Curso de Ingenieria en Audio

Embed Size (px)

Citation preview

Curso de Ingeniera en AudioAlex Carrasco, [email protected]

lex Carrasco lex Carrasco ([email protected]) tiene 26 aos y est titulado por la Universidad de la Msica G. Martell de Mxico como ingeniero de sonido, formado posteriormente con Meyer Sound como operador y diseador de sistemas de sonorizacin. Ha trabajado con Audio y Vdeo Digital S.A. de C.V. en la sonorizacin de grandes eventos, con Ely Guerra y los grupos musicales Paradigma y Los Babys de Mxico. Actualmente desarrolla su profesin para Parque XCARET, Teatro "El Gran Tlachco", como tcnico de audio. NOTA: Algunos de los trminos que utiliza lex en su curso son ms comunes en Latinoamrica y menos en Espaa. Aun as, hemos respetado el texto original; creemos que se entienden perfectamente, y muchos amigos latinoamericanos estarn leyendo tambin este curso. Introduccin Durante los ltimos 25 aos hemos sido testigos de todos los cambios que han ocurrido en la tecnologa, los cuales han modificado la ciencia y el arte de la Ingeniera en Audio hasta llevarnos a un esquema de trabajo aparentemente complicado que no se asemeja al que utilizbamos en los aos sesenta, cuando contbamos con equipos de reamplificacin muy sencillos y simples de operar. Este aumento de complejidad ha evitado que muchos de ustedes, COLEGAS del son ido y la msica, se decidan a entrar a este maravilloso mundo, quizs por falta de informacin y preparacin, las cuales supuestamente slo se consiguen sobre la marcha, o sea, en la prctica. Este trabajo intenta llenar este vaco en forma sencilla y amena, resolviendo una serie de interrogantes que todos los que hemos trabajado en este mundo del audio profesional nos hemos encontrado en el camino en algn momento.

Pequea historia de la Ingeniera en Audio moderna en Latinoamrica

-1-

podan ser cubiertas por los equipos en uso, que consistan a lo sumo de pequeas columnas de altavoces y amplificadores de menos de 100 Watts. Ya no bastaba poner juntos varios equipos individuales para lograr un nivel de presin sonora suficientemente adecuado. Aunque ya existan amplificadores de gran salida para la guitarra o el bajo, no se lograba una buena proyeccin o buena mezcla puesto que eran los msicos los que decidan cunto volumen o presin sonora necesitaba cada uno de ellos. Esto, a su vez, dependa de la inversin personal en equipos de cada msico, de su criterio acerca del volumen a usar de acuerdo a su posicin en la tarima y finalmente de su gusto por el balance de los diferentes instrumentos entre s. Est de ms comentar lo difcil que era lograr un buen balance o mezcla de todas las fuentes, desde el punto de vista de los oyentes o el pblico, cuando cada msico escuchaba al grupo de una manera diferente. As que surgi una solucin lgica que consisti en centralizar el control de todas las fuentes en un mezclador (conjunto de preamplificadores con salidas comunes) y colocar un operador o tcnico que se encargara del balance de todas las fuentes segn su criterio. El operador tambin enviara esa mezcla de seales a un equipo de reamplificacin, que consista bsicamente en un grupo de amplificadores de poder o potencia y un grupo de altavoces capaces de reproducir un espectro sonoro que cubriera desde los bajos hasta los extremos agudos. Si los msicos se ponan de acuerdo y creaban un buen balance sobre la tarima, el trabajo del ?sonidista? se haca mucho ms sencillo. A cada fuente se le reforzaba en una cantidad similar ya que producan en el escenario una presin sonora parecida. La excepcin eran los instrumentos acsticos y las voces, que, a diferencia de los instrumentos que tenan su propio amplificador, necesitaran una pequea amplificacin para poder escucharse en la tarima. De aqu surge la necesidad de un segundo sistema de sonido que se ocupe de suplir esa referencia. Este sistema es el SISTEMA DE MONITOR, el cual ya era utilizado en el teatro, la radio y la televisin desde mucho tiempo atrs, slo que su objetivo no era escuchar una gua o referencia mientras se tocaba en vivo.

Los que tuvieron la oportunidad de tocar en tarima durante estos primeros aos saben lo difcil que es tocar y mezclar al mismo tiempo, por lo que dieron la bienvenida al INGENIERO DE MEZCLA y trataron siempre de colaborar con l por el bien de su msica y para lograr una mejor comunicacin con el pblico. De ah proviene el nombre de INGENIERIA EN AUDIO, el cual describe la ciencia y el arte de comunicarse con la audiencia o el pblico por medio del uso de la tecnologa del audio, creando las tcnicas ms idneas y apropiadas para lograr ese fin. Ya para el ao 1975 existan mezcladores de mltiples canales con provisin de salidas auxiliares (independientes de las salidas principales o maestras que eran las que se enviaban hacia el conjunto de altavoces dirigidos al pblico o torres principales) que podan ser utilizadas tanto para enviar mezclas de monitor hacia la tarima, como para agregar efectos sonoros como los de eco y reverberacin, que son usados para realzar o embellecer el sonido de las diferentes fuentes. Para entonces, ya se haba creado una nueva profesin con un nfasis profundo tanto en la ciencia como en el arte : La INGENIERIA EN AUDIO. El Ingeniero en Audio (Monitor Engineer, Public Adress Engineer, P.A. Engineer FOH Engineer) es un especialista en el diseo, transporte, montaje, instalacin y operacin de los equipos de audio o sistemas de P.A., nombre con que se conoce internacionalmente esta tecnologa. Esta tuvo un inmenso desarrollo durante los aos ochenta, hacindose cada vez ms exigente y precisa. Pero por encima de todo no podemos perder de vista su funcin principal. Toda la tecnologa de P.A. y todas las person as que hacemos uso de ella tenemos una misin : LLEVAR UN MENSAJE LO MAS CLARO Y PRECISO AL PUBLICO QUE ASISTE A LOS ESPECTACULOS Y PRESENTACIONES, YA SEAN HABLADOS, CANTADOS O INSTRUMENTALES. Hoy en da esta finalidad sigue siendo la misma y, a pesar del inmenso desarrollo de la ciencia, los principios bsicos no han cambiado. El proceso de produccin de espectculos hoy en da es sumamente polifactico, en el cual interviene el esfuerzo de muchas personas (Artistas, Ingenieros,

-2-

Tcnicos, Staff, Productores, Vendedores, Anunciantes, Abogados, etc.) y todos estos esfuerzos se unen y reflejan en dos cosas : EL SHOW y EL DISCO. Uno de los eslabones ms importantes de la cadena de produccin es EL INGENIERO EN AUDIO; que por diferentes razones en el mundo del habla hispana, tiende a no tener la preparacin terica y prctica necesaria para realizar su funcin con propiedad, por lo cual tenemos un sin fin del PSEUDO- INGENIEROS, TCNICOS o ?APRIETA BOTONES? (valga la expresin y sin el nimo de ofender a nadie) empricos, que ponen lo mejor de su parte para realizar un trabajo en el que estn involucrados por verdadera vocacin. El proceso de sonorizacin En resumidas cuentas, en este proceso se intenta magnificar o amplificar el PERFORMANCE o actuacin de un artista o grupo de artistas, los cuales intentan demostrar sus nicas cualidades ante un numeroso pblico, por lo que nosotros los Ingenieros y Tcnicos debemos implementar toda nuestra capacidad y experiencia en el uso de los equipos necesarios para lograr magnificar la actuacin del artista, de manera que el pblico pueda percibirlo TAL CUAL y como se genera en el escenario, sin distorsionarlo desde ningn punto de vista. La base y dificultad de este proceso es poder magnificar el PERFORMANCE (actuacin o ejecucin), sin modificarlo ni desvirtuarlo, ya que el uso indebido de equipos sofisticados por lo general consigue una sensible variacin de lo que se genera en el escenario.

