36
1 Cultururú03 revista cultural de retales vitales y otros desvaríos otoño-invierno 2007/08 SNQ: fin de 1ª temporada ejemplar gratuito de usar... y pasar

Cultururú 03

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista cultural de retales vitales y otros desvaríos

Citation preview

Page 1: Cultururú 03

1

C u l t

urur

ú03

revi

sta c

ultu

ral d

e re

tale

s vita

les y

otro

s des

varío

sot

oño-

invi

erno

20

07/

08

SNQ

: fin

de

1ª te

mpo

rada

ej

empl

ar g

ratu

ito d

e us

ar...

y pa

sar

Page 2: Cultururú 03

Edita: ASOCIACION CULTURAL ALTRANTRAN

Coordina: José Ramón Paramio

Coordinadores de sección: Mercedes Gómez, Carmen Terrón, Mª José Paramio, Pedro Antón, Blanca Lana, Yolanda Paramio. Diseño: Claudio Gonzalez, Ana Paramio.

Administración: Fotografias, Ilustraciones y Colaboraciones: Paloma Gonzalo, Paco Alacreu, Miguel Ángel Zapata, Isabel Aparicio, Juan Carlos Sanz Bravo, Juan Pedro Bruno, Miguel Moreno, Ana Belén Pardo, Gustavo Pérez, Pepa González, Enrique Alvarez, Hilario J.Rodriguez, Eva Palencia, Óscar Minguez, Sara Moreno, Nora Lisbeth, Teresa Martín, Alejandro Moreno, Javi Casas, Valle Soto, Gema Cañizares, Belén García, Pacorro y Alicia, Miguel Ángel Martinez, Eduardo Martinez, Jaime, Rosa Mª Glez-Yuste, María, Glorifú, Rocío Molina, Manuel Blanco, Luismi y Marian Rey, Maribel, Sandra Esteban, María José Hierro, Irene, Jaime, Galipete, Águeda y cientos de personas más.

Agradecimientos: Biblioteca de Guadalajara, Ángela y Montse (Biblioteca de Marchamalo), Conchi Monge (Concejalía de Cultura de Marchamalo), Revista Qubo, La Ballena de cuentos, Librería Nobel, Patronato de Cultura, Metrópolis Café, Galería de Arte Liceo, IES Alejo Vera, Gárgola Informática.

Imprime: GRÁFICAS MINAYA. Guadalajara

CULTURURÚ:C/ Alvarfáñez de Minaya 3, 2º 2 19001 Guadalajara

[email protected]

Depósito Legal: GU-37/2008

ejemplar gratuito de usar... y pasar

todos sus contenidos pueden recortarse, copiarse, comentarse e incluso aprenderse sin tener que

pagar ningún canon, impuesto o multa (siempre que no se haga con ánimo de forrarse)

Para todos, todo. (Bailín Casas Abiertas)

“Todo lo valioso tarda en aprenderse, y por eso es tan necesa-rio el sosiego y la lentitud, que también se aprenden, porque lo natural en nosotros quizá sea el apetito atolondrado, el de-seo de la fruición instantánea”. Antonio Muñoz Molina

AltrantránAltrantrán es una asociación cultural sin rumbo ni pretensiones claras. Interesada por los libros y por la cultura pero también crítica con el modelo de sociedad creado a golpe de multinacional, flujo financiero y aluvión publicitario.

Respira hondo y tómate la vida con más calma para que no te ven-dan la moto del sueño capitalista.

Eso sí, todo esto de boquilla: Consejos vendemos que para nosotros no tenemos...

Más información en www.altrantran.org

¿Quieres ser socio de Altrantrán? Sólo tienes que enviar uncorreo con tus datos a [email protected]

y te meteremos en nuestra lista de correo para enviarte información de las millones de actividades que

organizamos o recomendamos (cuota anual de 30 euros)

Page 3: Cultururú 03

4

10i

16

24

30 si no quieres ser como ellos, lee

libros y rutas

primer libro

libros y un mundo feliz

libros y cuentos

repaso de libros

PresentaciónTras el enorme éxito (?) del número 2 de la revista Cultururú con las cinco primeras ediciones del boletín “Si no quieres ser como ellos, lee” (SNQ), no podíamos sino dedicar un nuevo número a las siguientes 5 ediciones con las que se completó la 1ª Temporada de este invento altrantranero.

Tras el enorme fracaso (?) del número 2 de la revista Cultururú con las cinco primeras ediciones del boletín “Si no quieres ser como ellos, lee” (SNQ), lo volvemos a intentar con un nuevo número en el que inclui-mos las siguientes 5 ediciones con las que se completó la 1ª Temporada de este invento altrantranero.

En esas ediciones, que se sucedieron desde abril de 2005 hasta abril de 2006, se recibieron un montón de retales recomendadores de libros acompañados de otros comentarios sobre rutas y viajes, un mundo feliz, el primer libro y el cuento. Por último, una edición en la que se retoma-ron todos los temas de las 9 ediciones anteriores y todo ello aliñado con buscapáginas y avisos para navegantes con información y contenidos interesantes.

Disfrutalo y deja siempre tu ejemplar en el revistero del baño... Y por supuesto, recuerda que Cultururú es una revista de usar... y pasar.

Page 4: Cultururú 03

libros y rutas

Page 5: Cultururú 03

Abril de 2005

Ha llegado la primavera, los árboles han florecido, los corazones palpitan más fuerte, los pajaritos cantan y las nubes se levantan. Además, ya sólo queda un mes para el 23 de abril. Ya se acerca el día del libro. Ya nos recordarán la efeméride de Cervantes y nos seguirán abrumando con el Quijote. Pero pocos y pocas seremos los que también recordemos ese día como el primer aniversario de nuestro engendro “Si no quieres ser como ellos, lee”. Parece que fue ayer y ya está hecho todo un proyecto que ha degenerado en toda una asociación cultural. ¡Cómo pasa el tiempo!. Y mírale, ahí va para arriba, cada vez con más participantes, mientras que nosotros, míranos, ya vamos para abajo...

Y qué mejor momento que éste en que la astenia primaveral nos amodorra, las alergias nos joden y la falta de lluvias nos recuerdan la progresiva desertización de nuestro país para proponer una nueva edición de este querido boletín realizado con nuestros remiendos literarios y en esta ocasión con una recomendación de alguna ruta de fin de semana en la que pasar una primaveral jornada campestre.

Y como aperitivo de todas las recomendaciones que habrán llegado, el día 16 de abril vamos a realizar una salida a Priego (esta vez con bocata, bota de vino y antiestamínicos) con el fin de respirar hondo y abrir los pulmones en esta conquense zona rural.

* * *

Once aportaciones debidamente colocadas y censuradas componen esta sexta edición del SNQ con el que conseguimos dar un nuevo paso hacia nuestro modesto objetivo: permitir a las generaciones futuras que disfruten con la celebración a bombo y platillo del 4º Centenario de nuestra experiencia difusora de cultura y contracultura, que tanto y tan bien nos merecemos... (ya sólo nos quedan 399 años).

Convocatoria

“La cultura rural se desintegra, los mercados desaparecen porque las tiendas de grandes dimensiones le han puesto puertas al campo” Manuel Leguineche.

libros y rutas

SI NO QUIERES

SER COMO ELLOS, LEE

6 Fotos:

1. Paseo en carro (Klaus)2. Escarcha (Ana)3. Salida a Gredos (Edu)4 y 5. Parque Nacional Canaima de Venezuela (Óscar y Nora)

Page 6: Cultururú 03

6

“Hay lugares que uno descubre por sí mismo en sus caminatas solitarias y otros que le son revelados como un regalo generoso de la amistad o el amor. Se puede regalar lo que uno más ama, cierta perspectiva al fondo de una calle, un parque pequeño junto a un puente, un café, un club de música, hasta un instante de luz. Ese regalo intangible enriquece a quien lo ha hecho y se vuelve un tesoro para el que lo recibe. En el lugar estará siempre quien nos lo descubrió y el momento de nuestra vida en el que gracias a su mediación lo conocimos”. Ventanas de Manhattan. Antonio Muñoz Molina.

Aunque todavía no lo conozco, yo me voy a adelantar a los acontecimientos y recomiendo una visita a Candeleda (Avila). Posiblemente vaya este fin de semana. Mi compañera de curro es de allí y me dice que es un paraíso terrenal (en pequeño claro). Lo escribo antes de ir por si se me olvida después. En cuanto a lecturas interesantes, últimamente no leo ni la prensa, pero recomiendo uno de viajes que está sonando mucho, a ver si alguien se lo compra y nos cuenta (yo estoy arruinado): Los Viajes del Guiri, de Gary Bedell, colaborador de Carlos Herrera en la radio y gran viajero por esta nuestra Patria, España. Fue el Director del Pabellón de Canadá en la Expo y se quedó pa siempre. Saludos y parabienes no sin antes resaltar e informar de la exitosa y muy completa excursión al Abantos. Alcanzamos la cima y luego comimos en una fuente da agua fresquita en medio del monte, rodeados de vacas. Otros logro de la compañía de montaraces. (Jaime)

De libros: “La patria es la madre de todos los vicios: y lo más expeditivo y eficaz para curarse de ella consiste en venderla, en traicionarla (...) por el simple, y suficiente,

placer de la traición : de liberarse de aquello que nos identifica, que nos define: que nos convierte, sin quererlo, en portavoces de algo : que nos da una etiqueta y nos fabrica una máscara : qué patria? : todas : las del pasado, las del presente, las del futuro: las grandes y las chicas, las poderosas, las miserables : venta en cadena, delito continuado, traición permanente y activa” Don Julián. Juan Goytisolo. De rutas: “Era la segunda vez que nos acercábamos juntos a Barcelona. Nos gusta por varias razones, porque allí hay amigos y porque nos gustan las ciudades con mar. De entre los amigos, especialmente disfrutamos con Joan, porque siempre nos acaba enseñando algún lugar desconocido de su ciudad mientras caminamos y porque es formidable hablar con él e intercambiar percepciones sobre la dialéctica centro/periferia en la realidad de España, y descubrir que hay otra forma de entender su presente y su historia. Mientras tomamos cervezas nos habla de libros, y eso nos gusta: la cerveza y los libros” (mecanicasdenada.blogia.com)

Voy a recomendar un libro y una ruta y a no recomendaros otro libro. Un libro recomendable: El Último Catón de Matilde Asensi. Novela histórica de aventuras e intriga del estilo del da Vinci pero mejor. Me ha gustado mucho, si queréis saber más... leerlo. Y una no recomendación: El Último Merovingio. Éste ni mirarlo, es una estafa. Aprovechándose del título nos colocan una historia de agentes de la CIA que no tiene nada que ver. En cuanto a rutas, una interesante no muy lejos puede ser visitar la Cueva de los Casares en Riba de Saelices en Guadalajara (lugar tristemente conocido por el incendio que se inició allí con posterioridad a que hiciera esta recomendación) (Miguel)

Page 7: Cultururú 03

7

Ahí va la propuesta, espero llegar a tiempo: Libro: Las Aventuras de Kavalier and Clay - de Michael Chabon. Novela de aventuras en la que cabe de todo, desde el Golem vengador de Praga a Dalí, desde Houdini a los comics de superheróes, ambientado en los años 30 y 50, con numerosos guiños para todos los fanáticos de la cultura popular. Lugar: Ahora que se acerca el calor, que se está comentando que va a ser tela este verano propongo una excursioncita cerca de los madriles y de la alcarria, Palacio de la Granja y Real Fábrica de Cristal... (KLAUS)

Ahora que se nos abren nuevas puertas con lo del BAH! y podemos tener acceso a alimentos que no nos alteren todavía más por nuestros interiores, creo que sería interesante comentar un librito muy sencillo y claro que ha caído en las últimas fechas en mis manos. Se titula Qué son los alimentos ecológicos y lo ha escrito Mariano Bueno (RBA-Integral). En él se analizan los alimentos ecológicos, biológicos y orgánicos así como los transgénicos, irradiados, probióticos y falsos “bio”. También realiza un repaso interesante por lo más destacable de los diferentes grupos de alimentos, por el proceso de transformación y manipulación de los alimentos (incluidos los aditivos alimentarios) y por las diferentes formas de conseguir alimentos sanos y ecológicos (huertos propios, cooperativas de consumidores...). Así que de ruta recomiendo salir al campo a comprobar que nuestras frutas y verduras no crecen directamente enlas bandejas de polietuleno de los supermercados (Alacreu)

“Lo que mandan desde Bruselas, me parece, es el cultivo intensivo a expensas del cuidado de la tierra, las grandes

extensiones, la mecanización total, el riego con pesticidas y fertilizantes, el agrobusiness, la productividad, la competitividad. Pagan por cultivar algo que luego no se cosecha. El campesino se ha quedado solo. El campo europeo se uniformiza. La cultura rural se desintegra, los mercados desaparecen porque las tiendas de grandes dimensiones le han puesto puertas al campo” La felicidad de la tierra. Manuel Leguineche.

