131
CURSO-TALLER ONLINE INTERNACIONAL "ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS Y ROCAS” (SOFTWARE SLIDE, SWEDGE, ROCPLANE y DIPS) Presentado por: Ing. Guillermo Rodríguez C. Especialista en Geomecánica y Geotecnia CENTRO DE CAPACITACION DE GEOMECANICA Y GEOTECNIA CCGG

Curso Estabilidad de Taludes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso Estabilidad de Taludes

Citation preview

  • CURSO-TALLER ONLINE INTERNACIONAL

    "ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS Y ROCAS (SOFTWARE SLIDE, SWEDGE,

    ROCPLANE y DIPS)

    Presentado por:

    Ing. Guillermo Rodrguez C.

    Especialista en Geomecnica y Geotecnia

    CENTRO DE CAPACITACION DE GEOMECANICA Y GEOTECNIACCGG

  • METODOS DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS GEOTECNICAS PARA

    TALUDES

  • CLIMA

    FACTORES CONDICIONANTES PARA LA INESTABILIDAD DE TALUDES

  • PARAMETROS BASICOS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD

    METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

  • TOPOGRAFICOS

    HIDROLOGICOS

    GEOFISICOSGEOTECNICOS

    GEOLOGICOS

    AMBIENTALES

    ANTROPICOS

    PARAMETROS BASICOS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD

  • PARAMETROS TOPOGRAFICO

    LOCALIZACION CON COORDENADAS

    LINEAS Y CURVAS DE NIVEL

    CAMBIOS TOPOGRAFICOS

    PERFILES

    DRENAJE SUPERFICIAL

    PARAMETROS BASICOS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD

  • PARAMETROS GEOFISICOS

    SISMOS

    TECTONICA RECIENTE

    MOVIMIENTOS EPIROGENICOS VERTICALES

    FALLAS LONGITUDINALES Y TRANVERSALES

    REGIMEN DE ACTIVIDAD SISMICA

    PARAMETROS BASICOS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD

  • PARAMETROS GEOLOGICOS

    FORMACION GEOLOGICA

    ESTRUCTURAS EN TRES DIMENSIONES

    DISCONTINUIDADES

    METEORIZACION

    FRACTURACION

    PARAMETROS BASICOS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD

  • PARAMETROS GEOTECNICOS

    RESISTENCIA AL CORTANTE

    PERMEABILIDAD

    SENSITIVIDAD

    EXPANSIVIDAD

    EROSIONABILIDAD

    PARAMETROS BASICOS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD

  • PARAMETROS HIDROLOGICOS

    AGUA SUPERFICIAL

    AGUA SUBTERRANEA

    PRECIPITACION

    CUENCA TRIBUTARIA

    ESCORRENTIA

    INFILTRACION

    ALTURA NIVEL DE AGUA

    FLUCTUACIONES

    CARACTERIZACION

    PARAMETROS BASICOS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD

  • PARAMETROS AMBIENTALES

    CLIMA

    VEGETACION

    PARAMETROS BASICOS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD

  • PARAMETROS ANTROPICOS

    DESFORESTACION

    MINERIA

    TUNELES VIALES

    CARRETERAS

    ACUEDUCTOS, MINERODUCTOS, OLEODUCTOS

    PARAMETROS BASICOS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD

  • INVESTIGACION PRELIMINARRECOLECCION DATOS TOPOGRAFIA RECONOCIMIENTO DE CAMPO

    MODELO DE ANALISISANALISIS NUMERICO DETALLADO DE LA

    ESTABILIDAD

    ELABORACION DE UN PLAN DETALLADO DE INVESTIGACION

    INVESTIGACION DEFORMACIONESHORIZONTALES

    ANALISIS DEL MODELO DE ESTABILIDAD

    (EQUILIBRIO LIMITE)

    ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

    SUPERFICIE DE FALLA

    AGUAS SUBTERRANEA

    INVESTIGAC. GEOTECNICA

    ANALISIS DEL MECANISMO DE FALLA

    DISEO DE OBRAS DE MITIGACION

    CONSTRUCCIONLOCALIZACION

    EN CAMPO

    PROBLEMA

    TRABAJO TERMINADO

    NO

    NOOK

    JAPAN LANDSLIDE SOCIETY, 1996

  • INVESTIGACION DE CAMPO

    RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DEL SITIO

    ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS SUPERFICIALES DEL SITIO

    ANALISIS DE LA INFORMACION EXISTENTE

    INVESTIGACION DE LABORATORIO

    CARACTERIZACION TOPOGRAFICA

    JAIME SUAREZ DIAZ, 1998

    ORGANIZACIN DEL ESTUDIO

    CARACTERIZACION GEOTECNICA

    TOMA DE MUESTRAS

    ENSAYOS IN SITU

    ANALISIS DE INFORMACION OBTENIDADISEO DE

    OBRA

    MODELACION MATEMATICA

  • INVESTIGACIONES PRELIMINARESREV. BIBLIOGRAFICA FOTOGRAFIAS IMGENES SATELITE OTROS

    DISEODE

    OBRAS

    PLANEAMIENTO DE LAS INVESTIGACIONES

    GEOLOGIA REGIONAL

    ESCALA 1/25000

    ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS (ELABORACION DE

    MAPAS GEOLOGICOS GEOTECNICOS, MODELO

    ESTABILIDAD,ETC)

