31
F-7.3-A-05 ed 00 Curso: Etapa: ESO Modalidad: Común Área o Materia Ciencias Sociales. Geografía e Historia PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 1 de 31 ÍNDICE 1. COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS............... 2 1.1. COMPETENCIAS BÁSICAS ........................................................................................... 2 1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................... 4 1.3. CONTENIDOS GENERALES Y CONTENIDOS MÍNIMOS………………………………7 2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA ASIGNATURA…………………………………………12 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA……………………………………………………………………13 4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN………………………………..14 5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN………………………………………………………………….16 6. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS ............................................................... 18 7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ..................................................................... 18 8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ........................................ 18 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES .... 19 10. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN ........................................................................... 19 11. ADENDA BILINGÜE (medidas complementarias para el tratamiento de la materia dentro del programa bilingüe)…………….…………………………………………………………………………….19 12. EJEMPLO DE EVALUACIÓN INICIAL………………………………………………………. 28

Curso : 1º Etapa: ESO Común Área o Materia Ciencias ... · Familiarizarse con el concepto de espacio como resultado de la interacción entre medios naturales y ... PRIMERA EVALUACION

  • Upload
    vuminh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 1 de 31

ÍNDICE

1. COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS............... 2

1.1. COMPETENCIAS BÁSICAS ........................................................................................... 2

1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................... 4

1.3. CONTENIDOS GENERALES Y CONTENIDOS MÍNIMOS………………………………7

2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA ASIGNATURA…………………………………………12

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA……………………………………………………………………13

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN………………………………..14

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN………………………………………………………………….16

6. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS ............................................................... 18

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ..................................................................... 18

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ........................................ 18

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES .... 19

10. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN ........................................................................... 19

11. ADENDA BILINGÜE (medidas complementarias para el tratamiento de la materia

dentro del programa

bilingüe)…………….…………………………………………………………………………….19

12. EJEMPLO DE EVALUACIÓN INICIAL………………………………………………………. 28

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 2 de 31

1. COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS.

1.1. COMPETENCIAS BÁSICAS.

1. Competencia en comunicación lingüística (CCL) -Saber expresar las propias ideas oralmente y por escrito.

-Elaborar definiciones de los conceptos estudiados con adecuada terminología.

-Escuchar, analizar y tener en cuenta diferentes opiniones a las nuestras.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

-Interpretar escalas numéricas y gráficas.

-Analizar y entender la información aparecida en mapas, gráficos, tablas…

-Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular

distancias y diferencias horarias.

3. Competencia digital (CD) -Obtener información de fuentes diferentes: cartográficas, iconográficas…

-Utilizar los buscadores para obtener información en Internet.

-Analizar datos de tablas y gráficos.

-Relacionar, analizar y comparar la información obtenida de diferentes fuentes.

4. Competencia para aprender a aprender (CAA)

-Desarrollar el gusto por el aprendizaje y la actualización permanente.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 3 de 31

-Buscar varias explicaciones ante los fenómenos y evaluar sus consecuencias.

-Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

5. Competencias sociales y cívica (CSC)

-Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la humanidad.

-Reflexionar de forma crítica sobre los hechos históricos.

-Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

-Comprender los valores democráticos.

-Entender las formas de vida en otros contextos históricos y culturales.

6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)

-Comprender las actividades planteadas y planificar la mejor estrategia para

Resolverlas.

-Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la mejor información

en cada caso.

-Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.

7. Competencia de conciencia y expresiones culturales (CCEC) - Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con nuestro patrimonio natural y cultural.

-Interesarse por la conservación del patrimonio cultural y artístico.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 4 de 31

1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

BÁSICAS

1. Reconocer e identificar las formas de representación de nuestro planeta. Localizar lugares en un

mapa con las coordenadas geográficas. CMCT-CCL

2. Familiarizarse con el concepto de espacio como resultado de la interacción entre medios naturales y

sociedades que los habitan. Identificar los elementos básicos que intervienen en la formación de un

paisaje.

CD-CIEE

3. Situar en los mapas de España, Europa y el mundo las principales unidades del relieve. Haciendo

hincapié en Aragón. CMCT

4. Localizar en el globo terráqueo los principales ríos, zonas climáticas y grandes dominios de

vegetación. CMCT-CCEC

5. Identificar y describir las unidades del relieve mundial, europeo y español, haciendo hincapié en

Aragón. CCL

6. Identificar los elementos que crean los climas del mundo y reconocer los factores que intervienen en

ellos. Identificar los climas de Aragón. CMCT-CAA

7. Identificar los factores que intervienen en la conformación de ríos: curso, caudal y regularidad.

Ejemplificar con casos aragoneses. CMCT-CAA

8. Conocer los elementos básicos de cada dominio vegetal y los factores que intervienen en su

formación. Ejemplificar con ejemplos aragoneses.

CMCT-CAA

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 5 de 31

9. Tener una a visión global del medio físico, estableciendo relaciones, adecuadas para su nivel entre

relieve, aguas, climas y paisajes.

CMCT-CAA

10. Conocer y valorar las interacciones del hombre y el medio natural identificando los impactos

negativos y riesgos naturales. CD-CIEE

11. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura comprensiva y expresión que

mantenga unos niveles de rigor y comunicación con los demás adecuados para su nivel formativo y

edad.