Ningún libro me ha sorprendido nunca tanto como éste: Las Amantes de Elfriede Jelinek, la Nobel del 2004, autora también de La Pianista. Sorprendente por su forma, sin usar mayúsculas, con una puntuación escasísima que refleja un pensamiento sin puntuación: Una forma despiadada. Sorprendente por su contenido simple lleno de crudezas: la historia de dos chicas cuyo destino depende de dar con un tipo, el que sea, que les haga hijos y les proporcione algo de dinero para que pase la vida, eso sí, sin sueños ni banalidades.”Para Paula es un trabajo muy duro conseguir a erich y conservarlo. el amor ya no se encuentra en el bajo vientre ya sólo se encuentra en la cabeza. en el bajo vientre todo ha muerto y no hay nada más que sentir. mejor una brillante cocina nueva que una alegría en el vientre, la alegría pasa pero la cocina se queda”. Una historia más allá de esta historia. Un libro difícil e imprescindible para conocer los nuevos caminos de una literatura renovada y revolucionaria. Ánimo y acabadlo. No desfallezcáis. Merece la pena. Sobre salidas y para apoyar a Klaus también recomiendo la salida al Palacio de La Granja en Segovia y especialmente pasear por sus impresionantes jardines, ver sus fuentes llenas de imágenes mitológicas y perderse por alguno de sus rincones o por sus laberintos (Meme)

Page 8: Cultururú 03

8

Sobre paseos, por supuesto Priego: “A la salida, el viento y el paisaje resumen las sensaciones de una jornada plagada de pequeños detalles y buenos momentos. Objetivo cumplido, prueba superada”. Y de libros, pues bien, para demostrar eso de que todo está en los libros os cuento una pequeña anécdota: resulta que me estoy leyendo un libro titulado El Derecho a la Pereza, de un tal Paul Lafargue, socialista francés del siglo pasado que decidió dar un paso más allá y dedicarse al cultivo de la mente y del cuerpo y al disfrute en general. Total, que para ser consecuente con mis lecturas me he despedido y me voy a dedicar una temporadita a otras cosas y a estudiar para ser más listo. Punto y aparte. (El ex-veterinario, cada vez más punky)

“El trabajo: valor sacrosanto de la sociedad burguesa. Los surrealistas fueron los primeros que lo atacaron sistemáticamente, que sacaron a la luz su falacia, que proclamaron que el trabajo asalariado es una vergüenza. Por el contrario, el trabajo que se hace por gusto, por vocación, ennoblece al hombre”. Mi último suspiro. Luis Buñuel.

Todos hemos escuchado que en muchos países del mundo árabe, las mujeres son la escoria de la sociedad, las que no existen más que a la sombra de los hombres, aquellas personas a las que la doctrina religiosa, en su interpretación más fundamentalista, condena a ser las perpetuas excluidas del sistema. Pero no existe un mundo árabe homogéneo y en pocas ocasiones tenemos la oportunidad de escuchar sus propias voces. Una de esas voces que está teniendo eco mundial es la de Fadela Amara, que procede de una familia de origen argelino instalada en una barriada obrera y ha encabezado un movimiento social que se rebela contra las formas arcaicas de sumisión y miedo a que está sometida la mujer árabe. En su libro Ni putas, ni sumisas se nos cuenta la lucha de este movimiento que parte de una realidad social concreta: la inmigración, mujeres musulmanas, feminismo, multiculturalismo e integración... Detrás de

la apariencia, de lo que resulta exótico para unos, chocante para otros, hay realidades sociales en las cuales todos nos vemos de una u otra manera implicados, el reto es tomar parte, y por supuesto, transformarla, para que esa sociedad del bienestar que tanto es defendida, no se construya a costa de la marginación y explotación de otros y otras (Alicia): “Muchos de nosotros somos multiculturalistas por la parte del estómago. Nos gusta comer hindú, chino, marroquí, griego, japonés, tai y amerindio. Como alrededor de una mesa bien provista la gente tiende a entenderse, podemos llegar a pensar que la democracia es también esa gran mesa donde se sirven derechos, libertades y oportunidades”

Ahí va una recomendación para alguna escapadita: este verano estuve un día en la laguna de Peñalara. Seguramente lo conoceréis pero si no, tenéis que ir. Se puede aparcar el coche en el parking de Cotos y allí hay una oficina donde os informan de varios itinerarios. El de la laguna de Peñalara es muy facilito y hace gracia ver incluso a gente cercana a los 80 años con su bastón y todo pero más en forma que tú mismo... En una hora subes hasta la laguna, y para los que quieran algo más largo, hay otras lagunas por la zona a unas tres horas... Está chulo ver la sierra desde ahí arriba. En cuanto a la lectura yo de momento lo único que leo son los apuntes de la carrera que me queda la última ya para septiembre. (Luismi)¿Qué mejor ruta que un paseo por La Mocara, o ir con la bici por La Vega, o incluso subir hasta Las Heras para dirigirse más allá de El Cristo hacia Las Chorreras y regresar por La Retortilla y la Peñamelera? (todo ello, por supuesto, en Peñalver). Y para leer, voy a recomendar un libro-cómic que contiene los 3 primeros números de Dinero. Revista de poética financiera e intercambio espiritual de Miguel Brieva que siguiendo la estética de la publicidad americana de los años ¿50? da un buen repaso en tono irónico al poder de las multinacionales, al papel de los políticos, a la sociedad de consumo, a los medios de comunicación... (El economista mielero)

Page 9: Cultururú 03

BuscapáginasVisita a La Granja de Altrantrán (24 de septiembre de 2005)

Con un poco de retraso sobre el horario previsto por las dificultades para hacer avanzar a los alumnos y alum-nas se inicia la visita programada.

Para empezar, Alacreu nos pone en situación haciéndonos una clara introducción sobre el origen de La Gran-ja: cómo se inicia la construcción del Palacio con Felipe V, cómo surge el pueblo alrededor para albergar a artesanos, diplomacia, soldados..., cómo va adquiriendo importancia y se convierte en residencia real, cómo es testigo de varios hechos históricos y de numerosos devaneos de infantas juguetonas. Todo ello información verdadera como nos confirma la señora que pasaba por la calle...

Después de ver el árbol centenario, nos dirigimos a la zona de El Palacio y de los Jardines. Coge el relevo de las explicaciones Meme y tras situarnos un poco entre jardines y parques se reparten los cuestionarios (nervios entre los examinados).

Comienzan las interesantes explicaciones con la fuente de Anfítrite (nos enteremos de qué es una náyade), después la de Neptuno o Poseidón en griego (peazo dibujos), la de Apolo, Andrómeda, los baños de Diana y la fuente de Latona (venga a contar ranas metamorfoseadas y sin metamorfosear).

En general, los alumnos permanecen atentos aunque, cual estudiantes de la ESO, a veces se dispersan, especial-mente ante las interrupciones del típico alumno inquieto y graciosillo de la clase (Manolo), que como era de esperar pagó la falta de atención y fue el único alumno que suspendió en la corrección posterior...

Para terminar la visita a los jardines nos metemos en el Laberinto con miedo a despistarnos y que se nos haga tarde para comer (las tripas empiezan a sonar).

Llega la hora de las viandas: en un merendero cercano damos buena cuenta de todas las provisiones riquísimas aunque sin demorarnos demasiado porque a las 16.00 horas tenemos visita guiada en la Fábrica de Cristal...

En la Fábrica de Cristal sobornamos a 2 visitantes para hacer visita guiada de grupo. Nos enseñan los antiguos hornos, nos explican el proceso de elaboración del vidrio e incluso vemos a dos maestros vidrieros haciendo un florero completamente artesanal. Después, visita a las distintas exposiciones que hay por la nave.

Finalmente, refresco en el bar, corrección de las tareas con los resultados ya comentados (-¿Qué tiene Apolo en la mano?. Respuesta de Manolo: - Dedos). Normal que suspenda... Un aplauso para los organizadores y nos vemos en la próxima.

Aaaaaaaaaaaaaaaadios

Page 10: Cultururú 03

mi primer libro

Page 11: Cultururú 03

11

Junio de 2005

La convocatoria de la séptima edición de “Si no quieres ser como ellos, lee” puede ser un buen momento, como otro cualquiera, para echar la vista atrás y recomendar aquel nuestro primer libro... No tiene por qué ser exactamente el primero que leíste sino el primer libro que recuerdas que te impactó y que probablemente fue el inicial culpable de que buscaras nuevas historias en otros posteriores.

Además, ahora que viene el verano puedes retomar esas lecturas y sentir un flash rememorando recuerdos del pasado de lugares ya remotos, cuando no eras más que un trozo del adulto que ahora eres... Un flash como el que se siente cuando uno o una vuelve a ver la Abeja Maya o cuando uno o una se prepara a escondidas una papilla de plátano, zumo de naranja y galletas María.

Hasta final de junio puedes mandar tu aportación que, como ya sabes, puedes acompañar con cualquier otro tipo

de comentario que podrá (o no) ser incluido en el maravilloso patchwork literario de cuyo nombre tan largo no quiero acordarme.

* * *

A pesar de lo estimulante y sencillo del tema solamente seis personas han compartido sus recuerdos de infancia y de adolescencia libresca. Más que lamentarnos por ello, agradecemos la escasez de letra puesto que ha permitido intercalar numerosas citas y comentarios. Además, es practicamente seguro, que la exquisitez y coquetería de estas aportaciones estimulará a miles de individuos a compartir sus recuerdos y nos rogarán que admitamos sus sentimientos en ediciones posteriores... Ya veremos, ya veremos.

Convocatoria

“No sé por qué parecen llenas de magia melancólica las cosas pasadas” Las inquietudes de Shanti Andía. Pío Baroja

mi primer libro

SI NO QUIERES

SER COMO ELLOS, LEE

7 Fotos:

1. Efteling (Alacreus)2. Troya (Alacreus)3. Maratón de cuentos (Af/g)

Page 12: Cultururú 03

12

“En una ocasión oí comentar a un cliente habitual de la librería de mi padre que pocas cosas marcan tanto a un lector como el primer libro que realmente se abre camino hasta su corazón. Aquellas primeras imágenes, el eco de esas palabras que creemos haber dejado atrás, nos acompañan toda la vida y esculpen un palacio en nuestra memoria al que tarde o temprano -no importa cuantos libros leamos, cuantos mundos descubramos, cuánto aprendamos u olvidemos-, vamos a regresar”. La sombra del viento. Carlos Ruiz Zafón

Uno de los primeros libros que recuerdo como el salto de los libros juveniles (los cinco, los siete,,,,, ) a la literatura “de verdad” (para gente mayor) es Edad Prohibida de Torcuato Luca de Tena. Me acuerdo que me gustó mucho, que me impresionó tanto que en cuanto lo acabé me leí Los renglones torcidos de Dios. Aunque si ahora me pidieran hacer un comentario sobre ellos e intento hacer memoria de las historias, los personajes y demás no aprobaría... Y otro autor que me enganchó con sus libros cortitos fue Eduardo Mendoza: El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas, La verdad sobre el caso Savolta… Estaría bien volver a leerlos(Ana)

“Esa es la verdad, lo digo sin jactancia, y la verdad escandaliza, es como la luz, que hiere los ojos del que vive habitando en la oscuridad. Y ése es mi mensaje, amigos míos. Que salgáis de aquí meditando, no la idea, sino la acción. La acción infinita, sin límites, sin rémora ni meta. Las ideas son el pasado, la acción es el futuro, lo nuevo, lo por venir, la esperanza, la felicidad”. La verdad sobre el caso Savolta. Eduardo Mendoza.Yo siempre he devorado libros, los devoraba pero también me saltaba partes que me aburrían y eso sí, casi siempre,

olvidaba rápidamente lo que leía. Quizás el primer libro que se me quedó grabado fue Fray Perico y su borrico que tenía de la colección Barco de Vapor, en concreto de la colección de libros infantiles hasta 9 años (color naranja). Realmente no es un libro para recomendar a nuestras edades, pero me encuentro con que ya casi podemos recomendar libros para los retoños de algunos de nuestros amigos. ¿Dónde están los años perdidos?, ¿quién nos los devolverá?: Nadie. Así que aprovechemos lo que nos queda de “adolescencia”. Ahora me estoy leyendo el Cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell. Es un clásico y aunque es densito al final te haces con él y resulta interesante. Voy por la segunda parte Balthasar y creo que se puede recomendar a los que tengan ganas y fuerzas para leerse cuatro libros complicados (Jaime).