    GEOLOGIA GEOTECNIA

    HIDROGEOTECNIA LOCAL

    ESCALA 1/1000

    TOPOGRAFIAINVESTIGACGEOFISICAS

    INVESTIGACIONES GEOGNOSTICAS

    ENSAYOS DE LABORATORIO

    U.N.M.S.M. POST GRADOGEOTECNIA, 2002

    ENSAYOS DE CAMPO Y TOMA DE MUESTRAS

    IMPACTO AMBIENTAL

  • INVESTIGACIONES PRELIMIINARES

    METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

  • ANALISIS DE LA INFORMACION EXISTENTE

    ANALISIS DE LA INFORMACION EXISTENTE

    FOTOGRAFIAS AEREAS E INFORMACION DE

    SENSORES REMOTOS

    ESTUDIO DE MAPAS GEOLOGICOS Y TOPOGRAFICOS

    INTERPRETACION DE FOTOS AEREAS

    IMGENES DE SATELITE

    SENSORES REMOTOS

    PLANOS TOPOGRAFICOS

    MAPAS GEOLOGICOS

    MAPAS AGRICOLAS

    ESTUDIOS ANTERIORES Y DOCUMENTOS

  • INVESTIGACIONES PRELIMINARES

    EL RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DONDE SE PRESENTAN LOS ACONTECIMIENTOS ES IMPORTANTE PARA TENER UNA IDEA DEL PROBLEMA, ADEMAS SE REALIZA UN ANALISIS PRELIMINAR DE LOS FACTORES CAUSANTES, DESENCADENANTES Y EL FACTOR ANTROPICO DEL LUGAR.

    NOS SIRVE EL RECONOCIMIENTO PARA PROGRAMAR LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION A EFECTUAR, PREVIENDO ACCESOS, EQUIPOS, PROCEDIMIENTOS DE TOMAS DE MUESTRAS, LOGISTICA, ETC.

    RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DEL SITIO

  • RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DEL SITIO

  • INVESTIGACIONES PRELIMINARES

    LA REVISION DE BIBLIOGRAFIA ES IMPORTANTE DEBIDO A QUE NOS DA UNA IDEA GLOBAL DE LO VAMOS A ESTUDIAR Y EN ESPECIAL APROVECHAMOS LAS OBSERVACIONES REALIZADAS POR OTROS PROFESIONALES RESPECTO A LA ZONA A INVESTIGAR.

    LA INFORMACION ACTUALMENTE DEBE SER EN FORMA GLOBALIZADA, ESTO NOS QUIERE DECIR QUE NO DEBEMOS DEJAR DE REVISAR CUALQUIER INFORMACION DE LA ZONA SEA CUAL FUESE SUS OBJETIVOS, AUNQUE ESTOS SEAN CON CARCTER DE INVESTIGACION DE OTRAS ESPECIALIDADES.

    LA REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA NO SIGNIFICA TRANSCRIBIR LA INFORMACION, SIGNIFICA ESTABLECERLA COMO UN COMPONENTE DE LAS VARIABLES PARA LA INVESTIGACION ACTUAL.

    REVISION DE BIBLIOGRAFIAS

  • INVESTIGACIONES PRELIMINARES

    LA INFORMACION TOPOGRAFICA NOS INDICA LA MAGNITUD DE LAS INVESTIGACIONES QUE SE HAN REALIZADO EN LA ZONA.

    ES IMPORTANTE OBTENER LOS PLANOS TOPOGRAFICOS BASES PARA ASI ACTUALIZAR Y ELABORAR LOS PLANOS TOPOGRAFICOS A LA ESCALAS QUE EL PROYECTO ESTIME CONVENIENTE.

    LOS DATOS GEODESICOS, UTM, BM, ETC. SERAN REVISADOS PARA INICIAR LOS TRABAJOS DE CAMPO.

    REVISION DE LOS PLANOS TOPOGRAFICOS EXISTENTES DE LA ZONA

  • PLANO TOPOGRAFICO

  • INVESTIGACIONES PRELIMINARES

    LA FOTOINTERPRETACION DEBE SER PARTE DE LA INVESTIGACION PRELIMINAR, E INCLUSIVE ANTES DE ASISTIR AL CAMPO.