El proceso de grabacin Este proceso encierra un difcil arte, ya que la finalidad real del mismo es llevar al oyente en un plano imaginario o virtual a conectarse con la sensacin viva de estar delante del artista y su grupo u orquesta. En los 80s, esta finalidad se desvirtu en gran medida, ya que proliferaron un buen nmero de equipos capaces de crear atmsferas irreales, estos fueron usados a nivel CREATIVO y no CORRECTIVO, logrando en la mayora de los casos crear efectos destructivos con respecto a la realidad del artista. En el mejor de los casos se conseguan atmsferas sumamente elaboradas, que eran difciles o imposibles de reproducir en conciertos en vivo, lo cual gener una gran decepcin en el pblico al asistir a las presentaciones en vivo. Hoy en da este concepto ha madurado, y se busca en las grabaciones capturar la energa real del artista o grupo, sin disfrazarla con efectos irreales, claro que para esto se utilizan diferentes tcnicas para conseguir capturar el mejor sonido y la mejor ejecucin del artista en su mejor versin, pero sin que este deje de ser l mismo. Seamos pues, nosotros los protagonistas de este proceso mgico de la sonorizacin en vivo o de c apturar arte en cintas magnticas, ADAT o PC, para que el pblico las pueda disfrutar plenamente. HAY QUE HACER FUNCIONAR LOS DISPOSITIVOS SEGUN NUESTRO PROPIO CRITERIO Y NO SEGUN EL CRITERIO PROPIO DE LOS APARATOS. He aqu las herramientas bsicas necesarias para emprender la funcin apropiadamente, y recuerden, SE TRATA DE DISFRUTARLO, NO DE SUFRIRLO.

-3-

CAPTULO 1 - PRINCIPIOS BSICOS BREVE DICCIONARIO ELCTRICO ENERGA: Capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. La energa elctrica se mide en kilowatt-hora (kWh). POTENCIA: Es el trabajo o transferencia de energa realizada en la unidad de tiempo. Se mide en Watt (W) o kilowatt (kW). TENSIN: Potencial elctrico de un cuerpo. La diferencia de tensin entre dos puntos produce la circulacin de corriente elctrica cuando existe un conductor que los vincula. Se mide en Volt (V), y vulgarmente se la suele llamar voltaje. La tensin de suministro en los hogares de Buenos Aires es 220 V. CORRIENTE: Es el flujo de electrones a travs de un conductor. Su intensidad se mide en Amperes (A). RESISTENCIA: Cualidad de un material de oponerse al paso de una corriente elctrica. CONDUCTOR: Material que opone mnima resistencia ante una corriente elctrica. Los materiales que no poseen esta cualidad se denominan aislantes. CIRCUITO: Trayecto o ruta de una corriente elctrica, formado por conductores, que transporta energa elctrica entre fuentes (p.ej. centrales elctricas) y cargas (p.ej. consumidores). WATT: Es la unidad que mide potencia. Se abrevia W y su nombre se debe al fsico ingls James Watt. Tambin se lo denomina vatio. KILOWATT- HORA: Unidad de energa utilizada para registrar los consumos. Equivale al consumo de un artefacto de 1.000 W de potencia durante una hora. VOLT: Unidad que mide la tensin, tambin llamada voltio. Su abreviatura es V, y su nombre recuerda al fsico italiano Alessandro Volta. En la industria elctrica se usa tambin el kilovolt (kV), que equivale a 1.000 V. AMPERE: Unidad que mide la intensidad de una corriente elctrica. Su abreviatura es A, y su nombre se debe al fsico francs Andr Marie Ampre. Tambin se lo denomina amperio. ELECTRONES : Por definicin, molcula es la partcula ms pequea de un material que conserva todava las propiedades del material de que se trata, esta partcula se conoce como tomo, que a su vez est compuesto por 3 partculas menores : electrones, protones y neutrones. La diferencia entre el carbono y el oxgeno por ejemplo, se debe al nmero de electrones, protones y neutrones que contienen los elementos en su tomo. TOMO : Es la porcin ms pequea de una sustancia simple que puede presentarse aislada en la molcula de una sustancia compuesta. Consiste en un ncleo formado por protones y neutrones, y en torno a el hay electrones que se desplazan a grandes velocidades. El nmero de electrones que giran alrededor del ncleo es siempre igual al nmero de protones de dicho ncleo. CARGA ELCTRICA : Cuando un electrn se separa de un tomo, exhibe una pequea carga elctrica. La unidad bsica para medir la carga elctrica es el Coulomb. La carga combinada de 6,250,000,000,000,000,000 (6.25x1018) electrones equivale a la carga de un Coulomb. Existen 2 tipos de carga elctrica : la de un electrn, llamada carga negativa y la de un protn, llamada carga positiva. CORRIENTE ELECTRICA: Cuando un electrn consigue liberarse de un tomo, se desplaza a travs del espacio hasta que choca con un segundo tomo el cual lo acepta incorporndolo a su estructura y expulsa uno de sus electrones originales. Este electrn a su vez, golpea a un tercer tomo, y as sucesivamente. Cada electrn individual no viaja muy lejos, pero la energa de los electrones en movimiento puede transmitirse a lo largo de la longitud de un conductor. Cuando esto ocurre con electrones en un conductor, se llama ELECTRICIDAD. Otro punto de vista sera considerar a la corriente como flujo electrnico. Si un Coulomb (6.25x1018) fluye pasando por un punto dado en un segundo, se dice que la corriente es de un Ampere. El Ampere (A), es la unidad bsica para la medicin de la corriente elctrica pero, en muchos casos prcticos, es una unidad demasiado grande para ser usada. En estos casos, es mas simple usar miliamperes, los cuales son milsimas de Ampere, o bien microamperes, que son millonsimo de Ampere (o bien un milsimo de miliampere). La palabra Ampere frecuentemente se abrevia amp o se representa con una A . En las ecuaciones elctricas la corriente usualmente se representa por una I. VOLTAJE: Puesto que la corriente especifica el nmero de electrones que se mueven pasando por cierto punto en un intervalo de tiempo dado, se puede considerar como la rapidez del flujo electrnico. En electricidad el punto mas alto es un punto con exceso de electrones (carga negativa), y el punto mas bajo es un punto con deficiencia de electrones (carga positiva). Esto representa que un chorro de electrones fluir desde el punto mas alto (negativo) al punto mas bajo (positivo). Un circuito es una trayectoria completa para el flujo electrnico. Si la trayectoria se abre en cualquier punto, no fluir corriente elctrica. La intensidad de corriente que fluye, depende de la diferencia de carga entre el punto mas negativo y el mas positivo del circuito. Esta diferencia de potencial elctrico recibe el nombre de VOLTAJE o FUERZA ELECTROMOTRIZ. El voltaje se mide en unidades llamadas Volts. Un Volt produce un A de corriente a travs de una resistencia de 1 OHM. El voltaje tambin se puede medir en milivolts (mV). En las ecuaciones elctricas, el voltaje se representa generalmente por la letra E. POTENCIA : Si se desea determinar la cantidad de trabajo que se esta realizando en un circuito, se necesita considerar tanto el voltaje como la corriente. La energa total consumida se llama potencia, y se mide en watts, un watt de potencia se consume cuando un Volt impulsa un Ampere a