“Los que hemos viajado mucho y amado mucho; los que hemos... no diré sufrido, pues a través del sufrimiento hemos alcanzado siempre la autonomía, sólo nosotros apreciamos el complejo mundo de la ternura, y comprendemos el estrecho vínculo que existe entre el amor y la amistad”. Justine. Lawrence Durrell.

Los primeros libros que me engancharon a la lectura fueron, cómo no, Las aventuras de los cinco que tenía mi hermano en su estantería. En ese periodo de mi vida Enid Blyton y todas sus colecciones me tuvieron comido el coco... ¡qué bueno el pastel de jengibre! ¡cómo molaban los internados ingleses! ¡qué misterios y aventuras vivían mientras yo me aburría como una ostra en mi pueblo!. Pero el primer libro que recuerdo leer como una posesa hasta altas horas de la madrugada fue El Resplandor de Stephen King, ¡qué miedo, tíos! Y eso que aún no había visto el careto de Jack Nicholson en la peli. Ya veis que no era ni pizca de intelectual... (Blan)

“Estos son recuerdos del pasado, de lugares ya remotos. Cuando no era más que un trozo del adulto que ahora soy”. Pedro Guerra

Page 13: Cultururú 03

13

La verdad es que me da un poco de vergüenza dar mi opinión sobre algunos libros pero me gustaría comentar que últimamente debido a mi crisis de los treinta he leído un libro Al borde de los treinta de Mike Gayle una especie de Bridget Jones pero en versión masculina que me ha resultado bastante simpática, mucho mejor que los libros de Marian Keyes por dar un ejemplo de libros sin grandes aspiraciones más allá de intentar leer algo durante el trayecto del metro... Aprovecho (aunque era el tema de anteriores ediciones) para añadir una recomendación de cine: las dos últimas pelis que he visto han sido Million Dollars Baby que me ha parecido muy buena, Clint es Clint como dice Jaime... y otra en plan independiente Algo en común (en inglés “Garden State”) de Zach Braff, con Natalie Portman que se sale, como casi siempre, y con dicho director que además es actor y guionista de la película. La búsqueda del yo, relaciones personales y familiares y el intentar encontrar nuestro lugar en el mundo... Está bien, muy buena banda sonora y buenas actuaciones. Como observareis los temas que he tratado son como muy de crisis existencial pero es que estamos en ello.... jajaja. Hasta otra.(Rocio)

“Para descubrimientos espectaculares, los que nos va deparando cada edad, y para conquista dificilísima y a menudo heroica, la de nuestras sucesivas realidades a medida que envejecemos. Entender nuestra propia vida, saber lo que somos, desentrañar lo que queremos; éstas sí que son metas prácticamente imposibles de alcanzar. Dudo que haya habido una sola persona en la historia capaz de comprenderse por completo a sí misma; mientras que, en el exterior, los seres humanos hemos sido capaces de colocar a un tipo en la luna.

Las distancias más difíciles de cubrir son siempre las interiores”. Rosa Montero

Sería justamente en estos días de verano cuando bajo la presión de mi hermana mayor (¡qué plasta pensaba entonces! ¡qué suerte pensé después!) me enganché también a las lecturas de Los Cinco” Pero los que más recuerdo que me marcaran un poco después por todo ese misterio y aventura que te transmitían son: La isla del tesoro de Louis Stevenson. Hace poco lo compré en la promoción de El País y lo leí otra vez y aunque ya no es lo mismo está bien volver a meterte en esas aventuretas... El otro libro, también de aventuras y viajes, que me enganchó (creo que más tarde aunque soy incapaz de distinguir lo que hice a los 6 años de lo que hice a los 11 años) fue Las inquietudes de Shanti Andía de Pío Baroja: “No sé por qué parecen llenas de magia melancólica las cosas pasadas; no se lo explica uno bien; se recuerda que en aquellos días no era uno feliz, que tenía uno sus inquietudes y sus penas, y, sin embargo, parece que el sol de entonces debería brillar más, y el cielo tener un azul más puro y espléndido” (Pepe)

Si pienso en el primer libro que se me ha quedado grabado, pienso en Escupiré sobre vuestra tumba de Boris Vian. Probablemente pienso en él por lo macarra que es la historia pero seguramente pienso en él porque me lo regaló el amor de mi vida a los 13 años. Otros que también recuerdo y sigo releyendo son El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde (que he leído en diferentes versiones y me sigue impactando su moraleja y lo que es capaz de hacer el hombre por orgullo y vanidad…), La casa de los espíritus de Isabel Allende y El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez. ¡¡Ay, qué libros más bonitos…!! (Glorifú)

“Cada vida es una enciclopedia, una biblioteca, un muestrario de estilos donde todo se puede mezclar continuamente y reordenar de todas las formas posibles”. Italo Calvino

Este verano me he leído un libro enterito.: ¡¡Menudo notición!!. Aunque realmente ha sido más por obligación que por devoción no deja de tener mérito porque se trata del primer libro que me leo desde La Celestina, allá por los años 80. Ya os diré el título que ahora no me acuerdo bien y os redactaré algunos comentarios interesantes que he extraído de él. (Después de varios meses seguimos esperando los comentarios aunque nos tememos que se trataba de un manual de buceo que le obligaron a leer en un curso veraniego) (Lolo White)

“Yo comencé a leer al darme cuenta de que frecuentar la vida en exceso desnuda

sus rutinas y las hace más difíciles de entender. Comencé a leer porque no supe encontrar otro condimento para darle sabor a mis ideas, demasiado insípidas por sí solas”. Construyendo Babel. Hilario J. Rodriguez

Han pasado cientos de libros desde entonces pero si me pongo a recordar “mi primer libro” diría que es Juan Salvador Gaviota, que me regaló mi tío Paco y que tenía unas ilustraciones y unos textos que me acompañaron durante mucho tiempo (MariJose)

“Aprendí a leer a los cinco años y fue un deslumbramiento que todavía conservo y cuando descubro un libro apasionante, siento la misma felicidad que cuando tenía esa edad” Mario Vargas Llosa

Page 14: Cultururú 03

14

Buscapáginas La mujer que robaba momentos

Sentada en un banco del parque, justo el que está debajo del sauce llorón, observo con deleite el ir y venir de la vida. Contemplo a los niños, siempre jugando a cualquier cosa y riendo o llorando por ningún motivo en especial. Absolutamente ajenos al pasado y al futuro, pues sólo los niños son capaces de vivir exclusivamente en el presente. Es por esta razón que no conocen los miedos que paralizan a la mayoría de los adultos del mundo: la enfermedad, la muerte, el paro, la pobreza, la soledad, el desamor... y tantos otros que cada cual lleva ocultos en lo más profundo de su ser. A mis 96 años aun conservo un carácter alegre y jovial, he sabido amoldarme con cierta facilidad a los nuevos tiempos que me está tocando vivir. Me manejo perfectamente con el euro y tengo tarjeta de crédito y móvil. Aun no sé poner mensajes, pero mi nieto Javi va a enseñarme y yo espero ansiosa ese mo-mento. Sé que después, si no practico mucho, terminaré olvidándolo, por lo que he decidido que cada día enviaré un sms a uno de mis nietos —y tengo ya 11— de forma que no se me olvidará y además tendré más contacto con ellos de lo habitual. Como decía, me siento bien joven para la edad que tengo y aún llena de energías. De energías psíquicas se entiende, claro, porque en mi cuerpo, de juventud, no queda ni rastro. Soy una arruga vivien-te, mis piernas no me responden, siento constantes dolores en los más recónditos lugares de mi cuerpo y tengo que reconocer que mis pechos cada vez están más peligrosamente cerca de mis rodillas —¿será posible que al final me arrastren?—. Cada día me cuesta más llegar hasta el parque —y juraría que siempre ha estado en el mismo sitio— pero es lo que me motiva a levantarme cada mañana y es lo que me hace sentir viva. Hay que reconocer, aunque me cueste, que a la edad de una son pocas las cosas que te hacen vibrar y yo, en mi parque, vibro y vivo con momentos que tomo prestados de otras personas. Puede que más de uno esté pensando que no estoy del todo en mis cabales. Es posible, no lo sé. Pero sí sé que cuando veo a un grupo de niños jugando, una madre paseando a su bebé, una pareja de novios haciéndose caricias o simplemente un pájaro que levanta el vuelo cierro los ojos y tomo prestado ese momento para revivirlo de nuevo en mi cuerpo, en un cuerpo de hace 90 años cuando jugaba en el patio de mi casa, de hace 73 años, cuando nació mi primera hija, de 80 años atrás cuando recibí mi primer beso de amor o de ciertos días de mi larga vida en los que corría por el campo haciendo levantar el vuelo a todos los pájaros que podía. Y vibro, de qué manera, con esos momentos prestados que recupero como míos. Creo no estar loca. Son sólo las sensaciones de casi un siglo de vida ya. Y que conste que no me obsesiono ni me paro a pensar si llegaré a centenaria o no, lo digo de verdad. Porque cada noche me acuesto satisfecha con los momentos prestados que me han hecho vibrar ese día y lo único que pienso justo antes de dormirme es: que me quiten lo bailao.

MARÍA JOSÉ HIERRO

Page 15: Cultururú 03

Manos frías

Al llegar a casa, mi madre me dijo que tía Encarna estaba en el hospital. No me había olvidado de la cámara de fotos pues en mi última visita me cautivó su belleza. Sentada en una silla de madera me habló despacio mientras yo me fijaba en el pelo blanco y ondulado que ella recogía en un moño, el eterno vestido negro por debajo de las ro-dillas, las manos que bailaban lentamente al ritmo de esa suave y débil voz. Sus ojos negros y brillantes no tenían edad, eran jóvenes y viejos a la vez y ella los dirigía de vez en cuando a la ventana que estaba a mi lado, por la que podía verse el campo a lo lejos, más allá de la calle que pasaba al lado de su puerta. Supuse entonces que cuando nadie la visitaba ella vería pasar desde allí, escondida tras el visillo, la poca gente que quedaba en el pueblo, observaría los diferentes tonos del cielo a lo largo del día, la leve transfor-mación del paisaje. A base de mirar vería más de lo que yo percibía en ese momento, cuando, mientras escuchaba sus palabras, seguía con mis ojos los suyos y me perdía, yo también, en el exterior. Me hablaba pausadamente, con cierta dificultad, contándome que se sentía un poco mejor. Después de varios meses perdiendo peso y sin ningún apetito comen-zaba a recuperarse. Yo la escuchaba , asentía y no dejaba de sorprenderme al comprobar cómo las cosas que desde décadas poblaban su cocina-comedor continuaban aún allí, sin movimientos perceptibles: platos de porcelana, tinajas para beber, viejas fotos en-marcadas... Recordé cuando mi padre me explicó por qué no había vuelto a casarse: “estuvo a punto de hacerlo, todo se estropeó cuando su futuro suegro dijo que tendría que deshacerse de todos sus muebles, que su hijo no dormiría en la cama de otro”. Ella se había aferrado a sus pertenencias como prueba de su renuncia al futuro, de la preservación de un pasado que no estaba dispuesta a olvidar y como reafirmación de su propio ser, inmutable. Entonces decidí que debía hacerle unas fotos. Presentí que mi tía, a causa de su delicado estado y avanzada edad, moriría pronto e intuí que era la proximidad de la muerte lo que la iluminaba, lo que la dotaba de esa belleza inabarca-ble. Parecía un ángel. Cuando ya nos íbamos se levantó y, tras dar dos besos a Samuel, mi hijo, puso cinco euros en su bolsillo. Yo la abracé fuertemente, sin prisa, comprobando al hacerlo la delgadez que escondía tras su largo vestido. Mientras comíamos, mi padre nos dijo que era mejor que nos fuésemos tur-nando para cuidar a tía Encarna. Como Rafa, su único hijo, se quedaba con ella por las noches, nosotros estaríamos durante el día, para que él durmiese. Acordamos hacer turnos: al día siguiente mi padre y mi hermana y posteriormente le acompañaría yo. La noche antes de ir al hospital me acosté tarde. Eran las fiestas del pueblo y habían traído una discoteca móvil para la ocasión. No quería perdérmelo. Salí con mi hermana, mi cuñado y sus amigos y estuvimos tomando unas cervezas. Todo el pueblo miraba extasiado hacia la gran pantalla que habían colocado y, con movimientos tími-dos, seguía la música ensordecedora. Resultaba extraño ver las caras de siempre junto a sonidos de otro mundo.