    AL IGUAL QUE LA FOTOINTERPRETACION SI EL PROYECTO DISPONE DE RECURSOS SE REALIZARA LA INTERPRETACION DE IMGENES SATELITALES COMO INVESTIGACION PRELIMINAR.

    SE DEBE CONSIDAR LA MAGNITUD DEL PROYECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CUALQUIERA DE LAS DOS INTERPRETACIONES PRELIMINARES.

    FOTOGRAFIAS AEREAS, IMGENES SATELITES

  • FOTO AEREA

  • GEOLOGIA REGIONAL

    METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

  • GEOLOGIA REGIONAL

    GEOLOGIA

    UNIDADES GEOLOGIASGRUPOSSERIES

    FORMACIONESUNIDADES

    SISMOTECTONICA

    GEOMORFOLOGIAESTRATIGRAFIA

    GEOESTRUCTURASGEODINAMICA

    HIDROGEOLOGIA

    SISMICIDAD HISTORICA

    NEOTECTONICAEVENTOS

    TECTONICOSRIESGO SISMICO

    GEOTECTONICA

    GEOLOGIA HISTORICA

    PLANO GEOLOGICO REGIONAL

    ESCALA 1/25,000

  • GEOLOGIA GEOTECNIALOCAL

    METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

  • GEOLOGIA LOCAL

    GEOLOGIA

    UNIDADES GEOLOGICASESTRUCTURAS GEOLOGICAS

    GEOFORMASHIDROGEOLOGIA

    GEOAMBIENTE

    INV. SUB-SUPERFICIESUPERVISAR

    INVESTIGACIONESGEOTECNICAS Y

    CORRELACIONAR

    MAPAS GEOLOGICOS

    ESCALA 1/1000

    PERFILES Y SECCIONES

    GEOTECNICASPLANILLAS DE

    CAMPO

    GEOTECNIA

    INV. SUPERFICIALESCARACTERIZAR Y

    CLASIFICAR LA ROCACLASIFICAR EL SUELO

    ZONIFICARMICROTECTONICA

    MAPAS GEOTECNICOSESCALA 1/1000

    MODELO GEOLOGICO

  • PLANO GEOLOGICO

  • LITOLOGIA CARACTERES GEOMECANICOS

    DISCONTINUIDADES

    ESTRUCTURA DELMACIZO ROCOSO

    MODELO GEOLOGICO

    FLUJO DEAGUA EN EL

    MACIZO ROCOSO

    TOMA DE DATOS

    REPRESENTACIONGRAFICA DE

    INF. GEOLOGICA

  • ESTRUCTURADEL MACIZO

    ROCOSO

    MODELO GEOLOGICO

    ESTRATOPLANOS LAMINACION

    FOLIACIONESQUISTOCIDADPIZARROSIDAD

    FRACTURAS

    ESTRUCTURA YDOMINIO

    ESTRUCTURAL

    SUPERFICIESDE

    DISCONTINUIDADES

    ESQ. FRACTURA OPLIGUE - FRACTURA

    ESQ. FLUJOESQ. FOLIACION

  • LITOLOGIA

    MODELO GEOLOGICO

    CONSISTENCIADE LOS SUELOS

    METEORIZACIONDE LAS ROCAS

    DUREZADE LAS ROCAS

    CARACTERISTICASRESISTENTES

  • CARACTERESGEOMECANICOS DEDISCONTINUIDADES

    MODELO GEOLOGICO

    ORIENTACIONDIMENSIONESRUGOSIDADAPERTURARELLENO

    CIRCULACION AGUANUMERO FAMILIASTAMAO BLOQUES

  • FLUJO DE AGUAEN EL MACIZO

    ROCOSO

    MODELO GEOLOGICO

    ESTUDIOS GEOFISICOSSONDEOS (PIEZOMETROSENSAYOS, PERMEABILIDAD)POZOS DE > DIAMETROGALERIAS INVESTIGACION

    REDES DE FLUJOEN MACIZOS

    INVESTIGACIONESHIDROLOGICAS

    EN MACIZO

    UTILIZACIONREPRESENTACION GRAFICACONSTRUCCION DE REDESDE FLUJO

  • TOMA DE DATOS

    MODELO GEOLOGICO

    ORIENTACIONPERSISTENCIA

    APERTURACIRCULACION AGUA

    EN SUPERFICIEEN PROFUNDIDAD

    GEOLOGIAREGIONAL

    OBSERVACIONESDE AFLORAMIENTOS(PROCEDIMIENTOS

    PARA VALORARCARACTERISTICAS

    GEOMECANICASDISCONTINUIDADES

    CALICATAS

    SONDEOS

    METODOSGEOFISICOS

    TOMA DATOS

  • TOMA DE DATOS

    MODELO GEOLOGICO

    ORIENTACIONESPACIADO

    TAMAORUGOSIDAD

    RESISTENCIA DE LABIOSAPERTURARELLENO

    CIRCULACION AGUAN FAMILIAS

    TAMAO BLOQUES

    EN SUPERFICIE(CARACTERISTICASDISCONTINUIDADES)