CSC-CCL-CCEC

12. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. CCL-CSC

13. Familiarizarse con el concepto de tiempo histórico a partir de la elaboración de ejes cronológicos.

Utilizar los conceptos de evolución, cambio, contexto. CCL-CSC

14. Identificar y localizar en el tiempo y espacio los procesos y acontecimientos históricos más

relevantes de la Prehistoria y la edad Antigua. Distinguir su diferente escala temporal. CMCT-CAA-CD-CSC

15. Familiarizarse con el uso, adecuado a la edad y nivel formativo del alumnado, de imágenes,

elementos multimedia, textos, música, etc., digitalizados o no, como fuentes de las que obtener

información, con la ayuda del profesor o profesora, para comprender los procesos históricos en sus

diferentes dimensiones.

CCL-CSC

16. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura comprensiva y una expresión que

mantenga unos niveles de rigor ycomunicación con los demás adecuados para el nivel formativo y

edad del alumnado.

CCL

17. Utilizando ejes cronológicos, datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana

correspondientes a los períodos en que sedivide: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales,

identificando sus características diferenciadoras.

CSC-CCL

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 6 de 31

18. Entender el proceso de hominización, identificando sus hitos más relevantes. CMCT

19. Conocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia, las primeras manifestaciones

artísticas humanas e identificar las funciones de las mismas

CCEC

20. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, datar la Edad Antigua y sus fases más importantes, identificando las características básicas que las diferencian.

CAA-CSC

21. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. CSC-CCL

22. Identificar las principales características económicas, sociales, políticas y culturales de las civilizaciones egipcia o mesopotámicas.

CMCT-CAA-CSC-CCEC

23. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información , identificar las fases de la civilización

griega, diferenciando rasgos económicos, sociales y políticos básicos. CSC-CCL-CMCT

24. Conocer los rasgos principales de las polis griegas y de la democracia ateniense comparándola con

la democracia actual. Valorar la trascendencia de establecimiento de ese modelo político. CSC-CCL-CMCT

25. Reconocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios, los rasgos básicos de las

manifestaciones artísticas griegas, comprendiendo los rasgos más relevantes. Comprender su

influencia posterior.

CCEC-CAA-CCL-CD

26. Identificar los rasgos principales de la sociedad, economía, formas de estado y cultura romana,

diferenciando los cambios a lo largo del tiempo y su legado. CMCT-CAA-CSC-CL

27. Comprender, a partir del análisis de diferentes medios multimedia, los rasgos básicos de las

manifestaciones artísticas romanas y su influencia posterior. CCEC-CAA-CCL-CD

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 7 de 31

1.3. CONTENIDOS GENERALES Y CONTENIDOS MÍNIMOS

PRIMERA EVALUACION

1- El planeta Tierra a-Los planetas del Sistema Solar. b-La Tierra: forma, dimensiones y líneas imaginarias. c-El movimiento de Rotación. Días y noches. Husos horarios. d-El movimiento de Traslación. Estaciones. Años Bisiestos.

e-Coordenadas geográficas: paralelos y meridianos. f-Localización de un punto de la Tierra: latitud y longitud. g-La escala de los mapas. h-Diferentes tipos de mapas.

2- El relieve de la Tierra a-La estructura de la Tierra. La corteza terrestre. b-Fuerzas internas de la Tierra: terremotos y volcanes. c-Fuerzas externas de la Tierra: agua, viento y vegetación. d-El relieve de los 5 continentes. e-Tratamiento más detallado del relieve de España.

3- La hidrosfera.

a-Los océanos de la Tierra. Sus movimientos. b-Consumo y aprovechamiento del agua. c-Principales ríos y mares de los 5 continentes y de España.

4- El tiempo atmosférico. SERÁ TRABAJADO POR EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 8 de 31

a-La atmósfera: función, estructura y composición. b-La humedad del aire: nubes y precipitaciones. c-Presión atmosférica. d-El viento e-Meteorología y mapas del tiempo

5- Los climas de la Tierra a-Zonas climáticas de la Tierra. b-Clima cálido: ecuatorial, tropical y desértico. c-Clima frío: polar y alta montaña. d-Clima templado: oceánico, mediterráneo y continental. e-Climas de España. f-Climas de Europa.

6- Los paisajes de climas templados.

a-Clima, fauna y vegetación de los climas templados. b-Paisajes de España. c-Paisajes de Europa. SEGUNDA EVALUACIÓN

7-Los paisajes de climas extremos. a-Clima, fauna y vegetación de los climas extremos.

8-Problemas medioambientales. a-La Tierra como ecosistema. b-Riesgos ambientales: contaminación y desertización. c-Recursos naturales y desarrollo sostenible.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 9 de 31

HISTORIA 9- La Prehistoria

a-Tiempo histórico y cronología. b-Proceso de hominización. c-El Paleolítico: pinturas rupestres y arte mueble. d-El Neolítico: agricultura, ganadería, cerámica… e-Edad de los Metales: los megalitos. 10-Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto a-Mesopotamia: tierra entre ríos. b-Cultura y arte mesopotámicos. La aparición de la escritura. c-Egipto: el Nilo. Sociedad y vida cotidiana. d-Las creencias religiosas: la momificación. e-Tumbas egipcias: mastabas, pirámides e hipogeos.

11-Grecia, de polis a imperio. a-Nacimiento del mundo griego: las polis. b-La democracia y el esplendor de Atenas. c-Helenismo: Alejandro Magno. d-Cultura.

e-Arquitectura, escultura y cerámica griega. TERCERA EVALUACIÓN 12-Colonizaciones y pueblos prerromanos. a-Íberos y celtas. Celtíberos.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 10 de 31

b-Fenicios, griegos y cartagineses. c-Tartessos.