Nos levantamos a las siete y partimos hacia Cáceres. Yo conducía y mi padre observaba la carretera. Rememoré entonces mis años de internado, cuando los lunes por la mañana era él quién sostenía el volante mientras yo miraba el paisaje, con las pocas ganas de empezar la semana y el cansancio pegado a los párpados, sin intentar hablarle, a sabiendas de que el ruido del camión robaría mis palabras. Tampoco ahora traté de decir nada, mi padre apenas oía. Al entrar en la habitación tía Teresa nos saludó. Tenía cogida la mano de tía Encarna y sin soltarla le anunció nuestra llegada, alzando la voz, casi a gritos. Ella no dijo nada y ni siquiera nos miró; no sé si fue consciente de que habíamos ido a verla, a cuidarla, a pasar con ella uno de los que, según todos los indicios,parecían sus últimos días. Perma-necimos allí los cuatro durante un rato, sin hablar. Al poco, tía Teresa se incorporó y, antes de partir hacia su casa, nos encomendó la tarea de coger su mano. Mi padre se sentó junto a la cama y siguió las indicaciones de tía Teresa. Mi pa-dre, con tanta dificultad para mostrar sus sentimientos, estaba allí, en silencio, acariciando con sus enormes dedos, los finos y delicados de su hermana mayor. Yo los miraba y trataba de no pensar, de no sentir, debía ser fuerte, o por lo menos aparentarlo, había ido allí a ayudar y no quería decirle a mi padre que no iba a poder soportarlo pues notaba pinchazos en el corazón. ¿Qué sentiría mi padre?, ¿qué pensaría él? Al cabo de una hora aproximadamente, mientras yo leía el periódico y él se metía en el baño, me asusté al ver los brazos de la tía moviéndose incesantemente, de un lado a otro, como intentando escapar de allí, dejando atrás un cuerpo sin esperanza. Recordé las palabras de tía Teresa y corrí hacia ella. Al sentir mis manos se tranquilizó y continuó mirando hacia el infinito. A la una mi padre salió a comer y a su regreso salí yo. Me fui a casa de tía Teresa, que vive por allí cerca, no muy lejos de donde tiempo atrás compartió piso con su herma-na, cuando ésta, viuda y con un niño pequeño, tuvo que abandonar el pueblo y buscar un modo de ganarse la vida, al saber que no volvería a casarse. Mientras cruzaba calles que formaron parte de mi paisaje diario hacía ya mucho tiempo, cuando estudiaba Filología en la Universidad de Extremadura y, con frecuencia, visitaba a una amiga en la plaza de Italia, me iba deteniendo aquí y allá, mirando fijamente a la gente que encontraba, buscando rostros conocidos o, quizás, fantasmas. En Cáceres pasé muchos años de mi vida. Allí conocí a mi marido, hacía una eternidad; allí volví para tener a mi hijo y allí regresaba cada vez que el destino decidía recordarme que me iba haciendo más mayor y quedando más sola. A punto estaba de tomar el postre cuando sonó un móvil. Tía Teresa lo cogió y, tras escuchar en silencio, durante un par de minutos, preguntó: “¿has llamado a Rafa?”. Antes de colgar añadió: “ahora vamos para allá”. Me miró y la abracé, como últimamente abrazo a la gente que quiero, estre-chando sus hombros con todas mis fuerzas, apoyando mi barbilla en su cuello, susurrando palabras de consuelo. La dejé haciendo llamadas y salí como el rayo, sin poder apartar de mi cabeza la imagen de mi padre, junto a la cama vacía del hospital, con los ojos vidriosos y las manos solas y frías.

EVA PALENCIA

Page 16: Cultururú 03

libros y un mundo feliz

Page 17: Cultururú 03

17

Septiembre de 2005

Una vez entrados en septiembre y superada la tristeza por dejar el lugar de vacaciones (o la tristeza de ver a la gente marchar si vives en el lugar de vacaciones) es tiempo de retomar el ritmo otoñal con nuevas ilusiones, nuevas aficiones, nuevos idiomas, nuevas colecciones por fascículos... y por supuesto, con nuevas lecturas.

Pero no sólo de lecturas vive el Hombre y por ello proponemos en esta edición que junto a tu recomendación literaria adjuntes una sugerencia para hacer que el mundo, después de un verano repleto de desastres medioambientales y de desgracias humanas, sea un poco mejor y así todos los habitantes del planeta y los animalitos de los bosques podamos correr juntos cogidos de la mano y nos sentemos felices ante el televisor a ver unos Telediarios hechos por periodistas independientes y plagados de noticias que transmitan buen rollo. Amén.

* * *

Éxito absoluto de esta nueva edición sin parangón en el mundo del espectáculo y de la farándula, lo que nos lleva a pensar que en el futuro habrá que volver a tratar el tema de los libros y la construcción de algo mejor para el futuro.

No sería raro que a partir de esta humilde experiencia acabáramos liderando un movimiento renovador que obtenga en breve el Premio Cervantes, pues si ya lo tiene un chaval con un casco que no hace nada más que dar vueltas gastando gasolina sin ton ni son, ¡¡qué no nos mereceremos nosotros en nuestro continuo esfuerzo por mejorar el bienestar de tó quisqui!!

Lo aceptaremos con los brazos abiertos, si bien no sé si nos pondremos el frac para saludar al Príncipe.

Convocatoria

«Sumar colectivos, asociaciones, redes y personas anónimas con el

compromiso de tejer un mundo en el que quepan muchos mundos, en el que los gobiernos manden obede-

ciendo la voluntad de la gente y en el que sea todo para todos y nada para

nosotros». Subcomandante Marcos

libros y un mundo feliz

SI NO QUIERES

SER COMO ELLOS, LEE

8 Fotos:

1. Banksyn (More)2 y 3. Paredes de Sariñena (Bailín)4. Banksyn (More)5, 6, 7 y 8. Paredes de Sariñena (Bailín Casas Abiertas)

Page 18: Cultururú 03

18

Un día mis sobrinos mayores, Victor y Pablo, me contaron que habían dormido poco porque estuvieron charlando sobre la posibilidad de viajar en el tiempo. Como sorprendentemente son muchachos a los que les apasiona leer se me ocurrió buscar un libro que tratara sobre ese tema y encontré el libro del astrofísico de la Universidad de Princeton J. Richard Gott titulado Los viajes en el tiempo y el universo de Einstein. En él se explica cómo la física ha llegado a conocer, al menos de forma teórica, la posibilidad de realizar viajes al pasado y al futuro. Se habla del espacio-tiempo curvo, de cuerdas cósmicas, de los agujeros negros y de gusano, incluso de la posibilidad teórica de crear una “máquina del tiempo” como en la famosa novela de H.G.Wells (que también recomiendo leer). Es un libro muy interesante y divulgativo, aunque en ocasiones me he perdido un poco con alguna explicación física. Sin embargo, he vuelto a descubrir la belleza de esta ciencia y me ha dado por buscar libros que me desempolven a los clásicos de esta materia y que me instruyan sobre cómo van los nuevas teorías. Estoy alucinada. Te abre la mente muchísimo y te muestra nuevas perspectivas para comprender el mundo. Una pasada. Ah!, Mi sugerencia de mejora medioambiental o del planeta en general es muy sencilla y se trata de la conocida práctica de seleccionar y separar las basuras. Es algo que cuesta poco y que puede servir de mucho. Hasta otra (Isi)

Ayer (cuando no sé cuando fue siempre digo ayer) vi a Vicente Ferrer, misionero increíble decir que el futuro del mundo está en manos del equipo B que somos la gente de la calle: los alcaldes, concejales, paseantes, literatos, bomberos, deshollinadores, pintores, comedores de menús... El equipo A de los grandes gobernantes que deben

solucionar todos los graves problemas ya han demostrado su absoluta incapacidad de hacerlo y además cada día estamos peor, así que hay que ponerse manos a la obra y concienciarnos de que esto se va a la mierda. Vuestros hijos presentes y futuros se merecen eso y más!!! Vaya perorata. Respecto a las lecturas, yo en mi humilde opinión y después de leer un huevo de cosas que no me han aportado demasiado he llegado a la conclusión de que hay que follar más y leer menos. (Entenderé que haya censura). (Jaime)

Ya que ha pasado lo que ha pasado con el Katrina no he podido sino recuperar las lecturas de los libros de Anne Rice puesto que con sus crónicas vampíricas podéis meteros Nueva Orleans en vena. Una de las ciudades más auténticas de EEUU en las que seguía siendo posible pasear por las calles, charlar con la gente en las plazas (no sólo en los centros comerciales) y donde la mezcla cultural y musical daban un color especial a la ciudad. Y viene al pelo además para ser conscientes del cambio climático y demás problemas medioambientales... Y también para denunciar lo que se hace aquí. Este verano he ido a la playa en Murcia y me he quedado alucinada al ver 3 campos de golf nuevos y he flipado con el paisaje surrealista de gruas, hierro y cemento. ¿Agua para todo?. (Valle)

“El problema que aqueja al mundo es que los necios y los fanáticos siempre están seguros de sí mismos, mientras que los sabios siempre están llenos de dudas. Hasta ahí Russell. Yo añadiría que en presencia de un necio sin fisuras estamos perdidos” Norman Mailer

Page 19: Cultururú 03

19

Estimado Sr. Bush: ¿Alguna idea de dónde están todos nuestros helicópteros? Es el día 5 después del huracán Katrina y miles de personas permanecen varadas en Nueva Orleans y necesitan ser evacuados por vía aérea. ¿Cómo fue que extravió todos nuestros helicópteros militares? ¿tiene alguna idea de dónde están nuestros soldados de la Guardia Nacional?. Quizá podríamos usarlos ahora mismo para el tipo de cosas para las que se alistaron, como ayudar en desastres nacionales. Va a haber gente que tratará de politizar esta tragedia y de usarla en su contra. Usted no responda nada. Incluso ignore a aquellos científicos malditos que predijeron que esto pasaría porque el agua en el Golfo de México está cada vez más y más caliente. Ignórelos junto con sus pequeñeces sobre el calentamiento global. No es su culpa que el 30% de Nueva Orleans viva en la pobreza o que decenas de miles no hayan tenido forma de transportarse para evacuar la ciudad. ¡Por favor, son negros!. Usted manténgase así, Sr. Bush pero al menos trate de encontrar algunos de nuestros helicópteros militares y envíelos allá. Imagine que Nueva Orleans y la costa del Golfo están cerca de Tikrit. Atentamente, Michael Moore (enviado por Sandrifú).

