

5. CUESTIONES METODOLÓGICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS. 56

5.1. RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO. 56

5.2. ITINERARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO. 57 5.3. LA MISIÓN DEL PANEL DE EXPERTOS. 59 5.4 RESUMEN DE CONTENIDOS Y CUADROS PARA EL ANÁLISIS. 60

Page 4: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

INTRODUCCIÓN. El proyecto Cultur@civitas, aprobado por la iniciativa EQUAL e impulsado por la Federación Española de Municipios, se plantea como un itinerario de formación e inserción laboral (básicamente mediante el autoempleo), orientado a colectivos en situación de desigualdad de acceso al mercado laboral (fundamentalmente mujeres), y va a actuar en el ámbito del sector cultural y de ocio de los entornos locales, a través de la utilización intensiva de nuevas tecnologías. Con este proyecto se pretende, esencialmente, contribuir al desarrollo del sector cultural como una nueva fuente de empleo en los once municipios integrados en la Agrupación de Desarrollo, proporcionando una salida profesional a mujeres que cuentan con una determinada cualificación de corte humanístico con escasas perspectivas de inserción laboral en la actualidad. Para mejorar dichas perspectivas, Cutur@civitas va a incidir en la capacidad emprendedora y en las posibilidades de asunción de liderazgo y responsabilidades empresariales del citado colectivo. El reto principal del proyecto supone la puesta en marcha en cada municipio de, al menos, un proyecto / piloto de valorización del patrimonio cultural a partir de una iniciativa emprendedora impulsada por mujeres. Como fase preliminar de ese proceso, y con el objeto de profundizar en el conocimiento de la situación global del mercado y de las distintas actividades que constituyen el sector de la cultura y el ocio, Cultur@civitas promueve la realización de un diagnóstico local en cada uno de los municipios participantes, con el fin de visualizar la situación especifica de partida en cada uno de los entornos locales. Para la realización de estos diagnósticos y ante la diversidad de realidades, recursos culturales y dinámicas sociales que caracterizan a los 11 municipios integrados en la Agrupación de Desarrollo, el proyecto propone la realización del presente Manual como instrumento para facilitar su elaboración. Este Manual debe considerarse como una herramienta de orientación básica para el trabajo de análisis local. Pretende exponer los múltiples factores y

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 1

Page 5: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

circunstancias que deben abordarse, los obstáculos que se deben enfrentar, además de establecer una serie de pautas para el trabajo y plantear las preguntas que consideramos más apropiadas para facilitar las respuestas adecuadas a los objetivos marcados.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 2

Page 6: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

1. OBJETIVOS DEL MANUAL Y PRODUCTO FINAL 1.1. GENERAL. • Diseñar una herramienta de trabajo que permita organizar y

homogeneizar el desarrollo metodológico de once diagnósticos culturales locales, y facilite un proceso de convergencia de todos ellos hacia un diagnóstico general; el cual va a permitir la valoración del potencial de creación de empleo para mujeres existente en el sector de la cultura y el ocio de los 11 municipios.

1.2. ESPECÍFICOS. • Delimitar un itinerario de trabajo homogéneo para todos los municipios

a partir de un diseño operativo común. • Facilitar indicadores y establecer las técnicas de análisis adecuadas. • Consensuar objetivos. • Concretar la metodología de trabajo y acotar los contenidos mínimos

que deben contener los respectivos diagnósticos locales; estableciendo una serie de pautas y recomendaciones para realizar un análisis ajustado a la realidad cultural local.

• Comparar las 11 realidades culturales locales, estableciendo además una comparación con las tendencias europeas del sector cultural. 1.3. PRODUCTO FINAL. Un manual de referencia con orientaciones detalladas para que cada municipio realice su correspondiente dictamen local a partir de los mismos criterios metodológicos y conceptuales. De esa forma se facilitará un diagnóstico particularizado, pero también se obtendrá una presentación homogénea de resultados que permita delimitar con claridad las posibilidades de conexión existente entre: Cultura / Mujer / Creación de empleo /.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 3

Page 7: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

2. MARCO DE ANÁLISIS. 2.1. LOS MUNICIPIOS OBJETO DE ANÁLISIS.

El marco de análisis está compuesto por 11 municipios (Almería, Cádiz, Córdoba, Gijón, San Cristobal de la Laguna, Salamanca, Palencia, Cáceres; Lugo, Orense y Cartagena) pertenecientes a 7 Comunidades Autónomas (Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla León, Extremadura, Galicia y Murcia) con dinámicas geográficas, demográficas y socioeconómicas muy diferentes. En su mayoría, estos municipios son capitales de provincia, aunque en algunos casos se trata de ciudades relevantes en Comunidades uniprovinciales. Su población oscila entre los aproximadamente 80.000 habitantes de Palencia, hasta los 314.000 de Córdoba, el mayor municipio integrado en la Agrupación de Desarrollo. En su conjunto estos municipios albergan una población de algo más de 1.700.000 habitantes; es decir, aproximadamente el 4,24% del total del censo de población nacional. En el caso de Salamanca, nos encontramos además con una circunstancia excepcional cual es su declaración como Ciudad Europea de la Cultura, hecho este que significa un extraordinario impulso a la mejora de sus equipamientos y oferta cultural así como un aumento de sus posibilidades de visibilidad internacional. 2.2 ALCANCE DEL TRABAJO. Las diferencias de tamaño de los once municipios, sus diferentes dinámicas culturales, contextos geográficos y socioeconómicos, nos plantean la necesidad de homogeneizar la forma de abordar el análisis de la realidad cultural local en cuanto a empleo y mercado de trabajo. Y esto es debido a la necesidad de evitar la dispersión y disparidades en los procedimientos de trabajo, hecho este que imposibilitaría la realización de un análisis comparativo, y un diagnóstico final fiable y útil para todos los municipios. De esta forma, se facilitará un mejor y más directo abordaje de los objetivos de Equal en general, y de Cultur@civitas en particular, ya que existirá una mayor homogeneidad entre los diferentes territorios, tanto en cuanto al estado de la cuestión, como con respecto a medidas a implementar.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 4

Page 8: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

A la hora de enfrentarnos a la realización de los diagnósticos locales podemos hacerlo a partir de dos formas de trabajo:

- 1º/ Centrado en el análisis exhaustivo de los recursos existentes sobre el territorio.

- 2º/ Orientado a la detección del potencial de creación de empleo en

los diferentes subsectores culturales. Tanto la metodología, como los resultados, y el posible producto final para Cultur@civitas varía dependiendo de si se aborda un enfoque u otro. • El primero tiene un carácter más descriptivo. Utiliza una metodología

cuantitativa, e instrumentos de recogida de datos y sistematización de la información. El resultado final puede ser la catalogación y mapa de recursos culturales del municipio.

• El segundo caso, con un carácter más analítico, utiliza técnicas más

cualitativas (por ejemplo grupos de expertos) y participativas (participación de todos los agentes sociales implicados), y parte de un conocimiento previo del estado de la cuestión.

El producto final es una valoración profesional más dirigida a los objetivos de EQUAL. A nuestro entender este segundo método resulta más útil para los objetivos de Cultur@civitas y para el documento global de diagnóstico a realizar con posterioridad. Es por ello que la orientación que proponemos para el trabajo de análisis, se centra en el segundo enfoque de trabajo; es decir, apuesta más por un análisis de la oferta y la demanda de servicios culturales, que a la catalogación, localización y descripción de recursos disponibles, y sitúa este trabajo de análisis y posterior diagnóstico de las distintas realidades culturales locales bajo una perspectiva de desarrollo local y de potencial de generación de empleo bajo un prisma de Igualdad de Oportunidades.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 5

Page 9: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

3. MARCO CONCEPTUAL. 3.1. PLANTEAMIENTO GENERAL. La aparición en 1993 del Libro Blanco sobre Competitividad, Crecimiento y Empleo ,- una amplia reflexión realizada por un equipo de expertos bajo la coordinación de Jacques Delors sobre los profundos cambios del mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE) como factor básico para la satisfacción de las nuevas necesidades del mercado y la creación de nuevos servicios en el ámbito local. La idea de partida es que las economías europeas guardan nuevas oportunidades de empleo sin explotar, resultado de necesidades ciudadanas aún insatisfechas, y que esas oportunidades se deben a los profundos cambios estructurales que durante los últimos 20 años ha experimentado la sociedad europea; transformaciones como:

• La progresiva reducción del tiempo de trabajo y acortamiento de la vida laboral y, en consecuencia, la disponibilidad de más tiempo de ocio.

• La elevación del nivel educativo de la población; lo cual ha permitido el incremento de la demanda de actividades y servicios culturales más variados y de mayor calidad.

• La extensión y aplicación de las nuevas tecnologías.

Estos cambios sociales generan nuevas demandas por parte de la población y, en consecuencia, reclaman nuevas respuestas: • Respuestas a los nuevos retos de la relación y cercanía entre

administradores y administrados. • Respuestas a los problemas del desempleo, de la educación, la cultura, a

integración social. • Respuestas al crecimiento y desarrollo de las ciudades. • Respuestas a los requerimientos para compatibilizar el crecimiento

económico, la calidad de vida y la protección medioambiental.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 6

Page 10: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

Las respuestas a estos nuevos desafíos, según Delors, se encuentran en las administraciones más cercanas: Los Ayuntamientos quienes, para enfrentarse a los actuales retos de desarrollo socioeconómico y cultural, deben transformarse progresivamente en “ayuntamientos promotores” conocedores de los huecos productivos no explotados en su territorio. En definitiva, se abre un nuevo escenario donde se debe “ir al encuentro de las nuevas necesidades” e impulsar, desde el sector público, la respuesta a las nuevas demandas sociales que están desatendidas, de momento, por su falta de rentabilidad; integrando a la iniciativa privada y a las entidades sociales en ese proceso de creación de nuevas actividades y servicios de proximidad. Para ello, el “Libro Blanco” identifica cuatro áreas en las que se inscriben los 19 diferentes ámbitos de creación de empleo considerados como Nuevos Yacimientos: • Servicios de la vida diaria. • Los servicios de mejora del marco de vida. • Los servicios culturales de ocio. • Los servicios del medio ambiente.

LOS 19 NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO

LOS SERVICIOS DE LA VIDA DIARIA

1.- Los servicios a domicilio

2.- El cuidado de los niños

3.- Las nuevas tecnologías

4.- La ayuda a los jóvenes en dificultad y la inserción.

LOS SERVICIOS DE MEJORA DEL MARCO DE VIDA

5.- La mejora de la vivienda

6.- La seguridad

7.- Los transportes colectivos locales

8.- La revalorización de los espacios públicos urbanos

9.- Los comercios de proximidad

10.- La gestión de la energía

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 7

Page 11: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

LOS SERVICIOS CULTURALES Y DE OCIO

11.- El turismo

12.- El sector audiovisual

13.- La valorización del patrimonio cultural

14.- El desarrollo cultural local

15.- El deporte

LOS SERVICIOS DE MEDIO AMBIENTE

16.- La gestión de los residuos

17.- La gestión del agua

18.- La protección y mantenimiento de las zonas naturales

19.- La normativa, el control de la contaminación y sus instalaciones 3.2. EMPLEO, CULTURA Y DESARROLLO: LOS ANTECEDENTES DE REFLEXIÓN EN LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS.