13- Roma, de la República al Imperio. a-Orígenes de Roma: expansión territorial. b-Monarquía, República, Imperio. c-Sociedad romana: Patricios y Plebeyos. d-Crisis y caída del Imperio.

e-Religión y cultura romana. f-Casas romanas: Insulae, domus. g-Arquitectura, escultura y mosaico romano. 14-El legado de la Antigüedad. a-Cultura clásica. b-Religión griega y romana. c-Arte clásico.

15- Hispania romana a-Pueblos prerromanos: celtas e íberos. b-Conquista romana de la Península. c-Arte y cultura hispanorromana.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 11 de 31

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

NOMBRE: _____________________________________________ FECHA:_________________

ALCANZA MÍNIMOS EXIGIBLES – CONTENIDOS/DESTREZAS SÍ NO

GEOGRAFÍA

1 Reconocer las principales características de la Tierra en su forma, movimientos y sus efectos (año,

día y noche, estaciones, zonas climáticas).

2 Conocer y valorar la utilidad de las coordenadas geográficas sabiendo localizar puntos según su

latitud y su longitud.

3 Identificar y localizar en el mapa las principales formas de relieve continental y de costa.

4 Identificar y localizar en el mapa los principales accidentes geográficos de aguas y relieve de Asia,

América, África y Europa.

5 Reconocer los principales climas y paisajes naturales de la Tierra y las razones de su distribución.

HISTORIA

6 Elaborar y comprender un esquema temporal de la Historia con sus diferentes fases.

7 Conocer los rasgos generales del modo de vida y arte de las sociedades del Paleolítico, e identificar

monumentos y objetos de la época.

8 Identificar la trascendencia del Neolítico y los rasgos principales del modo de vida de sus sociedades,

e identificar monumentos y objetos de la época.

9 Reconocer las principales transformaciones que tuvieron lugar en la Edad del Bronce y Hierro e

identificar monumentos y objetos de la época.

10 Situar en el mapa los principales pueblos autóctonos (íberos y celtas) y colonizadores de la

Península e identificar monumentos y objetos de la época.

11 Localizar geográficamente las primeras civilizaciones urbanas de Oriente y distinguir los diferentes

imperios.

12 Reconocer las características básicas de la civilización y arte mesopotámicos e identificar

monumentos y objetos de la época.

13 Reconocer los rasgos principales de la civilización egipcia y arte egipcio e identificar monumentos y

objetos de la época.

14 Conocer la situación de las principales polis griegas y la expansión colonial griega en el Mediterráneo.

15 Conocer los rasgos principales de la mitología grecorromana.

16 Identificar los rasgos principales de la vida política, vida cotidiana y sociedad en Grecia.

17 Identificar las características principales de la arquitectura griega (los órdenes clásicos y los

principales edificios), y algunas esculturas emblemáticas.

18 Conocer la figura de Alejandro Magno y las características de la Grecia helenística.

19 Reconocer los rasgos principales de la civilización romana (elementos de las ciudades y viviendas,

sistema de gobierno republicano e imperial).

20 Identificar los rasgos principales de la arquitectura e ingeniería romanas y saber reconocer algunos

monumentos principales.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 12 de 31

21 Conocer el proceso de conquista romana de Hispania, la división política de la Península y la

presencia romana en Aragón.

22 Analizar las causas de la crisis del Imperio romano.

23 Conocer los orígenes e impacto del Cristianismo en el mundo romano.

¿Tiene adquirido el nivel de competencia curricular de 1º de E.S.O.? Sí No

2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA ASIGNATURA

La siguiente distribución temporal de los contenidos debe ser entendida como orientativa. Esta

podrá ser modificada atendiendo a las circunstancias particulares del curso y con la debida

justificación pedagógica.

PRIMERA EVALUACION

1- El planeta Tierra. 2- El relieve de la Tierra.

3- La hidrosfera: agua dulce y agua salada.

4- El tiempo atmosférico. SERÁ TRABAJADO POR EL DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS NATURALES.

5- Los climas de la Tierra.

6- Los paisajes de los climas templados.

SEGUNDA EVALUACIÓN

7- Los paisajes de los climas extremos.

8- Los problemas medioambientales.

HISTORIA

9- La Prehistoria.

10- Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 13 de 31

11-Grecia, de polis a imperio. TERCERA EVALUACIÓN

12-Colonizaciones y pueblos prerromanos.

13- Roma, de la República al Imperio.

14- El legado de la Antigüedad. 15-La Hispania romana. 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Las herramientas principales de trabajo se basarán en el uso del libro de texto, de los mapas y de apuntes que pueda entregar el profesor. Los libros presentan una estructura basada en una página de presentación del tema, las páginas de información y una página final de actividades.

La página inicial presenta el tema y debería servir para motivar el interés de los alumnos y alumnas al tiempo que se puede utilizar para un test sobre sus conocimientos previos. Esta página consta de los siguientes elementos: un esquema con los principales contenidos del tema, una introducción que sitúa y resume los contenidos, y una gran ilustración alusiva al tema o a la época.