    EN PROFUNDIDAD(DISCONTINUIDADES

    EN SONDEOS)

    ORIENTACIONESPACIADO

    DIMENSIONESRUGOSIDAD

    RESISTENCIA LABIOSAPERTURARELLENO

    CIRCULACION AGUAN FAMILIAS

    TAMAO BLOQUES

  • ORIENTACIONTAMAO DEDISCONTINUIDADRUGOSIDADESPACIADOMETEORIZACIONRELLENOCIRCULACION AGUAN FAMILIA DISCONT.TAMAO BLOQUES

    SIMBOLOSBLOQUES

    DIAGRAMASROSETAS DE JUNTAS

    PROYECCION ESFERICA

    REPRESENTACION GRAFICA DE LA INFORMACION

    MODELO GEOLOGICO

    PERFILES LINEALESBRUJULA

    CLINOMETRO

  • MODELOGEOLOGICO

    MEDIOS DEINVESTIGACIONES

    GEOLOGICAS

    MODELOGEOMECANICO

    INVESTIGACIONES GEOGNOSTICAS

    ESTRATIGRAFIAESTRUCTURA MACIZOLITOLOGIACONTACTOS YDISTRIBUCION LITO.GEOMORFOLOGIAESPESORES MANTOESPESORESY RECUBRIMIENTOPOSICION YMOVILIDAD DEL AGUA

    SUELOS Y ROCASPARAMETROSFISICOSPARAMETROSRESISTENCIASPARAMETROSDEFORMACIONALES

    INVESTIGACIONBIBLIOGRAFICACARTOGRAFIADOGEOLOGICOGEOTECNICOEST.HIDROGEOLOGICOCLAS. GEOMECANICALEVANTAMIENTODISCONTINUIDADESGEOFISICASONDEOSENSAYOS IN SITUENSAYOS LABORAT.

  • OBJETIVOS

    MODELO GEOTECNICO

    Estudiar los aspectos geomtricos y geotcnicos del movimiento de tierras, que esta teniendo lugar.

    A partir de este estudio indicar las medidas correctoras ms adecuadas para evitar que se produzca el deslizamiento de la masa de terreno

    Proponer una serie de medidas de seguridad que permitan detectar con cierta antelacin el movimiento de la masa del terreno, en el caso de que este se vaya a producir.

  • EXPLICACIONPROBLEMA

    PROPUESTA DE SOLUCIONES

    ESTUDIO PROBLEMAGEOTECNICO

    MODELO GEOTECNICO

    MANIFESTACION DELPROBLEMA.ANTECEDENTES YSITUACION ACTUAL

    CONOCIMIENTO DEL FENOMENO.(DESCRIPCIONDEL MOVIMIENTO Y CARACTERIZACION DEL TERRENO(GEOMETRICA Y GEOTECNICA)ANALISIS Y CALCULO DE ESTABILIDAD.

    MEDIDAS CORRECTORAS.MEDIDAS DESEGURIDAD.

  • GEOTECNIA GEOMETRIA

    MODELO GEOTECNICO

    PROPIEDADES INDICESPARAMETROS RESISTENTESCOHESION Y FRICCION

    APORTA LOS DATOS QUE ALIMENTAN ELMODELO MATEMATICO

    PERFIL TOPOGRAFICO.PERFIL GEOLOGICOCONTACTOS.NIVEL FREATICO

  • GEOLOGIAMORFOLOGIA DELDESLIZAMIENTO

    MODELO GEOTECNICO

    TIPO DE ROCA.FORMA COMO AFLORA

    DEFINE Y DESCRIBE EL MOVIMIENTOADEMAS ELIGE EL MODELO MATEMATICO

    CORONACIONGRIETAS TRACCIONPARTE MEDIAGRIETAS DESGARREPIEDERRUMBES

  • NOMENCLATURA DE UN DESLIZAMIENTO

    CORONA

    PIE DE FALLA

    CABEZA

    COSTADOESCARPE PRINCIPAL

    PUNTA

    SUPERFICIE DE FALLA

    ESCARPE SECUNDARIO

    BASE

  • CartografiadoDe Campo

  • CartografiadoDe Campo

  • Incl.

    1 = Limpia 1 = Ninguna 1 = Muy Rugosa 1 = Plana 1 = Seco2 = Cuarzo 2 = Duro < 5 mm 2 = Rugosa 2 = Poco ond. 2 = Humedo

    3 = Calcita 3 = Duro > 5 mm 3 = Med. Rugosa 3 = Ondulada 3 = Mojado

    4 = Oxidos4 = Suave < 5 mm

    4 = Liger. Rugosa 4 = Goteo

    5 = Roca tritur.5 = Suave > 5 mm

    5 = Liza o Estratif . 5 = Flujo

    6 = Panizo 6 = Presin

    VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

    HOJA Nro. De:

    EJECUTADO POR:

    FECHA :

    ONDULACIO

    7 = > 6000

    4 = 10 - 20

    5 = > 20

    DISCONT. Nro.