Se planteó como desideratum para esta edición un libro y cómo poder cambiar el mundo en el que sobrevivimos: De los que he leído últimamente uno que me está impactando todavía y que me hace replantear ciertas cosas es el de Moncho Tamames La cultura del mal en el que con un estilo directo (algunas veces excesivo) y bastante documentación realiza un análisis del Gran Hermano Americano y su sociedad, cómo se desarrolla, cómo nos influye y, sobre todo, propuestas sencillas para enmendar una situación que se

puede volver insostenible. Lo recomiendo encarecidamente. Si os sobreponéis a las ironías y sarcasmos, podremos comentarlo y, quizás llegar a conclusiones interesantes (Alacreu):

«Este régimen “democrático”, con presidentes “libremente” elegidos, cuenta con más crímenes que los de Hitler o Stalin. Tienen más culpa que nadie de la hambruna en el planeta y de su calentamiento. Son el peor donante hacia el tercer mundo, tiene el mayor índice de criminalidad y violencia de los países industrializados. Un alto porcentaje de los norteamericanos sigue pensando que la tierra es plana y un 70% de universitarios no sabe situar la Gran Bretaña en el mapa». La cultura del mal. Moncho Tamames

Esta vez mando una no recomendación de libro: es una novela romántica de James Patterson que se titula El diario de Susanne. Si el amor es así a mi que me registren... Resulta “de que” el pibe es absolutamente perfecto y romántico y todos se quieren muchísimo y nunca discuten y el hijo es pluscuamperfecto y colorín colorado este cuento se ha acabado. En mi opinión, en la editorial cortaron el final que es cuando la piba se despierta. Por cierto, ¿pibe es con B o con V?, porque mi argentino está algo oxidado. En fin, no lo leáis a menos que no tengas otro libro y te hayas roto las dos piernas. Así las cosas, me dispongo a recomendar que para mejorar el mundo os dediquéis como yo a podar los rosales que ya llega el otoño y a dejar el jardín y el huerto casero y ecológico listo y limpio para el invierno. Por cierto, como anécdota decir que hemos tenido un calabacín de más de un kilo y que tomates, zanahorias y lechugas no faltan (El veterinario hortelano).

«En el tapagüés de tu corazón, guardo las almondigas de mi amor» Mártires del Compás

Page 20: Cultururú 03

20

Para el club de lectores quiero recomendar dos libros bastante fuertecillos y que aún no he podido leer enteros, pero me están pareciendo “collonudos”: 1. Viaje al fin de la noche (no es lo que parece) de Celine. 2. Archipiélago Gulag de Alexander Solzhenitzin. Están muy bien, pero retratan cada uno a su manera el lado más oscuro de la Inhumanidad. Sin embargo, tomados como negativo del retrato pueden servir para buscar el positivo, con su color y su luz... ¡qué beio! (Edu)

“La sequía, el calor, los pozos vacíos y la muerte en el camino también son perfectos. Sin ellos, el hombre no sentiría el goce auténtico de la lluvia, el sabor divino del agua y la dulzura vivificante de la leche” Ébano. Ryszard Kapuscinski

Este verano leí el libro de Miguel Delibes y Miguel Delibes de Castro titulado La tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos?. El libro es un diálogo en el que Miguel Delibes padre pregunta a su hijo científico por numerosos problemas medioambientales de los que desgraciadamente cada vez tenemos más noticias: debilitamiento de la capa de ozono, el cambio climático, el efecto invernadero, el deshielo polar, el aumento de las sequías, la desaparición de especies... El libro se lee del tirón y aunque a veces resulta un poco repetitivo no viene mal que nos machaquen estos temas para que intentemos ser conscientes de lo que los seres humanos estamos haciendo con el entorno y con el resto de especies con las que convivimos. Así, que mi recomendación para un mundo mejor es estar más informados y actuar de forma un poco más consecuente. ¡Qué fácil es decirlo! Como dice mi mami: consejos vendo que para mí no tengo (La embarazada feliz).

No, aire, no te vendas,que no te canalicen,que no te entuben,que no te encajenni te compriman,que no te hagan tabletas,que no te metan en una botella,¡cuidado!

Pablo Neruda. Oda al aire

Está claro que para cambiar algunas cosas de este mundo (sólo las peores que también las hay muy güenas) se tendría que “inventar” otro sistema económico alternatvio a la actual globalización capitalista. Para hacerse una idea de las perversiones del modelo actual propongo la lectura de una novela de John Le Carré titulada El jardinero fiel. Es ficción pero muestra bastante bien cómo los intereses económicos de las multinacionales (en este caso las del sector farmaceútico) están por encima de la vida de los africanos (¡¡yo también intentaría saltar una valla de 6 metros si viviera en su situación!!). Además, dentro de poco saldrá la peli que la ha hecho el mismo director de la impactante Ciudad de Dios, el brasileiro Fernando Meirelles (así podréis comparar libro y peli). Para más señas el protagonista es Rafael Fiennes que cuenta con un club de fans entre algunas lectoras de este boletín... (El economista alter-nativo):

«La búsqueda irresponsable del beneficio empresarial está destruyendo el planeta, y en particular a los países pobres. Bajo la falsa apariencia de inversión, el capital occidental deteriora el medioambiente y fomenta el acceso de las cleptocracias» El jardinero fiel. John Le Carré.

Page 21: Cultururú 03

Más sangrante todavía es lo que pasa en Tanzania con el comercio de perca del Nilo a cambio de armas. Recomiendo que veáis el documental La pesadilla de Darwin del director Hubert Sauper: “La eterna pregunta sobre cuál es el mejor sistema político y económico para la humanidad parece tener una respuesta clara: El capitalismo ha ganado. El devenir de la sociedad es una apuesta por el consumo. Y estas ideas están muy bien vistas y se califican como “civilizadas”. En un sentido darwiniano, el “sistema bueno” ganó. Y ganó de cualquier manera: o convenciendo a sus enemigos o eliminándoles. En “La pesadilla de Darwin” intenté transformar la extraña historia del éxito efímero de un pescado en una irónica y aterradora alegoría sobre lo que se llama el Nuevo Orden Mundial. Podría haber hecho la misma clase de película en Sierra Leona, sólo que en vez de pescado tendríamos que hablar de diamantes, en Honduras serían plátanos, y en Libia, Nigeria o Angola el tema sería el petróleo. Creo que la mayoría de nosotros conocemos los mecanismos de destrucción de nuestra época, pero no podemos fijar sus contornos. Somos incapaces de asumirlo, incapaces de creer lo que sabemos a ciencia cierta.” (www.mecanicasdenada.blogia.com)

“Cuando un tipo me para y me pregunta cómo hacer la revolución, le digo: comienza a arreglar las cosas en tu entorno: ¿estás seguro de que tratas bien a tu mujer?... Yo estoy como vosotros: perdido en el siglo, buscando siempre la tumba de Don Quijote. Desconfía de los grandes discursos, empieza por hacer la revolución en tu barrio con proyectos concretos que se puedan realizar. El compromiso tiene menos que ver con la palabra que con los actos”. Manu Chao

Propongo leer muuucho más, pero como eso requiere tiempo recomiendo a la vez ver muuucha menos tele. Tomarse muy en serio un buen veto a la tele, retomar todos aquellos materiales que tenemos aparcados: los libros que no leímos, los que quisiéramos releer, las revistas compradas y olvidadas, las que guardamos hace tiempo porque nos parecieron imprescindibles. Propongo leer lo que tenemos (o lo que nos presten en Altrantrán) y que no entre más y más material compulsivamente, para dejarlo luego aparcado y olvidado y seguir comprando y comprando como una gran boca que engulle... ¿Cuántos libros tienes pendientes de leer?. Seguro que descubrimos cosas sorprendentes que no sabíamos que teníamos tan cerca... Para un buen boicot a enchufar la tele, nada como un libro bien gordo, bien escrito y con una historia que nos atrape: Por ejemplo, en esta ocasión, yo recomiendo Los aires difíciles, de Almudena Grandes, editado por Tusquets, un canto al empeño férreo de unos personajes por encauzar favorablemente esos aires difíciles que, a veces, marcan tanto nuestra vida (Meme).

«La televisión: La tele dispara imágenes que reproducen el sistema y voces que le hacen eco; y no hay un rincón del mundo que ella no alcance. El planeta entero es un vasto suburbio de Dallas. Nosotros comemos emociones importadas como si fueran salchichas en lata, mientras los jóvenes hijos de la televisión, entrenados para contemplar la vida en lugar de hacerla, se encogen de hombros. En América Latina, la libertad de expresión consiste en el derecho al pataleo en alguna radio y en periódicos de escaso tiraje. A los libros, ya no es necesario que los prohíba la policía: los prohíbe el precio» El libro de los abrazos. Eduardo Galeano.

Page 22: Cultururú 03

Aviso para navegantes la agenda de altrantrán www.altrantran.org De: AltrantránFecha: 14/12/2007Asunto: AGENDA LUNES ANTES DE ALMORZAR El lunes antes de almorzar una chica fue a jugar, pero no pudo jugar por-que tenía que comprar. Su madre le dijo que comprara yogures desnatados bio sabor muesli y que se acercara al Hipermejor porque había visto en uno de los tres millones de folletos buzoneados que estaban 0,50 € más baratos. Así las cosas, la chica llamó a su noviete para que le llevara en coche (2€ de gasofa más emisiones de CO2), al entrar picaron unos gus-anitos de aperitivo (1€) y unas chocolatinas para quitar el mono de dulce (2,50 €). Para llegar a la zona de yogures tuvieron que pasar por cuatro pa-sillos y, por supuesto, no pudieron resistir la tentación del 3 kilos de arroz pagando solamente 2 (3,20 €). Viendo que las compras crecían decidieron coger un carro que curiosamente se desviaba hacia la izquierda dejando libre la mano derecha con la que compulsivamente cogieron 4 botes de tomate (4,50 €), 2 paquetes de cereales con fibra (3,60 €) y una esponja con forma de animalito (1€). Por fin llegaron a la sección de lácteos, co-gieron sus correspondientes y rebajados yogures pero ante la colorida y diversa oferta arramplaron también con 4 actinoeles (2,65 €) y 2 copas de chocolate bajas en colesterol (4€). La calmada melodía del hilo musical de repente se aceleró y sin saber por qué ni por qué no llenaron rápidamente el carro con 12 bolsas de magdalenas (24€) y 18 refrescos de cola (17,25 €). Una vez en la caja, y tras coger los correspondientes chicles y huevos jinder (10€) pagaron la compra con la siempre genial y ciega tarjeta de crédito, no sin antes planear jalarse unas hamburguesas en el fast food más próximo (12€), pasarse por Preska a coger unos trapitos (72€), rellenar la tarjeta del móvil (10€), pillar un paraguas (15€), etc, etc, etc. TOTAL YO-GURES: 725,36 €. Para compensar la orgía compradora decidieron dedi-car el finde y más allá a algunas actividades bastante menos gratificantes: SÁBADO 15: JORNADAS de CoNsUmo rESponsAble. Inaugura-ción: Exposición “Clásicos del Arte” 19:00. Proyección del Documen-tal “Gran Superficie” Dinámicas y actividades, debate y reflexión… Asociación Danos Tiempo. Para más info: www.danostiempo.tk

DOMINGO 16: Nuestra maratoniana Lourdes informa que el domingo a las 10.30 es la media Maratón de Guadalajara. Que la gente salga a la calle a animar a esos valientes corredores alcarreños que van a pasar un frío de la leche. Salen de las pistas de atletismo de la fuente de la niña. LUNES 17: 19.30h Librería Traficantes de Sueños. Presentación del libro -Con los pies en la tierra- (Icaria)Gustavo Duch. Una parado-ja central: en nuestro mundo desigual, el hambre y la pobreza golpean con más fuerza precisamente a las familias campesinas productoras de los alimentos. www.traficantes.net/index.php/trafis/libreria/noticias/ MARTES 18: En un nuevo impulso sin precedentes a la cultura lo-cal, Altrantrán inaugura en el Metrópolis Café a las 19.30 horas la in-teresante exposición de Elena Garzía (dibujos y grabados) lo que te permitirá hasta finales de enero decir en casa que sales a realizar ac-tividades culturales cuando lo que quieres es pillarte un pedete guapo. FESCIGU: Hasta el sábado estamos en el stand compartiéndolo con los de ACCEM: tienen unas comidas del mundo güenismas (www.fescigu.com) Nada más, otro día os seguimos dando la brasa con otra nueva historia ejemplificadora y moralizante sobre la libertad individual y colectiva que nos da el mercado y el maravilloso poder de decisión en el capitalismo neoliberal: El hombre que fue a por huevos al Carreful y se trajo un apar-tamento en Marina Dol y un colchón autohinchable.