Las páginas de información desarrollan sistemáticamente los contenidos esenciales y generales. Se centran, sobre todo, en el aprendizaje de contenidos (conceptuales y procedimentales). Hay que señalar que se busca una integración de los distintos planos –políticos, económicos, sociales, culturales, etc.- sin dar un tratamiento preferente a ninguno de esos aspectos.

Los primeros pasos, antes de una explicación sistemática deberían estar relacionados con:

1.- Lectura (con distinto grado de exigencia, según el profesor) por parte de los alumnos de la unidad didáctica para ejecutar un listado de palabras (vocabulario específico) insistiendo a los alumnos en que la situación ideal es la comprensión y no la memorización de una definición. Textos e imágenes ayudan a presentar el tema.

2.- El profesor dotará a los alumnos, siempre que sea posible, de la secuencia de trabajo adecuada para ese tema, temas e incluso la materia. Esto les servirá a los alumnos para saber que los contenidos que lean se pueden distribuir según esa

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 14 de 31

secuencia. Ejemplo: Los temas de Historia del Arte se explican y por lo tanto se estudian según la siguiente secuencia: Introducción general al tema, marco socio-histórico (política, religión, economía, cultura, ciudades, etc.), características artísticas generales del período y etapas si las hay, características generales de la arquitectura y etapas si las hay con obras y autores, etc.

3.- Introducción a los contenidos mediante la explicación de los conceptos fundamentales del tema y la utilización de los recursos didácticos (mapa, tabla, texto, imagen, etc.). A los contenidos nos podemos aproximar con una selección inicial de aquellos que puedan tener un mayor poder explicativo y que sean válidos para comprender el núcleo del tema. Siempre que sea posible se puede comenzar con una pregunta sobre el entorno (geografía) o sobre la actualidad (historia) que esté relacionada con el tema que en cada momento se va a explicar.

4.- Los conceptos deben quedar expuestos de forma clara y ordenada con un anexo de textos y actividades que deben ejecutar los alumnos para reforzar el aprendizaje.

5.- Una vez explicado y trabajado el tema, los alumnos realizarán un esquema lo más personal posible, que les facilite más tarde el estudio ordenado de la unidad.

6.- Desarrollar tareas que permitan construir trabajo personal por parte del alumno.

7.- En definitiva nos decantamos por una metodología mixta (exposición, actividad, aclaraciones, construcción por parte de los alumnos), insistiendo en la necesidad de que los alumnos participen en la elaboración de los materiales de estudio, pues esto repercute en un grado mayor de atención, de reflexión y de comprensión.

Cuando se utiliza una metodología fundamentalmente expositiva para un tema o una parte del mismo, eso no quiere decir aprendizaje pasivo por parte de los alumnos/as. Para que éstos pongan en práctica los contenidos explicados, se plantean cuestiones en clase que inviten a los alumnos a realizar comparaciones, a buscar las causas y las consecuencias de un hecho o analizar la pervivencia de lo estudiado en el mundo actual; también se inicia y acaba la clase con una ronda de preguntas breves para comprobar la atención y el seguimiento de las explicaciones por parte de los alumnos/as.

La elaboración de un cuaderno de trabajo puede ser una herramienta de fomento de adquisición de conceptos, técnicas y el sentido de la responsabilidad, orden y esmero.

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Se partirá de una evaluación inicial: en geografía sobre los rasgos generales de la Tierra y los continentes, y en Historia sobre el eje cronológico general y hechos fundamentales (edades históricas). También pueden incluirse ejercicios para valorar competencias, como comentarios de texto, gráficos… Esta prueba será orientativa, no evaluable.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 15 de 31

- Se harán, como norma general, dos pruebas escritas como mínimo durante cada trimestre, generalmente cada 2 unidades. Estas pruebas se notificarán con antelación suficiente. La estructura de las pruebas podrá incluir una parte teórica y otra práctica. Los ejercicios prácticos consistirán, mayoritariamente, en la cumplimentación de mapas, climogramas, realización de gráficos, diagramas de sectores, de barras, diapositivas-fotografías, comentarios de textos. Los ejercicios teóricos serán variados e incluirán preguntas de relación, de definición de conceptos, de razonamiento y deducción, de síntesis, siempre adecuados al nivel que corresponde. Los mapas podrán evaluarse a parte, a través de pruebas específicas sobre mapas.

- Cuaderno de clase. Se realizará la revisión periódica de los cuadernos de trabajo de los alumnos. Por ello el profesor indicará a los alumnos que el cuaderno debe contener lo que se explica y trabaja en clase o para casa. También podrá indicar que contenga la síntesis de cada unidad didáctica, los trabajos de cada trimestre, individuales o realizados en equipo, pequeños estudios sobre un tema, recortes de prensa, noticias o comentarios sobre temas de actualidad relacionados con la materia, fichas de actividades... La revisión se hará a criterio del profesor, cualquier día, no tiene por qué coincidir con el final de un periodo de evaluación. Se comprobará cómo se han realizado las actividades valorando la buena presentación, que estén al día y completas, la ausencia de errores o la corrección de éstos cuando se hayan producido, el esfuerzo e interés personal. Tanto en las pruebas escritas como en la realización del cuaderno se valorará la presentación, expresión y corrección ortográfica, ya que conseguir una buena comunicación oral y escrita está en los objetivos generales de la ESO y por tanto en las competencias básicas.