-4-

travs de un circuito. TRMINOS BASICOS: Conviene imaginarse que la fuente de voltaje es la presin elctrica que obliga a la corriente a cir cular por el circuito, dicha corriente elctrica consiste en el flujo de electrones. La oposicin al flujo de corriente se debe a la resistencia del circuito, que incluye la resistencia de los conductores y de los contactos, adems de la lmpara o el foco. Por lo comn, debido a su pequeez, se puede pasar por alto la resistencia de los conductores y de los contactos. RESISTORES: Un resistor es un buen ejemplo de componente semiconductor. Cuando fluye corriente por un resistor hay 2 efectos : 1) Se produce calor y 2) Hay cada de voltaje. Los resistores tienen 3 aplicaciones primordiales : 1) Se utilizan para limitar corriente 2) Provocar cada de voltaje y 3) Para generar calor. RESISTENCIA: Dificultad que presenta un material para el flujo de electrones. Tambin definida como la cantidad de oposicin al flujo de la corriente en un circuito y se mide en ohms. El ohm es un parmetro que nos indica la cantidad de oposicin que representa una resistencia en contra del flujo de la corriente. Cuanto mayor sea el valor de la resistencia en ohms, tanto mayor ser la oposicin al paso de la corriente. CAPACITORES: Son componentes que almacenan energa en forma de campo electrosttico. Adems, se oponen a cualquier cambio de voltaje aplicado a sus terminales. O sea, almacenan energa y se oponen a los cambios de voltaje. Otras 2 aplicaciones son : 1) Dejar pasar una frecuencia alta, oponindose a las frecuencias bajas y 2) Dividir un voltaje. La capacitancia se mide en farads (F), que indica la cantidad de energa que puede almacenar un capacitor. Cuanto mayor sea el valor de la capacitancia, tanto mayor ser la cantidad de energa que puede almacenar el capacitor. Como unidad el farad es demasiado grande para la mayora de los trabajos prcticos, por lo que es mas comn el uso de microfarads. REACTANCIA CAPACITATIVA: La oposicin que presenta un capacitor al flujo de la corriente alterna se denomina reactancia capacitativa y se mide en ohms. Cuanto mayor sea la capacitancia, tanto mas baja ser su reactancia o la oposic in al flujo de la corriente alterna. Asimismo, cuanto mas elevada sea la frecuencia, tanto menor ser la oposicin del capacitor al flujo de la corriente. La reactancia es inversamente proporcional a la frecuencia y a la capacitancia. En otras palabras, s i se eleva la frecuencia o la capacitancia, se reduce la reactancia. INDUCTORES: Los inductores o bobinas se pueden definir como componentes que almacenan energa en forma de campos electromagnticos. Tambin se oponen a cualquier cambio de la corriente qu e pasa por ellos, adems se pueden utilizar para dejar pasar una frecuencia baja y, al mismo tiempo, rechazar frecuencias altas. La inductancia de una bobina se mide en henrys (H). Se trata de una unidad que indica la cantidad de energa que puede almacenar un inductor; cuanto mayor sea el valor de la inductancia en henrys, tanto mas energa podr almacenar un inductor. La unidad del henry es demasiado grande para las bobinas empleadas en los circuitos electrnicos prcticos, por lo que se usan mas comnmen te las unidades en milihenrys (mH) y microhenrys (mH). REACTANCIA INDUCTIVA: Se define como la oposicin que presenta una bobina al flujo de la corriente alterna, aumenta al elevarse la frecuencia. Tambin aumenta la reactancia inductiva cuando se incrementa la inductancia. La oposicin o la reactancia de un inductor aumenta al elevarse la inductancia o la frecuencia. Los inductores son componentes reactivos. IMPEDANCIA: Cociente de la tensin eficaz en un circuito dividida por la intensidad eficaz de la corriente alterna que pasa por el mismo. La impedancia es, respecto a la corriente alterna, lo que la resistencia es a la corriente continua. Es una resistencia aparente que se mide en ohms. Si se acoplan dos circuitos de impedancia diferente se produce en la conexin una reflexin de la corriente que disminuye la corriente total. Por lex Carrasco

Curso de Ingeniera en Audio (II): El sonido Curso de Ingeniera en Audio (III): Los cables Curso de Ingeniera en Audio (IV): Los conectores

CAPTULO 2 - EL SONIDO PRINCIPIOS TRANSDUCTOR: Dispositivo que convierte un tipo de energa en otra: micrfono, odo, guitarra, etc. EL SONIDO Y LA AUDICION: El sonido puede ser examinado desde 3 puntos de vista : 1) La naturaleza del estmulo, 2) Las caractersticas del odo como transductor y 3) La psico-acstica de la audicin. LAS ONDAS DE PRESION SONORA: El sonido llega a los odos en forma de una variacin peridica en la presin atmosfrica, la cual es muy pequea y solo puede ser captada por el odo. Estas ondas son generadas por un cuerpo vibrante que est en contacto con el aire. CARACTERSTICAS DE LA FORMA DE ONDA Una forma de onda es la representacin grfica del nivel de presin sonora o el nivel de voltaje sobre el tiempo, las caractersticas fundamentales de la forma de onda son 7:

-5-

1) AMPLITUD: La distancia que hay entre c ualquier punto superior o inferior con respecto a la lnea central de una forma de onda; mientras mayor sea la separacin del punto central, mas intensa ser la presin. La medida entre el mximo (+) y el mnimo (-) es llamado VALOR PICO DE LA AMPLITUD. 2) FRECUENCIA: Indice con el que se repite un ciclo de pico (+) y pico (-) en la amplitud. Los ciclos que ocurren en 1 seg se miden en Hertz (Hz). 3) VELOCIDAD: Rapidez con que una onda viaja a travs de un medio; a 21 C, la velocidad de las ondas sonoras en el aire es aproximadamente de 344 m/seg , esta velocidad depende de la temperatura y aumenta a razn de 0.6035 m/seg por cada C. En el aire a 21 C el sonido viaja a 344 m/seg , mientras que en el unicel (anime) viaja a 6,800 m/seg.MEDIO m/seg. ft/seg.