Page 23: Cultururú 03

Peligroso. Juan Carlos Sanz

Buscapáginas poemas de Jesús AparicioCANTO RODADO Nunca sabré qué mano, bota, palo, moverá mi destino. Hasta aquí hubo aguas y vientos que olvidé. Partí, de qué montaña. Me confié en el barro y al despertar fui troceado por un duro sol. Qué despistado pájaro, qué nuevo impulso, bote y erosión redondeará mi alma. Seré vasija, iglesia, en qué esquina olvidada crecerá mi universo. (Finalista Premio Editorial Hipálage de Sevilla)

EL COLUMPIO VACÍO El columpio vacío y sin destino duerme una eternidad de soles muertos. Sólo el viento lo mueve a veces: sin risas sin gritos sin saltos sin canciones ni sueños que le alcancen nuevas lunas. La memoria un instante resucita sus colores de entonces cuando era centro en llamas del mundo. Y este verso le obliga a un nuevo balanceo si alegre eterno.

LA MIRADA INVISIBLE Un instante de sombra al frente. Muro terco. Sin esperar ni ver. Otro día sin lluvia. ¿Cómo puedo sentir?. Siento. Dudo que siento. Siento como me miran y no sé si me miran. Siento una leve brisa que acaricia mi espalda. Es un leve fluir, un vibrar de alas tercas, de unos ojos que buscan despertar mi deseo.

Page 24: Cultururú 03

libros y cuentos

Page 25: Cultururú 03

25

Noviembre de 2005

Un año más se aproxima el 26 de noviembre mundialmente conocido como el Día Mundial Sin Compras. Desde este experiencia de intercambio de conocimiento que es “Si no quieres ser como ellos, lee” queremos aportar nuestro granito de arena y te animamos a que ese día en vez de pasarlo en esos maravillosos puntos de consumo, confort, ocio y aclimatación que son los centros comerciales, te lo pases tranquilamente en un café agradable, en un parque público, en una biblioteca silenciosa o simplemente en tu casa pensando y redactando una recomendación literaria que compartir con otro individuos e individuas al increíble precio de gratis total.

En esta ocasión el tema de las recomendaciones será el cuento: especialmente el infantil (ya que varios futuros participantes de esta milonga están a punto de empezar a leer), pero también, el cuento juvenil, y por supuesto, claro que sí, el cuento adulto e inclusivamente, cómo no, el cuento tercera edad...

Tienes hasta el 25 de diciembre fun, fun, fun para enviar tus recomendaciones sobre cuentos fantásticos, históricos, ensayísticos, novelescos, románticos, eróticos, sociales o, si lo deseas, cuentos sobre el Estatut Catalán. Puedes además acompañarlas de cualquier cita, comentario o desvarío y así entre todos pariremos la novena edición de este anticonsumista y colectivo paripé literario.

* * *

Tras la bacanal navideña sale a la luz la edición sobre el cuento con once participantes, cinco de ellos menores lectores, lo que augura un futuro prometedor a este pintoresco boletín que se asegura participantes para hacer dentro de treinta años la quincuegesimonovena edición, cuando la mayoría de nosotros ya sólo leamos la interesante revista editada por el Imserso, “Sesentaytantos o más”

Convocatoria

«Y se lo digo así desde el convenci-miento de que la vida, de ser algo, es eso: un relato, un cuento que siempre

merece la pena ser contado». Dos mujeres en Praga.

Juan José Millás

libros y cuentos

SI NO QUIERES

SER COMO ELLOS, LEE

9 Fotos:

1. Feria del libro de Guada 2007 (Blan)2 y 3. La Ballena de cuentos (Blan)4. Maratón de Cuentacuentos de Guadalajara 2007 (Meme)

Ilustraciones:

1. Precisamente así (Irene)2. Una niñera de cuidado (Jaime)

Page 26: Cultururú 03

26

Yo entiendo los cuentos como historias cortas que pretenden conmover alguna fibra sensible en tu interior y que no renuncian además a dejar en el aire alguna enseñanza. Sin embargo, los cuentos que voy a recomendar son relativamente recientes y corresponden a tres indiscutibles maestros de la ciencia ficción. En primer lugar el relato ultracorto Imagínate de Frederic Brown (es de 1955, pero se publicó en España en la recopilación El ratón estelar en ediciones B), que plantea los límites de la imaginación y de la realidad. En segundo lugar el relato Vendrán lluvias suaves de Ray Bradbury (que forma parte de su obra Crónicas marcianas en Ediciones Minotauro) que nos narra el sinsentido de la rutina cotidiana. Por último el relato El Hombre Dormido de César Mallorquí (recogido en la obra de 1995 El círculo de Jericó de Ediciones B) que nos presenta la búsqueda de aquello que siempre hemos llevado dentro. No son historias al uso, pero te hacen sentir además de pensar.(Alacreu)

«Por mucho que nos acerquemos a Marte, jamás lo alcanzaremos. Y nos pondremos furiosos, ¿y sabe usted qué haremos entonces? Lo destrozaremos, le arrancaremos la piel y lo transformaremos a nuestra imagen y semejanza». Crónicas Marcianas. Ray Bradbury.

Los cuentos no son lo mío. Suelo leer pocos (infantiles aparte) y recordarlos menos, pero hay uno que leí hace tiempo y del que siempre me acuerdo. Me impactó su halo de misterio, pero sobre todo su inesperado final con descubrimiento macabro no apto para ambientes finolis o padres primerizos: es un cuento de Erckmann-Chatrian, un dúo de autores franceses del siglo XIX, traducido a castellano como La ladrona de niños. Yo lo leí en Todos los cuentos.

Antología universal del relato breve (Planeta,2002) que un año los Reyes Magos de Oriente tuvieron a bien traerme. (Meme)

Mis recomendaciones de cuentos infantiles: El pirata Garrapata y Fray Perico y su borrico. Además, a Miguel (mi hijo) le encantan todos los de Disney, pero yo diría que especialmente disfrutamos de El libro de la selva, basado en Mowli de R. Kippling. En la peli, además de las voces que están muy bien, la música de Jazz es excepcionalmente buena. Me encanta Sir Khan, el tigre malo, con voz de Christopher Lee. También hace la voz de Scar en el rey león y también es mi favorito. En fin, que me encantan, debe ser que no tuve infancia. Ahí va eso (Little Michael y el veterinario padrazo)

Ya que estamos en Navidad y el tema es el cuento, repito recomendación: Cuento de Navidad de Auggie Wren de Paul Auster, que inspira el guión posterior de la película Smoke. Además, también insisto con otro libro, que no sólo es de cuentos sino también de historias, pintadas, poesía, ilustraciones... El libro de los abrazos de Eduardo Galeano. Lee una página al día y serás feliz la mitad del año (esto pone en la contraportada). También los cuentos de Julio Cortázar, que ahora se han recopilado en un par de tomos en Alfaguara. Por último, recomiendo El porqué de las cosas de Quim Monzó, eso, si estás preparado para digerir a estas alturas, el divorcio de La Cenicienta y el Príncipe (César, el pequeño lector)

«Cortázar: Con un solo brazo nos abrazaba a los dos. El brazo era larguísimo, como antes, pero todo el resto se había reducido mucho, y por eso Helena lo

soñaba con desconfianza, entre creyendo y no creyendo. Julio Cortázar explicaba que había podido resucitar gracias a una máquina japonesa, que era una máquina muy buena pero que todavía estaba en fase de experimentación, y que por error la máquina lo había dejado enano. Julio contaba que las emociones de los vivos llegan a los muertos como si fueran cartas, y que él había querido volver a la vida por la mucha pena que le daba la pena que su muerte nos había dado. Además, decía, estar muerto es una cosa que aburre. Julio decía que andaba con ganas de escribir algún cuento sobre eso» El libro de los abrazos. Eduardo Galeano

Los menores de un año opinan (aunque todavía no han leído ningún libro):

Tengo un mes y una semana de vida y ya tengo más peluches, juguetes y complementos que Pulgarcito y más fondo de armario que los siete enanitos juntos.

Además los Reyes y Papá Noel me han hecho treintados regalos, sin contar las tres cestas de productos promocionales que incluyen entre otras cosas una hucha de Caixa Catalunya y una oferta para una hipoteca joven con el BBVA. (César)

Yo mientras descanso en mi cuna me pregunto, ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, pero sobre todo ¿a donde vamos con tantas compras? (Sergio)

Más información sobre el impacto de nuestras compras navideñas en www.earthday.net/footprint donde podrás ver cuántos planetas se necesitarían para que todos los niños del mundo tengan lo que nosotros (Rodrigo)

Sin contar con que, por la ley de satisfacción decreciente, el nivel de felicidad aumenta de forma inversamente proporcional a la saturación de cosas poseídas. Osease, que cuantas más cosas nos regaláis, menos las valoramos... ¡¡Qué pringaos!! (Antonio)

Page 27: Cultururú 03

27

A mí también el primer cuento que se me quedó grabado fue Fray Perico y su borrico de Barco de Vapor, colección de libros infantiles hasta 9 años (color naranja). Realmente no es un libro para recomendar a nuestras edades, pero me encuentro con que ya casi podemos recomendar libros para los retoños de algunos de nuestros amigos. ¿Dónde están los años perdidos?, ¿quién nos los devolverá?: Nadie (Jaime, repe)

Tiempo que dice

De tiempo somos.Somos sus pies y sus bocas.Los pies del tiempo caminan a nuestros pies.A la corta o a la larga, ya se sabe, los vientos del tiempo borrarán las huellas.¿Travesía de la nada, pasos de nadie?Las bocas del tiempo cuentan el viaje

Bocas del tiempo. Eduardo Galeano

Si de recomendaciones se trata, quizá lo ideal en estos días piadosos y zambomberos sería soltar lastre, ya sea en forma de tejido adiposo, contratos basura o miserias electorales. Pero como eso es tarea de héroes y nosotros sólo somos vanos ciudadanos de a pie, con poca voz y voto de dudosa utilidad, mejor una recomendación de ese artefacto que algunos siguen empeñados en utilizar como calzador de mesas descompensadas y que otros gilipollas aún nos atrevemos a llamar libro: Cuentos de los días raros, de José María Merino, Editorial Alfaguara. Cuentos alucinados fuera del tiempo y del espacio, de esos días que, como la Navidad, reservan sorpresas inesperadas e imposibles. Que lo disfrutéis con salud y la panza bien avituallada. (Zapata, repe)

De paso, como él no lo va a hacer, puesto que hablamos de relatos os recomendamos el libro del anterior recomendador lleno de fábulas casi naïf: Ternuras interrumpidas. Miguel Ángel Zapata.

Desde la ciudad de los cuentos por mérito de su maratón, ahí va mi aportación cuentista-cuentera infantil. Mis cuentos favoritos son los trocitos que recuerdo de los que me contaba mi padre en la cama los domingos por la mañana, supongo que para aguantarme un ratito más sin que diera la murga por casa. No eran todos cuentos conocidos, se los inventaba con historias que había oído o leído: La bruja piruja, Juan y Pedro, Pascualín el embustero... Es una lástima que no os los pueda recomendar porque no sé si están publicados en algún sitio, y es más, ni mi padre se acuerda ya de muchos de ellos. Sin embargo, para mí siempre serán los mejores así que espero saber seguir la tradición y que cuando César sea mayor también recuerde esos raticos de cuenta cuentos con tanto cariño. Últimamente he estado releyendo algunos cuentos tradicionales y lo que más me ha sorprendido es lo crueles y despiadados que son y la cantidad de actitudes sexistas, racistas y discriminatorias que hay en la mayoría (¡eran otros tiempos!), por eso os recomiendo el libro Cuentos Infantiles Políticamente Correctos de James Finn Garner, publicado en la editorial Circe. Es un libro de versiones de los cuentos de toda la vida: Caperucita, El Traje Nuevo del Emperador, Los tres Cerditos, El Enano Saltarín, La Cenicienta, etc... en el que el autor modifica las historias para darnos una visión “actualizada” de los hechos. Algunos pueden resultar pedantes, pero siempre son ingeniosos, divertidos e incluso surrealistas (Blan)

Page 28: Cultururú 03

28Precisamente así (Editorial Juventud). Este libro me ha gustado mucho, pero ha sido difícil la elección pues todos me gustaban. Tiene 12 historias muy divertidas en total. De todas he elegido El hijo del elefante, la historia de cómo un tapir se convierte en elefante. El escritor, Rudyard Kipling, nació en Bombay (1865) y murió en Londres (1936) y también escribió El libro de la selva. Ángel Domingues, su ilustrador vive en Bilbao y ya publicó “Cuentos clásicos de animales” (Irene Alacreu Gómez, soy una niña de 9 años que va a cuarto y me gustan mucho los libros; tengo la habitación llena).