    F = FALLA

    D = DIACLASA

    mf=MICROFALLA

    SE = SOBRESCU.

    C = CONTACTO

    DISTANCIA A LA

    INTERSECC.DE LA

    DISCONTIN. (m)

    Azimt.

    REGISTRO LINEAL

    REGISTRO Nro. No de

    Discont.

    3 = Continua

    T ER M IN A C ION

    1 = Otra Discon.2 = Roca Intacta

    4 = 200-600

    DIMENSION DE LA EXPOSICION :

    PERSISTEN (m)

    1 = < 12 = 1 - 3

    3 = 3 - 10

    1 = < 202 = 20 - 60

    3 = 60 - 200

    Linea

    T IP OS D E D ISC ON T IN UID

    E = ESTRATIFIC.

    ORIENTACION

    RUMBO O DIRECCION DE BUZAMIENTO

    BUZAMIENTO5 = 600-2000

    6 = 2000-6000

    ESP A C IA D O (mm)

    PROYECTO :

    UBICACIN :

    TIPO DE ROCA :

    ORIENTACION DE LA EXPOSICION:

    RELLENO

    TIPO ESPESORRUGOSIDAD AGUA

    APERTURA (mm)

    1 = Cerrada2 = Muy Angulosa 5.0

    CartografiadoDe Campo

  • SECCIONES TIPICAS

  • INVESTIGACIONES GEOFISICAS

    METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

  • ENSAYOS GEOFISICOS

    REFRACCION

    GEORADAR

    RESISTIVIDAD REFLEXION

    SONDEO ELECTRICO VERTICAL

    ECOSONDA GRAVEDAD

    RAYOS GAMMA

  • EXPLORACINGEOFSICA

    GRAVIMTRICO

    MAGNETOMTRICO

    SISMOLGICO

    ELCTRICO

    GEOTRMICO

    RADIOACTIVO

    DIRECTA

    V1

    V2

    i r

    REFRACTADA

    icic

    REFLEXIN SSMICA

    REFRACCIN SSMICA

  • MTODOS GEOFSICOS SSMICOS

    Ensayos de Reflexin y Refraccin Ssmica

    Ensayos downhole, uphole y crosshole

    Ensayos de vibracin superficial (ondas Rayleigh)

    Ensayo con el Cono Ssmico

    Ensayo con la Sonda de Suspensin

    Medicin de Microtrepidaciones

  • MTODO DE REFRACCINSSMICA

  • ENSAYO DE REFRACCIN SSMICA

    Determinacin de Perfiles Ssmicos del

    Subsuelo

    Medicin de Velocidades de Propagacin de

    las Ondas P y en algunos casos de las Ondas

    S.

    Determinacin de los Parmetros Dinmicos

    del Suelo

  • ENSAYO DE REFRACCIN SSMICA

  • UNIDAD DE ADQUISICIN Y PROCESAMIENTO DE DATOS (ENSAMBLADO FINAL)

  • Gefono vertical y cable conductor de seales para realizar ensayos de refraccin ssmica y ensayos en pozo abierto de poca profundidad

  • APLICACIONES

  • DETERMINACIN DE LA SUPERFICIE DE DESLIZAMIENTO

  • 1520

    1530

    1540

    1550

    1560

    1570

    1580

    1590

    1600

    10 30 50 70 90 110 130 150 170 190 210 230 250

    Cota (m.s.n.m)

    Distancia (m)

    PERFIL ESTRATIGRAFICO

    Puente Santo Cristo : Lnea 01-01

    shot

    terreno

    estrato 1

    estrato 2

    0102

    03 07 0406 05

    roca poco alterada

    roca fracturada o muy alterada

    material aluvional

  • VENTAJAS

    Permite cubrir rpidamente grandes reas a un costo comparativamente bajo.

    No altera ni modifica las condiciones y propiedades naturales de las rocas y suelos.

    El ensayo no es estorbado por boleos, cantos rodados ni gravas gruesas.