MEDIO AIRE A 15 C AIRE A 21 C AGUA DULCE AGUA SALADA (A 21 C Y 3.5 % DE SALINIDAD) FIBRA DE VIDRIO SLIDA (PLEXIGLASS) MADERA SUAV E PINO (MADERA DE CONSTRUCCION) CONCRETO ACERO LIGERO ALUMINIO VIDRIO UNICEL (ANIME)

m/seg

ft/seg

340 344 1,480 1,520 1,800 3,350 3,800 3,400 5,050 5,150 5,200 6,800

1,122 1,130 4,860 4,990 5,910 11,000 12,500 11,200 16,600 16,900 17,100 22,310

4) LONGITUD: Distancia que hay entre el principio y el final de un ciclo. El tiempo que tarda un ciclo en completarse se llama periodo de la onda. 5) FASE: Un ciclo puede empezar en cualquier punto de la forma de onda, entonces es posible tener dos generadores produc iendo ondas de la misma frecuencia y picos de amplitud que tienen diferentes amplitudes en el mismo espacio de tiempo. Se dice que estas ondas estn fuera de fase una con respecto a la otra. La amplitud de 2 ondas en la misma fase se suman, la amplitud de 2 ondas con diferencia de fase de 180 se cancelan completamente. Las ondas parcialmente fuera de fase se suman o restan en diferentes puntos. 6) CONTENIDO ARMNICO: Cantidad de frecuencias que tiene un sonido. Los armnicos presentes en un sonido y sus intensidades relativas determinan las caractersticas de cada instrumento, y son llamados timbre del instrumento. Se define al timbre como la combinacin permanente de armnicos. 7) ENVOLVENTE ACSTICA: Grfica de una forma de onda, conectando los puntos pico de la misma polaridad en una serie de ciclos. Comportamiento de sonidos en amplitud y tiempo, (A,D,S,R : Attack : forma con que el sonido comienza y aumenta su intensidad; Decay : describe los aumentos o disminuciones del sonido; Sustain : describe la etapa de sustentacin del sonido luego del periodo de ataque; y el Release : es la forma en que el sonido desaparece). PROPIEDADES DEL SONIDO Son 4 : 1) RESPUESTA DE FRECUENCIA: Un transductor recibe una seal de entrada y luego una de salida que se pueden graficar. Si la lnea de la grfica de salida es igual a la de entrada, se dice que la respuesta es FLAT o plana. La respuesta en frecuencia se mide en THD (Total Harmonic Distortion), en un equipo se mide en % y entre mas bajo sea es mucho mejor. 2) REFLEXIN: El sonido se refleja o "rebota" en una superficie en un ngulo igual pero en sentido contrario al ngulo de incidencia. 3) DIFRACCIN: Cambio de forma del sonido alrededor o a travs de una barrera fsica. El sonido puede doblarse alrededor de un objeto de forma que se reconstruya luego tanto en frecuencia como en amplitud (relativamente al tamao del obstculo). 4) REFRACCIN: Cada vez que el sonido cambia de medio de propagacin, sufre un cambio de direccin, ocasionado por la diferencia de velocidad en cada medio. NIVEL DE PRESIN SONORA (EL dB) El nivel de presin sonora es la presin atmosfrica generada por la vibracin de un sonido, y medida en un punto determinado. La medicin se realiza en dBSPL. UMBRAL DE LA AUDICIN : 0.0002 Dinas/cm2 o 20 micropascals = 0 dBSPL.

-6-

UMBRAL DE LA SENSACIN: Causa molestia a 118 dBSPL en las frecuencias entre 200 Hz y 10 KHz. UMBRAL DEL DOLOR: Causa dolor a 140 dBSPL en frecuencias entre 200 Hz y 10 KHz. PERCEPCIN AUDITIVA El odo no tiene una respuesta lineal, lo cual genera distorsin armnica cuando se expone a ondas sonoras de alta presin. La distorsin armnica es la produccin de armnicos que no existan en la seal original. En el caso del odo no solo presenta caracter sticas no lineales, sino que tambin la respuesta de frecuencia vara de acuerdo a la amplitud de la seal. BATIDOS (BEATS): Son 2 tonos que difieren entre s ligeramente en frecuencia y tienen aproximadamente la misma amplitud (menos de 6 dB de diferencia). Se causan por la limitacin que tiene el odo de separar 2 frecuencias cercanas. La frecuencia de los batidos bajar a medida que ambos tonos se acerquen el uno al otro y se detendrn cuando estn en la misma afinacin (afinacin de instrumento). TONOS COMBINADOS (COMBINATION TONES) : Ocurre cuando 2 frecuencias difieren entre s por mas de 50 Hz. El odo genera nuevas frecuencias equivalentes a la suma y resta de los tonos originales, por ejemplo : 2,000 Hz y 2,500 Hz producirn un efecto auditivo de 500 Hz y 4,500 Hz. ENMASCARAMIENTO (MASKING) : Fenmeno donde las seales fuertes impiden al odo percibir seales mas suaves, y se incrementa cuando ambas frecuencias son cercanas y cuando la diferencia de nivel entre una y otra es mayor a 6 dB, por ejemplo : un tono de 4 KHz enmascarar a otro de 3.5 KHz que est al menos a 6 dB menos de presin que el primero. Se debe usar ecualizacin intensiva y colocacin estereo para prevenirlo. PERCEPCIN DE LA DIRECCIN Las frecuencias originadas del lado derecho son percibidas por el odo derecho con mayor intensidad que el izquierdo, esto de debe a la barrera acstica que genera la cabeza, de esta forma, la seal recibida por el odo izquierdo va a ser producto de las reflexiones de las paredes cercanas. La capacidad de los 2 odos de encontrar la fuente que genera un sonido se llama LOCALIZACION ESPACIAL o BINAURAL, producto de 3 factores : 1) DIFERENCIA INTERAURAL DE INTENSIDAD: Este efecto es relativamente insignificante en bajas frecuencias, donde la l (longitud de onda) es mayor que el dimetro de la cabeza, teniendo la cualidad de doblarse fcilmente y no se crea barrera acstica como con las medias y altas frecuencias. 2) DIFERENCIA INTERAURAL DE ARRIBOS DE TIEMPO: Como las bajas frecuencias que se doblan alrededor de la cabeza llegan mas tarde al otro odo, se genera una diferencia de tiempo que es interpretada por el cerebro al comparar el tiempo de arribo de ambos odos, esto permite al hombre la localizacin lateral del sonido, pero no la localizacin superior o inferior. 3) LOS EFECTOS DEL OIDO EXTERNO: Este usa 2 lomos (ridges) que posee para reflejar el sonido que llega hasta el odo. Estos lomos producen retardo (DELAY) entre el sonido directo y el reflejado en ellos, los sonidos no reflejados son retardos entre 0 y 80 microseg por el primer lomo y se consideran sonido directo; el segundo lomo producir retardos de 100 a 330 microseg , estas reflexiones retardadas son combinadas con el sonido directo para producir coloraciones en la respuesta de frecuencia. El cerebro usa esta informacin para determinar la localizacin de la fuente. Si no hay diferencia entre el sonido de ambos odos, el cerebro asume que la seal viene justo del frente. PANEO: Cambio de relacin de volumen de una seal entre ambas bocinas (L) y (R), causando diferencia interaural. PERCEPCION DEL ESPACIO: En suma a la percepcin de la direccin, el odo y el cerebro se combinan para percibir la distancia y la sensacin fsica del espacio acstico en el que el sonido ocurre. Si las superficies de un recinto son reflectivas, el sonido rebota en el cuarto y algunas de estas reflexiones alcanzan nuevamente a la persona. El sonido que alcanza a la persona directamente cubre una distancia menor a la del sonido reflejado, por lo cual existe una diferencia de tiempo entre ambos, y adems existe una diferencia en la direccin en que llega el sonido directo con respecto a la del reflejado. Las superficies mas reflejantes permitirn al sonido rebotar durante mas tiempo en el cuarto, por lo cual la persona puede seguir escuchando el sonido aunque la fuente haya dejado de generarla. El sonido generado en un cuarto o recinto acstico puede ser dividido en 3 categoras : 1) SONIDO DIRECTO: Permite localizar la fuente sonora, su tamao y su timbre real. Como las superficies reflejantes no tienen una respuesta plana, el sonido reflejado tiene una variacin consistente en el timbre con respecto al sonido directo. 2) REFLEXIONES TEMPRANAS (EARLY REFLECTIONS) : Alcanzan al odo 50 miliseg despus que el sonido directo, son el resultado de ondas sonoras que alcanzan a la persona luego de haber sido reflejadas en algunas paredes, y estas ondas llegan de diferentes direcciones, la diferencia de tiempo entre el sonido directo y estas reflexiones permite determinar el tamao del recinto. 3) REVERB (REVERBERACION) : Ondas reflejadas que alcanzan a la persona 50 miliseg despus que el sonido directo, son ondas reflejadas por las paredes y se escuchan en forma contnua y de todas direcciones, son reflexiones densas; la reverb se caracteriza por su disminucin gradual de amplitud y por el cuerpo y color que agrega al sonido directo, genera especial nfasis en los graves. RT60: El tiempo que le toma a las reflexiones del reverb disminuir 60 dB con respecto al son ido directo se denomina RT60 (REVERB TIME 60). La absorcin de las paredes de un cuarto determina la duracin de la reverb. La diferencia de volumen entre el sonido directo y la reverb permite determinar qu tan cerca est la fuente sonora.