-Mapas conceptuales. Se podrá pedir a los alumnos que, de cada tema, elaboren mapas conceptuales que identifiquen los conceptos claves. Estos mapas conceptuales pueden incorporarse al cuaderno de clase. En estos mapas los alumnos deben confeccionar un listado de conceptos que se consideren claves para sistematizar el contenido. Deberán jerarquizar los conceptos por orden de importancia. Deberán cuidar que los conceptos incluidos en el mapa reflejen las ideas principales de un modo simple, vistoso y conciso.

-Intervenciones y tareas en el conjunto de la clase o en pequeño grupo. De este modo podremos observar su actitud ante el trabajo en equipo, las aportaciones individuales coherentes y bien fundamentadas, el respeto a las opiniones de los compañeros… -Análisis de las producciones de los alumnos (monografías, resúmenes, trabajos de aplicación…). Pueden ser generales para todo el grupo o individuales, concebidos como trabajo de refuerzo en unos casos o de ampliación en otros.

-La observación de la actividad cotidiana de los alumnos, realización y participación en las tareas escolares, interés, atención, comportamiento, puntualidad, uso del material…

-Trabajos y lecturas voluntarios: Se podrá ofrecer, a criterio del profesor, a comienzo de curso, un listado de lecturas voluntarias adaptadas a su nivel, así como un listado de posibles

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 16 de 31

trabajos voluntarios para subir nota, tales como: trabajos de ampliación, investigación, realización de murales, presentaciones en ppt, presentaciones orales, maquetas, pruebas sobre documentales y películas, etc.

- Se podrán ofrecer, siempre a criterio del profesor, las recuperaciones pertinentes a final de cada trimestre y al final de curso.

Instrumentos de evaluación:

- Exámenes escritos: Los exámenes serán variados, permitiendo evaluar distintos tipos de capacidades, competencias y contenidos curriculares.

- Exámenes de mapas.

- Actividades de latitud y longitud, de elaboración e interpretación de climogramas, de interpretación de mapas temáticos climáticos, de localización de accidentes geográficos, etc.

- Cuaderno del alumno.

- Realización de trabajos de investigación y/o exposición oral (individuales o en grupo).

- Pruebas voluntarias de lectura y sobre películas o documentales relacionadas con los contenidos del curso.

- Trabajos voluntarios.

- Seguimiento del trabajo diario en clase mediante anotaciones. Observación directa sobre realización de tareas, actitud, comportamiento, uso del material, etc.

- Rúbricas y parrillas de evaluación.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Evaluaciones ordinarias

La calificación se obtendrá según el siguiente criterio:

70 % Pruebas escritas. Hasta un 30 % en función de la valoración del trabajo diario: -Seguimiento del trabajo en clase y en casa: Interés, actitud, participación, deberes, material, comprensión lectora…(Observación directa). -Valoración del cuaderno -Realización de trabajos, fichas, mapas…

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 17 de 31

Añadidos a la nota final por lecturas voluntarias a criterio del profesor, pueden obtener hasta 0.25 puntos por una lectura voluntaria en cada evaluación. Por errores ortográficos, desorden, falta de limpieza, mala redacción…podrá bajarse hasta 0.5 tanto en las pruebas escritas como en cualquier otra tarea, trabajo… Se podrá bajar la nota de las pruebas escritas por hablar durante su realización, así como, los alumnos que copien durante las mismas tendrán un “0” en su calificación y un suspenso en la evaluación, aunque la media le diese aprobada. En caso de que un alumno no asista a un examen el día programado, se solicitará el justificante correspondiente y el examen se le realizará el mismo día en que dicho alumno se incorpore, salvo causa extraordinaria que será valorada por el departamento (ingreso médico…). Un abandono manifiesto de la asignatura podría significar la pérdida de la evaluación continua y que el alumno deba acudir directamente a la evaluación extraordinaria de septiembre.

Evaluación final de junio

La nota final será la media obtenida de las 3 evaluaciones. El alumno deberá tener una nota mínima de 3 en cada evaluación para que se le realice la media correspondiente.

Para poder aprobar la asignatura, la nota media mínima necesaria será de cinco.

En caso de obtener calificación global de Insuficiente en la evaluación final de junio el alumno deberá presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre aunque, a criterio del profesor, podrá realizarse una recuperación en junio de los objetivos no alcanzados.

Los alumnos que no hayan alcanzado una parte de los objetivos deberán examinarse del contenido referido a esos objetivos (una evaluación, dos o la totalidad). No obstante, un abandono manifiesto de la asignatura en la tercera evaluación podría dar lugar a la consideración de insuficiente global y a la necesidad de presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre con toda la materia.

Evaluación extraordinaria de septiembre

La evaluación se realizará con una prueba única que contendrá preguntas referidas a los contenidos mínimos fijados en la presente programación.

Se hará entrega en junio a cada alumno que deba presentarse en septiembre una guía escrita sobre cómo preparar en verano dicha prueba precisando los contenidos a evaluar.

En todos los casos, la no superación de la prueba extraordinaria dejará la totalidad de la materia con la consideración de pendiente para el curso siguiente.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 18 de 31

6. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS

6.1 DURANTE EL CURSO

El profesor articulará las medidas necesarias para la recuperación de aquellos bloques de contenidos y/o evaluaciones no superadas a lo largo del curso. Ya sea a través de pruebas finales de recuperación, trabajos u otras.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

-Libro de texto. El utilizado en 1º ESO es el de la editorial VICENS VIVES.

1º Esobilingüe: Geography and history. 1.1 y 1.2. Vicens Vives. Secondary education.