  • VALORES PROMEDIOS DE Vp SEGN LA NORMA

    ASTM-D5777

    Descripcin

    pie/s m/s

    Velocidad Vp

    Suelo intemperizado

    Grava o arena seca

    Arena saturada

    Arcilla saturada

    Agua

    Agua de mar

    Arenisca

    Esquisto, arcilla esquistosa

    Tiza

    Caliza

    Granito

    Roca metamrfica

    800 a 2000

    1500 a 3000

    4000 a 6000

    3000 a 9000

    4700 a 5500

    4800 a 5000

    6000 a 13000

    9000 a 14000

    6000 a 13000

    7000 a 20000

    15000 a 19000

    10000 a 23000

    240 a 610

    460 a 915

    1220 a 1830

    910 a 2750

    1430 a 1665

    1460 a 1525

    1830 a 3960

    2750 a 4270

    1830 a 3960

    2134 a 6100

    4575 a 5800

    3050 a 7000

  • ENSAYO DOWN HOLE

  • ESQUEMA DEL ENSAYO DOWN HOLE

    CILINDRO

    DE GASREGULADOR

    AMPLIFICADOR

    MONITOR

    MONITOR

    DE DATOS

    CARGA

    TABLA

    ONDAS S

    TRANSDUCTOR DE 3

    COMPONENTES

    TUBO DE

    CAUCHO

    ONDAS P

    POZO

    ESTACA

    MARTILLO

  • Registros de Ondas P

    Tiempo (Seg.)

    (Ondas P)

    0. 00 0. 02 0. 04 0. 06 0. 08 0. 10 0. 12

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    15

    17

    18

    19

    2020.320.8

    P

    r

    o

    f

    u

    n

    d

    i

    d

    a

    d

    (

    m

    )

  • Tiempo (Seg.)

    0. 00 0. 04 0. 08 0. 12 0. 16 0. 20 0. 2 4

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    15

    17

    18

    19

    2020.320.8

    P

    r

    o

    f

    u

    n

    d

    i

    d

    a

    d

    (

    m

    )

    (Ondas S)

    Registros de Ondas S

  • 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Tiempo de Viaje ( x 10 ) sec.-2mTipode

    Suelo

    Valor de N

    10 20

    580 210

    100

    140

    120

    195

    150

    155msec

    Vs =

    1.35 mm

    Vp =

    1300 msec

    1890

    Owi IslandN1Tokyo

    C2Bay5

    10

    15

    20

    Ejemplo de Prospeccin de velocidades por el mtodo Downhole

  • ENSAYOS GEOFISICOS

    SONDEO ELECTRICO VERTICAL

  • ENSAYOS GEOFISICOS

    RESISTIVIDAD

  • ENSAYOS GEOFISICOS

    TOMOGRAFIA

  • SEV - 8

    SEV - 1

    SEV - 7

    SEV - 9

    (Km 295 +560)

    1160

    1170

    1180

    1190

    1200

    1210

    1220

    1230

    1150

    1140

    1130

    1160

    1170

    1180

    1190

    1200

    1210

    1220

    1230

    1150

    1140

    1130

    CORTE GEOELECTRICO I - I

    Distancia, m 98.0 54.5 45.0

    9.39

    7966

    123

    53.7

    34.8

    70.4

    26.8

    390

    174

    145

    22.8

    171

    234

    207

    9181

    42.2

    69.6

    47.3

    22.2

    1240

    ENSAYO GEOELECTRICO (S.E.V.)

  • SEV - 2

    SEV - 11

    SEV - 10

    (Km 295 + 450)

    1160

    1170

    1180

    1190

    1200

    1210

    1220

    1150

    1140

    1130

    1160

    1170

    1180

    1190

    1200

    1210

    1220

    1150

    1140

    1130

    Distancia, m 29.7 36.0 29.3

    207132

    20737.34

    2072884

    207

    207

    39.9

    207265.4

    207128.4

    207265.2

    20726.99

    207653

    20767.4

    2073311120 1120

    CORTE GEOELECTRICO II - II

    SEV - 12

    2071108

    20777.5

    207178

    20740.1

    207184

    130.8

    87.7

    1240

    1230

    ENSAYO GEOELECTRICO (S.E.V.)

  • SEV - 58

    SEV - 57

    SEV - 62

    SEV - 53

    (Km 276 + 183)

    670

    680

    690

    700

    710

    720

    730

    660

    650

    640

    670

    680

    690

    700

    710

    720

    660

    650

    640Distancia, m 75 15 50

    CORTE GEOELECTRICO XXII - XXII

    44.9

    740

    50.5

    8.19

    25.07.93

    46.2

    30.0

    10.5

    19.022.0

    4.59

    28.3

    121

    85.0169

    11.2

    65.8

    28.2

    20.6

    ENSAYO GEOELECTRICO (S.E.V.)

  • INVESTIGACIONES GEOGNOSTICAS

    METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

  • SONDEOS GEOTECNICOS

    UBICACIN DE LOS SONDEOS

  • SONDEOS GEOTECNICOS

    OBJETIVOS

    IDENTIFICA Y CARACTERIZA LAS FORMACIONESMAS DEBILES Y RESISTENTES.LOCALIZA NIVELES DE AGUA SUBTERRANEA,PRESIONES Y CARACTERISTICAS.IDENTIFICA DISTRIBUCION SUBSUPERFICIAL DE LOSMATERIALES.CUANTIFICA LAS PROPIEDADES FISICAS YMECANICAS DE LOS MATERIALES.REALIZAR ENSAYOS DE CAMPO.PERMITE DESARROLLAR ENSAYOS GEOFISICOS.