Como mi tío me obliga a que recomiende un cuento digo El pez de las escamas de colores que ahora no me acuerdo quién lo ha escrito y es de un pez que tiene las escamas de colores y entonces los demás no le aceptan y luego viene un pez que es su

novia, o algo así, y al final les da una escama a cada uno para que le acepten y él se queda dorado, o algo así. Pregúntale mejor a mi madre que le gusta más...(Galipete. 10 años)

Yo recomiendo a todo buen papá o mamá que se haga con todo un gran repertorio de historias maravillosas para contar como La Historia de Aladino o la Lámpara Maravillosa en versión de Antoine Galland y prólogo de Luis Alberto de Cuenca de Ed. Siruela, para que así algunos papás no le calienten la cabecita a su pequeño con cuentos sobre “El coco consumín” y “La bruja multinacionalona”. Por supuesto, además recomiendo Alicia en el País de las maravillas de Lewis Carroll, que no sólo es un cuento sino todo un relato onírico... pero esto ya os lo contaré más adelante que da para un artículo de una revista. Ahora os dejo con un cuento

que ha escrito Águeda Sanz Gonzalo, 11 años. Diciembre, 2005. Sobrinísima de su tía Paloma. (Paloma)

Mis sueños: Yo sueño siempre, lo que pasa es que muchas veces (la mayoría) sé que he soñado pero no me acuerdo. Algunos es que me encuentro un palacio y me nombran reina; otro que me encuentro al final de un gran sendero, en un precioso prado verde y grande lleno de florecillas de mil colores, al fondo de un bosque tenebroso del que salen aullidos todas las noches. Al final del bosque hay montañas con las cimas cubiertas de nieve blanca y brillante esperando que vayan a ellas a hacer un precioso muñeco de nieve. Pero también tengo pesadillas…

Muchas veces sueño que me pierdo entre un montón de gente y que nadie me escucha. También, que hay terremotos que hacen temblar el suelo...¡entero!, y que el cielo se oscurece totalmente y las casas se caen y se rompen en mil pedazos imposibles de reconstruir.

Pero un sueño que tengo normalmente y me gustaría que se hiciera realidad es que:

Estoy corriendo (por alguna causa que nunca logro entender) y de repente me comienzo a elevar en el aire con una sensación extraña pero agradable en todo el cuerpo. Primero me elevo más o menos a un metro y medio del suelo. Me caigo, corro y vuelo, más alto, por encima de las esponjosas, blancas y suaves nubes, y veo todo absolutamente muy pequeño: las grandes o pequeñas ciudades, los campos de arado. Continúo subiendo. Veo el país con sus distintos colores: marrón, color tierra, rojizo, verdoso... ¡Y el mar! iEs fantástico! Más tarde ya distingo Francia, Portugal, Italia... Europa, Asia, América... Los cinco continentes i¡¡EL MUNDO ENTERO!!!

Llega un momento en que no puedo seguir subiendo y bajo... ia toda velocidad! y me voy acercando.

El mundo, Europa, España, Madrid, San Fernando, mi calle, el mismo lugar donde comencé mi gran aventura.”

Aterrizo suavemente y... sigo corriendo calle abajo camino de otra gran aventura.

FIN

He leído un libro. Se llama Una niñera de cuidado y es el primer libro que leo. Hay un robot que es la niñera y luego una niña. Leo cada día una página. Y pasan muchas aventuras aunque ahora no me acuerdo... ¡ah, sí! el robot limpia todo y además el padre hace otros inventos: el bolsillo con pañales... o creo que era el pañal con bolsillos y con aire acondicionado y con calefacción... Y ya está. ¡Ah! también inventa el orinal con pedales, y el orinal columpio y el orinal con cuco y con carrito. Es muy divertido. (Jaime Alacreu Gómez. 5 años)

Page 29: Cultururú 03

Buscapáginas El Ateneo Arriaca de MarchamaloHola me llamo Irene, tengo 11 años y vivo en Marchamalo.

En septiembre se inauguró el centro cultural Ateneo Arriaca. El centro cuenta con la biblioteca en el piso superior y, al lado, la pequeteca. En la pared de enfrente están la sala de mezclas y el palco del auditorio, con capacidad para 33 personas. Un poco más adelante la escuela de música, con 4 cabinas de ensayo y un aula de solfeo. Si bajamos las escaleras nos encontraremos a la izquierda la cafetería y a continua-ción está el auditorio con 320 asientos. En la parte de abajo también está el club de lectura y la sala de conferencias, que también se usa para la escuela de danza y de teatro. Por fuera tiene enormes ventanales de distintos colores y hay un graffiti muy llamativo. Si queréis saber mi opinión sobre el Ateneo Arriaca puedo contestar vuestras preguntas:

¿Crees que Marchamalo necesitaba el centro?¿Por qué?

Si. Porque el anterior ya se había quedado muy pequeño y no reunía las condiciones suficientes. No se oía bien a la gente que hablaba o a los actores de teatro y tenía que haber mucha gente de pie.

¿Qué es lo que más te gusta?¿Por qué?

Lo que más me gusta es la biblioteca. Porque ahora es más espaciosa, tiene mucha luz y colores más vivos y ahora también tiene ordenadores. Además, la pequeteca es chulísima con libros, muebles y cojines para que lean los más peques. Al salir de la biblioteca hay dos máquina de cine antiguas, con las que creo que funcionaba un antiguo cine que había en Marchamalo. Son gigantescas.

Cuando lo inauguraron; ¿Qué es lo que más te llamó la atención?

Lo que más me llamó la atención fueron los muchos colores que tenían las diferentes salas del Ateneo Arriaca. Por ejemplo, en la parte de la escuela de música predomina el naranja, que a mí me gusta mu-cho. También me gusta el nombre que tiene, Arriaca es un antiguo nombre de Marchamalo. Ya todo el mundo le llama “el Ateneo” y allí quedo con los de mi clase para hacer cosas.

¡Qué suerte tener un sitio así tan cerca!

Irene Alacreu Gómez

Page 30: Cultururú 03

repaso de libros

10

Page 31: Cultururú 03

31

Marzo de 2006

Después de dos años transmitiendo tus recomendaciones, no recomendaciones, comentarios, desvaríos y demás llega el momento de hacerlo una vez más con motivo de la décima edición. El hecho de que nuestra cultura occidental haya heredado el sistema métrico decimal hace de esta edición algo especial: llegar al 10 es lo más en la vida, será como cerrar el círculo, como sentir la plenitud plena, como fusionarse con el universo o más aún como lograr el cuasiorgasmo colectivo en esta Sodoma y Gomorra lectora.

Si en las anteriores ediciones los temas fueron variados (los libros, los libros y el cine, los libros y los viajes, los libros y los proyectos de septiembre, los libros y la Navidad, los libros y las rutas, los libros y un mundo feliz, los libros y mi primer libro y los libros y los cuentos) en esta edición se aceptarán las recomendaciones, no recomendaciones, comentarios, desvaríos y demás sobre cualquiera de estos temas o incluso sobre cualquier otro que quieras proponer.

Apresúrate a mandarnos tu retal y así podrás ver tu nombre en un documento de gran calidad y oficialidad, más allá de la escritura de tu hipoteca, tejido con nuestras vulgares y amaters palabras cual colcha de colores sin ton ni son como las que nuestras abuelas hacían con los restos de lana, bien para cubrir la cama, el sofá o la tapicería del DosCavallos.

* * *

Sin palabras nos quedamos (por la emoción) al recibir el resultado de la X Edición del Si no quieres... Sólo nos queda agredecer al público el interés prestado y sobre todo enviar un fuerte saludo a todos los patrocinadores que han hecho posible que este juego haya llegado tan lejos (?).

Hasta nunca (o no)

Convocatoria

repaso de libros

SI NO QUIERES

SER COMO ELLOS, LEE

10 “Si se hace sólo lo que podemos hacer, lo que está en poder de uno, sólo se despliegan posibilidades que están en uno. Para hacer algo, hay que hacer más de lo que se puede hacer”

Jacques Derrida

Ilustración:

1. Día del libro 2007 (Anclajes)

Fotos:

1. Mess (Blan)2. Cerca de Peter Pan (Meme)3. El primer libro (Ana y Klaus)

Page 32: Cultururú 03

32

“Los libros de hoy son best seller o no son mas que episodios de una vida anterior, demasiado silenciosa y solitaria. No se escribe con la aspiración de avanzar en el conocimiento del mundo, sino con el afán de darse a conocer. El libro triunfa y triunfa el escritor en cuanto estrella intercambiable por una actriz o un futbolista” Vicente Verdú. Yo y tú, objetos de lujo.

Aunque ya os he dicho varias veces que mi interés por la lectura ha disminuido de forma alarmante, recomiendo un librito corto de Mark Twain: El diario de Adán y Eva. Muy curioso comprobar que desde un primer momento hombres y mujeres... bueno, que lo leáis... (Jaime)

No hace mucho tiempo, casi por azar, comencé a leer un libro titulado Asesinos sin rostro, del escritor sueco Henning Mankell. La historia que contaba era interesantísima: una pareja de ancianos es asesinada brutalmente en su casa de campo sin motivo aparente. Wallander, el policía encargado del caso, se ocupa de la investigación de forma peculiar y el autor, a la vez que despliega todos los ingredientes de la trama policial, nos introduce en los entresijos de la sociedad sueca, distante y a la vez próxima a nuestra propia sociedad. Problemas como la inmigración ilegal, el racismo, y muchos otros forman parte de la historia, que se aleja totalmente de la típica novela policíaca. Con todo, lo más interesante de este libro es su protagonista, Wallander, un ser totalmente real, creíble por los cuatro costados, con las inquietudes, fantasías y cuestionamientos de cualquiera de nosotros. En el momento en que arranca la historia se encuentra intentando superar su divorcio, pendiente de un padre que roza la senilidad y esperando las llamadas de una hija a la que no entiende. No dejéis

de leerlo o algún otro de la serie Wallander. (Eva P.)

“- Tanta violencia... ¿De dónde sale?- Apenas hay malas personas - contestó Wallander - Yo creo, por lo menos, que son escasas. Lo que sí hay son malas condiciones. Y son las que desencadenan toda esta violencia. Es a esas condiciones a las que tenemos que atacar precisamente.- ¿No acabará siendo cada vez peor?- Tal vez. Pero, si así fuera, dependería de que cambien las condiciones. No de que crezcan malas personas.” La quinta mujer. Henning Mankell

Aunque ya es primavera, recomiendo una lectura otoñal, La lluvia amarilla de Julio Llamazares. La lluvia amarilla, la de las hojas en otoño, simboliza el paso del tiempo. El tiempo que ha visto cómo se escapa el último habitante de un pueblo del Pirineo oscense. A lo mejor un pueblo en el que ahora se están empadronando como locos sus descendientes para vender las tierras a las constructoras de apartamentos para esquiadores. “Ainielle existe. En el año 1970, quedó completamente abandonado, pero sus casas aún resisten, pudriéndose en silencio, en medio del olvido y de la nieve, en las montañas del Pirineo de Huesca que llaman Sobrepuerto” (María)

Mis recomendaciones para esta edición de cierre de la primera temporada son: El último librito del poeta alcarreño Jesús Aparicio, titulado El sueño del león, editado por la Diputación provincial de Guadalajara dentro de la colección “El Observatorio”. Sencillo de leer, aunque no simple. Toca sentimientos y pensamientos con los que te sientes identificado al llegar a los “ta y tantos”. Luego, la novela de Elvira Lindo, Una palabra tuya, (Ed.