Pese a que ya en la década de los 80 se produjo el reconocimiento de la relación entre cultura y desarrollo, no será hasta los años 90, concretamente con el Tratado de Maastrich de 1992, cuando este hecho se haga oficialmente efectivo y la Unión Europea incluya la cultura dentro de sus competencias. En su artículo 128, el Tratado afirma que “ la Comunidad contribuirá al florecimiento de las culturas de los países miembros, respetando su diversidad nacional y regional y resaltando al mismo tiempo el patrimonio común”. Hasta ese momento las atribuciones de la U.E. se consideraban fundamentalmente económicas y la cultura no era vista como un sector generador de riqueza y empleo. Será en 1993 cuando el debate sobre la vinculación entre la cultura, la economía y el empleo cobre pleno impulso a partir de las reflexiones realizadas por Jacques Delors en su ya mencionado Libro Blanco. En él se identifican cuatro grandes ámbitos de actividad cultural: Turismo, Sector audiovisual, valorización del patrimonio cultural y desarrollo cultural local, cuyas posibilidades de crecimiento en empleo dependían del nuevo papel a desempeñar por parte de las administraciones en cuanto a la creación de un marco favorecedor de la participación de las iniciativas locales y la entrada

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 8

Page 12: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

en juego de las entidades de economía social en la prestación de nuevos servicios. Las propuestas de Jacques Delors no fueron más que la confirmación plena de que el sector ya no podía seguir entendiéndose sólo como una ocupación pública generadora de gastos ya que, con el paso del tiempo, las actividades, productos y servicios culturales habían pasando a convertirse en parte esencial de la actividad económica, haciendo evidente su potencial como sector generador de un empleo basado en factores como la creatividad, la innovación y la producción dentro de los ámbitos local y regional. En ese misma dinámica de vinculación cultura / empleo, el programa Cultura 2000 de la Comisión Europea propone un único marco de orientación financiera desde el 2000 hasta el 2004 donde se agrupan todos los anteriores programas de carácter cultural, recoge de una forma clara la concepción de la cultura como un factor de generación de empleo y actividad económica, siendo este uno de los principales factores de valoración de los proyectos presentados. Otro hecho que demuestra la creciente importancia económica del sector es la “transversalidad” que la cultura está adquiriendo dentro de las políticas de desarrollo de la U.E, hasta tal punto que desde distintas Áreas y Direcciones Generales se ha comenzado a reconocer su importancia para alcanzar sus respectivos objetivos. Sirvan de ejemplo estos datos de la Comisión Europea: en el periodo 1995–1999 sólo un 7 % de los recursos destinados al sector proceden de la Dirección General de Cultura (la X). El otro 93% proviene de direcciones como la I (Relaciones Exteriores), V (Fondo Social), VI (Política Agrícola), VIII (Países ACP); Fondos ECHO); XI (Medio Ambiente), XIII (Investigación y tecnología), XVI(Fondos de Cohesión Territorial), XXII (Educación y Juventud) y XXIII (Turismo).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 9

Page 13: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

3.3. EL NUEVO PAPEL DE LA CULTURA EN EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. La cultura constituye también un instrumento para transformar la imagen de un territorio. En la Europa Comunitaria, numerosas ciudades y regiones de diferentes tamaños están explotando el potencial simbólico de la política cultural para recuperar visibilidad pública y obtener un status de reconocimiento de alguna o varias de sus peculiaridades; el potencial de elementos que las diferencien de otros lugares: la celebración de algún evento (festivales, ferias, exposiciones..); la apertura de un nuevo equipamiento de carácter singular (centro o museos temáticos...); alguna competencia tecnológica o económica determinada (parques culturales o tecnológicos...). Entre los principales factores que hacen de la escala local / regional el marco privilegiado para el desarrollo de la cultura destacan los siguientes:

• Su cualidad como generadora de identidad cívica, pues la escala local / regional es el ámbito en el que primero se estructura la identidad colectiva, y es un espacio privilegiado para la participación, el asociacionismo y el voluntariado cultural. • La posibilidad que ofrece, sobre todo en los municipios y ciudades de tamaño medio, para potenciar símbolos integradores para todos, y especializarse en algún producto cultural exclusivo que les identifique y diferencie del resto. • Su capacidad para facilitar las condiciones previas para el ejercicio de la cultura: la posibilidad de interrelación entre la población y del encuentro ciudadano en los espacios y equipamientos de uso común. • Finalmente, el sector cultural local permite hacer efectivos principios como la Igualdad de Oportunidades. Las cifras referidas a perfiles académicos e itinerarios formativos de la mujer en campos como las humanidades, el arte, etc., pueden facilitar una transición natural desde la esfera cultural “amateur” y el mercado informal de trabajo, hacia la progresiva “empresarialización”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 10

Page 14: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

3.4. LOS EJES DE REFLEXIÓN

Con el objeto de establecer de manera más precisa el estado actual del sector, hemos fijado tres ejes principales de reflexión sobre los que proponemos trabajar los análisis culturales desde la escala local. Esos ejes son: Sector público / sector privado . Vida cultural / Economía cultural. Oferta / demanda cultural. • Sector público / sector privado. Denominamos sector cultural público al conjunto de equipamientos, actividades y recursos gestionados por la administración y destinados a la provisión de servicios de índole cultural a la ciudadanía. Por su parte, el sector cultural privado estaría conformado, por un lado, por todas las actividades, profesiones, productos y servicios que conforman la actividad artística (artes plásticas, espectáculos en vivo, artesanía, etc. caracterizadas por una producción de corte artesanal; por otro, por la actividad cultural industrializada: industrias de edición discontinua (editoriales, grabación y edición discográfica; edición videográfica, cine); industrias de producción y difusión continua (Televisión, prensa..) publicidad, segmentos multimedia y tecnoculturales vinculados a las nuevas tecnologías, diseño gráfico, etc. Cada diagnóstico local debe considerar de forma paralela: la evolución seguida en estos últimos años por parte de la intervención cultural pública por un lado; y la dinámica experimentada por el sector privado por otro. El análisis de los principales factores de desarrollo de ambas esferas de actuación, y sus posibilidades de interrrelación, constituye la base a partir de la cual se puede evaluar el grado de “acierto” de las políticas culturales locales y, en su caso, reflexionar sobre aquellos aspectos de estas políticas que pueden ser objeto de una reorientación o mejora en el futuro. • Vida cultural / economía cultural. Identificamos como “vida cultural” a las instituciones culturales y socioculturales públicas, teatros, museos, centros de arte, enclaves artísticos y de patrimonio, escuelas de arte, conservatorios, etc.; es decir, a los equipamientos, recursos y espacios locales que promueven la participación, la convivencia cívica y el desarrollo de la creatividad o el

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 11

Page 15: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

crecimiento personal. La vida cultural, por tanto, se centra en los “procesos”. Por otro lado, denominamos “Economía cultural” a aquellas actividades vinculadas al mercado musical, artístico, literario y editorial; producción audiovisual multimedia –cine, vídeo, CD-; fotografía, diseño, artes plásticas y espectáculos, arquitectura, oficios relacionados con el arte, protección y restauración de monumentos históricos, turismo,.etc... En resumen, todo lo que hace referencia a los “productos “. En cada municipio, se trata de obtener una visualización clara de las posibilidades de articulación, actuales y futuras, que existen entre “procesos” y “productos” • Oferta / demanda cultural. Hablamos de oferta cultural para identificar aquellas propuestas e iniciativas públicas y privadas de carácter más o menos estable y continuado que existen en el municipio. Con el término demanda, designamos a las diferentes tipologías de usuarios de equipamientos, y consumidores potenciales de productos culturales. Resulta de especial relevancia para el diagnóstico identificar las distintas fórmulas y estrategias que se siguen para facilitar la vinculación oferta / demanda, y conciliar los intereses de ambos ámbitos. También resulta importante conocer aquellas medidas e iniciativas que supongan ampliar el radio de acción cultural a otros segmentos de demanda menos motivados .

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 12

Page 16: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

PRIVADO PÚBLICO SECTOR CULTURAL

DEMANDA

VIDA CULTURAL

OFERTA

ECONOMÍA CULTURAL

En estos momentos no resulta fácil delimitar si una actividad cultural debe ser únicamente pública o pasar a la lógica privada. Además, la oferta de actividades culturales ya no solo proviene del sector público: cada vez hay una mayor oferta privada que busca cubrir huecos y demandas no cubiertas por la administración cultural. Por otro lado, la demanda tiende a la diversificación y a la segmentación de gustos y aficiones y en muchas ocasiones no encuentra una oferta estructurada que cubra sus necesidades de consumo y ocio cultural. Del grado, densidad y calidad de la interrelación entre estos tres ejes depende en gran medida la posibilidad de desarrollo de nuevas oportunidades de empleo cultural en el marco local, y en especial de empleo para mujeres.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 13

Page 17: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

3.5. RETOS Y DESAFÍOS. Las perspectivas son alentadoras, pero no menos relevantes son los retos a los que la cultura debe enfrentarse. Los procesos de globalización o los nuevos roles a los que se ve impelido el sector cultural público son escenarios básicos de esos retos. 1er. desafío: Lo local y lo global en el sector cultural. El sector cultural se enfrenta a una gran encrucijada: Una opción conduce a un contexto cultural homogéneo en un mundo globalizado; la otra apuesta pasa por el impulso a una cultura europea económicamente competitiva a partir de su diversidad y capacidad de innovación. En estos momentos existe un alto nivel de demanda de productos culturales homogéneos, y de contenidos de difusión rápida y global. Al mismo tiempo, la oferta y los medios locales están estimulando el interés por las ideas, imágenes y valores culturales vinculados al sentido de pertenencia a un lugar. Los mercados globalizados son simultáneamente locales e internacionales, lo que permite que entren en juego una serie de cuestiones potencialmente contradictorias, y que el debate sobre la homogeneización de las culturas locales, regionales y nacionales, haya dado paso a otros debates centrados en conceptos como el de "choque glocal”. Donde lo próximo y lo universal se entrecruzan, fertilizan e interrelacionan. Este debate sitúa también como elementos básicos los aspectos fundamentales de los Nuevos Yacimientos de Empleo: la dualidad existente entre la búsqueda de la eficiencia económica y la competitividad por una parte; y el objetivo básico de equidad social y preservación de un modelo continental de Estado del Bienestar por otra.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 14

Page 18: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

2º desafío: La búsqueda de un nuevo papel para el sector cultural público En un horizonte a corto y medio plazo, el marco de competencias locales relacionadas con la cultura se debiera ampliar a partir del principio de subsidiariedad, ya que la realidad presente es que los municipios españoles, más allá del estrecho marco legal, (la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local -7 / 1985, art. 261 b- que establece la biblioteca pública como único servicio cultural municipal de carácter obligatorio para los municipios de más de 5.000 habitantes) gestionan, muchas veces en solitario, múltiples servicios, actividades y equipamientos culturales de proximidad sin que existan los recursos adecuados para ello, soportando, además, una demanda creciente por parte de los ciudadanos a la que cada vez resulta más difícil atender con la calidad esperada. A la hora de realizar el análisis del ámbito local se debe tener presente que la concepción de la cultura como un nuevo yacimiento de empleo supone abordar con nuevos planteamientos los modelos tradicionales de gestión pública de la actividad cultural, y vincular dichos modelos a las políticas generales de promoción socioeconómica y desarrollo del territorio. A escala municipal, (objetivo del proyecto Cultur@civitas), se plantean dos retos fundamentales:

• El abandono de las administraciones públicas de su tradicional concepción monopolística de la actividad cultural, y su consideración de la cultura como algo ajeno al resto de sectores productivos.

• El replanteamiento de la gestión de la cultura en todos sus ámbitos

y del papel y relación público / privado. Así como los municipios han asumido hace ya tiempo su papel en la generación de un entorno favorable para la creación de empleo local en otras áreas y sectores vinculados a los Nuevos Yacimientos (medio ambiente, servicios a domicilio, seguridad, mejora de la vivienda, cuidado de ancianos, ayuda a jóvenes con dificultades, etc.) ha llegado el momento de considerar al ámbito de la cultura y a los equipamientos culturales gestionados localmente, como sectores que pueden permitir la generación

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 15

Page 19: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

de nuevas iniciativas, productos y servicios; nuevos modelos de gestión y, lógicamente, nuevas oportunidades de empleo, fundamentalmente para las mujeres emprendedoras.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 16

Page 20: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

4. INDICE PARA LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES El proyecto Cultur@civitas plantea un itinerario coherente de formación e inserción laboral. Promover ese itinerario y contribuir al desarrollo cultural local como una nueva fuente de empleo para mujeres, demanda una información precisa de las dinámicas culturales locales de los once municipios integrados en la Agrupación de Desarrollo. Por ello, los diagnósticos locales persiguen los siguientes objetivos: • Mejorar el conocimiento de las estructuras relacionadas con la cultura y

el ocio existentes en cada municipio integrado en la agrupación de desarrollo del programa Cultur@civitas.