- Posible elaboración de un cuaderno de trabajo con fotocopias. Estas fotocopias contienen en unos casos informaciones complementarias y en otros constituyen fichas de trabajo.

-Mapas, murales, textos, obras de arte…

- Uso de PowerPoints, Prezi… elaborados por los profesores, películas y documentales.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se determinarán por todo el departamento. Posibles actividades serán:

- Visitas a museos, centros de interpretación… - Visitas a lugares de interés cultural. - Visita al cabezo de Azaila. Centro de interpretación de Azaila y talleres de cerámica. En cuanto al grupo bilingüe, se intentará realizar alguna de las siguientes actividades: - Visitas guiadas en inglés.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 19 de 31

- Visitas a museos, centros de interpretación, lugares de interés cultural… - Campamentos en inglés. - Intercambios. - Participación en proyectos europeos, del tipo E- Twinning… - Programa de actividades en inglés para grupos de alumnos bilingües en Orihuela del Tremedal a través de la empresa Anayet.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

Dada la heterogeneidad del alumnado, consideramos imprescindible atender a la diversidad en la medida en que nuestras posibilidades lo permitan. Por ello, el departamento ha elegido libros de texto que incluyen materiales para atender adecuadamente este aspecto educativo.

En cada unidad se realizan actividades de refuerzo y ampliación que se seleccionan en función de las necesidades de los alumnos.

Como el nivel de conocimientos inicial de los alumnos es distinto, se realiza una evaluación inicial a principios de curso. Con ella pueden detectarse los diferentes niveles de cada alumno en diferentes aspectos. Con esa información se pueden realizar las debidas adaptaciones que sean convenientes y siempre en coordinación con el dpto. de orientación.

Además, se realizarán actividades variadas, combinando el trabajo individual con el de grupos de diferente tamaño.

10. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN

Los procedimientos establecidos para informar a los alumnos y/o sus familias de los objetivos, de las competencias básicas, de los contenidos, de los criterios de evaluación y calificación, de los mínimos exigibles para obtener una calificación positiva, de los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje y de los mecanismos de recuperación son los siguientes:

• La explicación clara y detallada que cada profesor ofrece a sus alumnos durante las primeras sesiones de clase del curso escolar de lo establecido en la Programación en relación a los elementos mencionados.

• La constante referencia al inicio de cada unidad de los objetivos que deberían alcanzarse y de los contenidos a desarrollar.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 20 de 31 • La exposición pública de la programación en la página web del Instituto

(www.iesbajoaragon.com).Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

11. ADENDA BILINGÜE. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MATERIA DENTRO DEL PROGRAMA BILINGÜE.

CURSO 2017-18

1 ESO BILINGÜE (Alumnos provenientes de los grupos de 1 ESO A, B Y C).

Número de alumnos: 12.

El hecho de que el IES Bajo Aragón participe en el convenio MEC/British Council durante este

curso 2017-18 no supone variación significativa en lo expuesto hasta el momento en la

Programación Didáctica de 1 ESO. Dicha programación es un documento elaborado por el dpto.de

Ciencias sociales y por lo tanto es la que corresponde a todos los grupos de 1ESO del centro,

incluido el grupo bilingüe.

No obstante, se realizarán las oportunas adaptaciones siguiendo las Orientaciones para el

desarrollo del Currículo Integrado en 1º ESO: Ciencias Sociales/Geografía e Historia. Integrated

Curriculum for Secondary Education. Social Sciences.

El libro de texto utilizado es Geography and History de la editorial Vicens Vives (que es la misma

editorial que se utiliza en el resto de grupos de 1 Eso). Dicha editorial fue escogida por ese motivo y

porque fue la editorial con la que había trabajado el grupo de alumnos en el centro de Primaria del

cual proceden (CEIP Juan Lorenzo Palmireno).

Cabe señalar que la profesora que trabaja en el programa bilingüe dentro del departamento de

Ciencias sociales, es igualmente la coordinadora de dicho programa en el centro y se coordina

semanalmente con los profesores del departamento de Ciencias Naturales y con el departamento

de inglés. Se realizan reuniones con una frecuencia semanal para comentar cuestiones

metodológicas, organizativas, sobre material,... y se intentará realizar alguna actividad extraescolar

conjuntamente y de manera interdisciplinar o incluso con algún otro centro bilingüe o europeo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES CONTEMPLADAS EN

LA PROGRAMACIÓN:

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 21 de 31 Se determinarán por todo el departamento. Posibles actividades serán:

- Visitas a museos, centros de interpretación…

- Visitas a lugares de interés cultural, como por ejemplo el poblado íbero de Azaila.

En cuanto al grupo bilingüe, se intentarán realizar alguna de las siguientes actividades:

- Actividades en inglés en Orihuela del Tremedal y su entorno a través de la empresa Anayet.

- Visitas guiadas en inglés.

- Visitas a museos, centros de interpretación, lugares de interés cultural…

- Campamentos en inglés.

- Intercambios.

- Participación en proyectos europeos, del tipo E- Twinning…

METODOLOGÍA ESPECÍFICA: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL PROGRAMA

BILINGÜE.

Además del material de la editorial (libro de texto, materiales adicionales y en formato digital), se

utilizarán textos y actividades obtenidos de otras fuentes como libros de texto, webs y prensa

británica y/o americana.

