9
Cantemos a Jehová CURSO MUSICAL

Curso cantemosa jehová, parte 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jehová nos ordena que lo alabemos con música. El estar bien preparados para las reuniones implica estar bien preparados con los cánticos. El que no lo estemos y nos equivoquemos al cantar en las reuniones es algo penoso porque la organización ha puesto a nuestro alcance las melodías en piano y las versiones corales, solo es cuestión de dedicar tiempo a ensayar. Además, el cancionero también incluye pentagramas. Lamentablemente, en nuestro medio la educación musical recibida es escasa. Por ese motivo, me complace hacer disponible un curso musical enfocado al cancionero Cantemos a Jehová. En este momento está disponible la primera parte del curso, en donde se aprende lo básico de la música. Aprenderá las partes de un pentagrama, las notas, la altura, duración y silencios. Con imágenes y audios de ejemplo.Más en: www.elpueblodejehova.com

Citation preview

Page 1: Curso cantemosa jehová, parte 1

Cantemosa Jehová

CURSO MUSICAL

Page 2: Curso cantemosa jehová, parte 1

INTRODUCCIÓN

¿Hasta qué grado importa su punto de vista sobre la música en la adoración? La música es un asunto sumamente importante. Jehová pide que la usemos para adorarle. Al leer la Biblia nota-rá que desde hace unos tres mil quinientos años el pueblo de Dios usó la música en su adoración. ¿Cuánta importancia le da Jehová a la música? Repasémoslo brevemente.

Durante el reinado de David la Biblia menciona que unos cuatro mil levitas fueron nombrados para alabar a Jehová con instrumentos musicales y 1 Crónicas 25:7 señala que había doscien-tos ochenta y ocho músicos entrenados “en el canto a Jehová, todos peritos”. ¿Por qué tantas personas ocupadas en la música? La respuesta la encontramos en 2 Crónicas 29:25 que dice que esta orquesta llegó a existir ‘por orden de Jehová’. Incluso, Jehová ordenó que se eximiera a los músicos levitas de los demás deberes. Cientos de años después, en el tiempo de Jesucristo, la música seguía usándose en la adoración. Tras la pascua del año 33 E.C., y tras instituir la Cena del Señor, el relato inspirado nos dice que Jesús y sus discípulos “después de cantar alabanzas, salieron al monte de los Olivos” (Mateo 26:30). Tiempo después, durante el apostolado de Pa-blo, cuando este fue encarcelado junto con Silas, la Biblia cuenta que, “como a la mitad de la noche, Pablo y Silas estaban orando y alabando a Dios con canción; sí, los presos los oían” (He-chos 16:25). En este punto es muy obvio que la música fue parte íntegra de la adoración pura durante milenios, tanto en el arreglo mosaico como bajo el arreglo cristiano. Tanta importancia le daba el apóstol Pablo a la música que dio la siguiente exhortación bajo inspiración divina, tanto a los colosenses como a los efesios: “Sigan enseñándose y amonestándose unos a otros con salmos, alabanzas a Dios, canciones espirituales con gracia, cantando en sus corazones a Jehová” (Colosenses 3:16; Efesios 5:19).

En tiempos modernos, el pueblo de Jehová también ha usado bien la música en su adoración. La revista Zion’s Watch Tower del 15 de Febrero de 1896 dijo: “El cantar la verdad es una buena manera de grabarla en la mente y el corazón del pueblo de Dios. Es una forma de predicar el evangelio, que figurativamente es llamado ‘una canción’”. A través de los años, el “esclavo fiel y discreto” ha publicado numerosas colecciones de cánticos de alabanza a Jehová. El último fue llamado Cantemos a Jehová y se publicó en 2009, aunque se empezó a usar desde 2010.

Jehová pide que usemos la música para adorarle, ¿alegra usted el corazón de Jehová en cada re-unión y asamblea, “cantando y acompañándose con música”? ¿Cuánta importancia le da a este aspecto de su adoración? ¿Le da la misma importancia que Jehová? Dado que es un aspecto muy importante en la adoración, el “esclavo fiel” ha hecho disponible algunos recursos para cantar bien los nuevos cánticos del Reino. Entre ellos están las versiones corales de 17 cánticos y la facilidad para obtener los acompañamientos en piano en www.jw.org. También hizo arreglos para que el libro Cantemos a Jehová tuviese partituras, lo que sería de gran ayuda para cantar correctamente los cánticos.