-7-

EL EFECTO HAAS: Tambin llamado efecto de precedencia, es un fenmeno psico-acstico que nos indica que el odo no es capaz de percibir reflexiones menores a 50 miliseg aunque estas estn de 8 a 12 dB mas fuertes que la seal directa; el factor de volumen vara de acuerdo a la distancia entre la seal directa y el sonido reflejado. Otro aspecto de este efecto nos dice que los sonidos que llegan a 30 miliseg o menos con respecto a la seal directa se fusionarn con el sonido original, a esto se le llama fusin temporal; e l odo no puede separar sonidos cercanos, por lo cual estas reflexiones son consideradas parte del sonido original. El factor de 30 miliseg puede variar de acuerdo a la envolvente del sonido. Ya que estas reflexiones son suprimidas por el odo y fusionadas con el sonido directo, modifican la percepcin del sonido hacindolo mas lleno y fuerte. LOGARITMO: Expresin matemtica que representa lo inverso a una funcin exponencial y se usa en cualquier ciencia para reducir dgitos en escalas numricas que genera lmente requieren de muchos. ANTILOGARITMO: En una funcin exponencial, elevamos un numero (BASE) a la potencia de otro (LOGARITMO), esto nos ofrece un resultado (ANTILOGARITMO), que obtenemos multiplicando la base por s misma tantas veces como el logaritmo o exponente nos indique. A continuacin se presenta una tabla de antilogaritmos y logaritmos.

ANTILOGARITMO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 100 1,000 10,000 100,000 1,000,000

LOGARITMO (BASE 10) 0.0000000000 0.3010299957 0.4771212547 0.6020599913 0.6989700043 0.7781512504 0.8450980400 0.9030899870 0.9452425094 1.0000000000 2.0000000000 3.0000000000 4.0000000000 5.0000000000 6.0000000000

EL DECIBEL (dB) El dB siempre describe una relacin entre 2 cantidades, estas cantidades estn relacionadas con potencia. El dB representa 1/10 de un bel, y un bel es el logaritmo de la relacin entre 2 unidades de poder elctrico o acstico. El dB puede usarse para calcular relacin entre voltajes (dBvolt). La relacin en dB entre dos voltajes que tienen el doble del valor uno con respecto al otro es de 6 dB, de igual forma, un voltaje que es 10 veces mayor que otro nos produce un resultado de 20 dB. LA RELACION EN dB ENTRE 100 Y 10 VATIOS ES DE 10 dB (WATTS, POTENCIA ACUSTICA). LA RELACION EN dB ENTRE 100 Y 10 VOLTIOS ES DE 20 dB (VOLTS, ENERGIA ELECTRICA). El dB tambin se usa en cables balanceados (dBm) relacionado con vatios o watts, teniendo 1 milivatio como referencia, 0 dBm = 1 milivatio, este valor de 0.001 vatios corresponde a la potencia disipada cuando se insertan 0.775 voltios RMS en una lnea con 600 ohms de resistencia; la u despus del termino dB representa UNLOADED, lo cual significa SIN CARGA, sirve para expresar valores de voltaje en un circuito abierto, donde no interviene el factor impedancia, (dBu) 0 dBu = 0.775 voltios; tambin se usa en cables desbalanceados, con una unidad relacionada con voltaje (dBV) teniendo como referencia 1 voltio RMS. SIEMPRE QUE UNA POTENCIA ES EL DOBLE QUE OTRA, REPRESENTA SOLO 3 dB. SIEMPRE QUE UNA POTENCIA ES 10 VECES MAYOR QUE OTRA, REPRESENTA 10 dB DE DIFERENCIA. SIEMPRE QUE UN VOLTAJE ES EL DOBLE QUE OTRO, REPRESENTA 6 dB. SIEMPRE QUE UN VOLTAJE ES 10 VECES MAYOR QUE OTRO, REPRESENTA 20 dB DE DIFERENCIA. En seguida se presenta una tabla de relacin de valores en dB considerando 1 vatio como referencia.

POTENCIA EN VATIOS (P2) 1

NIVEL EN dB (P1 = 1 VATIO) 0

-8-

1.25 1.6 2.0 2.5 3.15 4.0 5.0 6.3 8.0 10 100 200 400 800 1,000 2,000 4,000 8,000 10,000 20,000 40,000 80,000 100,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 23 26 29 30 33 36 39 40 43 46 49 50

CONVERSION DE dBV A dBu : Siempre que se trabaja con voltaje y no con potencia, se puede convertir el dBV en dBu (o dBm en una resistencia de 600 W), sumando 2.2 dB al valor de dBV, o restando 2.2 dB al valor de dBu.

CAPTULO 2 - CABLES Y CONECTORES CABLES Sabemos que por un cable para audio, las seales viajan como voltajes de un punto a otro. La medicin de estos y las impedancias o Z (que es la resistencia al flujo de la corriente alterna en un sistema elctrico y se mide en ohms) envueltas en un determinado sistema de audio, dan como resultado varios valores de lneas especficos. Alguna vez habrn escuchado o ledo en el instructivo de un aparato que poseen o que desean comprar que este trabaja en niveles de lnea de 10 dB y/o +4 dBm, o que tiene entradas y salidas balanceadas y/o no balanceadas. Bien, un cable est sujeto a interferencias tanto electrostticas (proximidad con cables de corriente), como electromagnticas (las seales de radio). Ya que una seal de audio tiene un valor positivo y otro negativo, y para que se traslade desde un punto a otro, necesita un cable de por lo menos dos conductores. Uno para conectar a tierra o que sirva como referencia y compare si la seal que lleva el otro conductor es positiva o negativa. Si usamos un cable de slo dos conductores, es decir, el blindaje que va conectado a tierra y el conductor que lleva la seal, entonces se le considera como un cable no balanceado o desbalanceado. Estos cables se usan generalmente en ins trumentos como guitarras y bajos elctricos, sintetizadores, sistemas estereofnicos caseros, etc. Por otro lado, si usamos un cable que tenga tres conductores, es decir, el blindaje y dos conductores ms, se le considera como un cable balanceado. En este caso el blindaje es nicamente usado como tierra y los otros dos conductores para que uno lleve la seal negativa y el otro la positiva. Estos cables comnmente se usan en micrfonos, en las entradas y salidas de equipo profesional como grabadoras de 2, grabadoras multipista digitales, procesadores de seales, etc. La ventaja de usar cables balanceados, es poder tirar lneas de cables a largas distancias. Por ejemplo, los cientos de cables que corren desde la consola de sala al escenario en un concierto,, son lneas balanceadas. En cambio, los cables desbalanceados no pueden medir ms de 15 metros porque la seal se empezar a atenuar y ser mas susceptible a interferencias de radio frecuencias.