Además se utilizarán listenings (escuchas) para trabajar el vocabulario básico y algunas

actividades, e incluso vídeos y presentaciones en inglés, así como material de propia elaboración

por parte del profesorado.

De esta manera se introducirán aspectos relativos a la cultura inglesa y se trabajará la competencia

lingüística y la animación a la lectura (a través del trabajo con textos y prensa).

Otros aspectos a destacar, siguiendo las orientaciones del Curriculo Integrado British council y la

enseñanza CLIL (content and language intigrated learning), serían las siguientes:

− Uso de la imagen a través del trabajo con flash cards, fotos, posters, murales,

presentaciones, folletos... para favorecer una metodología activa y que fomente el protagonismo del

alumno y la expresión oral.

− Favorecer el trabajo de la competencia lingüística:

* Preguntando al alumno con frecuencia para asegurarnos de que comprende las explicaciones en

inglés.

* Realización de debates, presentaciones orales, role-playing.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 22 de 31

* Trabajo del vocabulario específico-clave en ambas lenguas.

* Uso de las nuevas tecnologías.

* Realización de actividades de aprendizaje cooperativo (cooperative learning).

* Realización de actividades variadas del tipo: visual o picture dictation, filling de gaps ( rellenar

huecos), link or match( de unir definiciones con terminología,...); ordenar información obtenida de

un texto a través de diferentes formatos gráficos ( charts, mind maps, diagrams...); look for the

mistakes (buscar errores), write headlines ( escribir titulares), pasapalabra, summarize, time-lines

(lineas temporales), comparaciones, order sentences or texts ( jigsaw reading) (ordenar textos,

frases...), discuss ( defend different ideas or points of view), causes-consequences, lexical sets, use

of graphic organisers, hacer grupos de palabras, hacer parejas, buscar cosas en común y

diferencias, escribir los diferentes pasos de un evento histórico ( steps), sopas de letras, find the

fiction, taboo...

- Trabajo a través de diferentes agrupamientos.

- Realización de actividades de ampliación (early finishers) y de refuerzo (reinforcement).

- Favorecer el trabajo de las diferentes inteligencias, por ejemplo realizando actividades que las

trabajen en una misma unidad (en relación a un mismo tema, utilizar música, imagen, actividades

que impliquen movimiento, …).

_ To give choices (dar a elegir a los alumnos entre diferentes posibilidades, preguntarles su

opinión a la hora de trabajar de una manera u otra un determinado contenido, para encontrar la

que sea más efectiva y motivadora).

− To give time for reflection (dar tiempo para pensar y reflexionar sobre lo aprendido...).

− Promover que los alumnos se hagan preguntas.

− Favorecer las actividades creativas.

Un ejemplo de las partes que pueda tener una unidad didáctica-tipo sería el siguiente:

UNIT PLAN:

- Initial assessment. Previous knowledge. Breaking ice activities.

Key words or specific vocabulary (listening).

What you do not know about the unit? What would you like to know? (questions which

require thinking).

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 23 de 31

General vision of the unit.

Activities to think- work done by the students.

Look for students who can ask interesting questions.

Creative activities (L2/L1)

- FINDING OUT- DISCOVER

“Meat” of the lesson. (Main staff, curriculum content). L2/L1.

Use of ppt, flash cards, pictures, photos, videos, listening…

-. COGNITIVE AND CREATIVE activities to process new contents.

- REFLECTION at the end L1. How and What have I learnt?

Adjuntamos las hojas que se entregan a principio de curso con información tanto para alumnos

como para padres.

1 ESO GEOGRAPHY AND HISTORY

UNITS: (The order is flexible, there will be changes if it is necessary).

First Term

GEOGRAPHY

1.- Planet Earth.

2.- The Earth´s relief.

3.- The hydrosphere.

4.- The weather. (Natural sciences department).

5.- The Earth´s climates.

6.- Landscapes in temperate climates.

Second Term

7.- Landscapes in extreme climates.

8.- Environmental problems.

HISTORY

9.- Prehistory of mankind.

10.-The first civilizations: Mesopotamia and Egypt.

11.- Greece, from poleis to empire.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 24 de 31

Third Term

12.- Colonisation and pre-Roman civilisations.

13.- Rome, from republic to empire.

14.- The legacy of classical culture.

15.- Spain under the Romans.

MARK CRITERIA:

- 70% exams.

- 30 %:

• Attitude and behavior (work, attention, effort, participation and cooperation in the class).

• Notebook.

• Maps, graphs, productions, writings, photocopies, exercises, homework…

INFORMACIÓN PARA PADRES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

• 70%: Exámenes.

• 30%:

- Actitud y comportamiento (atención, interés, participación, cooperación,…).

-Cuaderno (podrá ser revisado por el profesor/a cualquier día).

-Trabajos, fichas de actividades, mapas, gráficos, ejercicios de comprensión lectora…

Generalmente se realizará 1 examen cada 2 unidades.

Se podrá descontar hasta 0.5 puntos en exámenes y trabajos por faltas de ortografía, mala

letra y/o mala presentación.

Igualmente se podrá dar opción de realizar lecturas voluntarias para subir nota.

Todos los trabajos, fichas, mapas… son obligatorios y deben entregarse en la fecha indicada.

Se descontará 0.5 de la nota de cada trabajo por cada día de retraso en su entrega.

