5

Click here to load reader

Curso parte2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Qué tal les fue con la primera parte del curso musical? Ahora va la parte dos, en la que aprenderá en dos lecciones sobre las Ligaduras y Legato, y el Puntillo. Es algo muy sencillo, pero muy importante.Más información en: www.elpueblodejehova.com

Citation preview

Page 1: Curso parte2

Para escuchar la misma melodía sin silencios, reproduzca el archivo audio004.mp3 y compare. Ahora veremos otro ejemplo, esta vez con el cántico 5 Cristo, nuestro modelo, que tiene silencios de corchea insertados, reproduzca el archivo audio005.mp3. Estos silencios deben aplicar también en el canto. Cuando cante, vea cuidadosamente la partitura, y si hay silencios, también haga la pausa en la voz, no la extienda innecesariamente, así no se desafinará con relación a la mú-sica.

03 · Ligadura y Legato

- Ligadura: Se utiliza la ligadura para añadir el valor de una nota a la nota anterior, se representa por una línea curva y se usa solo cuando dos notas tienen la misma al-tura. En el ejemplo de la izquierda podemos ver dos blan-cas ligadas. Esto no indica que se tocarán las dos notas, más bien, que la duración de la segunda blanca se le añade a la primera nota. En ese ejemplo, las dos blancas ligadas tienen la misma duración de una redonda. Se puede ligar cualquier cantidad de notas. Para que se entienda a cabali-

dad este punto pondremos una comparación con el cántico 65 “este es el Camino”, primero lo escucharemos sin la ligadura. Ahora escuche el archivo audio006.mp3 y siga las notas en la partitura, con los cuadrados rojos se señala en dónde debería ir la ligadura, y cómo suena sin ella.

Ligadura

La primera parte de este curso contiene las primeras dos lecciones con informa-ción básica de la música y su escritura. En ellas aprendimos las partes básicas de un pentagrama, la diferencia entre un “Pentagrama” y una “Partitura”, la forma y valor da las cinco notas utilizadas en nuestro cancionero y sus correspondien-tes Silencios. También aprendimos qué es “Altura”.

En esta segunda parte del curso, se incluyen la tercera y cuarta lección, a saber, Ligadura y Legato, y Puntillo.

Notará que no son nada difíciles estos dos conceptos, y verá también lo útil que es conocerlos pues influyen de manera importante en la forma en que cantamos. Si no ha descargado la primera parte del curso, puede hacerlo visitando el blog ConoCiendo las “Cosas profundas de dios”, en la dirección www.jomaixtj.blogs-pot.com.

Page 2: Curso parte2

Escuche ahora el mismo cántico, pero con las ligaduras, abra el archivo audio007.mp3. Siga las notas en el pentagrama; las ligaduras están señaladas con un cua-drado rojo.

Puede comparar por usted mismo cómo funciona la ligadura en el cántico 86 Fieles siervas de Dios, en donde encontrará cinco ejemplos de ligaduras, sean blancas ligadas a redondas o viceversa. En todos los casos notará que la segunda nota liga-da no se toca, simplemente se añada su duración. Pero, ¿qué pasa si se encuentra la línea curva de una ligadura englobando dentro de sí varias notas, o “ligando” notas de diferente altura? Entonces se produce lo que se llama Legato, y veremos a continuación como funciona el Legato.

- Legato: Hemos aprendido que una ligadura au-menta el valor de la nota ligada. Sin embargo, es común encontrar “ligaduras” englobando varias notas o “ligando” notas de diferente altura, como en el ejemplo de la dere-cha. Cuando encontramos esto en una composición decimos que encontramos un Legato que significa Ligado. Sin em-bargo el Legato difiere de la Ligadura, porque no aumenta el valor de ninguna nota. Un diccionario define el Legato de la siguiente forma: “Modo de ejecutar una serie de notas diferentes sin interrupción de sonido entre unas y otras”. Esto indica que las notas ligadas se ejecutarán sin interrupción al-guna. Esto afecta la forma en que cantamos. En el ejemplo de arriba encontramos una negra en LA y que “liga” tres notas más, que descienden hasta RE. Si estuvié-ramos cantando esas notas, el Legato nos dice que debemos extender la voz desde LA hasta RE sin ninguna interrupción, para entender cómo cantar los Legatos, es-cuche el archivo audio009.mp3 que, con voces sintéticas ilustra cómo se cantaría el pentagrama del ejemplo. Es notable que en nuestro actual cancionero se han eliminado casi todos los Legatos que afectan nuestra forma de cantar. Vamos a comparar un cántico con Legato y sin Legato, en ese caso haremos la comparación con el actual cántico 48 Caminando diariamente Con Jehová. Lo compararemos con la

Page 3: Curso parte2

versión anterior y notará la diferencia. Los Legatos se señalan con rojo. Reproduz-ca el archivo audio010.mp3. Seguramente será necesario utilizar el Zoom de Ado-

be Acrobat para apreciar los detalles de la parti-tura.