• Analizar los ámbitos de la oferta y la demanda cultural local. • Conocer el potencial de creación de empleo local a partir de la detección

de huecos de mercado no cubiertos en la actualidad en los distintos subsectores culturales.

• Identificar los obstáculos presentes que dificultan el desarrollo del

sector cultural. • Conocer los mecanismos de financiación del desarrollo cultural local. • Definir las políticas culturales adecuadas para la creación de empleo. • Definir políticas culturales que bajo la perspectiva de género,

contribuyan al fomento de la Igualdad de Oportunidades y a la integración laboral de las mujeres en el sector cultural.

A partir de los respectivos diagnósticos locales se elaborará un documento general que permitirá contrastar tendencias generales con situaciones a escala local.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 17

Page 21: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

4.1. PROPUESTA DE ÍNDICE. Para elaborar cada diagnóstico local se plantea un índice estructurado a modo de itinerario lógico, partiendo de nueve apartados más uno de conclusiones finales. • Un primer apartado “El sector cultural en el modelo territorial” deberá

servir para realizar una descripción de carácter general del municipio; su contexto territorial y, finalmente, una descripción somera del modelo cultural seguido en ese contexto.

• En segundo lugar, proponemos un apartado de descripción de recursos

culturales y de ocio del territorio que posibilite el análisis de las infraestructuras, equipamientos, y recursos de patrimonio.

• El tercer apartado se ocupará del análisis del sector cultural, con

diferentes subapartados destinados a la identificación de los respectivos subsectores, el análisis de la oferta y, finalmente, el análisis de la demanda.

• En cuarto lugar, cada municipio deberá abordar una descripción lo más

estructurada posible de su política cultural. Además, se trata de saber, con este apartado, que modelos de referencia se tienen para el desarrollo de dicha política.

• Con el quinto apartado se solicita una descripción del potencial de

creación de empleo cultural existente en cada ámbito local, así como la enumeración de los obstáculos actuales que pueden dificultar su desarrollo. Este cuarto apartado, al igual que el noveno “Propuestas para la superación de los obstáculo existentes” deberá llevarse a cabo a partir de un panel de expertos.

• El sexto bloque propone una reflexión en torno a las medidas de apoyo

existentes, o en previsión, para estructurar mejor la oferta y la demanda de servicios culturales y de ocio en el municipio.

• El siguiente apartado plantea tratar los aspectos de la financiación local.

Con él pretendemos conocer qué instrumentos y medidas se utilizan desde el ámbito municipal para facilitar el desarrollo cultural.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 18

Page 22: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

• El octavo propone describir los actuales modelos de gestión de los recursos culturales municipales, de cara a establecer opciones para un mejor desarrollo de los mismos. • En el noveno se plasma aquella información relacionada con los aspectos de género e Igualdad de Oportunidades en el sector cultural que se han ido obteniendo en los anteriores capítulos. • Un décimo apartado, elaborado a partir del trabajo con un panel de expertos, servirá para concretar la relación de propuestas previstas para la superación de los obstáculos detectados en el desarrollo del sector. • Finalmente, con el último apartado queremos que se establezca un cuadro de conclusiones que precise y resuma la situación general y las medidas de futuro propuestas.

ÍNDICE DEL DOCUMENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 1. El sector cultural en el modelo territorial.

• 1.1. Descripción del municipio. • 1.2. El contexto territorial del municipio.

2. Descripción y recursos culturales y de ocio del territorio. • Análisis de infraestructuras, equipamientos, recursos de patrimonio. 3. Análisis del sector cultural: subsectores; análisis de la oferta; análisis de la

demanda.

• 3.1. Subsectores. • 3.2. Análisis de la oferta. • 3.3.Análisis de la demanda.

4 . Política cultural actual: modelo y buenas prácticas de referencia. • 4.1. Modelos de política cultural loc l. a• 4.2. Buenas prácticas de referencia.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 19

Page 23: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

5. Potencial de creación de empleo. Obstáculos actuales.

• 5.1 La situación de partida en el municipio. • 5.2. Potencial estimado para el desarrollo del sector y descripción de áreas

especificas con oportunidades de expansión. • 5.3. Los obstáculos existentes para dicho desarrollo..

6. Medidas de apoyo para la estructuración de la oferta y la demanda de los servicios

culturales y de ocio. • 6.1. El apoyo a la oferta cultural. • 6.2. El apoyo a la demanda cultural. 7. Financiación del desarrollo cultural local. • Instrumento y medidas para la financiación de la actividad cultural local . s 8. Sistemas de gestión y participación. • Modelos de gestión y modelos de participación de servicios y equipamientos

culturales. 9. Sector cultural desde la perspectiva de género. 10. Propuestas para la superación de los obstáculos existentes. Conclusión.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 20

Page 24: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

4.2. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DEL ÍNDICE. (apartado 1). El sector cultural en el modelo territorial. (subapartado 1.1.). Descripción del municipio. Este primer subapartado tiene como objetivo conocer mejor la situación de partida de cada municipio a partir de una “fotografía” del momento presente. Se trata de facilitar una clasificación previa y básica al propio análisis cultural. La pregunta inicial es: ¿Cuál es nuestra situación presente?. A partir de aquí se solicita una breve descripción de, en torno a 5 / 8 páginas, con una estructura organizada a partir de los siguientes aspectos básicos: • Economía local y principales sectores de actividad. • Demografía y población. • Empleo y lucha contra la exclusión social. • Medio ambiente e infraestructuras.

. (subapartado 1.2.) El contexto territorial del municipio. Queremos realizar una primera aproximación al sector cultural local dentro de su contexto territorial, situándolo con respecto a la descripción realizada en el subapartado anterior. El objetivo es determinar cuáles son los elementos o factores culturales que aportan una identidad peculiar al municipio y por los que es reconocido. En el caso de ciudades ubicadas en comunidades que no sean uni-provinciales, la escala a examinar sería local / provincial / regional. Se trata de obtener una “foto” sin descripción del municipio, identificando aquellos aspectos e interrelaciones de interés vinculados a la dinámica de flujos local / regional. Para ello se debe examinar el contexto geográfico y físico de la zona. Su facilidad o dificultad de acceso. Sus características culturales.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 21

Page 25: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

Lista de comprobación.

El contexto territorial del municipio.

• Desde el punto de vista geográfico: ¿Cuál es la situación

respecto al resto de la región?. • ¿Existe alguna característica o aspecto de especial

relevancia en el municipio que le caractericen frente a otros lugares, y que puedan ser apreciados como identidad del territorio?

• ¿Cuál son los tipos de intercambio y relaciones que predominan con su entorno –comerciales, educativos, culturales y de ocio, administrativos, sanitarios?. • Con relación al ocio y la actividad cultural: ¿Cuál es su importancia dentro de la región?. • ¿Qué peso y relevancia tiene el sector cultural dentro del municipio? • ¿Hay alguna otra localidad que ejerza una competencia directa –económica, cultural- con el municipio?.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 22

Page 26: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(apartado 2) Descripción de los recursos culturales y de ocio del territorio. La actividad cultural requiere como condición previa para su ejercicio, de la posibilidad de interrelación, del encuentro ciudadano en los espacios y equipamientos de uso común; elementos estos que aporta el municipio. Por ello, con este segundo apartado deseamos obtener una base de información del tipo de patrimonio, equipamientos y recursos culturales locales que existen en el municipio. No se trata, insistimos una vez más, de elaborar un catálogo exhaustivo, sino de conseguir aquella información que facilite una imagen concreta de la cultura local. Entendemos que la mejora del conocimiento de estos recursos culturales es el primer paso para proponer, en el diagnóstico final, nuevas formas de intervención local y nuevas posibilidades de servicios que promuevan la creación de empleo femenino y favorezcan la Igualdad de Oportunidades. Como en los casos anteriores, se recomienda responder de forma concisa, aportando únicamente aquella información que se considere relevante.

Lista de comprobación.

TIPO DE EQUIPAMIENTO

Difusión de espectáculos.

• ¿Existe un equipamiento destinado a la difusión de espectáculos?.

• ¿Se trata de un equipamiento orientado a mantener la centralidad cultural y a transmitir la imagen de la ciudad?.

• ¿Se desarrollan otro tipo de actividades en dicho equipamiento –Congresos, eventos profesionales-¿

• ¿Qué porcentaje de su tiempo está ocupado por actividades específicamente culturales?.

Centro Sociocultural.

• ¿Qué número de Centros tiene su municipio?. • Tipo de servicios que prestan ¿Son equipamientos

compactados y multiusos?. ¿Se trata de equipamientos especializados?.

• ¿Comparten espacio con otras actividades no específicamente culturales?.

• Numero de usuarios de sus actividades específicamente culturales.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 23

Page 27: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

Equipamientos para la creación y producción cultural.

• ¿Existe un espacio acondicionado para la creación

cultural privada –vivero de empresas culturales, o parque cultural?.

• ¿Se ceden de forma habitual los equipamientos culturales municipales para la producción de espectáculos, discos, eventos privados?. ¿De qué forma se formaliza esa cesión?.

Espacio para eventos multitudinarios.

• ¿Existe un equipamiento -Auditorio, pabellón- para la

realización de eventos de carácter multitudinario?. Museos

• ¿Con qué tipo de museos cuenta la ciudad –de arte,

temáticos, de historia local?. ¿Cuales son públicos y cuáles de carácter privado?.

• ¿De que servicios disponen: cafetería, tienda / librería, programas didácticos...?.

• ¿Cuentan con programas y actividades pedagógicas?. • ¿Existen paquetes integrales para la visita conjunta a los

distintos museos?. Bibliotecas y Archivos

• ¿De Cuantas bibliotecas dispone el municipio?. • ¿Cuántos puestos de lectura hay en total?. • ¿Disponen de programas y actividades regulares de

animación a la lectura?. • ¿ Funcionan en red, o tienen un carácter autónomo?. • ¿El Archivo Municipal está catalogado y sus materiales

son accesibles al público?. • ¿El municipio posee su propia línea editorial?. • ¿Existe algún tipo de vinculación en proyectos de

coedición con el sector editorial privado?. Patrimonio cultural y natural.

• ¿Cuales son los elementos más relevantes del patrimonio

cultural local?. (edificios históricos, yacimientos arqueológicos, estructuras industriales...),

• ¿Cuál es su nivel de gestión actual?. ¿Que proyectos hay en curso o que medidas están previstas para su revitalización y puesta en valor?.

• ¿Cuales son los elementos más importantes del

Patrimonio natural local - espacios o entornos singulares,-? ¿Cuál es su nivel actual de gestión y actividades?.

• ¿Hay proyectos en marcha o previstos para su

dinamización y puesta en valor?.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 24

Page 28: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(apartado 3). Análisis del sector cultural local: subsectores; análisis de la oferta; análisis de la demanda. La cultura contribuye a la terciarización de los municipios, facilitando el trasvase de la actividad económica hacia el sector servicios. El aumento del sector terciario es una de las claves de la recuperación de toda ciudad, y a ello puede contribuir en gran medida la política cultural. Con este apartado se pretende obtener una perspectiva del sector cultural de cada municipio, desagregando la información a partir de las distintas actividades y subsectores culturales existentes; y analizando por separado la oferta y la demanda cultural local. Al igual que en el resto de apartados, queremos que está información sea lo más precisa posible: (Área, tipo de actividades y productos, tipo de empleo.)