La nota final será la media de las 3 evaluaciones. Deberá obtenerse un “3” como nota mínima

en cada evaluación para que se realice la media.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 25 de 31 Si la nota final es negativa (inferior a 5), se realizará una recuperación en junio que consistirá

en la realización de un examen escrito. De no superarse la asignatura en junio, el alumno

tendrá otra oportunidad de superarla en la prueba extraordinaria de septiembre.

En caso de copiar en un examen, la nota del mismo será de un “0” y el alumno tendrá dicha

evaluación suspensa.

En caso de que un alumno no asista a un examen el día programado, se solicitará el

justificante correspondiente y el examen se le realizará el mismo día en que dicho alumno se

incorpore, salvo causa extraordinaria que será valorada por el departamento (ingreso

médico…).

ASPECTS TAKEN INTO ACCOUNT TO ASSESS THE NOTEBOOK

- Clarity

- Cleanliness

- Order

- Use of margins (on the top, at the bottom, on both sides)

- Use of different colours

- Use of titles and subtitles

You should:

- Underline important ideas, words…

- Use enough space between sections

- Copy the teacher´s explanations in class (notes, dictations…)

- The notebook should be practical as a tool, to study, revise…

- The writing should be clear

- The units, activities and photocopies should be in order

ASPECTOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA A LA HORA DE VALORAR EL CUADERNO:

- El cuaderno es claro.

- Está limpio.

- Se usan márgenes (arriba, abajo y laterales).

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 26 de 31

- Se usan diferentes colores.

- Hay títulos y subtítulos para separar apartados.

- Hay suficiente espacio entre apartados.

- Se subrayan ideas, palabras… importantes.

- El cuaderno es práctico como herramienta de estudio.

- La letra es clara.

- El cuaderno está ordenado por fechas, unidades y trimestres.

- Las fotocopias están ordenadas por unidades.

- Están las explicaciones del profesor en clase, en la pizarra… si indicó que se copiasen.

- Están todas las actividades.

- Las actividades están terminadas y corregidas.

ASSESSMENT: ATTITUDE AND BEHAVIOUR

ASPECTS TAKEN INTO ACCOUNT TO ASSESS THE STUDENT´S ATTITUDE AND

BEHAVIOUR.

The student:

• is punctual.

• respects the turns to speak. Raises the hand to speak and doesn´t interrupt the teacher

during the explanations, or the classmates when they participate. (You should wait at the end of the

explanations to ask, or write your question in a piece of paper and give it to the teacher. If you have

a doubt that is not related with the contents we are studying, please ask the teacher at the end of

the class).

• respects the teacher and the classmates.

• The student doesn´t shout.

• speaks in English.

• follows the teacher´s instructions.

• pays attention in class.

• participates in the activities, debates... using the English as much as possible.

• works properly in groups, in a cooperative way.

• brings the material every day and take care of it.

• does his/her homework.

Apart from that, you should take care of the classroom´s materials and help to maintain

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 27 de 31

everything clean.

Electronic devices (cell phone…) are not allowed without teacher´s permission.

All the school rules are published on the website.

ACTITUD Y COMPORTAMIENTO:

Se tendrá en cuenta (todos los días tomaré nota de los siguientes aspectos):

• La PUNTUALIDAD: debes estar sentado, en silencio y con el material preparado cuando

llegue el profesor/a.

• Si se RESPETA EL TURNO DE PALABRA. Debes levantar la mano para pedir la palabra y

esperar a tener permiso para hablar. No es conveniente interrumpir si no es estrictamente

necesario para no perder tiempo. Si tienes alguna duda que no sea necesario resolver en

ese momento, espera al final de la clase, cuando el profesor termine de hablar o escríbela

en un papel y déjala en su mesa. Se resolverá lo antes posible.

• Si se RESPETA AL PROFESOR Y COMPAÑEROS.

• Si se USA UN TONO DE VOZ ADECUADO cuando el profesor indica que se puede hablar.

• Si se trae y cuida todos los días el MATERIAL.

• Si se mantiene limpia el aula.

• Si se realizan con interés las actividades o tareas, tanto en clase como en casa.

• Si se participa y trabaja correctamente en equipo con otros compañeros, colaborando y

ayudando en todo lo posible a los demás.

Se recuerda que el uso de DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS como el móvil, dentro del aula

y sin permiso del profesor, está terminantemente PROHIBIDO. Si algún alumno incumple

está norma serán requisados y entregados al equipo directivo.

El resto de normas para todo el centro están publicadas en la página web del instituto donde

se recoge el RRI (Reglamento de régimen interno).

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 28 de 31

EJEMPLO DE EVALUACIÓN INICIAL.

INITIAL ASSESSMENT IES BAJO ARAGÓN 2017-18 BILINGUAL PROGRAMME BRITISH COUNCIL 1ST ESO NAME: 1.- Write the name of the continents and oceans:

2.- Put in order the different historical ages and complete with its dates (the beginning and the end). Remember to write the facts or events that we take into account as the beginning and the end of the ages. Prehistory Middle age Antiquity Contemporary age Modern age

AGE BEGINNING END

1

2

3

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 29 de 31

4

5

3.- Write the names of the autonomous communities of Spain. Write the name in Spanish:

4.- READ THE NEXT TEXT AND ANSWER THE QUESTIONS. 1ST question: What is the main topic of the text? Answer the rest of the questions on the other sheet.

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 30 de 31

F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 1º Etapa: ESO Modalidad: Común

Área o Materia

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN Código: prg-2eso-ccss Edición: 1 Fecha:Sep / 2016 Página 31 de 31