Tomemos como ejem-plo el primer legato. La primera nota es una corchea en LA y está “li-gada” a otra corchea en SOL. En este caso, empe-zamos a cantar la sílaba “hu” y sin dejar de can-tar bajamos (todavía di-ciendo “hu”) hasta SOL. Lo mismo en la segunda sílaba de la palabra “hu-mil-dad”.

De nuevo utilice el Zoom y vea la partitura de la misma melodía mientras vuelve a reproducir el archivo audio010.mp3, pero con la nueva letra. En rojo estarán señaladas las notas que en el cancionero anterior tenían Legato y vea que en la segunda nota que antes estaba ligada, ahora tiene una sílaba inser-tada. Los cuadrados rojos señalan la sepa-ración de notas y síla-bas según deben can-tarse.

Como ya menciona-mos, el cancionero actual eliminó casi por completo el uso de Legatos, ¿por qué? Posiblemente porque muchos hermanos no podían usar correcta-mente los Legatos, o les era muy difícil ha-cer la transición de una nota a otra sin dejar de cantar. De los 135 cánticos, solo unos ocho tienen Legatos que influyen nuestra forma de cantar, esos ocho cánticos son: 5, 6, 14, 18, 22, 24, 26 y 37. Por lo tanto, cuando cante, recuerde que Cantemos a Jehová es muy di-ferente del cancionero anterior, así que ensaye y vigile si debe cantar de corrido, o debe extender la voz en un Legato. Si no existe línea curva que una dos o más notas de diferente altura en una melodía que antes sí la tenía, no extienda la voz;

Page 4: Curso parte2

cante de corrido. Y si encuentra una Ligadura, es decir, la línea curva que una dos notas de la misma altura. Extienda la voz, y sosténgala en la misma altura.

En este punto es necesario que mencionemos la importancia de ver, no solo la le-tra, sino las notas y la división de sílabas. Veremos de nuevo parte de la melodía del cántico 48, y vea cómo bajo cada nota hay una sílaba.

Hay unas excepciones respecto a las sílabas. Es decir, habrá unas notas en las que no hay solo una sílaba, sino dos. Ese caso podemos verlo en la última línea del pentagrama de arriba, en donde dice “al-ma y el co-ra-zón.” Pero note que, arriba de “y el” hay un pequeño “ganchito” que une “y” con “el”, ese “ganchito” nos indica que las dos sílabas unidas por él se deben cantar juntas, bajo la misma nota. De nuevo, antes de cantar dos sílabas juntas, vea cuidadosamente si existe ese “ganchito”, si no, no debe unir ninguna sílaba.

Esto resalta la importancia de ensayar los cánticos, antes de la reunión. Cuando los repase en su casa, no intente cantar la primera vez que lo escucha, más bien, escuche la melodía sin cantar, y mientras la escucha, siga la melodía señalando con el dedo las notas en el pentagrama. Esto es especialmente fácil con el acom-pañamiento en piano, pues es muy distinguible cada nota tocada.

04 · Puntillo

Seguramente en los pentagramas ha visto notas con un puntito al lado derecho. Ese puntito recibe el nombre de “Puntillo”. El propósito del puntillo es bastante simple. Lo que hace es añadir la mitad del valor de la nota. Eso significa que, en el ejemplo de la derecha, la negra con puntillo vale 1 negra + una corchea.

El puntillo puede añadirse a cualquier nota. Por lo tanto, 1 Redonda con puntillo = 1 Redonda + 1 Blanca.1 Blanca con puntillo = 1 Blanca + 1 Negra.1 Negra con puntillo = 1 Negra + 1 Corchea.1 Corchea con puntillo = 1 Corchea + 1 Semicorchea.

Page 5: Curso parte2

En unos casos raros hay una nota con dos puntillos. Pongamos como ejemplo una blanca con dos puntillos. Entonces la blanca tiene el valor de 1 Blanca + 1 Negra + 1 Corchea. Cada puntillo le agrega la mitad del valor que le agrega el puntillo anterior.

El puntillo también puede ser agregado a los silencios, y tendrá el mismo efec-to: Alargará el valor o duración de la figura la mitad.

Una negra con puntillo tiene la misma duración que una negra

ligada a una corchea.