. . (subapartado 3.1.) Subsectores Para orientar y facilitar la labor de análisis, a continuación aportamos información sobre las diferentes áreas de actividad que se encuadran actualmente en el sector cultural. Debemos indicar que en un sector tan dinámico como el cultural, se empiezan a difundir clasificaciones y tipologías de actividad aportadas por diversas observatorios culturales y organizaciones comunitarias. A partir de todas las analizadas hemos elaborado una clasificación general en la que, bajo nuestro punto de vista, se identifican con claridad los diferentes subsectores de actividad. En esta clasificación se enumeran las actividades culturales directas y se excluyen las indirectas; es decir, aquellas cuyo objetivo es ser medio o soporte auxiliar para la divulgación de las producciones culturales o de ocio. Para su realización nos hemos servido como punto de partida de la procedente de la Comisión Europea, concretamente del “Libro Blanco. Crecimiento, Competitividad, Empleo. Retos y Pistas para entrar en el siglo XXI”. (coordinado por Delors en 1993). Esta clasificación viene a ser uno de los primeros intentos de acotar los diversos ámbitos de actuación que se corresponden con el sector cultural, e integra ámbitos como el sector turístico o el de la protección y mantenimiento de zonas naturales, no

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 25

Page 29: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

recogido en otras clasificaciones, pero que, bajo nuestro punto de vista, están cada vez más vinculados a la posibilidad de ofertar actividades de índole cultural.

A partir de ella hemos incorporado numerosas aportaciones que contribuyen a actualizar y delimitar con bastante precisión el terreno de la actividad cultural pública y de la iniciativa privada. Lógicamente, con esta clasificación podemos tener una visión bastante precisa, pero no completa, por cuanto la difusión de las Nuevas Tecnologías en el sector cultural, las necesidades de la administración pública, y las nuevas demandas ciudadanas, hacen que la lista de actividades vinculadas a la cultura continúe ampliándose.

Sectores de actividad cultural.

Ámbito de actuación Actividades profesionales • Nuevas tecnologías

de la información y de la comunicación.

• Actividades multimedia de ocio. • Actividades multimedia educativas y didácticas. • Acceso a la información (Internet) • Guionistas. • Gestión de conocimiento y creación de contenidos.

• Revalorización de espacios públicos urbanos.

• Rehabilitación de cascos antiguos. • Rehabilitación acondicionamiento de edificios y entornos

de especial relevancia.

• Valorización del

patrimonio cultural.

• Restauración de emplazamientos (demanda de artesanos

cualificados) • Gestión de centros y equipamientos culturales

(programadores, gestores, conservadores de museos,...) • Difusión de la cultura y creación de rutas culturales

(personal de acogida, guías, científicos, técnicos, editores,...)

• Oferta cotidiana y mantenimiento de los emplazamientos (vigilantes, gestores de flujos turísticos, guardas...)

• Arqueología industrial.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 26

Page 30: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

• Interpretación del Patrimonio.

• Sector audiovisual.

• Producción y distribución de películas. • Producción y difusiones de TV local. • Producción de vídeo multimedia comerciales (p.e.:

presentación de instituciones, lugares, productos culturales.).

• Televisión interactiva (acceso a distancia a museos, bibliotecas..)

• Desarrollo cultural local.

• Diseño y gestión de eventos culturales de todo tipo

(musicales, de teatro, ...) • Potenciación de la cultura popular: transmisión y

conservación, potencial endógeno. • Sector de servicios de formación y educativos.(iniciación

artística, educación cultural en el tiempo libre..) • Sector editorial. • Sector discográfico. (estudios de grabación, organización de

giras y conciertos, edición y distribución de discos.) • Diseño gráfico e identidad corporativa. • Gestión y programación de equipamientos culturales.

• Formación.

Documentación Investigación.

• Academias y escuelas de música. • Centros de formación de agentes socio culturales. • Centro de educación en artes plásticas y audiovisuales. • Escuelas de teatro, danza, etc. • Centros de documentación cultural. • Gabinetes de estudios y asesoramiento cultural.

• Sector turístico.

• Turismo rural • Turismo cultural • Turismo de aventura y deportivo • Turismo especializado: rutas y circuitos • Turismo de tercera edad y para el cuidado de la salud • Organización de actividades y eventos

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 27

Page 31: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

• Protección y mantenimiento de las zonas naturales.

• Estudios medioambientales • Recuperación de recorridos y antiguas vías pecuarias • Diseño, gestión e interpretación de rutas verdes. • Promoción de nuevas actividades de ocio sostenibles.

Fuente: Comisión Europea (1993). “Libro Blanco. Crecimiento, Competitividad, Emp eo. Retos y Pistas para ent a en el siglo XXI”. Luxembu go, Comunidad Europea.

lr r r

.

Actualización a partir de elaboración propia. (Documenta 2001) (subapartado 3.2.) Análisis de la oferta. Con este subapartado queremos conocer las características principales de la oferta cultural pública y privada existente en el municipio. Nos interesa que se adopte un enfoque de análisis centrado en la generación de empleo y la incidencia económica del sector en el ámbito local. Para ello, además de conocer el tipo de empresas, organizaciones y actividades que conforman el sector cultural local, resulta necesario identificar los aspectos vinculados a su tamaño y dimensiones, el nivel de cualificaciones de los profesionales, el tipo de productos y servicios que se ofertan, y las características de los mercados que alcanzan. El conocimiento de la dimensión económica de la oferta cultural, y la identificación de los diversos agentes que la promueven, nos permitirá también disponer de una visión sobre el nivel de interacción y de relaciones actualmente existente entre la administración cultural pública y la iniciativa privada.

Lista de comprobación

LA OFERTA CULTURAL

Con respecto a la oferta cultural pública.

• ¿Cuantas formas y expresiones culturales aborda la oferta

local? (Utilizar la información aportada por la clasificaciónincluida en el apartado 3.1. “Subsecto es”).

r

• La oferta actual: ¿cubre la demanda existente?.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 28

Page 32: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

• ¿La oferta está “tematizada”? (es decir: diseñada y adaptada a diferentes grupos de demanda).

• ¿Se trata de una oferta sectorializada? .(Es decir: atiende a

las necesidades de diferentes grupos de edad –mujeres, jóvenes, 3ª edad, infantil.).

• La oferta existente: ¿Atrae públicos más allá del ámbito

local?. • ¿Se vincula la oferta cultural con otras áreas como el sector

turístico?. ¿De qué forma se establece esa interrelación?. • ¿De cuánto personal disponen los diferentes servicios

culturales que configuran la oferta pública?. ¿El nivel de personal es suficiente para atender los servicios existentes?.

• Los horarios de apertura de los equipamientos culturales

públicos: ¿Se adecuan a la demanda?. • ¿Existe un análisis de resultados económicos de la actividad

cultural pública? Se dispone de un sistema de evaluación de resultados?. (Series anuales y datos estadísticos sobre la afluencia y participación ciudadana a eventos y equipamientos culturales; nº de usuarios de los diferentes servicios y departamentos culturales locales ....)

• ¿Se realizan memorias de resultados y datos de la actividad

cultural local?. ¿Son datos públicos y accesibles a la ciudadanía?.

Con respecto a la oferta cultural privada

• ¿ Qué tipo de iniciativas culturales privadas existen en el

municipio? ( Identificar equipamientos y actividades: Cines, librerías, galerías de arte, salas privadas de conciertos, grupos profesionales de música, teatro, empresas de sonido, iluminación, montaje de espectáculos, etc. También se trata de identificar profesionales: artistas, escritor@s, actores, músicos, editor@s, traductor@s, diseñador@s gráficos, editor@s multimedia, etc.) (Utilizar la información aportada por la clasificación incluida en el apartado 3.1. “Subsectores”).

• ¿Qué tamaño, en cuanto a número de trabajadores, tienen

las iniciativas culturales privadas?. • ¿Cuál es su régimen jurídico: (Sociedades laborales,

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 29

Page 33: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

cooperativas, sociedades limitadas, autónomos..) • ¿Qué tipo de cualificación poseen los profesionales y

promotores de actividades culturales locales?. • Sus productos y servicios: ¿Se dirigen al mercado local o

disponen de alcance nacional?.(Describir ejemplos y situaciones).

• ¿ Cuál es el nivel de mujeres profesionales en el sector de la

cultura y el ocio en el municipio?.(a distintas escalas: emprendedoras, empresarias, trabajadoras)

• ¿Qué otros actores participan en la realización de actividades

culturales en el ámbito local cultural?. (Fundaciones privadas, Entidades de Ahorro, Bancos y Cajas....). ¿Qué tipo de proyectos llevan a cabo?.

• ¿Qué grado de interlocución y actuaciones de cooperación,

coproducción o coordinación de eventos y actividades culturales existen actualmente?.

(subapartado 3.3.). Análisis de la demanda. La política cultural no sólo debe contribuir a hacer la ciudad más atractiva a ojos foráneos sino, principalmente a los ojos de sus propios habitantes. Por ello, una buena política cultural deberá encaminarse a que la gente viva a gusto en su ciudad, y sepa que dispone de una amplia oferta de ocio para desarrollar su personalidad u ocupar su tiempo libre. Una correcta política cultural debe favorecer el aumento de la demanda de actividad, fidelizando a los consumidores habituales y ampliando el radio de acción hacia otros segmentos de demanda menos motivados. Se debe evitar esa profunda “brecha cultural” que se está abriendo entre ciudadanos refractarios a cualquier tipo de oferta cultural y otros adictos impenitentes y consumidores repetitivos. Resulta preciso, por tanto, que la administración local mejore el conocimiento de la demanda, que muchas veces se encuentra en estado latente y no se expresa claramente. Dicho de otro modo, el municipio debe

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 30

Page 34: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

“ir al encuentro de las nuevas necesidades” e impulsar, desde el sector público, la respuesta de la iniciativa privada a las nuevas demandas que están desatendidas, de momento, por su falta de rentabilidad o porque no acaban de aflorar . Esas necesidades sentidas no son otra cosa que potencialidades que para transformarse en empleo necesitan una serie de condiciones especiales y de un nuevo papel de las administraciones públicas. En esta estrategia, sociedad y territorio se convierten en protagonistas de la economía y el crecimiento a través de un modelo de desarrollo endógeno que sitúa a la cultura como un factor estratégico. En definitiva, se trata de favorecer el que la “demanda latente” emerja y se convierta en una “demanda solvente” que se manifiesta a través de una mayor predisposición al pago y consumo de servicios y productos culturales.

Lista de comprobación.

LA DEMANDA CULTURAL

Tipo de consumo cultural

• ¿Qué tipo de actividades culturales son las que más

aceptación pública tienen en el municipio?. • ¿Existen datos precisos sobre el consumo cultural local

de los ciudadanos?. (Estos se pueden obtener, fundamentalmente, a través de los índices de asistencia a eventos culturales y equipamientos, y las memorias de actividad del departamento de cultura.).

• ¿Se consulta regularmente la opinión de la ciudadanía

con respecto a la política cultural existente?. ¿De que modo se realiza esta evaluación –encuestas, estudios de campo, grupos de opinión, reuniones; y en qué medida se incorpora a las programaciones regulares?.

• ¿Se detectan demandas insatisfechas o solicitud de

nuevos servicios a través de esas evaluaciones y consultas?.