Sin embargo, la mayoría de nosotros no recibimos educación musical amplia, de modo que la partitura, incluso podría complicar nuestro canto en las reuniones. Por ese motivo se ha preparado este curso musical enfocado al cancionero Cantemos a Jehová. Este curso analiza cuidadosamente casi todos los aspectos musicales de nuestro nuevo cancionero, a la vez que in-cluye distintas melodías que le ayudarán a analizar por separado cada aspecto musical tratado. Contiene numerosos ejemplos en audio y muchas imágenes. Al finalizar este curso usted podrá leer correctamente las partituras, no solo de Cantemos a Jehová, si no de otras composiciones sencillas. Espero sinceramente que sea de su ayuda este manual, y que sirva para glorificar a nuestro gran Dios y padre celestial, Jehová.

- Hugo Ixlá

Page 3: Curso cantemosa jehová, parte 1

INDICE

01 · Elementos del pentagrama 02 · Notas y Silencios - Altura - Duración - Silencios 03 · Ligadura y Legato 04 · Puntillo 05 · Compás y Fórmula de compás 06 · Armonía 07 · Clave 08 · Tonos y Semitonos 09 · Capas 10 · Tríadas 11 · Ritardando y Rallantando 12 · Calderón y Cesura 13 · Símbolos de Repetición 14 · Conclusión

Page 4: Curso cantemosa jehová, parte 1

01 · Elementos del pentagrama

¿Qué es el pentagrama?Podríamos definir el pentagrama como el lugar en donde se escriben las notas musicales. Se le llama “pentagrama” porque está compuesto por cinco líneas ho-rizontales. A continuación está la ilustración simple de un pentagrama, y bajo la imagen se enumeran los distintos componentes del pentagrama. Examínelos cui-dadosamente.

1. Clave2. Armadura3. Fórmula de compás4. Nota5. Compás6. Línea final.

Esos son los componentes básicos de una partitura. Partitura se define como el “Texto de una composición musical correspondiente a cada uno de los instrumen-tos que la ejecutan”. La partitura del cancionero Cantemos a Jehová se compone de dos pentagramas. ¿Por qué dos pentagramas? Hablaremos más de esto en la sección Clave. Por el momento solo diremos que la partitura de Cantemos a Jeho-vá es para piano, y que el pentagrama superior se toca con la mano derecha, y el pentagrama inferior se toca con la mano izquierda, como acompañamiento.

Ya que hemos aprendido los componentes de una partitura, pasaremos a hablar del componente principal de la música: las notas.

02 · Notas y Silencios

Las notas son los símbolos que representan los sonidos musicales. También se le llama nota a los sonidos que se producen al tocar los símbolos de un pentagrama. En esta sección aprenderemos la duración de las notas que se usan en el cancio-nero y cómo definir su altura.

- Altura: La altura es la afinación del sonido. Es decir que determina si un sonido es grave o agudo. Si hablamos literalmente de la palabra “altura”, po-demos señalar que, cuando se dice que un sonido es “alto”, se quiere decir que está desafinado —con relación a otro instrumento o al acompañamiento— hacia lo agudo, o si decimos que un sonido es “bajo”, nos referimos a que el sonido está desafinado hacia lo grave. (Aprenderemos más sobre el acompañamiento en la sección Armonía)

Page 5: Curso cantemosa jehová, parte 1

En un pentagrama, cuando una nota está en posición inferior, su sonido es grave, y si está en posición superior, su sonido es agudo.

A continuación encontrará un pentagrama con algunas notas del estribillo del cán-tico 133 Busca al Dios De tu salvación, y en la carpeta audios que descomprimió junto con este documento, encontrará el archivo audio001.mp3, mientras lo re-produce, trate de seguir los sonidos en el pentagrama y de identificar la altura de los distintos sonidos.

¿Logró identificar las alturas en el pentagrama? Quizás haya resultado difícil por-que en esa melodía hay notas muy largas y otras muy cortas. Esto nos lleva a ha-blar sobre el segundo punto de esta sección:

- Duración: Empezaremos diciendo que no hay una duración definida para cada nota. Esto queda a criterio del intérprete y de las instrucciones que se encuentren en la partitura. La duración de cada nota es relativa. Por lo tanto, no mediremos su duración en milisegundos ni en segundos. En la música occidental existen siete notas básicas, hay más, pero nuestro cancionero solo se usa 5 de esas notas. Por lo tanto trataremos sobre esas notas y excluiremos las demás. De las notas más largas está la redonda, a partir de ella dividimos en dos las siguientes notas. A continuación encuentra una tabla que muestra el valor de cada nota.