Seix Barral). Contiene la característica verborrea, descarada y aparentemente divertida, aunque ácida de esta escritora. Pero no os engañéis, la novela es un drama que contiene joyitas de sabiduría, de esos párrafos que al leerlos dices qué bien ha expresado con palabras lo que yo pienso de esto o de aquello: “Qué raros son los recuerdos que nos hacen disfrutar de una felicidad de la que no nos dimos cuenta y con la que no fuimos felices”. Por último, estoy leyendo a raticos el libro de Cristina Morató, Viajeras intrépidas y aventureras. Un libro sobre los logros de las mujeres que con sus ansias de viajar y conocer mundo rompieron moldes a lo largo de la historia. “Peregrino no es sólo aquel que visita por devoción los lugares sagrados para conseguir su salvación, es también el que emprende un viaje a tierras remotas y extrañas para conocerse a sí mismo” (Blan)

Voy a recomendar un libro de esos que no habría leído nunca si no fuera por la brillante e imprescindible labor de esta calmada asociación. Alguien dejó en nuestro espacio de préstamos el libro La señorita Smila y su especial percepción de la nieve de Peter HØeg. Atraído por el título pensé en leerlo aunque por su grosor y por el tema decidí dejarlo para Navidades. Desde el principio me enganchó tantísimo la original historia de intriga, asesinatos y secuestros que devoraba el libro durante las tomas nocturnas de Cesitar. No obstante, el final me defraudó un poco (vas avisado). Luego descubrí que es un libro famosillo que tiene versión en forma de flim, realizada por Bille August, (¿alguien la tiene?): “Abandono el pensamiento. Vuelve a mí. Hay pensamientos que están impreganados de cola de pegar” (JR)

Page 33: Cultururú 03

33

¿Cómo se puede olvidar el último libro leído? Pues muy sencillo, con una sobredosis de Somontano, pero ya me he acordado después de buscarlo: El jardinero fiel. Magnífica novela de John Le Carre. Me costó tomar la decisión de leer este libro porque intento huir de los “más vendidos” y además no había leído nada de este hombre. Pero nada más comenzar me di cuenta de mi error. Una novela de 619 hojas que parecen un suspiro y que retumban en tu cerebro bastante tiempo después. Además, y sin haber leído la versión en inglés, me da la sensación de que la traducción de Carlos Milla Soler es muy buena. Espero que os guste: “¡Si un día a unos cuantos neoyorquinos se les ocurriera pillar la malaria, entonces ya verías lo deprisa que encontraban una cura!” (Pedro)

Recomiendo aquí un libro de esos con los que no es muy fácil que te encuentres: El canto y la ceniza de Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva. Se trata de la Antología Poética seleccionada, traducida y comentada por Monika Zgustova y Olvido García Valdés de la obra de las dos grandes poetas rusas del siglo XX. (Isi)

Para acompañar mi recomendación de visita a New York-New York, un libro acorde: Ventanas de Manhattan de Antonio Muñoz Molina: “Hay lugares de la ciudad que uno descubre por sí mismo en sus caminatas solitarias y otros que le son revelados como un regalo generoso de la amistad o el amor”. Capítulo 1)Llegada: Lo primero, en el aeropuerto, coged un taxi de los amarillos, cobran todos igual a cualquier parte de Manhattan (viene el precio en la puerta) y os sale mas barato que el autobús si vais varios. Para saber qué hacer o qué ver pillad “The Village Voice”(está en unos dispensadores gratuitos en la calle) o comprad el “Time Out”. Transporte: comprad una tarjeta de varios días (se compra en las estaciones de metro) sirve para metro, autobuses y ferris. Yo recomiendo viajar en autobús porque ves todo y el metro es bastante complicado de entender. Os dan mapas de todo en las taquillas del metro. *Una nota para los ferris: hay uno que sale del sur de Manhattan (Battery Park creo recordar) que va a Staten Island y tiene una particularidad: su gratuidad. Ves todo el skyline de Manhattan y la estatua de la libertad desde el mar y sin pagar. Puedes montarte en el mismo ferry en el que vas o dar un paseo por Staten Island. El trayecto dura 20-30 minutos y la verdad es que merece la pena. (To be continued). (Klaus)

EL UNO: Muchas veces no hay que hacer muchos kilómetros para encontrar un sitio donde desconectar. Tampoco es necesario que haga un sol de justicia... Os recomendamos pasar un fin de semana en San Lorenzo del Escorial: visita al monasterio, chocolate con picatostes en el Hotel Miranda Suizo, teatro en el Coliseo Carlos III (muy pequeñito, pero muy chulo y por 4€ veréis algo que vendrá más adelante a la capital a 25€), cena en la taberna YAMAOKA (cocina japonesa “de autor” a precios muy asequibles y con un dueño auténtico, pintor-escultor que se ha perdido en San Lorenzo

y ha montado este restaurante. Llamar antes pues tiene pocas mesas: 918905828), y para acabar café o copa en el CAFE BABEL, muy cerca del japonés, conciertillos en directo y buena música para charlar. Además paseo por la ladera del monte Abantos (antes de que lo llenen de ladrillo, que tiene pinta de ir a suceder pronto), con un buen libro y escuchar los sonidos de la naturaleza.

EL OTRO: El hombre que soñaba demasiado de Gonzalo Suárez. Comienza con un diario de infancia y se adentra, de pronto, por un jardín. Esta insólita autobiografía es, a su vez, un libro de viajes y aventuras. Por sitios reales y sueños verdaderos. También, en cierta manera, podría ser una novela de amor desesperado. Por la belleza perdida, imposible de recuperar, y por las personas que pasaron

y no volverán. Pero, sobre todo, se trata de una tenaz y romántica apuesta: pasearse por la vida redescubriéndola a cada paso como si naciéramos en cada instante. No creáis que esto me lo he inventado yo... pero es que el libro lo acabo de empezar, está bien, y quería recomendarlo, pero como llevo muy poco he aprovechado el google y esto es lo que dice, entre otras cosas... (Ana)Mi libro en cuestión es El Banquero anarquista de Fernando Pessoa. Cuando lo estaba leyendo, lo comentaba tanto con mi primo y amigos, que conseguí que al final lo llamaran Fernando Pesao, aunque el libro en sí, solamente tiene 80 páginas (notas incluidas). Lo que más me impresionó del libro era la sencillez en la explicación de sus conceptos en forma dialogada (la ficción social, criterio de justicia, noción de propaganda, etc) y cómo éstos eran entrelazados con buen humor inglés, (aunque el tipo fuera portugués), lo que produjo que no hubiese reacción entre los intelectuales más próximos al anarquismo de los años 20, ni en los medios literarios que actuaban en contra de cualquier manifestación del discurso pessoano. Y esto es una prueba tangible de que una obra como la de Pessoa, que no resuelve las contradicciones sino que convive con ellas, provoca un desinterés en el espíritu de su época, pero a su vez crea un precedente en la época actual: la Postmodernidad. (FELECO)

Encontramos el tema de lo imposible: “La hospitalidad incondicional es imposible. Pero es la única hospitalidad posible y digna de ese nombre. Si se hace sólo lo que podemos hacer, lo que está en poder de uno, sólo se despliegan posibilidades que están en uno, se desarrolla un programa. Para hacer algo, hay que hacer más de lo que se puede hacer. Para decidir hay que cruzar la imposibilidad de la decisión. Si yo sé qué decidir, no hay responsabilidad que asumir. Es verdad de la experiencia en general. Para que algo o alguien llegue, tiene que ser absolutamente inanticipable. Un acontecimiento sólo es posible en tanto que imposible, más allá del puedo. Cuando algo está previsto, en el horizonte, ya es pasado, así que no llega”. Jacques Derrida (www.mecanicasdenada.blogia.es)

Page 34: Cultururú 03

34

Ajmátova, Anna y Tsvetáieva, Marina El canto y la ceniza Allende, Isabel La casa de los espíritus Amara, Fadela Ni putas ni sumisas Aparicio, Jesús El sueño del león Asensi, Matilde El último Catón Auster, Paul Smoke & Blue in the face Bach, Richard Juan Salvador Gaviota Baroja, Pío Las inquietudes de Shanti Andía Bedell, Gary Los viajes del Guiri Blyton, Enid Las aventuras de los cinco Bradbury, Ray Crónicas marcianas Brieva, Miguel Dinero. Revista de poética financiera e intercambio espiritual Brown, Fredric El ratón estelarBueno, Mariano Qué son los alimentos ecológicos Buñuel, Luis Mi último suspiro Carroll, Lewis Alicia en el País de las maravillas Celine, Louis Ferdinand Viaje al fin de la noche Chabon, Michael Las aventuras de Kavalier and Clay Cortázar, Julio Cuentos completos Delibes, Miguel y Delibes de Castro, Miguel La tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos?. Durrell, Lawrence Cuarteto de Alejandría Finn Garner, James Cuentos infantiles políticamente correctos Galeano, Eduardo El libro de los abrazos Galeano, Eduardo Bocas del tiempo Galland, Antoine La Historia de Aladino o la Lámpara Maravillosa Gayle, Mike Al borde de los treinta García Marquez, Gabriel El amor en los tiempos del cólera Gott, J. Richard Los viajes en el tiempo y el universo de Einstein Goytisolo, Juan Don Julián Grandes, Almudena Los aires difíciles Hall, Prentice Una niñera de cuidadoHØeg, Peter La señorita Smila y su especial percepción de la nieve Jelinek, Elfriede Las amantes Kapuscinski, Ryszard Ébano Kipling, Rudyard Mowli Kipling, Rudyard Precisamente así

GALERÍA ARTE LICEO - ARTE Y LIBROSC/ Benito Hernando 12-14. Guadalajara

AMAPOLAC/ General Vives Camino, 13. Guadalajara

LA BALLENA DE CUENTOS. LIBRERÍA INFANTILC/ Pareja Serrada 3. Guadalajara

Listado de recomendaciones...Por orden alfabético (Si le, si le, no le, no le)

Page 35: Cultururú 03

Lafargue, Paul El derecho a la pereza Le Carré, John El jardinero fiel Leguineche, Manuel La felicidad de la tierra Lindo, Elvira Una palabra tuya Llamazares, Julio La lluvia amarilla Mankell, Henning Asesinos sin rostro Mankell, Henning La quinta mujer Mendoza, Eduardo El misterio de la cripta embrujada Mendoza, Eduardo El laberinto de las aceitunas Mendoza, Eduardo La verdad sobre el caso Savolta Merino, José María Cuentos de los días rarosMillás, Juan José Dos mujeres en Praga Monzó, Quim El porqué de las cosas Morató, Cristina Viajeras intrépidas y aventureras Muñoz, Juan Fray Perico y su borricoMuñoz, Juan El pirata garrapataMuñoz Molina, Antonio Ventanas de Manhattan Neruda, Pablo Antología poética Pessoa, Fernando El banquero anarquista Pfister, Marcus El pez arco irisRice, Anne Entrevista con el vampiro Rodriguez, Hilario J. Construyendo Babel Rojas, Fernando de La Celestina Ruiz Zafón, Carlos La sombra del viento Solzhenitzin, Alexander Archipiélago Gulag Stevenson, Louis La isla del tesoro Suárez, Gonzalo El hombre que soñaba demasiado Tamames, Moncho La cultura del mal Twain, Mark El diario de Adán y Eva Luca de Tena, Torcuato Edad prohibida Verdú, Vicente Yo y tú, objetos de lujo Vian, Boris Escupiré sobre vuestra tumba Wells, H.G. La máquina del tiempo Wilde, Oscar El retrato de Dorian Grey Zapata, Miguel Ángel Ternuras interrumpidas (un fabulario casi naïf ) VVAA Todos los cuentos. Antología universal del relato breve VVAA El círculo de Jericó

y colaboradores Si sientes la necesidad imperiosa de colaborar en futuros números con una módica cantidad de dinero o con un apañado trueque envía un mensaje a [email protected]

ESPACIO LECTOR NOBEL - LIBROS Y ACTIVIDADESC/ Pintor Antonio del Rincón 3. Guadalajara

METRÓPOLIS CAFÉ - CAFÉ Y ALGO MÁSPza Horno de San Gil (la del Cívico)

REVISTA QUBO - NO SEAS CUADRICULADOwww.revistaqubo.com

Page 36: Cultururú 03

c u l t

urur

ú03

28 de octubre de 2007Calle Mayor (Jesús Díaz)

“Cosas que se parecen a cosas” revi

sta

cul

tura

l de

reta

les

vita

les

y ot

ros

desv

arío

sEj

empl

ar g

ratu

ito d

e us

ar..

. y p

asa

r O

tro

día

s y

mej

or (

o no

)

EVA PALENCIAStill lifeEn el Metrópolis CaféDesde el 19 de febrero 08

C u l t

urur

ú03