• ¿Qué tipo de demandas no satisfechas se han detectado?.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 31

Page 35: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(apartado 4). Política cultural actual: modelo y buenas prácticas de referencia. En este apartado proponemos abordar dos aspectos básicos de la actual política cultural; por un lado, queremos identificar qué papel juega en el desarrollo territorial; por otro, se trata de conocer los distintos modelos culturales de referencia que tienen los municipios (Ciudades y políticas culturales que son consideradas como buenas prácticas). (subapartado 4.1.). Modelos de política cultural local. Un municipio que se propone ejercer su “capitalidad” en un determinado contexto territorial, y aspira a atraer usuarios vecinos a sus equipamientos, debe posicionar sus actividades culturales en igual medida que apuesta por la mejora de sus instalaciones educativas, sanitarias, administrativas o comerciales, para lo cual necesita disponer de un modelo de actuación. Con respecto a los diversos modelos y opciones de política cultural indicar que, actualmente, la Administración Pública promueve de forma creciente un empleo indirecto a través de la externalización de servicios culturales. Muchos expertos coinciden en que el rol del sector público no puede quedarse en la gestión de equipamientos, sino que debe ser básicamente de planificación, coordinación, control de calidad y de evaluación de las actividades culturales; vertebrando la cooperación público/ privada, y facilitando la expansión de las "industrias de contenido". Esto no significa que deba dejar de existir intervención pública. Ésta sigue siendo necesaria, y más directa cuanto más se descienda en el escalón del proceso cultural; es decir, cuanto más nos acercamos al consumo y nos alejamos de la creación. Por su lado, el papel de las Pymes y entidades culturales del tercer sector debe ser el de creación de contenidos y gestión de los servicios, participando en la planificación de las actividades. Lo que está claro es que un modelo de política cultural generador de empleo debe pasar por la colaboración entre todos los agentes implicados: públicos y privados (con una perspectiva mercantil o sin ánimo de lucro), desde planteamientos de complementariedad y estrecha vinculación.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 32

Page 36: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

Pautas para identificar posibles modelos culturales. A la hora de que un municipio promueva un modelo cultural determinado, dispone de diversas opciones: Puede fomentar la identidad local. En este caso, la estrategia cultural se basa en la defensa y promoción de los elementos identitarios locales y la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial del lugar. Esta opción da mucha importancia a la memoria histórica y a los procesos que favorecen la identificación ciudadana y el sentido de pertenencia, así como a las fiestas y eventos que promueven la recuperación de tradiciones. Puede impulsar una opción cultural de tipo centralizado, basada en una lógica de equipamientos y servicios agrupados, generalmente ubicados en el centro urbano. Por el contrario, puede promover una estrategia cultural descentralizada, basada en la vertebración del municipio mediante la creación de equipamientos y programaciones que salen al encuentro del ciudadano en sus ámbitos de vida social. Otra opción puede ser el trabajo en red, que bien pudiera considerarse como una variante del modelo descentralizado. Esta alternativa se basa en una estrategia de coordinación, circulación de información y recursos compartidos. Generalmente dispone de equipamientos y ofertas tematizadas y segmentadas. Pero también el municipio puede apostar por la acción estacional, caracterizada por la discontinuidad e intermitencia de la actividad cultural, basada en eventos esporádicos, generalmente concentrados en el período estival. Finalmente, se puede impulsar una opción más de “escaparate”, basada en “locomotoras culturales” y en operaciones de marketing y visibilidad del territorio a partir de la organización de grandes eventos, exposiciones o programa culturales ubicado en edificios y emblemáticos.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 33

Page 37: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

En función de este contexto, queremos que se determine de forma breve y general (máximo cinco páginas) el modelo cultural de que dispone el municipio. Entendiendo que la política cultural puede –dicho en sentido coloquial- “poner al municipio en el mapa”. Se trata, en definitiva, de saber si existe o no un modelo explícito de política cultural en el municipio.

Lista de comprobación

Incídase de forma especial en precisar en qué medida su modelo cultural municipal:

• Promueve y apoya a los creadores y productos culturales locales. • Dispone de un enfoque social y de Igualdad de Oportunidades, e integra

una perspectiva de género. • Es un modelo participativo que favorece el protagonismo ciudadano y

refuerza la identidad ciudadana. • Fomenta el intercambio y el mestizaje entre culturas. • Incentiva la demanda cultural interna o, por el contrario, se basa en la

atracción de consumidores externos. • Cuenta con el sector cultural privado para la gestión y programación de

equipamientos. • Se integra en otras estrategias más generales del municipio (desarrollo

urbano, marketing de ciudad, atracción de nuevas empresas..)

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 34

Page 38: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(subapartado 4.2.). Buenas prácticas de referencia. Con este segundo subapartado queremos conocer los distintos referentes culturales que tienen los municipios. Se trata de identificar aquellas políticas culturales de ciudades que actualmente orientan las actuaciones y programas culturales locales. A partir de ahí se propone una breve reflexión sobre porqué esos modelos sirven de referente. De cara a considerar como buena practica un modelo cultural determinado, además de las pautas reseñadas en el anterior subapartado, facilitamos una serie de indicadores básicos de referencia: • Innovación. (Nuevos productos, nuevos servicios, nuevos métodos de

gestión, nuevos usos de soportes tecnológicos...) • Cohesión social y fomento de la Igualdad de Oportunidades. (Lucha

contra la discriminación y a favor de la inclusión de una perspectiva de género).

• Creación de empleo. (Promoción de nuevas oportunidades de empleo y

desarrollo nuevas actividades anteriormente no existentes). • Identidad y visibilidad territorial. (Fomento de la imagen exterior del

municipio).

Determinar brevemente:

• Modelos de referencia. • Razones para la consideración de dichos modelos como referentes e la política cultural local.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 35

Page 39: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

• (Apartado 5). Potencial de creación de empleo. Obstáculos actuales.

Las políticas culturales están demostrando su contribución a la mejora del posicionamiento del municipio frente al exterior mediante la creación de imagen, la atracción del turismo, la recuperación física de espacios marginados, etc.; factores todos ellos que inciden de forma muy directa y positiva en la creación de nuevos empleos. Con este apartado pretendemos identificar aquellos sectores de actividad, dentro del campo cultural, que se pueden desarrollar a partir de uno o de varios de los siguientes factores: bien porque están infra-representados en el ámbito local y se detecta una demanda latente; bien porque hay oportunidades a partir de un aprovechamiento más eficiente de determinados equipamientos; o bien porque existe capital humano emprendedor decidido a su puesta en marcha. Para ello, se deberá tener muy en cuenta el objetivo central de Cultur@civitas: El cumplimiento del principio de mejora de la Igualdad de Oportunidades e impulso a la creación de empleo para mujeres en el sector cultural. Para el desarrollo de los contenidos solicitados en éste capítulo, resulta preciso trabajar elaborar un documento resumen de los anteriores apartados y organizar un panel de expertos para su debate posterior. El esquema de contenidos se estructura a través de 3 subapartados: (subapartado 5.1.). La situación de partida en el municipio. Este subapartado debe situar de manera sintética el estado de la cuestión del sector cultural del municipio en términos de empleo. Consistirá en un documento resumen estructurado a partir de los datos e informaciones más relevantes de los anteriores apartados, y servirá como herramienta de trabajo para posibilitar la tarea de un panel de expertos.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 36

Page 40: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(subapartado 5.2.). Potencial estimado para e desarrollo del sector, y ldescripción de áreas específicas con oportunidades de expansión. Se propone la utilización de un panel de expertos como un sistema de trabajo que facilita la búsqueda de “puntos de consenso” y el establecimiento de una jerarquía en torno a las dimensiones de una situación dada (en este caso, la dinámica cultural local como factor para la creación de empleo). El panel de expertos someterá a análisis y debate el documento de partida. Su misión será definir el potencial de empleo presente a partir de las áreas descritas en el anterior capítulo, con una especial incidencia en la mejora de la Igualdad de Oportunidades para la inserción profesional de mujeres. Este panel de trabajo permitirá dilucidar los escenarios más favorables que afectan al ámbito de la cultura y el ocio, ayudando a determinar qué decisiones deben tomarse. Para ello, el grupo de expertos adopta la táctica de la “consideración diferida”; es decir: realizando las valoraciones y diagnósticos pertinentes, y dejando para otro (en este caso la administración municipal) la extracción de conclusiones y la correspondiente toma de decisiones.

GUIÓN DE TRABAJO PARA EL PANEL DE EXPERTOS

1. Qué se está haciendo. 2. Quién lo está haciendo. (sector público, sector privado, sector no

lucrativo). Con estos dos bloques se pretende una valoración y posicionamiento de los expertos con respecto a la dinámica cultural local y a sus actores. • 3 – Eficacia de las acciones. En este tercer bloque se propone que los expertos reflexionen y valoren la relación existente entre objetivos perseguidos y resultados alcanzados. • 4-Lo que se puede hacer, según las capacidades del territorio y no se

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 37

Page 41: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

está haciendo. A partir del conocimiento de la realidad social, recursos y potencialidades culturales del municipio, el grupo de expertos consensuará un breve diagnóstico de la situación. 5. ¿Porqué no se está haciendo?. Finalmente, el grupo de expertos deberá reflexionar sobre aquellos obstáculos existentes en el marco local que impiden o retardan la puesta enmarcha de actuaciones que favorezcan el desarrollo cultural. (el subapartado sigui nte –5.3- acota con precisión el tipo de obstáculos a los que hacemos referencia).

e

(subapartado 5.3.). Los obstáculos existentes para dicho desarrollo. El panel de expertos abordará también aquellos obstáculos que limitan dicho potencial. Para su diagnóstico se deberán considerar como referentes los distintos factores que suponen actualmente una limitación, ya que constriñen el pleno desarrollo del sector. Estos obstáculos son los siguientes: • De carácter legislativo. • Derivados de las condiciones financieras. • Procedentes de los sistemas de organización e intervención de las

administraciones públicas en el sector. • Relacionados con la formación y la cualificación profesional. • Vinculados con la mejora de la Igualdad de Oportunidades y la

perspectiva de género.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 38

Page 42: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

A continuación, y a efectos de situar en el contexto cultural los diferentes tipos de obstáculos, enumeramos sus principales características: • Obstáculos de carácter legislativo. Los regímenes jurídicos son a menudo discriminatorios para las nuevas iniciativas emprendedoras, faltando en ocasiones un estatuto jurídico adaptado a las organizaciones nacidas bajo fórmulas diferentes a las tradicionales –asociación entre sector privado y público, fórmulas de economía social y tercer sector, redes de organizaciones y empresas, etc.-. Entre los aspectos reglamentarios que actualmente son motivo de debate en el sector, un elemento esencial es la modificación y rebaja de la ley del IVA en los productos y servicios culturales. Otro es la necesaria revisión de de la Ley de Contratos del Estado de cara a conseguir una clasificación específica para los proyectos culturales. Por otra parte, un tema antiguo que se encuentra pendiente de solución es la necesidad de una Ley de Mecenazgo clara para programas culturales, que posibilite diferentes formas específicas de financiación para los mismos. Finalmente está los problemas de los derechos de autor y la cuestión de la piratería. Vamos hacia un modelo de utilización de la cultura muy diferente, ya que las nuevas tecnologías nos están permitiendo pasar de una cultura palpable, materializada, a una cultura intangible que se puede distribuir de forma casi inmediata a cualquier esquina del mundo. Está dinámica reclama un nuevo marco legislativo que vele por el patrimonio intelectual luche de forma eficaz contra el fraude.

• Obstáculos derivados de las condiciones financieras. El apoyo público y privado a las empresas culturales es fundamental para su consolidación en un mercado que pretende ser competitivo. Para ello hacen falta instrumentos que favorezcan el acceso a la financiación específica para proyectos culturales (créditos a bajo interés, microcréditos, sociedades de capital riesgo,...), pero también (y sobre todo a partir del ámbito local) la puesta en marcha de medidas de apoyo financiero directo e indirecto, exenciones fiscales, nuevos instrumentos financieros como

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 39

Page 43: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

Cheques /Servicio de carácter cultural o nuevos medios de pago que estimulen el consumo de productos y actividades culturales. • Obstáculos procedentes de los sistemas de organización e intervención

de las administraciones públicas en el sector cultural. En general, la Administración habla de cultura desde una visión que podríamos denominar como “gestión pública desde la opción pública”. Es decir, con una visión cuasi monopolística de la actividad cultural. En un ámbito tan sensible como el de los servicios culturales locales, resulta imprescindible un modelo de gestión que racionalice los esfuerzos y resuelva viejos y nuevos problemas mediante la creación de instrumentos de apoyo que contribuyan a estructurar la oferta y la demanda de bienes y servicios culturales; favorezca la entrada de nuevos actores en la gestión de servicios y equipamientos; sea capaz de promover servicios de red, y contribuir a la generación de economías de escala para poder incrementar el nivel de actividad y dinamismo de los recursos disponibles; o lo que es lo mismo, en aumentar el nivel de empleo y actividad cultural aprovechando los equipamientos y recursos ya existentes.

• Obstáculos relacionados con la formación y la cualificación profesional.