-9-

Circuitos balanceados y no balanceados Otro motivo del uso de los diferentes tipos de cables y sistemas de operacin es que no todas las seales son del mismo voltaje e impedancia. En nuestro campo usamos seales con dos tipos de niveles de operacin, el nivel de lnea (line level) y el nivel de micrfono (mic level). El primero puede ser de +4 dBm (nivel profesional) o de -10 dB (nivel de equipo para consumidor). La impedancia de cada uno es de 600 W y 10,000 W respectivamente. En un estudio de grabacin, ya sea que estn actuando como msicos, ayudantes o ingenieros, recuerden que cuando alguien diga estoy usando seales balanceadas o de baja impedancia o de +4 dBm, viene siendo el mismo tipo de seal, al igual que una lnea no balanceada o desbalanceada o de alta impedancia o de -10 dB. Debemos tener mucho cuidado de no mezclar los dos tipos de niveles de lnea en un mismo sistema de audio. Supongamos que compraron su equipo y montaron un estudio de grabacin, si van a conectar la(s) grabadora(s), la consola de mezcla que tiene la opcin de funcionar en -10 dB o +4 dBm como la MACKIE, los sintetizadores, las guitarras elctricas, los micrfonos, los procesadores de seales, en fin, lo que hubieran comprado, asegrense que todo el equipo est ajustado al mismo nivel de lnea, es dec ir a -10 dB o +4 dBm, si no, no funcinar con la eficiencia debida. Ahora, se preguntarn, pero cmo saber si mi guitarra o procesador de efectos est a -10 dB o a +4 dBm?, bueno, en primer lugar ya dijimos que en instrumentos como la guitarra se usa un cable desbalanceado, qu significa eso?, QUE ES DE ALTA IMPEDANCIA. Si la consola est ajustada para que funcione en +4 dBm, entonces para poder hacer que la guitarra pueda conectarse directamente a la consola que est a +4 dBm, habr necesidad de usar una CAJA DIRECTA (que ser explicada mas ampliamente con posteridad), en ingls se refieren a ella como DIRECT BOX o DI. La funcin de este dispositivo es convertir una seal de alta (HI-Z) a baja impedancia (LOW-Z o LO-Z), en otras palabras, de un nivel de -10 dB a +4 dBm. Como se mencion anteriormente, hay otro tipo de nivel que usamos en el estudio y se le conoce como nivel de micrfono (mic level). Su nivel tpico de salida es de -60 dB y su impedancia es de 600 W, es decir, es de baja impedancia y usa un cable balanceado (dos conductores y un blindaje). Para un micrfono necesitamos usar un pre-amplificador para levantar la seal de -60 dB a un nivel de lnea de +4 dBm. Para llevarlo a cabo, podemos usar el pre-amplificador que tiene la consola o usar uno externo, especialmente si es de bulbos con el cual obtendremos una seal mas clida. Es interesante la variedad de tipos de cable que existe en el mercado. Hay compaas como Monster Cable que los disea y fabrica especficamente para conectar su equipo en el estudio, para las bocinas, para los instrumentos de acuerdo a los distintos estilos de msica, etc. Segn la empresa, ustedes pueden escuchar la diferencia entre ellos, pero son carsimos. Los cables pueden tener propiedades fsicas diferentes como: resistencia, capacitancia, inductancia, flexibilidad, densidad de la malla,

-10-

durabilidad, resistencia a la tensin (tirones), a la friccin, etc. AISLAMIENTO ELECTROSTATICO Y ELECTROMAGNETICO (RUIDO PRODUCIDO POR FRECUENCIAS DE RADIO) : Cuando un cable est cerca de una fuente de corriente o de radio frecuencia (RF), acta como si fuera una simple antena atrayendo frecuencias y ruidos no deseados. Para evitar este tipo de interferencias, debe usarse un cable que tenga un alambre o conductor que acte como blindaje y conectarlo elctricamente a tierra. Cuando una seal de radio frecuencia entra a dicho cable, llega primero al blindaje que est conectado a tierra y de esa manera se elimina. El blindaje y el conductor estn cubiertos por un aislante de hule o plstico. A esta combinacin de aislante, blindaje y conductor se le conoce como CABLE COAXIAL. La finalidad de la malla es excluir los campos electrostticos interceptando su carga y drenndola a tierra para evitar que se sume a la seal de los conductores; los cables con malla trenzada o enrollada se usan para conectar micrfonos e instrumentos, el ruido electrosttico se previene usando cables con materiales dielctricos. El ruido electromagntico se genera por las bobinas de motores elctric os, luces fluorescentes y dimmers. Los campos magnticos se cancelan solamente con lneas balanceadas (los cuales tienen sus conductores enrollados), y aumentando la distancia fsica con respecto a la fuente. Los LOOPS de tierra tambin generan ruido en el cable, estos se corrigen cortando una tierra para evitar ruidos. CAPACITANCIA: Concepto de energa almacenada en un campo elctrico. La fuerza del campo depende de las cargas y su separacin. En un cable balanceado existen 2 tipos de capacitancia : 1) Entre los 2 conductores y 2) Entre la malla y los conductores. Un cable incorrecto puede causar deterioros en los agudos del sistema. Como un cable tiene una resistencia calculable, podemos aplicar un Low Cut Filter (LCF) o Filtro Corta-Bajos.

Cables de uno y dos conductores para fuentes no balanceadas

-11-

Cables de uno y dos conductores para fuentes balanceadas CABLES CON MALLA DE 1 O 2 CONDUCTORES : Los cables de un conductor y malla se usan para circuitos desbalanceados, estos desbalancean circuitos balanceados. Los cables de 2 conductores y malla se usan para circuitos balanceados, balancean circuitos desbalanceados. PRINCIPIO DE CIRCUITOS BALANCEADOS: En un circuito balanceado los 2 conductores transportan la misma seal pero con polaridades opuestas, cuando el ruido o diferencia electrosttica llega a uno de los conductores, se genera una diferencia de voltaje; el circuito reconoce la diferencia de voltaje y elimina la seal afectada. REFUERZO CONTRA TENSIN: Refuerzo que tiene un cable para evitar que con los jalones se desolden los conductores de sea l y la tierra. CABLES SIN MALLA Y CABLES DE BOCINA: El cable sin malla se utiliza en lneas telefnicas largas, es ideal cuando el nivel de seal en el cable es alta y el ruido no ser excesivo. Este principio se usa en los cables de bocina donde la seal es muy alta y la resistencia de los parlantes muy baja. Los cables de bocina no deben ser entrelazados porque esto aumenta la inductancia. Es preferible usar cable industrial de uso rudo de 240 V. La prdida de la seal relacionada con la resistencia de un cable depende de la impedancia de la carga.