Nota Nombre Duración

Redonda El doble de una blanca.

Blanca La mitad de una redonda, el doble de una negra.

Page 6: Curso cantemosa jehová, parte 1

Negra La mitad de una blanca, el doble de una cor-chea.

Corchea La mitad de una negra, el doble de una semi-corchea.

Semicorchea La mitad de una corchea.

Notará que a partir de la blanca, al óvalo se le agrega una línea al lado derecho, esta línea se le llama plica. A partir de la corchea se le agrega una especie de gancho a la plica, este gancho se llama corchete.

Cuando escribimos dos corcheas, o hasta cuatro corcheas, por lo general no se es-cribirán por separado, más bien, se le agrega una barra que las une (Vea el ejem-

plo de la izquierda). Cuando escribimos una corchea seguida de una semicorchea también se agregará una barra que las une, más una barra pequeña bajo la barra principal en la semicorchea (Vea el ejemplo de abajo).

Por lo general la plica estará hacia arriba y el corchete hacia la derecha, pero cuando la situación lo requiere debido a la posición de la nota en el pentagrama (por lo general a partir de la tercera línea), la plica apuntará hacia abajo y el corchete hacia la derecha, de la siguiente forma:

Como vimos en la sección altura, las notas van de grave a agudas en el pentagrama. Estas van en el conocido orden de Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. En la siguiente imagen veremos un pentagrama con negras que empiezan en Do y terminan en Si.

Forma de escribir corcheasForma de escribir una cor-chea seguida de una semi-

corchea

Page 7: Curso cantemosa jehová, parte 1

En la ilustración de la izquierda también se pue-de apreciar la posición de las notas en el pen-tagrama.

Teniendo en mente la duración de las notas y su altura, ahora escuchará una partitura del cántico 1 los atriButos De Jehová, e identifique cada nota y su duración en el pen-tagrama mientras escucha el archivo audio002.mp3.

¿Qué tal esta vez? ¿Verdad que fue más fácil identificar las notas? Terminada esta parte pasemos a la siguiente subsección.

- Silencios: Como lo dice su nombre, indican una pausa entre las notas, literalmente, un espacio de silencio. Los silencios tienen las mismas duraciones que las notas, así que podemos decir que cada nota tiene su silencio, tal y como se representa en la siguiente tabla.

Nota Silencio

Page 8: Curso cantemosa jehová, parte 1

Ahora que ya sabe identificar los silencios de las distintas notas, ¿cómo son úti-les?

Esto quedará muy claro en el siguiente ejemplo, en el que escuchará la melodía del cántico 99 alaBemos al nuevo rey De la tierra. Los silencios son de duración de una negra cada uno y están señalados en el rectángulo rojo. Vea cuidadosamente la partitura mientras escucha el archivo audio003.mp3, e identifique los silencios insertados:

Nota Silencio

Page 9: Curso cantemosa jehová, parte 1

Para escuchar la misma melodía sin silencios, reproduzca el archivo audio004.mp3 y compare. Ahora veremos otro ejemplo, esta vez con el cántico 5 cristo, nuestro moDelo, que tiene silencios de corchea insertados, reproduzca el archivo audio005.mp3. Estos silencios deben aplicar también en el canto. Cuando cante, vea cuidadosamente la partitura, y si hay silencios, también haga la pausa en la voz, no la extienda innesesariamente, así no se desafinará con relación a la mú-sica.

03 · Ligadura y Legato

- Ligadura: Se utiliza la ligadura para añadir el valor de una nota a la nota anterior, se representa por una lí-nea curva. En el ejemplo de la izquierda podemos ver una blanca ligada a otra blanca. Esto no indica que se tocarán las dos notas, más bien, que la duración de la segunda blanca se le añade a la primera nota. En ese ejemplo, dos blancas ligadas tienen la misma duración de una redonda. Se puede ligar cualquier cantidad de notas, pero note algo

sumamente importante. Para que la ligadura tenga el efecto antes descrito, es decir, que solo añada duración a la primera nota, las notas ligadas deben tener la misma altura, tal y como se ve en la imagen. Para que se entienda a cabalidad este punto pondremos una comparación con el cántico 65 “este es el camino”, pri-mero lo escucharemos sin la ligadura. Ahora escuche el archivo audio006.mp3 y

Ligadura