La falta de adecuación entre la oferta formativa reglada y las necesidades del sector (tanto en el ámbito público como en el de las industrias culturales privadas) es uno de los principales obstáculos del ámbito cultural. Las pymes culturales necesitan asesoramiento y formación para el desarrollo de una mentalidad empresarial, y respecto a nuevos modelos organizativos alejados de los paradigmas tradicionales ya superados, puesto que la falta de un control de calidad de sus servicios o productos y la baja rentabilidad de algunas de las actividades desarrolladas lastran su competitividad.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 40

Page 44: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

No es posible hablar de un solo tipo y nivel de formación para los profesionales de la Cultura. Los diferentes ámbitos de trabajo cultural requieren distintos perfiles, adecuados a las diferentes tareas a desarrollar. El contenido de las formaciones culturales debe ser adaptado para integrar nuevas enseñanzas en función de carencias básicas que se detectan en el sector (polivalencia, formación en economía y gestión, liderazgo y trabajo en grupos, logística, marketing, enseñanza tecnológica..) • Obstáculos vinculados con la mejora de la Igualdad de Oportunidades y

la perspectiva de género. Frecuentemente se producen factores de discriminación para las iniciativas emprendedoras procedentes de mujeres. Vinculados a los obstáculos derivados de las condiciones financieras ya reseñados, pero directamente relacionados con la situación de las mujeres dentro del sector cultural, se detectan diversas factores que dificultan su acceso al mercado laboral, entre ellos los siguientes: El tamaño de las inciativas que, al ser pequeñas, son consideradas por los bancos como poco rentables. La falta de avales puesto que, en general, las mujeres tienen menos capital, menos propiedades, y además como los proyectos que impulsan pertenecen al sector de servicios, no tienen inversiones tangibles que sirvan de aval. La conciliación de la vida familiar y laboral, ya que las mujeres muchas veces combinan la actividad empresarial con las obligaciones familiares, lo que crea una desconfianza por parte de las entidades financieras en cuanto a su nivel de dedicación profesional. Estos factores suponen situaciones discriminatorias ya que las obliga a una mayor dependencia de los ahorros, de los recursos familiares o de fuentes informales de financiación, lo cual dificulta en gran medida su salto hacia la creación de inciativas emprendedoras, e pie de igualdad de condiciones con respecto a los proyectos impulsados por hombres.

Obstáculos y frenos para el desarrollo del sector cultural local • De carácter legislativo.

• Derivados de las condiciones financieras.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 41

Page 45: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

• Procedentes de los sistemas de organización e intervención de las administraciones públicas en el sector cultural.

• Relacionados con la formación y la cualificación profesional.

• Vinculados con la mejora de la Igualdad de Oportunidades y la perspectiva de género.

El panel de expertos, a partir del documento de estado de la cuestión, identificará y describirá los principales obstáculos que se detectan en el municipio a partir de los cuatro grupos reseñados.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 42

Page 46: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(apartado 6). Medidas de apoyo para la estructuración de la oferta y la demanda de los servicios culturales y de ocio. Desde el punto de vista de la generación de empleo, el sector público ha sido fundamental hasta el día de hoy en su papel de dinamizador cultural de la sociedad. Actualmente, la administración está promoviendo de manera progresiva un empleo indirecto a través de la externalización -en todas sus modalidades- de servicios culturales. Pero el empleo futuro en el sector cultural a escala local y regional está en el desarrollo de un sector privado que vaya configurando un mercado real de oferta y demanda, y por tanto un mercado de trabajo cada vez más maduro y autónomo. En cualquier caso, el mundo de los servicios culturales públicos han de beber del sector privado para mejorar sus procedimientos, y las industrias culturales están llamados a tomar aspectos del mundo de los servicios, fundamentalmente en la relación con las personas y sus modelos organizativos. Es decir, se trataría de “industrializar” los servicios y “terciarizar” las industrias culturales, si se pretende generar un mercado maduro, de empleo en crecimiento, vinculado a una demanda estable y con predisposición al pago. Con este apartado queremos identificar las medidas que existen en el municipio encaminadas a apoyar y estructurar tanto la oferta como la demanda de servicios culturales y de ocio. (subapartado 6.1.) El apoyo a la oferta cultural En el caso de la oferta nos interesa conocer, sobremanera, los instrumentos de apoyo al sector cultural que utiliza la administración local para su estructuración: Sistemas crediticios a bajo interés, sistemas de coproducción con o sin participación de beneficios; fórmulas de cesión y cogestión de equipamientos y servicios, ayudas indirectas como cesión de locales, formación, márketing, etc., etc.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 43

Page 47: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(Lista de comprobación).

EL APOYO A LA OFERTA CULTURAL

Medidas e iniciativas para favorecer la oferta .

Relación público / privado. Estimulo a la creación y producción cultural. • ¿Se dispone de programas y ayudas de financiación al

sector cultural privado para apoyar la creación y producción de nuevos proyectos?.

• ¿Hay en marcha iniciativas de coproducción público /

privada (artes escénicas, teatro, música, danza, artes plásticas..)?. ¿Qué tipo de coproducciones se promueven?.

Proyección exterior y distribución de nuevos productos procedentes de la actividad cultural local • ¿El municipio dispone de una estrategia de promoción

exterior de los productos culturales locales en otras ciudades, Comunidades Autónomas y países.?

• ¿Existe una política municipal para facilitar el acceso al

mercado de nuevos productos y servicios culturales.? Creación de empleo. • ¿ Hay medidas e instrumentos específicos en marcha para

promover la creación de empleo en el sector cultural?. • ¿Existen medidas concretas para favorecer la inserción

laboral de las mujeres en el sector del ocio y la cultura?. Política cultural, formación e investigación. • ¿Existen acuerdos o hay proyectos en marcha con

universidades y departamentos para realizar análisis e investigación sobre el sector cultural, o para mejorar la vinculación entre la cultura y la tecnología científica y la investigación?.

En todas las cuestiones planteadas, en caso de respuesta afirmativa, se trata de especificar brevemente cuales son las medidas e inciativas que se impulsan.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 44

Page 48: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(subapartado 6.2.) El apoyo a la demanda cultural En el caso del fomento de la demanda, se trata de conocer qué mecanismos y estrategias se siguen por parte de los responsables de los servicios culturales locales para favorecer el acceso a los distintos servicios culturales, algo muy directamente relacionado con los temas del coste de dichos servicios. Estos costes, básicamente se pueden estructurar en dos tipos: • costes monetarios: que pueden ser directos o indirectos. Es el coste que

de forma más clara percibe el demandante de cultura. (El precio de entrada a un determinado espectáculo servicio o pago de un producto cultural concreto.)

• costes de accesibilidad: se trata de los de carácter físico y temporal. La

lejanía, las barreras arquitectónicas, las dificultades de transportes, los horarios de apertura o exhibición...que contribuyen a incrementar la percepción de los costes de los servicios culturales. También cabe destacar los costes de accesibilidad de naturaleza psicológica, vinculados a las características personales y sociales, y a la concepción e interés que determinados sectores tiene de las actividades culturales.

En muchos casos los costes de accesibilidad son el mayor obstáculo al consumo cultural, y son las estrategias para aminorar esa percepción de costes en los consumidores y usuarios potenciales, el caballo de batalla básico de las administraciones culturales de cara a incrementar el nivel de consumo cultural y, por tanto, de posibilidad de incrementar el número de servicios y actividades. Bajo nuestro punto de vista un plan de estímulo de la demanda debe funcionar al menos en tres niveles: • Impulsando estrategias de atracciones de la demanda insatisfecha. Hay

un amplio espectro de población ajeno a las actividades culturales al considerar que sus intereses o gustos no se ven reflejados en las programaciones.

• Apoyándose en la demanda percibida. El sector habitual de

consumidores culturales debe ser satisfecha de manera estable; es decir, debe fidelizarse.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 45

Page 49: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

• Planteando medidas que rebajen la percepción de los costes de accesibilidad. Para incrementar la predisposición al consumo cultural, hay que reforzar la percepción de los ciudadanos sobre el valor que el servicio cultural tiene. En general, la gratuidad o el precio político, está demostrado que, si no viene acompañadas de otras actuaciones, no garantizan la generación de nuevos públicos.

(Lista de comprobación).

EL APOYO A LA DEMANDA CULTURAL Medidas e iniciativas para fomentar la demanda.

Nuevos instrumentos para el fomento de la demanda.

• ¿Se han puesto en marcha medidas para la fidelización de la demanda a los servicios y equipamientos culturales públicos?. (Tarjeta de asociados que proporcione ventajas y descuentos; organización de “Club de amigos de”.)

• ¿Se detectan en el municipio costes de accesibilidad, -

independientes del precio-, que encarecen dificultan el consumo cultural de la ciudadanía?.

Comunicación y difusión cultural.

• ¿Qué tipo de soportes y canales de difusión se utilizan para difundir las actividades culturales?. (prensa, revistas específicas, boletines, página web, televisión local, radio, comics).

• ¿Existen medios específicos para la difusión de

actividades culturales?: (boletín, folletos, presencia en radio y tv local con espacios propios...)

• ¿Se utilizan las Nuevas Tecnologías para la difusión de la

actividad cultural municipal?.¿ Existen un apartado en la web municipal para la cultura, o el departamento de cultural dispone de web específica?.

• ¿Se evalúa el nivel de impacto de la actividad cultural del

municipio en los medios de comunicación (los propiamente municipales, y los medios privados –radio, Tv, prensa, Internet...)?.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 46

Page 50: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

Cultura e Igualdad de Oportunidades. • ¿Hay en marcha alguna iniciativa tendente a facilitar el

acceso y participación de los ciudadanos con problemas físicos o sensoriales a los equipamientos y actividades culturales?.

• ¿Existen medidas o programas que favorezcan la

integración cultural de los colectivos inmigrantes y las minorías étnicas?.

• ¿Hay iniciativas y acciones en curso o previstas que

promuevan la igualdad de género?. • ¿Existen iniciativas que garanticen que los ciudadanos y

ciudadanas desempleados puedan acceder a los actos y servicios culturales?.

• ¿Cómo se garantiza el equilibrio cultural entre centro y

periferia: ¿Existe una red de equipamiento de proximidad en barrios?. ¿Disponen de programas estables de actividad?.

Relación cultura / educación

• ¿Existen fórmulas de colaboración con el sistema educativo para ir creando hábitos culturales entre los más jóvenes.?. ( propuestas y actividades culturales en los propios centros, programas didácticos de visitas a exposiciones, talleres, espectáculos,...)

• ¿Que otras actividades no descritas hasta ahora se

desarrollan para estimular la demanda cultural local?.

En todas las cuestiones planteadas, en caso de respuesta afirmativa, se trata de especificar brevemente cuales son las medidas e inciativas que se impulsan. .

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 47

Page 51: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(apartado 7) Financiación del desarrollo cultural local. Cada vez es mayor el volumen de recursos necesarios para financiar la progresiva oferta cultural de los municipios. Esta necesidad financiera provoca dos respuestas por parte de la Administración Pública: una en el campo de la externalización o gestión indirecta de servicios; otra tendente a la diversificación financiera, donde el patrocinio por parte de empresas privadas y la autofinanciación por parte de los consumidores y usuarios han de ir desplazando el protagonismo de la financiación pública. Los problemas de este proceso son grandes, por cuanto nos situamos frente a un sector como el cultural público que funciona con una “dinámica del gasto”, poco preocupada por averiguar cuáles son los parámetros a través de los cuáles se pueden equilibrar gastos e ingresos. Realizar una reflexión sobre el coste de la cultura permitirá a los municipios abordar con más facilidad algunos conflictos que existen actualmente, como por ejemplo, una separación real entre el concepto de la cultura como “servicio” y el concepto de la cultura como “producto”; conflicto que arranca de la dificultad existente para diferenciar la parte de cultura que es obviamente un “servicio”, de aquella que es, esencialmente, un “consumo”. Un producto o un servicio cultural es una cadena de valor: cada proceso que la organización pública o privada, realiza desde la concepción hasta la puesta a disposición de la ciudadanía de un producto, servicios cultural o, incluso de una idea, ha de incrementar el valor de los mismos. Por ello, se hace preciso incorporar en la lógica de la política y gestión culturales el análisis de coste / beneficio, es decir, el análisis de coste / valor real de la oferta cultural. Por otra parte los ciudadanos también asignan valor a la cultura. Si alguien es consumidor de actividades culturales es porque les atribuye valor; es decir, sus expectativas de utilidad (hablando en términos económicos), de participar, de consumir, esa actividad o servicio cultural son mayores que el esfuerzo requerido para participar. Con este apartado pretendemos identificar las estrategias de fijación de precios y los mecanismos para la financiación de las actividades culturales por parte del municipio. También interesa conocer el tipo de medidas que

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 48

Page 52: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

están incidiendo en el potencial de demanda cultural por parte de los ciudadanos.