No. DE CABLE 4 OHMS 8 OHMS 16 OHMS 10 0.44 dB 0.22 dB 0.11 dB 12 0.69 dB 0.35 dB 0.18 dB 14 1.07 dB 0.55 dB 0.28 dB 16 1.65 dB 0.86 dB 0.44 dB 18 2.49 dB 1.33 dB 0.69 dBComo se puede apreciar en el cuadro anterior, usar un cable del No. 18 con una bocina de 4 ohms causa una prdida de 2.49 dB. Tomando en cuenta que una prdida de 3 dBs es la mitad de la potencia del amplificador nos damos cuenta que esta es una prdida bastante considerable. Tambin podemos observar que a mayor impedancia, menor prdida, y por consecuencia, menor potencia. RESISTENCIA DE UN CABLE DE ACUERDO A SU LONGITUD: Es calculable matemticamente. el material con mayor resistencia al flujo de seal en cable es el NICROMO con 675 W/mils circular x ft, y el material con menor resistencia al flujo de seal en cable es el SELENIO con 7.3 W/mils circular x ft (1 mils = 1/1000 de pulgada). El cobre ofrece una resistencia de flujo de seal de 10.37 W/mils circular x ft. En el cuadro siguiente se establece el dimetro de los cables segn la AWG (American Wire Gauge) en mils y en milmetros.#

# 1 2 3 4

mils mm 289.3 7.348 257.6 6.544 229.4 5.827 204.3 5.189

# 12 13 14 15

mils 80.81 71.96 64.08 57.07

mm 2.053 1.828 1.628 1.450

# 23 24 25 26

mils mm 22.57 0.5733 20.1 0.5106 17.9 0.4547 15.94 0.4049

# 34 35 36 37

mils mm 6.305 0.1601 5.615 0.1426 5.0 0.127 4.453 0.1131

-12-

5 181 4.621 6 162 4.115 7 144.3 3.665 8 128.5 3.264 9 114.4 2.906 10 101.9 2.588 11 90.74 2.305

16 17 18 19 20 21 22

50.82 1.291 45.26 1.15 40.30 1.024 35.89 0.9116 31.96 0.8118 28.46 0.7230 25.35 0.6438

27 28 29 30 31 32 33

14.2 0.3606 12.64 0.3211 11.26 0.2859 10.03 0.2546 8.928 0.2268 7.950 0.2019 7.080 0.1798

38 39 40 41 42 43 44

3.965 0.1007 3.531 0.0897 3.134 0.0799 2.75 0.0711 2.5 0.0663 2.25 0.0564 2 0.0502

La siguiente tabla presenta las diferentes propiedades inductivas de cada material y sus distintas aleaciones, as como su resistencia al flujo de seal en W/mils circular x ft.

MATERIAL (ALEACION) COMPONENTES (ABREVIATURAS) NICROMO Ni-Fe-Cr TROPHET A Ni-Cr NICROMO V Ni-Cr CROMAX Cr-Ni-Fe ACERO INOXIDABLE C-Cr-Ni-Fe CROMEL Ni-Cr ACERO MAGNESICO Mn-C-Fe KOVAR A Ni-Co-Mn-Fe TITANIO Ti CONSTANTAN Cu-Ni MANGANIN Cu-Mn-Ni MONEL Ni-Cu-Fe-Mn ARSENICO As ALUMEL Ni-Al-Mn-Si PLATA-NIQUEL Cu-Zn-Ni LEAD Pb ACERO C-Fe MAGNESIO-NIQUEL Ni-Mn TANTALIO Ta TIN Sn PALADIO Pd PLATINO Pt HIERRO Fe NIQUEL PURO Ni FOSFORO-BRONCE Sn-P-Cu HIGH-BRONCE Cu-Zn POTASIO K MOLIBDENO Mo TUNGSTENO W RODIO Rh ALUMINIO Al CROMO Cr ORO Au COBRE Cu PLATA Ag

RESISTENCIA 675 659 650 610 549 427 427 1732 292 270 268 256 214 203 171 134 103 85 79.9 69.5 65.9 63.8 60.14 60 57.38 50 42.7 34.27 33.22 31 16.06 15.87 14.55 10.37 9.706

-13-

SELENIO

Se

7.3

STRANDED: Hilos retorcidos de un cable, dan flexibilidad y evitan fallas e interferencias. NICK: Ruptura parcial inadvertida en el cable. ENTRE LAS MEJORES MARCAS DE CABLE SE ENCUENTRAN BELDEN Y GOTHAM. Por lex Carrasco

As como existen cables en el mercado para diferentes usos, tambin hay un gran nmero de conectores. Hoy en da, han surgido distintos tipos para usar en el mundo del audio digital. A continuacin veremos algunos de los que frecuentemente se usan en el estudio. Siempre tienen que estar preparados para cualquier c ircunstancia, porque pueden toparse con situaciones en que se pierde mucho tiempo en empezar algo por falta de los conectores adecuados, especialmente si se usa un sistema puramente digital. Siempre lleven con ustedes adaptadores y cables especiales cuando trabajen en un estudio donde nunca han trabajado. Los conectores deben estar bien construidos, con baja resistencia por contacto y baja tendencia a crear resistencia con el tiempo, deben estar bien asegurados al cable con conductores de seal, mallas bien soldadas y con gran resistencia a los tirones (STRAIN), estos deben ser fciles de conectar, difciles de desconectar accidentalmente y no deben introducir resistencia en el circuito ni permitir interferencia. Cada vez que un conector se inserta en un jack, algo de resistencia se agrega en el sistema, y aunque esta sea poca, con el paso del tiempo, el polvo y la corrosin, la resistencia aumenta; cuando los conectores son conectados y desconectados regularmente, tienen tendencia a autolimpiarse, y esto evita la creacin de mas resistencia por corrosin o polvo.

JACK: Dependiendo del pas en que se encuentren a ste se le conoce de esa forma o como conector PLUG, conector para guitarra elctrica, etc. Fciles de unir al cable, existen 2 tipos: 1) TRS, T=Tip (punta), R=Ring (anillo), S=Sleeve (manga) 2) TS, Tip (punta) y Sleeve (manga) Los TRS se usan para circuitos balanceados (estereo) y ta mbin en las salidas para los audfonos o para los puntos de insercin en una consola (EFFECTS LOOP), usan tres conductores. Los TS o monofnicos se usan en circuitos desbalanceados, guitarras elctricas, salidas directas de una consola, en las entradas y salidas no balanceadas de un ADAT original, etc. En los TRS la punta es el (+), el anillo es el (-) y la manga va a tierra, en estereo la punta es (L), el anillo es (R) y la manga tierra. Hay plugs de 1/4 , 0.173 , miniplug o mini phone de 1/8 , que puede ser mono o estereo (usado por lo general en grabadoras de casete comn, en la salida para audfonos de un disco compacto porttil o walkman) y sub- miniplug de 1/16 . Desventajas:

1) Genera ruido al ser conectado 2) La cscara puede romperse si es de plstico, es preferible usar metal 3) Tiende a daarse si se empuja de lado mientras est conectado (se puede evitar con conectores de 90) 4) No poseen sistema de seguro, se desconectan fcilmente por accidente.

Las mejores marcas de conectores son NEUTRIK y SWITCHCRAFT.