  • SONDEOS GEOTECNICOS

    ROCA

    LOCALIZACIONESPACIAMIENTOPROFUNDIDAD

    EVALUACION GEOLOGICA

    SUELO

    DEFINE SISTEMA DEINVESTIGACION

    FRECUENCIATIPO DE MUESTRA

  • SONDEOS GEOTECNICOS

    METODOS

    AUGERS

    CALICATAS Y TRINCHERAS

    PENETROMETRO

    SONDEO A ROTACION

  • SONDEOS GEOTECNICOS

    CALICATAS Y TRINCHERAS

  • SONDEOS GEOTECNICOS

    PENETROMETROS

    DE BOLSILLO PROCTOR

    ANILLO DE CARGA DE CONO C.O.E.

  • SONDEOS GEOTECNICOS

    CRUZADAS

    SACAMUESTRAS

    ESTANDAR

    PARA BARRO

    PARA ARENA

  • SONDEOS GEOTECNICOS

    SACAMUESTRAS ESPECIALES

    RECUPERACION DE SUELO Y NUCLEO

  • 10 cm

    Extensin

    POSTEADORO 3" - 8"

    Post hole Digger

    O 2" - 3 1/2"

    O 2" - 3 1/2" O 2" - 5 1/2"

  • SONDEOS GEOTECNICOS

    AUGERS

  • SONDEOS GEOTECNICOS

    PERFORADORAS

    A ROTACION

    HELICOIDAL

  • SONDEOS GEOTECNICOS

    A ROTACION

  • LONG YEAR 38

  • SONDEOS GEOTECNICOS

    INSTRUMENTACION

    INCLINOMETROS

    EXTENSOMETRO HORIZONTAL

    EXTENSOMETRO VERTICAL

    GPS DIFERENCIAL

    MEDIDOR DE AGRIETAMIENTOS

    MEDIDOR DE VERTICALIDAD

    PIEZOMETROS

  • TOMA DE MUESTRAS

    EN CALICATAS Y TRINCHERAS

  • TOMA DE MUESTRAS

    EN ROCAS

  • TOMA DE MUESTRAS

    SHELBYDENISON SONDINA

    PITCHER

    EN SUELOS

    ARCILLAS DURAS A MUY DURAS, LIMOS,

    ARENAS ALGO

    CEMENTADAS Y ROCAS

    BLANDAS

    ARCILLAS BLANDAS A

    MEDIAS.NO LIMOS, NO

    SUELOS ARENOSOS SUELOS

    COHESIVOS DE GRANO

    FINO O SUELOS

    BLANDOS. NO GRAVA DAA EL

    TUBO

  • PRUEBAS DE CAMPO IN SITU Y ENSAYOS DE LABORATORIO

    METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

  • ENSAYOS DE CAMPO

  • ENSAYOS DE CAMPO

    SUELOS ROCAS

    PROPIEDADES FISICAS Y

    MECANICAS

    HIDAULICAS

    PERMEABILIDAD

  • ENSAYOS DE CAMPO EN SUELOS

    SPT CONO HOLANDES VELETA

    PRUEBA DE

    CARGA

    RESISTENCIA AL CORTE,

    ASENTAMIENTO

    RESISTENCIA AL CORTE,

    ASENTAMIENTO

    RESISTENCIA AL CORTE,

    ASENTAMIENTO, FRICCION

    RESISTENCIA AL CORTE

    RESISTENCIA AL CORTE,

    ASENTAMIENTO

    CONO DE

    PECK

    SUELOSCOHESIVOS SATURADO, ARENAS Y GRAVAS FINAS

    SUELOSCOHESIVOS SATURADO, ARENAS Y GRAVAS FINAS

    SUELOSCOHESIVOS SATURADO, ARENAS Y GRAVAS FINAS

    SUELOSCOHESIVOS SATURADO, ARENAS Y GRAVAS FINAS

    SUELOSCOHESIVOS SATURADO, ARENAS Y GRAVAS FINAS,

    GRAVAS > 2

  • EXPLORACIN DE CAMPO CON

    ENSAYOS DE PENETRACIN

    ESTNDAR - (SPT)

  • A) GENERALIDADES

    Procedimiento ampliamente utilizado para determinarcaractersticas de resistencia y compresibilidad de suelos.