(Lista de comprobación).

FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO CULTURAL

Instrumentos y mecanismos para la financiación de la oferta.

• ¿Qué porcentaje del total del presupuesto municipal se

destina a actividades culturales?. (tratando de separar lo que son costes fijos de mantenimiento de equipamientos y servicios, así como del personal, de lo que efectivamente se destina a la realización de actividades.).

• ¿Existen acuerdos de colaboración estables con otras

entidades integradas en el municipio, al objeto de contribuir en el desarrollo de proyectos e iniciativas culturales?.(entidades financieras, industriales, hostelería...)

• ¿En que tipo de actividades culturales se materializan estos

acuerdos? • ¿Que criterios se siguen para fijar el coste de las actividades

culturales ofertadas desde el municipio?. • ¿Qué tipo de actividades son de carácter gratuito y para

cuales se ha establecido un precio de acceso?. En general, el tipo de precio que se establece es: ¿precio político, precio de costo, precio por encima de costo?.

• ¿Existen datos sobre el porcentaje de autofinanciación de

actividades de los diversos equipamientos culturales?.

Instrumentos de financiación para el fomento de la demanda.

• ¿Se han puesto en marcha medidas que favorezcan la

demanda cultural?. ¿De qué tipo?. • Se ha impulsado en alguna ocasión algún instrumento

financiero de tipo cultural? : Bonos de descuento, Cheque / servicios culturales...).

• ¿Hay prevista alguna iniciativa en ese sentido?.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 49

Page 53: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(apartado 8) Sistemas de gestión y participación. Una administración puede optar por fórmulas muy diversas para gestionar sus recursos culturales. Legalmente, los servicios públicos pueden prestarse mediante gestión directa (con o sin un órgano especial, mediante un patronato o fundación, mediante una sociedad privada de capital público), o bien a través de un sistema de gestión indirecta (utilizando fórmulas de concesión, arrendamiento, concierto o empresas mixtas). Cada fórmula implica diversos grados de autonomía. En todo caso, los datos existentes indican que las fundaciones o la gestión indirecta conllevan una serie de ventajas como son: una mejor gestión financiera (por abaratamiento de costes y la mayor capacidad de atracción de recursos procedentes de aportaciones privadas y de otras fuentes); mayor agilidad en la gestión y más “escucha activa” al estar más cerca de las demandas del ciudadano; posibilidad de centrarse más en los resultados que en los procedimientos (principal lastre en los modelos de gestión pública de equipamientos y servicios) al estar menos sujetos al rigor burocrático; en definitiva: mayores posibilidades de participación ciudadana. En todo caso, y pese a toda esta suerte de ventajas a priori, no se deben olvidar que ciertas fórmulas, escudándose en la necesidad de autonomía, pueden esconder lisa y llanamente un privatización de servicios; por ello es necesario fijar con claridad el papel a desempeñar por la administración pública en el desarrollo de estas nuevas modalidades de gestión. Por otro lado, la política cultural no puede construirse sin tomar en consideración las demandas e intereses de la población. Uno de los principales indicadores del éxito de una política cultural debiera ser la fortaleza de la sociedad civil y lo tupido de la red asociativa; por ello, entre las principales actuaciones destinadas a favorecer su participación en la política cultural municipal están en orden de menor a mayor madurez: el fortalecimiento del asociacionismo informal; el impulso al asociacionismo formal; el favorecer su participación en el diseño y gestión de la política cultural municipal. En relación a todo ello, el presente apartado deberá abordar dos aspectos: En primer lugar la descripción de los modelos de gestión actual de los recursos culturales municipales, para conocer las diversas modalidades existentes y visualizar las posibilidades de plantear nuevos modelos de intervención ; y en segundo, los mecanismos de participación existentes, ya

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 50

Page 54: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

que tratamos de conocer de qué forma integra la administración local a los agentes sociales en la definición de políticas culturales.

Lista de comprobación

Modelos de gestión de servicios y equipamientos culturales.

• ¿Cuál es la entidad jurídica del departamento de cultura:

¿Fundación?. ¿Concejalía delegada.? . • ¿Existe algún equipamiento o servicio cultural con una

entidad jurídica diferenciada del resto?. ¿Cuál y de qué tipo de entidad hablamos?.

• Qué modelo de gestión se sigue en los equipamientos

culturales? (En red /Descentralizado/ Autónomo). • ¿Se ha implicado al sector privado en el diseño o

producción de actividades, y en la gestión de servicios o equipamientos culturales públicos?.

• Los equipamientos culturales municipales ¿Disponen de

algún grado de autonomía financiera?..

Modelos de participación cultural.

• La programación cultural: ¿Se elabora desde el

Departamento de cultura exclusivamente?. ¿Participan otras entidades. ¿Cuáles?.

• ¿Existe algún foro de encuentro y contacto con el tejido

asociativo cultural local?. • ¿Dispone el municipio de una estrategia para la

transferencia de responsabilidades y recursos culturales a otros sectores como organizaciones sociales?.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 51

Page 55: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(apartado 9) Sector Cultural desde la perspectiva de género. Pese a que la perspectiva de género deberá estar presente en todos los apartados del diagnóstico local, estimamos oportuno condensar en este específico toda la información obtenida vinculada a los aspectos de Igualdad de Oportunidades y el sector cultural. La organización de ésta información aconsejamos que se aborde desde cuatro ángulos: • Empleo y mujer. Situándolo desde la perspectiva de la contratación por

cuenta ajena, y de la aplicación en el ámbito laboral del principio de igualdad entre hombres y mujeres.

• Participación de la mujer en el sector empresarial cultural. Analizando

las distintas iniciativas emprendedoras en el sector cultural acometidas en el ámbito local, y las problemáticas específicas que se derivan de la gerencia de empresas e iniciativas culturales por parte de mujeres.

• Conciliación vida laboral / familiar. Verificando aquellos factores que

suponen limitaciones para el acceso, tanto al consumo de la oferta cultural local, como a la posibilidad de impulsar el diseño y creación de iniciativas culturales propias.

• Acceso a la formación. Identificando todos aquellos factores que pueden

promover el acceso de las mujeres a todos los procesos educativos orientados hacia el empleo cultural y el reciclaje profesional.

EL SECTOR CULTURAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

• Empleo y mujer.

• Participación de la mujer en el sector empresarial cultural.

• Conciliación vida laboral / familiar.

• Acceso a la formación.

Organizar la información a partir del citado índice, procurando, al igual que siempre, ser concisos.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 52

Page 56: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(apartado 10). Propuestas para la superación de los obstáculos existentes. Las dos últimas décadas de intervención de la administración local en cultura, en general, han supuesto una cierta desconexión con respecto a la sociedad civil y a la iniciativa privada. Sin embargo, las circunstancias presentes de creciente diversificación de gustos y disponibilidad de ofertas, y las dinámicas propias de cada uno de estos ámbitos, muestran un escenario bien diferente, en el que la Administración, el sector privado y el tejido social están abocados a entenderse y a establecer dinámicas de cooperación desde una óptica de responsabilidad y eficiencia. La acción pública municipal sobre la cultura resulta más necesaria que nunca a partir de tres perspectivas: como garantía de satisfacción de las necesidades culturales de la ciudadanía; por la importancia estratégica del sector como generador de empleo y favorecedor de la mejora de Igualdad de Oportunidades y, finalmente, como forma de compensar las deficiencias de los mercados. Este capítulo debe servir para que cada municipio establezca un cuadro de propuestas que permitan contrarrestar los obstáculos detectados. Para ello se propone una segunda fase de trabajo mediante el sistema de panel de expertos, situando los contenidos de este apartado como la continuidad lógica de la tarea que permitió establecer anteriormente un estado de la cuestión sobre el potencial de creación de empleo del sector cultural local y los obstáculos existentes para su desarrollo.(Apartado 5) En esta ocasión, el panel de expertos centrará su cometido en priorizar aquellas propuestas que permitan superar los obstáculos actualmente existentes enfatizando, sobre todo, el abordaje de aquellos derivados de las deficiencias en la Igualdad de Oportunidades. Para facilitar su trabajo, se propone elaborar un documento resumen que contenga las principales informaciones extraídas en los apartados 6, 7 y 8, centrados respectivamente en las medidas existentes para el apoyo a la oferta y la demanda cultural, los aspectos de financiación del desarrollo cultural local y los sistemas de gestión y participación.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 53

Page 57: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

(Guión de trabajo del Panel de Expertos) El panel consensuará un cuadro de diagnóstico y propuestas que sitúa las diferentes posibilidades de intervención a partir de un esquema lógico:

• Huecos de intervención. Se identificarán los potenciales subsectores locales generadores de empleo, convenientemente jerarquizados en función de su potencial. • Capital humano como recurso. Se abordarán las principales necesidades del capital humano local para la realización de nuevas actividades culturales. • Instrumentos y medidas de intervención. Finalmente se establecerán propuestas consensuadas y debidamente priorizadas.

De cara a la presentación de los resultados se propone que los expertos aborden su trabajo a partir de la siguiente dinámica: Para cada problema o situación identificada a partir de los obstáculos reseñados, se plantearán las medidas necesarias para su solución, de tal forma que el documento de propuestas siga una lógica problema / propuesta.

Forma de presentación de los resultados.

• Identificación de Problemas.

• Medidas propuestas.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 54

Page 58: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

Conclusiones finales. Finalmente proponemos un apartado de recapitulación general que muestre, de forma esquematizada, las principales conclusiones extraídas a lo largo del proceso de análisis, y de las dos fases de trabajo mediante el panel de expertos. Se sugiere una presentación de estas conclusiones mediante un cuadro resumen estructurado a partir de los contenidos de los diversos capítulos establecidos para el diagnóstico.

Cuadro de conclusiones .

• Los diferentes subsectores culturales locales. • La oferta cultural. • La demanda cultural. • El potencial de creación de empleo cultural en el municipio y los obstáculos presentes. • Las medidas de apoyo para la estructuración de la oferta y la demanda de los servicios culturales. • Los sistemas de financiación del desarrollo cultural local. • Los modelos de gestión y participación local.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 55

Page 59: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

5. CUESTIONES METODOLÓGICAS PARA LA PRESENTACIÓN

DE LOS DOCUMENTOS. 5.1. RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO. • Con el objeto de obtener la información necesaria para poder realizar de

la mejor manera el análisis, resulta importante la coordinación con otros departamentos de la propia administración local. En primer lugar y de forma muy especial, con el de Cultura, que es quien debe disponer de la mayor parte de la información necesaria para el análisis; pero también con otros departamentos como Urbanismo, Hacienda, Turismo, Educación, Mujer, Medio Ambiente, Políticas Sociales, etc.; que pueden aportar información de calidad sobre determinados aspectos que inciden en el ámbito cultural.

• Deben prevalecer los criterios de calidad por encima de los de cantidad.

Todas las cuestiones serán respondidas de manera escueta y sintética, aportando únicamente aquellos datos que se consideren relevantes y respondan de manera clara a los temas planteados. De esta forma se facilitará la elaboración de los dos documentos/resumen propuestos, que van a servir como material de debate y reflexión del panel de expertos.

• Conviene tener presente en todo momento los objetivos establecidos por

Equal en cuanto a situar la perspectiva de género e Igualdad de Oportunidades como factor transversal en todos los apartados del análisis.