CONECTORES PHONO (RCA): Este conector es uno de los mas usados tanto en el estudio profesional como en el semiprofesional, slo se encuentra en la versin mono, es decir, se usa para lneas desbalanceadas. Normalmente se encuentran en estereos cas eros, en las salidas de audio y video de las videocaseteras, en las entradas y salidas analgicas no balenceadas de las grabadoras modulares digitales como la Adat XT de Alesis y la DA -88 de Tascam, en las grabadoras multipista semiprofesionales de carrete, entre otras muchas aplicaciones. En el campo del audio digital se usa para transferencias digitales con el formato

-14-

S/PDIF (Sony/Phillips Digital Interface Format). El conector posee un pin en el centro de una cscara, por lo cual son tambin llamados PIN PLUG. Econmicos, fciles de conectar, de poco dimetro y tienen aplicacin profesional por permitir ubicar muchos conectores en un rea relativamente pequea. Generan gran resistencia con el paso del tiempo mientras estn conectados, se deben mover en crculo para limpiar el contacto. Para uso profesional se baan en oro.

CONECTORES XLR (CANNON): Los tipos de conectores usados en los cables para micrfonos son del tipo XLR o Cannon, son para lneas de baja impedancia o balanceadas y tienen tres patitas o pins enumeradas como 1, 2 y 3. En audio profesional se usa el XLR3, el cual tiene 3 pins de conexin y una cscara externa de metal. Existen versiones chasis, areas, 7 pins, etc. Cuentan con un seguro que se acciona al ser conectado y se presiona una pieza del conector para poderlos desconectar. Por lo general el pin 2 es el que lleva la seal positiva (+) tambin llamada HOT; el pin 3 lleva la seal negativa (-) o COLD y el pin 1 lleva la tierra o masa, por lo que no produce descarga elctrica. Esta asignacin de pins no es estndar, an cuando gran parte de los elementos del equipo profesional usa esta asignacin. Debern tener cuidado porque algunas compaas optan por asignar el pin 2 a la seal negativa (-) y el 3 a la positiva (+), si esto pasa, entonces hagan un cable especial para que en el conector el pin 2 est enchufado al lado positivo y en el otro, al negativo (-), Lo mismo ser con el pin 3. En el mundo digital, el conector XLR se usa para hacer transmisiones digitales entre dispositivos que funcionan con el formato AES/EBU (explicado con posteridad). Estos conectores soportan cables de amplio dimetro y tienen una excelente proteccin contra tensin (tanto hacia afuera como a los lados). Proveen una resistencia menor al contacto, es difcil tocar los pins, por lo que no se ensucian fcilmente. Cada conector tiene un macho y una hembra, aunque existen versiones macho- macho y hembra-hembra. Desventajas:

1) Precio 2) Dificultad de unirlos al cable correctamente. Se recomienda usar tubos adheridos con calor para mejorar su resistencia a los estirones.

SNAKES: Cables que contienen en una sola cubierta de goma 8 o mas conductores dobles con malla. Los snakes terminan del lado de la consola con un conector XLR y refuerzo contra tensin independiente para cada par, y del otro lado, pueden terminar en una caja con un conector XLR CHASIS para cada par o en un conector multipin, inclusive existen cajas que aceptan mltiples snakes para suministrara seal a varias consolas (FOH, monitores, estudios remotos, etc.). Los sna kes aparte de traer informacin a la consola, llevan informacin de la misma al punto remoto. Para evitar el riesgo de crosstalk, causado por la trayectoria paralela de varios cables, es recomendable ponerlos perpendiculares. Un snake debe contar con refuerzo contra tensin tanto del lado de la caja como en cada uno de los conectores XLR del otro extremo. Los snakes deben tratarse con mucho cuidado, evitar torceduras agudas, enrollarse y desenrollarse con precaucin, ya que un cable roto en un snake es prcticamente irreparable. se recomienda el uso de carretes especiales (REELS), que aumentan la durabilidad del snake y facilitan su instalacin y desinstalacin.

-15-

CONECTOR BANANA: Uso exclusivo para cable de parlantes, soportan con facilidad flujos de alto voltaje sin presentar mayor resistencia, fcil de desconectar (esto representa una desventaja, no presenta proteccin contra tensin), tiene una aleta lateral que indica el (-). Generalmente cuenta con un agujero lateral por donde se introduce el cable y se aprieta con una tuerca de plstico. Recomendado para conexiones permanentes.

CONECTOR SPEAKON EP4 Y EP8: Diseado por NEUTRIK. Construdo de plstico suave de excelentes cualidades dielctricas, robusto y resistente a la presin. Tiene el mejor seguro contra tensin, debe ser girado 45 para hacer contacto. Existen versiones de 4 y 8 contactos, ideal para parlantes biamplificados y conexiones en cascada. Soporta cables de muy amplio dimetro (No. 10).

CONECTOR TTY O BANTAM: Lo encuentran en los estudios de grabacin profesionales y se usa en el PATCH BAY para interconectar entradas y salidas de grabadoras, efectos, etc. Es del tipo TRS porque tiene tres conductores, es para lneas balanceadas.

CONECTOR BNC: Por lo general lo encontramos en grabadoras profesionales de video para sus entradas y salidas, tambin se usa en algunos dispositivos para el envo y la recepcin de un seal o pulso de reloj o Word Clock usado para la sincronizacin entre dispositivos digitales y para la transmisin digital entre equipo de audio.

CONECTOR TIPO EL CO SERIE 8016: Tiene 56 conductores y se usa en las grabadoras modulares digitales Adat para las entradas y salidas balanceadas.

-16-

CONECTOR PARA FIBRA OPTICA: Para la transferencia de audio digital entre grabadoras Adat y procesadores de efectos digitales de Alesis, entre grabadoras DAT, y otros. Si usaran este tipo de salidas y entradas, no se confundan, no conecten la salida de una Adat a la entrada de un DAT; estos formatos no son compatibles, ya que el formato de Alesis transmite ocho pistas de audio digital por el cable de fibra ptica y el de los DAT slo dos (canal izquierdo y el derecho), es decir, formato S/PDIF.

CONECTOR DB-25 SUB: Lo pueden encontrar en los puertos SCSI en una computadora o dispositivo que tenga un interfase en paralelo como en algunos sampleadores; s, como lo pensaron, el DB- 25 sub cuenta con 25 conductores o pins y los pueden encontrar en las entradas y salidas analgicas balanceadas de la DA -88 de Tascam.

CONECTOR DB-9 SUB: Se usa comnmente para sincronizar entre ellas mismas, las Adat y las DA -88; debern tener cuidado cuando pidan este tipo de cables, porque puede ser que la asignacin de pins no sea la misma que necesitan para su aplicacin.

CONECTOR PARA SCSI: El C50 de 50 pins se usa en los discos duros externos que van enchufados en el conector SCSI de una computadora. Por lo general en un disco duro externo encontrarn dos, de esta manera se pueden conectar dos o mas discos duros en serie. Estn colocados en paralelo en el disco duro, as que no importa que usen el conector de arriba o el de abajo. Ahora, ya h ay SCSI-2 que cuentan con 50 pins tambin y son para las unidades de cartuchos para respaldo como el Jaz de Iomega. Otro es el SCSI-4 (68 pins) que comnmente pueden encontrar en los discos duros externos para usarse en sistemas de audio digital como Pro Tools. A este se le refiere como SCSI Ultra Wide.

-17-

CONECTOR MIDI: El tipo DIN de cinco conductores es comnmente conocido as, como conector MIDI; como ya se dijo, cuenta con cinco conductores de los cuales solamente se usan tres para la transmisin de MIDI. Los pins 1 y 3 se dejan sin conectar, el 2 es tierra, el 4 lleva +5V y el 5 conduce la informacin. Esto lo estableci como estndar la MMA (Asociacin de Manufactureras de Midi). Por lex Carrasco

2002 HispaSonic http://www.hispasonic.com/

-18-