    B) PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ENSAYO

    Ejecucin de la perforacin

    - con barrenos (posteadora)

    - a rotacin

    - por lavado wash boring

    Ejecucin del muestreo

    Se realiza con un muestreador de Caa Partida

  • Trpode de tubos

    2 1/2

    Manguera

    Mango para rotacinparcial de la barra

    Terreno Natural

    Soga 1 1 1 1

    Depsito de agua de lavado

    Barra deperforacin

    Cincel

    Motor con cajareductora

    Forro

    Bomba

    Polea para la soga

    Elevador

    CINCEL RECTO

    BARRA CONUNION

    CINCEL DE CRUZ

    SOSTENEDOR DE BARRAS

    ELEVADOR

    PERFORACIN POR LAVADO WASH BORING

  • Martillo

    Gua de hinca

    Cabezal de hinca

    Trpode de Tubo de dimetro 2 1/2

    1 1 1 1 1/2

    Cuchara

    Cadena de fierro

    Gua

    CUCHARA 2 - 4 1/2

    MARTILLO

    ENSAYO DE PENETRACIN ESTNDAR - SPT

  • C) REGISTRO DE PENETRACIN

    Resistencia a la penetracin: golpes necesarios para hincarlos ltimos 30 cm de un total de 45 cm.

    D) INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    La resistencia a la penetracin es un indicador de lacompacidad de suelos arenosos y un indicador de laconsistencia y resistencia de suelos cohesivos.

  • COMPACIDAD RELATIVA DE ARENAS

    Nmero de Golpes Compacidad Relativa

    0 4 Muy suelta

    5 - 10 Suelta

    11 - 30 Medianamente Compacta

    31 - 50 Compacta

    > 50 Muy Compacta

  • CONSISTENCIA Y RESISTENCIA DE SUELOS COHESIVOS

    Nmero deGolpes

    ConsistenciaResistencia a la

    CompresinSimple, qu (kg/cm

    2)

    < 2 Muy Blanda < 0.25

    2 - 4 Blanda 0.25 - 0.50

    4 - 8 Media 0.50 - 1.00

    8 - 15 Firme 1.00 - 2.00

    15 - 30 Muy Firme 2.00 - 4.00

    > 30 Dura > 4.00

  • EXPLORACIN DE CAMPO CON

    ENSAYOS DE PENETRACIN CONO

    HOLANDS - (CPT)

  • A) GENERALIDADES

    - Usado en Europa desde 1920

    - En Estados Unidos desde 1960

    - En el Per desde 1984

    B) DESCRIPCIN DEL EQUIPO

    - Equipo de penetracin esttica

    - Tubera de acero de 1 m y barras slidas interiores concntricas (ext=3.6 cm y int= 1.6 cm)

    - Punta Cnica

    Se transmite la fuerza a travs de las barras interiores yesta al cono, midiendo cada 20 cm la resistencia por puntay/o friccin.

  • C) PUNTA DE PENETRACIN

    Punta DELFT

    - Punta cnica de 3.6 cm de dimetro y 10 cm2 de rea

    - Se encuentra montada en el extremo inferior de unafunda deslizante de 9.9 cm de longitud

    - El cono penetra debido a la fuerza axial de un vstago

    - Se mide la presin que transmite en la punta

    Punta BEGEMANN

    - Punta cnica de 3.57 cm. de dimetro y 10 cm2 de rea

    - Se encuentra montado en un pieza cilndrica deslizantede 11.1 cm

    - Posee una funda de 13.3 cm de longitud y 3.6 cm dedimetro

    - Se mide la presin por punta y friccin

  • 3Punta Cnica Copla

    Funda cilndrica Barra slida

    Funda de friccin

    2

    34 5

    B

    1

    35.7 m m

    60

    23 m m 20 m m

    15151515

    133 m m 47 m m

    12.5 m m

    30 m m

    A

    32.5 m m

    B

    1

    5

    4POSICION CERRADA

    POSICION EXTENDIDA

    A

    36

    265 m m

    69 m m

    2

    ENSAYO DE PENETRACIN CONO HOLANDSEsquema de Punta Cnica

  • ENSAYOS DE CAMPOPERMEABILIDAD

    SUELOS ROCAS

    LEFRANC

    CARGA CONSTANTE

    CARGA VARIABLE

    LUGEONBOMBEO

    VERTIMIENTO

    ABATIMIENTO

  • ENSAYOS DE CAMPOMARTILLO SCHIMIDT

  • INVESTIGACION DE LABORATORIO

    LIMITE DE ATTERBERG

    HUMEDAD CONT. AGUA

    GRANULOMETRIA

    GRAVEDAD ESPECIFICA

    SULFATOS Y ACIDEZ COMPACTACION

    PERMEABILIDAD

    CONSOLIDACION

    RESISTENCIA AL CORTANTE

    ENS. MINERALOGICO

  • ENSAYOS DE LABORATORIO

  • ENSAYOS DE LABORATORIO

  • PERFORACIONDIAMANTINA

    LABORATORIO

  • ENSAYOS DE LABORATORIO

    CARGA PUNTUAL

  • GRACIAS

    Guillermo Rodrguez CayllahuaE-mail: [email protected]://www.facebook.com/capacitacion.geomecanica