• Finalmente, indicar que resulta recomendable realizar un esfuerzo y

contestar a todas las cuestiones planteadas en los diferentes apartados, salvo en aquellos casos en que no se disponga de datos de calidad.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 56

Page 60: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

5.2. ITINERARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO. Se proponen 2 etapas de trabajo claramente diferenciadas y dos sistemas de obtención de información: • 1ªEtapa: Abordará la recogida de información y su descripción

cuantitativa. Comprende los cuatro primeros apartados (Modelo territorial. Recursos culturales y de ocio del territorio. Oferta y demanda cultural local, y Modelos y referencias de política cultural). A partir de esta información se elaborará un documento resumen que facilitará el trabajo del panel de expertos, cuya misión en esta primera etapa es analizar el potencial de creación de empleo cultural local y los obstáculos existentes para su desarrollo. Su trabajo se concretará en un 5º apartado que cierra esta primera fase del trabajo.

• 2ª Etapa: Comprende los apartados 6º, 7º, 8º y 9º (Medidas de apoyo a la

oferta y la demanda. Financiación del desarrollo cultural local. Sistemas de gestión y participación, y Sector cultural desde la perspectiva de género, respectivamente). Al igual que en la etapa anterior se propone la realización de un breve documento resumen con la información más relevante, al objeto de que el panel de expertos pueda realizar un diagnóstico preciso y cierre un apartado (el 10º) con propuestas factibles para la superación de los obstáculos.

Finalmente, el documento se cerrará con un cuadro general de conclusiones que resuma de forma esquematizada los datos de mayor relevancia obtenidos a lo largo del proceso. • En cuanto al sistema de obtención de información, los apartados del 1 al

4 y del 6 al 9, responden a un análisis de tipo más cuantitativo a partir de la información existente en la propia administración local; mientras con los apartados 5 y 10 se construirán mediante un panel de expertos que realizarán una reflexión de tipo cualitativo.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 57

Page 61: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

Apadem

A

g

Apartado 1. Modelo territorial

Apartd. 2. Recursos culturales

rtd. 3. La oferta y de la anda cultural local.

PANEL DE EXPERTOS

Apartd.5. Potencial de creación

de empleo cultural local.

Apartd. 6. Medidas de apoyo a la oferta y la demanda.

partd.7. Financiación del desarrollo cultural local

Apartd.8. Sistemas de estión y participación.

PANEL DE EXPERTOS

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LO

Apartd. 10. Propuestas para la superación de obstáculos.

Apartd. 9. Sector cultural yperspectiva de género.

Apartd.4. Política cultural.Modelos y referencias.

DOCUMENTO RESUMEN (1)

DOCUMENTO RESUMEN (y 2)

CALE

CUADRO GENERAL DE CONCLUSIONES

S 21.10.05 58

Page 62: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

5.3. LA MISIÓN DEL PANEL DE EXPERTOS. La técnica recomendada para las dos fases intermedias previas a la obtención del diagnóstico final es la realización de un Panel de expertos. El Panel de expertos es una técnica de carácter cualitativo, que puede considerarse una variante entre la entrevista en grupo o grupo de discusión y la técnica Delphi. En este proceso de elaboración de un diagnóstico sobre el potencial de generación de empleo en el sector cultural y de proposición de medidas o instrumentos para la superación de los posibles obstáculos, esta técnica sirve de gran ayuda de cara a consensuar las decisiones más adecuadas y jerarquizarlas en orden de prioridad, atendiendo a diversos criterios y considerando la orientación que quiere darse al proceso. Para su realización se recurre a una serie de expertos conocedores de la materia -los recursos culturales de la ciudad en cuestión, el desarrollo cultural local, etc.-, de los cuales se busca su opinión con relación al tema sobre el que se quiere tomar una decisión -determinación de las áreas con mayor potencial de generación de empleo en el ámbito local y adopción de medidas para la intervención en esta dirección-.

El panel de expertos comienza a funcionar a partir de los documentos resumen preparados por los técnicos locales; pero su reflexión habrá de ir más allá de los hechos que suceden en la actualidad, centrándose en aquellos que no se han producido todavía. Estos expertos adoptan la táctica de la con ideración diferida, es decir, aportan cuantas consideraciones estimen oportunas, pero dejan para otros la extracción de conclusiones y la toma de decisiones.

s

El panel de expertos permite recoger las diversas opiniones, muchas veces dispares, pero busca llegar a unos puntos de consenso, y establecer una jerarquía en torno a los aspectos o dimensiones que pueden ser importantes o relevantes para el objeto de análisis. La técnica del panel de expertos implica la realización de reuniones de trabajo en grupo –variables atendiendo al tiempo disponible- basadas en un documento de reflexión previamente entregado y debidamente sistematizado y categorizado, que permita a los expertos debatir en torno a los temas objeto de debate. A través de un proceso de retroalimentación controlada -intercambio de argumentaciones-, se trata de descubrir aquellos puntos en los que el consenso es irreductible. Se trata, en definitiva, de

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 59

Page 63: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

alcanzar el consenso mínimo, de jerarquizar las aportaciones realizadas y de realizar alguna forma de resumen descriptivo.

5.4. RESUMEN DE CONTENIDOS Y CUADROS PARA EL ANÁLISIS. 1. El sector cultural en el modelo territorial. El objetivo de este apartado es conocer mejor la situación de partida de cada municipio a partir de una “fotografía” del momento presente. Se trata de facilitar una caracterización previa al propio análisis cultural, determinando las características peculiares de cada municipio.

Descripción del Municipio. • Economía local. • Población y mercado de trabajo. • Empleo y lucha contra la discriminación. • Medio ambiente e infraestructuras.

Contexto territorial del Municipio. • Situación con respecto al resto del territorio. 2. Descripción de los recursos culturales y de ocio del territorio. Con este segundo apartado deseamos obtener una imagen concreta de qué tipo de patrimonio, equipamientos y recursos culturales locales existen. Su nivel de gestión actual y sus perspectivas futuras.

Análisis y tipología de equipamientos • Difusión de espectáculos. • Centro sociocultural. • Equipamientos para la creación y producción

cultural.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 60

Page 64: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

• Espacios para eventos multitudinarios. • Museos. • Bibliotecas y Archivos. • Patrimonio cultural y natural.

3.Análisis del sector cultural local: subsectores; análisis de la oferta; análisis de la demanda. Se trata de obtener una perspectiva del sector cultural de cada municipio, desagregando la información a partir de las distintas actividades y subsectores culturales existentes; y analizando por separado la oferta y la demanda cultural local.

Análisis de la oferta • Oferta cultural pública. • Oferta cultural privada.

Análisis de la demanda. • Tipo de consumo cultural. 4. Política cultural actual: Modelos y buenas prácticas de referencia. En este cuarto apartado se abordan dos aspectos básicos de la actual política cultural; por un lado, el papel que juega la cultura en el desarrollo territorial; por otro, se trata de conocer los distintos modelos culturales de referencia que tiene cada municipio.

El modelo cultural local. Buenas prácticas de referencia

• Breve descripción (máximo 5 páginas) que permita visualizar claramente el modelo cultural que se promueve en el municipio a partir de una serie de pautas de identificación previamente dadas.

• Breve descripción de los modelos de políticas

culturales de ciudad que se tienen como buenas

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 61

Page 65: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

prácticas de referencia, y las razones para su consideración como tales.

5. Poten ial de creación de empleo. Obstáculos actuales. cEste apartado cierra la primara etapa del trabajo. Con él pretendemos identificar aquellos sectores de actividad, dentro del campo cultural, que se pueden desarrollar a partir de uno o de varios de los siguientes factores: bien porque están infra-representados en el ámbito local y se detecta una demanda latente; bien porque hay oportunidades a partir de un aprovechamiento más eficiente de determinados equipamientos; o bien porque existe capital humano con potencial emprendedor. Se trata de un análisis de tipo cualitativo elaborado a partir de un panel de expertos.

Documento resumen (1) • Presenta, de manera formalizada, un resumen con la

información más relevante de los cuatro primeros capítulos.

Panel de expertos (guión de trabajo) • Qué se está haciendo. • Quién lo está haciendo. • Nivel de eficacia de las actuaciones. • Qué se puede hacer según las capacidades del

territorio. • Porqué no se está haciendo (obstáculos) 6. Medidas de apoyo para la estructuración de la oferta y la demanda de

los servicios culturales y de ocio. Con este sexto apartado queremos identificar las medidas que existen en el municipio encaminadas a apoyar y estructurar tanto la oferta como la demanda de servicios culturales y de ocio.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 62

Page 66: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

Medidas para favorecer la oferta cultural

• Relación público / privado. Estímulo a la creación y producción cultural.

• Proyección exterior y distribución de nuevos productos procedentes de la actividad cultural local.

• Creación de empleo. • Política de formación e investigación.

Medidas para el fomento de la demanda cultural

• Nuevos instrumentos para incrementar la solvencia de la demanda.

• Estrategias de comunicación y difusión. • Cultura e Igualdad de Oportunidades. • Vinculación cultura / educación. 7. Financiación del desarrollo cultural local. Pretende conocer las estrategias de fijación de precios y los mecanismos para la financiación de las actividades culturales por parte del municipio. También interesa conocer el tipo de medidas que están incidiendo en el potencial de demanda cultural por parte de los ciudadanos.

Financiación cultural

• Instrumentos y mecanismos para la financiación de la oferta.

• Medidas de financiación para el fomento de la demanda.

8: Sistemas de gestión y participación. El octavo apartado aborda dos aspectos: En primer lugar la descripción de los modelos de gestión actual de los recursos culturales municipales, para conocer las diversas modalidades existentes y visualizar las posibilidades de plantear nuevos modelos de intervención; y en segundo, los mecanismos de participación existentes, para conocer de qué forma integra la

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 63

Page 67: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

administración local a los agentes sociales en la definición de políticas culturales. • Modelos de gestión de servicios y equipamientos

culturales. • Modelos de participación cultural. 9: Sector cultural desde la perspectiva de género. Se pretende aquí condensar toda la información obtenida en los anteriores apartados, y vinculada a los aspectos de Igualdad de Oportunidades y el sector cultural.

El sector cultural desde la perspectiva de género. (Organizar la información a partir del presente índice)

• Empleo y mujer.

• Participación de la mujer en el sector empresarial

cultural.

• Conciliación vida laboral / familiar.

10: Propuestas para superación de los obstáculos existentes. Este décimo apartado debe servir para que cada municipio establezca un cuadro de propuestas que permitan contrarrestar los obstáculos detectados en el apartado 5. Para ello, y al igual que entonces, se propone volver a trabajar con el sistema de panel de expertos. Es decir, los contenidos de este apartado se plantean como la continuidad lógica del trabajo de expertos que permitió evaluar el potencial de creación de empleo y los obstáculos existentes.

Documento resumen (y 2) • Presenta, de manera formalizada, un documento

resumen con la información más relevante extraída de los capítulos 6, 7 y 8.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 64

Page 68: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES 21.10.05 65

Panel de expertos (guión de trabajo) El panel consensuará un cuadro de diagnóstico y propuestas que sitúa las diferentes posibilidades de intervención a partir de un esquema lógico: • Huecos de intervención. Potenciales subsectores

locales generadores de empleo, convenientemente jerarquizados en función de su potencial.

• Capital humano como recurso. Principales necesidades del capital humano local para la realización de nuevas actividades culturales.

• Instrumentos y medidas de intervención.

Forma de presentación de conclusiones del Panel de expertos

El documento de propuestas se deberá seguir una lógica: problema / propuesta, de tal manera que para cada problemas o situación identificada a partir de los obstáculos reseñados, se plantearán las medidas necesarias para su solución. • Identificación de

problemas.

• Medidas propuestas.

Conclusiones finales. • Cuadro de conclusiones. Se presentará mediante un cuadro estructurado a partir de los contenidos de los dos documentos resumen y de los resultados obtenidos en los dos paneles de trabajo con expertos.

Page 69: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos
Page 70: CULTUR@CIVITAS Memoria Final.pd · mercado de trabajo y de la crisis del empleo asalariado en la Unión Europea-, supuso una llamada directa a explotar el potencial de los Nuevos